You are on page 1of 24
Justicia, lo hicieron con el fin de impedir que su amo, con Pedro Bravo, los venciera sin reconocerles el justo valor de unaestancia de platanal, en donde tenian mil roles de cacao de los cuales 700 ‘empezaban a dar trutos (87). Los esclavos reclamaron que ellos habian formado gicha estancia trabajandola en los dias do fiesta y en los dias libres, propios de su descanso: “aquel terreno, -dieron-, estaba amontado, inservible © indtl hasta que nosotroslo rozamos, quemamos limpiamos” (88). Mientras atendian su chacra nunca desatendieron los trabajos que ‘debian realizar dentro dela hacienda de sus amos, Juan Gregorio nunca habia fatado a su trabajo diafio obligatorio. Cada diase iba al rio a pescarel alimento que debla levar a todos los esclavos, "por no dar el dicho amo falimento]alguno, sino una u otra rara cocasién.." (89). Es. decir, que Juan Gregorio y Maria Victoria no sélo tenian que atender Sus propias demandas de consumo de ropa y alimentos, ‘trabajando la chacra, sino que debian satistacer la alimentacién de ‘tres esciaves que no disfrutaban del privilegio de un conuco. LUevado a los tribunales, el amo no s6lo alegé la falta de derecho {que asistia a los esclaves, al no haber demostrado el “dominio ‘posesori" de las terras que reclamaban, sino que los acus de ‘esicia en el cumplimiento de sus obligaciones con la hacienda y ‘de mirar Unicamenta por el bien de su chacta (90). Estos fargumentos {ueron desmentidos porlos testigos que caminaron hasta los ueces. mascando sus argumentos antes de ser interroga- ‘dos (91). Ante ia pugnacidad, los esclavos pidieron hacer uso de: lun nuevo derecho: la compra de sulibertad. Elles solicitaren a las {B.ARIN pt Neo y cao delTtin 2. autoridades reales que se hiciera un avaldo para saber si elval dela chacra alcanzaba para “nuestra libertad” (92). Cuando se hizo el avaldo, el cacahual estaba abandon: halldndose solo $49 arboles que a uno y medio reales alcanzaban tun valor de 823,5 reales. En esta pugna por la libertad yh esclavtud, los esciavos fueron aveluados a 225 pesos cada uno ‘decir, 3600 reales por ambos (93). Los esclavos habian queti ‘convertirsu trabajo en un medio de liberacion, pero los costos fi Por sus amos, eran muy altos frente a lo acumulado, Entonces, procurador de pobres introdujo en el alegato otros factores com ‘que Maria Victoria habia sido destiorada por suamo, por lo solictaba se le deciarara “libre de servidumbre” (94). Con, trataba de allanar e! camino econémico can la via moral, intentan ‘obtener algin acuerdo legal. Desafortunadamente no sabemos en ‘qué coneluyeron estas desaforadas disputas sobre mejoras, rena Y pasiones perdidas. Mas el hecho a rescatar, en todo este caso), (a tonacidad do ls escinvos tone a sus ames, gracias espacios de trabajo que la ley les ofrecia, a Pero no bastaba la costumbra, avalada por la ley. El mod lacceder alos tibunales era muy importante en ol reconocimi {ales derechos. El sistema colonial tue muy coloso en acey vias de hecho como precedentes de una rectamacion tendian ‘conocer las petciones delos esclavos. Asicomo lmité laviok 449 os amos, os trbunales estuvieron prestos a desconocer! Dotiiones fundamentadas sobre la violencia de los esclavos. 1773, después de amotinarse, osnegrosde Vilaveja alegaronque ‘era costumbre inveterada en esta hacienda, como en otrasy enlas dol Reino, quelos esciavos gozasen de descanso los dias de fiesta ¥ uo cada uno tuviera su conuco para semorarlo que pueden. wd ey ABN. ag) Neon y Ravn de Tin OR * AML. lop Sore y aces del Tina fe 46 aa para ayuda de"su mantencién’. A pesarde este derecho, el mayor- ‘domo no sélo las habia quitado el dia ge festa sino que habia Tmandado cortar nuestros platanales y que notengamos sembrado ‘algune", por Io cual “el alimento es escaso” (95). Gon elfinde evitarun conticto mayor, los esciavos pedian elcambio {el administrador. Este no solo consideré Ia denuncia como una Insolencia sino qua acusé alos esclavos de haberse amotinado y farmado con machetes y cuchilos, atentando contra su vida (96) Hechas las averiquaciones dol caso, los. esclavos resultaron ‘ulpabies y fueron vendidos, en 1774, a don Juan Feliz.de Areliano ‘euefo de a haciendade la Vega, por 2.300 pesos (97). Lajusticia tespatiola no sole actuaba contra os amos sino contralos negros, en tun estuarzo por hacer prevalecer la ley. Los esclavos de la hacienda Trapiche, de Cacuta, alegaron, en 11781, quo sus amos no cumplian con viejas costumbres practicadas dentro. de la hacienda, como era la de tener un conuco y vender libremente sus productos en mercados de libre competencia. Como 0 amo intentaba desamparar la hacienda, se pido a las fautoridades que [0 noticaran para que se acomodara a la ‘costumre inalterada de permiir que los esclaves gozaran de sus ‘eonucos, dejéndoles en libertad de poder vender sus frutos ‘a cualquier extrano y que s6los quisiere sea por ls precios que ‘coren ios ruts en e pas, y pagandolos de contado, como asi Imisme nos doje rabajarelsbaco que introdujo(a costumbre dere ‘lesclavo para las labors de sus conucos, yque por este matvo no nos eastigue (98). Gon esto se queria evitarunconficto mayor en donde los esciavos: podrian desatar acciones atentatorias cantra le ley. Conforme io sence ilustra la peticién, los derachos reclamados por los negro reducian al econacimiante deuna posesién ya susmejorassina, también tenian que ver con su Vinoulacién @ los mercado, evitar el constrefimiento de los precios provenientes abitrarledad de tener que vender forzosamente en la haciend productos de sus cosectas. [No obstante muchos de estos reciamos de los esclavos Vistos como actos de insubordinacién. Cuando la. recl provino de un solo escavo, ol alegato quedaba reducido a ‘isputa personal, pero cuando reccionaron en grupo, ios amos ‘aprestaron aver en el acto colectvo un intento de insurreccign ‘como hemos visto, la defensa de las ventajas

You might also like