You are on page 1of 175
= 2 a RS Asignatura ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER i) + _Presentacién de la asignatura Capitulo 1 « Introduccién y situacién actual 1.1. Concepto de biomasa 1.2. Evolucién de la biomasa como primera fuente de energia de la humanidad 1.3, Naturaleza de la biomasa 1.4. Formacién dela biomasa ......... 1.5. Biomasa para fines energéticos ... 1.6. Posibilidades energéticas de la biomasa a nivel global 1.7. Evolucién y perspectivas de la biomasa como fuente de energia... 1.8. Situacién actual en el mundo 1.9. Ventajas e inconvenientes de la biomasa como fuente de energia ...... Capitulo 2 » Tipos de biomasa one 14 15 16 22 2.1. Clasificacién de la biomasa atendiendo a su origen 244, Biomasanatural.......... 2.1.2. Biomasa residual ....... 0.2.0.0 2.1.3. Cultivos energéticos...... 2.1.4. Otras formas de biomasa........... #8 2.2, Clasificacién de la biomasa segtin su viabilidad energética 2.2.1. Residuos 2.2.1.1. Residuos urbanos 2.2.1.2. Residuos agricolas y forestales . .. 2.2.1.8. Residuos de explotaciones ganaderas 2.2.1.4, Residuos de las indusrias agroalimentarias (IAA) . 2.2.2. Cultivos energétioos terrestres. 22.2.1. Lasilvicultura 2222. Laagricultura . ENERGIA DE LA BiowasA 27 27 2£sgse8 31 33 35 36 36 36 38 223. Cultivos energéticos acuaticos ceeeeeeees -. 39 2.2.3.1. Explotaciones marinas cetteeteteeeeeeees 99 2.2.3.2. Explotaciones sobretiona ............eeceeeeeee ee 39 Capitulo 3 + Biomasa residual 3.1. Introduccién ... 903 ESE 2 woos wae 48 3.2. Clasificacién de la biomasa residual. 44 3.2.1. Biomasa residual seca ........ . 44 Residuos forestales .... 44 Residuos agricolas . 3 46 Residuos de industrias forestales . fies “AB Residuos de industries agricoles y agroalimentarias 51 Residuos sdlidos urbanos.......... 53 3.2.2. Biomasa residual himeda . 55 3.2.2.1. Residuos ganaderos : : - 56 Residuos industriales ............00000eeee 59 Aguas residuales urbanas 64 3.3. Elbiogas . 2 wi» 68 3.3.1. Origen y tratamiento del ol biogas cveee ee . 67 3.3.1.1. Biogas de vertedero . : 67 3.3.1.2. Biogas procedente de tratamiento de efluentes ............ 71 3.3.2. Aspectos econdmicos de la produccién de biogas cetteeeeeees TH Capitulo 4 + Cultivos energéticos 4.1. Evolucién de la agrioultura cee “77 4.1.4. Cultivos energétioos ..... 78 44.2. Caracteristicas y diferencias de los cultivos energéticos respecto de los tradicionales .............. 79 4.2. Aplicaciones de los cultivos energéticos ....... see ee eee cevceeees 81 4,3. Tipos de cuttivos energéticos . . seen 8 4.3.1. Cultivos forestales de rotacién conta ........ aH 82 4.3.1.1. Requisitos y condiciones de emplazamiento ...... 84 43.2. Cultivos herbaceos . on 87 4.8.2.1. Cultivo energétice de la Cynara cardunculus . 87 4 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER 3 Capitulo 5 ** Biocarburantes 5.1. Introduccion . ’ _ 3 5.1.1. Ventajas e inconvenientes de la utilizacion y produccién Ge biocarburantes . 2 92 5.1.2. Tipos de biocarburantes wees : 7 93 5.1.3, Materias primas agricolas ... 94 5.1.4. Utllizacién de los biocombustibles .. . # ous 2 ve 95 5.2. Bioalcoholes ........202.005 - 95 5.2.1. Reacciones y rendimientos globales de formaci ydelETBE....... vee 95 5.2.2. Procesos de obtencién de bioalcoholes a oe 96 5.2.2.1. Produccién de bicetanol .. 96 5.2.2.2. Produccién de bioetanol a partir de granos de cereales . 98 5.2.2.3. Proceso de produccién del ETBE ... 100 i 5.2.3. Aplicaciones de los bioalcoholes ... . . aa os ey os oe “TDD: i 5.2.8.1. Utilzacién de bioalooholes como nico combustible ........ 100 i 5.2.3.2. UtlizaciOn de bioalcoholes en mezclas ...........-. 102 5.3. Bioaceites - : cee : ceeeeeeeee 108 5 5.3.1, Reacciones y rendimientos globales de formacién de los bioaceites .. 103 i 5.3.2. Produccién de aceites vegetales coe 104 S 5.3.3. Procesos de obtencién de aceites vegetales ¥ metilésteres derivados 104 5.3.3.1. Transesterificacion a 105 5.3.4. Aplicaciones de los aceites vegetales y de sus derivados .. 107 5.3.4.1. Utilizacién de los aceites vegetales y del biodiesel como tinicos combustibles . 107 5.8.42. Utilzacién de los aceltes vegetales y biodiesel en mezclas .. 108 5.4, Diferentes Programas de los biocarburantes .. veeeeees 109 5.4.1. Plan Proalcohol de Brasil. 8 8 cesses 109 5.4.2. Programa de bioetanol en Estados Unidos .......... 110 Capitulo 6 + Procesos de transformacién de la biomasa en energia 6.1, Introduccién 115 6.2. Tipos de procesos ro 116 6.2.1. Procesosfisicos .... V7 ENERGIA DE La aioMAsA o 6.2.2. Procesos quimicos : - 118 6.2.3. Procesos bioldgicos “.....- seh 119 6.2.3.1. Biometanizacion o digestién anaerobia.. 119 6.2.4, Procesos termoquimicos 7 120 6.2.4.1. Combustion . . . 121 .2. Gasificacién 123 . Pirdlisis. 125 . Licuefaccién 127 . Problemitica de los procedimientos termoquimicos 128 6.3. Eltratamiento de los residuos solidos urbanos .... 128 6.3.1. Reciclaje y compostaje de los RSU ..... 130 6.3.2. Incineracién de los RSU 131 6.4. Estado de desarrollo de las tecnologias de conversién dela biomasa ....... 132 Capitulo 7 « Aplicaciones y experiencias 7.1. Aplicaciones térmicas . . 139 7.1.1. Sector industrial. ... 139 1.1. Aplicaciones en homnos . 140 2. Aplicaciones en secaderos .... 140 3. Aplicaciones en calderas 141 1.1.4. Evaluacién econémica y rentabilidad de k 142 7.1.2, Sector doméstico. . ce 2 143, 7.1.2.1. Aplicaciones domésticas individuales .. : . 143 7.1.2.2. Evaluacién econémica y rentabilidad de la inversién 144 7.1.3. Aplicaciones domésticas colectivas . fe menace TE 7.4.8.1. Evaluacion econémica y rentabildad de la inversion 1468 7.1.4. Aplicaciones domésticas centralizadas ....... . 146 7.1.4.1. Aspects econémicos y rentabilidad de la inversion 7.2. Aplicaciones eléctricas ........e..eeeceeeeeeeeeee veeece este reree ee 149 7.2.1, Tipos de aplicaciones eléctricas ....... oe cece eee eeeeeeeee 150 7.2.1.1. Ciclos de vapor . 150 7.2.1.2. Motores ... 151 7.8. Determinacién de las caracteristicas de la planta 151 7.3.1. Dimensionamiento. . cee 151 7.3.2. Gestidn del recurso de la biomasa seca cone TE 7.3.3. Emplazamiento - 152 wv ENERGIA DE LA SIOWASA 7.4, Evaluacién econémica y rentabilidad de la inversion .. . 153 7.5. Instalaciones ejemplo . . : 154 7.5.1. Aprovechamiento de residuos 5s agricoas ‘como combustible de un secadero en una industria agroalimentaria . 154 7.5.2. Centro Integral de Valoracién de Residuos del Maresme (c1vRM) vee 155 7.5.2.1. Caracteristicas principales del Centro Integral de Valoracién de Residuos del Maresme .........0cssesssevsererese 157 7.5.3, Aprovechamiento energético del pete obtenide de ican residuales urbanas . 157 7.5.3.1. Caracteristicas de las instalaciones efstsadias en la planta depuradora de aguas residuales urbanas de Reus . 158 Capitulo 8 « Impacto ambiental 8.1. Introduccién 163 8.2. Emisiones ala atmésfera ... 165 BLA, Embsoneg:a GI « o- ennen sie mee sie wine er ene ne since 165 8.2.1.1. Particulas . cee 166 8.2.1.2. Didxido de carbono ... 166 8.2.1.3. Oxidos de azufre ........-.5 165 8.2.1.4. Mondxido de carbono y otras emisiones gaseosas 166 8.3. La biomasa y el efecto invernadero .. . . 167 8.4. Contaminacién del agua ..... . 169 8.5. Residuos solidos urbanos « 170 8.6. Residuos agricolas y forestales . 170 8.6.1. Control medioambiental ........660sssceeeceeeeeeeeeeeeeeeee 173, 8.7. Cultivos energéticos . 173 8.8. Biocarburantes . 174 8.9. Resumen y conclusiones 174 Bibliografia ENERGia DE LA BioMAsA PPRESENTACION DE LA ASIGNATURA FUNIBER s3 PRESENTACION DE LA ASIGNATURA La biomasa comprende una gran cantidad de materiales (natural, residual, cultivos energéticos, entre otros), que pueden ser aprovechados energéticamente pare fines térmicos, eléctricos y de transporte. Estos aprovechamientos, que implican a todos los campos de actividad, principalmente el doméstico y el industrial, tienen una gran proyeccién de futuro en tanto que la introduccién de avances y el desarrollo de nuevas tecnologias permite abaratar el kWh generado. Sin embargo, llegar a una soluci6n de compromiso entre la eficiencia energética, el disefio éptimo y la propia inversi6n resulta précticamente imposible, por lo que es necesario recurrir a subvenciones que afecten bien al capital bien al proceso de produccién del combustible. Por otro lado, aparte de las ventajas que presenta en su aprovechamiento como fuente energética (independencia, adaptacion a todo tipo de suelos y climas, eliminacién de RSU, entre otros), la biomasa también tiene algunos inconvenientes relacionados sobre todo por su competencia directa con el mercado agroalimentario. ‘Tras hablar de la situaciGn actual y de los escenarios de futuro de la biomasa, en esta asignatura se definirén las principales formas de biomase y se profundizaré en las posibilidades de la biomasa natural, residual y los cultivos energéticos desde el punto de vista de su transformacién en energia, incidiendo en los procesos previos a su utilizacion como combustible (mecanicos, termoguimicos, biotecnolégicos y extractives). Finalmente, se desoribiran algunas aplicaciones y experiencias y las consecuencias que pare el medio tiene el uso energético de la biomasa. ENERGIA DE LA sIOMASA 1 PRESENTACION OE LA ASIGNATURA FUNIBER Sy [Eta aS or Rasen haibteena ney Guere ea nue) Corsair) Naturaleza y | Definicion y composicion do la biomasa fiormacién de ta [como materia prima originada a partir dela biomasa materia organica de origen biolégico ‘Aprovechamiento de los residuos agricolas Dara conocer el ¥y Torestales, cultivos energéticos, residuos Aplicaciones alcance y las energetoas dela |2"imales, RSU, entro otros, mediante Posibiidades dela | PPerants procedimientos mecanicos, biomasa para la ‘termoquimicos, biotecnolégicos y roduccion de extractivos energia (Andlisis de la situacién actual de la Situacién actual ¥ |eroguccién y consumo de la biomasa en el perspectives de [Ted con thos enargsticesy fe porepectvas doe estonarios para las proximas décadas Dara conocer las rincipales formas de | Clasificacién dela | Clasificacién de la biomasa atendiendo a Clasificacion dela |biomasa Su origen y a su viabilidad energética jomasa 3 : Caracteristicas de la biomasa residual Daraconocerlas | Biomasa residual | (seca y htimeda) 0 de los residuos 0 posibiidades secayhimeda | subproductos generados por la actividad _|energéticas de ia humana: biomasa fruto de la Estudio del biogas generado debido a la actividad humana | €1 biogés transformacién de los residuos | biodegradables en condiciones anaerobias Dar a conocer los diferentes tipos de Particularidades de los cultivos _Jostivos erosions |"BEEY | | enantio desde el punto do vista de su Jenia.actualidady | @PVcaGione rendimiento en la tansformacién en calor sus implicaciones en yo electricidad o biocarburantes y su la produccion de | eneraéticos viabilidad econémica jenergia Dar a conocer las particularidades de Conocimiento del proceso de sintesis y diferentes aplicaciones de los bioalcoholes Bicalcoholes y | como combustible de automocién, bioaceites Tipologias y caracteristicas de los, los combustibles liquidos provenientes [de las diferentes erway Bloecoles ala hora de ou ulzacin en los aplosoaal secsr motores dese del transponte a ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER $9 Pease Lue eouee} PRESENTACION DE LA ASIGNATURA uy CONSEGUIDO Dar a conocer las Peculiariedades de los procesos fisicos, [procesos implicados | Procesos de - Capitulo 6 |en la conversién de | transformacion de | Wuimicos, Bioldgicos y termoquimicas que vhoneee oe costae intervienen para la transformacién de la arate biomasa en energia Dar a conocer les diferentes aplicaciones de Ereresearyterugs Aplicaciones de la biomasa para la Capitulo7 |ternico (domestcas /Ableaciones y | producsién de calor en el sector Industrial o industialos) de ia |S*Periencias —_|y doméstico, generacion eléctrica y como oes Steee [combustible de automocién algunos aspectos, econémicos relativos a su utlizacion Dar a conocer las /consecuencias del Principales impactos del aprovechamiento _—_aprovechamiento |i acta energético de la biomasa (emisiones Capitulo 8 | energético dela a atmosféricas, contaminacién del agua, i biomasa con ambiental cenizas, residuos agricolas y forestales, respecto al medio entre otros) ambiente ENERGIA DE LA BIOMASA INTRODUCCION ¥ SITUACION ACTUAL Capitulo 1 INTRODUCCION Y SITUACION ACTUAL @ Cierra ae Dar a conocer el alcance y las posibilidades de la biomasa para la produccién de energi 1.1, CONCEPTO DE BIOMASA Eltérmino de biomasa, tido amplio, se refiere a cualquier tipo de materia orgénica que. hay Sanaa eaaae nsecuencia’ de un proceso biolégico. Asi pues, el concepto de biomasa comprende tanto a los productos de origen vegetal-como a los de origen™ ~ animal EI denominador comiin por el que ambos reciben el nombre Gnico de blomesa es porque la materia orgénica proviene, directa o indirectamente, por ello, ta biomasa se presenta de manera poriécica y no limitada en el tiempo y, por tanto, de forma renovable. ENERGIA DE LA Biowasa 5 IrReDuCCIONY SITUAGION AcTuAL FUNIBER $9 ~ im ‘Arq.solar Solar j Enero Biomasa —_Fotequimica a, asia temica . Figura 1.1. La biomasa dentro del contexto de las energias renovables. Fuente: IDAE. En la actualidad, se ha aceptado el término biomasa pare denominar al grupo de productos energéticos y materias primas de tipo renovable que se originan a partir de la materia orgénica formada por via biolbgica. Quedan excluidos de este concepto, los combustibles fosiles o los productos orgénicos derivados de ellos, aunque también tuvieron un origen biolégico en épocas remotas. ~ La biomasa es una de las formas de energia renovable, cuyo origen es propiamente solar. El término biomasa se utiliza también en el campo de la Ecologia para expresar la materia orgénica total presente en un ecosistema determinado, y en Microbiclogia Industrial para referirse a la cantidad de microorganismos presentes en un fermentador 0 producidos en un cultivo. 6 ENERGIA OE LA BIOMASA FUNIBER S INTRODUCGION Y STUAGION ACTUAL i i 1.2. EVOLUCION DE LA BIOMASA COMO PRIMERA FUENTE DE ENERGIA DE LA HUMANIDAD La biomasa, conjuntamente con la energia solar, han representado las Gnicas fuentes de energia tilizacias por el hombre durante la mayor parte de la historia de la humanidad. Antiguamente, la madera era el combustible més ampliamente utilizado para cubrir las necesidades de calor e iluminacién, tanto en el Ambito doméstico como en las distintas aplicaciones industriales existentes hasta el momento. Asimismo, gran parte de las actividades realizadas por el hombre y or los animales requerian un consumo de blomasa que, posteriormente, se transformaba en ‘trabajo muscular. Esta situacién cambi6 a mediados del siglo pasado con la utilizacién masiva de los combustibles osiles para fines energéticos, especialmente del carbén. Posteriormente, durante el segundo tercio del siglo XX, el carbon cedi6 su hegemonia al petroleo, como fuente de energia por excelencia, Sin embargo, incluso en nuestros dis, la biomase sigue abasteciendo a una gran parte de la demanda energética mundial, sobre todo, en los Paises en Vias de Desarrollo (PVD), donde este tipo de fuente cubre cerca del 40% de la demanda energética. ~ ‘Seguin estimaciones del Banco Mundial, la biomasa es actualmente la principal fuente de energia de unos 2.250 millones de personas. No fue hasta 1973, con motivo de la crisis del petréleo, que se tomé conciencia de la necesidad Ge la utilizacion de otras fuentes de energia diferentes a los combustibles fésiles. El ritmo de produccién de este tipo de combustibles y las evaluaciones de sus reservas, determinan la Importancia que esté teniendo, a escala mundial, la busqueda de energias alternativas. Al igual que en otros tipos de energies renovables, la biomasa ha adquiride un papel importante come fuente energética. Se predice que le captaci6n directa de energia solar y la fusion nuclear serén capaces de solucionar definitivamente el problema de aprovisionamiento mundial de energia. Sin embargo, el largo periodo de espera necesario para desarroliar la tecnologia que permita su uso masivo y el interés por la diversificacién energética, han hecho pensar en la Utllizaci6n de otros tipos de recursos renovables. ENERGIA DE LA sIOMASA 7 IwIReDUCDION ¥ STUAGION ACTUAL FUNIBER 3 1.3. NATURALEZA DE LA BIOMASA La biomasa esté compuesta principalmente por hidratos de carbono, lipides y proteinas o prétides, en una proporcién relativamente variable, segiin su origen animal o vegetal Por ejemplo, la biomasa animal, a diferencia de la vegetal, tiene un escaso contenido en hidratos de carbono, y un mayor contenido proteico y lipidico. Tal y como se ilustra en la figura 1.2, la biomasa vegetal esta constituida en su mayor parte por hidratos de carbono y, en menor proporci6n, por lignina, lipidos y compuestos orgénicos nitrogenados (basicamente proteinas). Fats. Proteins Nucleic acids 5% Figura 1.2, Componentes referidos a materia seca de un tejido vegetal no especializado. ‘Asimismo, de cada uno de los principios inmediatos, tan s6lo un porcentaje de éstos seré capaz de suministrar el 100% de la energia. Por ejemplo, de cada 100 gr de proteina, inicamente 55 gr proporcionarén la maxima energia posible atribuible a este componente, es decir, 4 kcal/g: dela misma manera, por cada 100 gr de lipidos, tan s6lo 77 gr darén 9 Kcal/e y, finalmente, de cada 100 gf de carbohidrates, 97 gr suministrarén el maximo posible, es decir 4 kcal/g. Es interesante destacar que la biomasa proteica posee un valor econémico bastante mayor que la hidrocarbonada, a pesar de que el contenido cal6rico de ambas sea semejante. ~ En general, los principios inmediatos no se reparten por igual en todos los Organos de los vegetales. De esta manera, las semillas de las leguminosas son ricas en proteinas, los frutos de las especies oleaginosas en lipidos, la raiz de la remolacha azucarera en glticidos, ete. a ENERGIA DE LA BIOMASA InrRopUGcIGN STUKCHOW ACTUAL FUNIBER $9 La biomasa vegetal recibe diferentes calificativos, segiin el compuesto o grupo de compuestos predominantes en su constitucién. Por ejemplo, se puede clasificar segiin su contenido hidrico. De esta forma, se puede distinguir entre: a) Biomasa seca. Aquella que posee menos de un 13% de humedad. b) Biomasa semiseca o fresoa. Se caracteriza por un mayor contenido de agua que la anterior (un tejido vegetal fresco puede llegar a tener un porcentaje superior al 90% de humedad). ©) Blomasa oleaginosa. Es importante resaltar que algunos tipos de biomasa contienen un abundante contenido en aceite (las pipas de girasol, por ejemplo, pueden tener mas de un 50% de su peso en seco) Otros grupos de plantas, conocidas como laticfferas (latex), tienen hidrocarburos y esteroles como productos especiticas de su metabolismo. De todas formas, aunque la proporcién relativa de los compuestos lipidicos en las plantas oleaginoses y laticiferas es superior a la normal, siempre estan en una pequefia proporcién con relacién a la biomasa total de las plantas que los producen, 1.4. FORMACION DE LA BIOMASA La biomasa energética puede entenderse como el conjunto de compuestos orgénicos, de origen vegetal o animal, incluyendo todos los materiales procedentes de su transformacién natural 0 artificial, susceptibles de ser utilizados con fines energaticos. Entre éstos se citan los residuos agricolas y forestales, cultivos energéticos, residuos animales, residuos industriales y urbanos, etc. ENERGIA DE LA BIOMASA 9 INTRODUCCION ¥ SITUACION ACTUAL Figura 1.3. Proceso de generacién de la biomasa Fuente: IDAE. La energia que se puede obtener de la biomasa proviene, en ditima instancia, de la Juz solar-En efecto, gracias a la fotosintesis, los organismos autétrofos combinan el carbono del CO2 atmosférico con el hidrégeno del H20 que captan del suelo. De esta reaccién bioquimica se obtiene materia orgénica en forma de glicidos (compuestos muy energéticos), y se libera oxigeno a la atmésfera. Amediados del siglo XIX se formul6 la ecuaci6n fundamental de Ia fotosintesis: ue (CO, +H,0® materia orgénica +O, ue NCO, + nH,0® (CH,O), + nO, La materia organica obtenida de los procesos fotosintéticos constituye lo que se denomina produccién primaria. ~ La produccién primaria es la cantidad de materia orgénica producida por los organismos autétrofos en una unidad de drea y en un periodo de tiempo determinado. 10 ENERGIA DE LA siOMASA Impopucattn v sTURGON ACTUAL FUNIBER $9 Figura 1.4. La fotosintesis transforma la energia solar en energia quimica i Por medio de este proceso bioquimico, la energia solar se convierte en energia quimica acumulada en diferentes compuestos orgénicos (polisacéridos, grasas), para ser incorporada y transformada por os organismos heterdtrofos, incluyendo al hombre que, a su vez, la convierte mediante procedimientos artificiales para obtener bienes de consumo. Figura 1.5. Principales vias de aprovechamiento de la energia solar absorbida por una planta. Fuente: Boyle, G. (1996). ENERGIA DE LA BIOMASA 1" lrpoouccibn¥ sruADON ACTUAL FUNIBER $9 Desde un punto de vista de aprovechamiento energético, la biomasa se caracteriza por tener un bajo contenido en carbén, y altas concentraciones de oxigeno y compuestos volatiles. Estos Gitimos, formados por cadenas largas del tipo C,Hm en presencia de diéxido de carbono, monéxido de carbono e hidrégeno, suponen alrededor de las 2/3 partes del poder calorifico de la biomasa. le de su naturaleza y de su grado de los pode icos se pueden " daren base seca en base himeda. En general, se puede considerar que los poderes calorificos de la biomasa oscilan entre las, 3.000 kcal/kg y las 3.500 kcal/kg para los residuos lignocelulésicos, entre 2.000 kcal/kg y 2.500 kcal/kg para los residuos urbanos, y hasta las 10.000 kcal/kg para los combustibles, Ifquidos provenientes de cultivos energéticos. Estas caracteristicas, juntamente con el bajo contenido en azufre de la biomasa, la convierten en. un producto especialmente atractivo para su eprovechamiento energético. 1.5. BIOMASA PARA FINES ENERGETICOS Las moléculas orgénicas de la biomasa contienen energia acumulada en sus enlaces susceptible de ser liberada en los procesos de combustién. Tal y como se ha mencionado con anterioridac, dich energia procede de la luz solar captada por los vegetales en el proceso fotosintético, el cual da pie a la reducci6n del carbono mineral y posibilita la formacion de los distintos tipos de moléculas orgénicas, a través de los complejos mecanismos metabdlicos de los seres vivos, La materia organica integrante de la biomasa puede proporcionar su energia de forma directa, por combustién, o bien a través de compuesto originados por transformacién de la biomasa primaria (alcoholes e hidrocarburos), que también devuelven la energia que contienen en sus enlaces al ser oxidadis, ya sea en motores de explosién o en quemadores disefiados a tal efecto. La concepeién moderna de la utilizacién de la biomasa con fines energéticos supone la aplicacién de los conocimientos cientificos y técnicos que se poseen en la actualidad, para optimizar el proceso de captacién y acumulacién de la energia solar a través de la fotosintesis, y el desarrollo de procedimientos, a nivel industrial, que sean capaces de transformar econémicamente la biomasa en un combustible facilmente utilizable. 12 ENERGIA DE LA BIOMASA IrROBUSEION Y STURN ACTUAL FUNIBER $9 Sam penne nennnenitaicnny pene eminem ei ge ‘transformer la biomasa en la materia prima idénea para su posterior tratamiento, segiin sea la naturaleza final del combustible deseado. De esta forma, pueden utilizarse los siguientes tipos de procedimientos: Mecénicos (astillado, trituracién, compactacién).. ‘Termoquimicos (pirdiisis y gasificacién). Biotecnolégicos (microbianos 0 enziméticos). Extractivos. Para obtener los siguientes tipos de combustibles: + Solidos: — Lefia sin procesar. Astillas. ~ Pellets. Briquetas. Trituredos finos (menores de 2 mm). ~ Carbén vegetal. + Liquidos*: = Alcoholes. — Biohidrocarburos. — Aceites y ésteres derivados de ellos. + Gaseosos: — Gas de gaséleo. — Biogas. — Hidrégeno. LL. Los biocarburantes serén objeto de dedicacién exclusiva en el capitulo 8. ENERGIA DE LA BIOMASA 13 IermODUEGION ¥ SITURGON ACTUAL FUNIBER S 1.6. POSIBILIDADES ENERGETICAS DE LA BIOMASA A NIVEL GLOBAL De las posi lidades de la biomasa para proporcionar energia cabe destacar: 4. El contenido calérico de la biomasa, producida anualmente en toda la biosfera, gracias @ los procesos de fotosintesis, se estima en 68,08 Gtep (table 1.1). Esta cifra supera con creces el consumo energético de la humanidad, que segtin la Agencia Internacional de la Energia fue de 12 Gtep en el afio 2009, es decir, unas 6 veces menor que la producida en toda la biosfera. 2. Las necesidades alimenticias anuales de una poblacién mundial de 6700 (2008) millones de habitantes (a raz6n de 6.000 kcal/dia) serian 4,47 x 10% kcal, lo que representa alrededor de un 2% de la produccién fotosintética mundial. Queda, por tanto, un amplio margen para dedicar gran parte de la biomasa producida a la obtencién de energie. 3. Las tierras cuttivadas ocupan en la actualidad el 2,7% de la superficie terrestre y contribuyen a la produccién de la biosfera en solamente un 5%. Una cuarta parte de la biomasa producida en las tierras cultivadas se utiliza como alimento, empledndose el resto en la fabricacién de productos industriales (fibras principalmente) y en la formacién de biomasa residual. Tabla 1.1. Estimacién de la biomasa existente y de la produccién anual de biomasa en los diferentes ecosistemas de la biostera. Eroenwceo) ea asia Maumee] — Existente | Produccion anual ‘Ooéanos 708 1,58 22 Bosques 12 680 31.98 Prados y estepas a7 296 7.56 Cultives agricolas 27 56 3.64 ‘Desiertos y tundras 98 74 112 atientales 98 1204 18 TOTAL 100% 736.2 68,08 1 tbiomasa seca = 0,4 top. 13 ‘Supertce total de la biostera = 5,10°10 ® km?. “ ENERGIA DE LA BIOMASA IneTRODUCGION ¥ SITURGION ACTUAL 4. La eficiencia energética de la fotosintesis a nivel de la biosfere total es muy baja, del orden del 0,05%. Sin embargo, a nivel de laboratorio, se ha demostrado que pueden alcanzarse porcentajes de eficiencia 100 veces superiores en las condiciones adecuadas. Es evidente que dedicando una parte del esfuerzo investigador a los estudios sobre la fotosintesis, se podria mejorar el rendimiento de este proceso y, como consecuencia inmediata, se aumentaria la produccién total de biomasa. 5. El cultivo de la tierra con fines energéticos abre nuevas perspectivas para la utilizacion de una gran cantidad de superficies que hoy son consideradas como marginales para los cultivos agricolas tradicionales. De esta manera, ademés de revalorizar las tierras improductivas, se ayudaria a solucionar el problema de la ocupacin de mano de obra precisamente en las zonas mas pobres y nevesitadas de puestos de trabajo. 6. La utiizacién de la biomasa producida con fines energéticas en los propios paises consumidores eliminaria la dependencia del mercado exterior, invirtiendo en el propio pais el coste de la produccién de la biomasa. La principal ventaja de la utilizacién de una fuente de energfa renovable dependiente del propio pais estriba, aparte del ahorro de divisas, en la Independencia del exterior en cuanto a la planificaci6n del consumo energético. 7. Tanto el cultive de la biomasa con fines energéticos, como Ios procesos de transformacién de ésta en combustibles de fécil utiizacion por el hombre, no requieren el apoyo de nuevas tecnologles sofisticadas o pendientes de contrastar. Se trate, pura y simplemente, de aplicar (de manera l6gica y racional) los conocimientos cientificos y técnicos que se poseen en Ia actualidad, enfocandolos con un criterio energético- ‘econdmico y adecuados a las nuevas circunstancias. i 1.7. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGIA A finales de la década de 1970, la biomasa se empez6 a considerer como una potencial fuente de energia. En el transcurso de las Ultimas décadas, han ocurrido una serie de profundos cambios en los sectores energético, agricola y medioambiental, que han motivado que lo que entonces se vistumbraba como una posibilidad, hoy se perfile como una alternativa real para un futuro mas 0 menos inmediato. Hasta ahora, el principal incremento en la utilizaci6n de la biom@sa como fuente de energia se ha basado en la de tipo residual; sin embargo, en la actualidad, los cultivos energéticos se contemplan como una posible alternativa para solucionar, en parte, los problemas derivados de las producciones excedentarias del sector agricola, especialmente en la Unién Europea. Durante la década de 1980, el sector agricola estuvo caracterizado por un aumento constante en las producciones de los cultivos tradicionales, como consecuencia de une mejora continua de las técnicas de laboreo, junto con la siembra de nuevas variedades mejor adaptadas a cada ENERGIA DE La sioMAS 15 InrmeDuecOn STURGION ACTUAL FUNIBER $ wy zona. Coneretamente, en Europa, la produccién de cereales pasé de 3,77 t/Ha en 1980 a 4,77 t/ Ha en 1990 (un incremento del 26,5%), con un crecimiento de la poblacién europea de tan s6lo un 3% (de 318,2 a 327.7 millones de habitantes) durante es2 mismo perfodo. Este situacién llegé @ originar un serio problema a causa de la produccién sistemética de excedentes de productos alimenticios en algunas regiones, mientras que en otras, los incrementos de produccién no se lograban con tanta facilidad. Esta tendencia al aumento de la productividad de los cultivos tradicionales se ha producido de forma general en todos los paises, tanto en los desarrollados como en los que estan en vias de serlo. La saturacién de la demanda de los productos alimenticios y, por tanto, la generacién sistemética de excedentes agricoles, hace necesaria la busqueda de nuevos mercados para colocar las producciones agricolas. En este sentido, hay que pensar neceseriamente en el sector energético, ya que el consumo de energia es varias veces superior al de alimentos, expresados ambos en térmicos caléricos. A nivel mundial, la relacion media entre el consumo de energia per capita y el de alimentos es de 20,5, oscilando entre los 6,7 de los PVD y los 11,1 de Canada, donde el consumo de ener per cdpita es méximo, En cuanto a las repercusiones medioambientales, los combustibles procedentes de la biomasa generada en plantaciones energéticas son inocuos a efectos de contribuir al efecto invernadero, ‘ya que todo el CO. producido en la “quema” de dichos combustibles ha sido previamente fijado de la atméstera, incluso en mayor proporcién, ya que no toda la biomasa formada se destina a la combustién (una gran parte de ella suele quedar inmovilizada en el suelo después de la recoleccién).. Por este motivo, la utilizaci6n de los biocombustibles en sustitucién de los combustibles fosiles puede ser una de las vias para frenar el deterioro ambiental, provocado por el incremento de anhidrido carb6nico en la atmésfera. 1.8. SITUACION ACTUAL EN EL MUNDO Aunque todavia son caras respecto a los combustibles fésiles, se espera que las energias renovables disminuyan su coste en las préximas décadas como resultado del desarrollo ‘tecnolégico y el decremento de los costes de capital. Esta seré una buena oprotunidad para cemostrar que este tipo de energias pueden ser competitivas en relacién a las convencionales basadas en el carbon, petréleo o nuclear. A diferencia de otras fuentes de energia renovable, la biomasa puede sustituir a los combustibles fésiles en un amplio rango de aplicaciones, que incluyen ia generacién de calor y electricidad y la producsi6n de biocombustibles. Sin embargo, a pesar de la mejora de las 16 ENERGIA DE LA BIOMASA INTRODUCOION ¥ SITUAGION ACTUAL perspectivas para este tipo de energias -y para la biomnasa en particular, todavia permanecen una serie de incertidumbres que podrian trenar el desarrollo del sector (World Energy Outlook 2008): + Los costos relativamente altos de algunas tecnologias en ausencia de subvenciones. + La hasta hace poco limitada y reciente investigaci6n y desarrollo. ‘+ Elimpacto en la disponibilidad de alimentos debido a Ia utiizacién de los cultives con fines energéticos. + La falta de mano de obra cualificada. + Las regulaciones. + La falta de formulacién de politicas por parte de los Gobiernos. + El escepticismo sobre la viabilidad de las fuentes de energia renovables. En la figure 4.6 se ilustra el consumo mundial de biomasa por regiones. i inameica Develop. : “acuee | O8ran 2 Europe, 117% oan z Israel and Turkey | i 85% i : Former USSR _ : 19% e Canada and USA z 118% Australia, Figura 1.8, Consumo mundial eterna por rqionee. Fuente: Enlace web: sw, nforse.or himbbasicdata icultura (FAO), “algunos paises pobres obtienen el 90% de su energia de la lefia y otros biocombustibles”. En otras regiones como Africa, Asia y Latinoamérica representa la tercera parte del consumo energético, y para dos mil millones de personas es la principal fuente de energa en el émbito doméstico. ENERGIA DE LA BIOMASA 7 a FUNIBER $9 ~ La utilizacién masiva y poco sostenible del recurso biomasa para la produccién energética, es la causa fundamental de la deforestacion de grandes areas en paises pobres. ‘Segtin la Agencia Internacional de la Energfa (IEA), en el afio 2007 Ia biomasa contribuyé con un 12,4% al total del consumo de energia primaria en el mundo, con aproximadamente 1027,46 Mtoe. Por otro lado, la produccién elcanzé los 1179 Mtoe, suponiendo asimismo un 9,8% del total. le la biomasa se utiliza de forma é lor direc ycina) de muy baja eficiencia, mie se emplea indir one san tectcideiemgiocemusrme aoa : 2157 Moo Fae seared 254.30me s550Noe 3 Gi biodiesel canto Figura 1.7. Contribucién de la biomasa al consumo de energia primaria en el afio 2007. Fuente: adaptado de World Energy Outlook, 2008. Enlace web: feneravoutl 14,8 Gia total ae adamente el 30% se dedican a pa 18 ENERGIA DE LA sioMASA Ionut ¥ STUACION ACTUAL FUNIBER $9 ~ 10, alrededor de 7-8 millones de Ha se convierten de tierras forestales aagricolas. ‘Sitvicutura y produccién de fibras, 4,7, — 2% Agricultura para alimentos, 1,6 = Ores 11% finalidades, 4,4 30% Figura 1.8. Usos de la superficie mundial cutvable. Fuente: FAO y CEPAL. De este 11% de la superficie cultivable a nivel mundial (equivalente a 1,5 GHa), tan solo el 1% (45 millones de Ha) se destinan a fines de produccién de etanol (FAO, 2008; Worldwatch Institute, 2007). En el afio 2008, los biocombustibles (bigs, biodiesel y bioetano!) representaron cerca del 1,7% del consumo mundial total de energfa primaria. Se espera que en el afio 2020 este porcentaje alcance el 20%. En la tabla 1.2 se muestra un desglose por dreas de la produccién mundial de etanol durante el afio 2007. ENERGIA DE LA BIOMASA » broDuCcION ¥ STURGEON ACTUAL FUNIBER $9 Tabla 1.2. Produccién mundial de etanol durante 2007. Fuente: FAO Y CEPAL. ae Peete Estados Unidos (maiz) 26 Brasil (cafa azicar) 20 Asia 7A UE 23 Total mundial Gaga 55,7 En términos agregados, el actual mercado del etanol lo conforman Estados Unidos y Brasil, que ‘suponen el 87% de la oferta mundial dentro del contexto energético. Otros paises de América Latina y Africa también tienen potencial para ampliar su produccién agricola con la ayuda de técnicas modernas de gestion de las explotaciones y variedades mejoradas de cultivos, sin reourrir a la deforestaci6n. En el marco de utilizacién de la biomasa para la produccién de electricidad, en la figure 1.9 se muestran dos escenarios en relacién a la evolucion de las energias renovables para este fin”, Se puede observar un significativo y répido crecimiento del empleo de la biomasa en este aspecto, aparejado a una disminuciGn de los costes por potencia instalada (figure 1.10). i 7 2 1 Be Hycro 100 | Wind onshore Wind shore 0 1B Biomass Gectnerma = 1 soarPv ao 1 1 Concenating star 1 Tide and wave 200 ° 2008-2015 Figura 1.8. Incremento de la contribucién de las energias renovables en la generacién mundial de electricidad en dos escenarios diferentes. Fuente: World Energy Outlook, 2008. 2. Segiin el informe Key World Statistics (2009) de la EIA, en el afo 2007 les renovables contribuyeron @ un 18% el total de la generacion eléctrica mundial, con un aporte mayoritario proveniente de la energia hidraulica (15.6%), 20 ENenGia DE LA BIOMASA FUNIBER $3 leenueoea varNCIGN AcTUN, Figura 1.10. Escenario de costes por kW instalado de las energias renovables. Fuente: World Energy Outlook, 2008. No obstante, se hace dificil realizar un pronéstico de la demanda de biomasa en las proximas décadas para la produccién de energia, debido a la escasa calidad de los datos aportados y a las incertidumbres apuntadas con anterioridad y otras: la competencia por el uso del suelo, las mejoras en la tasa de su rendimiento, la disponibilidad de agua para la produccién agricola, el ‘cambio climético y, finalmente, el desarrollo de las tecnologias de conversiGn avanzadas. En la India se prevé que la sustitucién de la biomasa tradicional empleada para cocinar y calentarse, se reducira lenta y gradualmente de 668 millones en el aio 2005 a unos 470 millones en el afio 2030, mientras que la proporcién de poblacién con acceso a suministro eléctrico pasaré del 62% al 96%. (datos de! World Energy Outlook, 2007). No obstante, en un escenario de referencia, se prevé que la produccién de biomasa pase de 1179 Mtoe en el ao 2007 a 1660 Mtoe en el afio 2030, aunque otras previsones apuntan a na caida en el consumo del 12,4% al 9,8% en 2030. ~ EI Panel Intergubernamental sobre Cambio Climatico establece que antes del afio 2100 la cuota de participacién de la biomasa en la produccién mundial de energia debe estar entre el 25 y el 46%. ENERGIA DE LA BIOMASA a IwTRODUGOION ¥ SITUACION ACTUAL La mayor parte de la biomasa consumida en el afio 2030 provendré todavia de residuos agricolas y forestales, sin embargo, seré notorio el porcentaje cada vez mayor de suelo dedicado a cultivos energéticos de uso mittiple, principalmente para la fabricacién de biocombustibles, y para la produccién combinada de calor y electricidad en plantas de cogeneracién, En referencia a la oferta y demanda mundial de etanol, para el afio 2010 se espera un ligero deficit en el suministro mundial, situaci6n que se invierte para el afio 2015 cuando la demanda mundial alcance 150 mil millones de litros frente a una oferta de 160 mil millones de litros (figure 124), +00:000 TTETTET 2010 ° 2018 ‘Demanda mundial 1 Oferta mundial Figura 1.11. Escenario de la oferta y demanda mundial de etanol (millones de litros) en los afios 2010 y 2015. Fuente: FAO y CEPAL. 1.9. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGIA Tal y como se ha mencionado con anterioridad, niagiesn es ep eeeenaends la energia solar. Su rendimiento es muy bajo (como maximo « ynergia solar incipiente); sin embargo, su interés ha crecido en los Gltimos afios por las diversas ventajas que presenta respecto de la captacién directa de energia solar: + Las inversiones necesarias (laboreo, simientes, etc.) son mucho menores que las requeridas por la captacién fisica. + La captacién biolégica es una técnica menos elitista. Esto permite una independencia cientifica para mucho paises. Asimismo, al poderse adapter a instalaciones a pequefia escala, permite también la independencia energética en centros consumidores, tales como agricultores, ganaderos, etc. 22 ENERGIA DE LA BIOMASA bernODUGCHON Y STUAGION ACTUAL FUNIBER S$ . iniiigpieurennenanereeenertmerrsnennangemnne “todos | + La generacién de residuos urbanos e industriales se ha incrementado mucho en los Ultimos afios, de tal manera que su gestin y tratamiento suponen uno de los principales problemas ambientales de nuestra sociedad. La produccién de energia a partir de estos residuos permite evitar ciertos problemas medioambientales, y constituye una opcién limpia y efectiva para su eliminacién. Sin embargo, hay que tener en cuenta también algunos inconvenientes que presenta la biomasa ‘como fuente de energia: ‘+ El principal obstdculo que presenta su utilizacién es su vinculacién directa hacia el campo de la alimentacién y ésta, a escala mundial, es deficitaria. Si unimos a esto el hecho de que las zones de produccién y de consumo de alimentos tienden a desequilibrarse, los razonamientos de orden ético deberian poner en duda ciertos programas. + La comercializacién de varios tipos de biomasa entra en competencia directa con otros mercados, ademas del alimenticio, que también deben ser considerados. ‘+ Finalmente, otro inconveniente que se presenta frecuentemente en trabajos sobre este tema es el de la correcta evaluacién econdmica de los productos obtenidos de la blomasa. ENERGIA DE LA BIOMASA 2 INTROOUCION ¥ SITUACION ACTUAL Gite thar, Fodesqtess 5 + wo © spss eugene en femwrea + a esumen peductiSn pawart BiomaQa 3 makna erga, de owgen de cn proeio bikeoyco a, engen vegeta! Ongen anal GS eae! Crago sdos directs raglaién pslenica caplet Piskopimce Biomasor 5 Ja Competin por cheeks “eckoo 1 Pescas aan QyeiBres protetnas, 4h) — Ww ge SQ Heol prokdos \ Rema anma |} @ Brameger Legetor! @ - a site rete a ot Be ee pies &! ChesReccieen + BWEIFICO —Bemesa seccy fobee Sa, \ beset aeiiee poleclaer | ode knocker = Bemescr ches rosa Orgergeos ba SO oe oh 4 atolofea ad Secon Coeagyos dea choke 1. eee eee ENERGIA DE LA BIOWASA Capitulo 2 TIPOS DE BIOMASA Crna) Dar a conocer las principales formas de clasiticacion de la biomasa. En funci6n de su origen, una de las posibles clasificaciones que pueden realizarse de la biomasa es la siguiente: Biomasa natural. Biomasa residual, Cuttivos energéticos. Otras formas de biomasa. 2.1.1, BIOMASA NATURAL, Se considera biomasa natural a aquella que se produce en los ecosistemas naturales sin la intervencién humana, por ejemplo, en bosques, matorrales, herbazales, etc. ENERGIA DE LA BIOMASA =r Theories FUNIBER $9 Si bien este recurso ha sido tradicionaimente explotado, este tipo de biomasa no parece ser la més adecuada para su aprovechamiento energético masivo, ya que podria originar una répida degradacién de los ecosistemas naturales. Una explotacién intensiva de este recurso (como ccurre en ciertas zonas del tercer mundo o en areas con problemas de superpoblacién) conduce a dafios que pueden resultar irreparabies. Figura 2.1. Biomasa de origen natural De esta manere, en principio, deber‘a ser respetada como tal, formando una reserva biolégica natural. Sin embargo, se podrian aprovechar los residuos de las partes muertas 0, en los casos de intervenci6n humana, los restos de podas y aclareos, lo que evitaria posibles incendios, pero slempre respetando al maximo el equilibrio y la estabilidad de los ecosistemas. Unicamente se puede aceptar una intervencién humana siempre que se ejerza una presién menor que la capacidad de regeneracién del ecosistema (como ha ocurride histéricamente con las lefias obtenidas de los bosques). A pesar de ello, este tipo de biomasa es actualmente una fuente energética de gran importancia en ciertas zonas rurales y en los paises en vias de desarrollo. 2.1.2. BIOMASA RESIDUAL En la prdctica, en cualquier actividad humana se genera una cierta cantidad de residuos © subproductos. La biomase residual engloba @ todos aquellos residuos 0 subproductos producidos de forma antropogéniea. De esta forma, los principales materiales de este tipo utilizables como biomasa con fines energéticos pueden tener origenes muy diversos: + Agrcolas. + Forestaies + Procadentes de las explotaciones ganaderas (estiércal). 28 ENERGIA DE LA SIowAGA FUNIBER g “Tos De BMAsA + Derivados de las industrias agroalimentarias. + Propios de las industrias forestales de transformacién de la madera. Otros materiales que quedan incluidos dentro de este grupo son los denominados residuos biodegradables, correspondientes a: + Efluentes ganaderos. + Efluentes de aguas residuales. + Lodos de depuradoras, etc. Asimismo, también se contempian en esta ciasificacién una parte de los denominados Residues ‘Sélidos Urbanos 0 RSU (correspondiente a los restos de alimentos, pldsticos, papel, etc). Papeles, cartones Plastcos (11 % PVC y 9,9 % otros) Figura 2.2. Composicién tipica de los residuos sdlidos urbanos. La utilizacién de este tipo de biomasa ofrece en principio perspectivas atrayentes, aunque limitadas, siendo en general mas importante la descontaminacién que se produce al eliminar estos residuos que la energie que se puede generar con su aprovechamiento. En muchos casos, sin embargo, a escala local, puede hacer autosuficiente desde el punto de vista energético, a las instataciones que aprovechan sus propios residuos, tales como granjas, industrias papeleras, serrerias 0 depuradoras urbanas. ENERGIA DE LA BIOMASA 28 — unig 2.1.3. CULTIVOS ENERGETICOS Los cultivos energéticos corresponden a aquellos que se realizan con el fin exclusive de obtener materiales destinados a su aprovechamiento energético. Las caracteristicas de este tipo de ccultivos son: + Suelta producei6n por unidad de superficie y afio. * La limitaci6n de los cuidados al cultivo. Tal y como se vera més adelante, las especies dedicadas a producir biomasa con fines energéticos pueden ser de tipo herbéceo o lefioso, en competencia con las especies utilizadas en cultivos agricolas tradicionales 0 en aprovechamientos silvicolas olasicos. Los cultivos susceptibles de ser utilizados como productores de energia deben de estar seleccionados de acuerdo con Ia premisa general de obtener de forma rentable la maxima cantidad posible de energfa neta compatible con las condiciones edafocliméticas de cada zona. Esto implica que el balance energético de la produccién sea positivo respecto a la energia tradicional empleada en las operaciones de cultivo, recoleccién y preparacién del biocombustibie. Los cultivos energéticos, realizados con la finalidad de producir biomasa transformable en combustible (en lugar de producir alimentos, como ha sido la actividad tradicional de la agricultura) son ya realidad en algunos paises, principalmente en Brasil y Estados Unidos, que enfocan la produccién de cafia de azar y maiz, respectivamente, a la obtencion de etanol para carburante de automocién En Europa, también se esté avanzendo en este actividad en los Gitimos afos, siendo los ésteres derivados de los aceites de colza, los biocarburantes que mayor desarrollo tienen de todos los que se pueden obtener de las producciones agricolas. 2.1.4. OTRAS FORMAS DE BIOMASA En este apartado quedan incluidos gran variedad de compuestos, aunque en general carecen de la importancia que tienen el resto de los materiales contemptados en los apartados anteriores. Entre estos, se pueden destacar: + Los excedentes agricoias. + Los recursos que se producen de forma puntual en el tiempo. Por ejemplo, los correspondientes a materiales de derribo, restos procedentes de actividades no energéticas (desmontes, excavaciones...), que pueden ser utilizados también con fines energéticos. 30 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER “iPS DE BIOMASA Finalmente, en una especie de cajén de sastre, es necesario recordar otros materiales, tales como la cera de abeja de las velas o las grasas animales en candiles y quinqués, que se han utilizado como fuente energética en aplicaciones especificas. 2.2. CLASIFICACION DE LA BIOMASA SEGUN SU VIABILIDAD ENERGETICA Otra manera de clasiticar la biomasa es en funcién de su viablidad como fuente energética, la cual se veré condicionada por las diferencias tecnol6gicas y econémicas resultantes a la hora de eveluar las diversas variedades existentes. En este caso, se pueden establecer tres categorias diferentes de biomasa: residuos, cultivos energéticos terrestres y, finalmente, cultivos energéticos acuaticos. 2.2.1, REsipuos Como ya se ha comentado anteriormente, en cualquier actividad humana se genera una cierta cantidad de residues 0 subproductos. Dichos materiales se caracterizan por su valor econémico Positivo, negativo o nulo: + Positivo: el residuo tiene otra valoracion posible distinta de la energética (por ejemplo, en el caso de la paja). + Nulo: no existen utilizaciones alternativas, como ocurre en el caso de los residuos forestales. + Negativo: las propiedades contaminantes o higiénicas exigen su depuracién. Este es el caso, entre otros, de los efluentes de aguas residuales, los efluentes ganaderos, los RSU. etc. En el caso de estudiar la posibilidad de utilizar residuos para la produccién de energia, se deben tener en cuenta las caracteristicas y condicionantes siguientes: * Varios tipos de residuos juegan un papel importante en la agricultura como aporte de nutrientes tanto inorgénicos (NPK), como orgénicos (acidos héimicos). La utilizacion energética de los residuos debe prever la sustitucién de este cometido. + La produccién de la mayor parte de los residuos no es constante en todas las épocas del afio. Ademés, algunos de ellos son inestables y exigen una transformacién inmediata sin posibilidad de almacenamiento. + La rentabilidad del aprovechamiento de los residuos esté fuertemente condicionada por los costes de recogida y transporte hasta la instalacién de transformacién. Estos costes dependen, a su vez, de la densidad de produccién (dispersién) y de la densidad energética ENERGIA DE La BIOMASA at ‘TiPOS DE BIOMASA del propio residuo (relacién del contenido energético en funcién del volumen o la masa, segiin cual sea el factor limitante).. + Elcontenido de humedad determinaré el tipo de tratamiento mas adecuado. En el caso de cambio, en el caso de las Los principales residuos susceptibles de aprovechamiento energético son los siguientes: Residuos urbanos. Residuos agricolas y forestales. Residuos de explotaciones ganaderas. Residuos de industrias agroalimentarias (IAA). 2.2.1.1. Residuos urbanos Los residuos urbanos comprenden los RSU y los lodos de depuracién. La gran ventaja para su aprovechamiento energético es su buena regularidad (en cantidad y composicién), asi como su concentracién de aprovisionamiento. Ademés, la necesidad de tratarlos viene regida por su capacidad contaminante y, por tanto, la valorizacién energética es una de las vias para su eliminacion. El tratamiento que parece ser el mas aceptado en Ia actualidad es la combusti6n total para producir calor (0 electricidad via vapor de agua). Se realizan también ensayos de gasificacién y licuefaccién, pero el desarrollo de la tecnologia est’ mucho menos desarrollada. ~ Se admite que del 1% al 2% de las necesidades energéticas de un pais desarrollado pueden ser cubiertas gracias a la combustion de los RSU. Otra de las modalidades que entra cada vez mas en competencia con la valorizacién energética es la recuperacion de algunos constituyentes. En el caso de metales magnéticos y vidri eliminacién es necesaria para los tratamientos de combustion o similares; no obstante, el papel, que también se recupera, supone una parte muy importante del contenido energético de los residuos urbanos. Asimismo, los estudios sobre el tema prevén también la recuperacién de los plasticos. 32. ENERGIA DE LA SIOMASA 2 “Tos De slows FUNIBER $9 Figura 2.3. Gestién integral de los residuos solidos urbanos. 2.2.1.2, Residuos agricolas y forestales Aste grupo corresponden, entre otros, la paja, el bagazo* de maiz, las ramas y las cortezas de los rboles. 5 Enla figura 2.4 se presenta una distribucién aproximada de la explotaci6n de la biomasa de los arboles. Al utilizar s6lo los troncos de los arboles, y si descontamos la corteza y el serrin producido en su manipulacién, se tiene que el aprovechamiento es inferior al 50% del total de la masa del érbol. 1. Se trata de el residuo sélido industrial generado en la molienda de la cafe de azscar. ENEAGIA DE LA BroMasA as Tos DE siomasA 10-15% eo-est ie a Le 10-20% Figura 2.4. Distribucién porcentual aproximada de la biomasa total de los arboles. El cardcter seco de estos residuos aconseja las vias termoquimicas para su tratamiento. Su débil densidad energética y de produccién encarece el transporte a grandes instalaciones de transformacion. En general, la combustidn en pequefios locales para la produccién de calor es la utilizacién mas rentable. Sin embargo, para grandes explotaciones, la gasificaci6n y la licuefaccién pueden llegar a ser ventajosas. En la tabla 2.1 se muestra un desglose de Ia cantidad de residuos agricolas generados en el mundo. Tabla 2.1. Desglose de la cantidad de residuos agricolas generados en el mundo. ST rs 5 R S aces awUy. Mundial Trigo Paja 973.611 Paja 1.085.094 Arroz Cascara 157.297 (Cobada Paja 247.630, Tallos 1.276.086 Matz Mazorca 174.186 (Cascara 127,609 Centeno Paja 25.989 34 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER g Tos oe Bows PRODUCCION RESIDUOS: cuLTIvo eater eel Paja 45.971 Tallos B2T61 Paja 74.480 Cascara 16.372 Vaina 3257 | Tallos 11.724 Paja 473.085 Vaina 789.234 Paja 2.018 Cascara 17,008 ~Algodon Tallos 155.669 | 2.2.1.3. Residuos de explotaciones ganaderas Los residuos de las explotaciones ganaderes comprenden, principalmente, todos los tipos de estlércol. La recuperacién de estos residuos puede considerarse factible en un 30%. En la figure 2.5 se ilustra la distribuci6n porcentual de estiércol segtin tipo de ganado a nivel mundial. Equino Se Porcino 7% Bovino 70% Figura 2.5. Produccién mundial de estiérool segin tipo de ganado. Fuente: Moreno, J; Moral, R. (2004). Compostaje. Tal y como se observa, el 70% del estiércol proviene del ganado bovino, seguido a mucha distancia por el resto. En particular, Brasil es el pais del mundo que mayor cantidad de estiércol produce (un 11% del total mundial). ENERGIA DE LA BIOMASA 38 “TOS DE BIOMASA FUNIBER S Las principales caracteristicas del estiércol son su edo y su alto contenido en nutrientes para Ia agricultura: por ello, se econseja somo proceso més adecuado para recuperar su contenido energético, ya que los lodos producidos mantienen intacto el poder nutriente de los residuos tratados. Asimismo, otra de las ventajas de la biometanizacion del estiércol es que necesita poca inversién y puede adaptarse perfectamente a Pequefias explotaciones. 2.2.1.4. Residuos de las industrias agroalimentarias (IAA) Este tipo de residuos tiende a aumentar con el grado de desarrollo de la sociedad. Al igual que los residuos de explotaciones ganaderas, son de naturaleza himeda y, por lo tanto, se adaptan bien a la biometanizaci6n. EI alto contenido en proteinas de algunos de estos residuos (por ejemplo, en las fabricas de queso) hace que su recuperacién sea interesante para la alimentacién animal. 2.2.2. CULTIVOS ENERGETICOS TERRESTRES Se consideran cultivos energéticos terrestres aquellos que, teniendo como fin primordial la produccién de energia, se plantan sobre tierra. Distinguiremos dentro de é! dos apartados: la ‘silvicultura y la agricultura, (2.2.21. Lasilvicultura £1 50% de la produccién mundial de madera se utiliza como materia prima para la construcci6n, y para la fabricacién de mobiliario y papel. El resto se quema directamente para producir energia. Sin embargo, en los paises del Tercer Mundo, el porcentaje de madera quemada puede llegar a un 95%. Las superficies boscosas del mundo disminuyen @ un ritmo de 12 millones de hectéreas por afio. En el afio 2000, se calcula que habra de un 5% a 20% menos de bosques, en tanto que las necesidades no energéticas de la madera doblarén las que habia en el afio 1985. De todos estos datos, se deduce que la silvicultura clésica no puede ser considerada como una fuente de energia. Por el contrario, habra que pensar en sustituir gran parte de la madera actualmente quemada por otras fuentes de energia para satisfacer las necesidades del hombre. No obstante, existe una silvicultura diferente, desarrollada con el objetivo de optimizar la produccién de biomasa con fines energéticos: los cultivos de rotacién corta (CRC). Estos utilizan 2 es Toa en enero, banndo nun proceso teen oe Sladen an omens saan n i 36 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER §3 “Tos be moms la propiedad que tienen ciertos arboles de reproducirse @ partir del tocén que queda tres la tala (élamo, eucaliptus, chopo, sauce, etc.) 0 bien a partir de las raices (aliso, etc.). Figura 2.6. Ejemplo de chopo como cuttivo de rotacién corta (CRC), La tala produce la maduraci6n de las yemas situadas por debajo del corte. Estas yemas, desde el principio de la primavera, utilizan los aztcares almacenados en las raices para desarrollarse répidamente. Esta técnica implica la tala de la madera relativamente joven y la utilizacion de todas las partes situadas por encima del corte (tronco, ramas, hojas, corteza, etc.) en lugar de utilizar Gnicamente el tronco, como en la silvicuttura clasica. Este sistema tiene la ventaja de poder producir blomesa en invierno, lo que es imposible en otros cultivos anuales, y podria asegurar la alimentacion en continuo de una instalacién de transformacién. icanzado para una produccién a gran escala es de 6-9 {ums/haaio). En este sentido, un proyecto sueco peed Ue PTOdSSION ue 20 Uila/MAGM Pee ef efio 2005, mientras que of proyoct teanoes ALTER, menos optimista, estima producir 12 tms/haafo para el afo 2050. La limitacién mas importante de esta técnica la constituyen los terrenos de cultivo. En efecto, se estima que aco ae eiee remecreanes Sa MeRE REO pete condiciones climéticas y edéficas relativamente exigentes (cor precipitaci6n, terreno agricola y no més del 30% de pendiente): en definitiva, la localizaci6n de estos terrenos compite directamente con las plantaciones agricolas clésicas. Las investigaciones actualmente en desarrollo se dirigen hacia dos vertientes: + Mejora de las especies, con el fin de aumentar los rendimientos y la adaptacién a diferentes tipos de suelos y climas. + Fabricaci6n de maquinaria especifica para este tipo de cultivos. ENERGIA DE LA BIOMASA 7 “TiPos OE BIOMASA FUNIBER & AA pesar de las limitaciones anteriormente citadas, varios paises se han lanzado en ambiciosos programas de desarrollo. Cabe citar a Irlanda, que prevé la sustitucion de las tuberas (fuente clésica de eprovisionamiento de energfa) de este pais, que estén a punto de agotarse, por CRC. Otros paises seriamente interesados en esta técnica son Suecia y Francia. Por iiltimo, cabria citar el bosque bajo (matojos, arbustos, etc.), que supone una gran reserva de biomasa en muchos paises y que no se utiliza actualmente. Por ejemplo, en Francia existen 5 millones de hectéreas que en una explotacién racional podrian producir de 0,5 a 5 /haafo. Otre via de utilizacion propuesta seria cortar Ia actual vegetacién y sustituirla por CRC. Las principales objeciones que presentan estas soluciones son de orden ecol6gico, pues el monte bajo supone, para muchos paises industrializados, uno de los ecosistemas relativamiente salvajes. 2.2.2.2. La agricultura Los diferentes tipos de cultivos susceptibles de un posible aprovechamiento energético pueden clasificarse en: + Cultivos fermentables. Producen etanol por fermentacién de los aziicares, — Cereales: maiz, trigo, cebada, sorgo, etc. — Tubérculos: patata, pataca, tupinambo. = Raices y plantas azucareras: remolacha, sorgo azucarero, cafia de aziicar, etc. — Material celuldsico: tallo de maiz, caf de provenza, cafia comin, etc. . ol Tal y como se veré més adelante, ciertos motores diesel pueden funcionar con aceites de origen vegetal. Se puede citar el girasol, la colza, etc. + Biomasa productora de hidrocarburos. Pueden obtenerse hidrocarburos (tipo triteopeno) directamente del latex de ciertas plantas (euphorbies). En la tabla 2.2 se muestran los principales paises productores de remolacha azucarera y cafia de azicar y la cantidad de residuos producidos. Tabla 2.2. Principales paises produstores de remolacha azucarera y cafa de azticar y residuos producides (x 1046 t). Fuente: FAO (2004) ea Scan Tlemolacha ns7s | 540 Zt = Ppa 763 70 as 196 735 taka a7 s07 303 560 Vinaza 36,5 165 4,00 4,32 3.01 38 ENERGIA DE LA BIOMASA THOS DE BIOMASA Cafaazicar | 1.93320 | O | 087 [289,60 Bagazo 366,60 0,020 0.0184 106,21 79,65 Cachaza O17 0.0018 (0.0017 366 7.24 Vinaza 1,52 0.058 0.056 320,57 240,58 Residuo vegetal 1,83 ora 0013) 77,25 57,98 2.2.3. CULTIVOS ENERGETICOS ACUATICOS posibilidad de utilizar superficies d como artificiales. La idea general de todas las explotaciones acudticas es la de integrar la producci6n de biomasa ysu transformacién en combustible dentro de la misma explotaci6n. El proceso mas adaptado es la biometanizacion y, en consecuencia, los combustibles producidos son el metano 0 el metanol. Otra caracteristica de la biomasa acudtica es el Spee nee nleteteeiipuscenutle oe utilizaciones nutritivas) y de productos de interés como materias primas (farmacolégicas, cosmética, etc.) 2.2.3.1. Explotaciones marinas Se prevé la implantacin de grandes granjas maritimas para el cultivo de algas y su ‘transformacién “in situ” a biogas. Los estudios econémicos realizados demuestran la necesidad de explotar superficies de 40.000 ha como minimo para obtener rentabilidad. Existe, en la actualidad, una granja experimental en la costa californiana. Se produce principalmente metano, sales utilizables como abono en tierra y residuos reciclables como nutrientes del propio cultivo de algas. 2.2.3.2. Explotaciones sobre tierra Constituyen los llamados MLC (Mariculture on land). Son mucho mas abordables desde el punto de vista de realizacién técnica que las explotaciones marinas. Asimismo, una caracteristica importante es la utizacién de terrenos actualmente no empleados por la agrioultura (sobre todo ‘itorales marinos).. ENERGIA DE LA BIOMASA 39 eons wousn FUNIBER $9 Otra gran ventaja es la posibilidad de utilizar aguas residuales como fuentes de nutrientes, presentando el proceso un alto poder descontaminante. Entre las diferentes especies estudiadas, la mas interesante en la actualidad es el jacinto de agua, debido a wcrshaipader dascortaminante. Permite ser cultivado en condiciones muy variadas y su producci6n por hectarea y aio puede llegar a 154 t. En ensayos ya realizados se ha demostrado que una laguna de 4 ha en crecimiento rapido puede absorber el nitrégeno y el fosforo producidos por 800 habitantes, siendo fijados, ademas, contaminantes como metales pesados, fenoles o pesticidas, de forma que el agua tratada puede ser utilizada en piscicultura. Figura 2.7. Jacinto de agua (Eichhomia crassipes). Por otro lado, los rendimientos energéticos de la explotacién conjunta produccién-transformacién son excelentes: si el producto final es metano, se obtiene 18 veces la inversiGn energética, y se reduce a 9 veces si se trata de metanol._ Un caso particular digno de menci6n es el del Botryoccocus braunii. Se trata de un alga unicelular de agua dulce que tiene la propiedad de producir y acumular hasta un 80% de su peso en hidrocarburos. Dichos hidrocarburos se pueden extreer en gran parte por simple tratemierto mecénico. Los resultados, a escala de laboratorio, son muy esperanzadores. 40 ENERGIA DE LA BlOMASA FUNIBER $9 ft Resumen. TIPS DG BomPsa Tos DE BIOMASA vogrcent cae omg v — q T Broo retial Bane exal — Cullucd enegeheod 1 + L Aquila ed _ Mex Af Roctadutecdas phpldiege, Slag tast on solenendcn remaney onkopeay NC aegslownetts ISS featico. " besten coon Veena) ') " "eae etlee eg 1 gotta Cafe) Note Verse dohe meni gles CRPS bdo page! Boal — 600 als “Ticeskcen . ; Ye egenvch TERO! eTANOL 3 gre 20 derek Caclacrche mu od | oi — ccciks de SI quenced cigaec! pene) See exo oaeso mie Olas Bence wens a al SSF iale come Se henky acyek dawns ww veblibed erog leo. a ae cokes i sere 4 Rx i docs = Raho 5 vals se gone peg ae Ledeen, or ate pecptes | Benes de Kes open mOMnal Hr paces Laknenby, ‘1 “ hens? ica, bopmas akattaa es oy welero, —golenel oeobora)? combalon pares ction & 70 wenictle, Mo pete bobo capalaee TS rece Toakxes | SE hoae le “00 Se “Bene 2 OL RES SSE Ste UWecke © Lempicoma gaorba z © Le DABY exenan ceuasionass a FUNIBER § & conan bi Capitulo 3 BIOMASA RESIDUAL OBJETIVO + Dara conocer las posibilidades energéticas de la biomasa fruto de la actividad humana. 3.1. INTRODUCCION De todos es sabido el nivel alarmante que esté alcanzando la generacién de residuos, producto de la actividad humana. Esta preocupante situacién ha despertado la conciencia de la sociedad hacia uno de los problemas que, de no ser gestionado de forma correcta, puede derivar en graves riesgos medioambientales y perjuicios a la salud humana. Las causas que han incrementado este problema podrian fundamentarse en el crecimiento demografico e industrial y la concentracién de la poblacién en las grandes ciudades. En épocas anteriores, los residuos no planteaban problemas de contaminacién y, mediante procesos de autodepuracién, la propia naturaleza se encargaba de integrarlos, de nuevo, en el medio natural. Actualmente, los residuos generados son tan numerosos y se presentan tan concentradamente, que la capacidad de autodepuracion no es suficiente y hay que aplicar distintas técnicas de tratamiento. Por otro lado, hay que destacar los esfuerzos realizados durante los ditimos afios para desarrollar tratamientos que aprovechen al maximo las posibilidades de los residuos, sin centrarse exclusivamente en su desaparicion. ENERGIA DE LA BIOMASA ee Boos nes FUNIBER $9 3.2. CLASIFICACION DE LA BIOMASA RESIDUAL La biomasa residual comprende todos aquellos residuos 0 subproductos generados fruto de la actividad humana. La table 3.1 ilustra una posible clasificacién de la biomasa residual desde el punto de vista del aprovechamiento energético. ‘Tabla 8.1. Clasificaci6n de la biomasa residual desde el punto de vista del aprovechamiento energstico. PLS Forestal Agricola Industrias forestales Industrias agricolas Rosiduos Sélidos Urbanos Residuos ganaderos Residuos agroindustriales ‘Aguas residuales 3.2.1, BIOMASA RESIDUAL SECA Tal y como se ha comentado en el apartado anterior, la biomasa residual seca englobe, por un lado, los residuos forestales, agricolas, y sus industrias; y, por otro lado, los RSU. 3.2.1.1. Residuos forestales Bajo la denominacién de residuos forestales se agrupan todos aquellos que normalmente se generan en el desarrollo de actividedes propias de estos sectores. De esta forma, los residuos de origen forestal pueden clasificarse en: ~ _ Residuos procedentes de tratamientos silvicolas. Surgen como consecuencia de las actividades de explotacion forestal,y de la necesidad de realizar trabajos de _mantenimiento y mejora de los bosques y masas forestales mediante podas, limpieza de matorrales, etc. Estos trabajos generan unos residuos (lefias, ramas y matojos), que deben ser retirados, pues constituyen un factor de riesgo muy importante en la propagacién de plagas & incendios forestales. Una parte importante de los residuos generados en estas lebores es quemado “in situ” por falta de una politica adeouada de aprovechamiento, o bien por las ‘ificultades inherentes a su extraccién del monte. a4 ENERGia O& La sioMmasa BlowASs RESIDUAL Dados los elevados costes que acarrea la realizaci6n de estos trabajos, la posibilidad de! aprovechamiento energético de los residuos retirados puede suponer un ingreso que facilite la realizacion de este tipo de actividades, por otro lado, tan beneficiosas para el monte. Atn asi, cabe destacar que en la situaci6n energética actual, los precios de la energia no son suficientes para cubrir los costes que generaria la realizaci6n de estos trabajos con fines exclusivamente energéticos. = Residuos procedentes de la corta de pies maderables. Se generan en la limpieza de los, pies maderables, y constituyen cerca de ia tercera parte del arbol Segin el diagrama de Yung, de un érbol medio se obtiene: ~ Raberén: (5%) + Ramas: (15%) - Fusta maderable: (60%) - Tocones y raices: (20%) De momento, la utilizaci6n de tocones y raices es muy restringida, por lo que dnicamente se considera como biomasa forestal residual, el raber6n y las ramas. Se debe tener en cuenta que una parte de las ramas de diémetro superior @ 7,5 cm se utiliza en las industrias de fabricacién de tableros 0 conglomerados. Tal y como sucedia en el caso anterior, si no se retiran a tiempo, se convierten en un factor de alto riesgo. El hecho de que estos residuos se generen dentro de una actividad comercial puede permitir su recogida, mejorando sus posibilidades de utilizacion en el campo energético. Adicionalmente, el volumen de los residuos generados es variable en funcién de las caracteristicas de los materiales requeridos por las industrias, al poder suministrarse la madera descortezada, cortada, astillada, etc. ‘Ambos grupos de residuos se generan por necesidades directamente forestales; sin embargo, hasta el momento, son materiales que no tienen una calidad suficiente para otras aplicaciones que no sean las propiemente energéticas. No se catalogan como residuos forestales los combustibles provenientes del aprovechamiento tradicional de masas forestales, que suministran lefias para consumo doméstico o de pequefias industrias, y que son una buena parte de la biomasa utilizada hoy di ENERGIA DE LA BIOMASA * Biowasa RESIDUAL FUNIBER Tebla 3.2. Origen, procesos, y tipos de residuos y subproductos forestales. Gases dete eens: RESIDUOS bisa) Tratamientos silvicolas (entresacas, cliareos, podas). Pies no maderables, 5 ramas, matorrales.. Combustioiee Combustbles. Industrias de la madera. Contas de pies maderables. 3.2.1.2. Residuos agricolas Los residuos agricolas mas importantes pueden clasificarse en dos grupos: residuos de podas de ciltives leiosos y resialioe de ouivos herbsosoa.— Residuos de podas de cultivos lefiosos En este grupo se incluyen Ia lefia de poda de los olivos, vides y érboles frutales como almendros, naranjos, manzanos, etc. Los ollvos precisan de podas bioanuales, que generan lefias (de didémetro superior a 7 cm) aprovechadas como combustible doméstico. Producen también ramas o ramones, que generalmente son amontonados ¢ incinerados en el campo sin sacerles ningtin provecho; puntualmente, sin embargo, se emplean para alimentaci6n animal Los vifiedos se podan anualmente, y los sarmientos se emplean, de forme ocasional, como combustible doméstico. Las podas de érboles frutales son incinerads en el campo. Si el tamefio de las ramas es lo suficientemente grande, se utilizan también como combustible doméstico. Residuos de cultivos herbéceos Aeste grupo pertenecen los residuos de cultivos de interés industrial, textil u oledlico (algodén, tabaco, girasol, remolacha, etc.) y los residuos de los cereales, tanto de invierno como de primavera (trigo, cebada, avena, centeno, arroz, maiz, SOrgo, etc.) AA igual que los residuos de podas, éstos tienen cardcter estacional y es preciso, en general, retirarlos del campo. En muchos casos se procede a su eliminacién sobre el propio terreno “in situ’, aunque también se utilizan para la alimentacion y culdado animal (piensos y camas). La Utllizacion de las pajas del cereal de grano es muy variable, segin las diferentes regiones. 46 ENERGIA DE LA BIOMASA BIOMASA RESIDUAL En el caso de los cereales de invierno (trigo, cebada, centeno, etc.) se generan como residuos las pajas que, en ciertas ocasiones, quedan en el campo y no son empleadas. empleado De los cereales de primavera cabe destacar el maiz, que genera el zuro*, alternativamente en Ia alimentacién animal y como combustible, y el cafiote (tallo). Los cultivos herbéceos industriales incluirian plantas muy diversas (tabaco, algodén, remolacha, girasol, etc.). De todos ellos, Gnicamente las plantas oleaginosas pueden tener un interés energético aunque, en la realidad, parte de sus residuos quedan en el campo tras la recoleccién. Figura 3.1. €1 zuro de! maiz puede emplearse como combustible 0 en él campo de la alimentacién animal. La caracteristica comiin de todos estos residuos agricolas es su estacionalidad. Al tratarse de residuos procedentes de procesos agricolas, su generacién es puntual; es decir, se generan’en un intervalo corto de tiempo. Asimismo, excepto en algunos casos, deben ser retirados del ‘campo también en un intervalo corto de tiempo para evitar posibles plagas 0 incendios y no interferir en otras actividades agricolas. Esta caracteristica hace més compleja su utilizacién para fines energéticos a gran escala, ya que se requeririan sistemas de manipulaci6n o almacenamiento que permitieran la utilizacién de los sistemas de modo continuo. 11. Constituye la parte dela mazorea que queda tras desgranarla, ENERGIA DE La BIOMASA a7 BIOWASA RESIDUAL FUNIBER $9 Tabla 3.3. Origen, procesos, y tipos de residuos y subproductos agricolas. RECURSO Proceso generador Pods de oulivos leftosos. Pesci Restos de podas, ramas, ramones. Pan ‘Combustibles, | ‘Aimentacién animal. Restos de cultivos herbéceos industrials {algodén, tabaco, RESIDUOS oleaginosas,...) AGRICOLAS Plantas verdes, tallos y ‘otros restos, ‘Alimentacién animal. ‘Combustibles. Fertilizantes, Ceteales de invierno ‘Alimentacién animal. (maiz, sorgo, Pajas. ‘Camas de ganado telge ons. " Combustbies Cereales de primavera | Tallos, 2uros, (Combustibles. 3.2.1.3. Residuos de industrias forestales Los residuos de este apartado se pueden agrupar en dos grupos, en funcién del tipo de transformacién que se realiza en la madera: + Residuos procedentes de la industria de primera transformacion de la madera (aserraderos, fAbricas de tableros, fébricas de pasta de papel, etc. * Residuos procedentes de la industria de segunda transformacién de la madera fabricas de muebles, embalajes, etc.). (carpint Cabe destacar que todas las actividades industriales del sector de la madera generan residuos Alimentacién animal. susceptibles de ser empleados como combustibles. Atin asi, el destino final del residuo (combustible, vertido o materia prima) viene determinado, pr ipalmente, por la cantidad de residues generados por cada establecimiento 0 bien por la distribucion geogréfica de las factorias. De esta manera, cuando un establecimiento genera un gran volumen de restos de madera, o varios de ellos se concentran en un drea determinada, los residuos son recogidos y aprovechados como materias primas en otras industrias del ramo. En el caso contrario, suelen ser empleados como combustibles para uso doméstico o indust en las zonas circundantes. ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER $9 Boia Figura 3.2. Troncos de madera apilados para su empleo en las industrias de transformacién. De todos los establecimientos del sector de la madera, los més importantes por la cantidad de residuos 0 subproductos generados son las industrias de primera y segunda trensformacion de la madera. Industria de primera transformacion de la madera a) _Aserraderos. En estos establecimientos se generan: + Serrines. Suponen hasta el 15% de la madera procesada. Segtin su calidad y caracteristicas, se emplean como materia prima o combustible. Ocasionalmente, también pueden utilizarse para la limpieza 0 cama para el ganado, - Costeros y recortes. Al igual que en el caso anterior, constituyen aproximadamente un 15% de la madera procesaca. Previa molienda, son empleados como materia prima en otras industrias forestales (papel, fabrices de tableros, etc.), 0 bien como combustible. - Cortezas. Constituyen un 10% del volumen total. Sin embargo, esta proporcién varia ‘enormemente en funci6n de la clase de madera procesada. Su destino mas habitual es el empleo como combustible. b) Fabricacién de productos de corcho. Dentro de Ia industria del corcho, el proceso que mayor cantidad de residuos genera es la fabricacién de tapones. Los residuos derivados del proceso de fabricacién se emplean en otras industrias del corcho (aglomerados, forros, aislantes), excepto el polvo del corcho. Este residuo, en general, constituye el Gnico desecho importante y se vierte 0 se emplea como combustible. Los procesos de elaboracién de productos de corcho tienen un consumo térmico, que se suple gracias a los propios residuos y, en muchos casos, con otras biomasas de origen vegetal ©) Fabricacién de pasta de papel. Las industrias de este sector presentan importantes consumes térmicos, que son cubiertos en gran parte a partir de residuos generados en los propios establecimientos. Los combustibles més empleados son las cortezas, serrines y las lejias negras. ENERGIA DE LA BIOMASA 49 — unter ss Las lejias negras 0 licores negros representan en este sector una parte muy importante del consumo y, en su combusti6n, se combinan la necesidad de recuperaciOn de las, materias primas minerales contenidas en el licor negro, y el aprovechamiento energético del proceso para la generacién de vapor y agua caliente para la fabricacién, Dado el gran tamafo de la mayoria de estas industrias y el importante volumen de materiales disponibles para su aplicacién energética, en la mayoria de los casos el aprovechamiento de los mismos incluye la generacién eléctrica, mediante turbinas de vapor en sistemas de cogeneracién. Industria de segunda transtormacién de la madera - Fabricacién de productos elaborados de madera. Estos establecimientos generan diversos tipos de residuos derivados de los procesos de fabricacién Los residuos mas usuales son serrines, recortes, polvo de lijado, centros de desenrollo, chapas de mala calidad, etc. Estos residuos se emplean nuevamente como materia prima, o bien como combustibles en la propia industria. En dichos establecimientos pueden existir importantes necesidades energéticas térmicas, en prensas, secaderos y calefaccién, lo que da sentido a la utilizacion de los residuos ‘como combustibles. Tabla 3.4. Origen, procesos, y tipos de residuos y subproductos (industrias forestales).. ass foresaw! ORIGEN Erato sie) Serrines, viulas, | Industrias de la 2 Aseraaatte costeros, cortezas, __|madera, Combustibles. Productos Serrines, asllas, | Indusivias de la semielaborados de | virulas, curros, madera, Camas de madera, recortes, cortezas. _| ganado. Combustibles. Panas de baja calidad. | Otras industrias del Productos de corcho. |Polvo de corcho. | corcho. pastes as [Corcho negro, Combustibles. industrias forestales |Fabricacion de muebles | Serrines, virutas, Industrias de la de madera. recortes. madera, Combustibies. Fabricacién de plezas Tndustvias de la de toreria, molduras,y | Serrines, virutas madera. Camas de otros. ganado. Combustbles. Fabricacion de pasta y |Comezas.semnes, | combustibles pel licores negros, lod0s d° | Generacion de biogas. la epuradora. 50 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER $9 aie 3.2.1.4. Residuos de industrias agricolas y agroalimentarias Lame rte de los subproductos generados por las industrias agricolas y agroalimentarias no deer es alse SrUS ooE . ya que en muchas ocasiones son realmente materias primas que encuentran su aplicacién en otras industrias. De dichas aplicaciones, merecen destacarse por su importancia cuantitativa: - La fabricacién de aceite de oliva. Como subproducto se genera el orujo graso, que raramente se emplea como combustible, y los alpechines, liquids de gran poder contaminante. La modificacion de los sistemas de produccién del aceite de oliva, mediante a introduceién de sistemas de prensa continua, ha generado un nuevo tipo de residuo, Genominado alperuijo, y que resulta de la asociaci6n del orujo graso y de los alpechines. - La extraccién de aceite de orujo de aceituna. El aceite contenido en el orujo graso, proveniente de las almazaras, se extrae mediante disolventes, quedando como residuo el orujillo. Este compuesto se emplea como combustible en la propia factoria y, tradicionalmente, en cerémicas y almazaras. También puede emplearse como abono 0 para la fabricaciGn de carbones. Residuos procedentes del refino, como las oleinas, se destinan a Ia alimentacién animal. En el caso de que la materia prima que llega a la extractora sea alperujo, puede obtenerse aceite de oliva directamente por centrifugacién, ademés de por los métodos anteriormente mencionados, una vez realizado el secado del alperuio. Las posibilidades de aplicacion energética de los residuos obtenidos por esta via son algo més complejas a causa de las caracteristicas del material, emplendose instalaciones de aprovechamiento térmico, basadas en sistemas de combustién en hogares de lecho fluidizado. - Laextraccién de aceites de semillas. En este drea tiene mayor interés el aceite de semilla r into por la cantidad de aceite procesado, como por la posibilidad de obtener Un residuo: la céscara, que puede quedar incorporada en la torta de la que se extrae el aceite y que presenta gran interés para la alimentacién animal, o bien ser empleada directamente como combustible, segin los precios de mercado, tanto en el propio establecimiento como en otras industrias. - La elaboracién de frutos secos. Las cascaras de pifion, almendra, avellana, etc., suelen tener aprovechamiento energético directo en el sector industrial y también en el sector doméstico. Algunos residuos (céscaras de almendra) pueden ser empleados como materia prima en la elaboracién de ciertos productos quimicos. - Las industrias vinicolas. La mayor parte de los subproductos (orujos, lias, vinos de segunda prensa) se destinan a las alcoholeras. Sélo los raspones procedentes del espalillado pueden llegar a emplearse como combustible. + La elaboracién de alcoholes etilicos. En 12s plantas alcoholeras se aprovechan los esiduos de las industrias vinicas, obteniéndose alcohol, o cuando las circunstancias del mercado son favorables, aceite de granilla. Del hueso de la uva (granilla) se extrae aceite ENERGIA DE LA BIOMASA ey soma FUNIBER $9 y se genera orujillo, empleado como combustible. Las pieles (hollejos) pueden ser Gestinadas a la alimentacién animal. También es posible la obtencién de biogés a partir de los residuos liquidos. El residuo sélido conjunto, denominado orujo desalcoholizado, tiene aplicaciones energéticas en las propias industrias, siendo un combustible especialmente apto dada su baja humedad. Las céscaras de los pifiones encuentran su utilidad en aplicaciones energéticas dentro de los sectores doméstico e industrial La industria conservera. En general, todos los residues, tanto animales como vegetales se destinan a la elaboracién de piensos, a excepcion de los huesos de los frutos, que se ‘emplean para la extracci6n de aceites y esencias, o bien como combustible doméstico, y clertos residuos animales, que incluidos en los efluentes de los establecimientos, se ‘emplean en los procesos de generacién de biogas. - La fabricacién de cerveza y malta. Los residuos principales son el bagazo, aprovechado para la alimentacion animal o la obtencién de biogas, y los lodos de depuracién, aprovechables también para este ultimo fin. 52 ENERGIA DELA BIOMASA FUNIBER $9 iinet Tabla 3.5. Origen, procesos, y tipos de residuos y subproductos {industrias agricolas y agroalimentarias). Bass Caters Fabricacion de aceite de | Orujo graso, alpechines, olva alperuio, Extraccién de aceitos de [o, [Combusibies. oruo. [Cntecclelnea. /Alimentacién animal. Extraccion de aceites de | Cascaras, torias ‘Alimentacién animal. semis. agotadas (Combustbies. Materia prima. tras industias (Combusibies. Alimentacién animal. ies] DESTINO. Extraccion de aceites. ‘Sacrificio de ganado. _| Sebos, recortes de piel. _ |Preparacion de arroz. | Cascarilla, clindro. Melazas, bagazos, Fabricacién de azticar. |Iodos de depuradora, | Alimentacion animal. Ios de eon Generacion de biogés. z ‘Combustibies. [Etaboracisn de frutos: | Cascaras, pieles. Extraccion de aceites y i esencias. 4 Faspones, onjos, las, | Destilacion de alcohol. i vinazas, Combustibies, i Fabrcacion de Granilia, hole, orlo, [Aimentacien animal z alcoholes etilicos. vinazas. Generacién de biogas. i Materia prima. Fabricaci6n de asl Fabrcacion de |Residuos frescos. | Otras industria Generacion de biogas, Materias pimas, oes Fabricacién de Residuos frescos, patetas, alireriseen Jconservas vegetales. | huesos, semillas, pistes. | mal extraccion aceites y esencias, ‘combustibles. Elaboracién de cerveza | Bagazo, lodos de ‘Alimentacion animal y malta, depuracion. ‘Generacién de biogas. Industria del café, Marros, cascarila. (Combustibles. Preparacion del Somillas, restos de | Alimentacion animal. desmontado. /Combustibles. 3.2.1.5. Residuos sdlidos urbanos Los residues sélides urbanos se definen co ie emmionenaenns 4 actividades de produccién, transformacién y consumo, dentro de los nticleos de poblacién, ENERGIA DE LA BIOMASA 53 Biowasa RESioUAL no poseen valor econémico. Es decir, se producen como consecuencia de actividades tales come: + Domiciliarias. + Comerciales y de servicios. + Limpieza viaria, zonas verdes y recreativas. + Abandono de animales muertos, muebles, enseres y vehiculos. * Industriales y de la construccién, asi como las agricolas y ganaderas, que se producen en las zonas clasificadas con arregio a la ley del suelo, como las urbanas y urbanizables. La generacién de este tipo de residuos aleanza en la actualidad cantidades tan importantes, que sino fueran gestionados adecuadamente se convertirian en un problema de primera magnitud. Gn de este tipo de biomasa residual puede seguir dos caminos diferentes: material y_ energética. La primera, esté basada en Ia recuperacion directa de ciertos componentes que aparecen de forma constante en los residucs; y la valorizacién energética, se fundamenta en el aprovechamiento de su energia interna, por transformaci6n en otra fuente de energie. Procedencia de los RSU Considerando los distintos origenes de generacién, dentro del niicleo urbane, los resi presentan caracteristicas diferentes. De este modo, se pueden distinguir: uos a) Residuos domiciliarios: = Residuos procedentes de la vivienda. Representan la parte mas importante de los residuos domiciliarios y son, en general, los que mas se asocian con la idea generalizada de RSU. ~ Residuos procedentes de la limpieza viaria. Su recogi los residuos domiciliarios. - Residuos procedentes de establecimientos industriales y comerciales. Aquf se considera la fraccién asimilable a urbanas. fa suele ser independiente de b) Residuos voluminosos. Son materiales de desecho de origen doméstico que, por su forma, volumen 0 peso, son cificiles de ser recogidos y/o transportados por los servicios de recogida convencionales. Por ejemplo, muebles, colchones, electrodomésticos, etc. ©) Residuos comerciales. Estan constituidos por los residuos propios de la actividad de los diferentes circuitos de distribucién de bienes y de consumo (residuos orgénicos de mercado, ete.) ¢) Residuos sanitarios. Proceden de clinicas, hospitales, ambulatorios, laboratorios de andlisis clinicos y establecimientos similares. Pueden, a su vez, subdividirse en residuos sanitarios asimilables a urbanos, que representan aproximadamente el 75% y los desechos especificos que provienen de curas, quiréfanos, etc, y que representan el 25% 54 ENEAGIA DE LA BIOMASA BIOMASA RESIDUAL restante. Estos Giltimos se caracterizan por la presencia de gérmenes patogenos y de restos de medisamentos diversos, por lo que deben seguir otro tipo de tratamientos. e) Residuos de construcciones y demoliciones. Tienen su origen en obras, reparaciones, etc. Principalmente, estan compuestos de escombres, ladrillos y maderas. 3.2.2, BIOMASA RESIDUAL HUMEDA Se entiende por biomasa residual hiimeda aquella que aparece de forma indeseada, como resultado de una actividad humana, y que debido a la naturaleza orgénica y contenido en agua, es susceptible de ser tratada mediante un proceso biolégico. La biomasa residual himeda se puede identificar con las aguas residuales de tipo orgénico, teniendo en cuenta algunas excepciones en las que la concentracién en sélidos es muy elevada, impidiendo que pueda ser transportada como un liquido, por ejemplo, en el caso de los estigrcoles. La caracteristica mas importante de esta biomasa es su cardcter residual y, por tanto, la carencia de valor en las circunstancias en que se genera, siendo necesaria su eliminacién para evitar el deterioro del medio. Dentro del conjunto de toda la biomasa, la de tipo residual himeda presenta las siguientes ventajat + No existen costes de produccién. * Su utilizaci6n evita o mitiga la contaminacién. ‘+ Se genera de forma concentrada. Si bien en el contexto energético global sus posibilidades son modestas, de forma puntual en la propia fuente generadora del residuo, su utilizacion puede llegar a suponer un importante ahorro energético. Los procesos biolégicos de aprovechamiento més significativos del potencial energético de la biomasa residual himeda son: + Digestion anaerobia *+ Compostaje y produccién de enmiendas agrarias. * Obtencién de proteina (SCP). + Alimentacién animal. *+ Desarrollo de cuitivos (acinto de agua, lenteje de agua). ENERGIA DE LA BIOMASA 55 fiance FUNIBER $3 De todos estos tratamientos, la digestién anaerobia y el compostaje son los mas empleados, encontréndose desarrollados a escala comercial. Asimismo, es necesario destacar que estos " procesos no se llevan @ cabo con fines energéticos, sino medioambientales. La digestin anaerobia se aplica, fundamentalmente, a residuos liquidos y, de forma mas esporddica, a residuos sélidos, pues éstos son més apropiados para compostale. La biomasa residual htimeda se puede dividir en tres categorias, en funcién de su origen: + Agropecuario. Constituyen los residuos originados en explotaciones ganaderas, que incluyen los restos de animales vivos (heces, desechos), y que pueden ser tratados en pequefias plantas asociadas a las explotaciones donde se generan, o bien centralizer su ‘tratamiento en grandes instalaciones que proporcionen servicio a comarcas enteras. + Industrial. En este grupo se engloban los residuos originados en diversas actividades de la industria y que, por tanto, son de tipologias muy diferentes. Por ejemplo, las industrias agroalimentarias destacan por la importancia y diversidad de sus residuos (almazaras, papeleras, ldcteas, etc.) *+ Urbano. Dentro de este apartado se tienen las aguas y lodos residuales, originados en los nicleos de poblacién y en las plantas de depuradoras, respectivamente. 3.2.2.1. Residuos ganaderos Los residuos ganaderos son aquellos que se generan en las explotaciones intensivas. Este tipo de desechos debe ser especialmente controlado por el volumen que suponen, sin embargo, la manera localizada y concentrada en que se producen, hace mas facil su necesaria eliminacion y= més factible su posible aprovechamiento. Tabla 3.8. Tipos de residuos ganaderos, ee estiércol | Sélidos: piensos caducados ee excedentes de forrajes orcénicos = [fB galinaza purines ‘Animales muertos. Asimilables a municipales. Telco Téxicos y peligrosos. Otros. 56 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER S} 00 El empleo tradicional de estos residuos ha sido como fertilizante de las tierras de labor durante afios. No obstante, esta situacién ha ido cambiando recientemente, debido a la aplicacion cada vez mas extendida de los fertilizantes inorganicos y de la separaciOn entre agricultura y ganaderia, para convertirse en actividades intensivas. Este hecho ha llevado a la ruptura del equilibrio entre ambas y, en consecuencia, 2 la generaci6n de grandes cantidades de residuos, por lo que es necesario un sistema de eliminacién de los mismos pera evitar el deterioro del medio. La biomasa residual de origen ganadero est basicamente circunscrita a las explotaciones porcinas y vacunas. Algunas ganaderias como la ovina no se suelen tomar en consideraci6n, bien sea por tratarse de explotaciones extensivas 0 porque el volumen de residuos que originan no es muy elevado. En estas explotaciones perdura todavia un cierto equilibrio con la agricultura, lo cual evita la producci6n de focos contaminantes. Tabla 3.7. Caracteristicas diferenciales de las ganaderfas espafiolas, or ees ores : 250 7 Sines Bz 2 a6 Forres i 60 7a Gallinas 4, Tipologia y caracteristicas de los residuos ganaderos Los residuos ganaderos pueden tomar un aspecto sélido o Ifquido, segén su naturaleze. De esta forma, los residuos sélidos presentan las siguientes caracteristicas: + Se denominan, de forma general, estiércol. + Estén formados por mezcias de deyecciones y camas de ganado. + Las ganaderias bovina y ovina son las principales generadoras de estiércol. + La recuperacién puede considerarse factible entre un 30% y un 40%. Y de los residuos liquidos se puede deci + Incluyen deyecciones y aguas de lavado. ENERGIA O€ LA BIOMASA 37 mosaic FUNIBER + Se suelen identificar con el purin, aunque para algunos autores, este término excluye las aguas de lavado. * El purin se asocia generalmente con las explotaciones porcinas, si bien en las granjas de vacuno existen también estos residuos. Las caracteristicas medias de los distintos residuos se comparan en la tabla 3.8. ‘Tabla 3.8. Composicién media de los residuos ganaderos. Gnas BOVINO un PORCINO AVIAR ‘Sélidos totales (2%) 14 25 | 5 15, ‘S6lidos volatiles (%) 10 18 3 10 Nitrégeno mg/l) 5 [ 8 5 13 Fésforo (moi) 2 8 2 70 Potasio (mg/) 3 10 3 7 [DBO (maf) [30 33 30 70 '2)_ Mid la cantidad de oxigeno necesario para oxida la materia orgénica biodegradable presente en el agua residual a cabo ce 5 ai. Debe tenerse en cuenta que todos los valores bibliogréficos son orientativos, ya que las caracteristicas reales de los residuos dependen, no sélo de las especies ganaderas, sino también de las operaciones de explotaci6n, ya que éstas pueden diferir de unas a otras en aspectos tales como el volumen de agua de lavado utilizado, la alimentacién, el empleo de productos sanitarios, los desinfectantes, etc. Aprovechamiento de los residuos ganaderos. ‘Tal y como se ha mencionado con anterioridad, los procesos bioldgicos de aprovechamiento del potencial energético de la biomasa residual himeda, a escala comercial, més significativos son la digestién anaerobie y el compostaje. De forma general, se puede establecer que los residuos liquidos se transforman mediante el proceso de digestién anaerobia en continuo, dando lugar a la generacién de biogas, mientras _que el estiércol se utiliza en agricultura mediante la produccién de compost, o bien son digeridos. ‘anaerébicamente en procesos discontinuos. Como datos orientativos, en la tabla 3.9 se comparan las producciones medias de biogés de las distintas especies ganaderas. 58 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER £9 Browasa ResouAL Tabla 3.9. Produccién de biogas en funcién de la materia orgdnica del residuo. te aS 1 vaca 50. 48 0,27 “) Teerdo 10 | 0,85 04 —— PS 7 cabraloveja a0 3 028 [7100 galinas ponedoras 7 4 25 3.2.2.2. Residuos industriales La biomasa residual de origen industrial se identifica habitualmente con las aguas residuales de origen agroalimentario que, para su depuracion, se someten a procesos bioldgicos. Existen, ademiés, otros vertidos industriales, tales como los procedentes de las factorias de papel & industrias farmacéuticas que, segiin el tipo de proceso industrial que los genere, pueden también ser tratados biolégicamente. Los procesos biolégicos para el tratamiento de estas aguas residuales, que se caracterizan por su elevado contenido en materia orgénica, pueden ser agrupados en dos grandes categorias: anaerobios y aerobios. En general, se podria decir que, para aguas con elevada carga orgénica se emplean sistemas anaerobios, y para aguas no muy contaminadas, sistemas aerobios. En la practica, suele ‘emplearse una combinacién de ambas técnicas, ya que son complementarias. La utilizacién de los sistemas anaerobios conileva un aprovechamiento energético de los residuos, debido a la generacién de metano que tiene lugar en el proceso, gas combustible que puede ser aprovechado energéticamente. Caracteristicas de las aguas residuales de diversas industrias - _ Papeleras. Las industrias papeleras generan diferentes efluentes en el proceso de fabricacién del papel. Ademés, las caracteristicas de este tipo de aguas residuales son muy diversas, dependiendo de la materia prima empleada, asi como del tratamiento aplicado para producir la pasta. ENERGIA DE LA BIOMASA 59 BIOWASA RESIDUAL FUN BER $9 Agua Vapor sie 7 Bomba centiamiento TURBINA _ [ neg Ley CONDENSADOR | Vapor Qa—______ RODILLOS DE SECADO 7 PARA LA MAQUINA PARA PAPEL ‘TANQUE DE EVAPORACION INSTANTANEA ee Baa QR CALDERA FUENTE DE { REPOSICION i ‘Agua de entiamiento 3 - — i EVAPORADORES DE LICOR s 7 : DESAIREADOR i Figura 3.4. Circuito que sigue et agua en una fabrica de papel. Asimismo, existen diferencias de contaminacién importantes, sobre todo si se utilizan 0 no técnicas de blanqueo. En efecto, el efluente del blanqueo con cloro es el mas contaminante, debido a su contenido en carga organica (organoclorados, fundamentalmente) y toxicidad. Almazaras. La industria de la extracci6n del aceite de oliva origina un vertido denominado alpechin, que se identifica con el agua de vegetacién de la aceituna. El alpechin constituye entre el 40-45% del fruto, presentando su composicién los siguientes valores medios: ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER $9 sana - Sblidos totales: 17% + Solidos volétiles: 14% + pH 4,55 QO: 80.000 me/! BOs: 60.000 me/! Estos valores varian segtin los autores y dependen basicamente del proceso seguido en la molturacion de la aceituna. De los datos expuestos anteriormente, se deduce el elevado poder contaminante de! alpechin que, en términos de produccién, es de 60-70 g DBO*/litro de aceite. Asimismo, la acidez de este residuo y la presencia en é! de compuestos polifendlicos, que en general son inhibidores bioldgicos, hace que sea un vertido de dificil degradaci6n. - Destilerias. Las aguas residuales generadas en las destilerias reciben el nombre de vinazas, y sus caracteristicas dependen del tipo de licor a destilar: vino o melazas de caf de aziicar. ~ Destilerias de vino. En este caso, el alcohol vinico se puede obtener a partir de: + Vinos de mala calidad o excedentes. + Fermentado de pellejo y granilla. - Fermentado de los poros del vino. Segiin el producto inicial, los vertidos vai de alcohol destilado, n entre 5 y 50 Iitros de vinaza por litro Las vinazas son dcidas y poseen una temperatura superior a los 50°C. La concentraciGn de DQO oscila alrededor de los 40.000 mg/l. - Destilerfas de melazas de cafia de azicar 0 remolacha. La cantidad de vinaze que se genera oscila entre 10 y 15 litros de vinaza por litro de alcohol destilado. La carga orgénica es superior a las vinicas, con una DQO de 60.000 mg - Cerveceras. — En la industria cervecera se originan aguas residuales procedentes de la coccién, germinaci6n, envasado, etc., que son las mas cargadas de contaminantes, y aguas procedentes del enfriamiento y condensacién, que aportan altos volimenes poco contaminantes, Las caracteristicas de estos vertidos dependen del proceso de fabricacién empleado. A continuaci6n, se dan las caracteristicas medias de estas aguas residuales: ~ Solidos totales: 500-1.000 me/t + pH: 7-9,5 ENERGIA DE LA BIOMASA a BiowASA RESIDUAL DQO: 4.000-5.000 mg/l BOs: 2.000-3.000 mg/I - Azucareras. Los vertidos de las azucareras de remolacha proceden, fundamentalmente, del ‘transporte y lavado de la remolacha, y de la condensaci6n de vapores. A lo largo de la campafia remolachera, las aguas se van enriqueciendo en materia corganica hasta alcanzar valores de 5.000 mg/| de DBO; y 8.000 mg/I de DQO. Los vertidos tienen caracter estacional, ya que las fabricas trabajan durante cuatro meses al afio. + Lécteas. las aguas residuales de las industrias lcteas pueden proceder de plantas embotelladoras o de aquellas que realizan algun tipo de transformacion (mantequilla, queso, etc.). De todas ellas, las que presentan un mayor interés para su aprovechamiento son las fabricas de queso, puesto que suponen los vertidos mas concentrados. En la industria quesera, es practica comin la recuperacion de la lactosa de los vertidos y su posterior utilizacién como aditivo alimentario. Cuando esta recuperaciin no se realiza, el suero de queseria constituye un vertido muy apropiado para ser transformado mediante digesti6n anaerobia, obteniéndose elevadas producciones de metano, Cuando no existe recuperacién de lactosa, dicho suero presenta una concentracién de la DQO comprendida entre 50.000-70.000 mgy| - Fabricas de levadura. Las aguas residuales de este tipo de industrias presentan la siguiente composicién media: ~ S6lidos totales: - pH:S,7 = QO: 15.000-20.000 me/ BOs: 12.000-14.000 mg/I - ies ‘conserveras. - Frutas y legumbres. Las aguas residuales proceden del lavado de las materias primas y del procesado de las mismas. Se suelen generar grandes caudales, ya que los consumes de estas industrias son elevados. 62 ENERGIA O& LA Blowasa FUNIBER $$ Bowsanesoun Tabla 3.10. Composicién de los vertidos de la industria conservera para distintas materias primas, pr Sea STE (maf) (cr) Tomates 49 | 1.150 450 2.500 /Guisantes 47 | 2.710 300 6.000 Eepiecae 7 20 0 7700 Flach é 7500 i090 5200 Melocotones: 7.6 1.400 600 3.000 ‘Albaricoques 7.6 200 260 1.800 = Pescado. Las aguas residuales generadas por estas industrias proceden del lavado de materias primas, lavado de equipos, descongelados, desangrado, cocederos y esterilizaci6n. De todas ellas, las aguas procedentes de cocederos son las que presentan una mayor carga de DQO (50.000 mg/!) y contenido en sélidos en suspensi6n (2.700 ‘mé//), aunque son las que aportan un menor volumen al vertido total, del orden de un 4%, Tienen, ademas, un pH levemente Acido y se vierten a una temperatura de 90°C. Estos vertidos presentan, como caracteristica particular, un elevado contenido en cloruros. Alo largo de todo el proceso, se van generando las diferentes corrientes que se vierten a distintas horas del dia, aportendo cada una de ellas una carge orgénica variable. Este hecho supone que las caracteristicas del vertido global se verdn afectadas por las corrientes que se estén vertiendo en cada momento. En la practica, lo que suele hacerse es una segregaciGn de los diferentes vertidos, tratando las aguas de los cocederos de manera independiente al resto. - Mataderos: Originan un efiuente muy variado en su composicién y concentracién, no solamente de un dia para otro, sino incluso, a lo largo del mismo dia, en funcién de la operacién desarrollada en el matadero. Las aguas residuales contienen sangre, trozos de carne, pelos, utias, grasa, excrementos y contenido de panzas. La sangre, al igual que las gresas, se recupera para obtener una serie de subproductos come albimina, harina de sangre o suero. Una vez separados los sélidos voluminosos, las aguas tienen la siguiente composicién media: ~ Sélidos totales: 4.000 mg/t - Sélidos volstiles: 2,000 m¢/I + pH: cercano a la neutralidad = QO: 1.000 mg/i ENERGIA DE LA BIOMASA as Biowasa ResoUAL FUNIBER 33 3.2.2.3. Aguas residuales urbanas Las aguas residuales originadas en los nlcleos urbanos son, fundamentaimente, de origen doméstico, existiendo en algunos casos aportes industriales. El-volumen de aguas residuales generado por una poblaci6n se estima en funcién de la dotacion de agua por habitante y dia, que depende del grado de desarrollo del pais y del tamario de la ciudad. ~ En Espajia, la dotacién media oscila entre 200 y 400 litros de agua por habitante y dia. Los pardmetros que caracterizan un agua residual urbana son la DBO, y los sélidos en gece término medio se generan 70 g de DBO. por habitante y dia, y 90 g de s6lidos ‘suspendidos, también por habitante y dia. Estos valores, junto con la dotacién de agua, permiten estimar el volumen y concentracién del vertido de una poblacién, conocido el namero de habitantes. ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER $9 ee Verio coneiado — Resicvos | | Entrada de a8 — roatual HO wate (aio Segre) 0, (atusores de burbuja fina) Figura 3.5. Proceso de depuracién de aguas residuales urbanas de la ciudad de LLeida ENERGIA DE LA BIOMASA 65 — unten $s La concentracién media de DBOs oscila entre 150-400 mg/l y los sélidos suspendidos suponen alrededor de 200-300 mg/|, Por tratarse de vertidos diluidos con un bajo contenido en materia orgénica, los procesos que se aplican a estas aguas tienen exclusivamente una finalidad depurativa y no de aprovechamiento. Sin embargo, en el proceso de depuracién de las aguas urbanas, se originan unos lodos con alta concentracién en materia orgénica que, habitualmente, se Someten a un proceso de digestién anaerobia para la obtencidn de metano. La cantidad de lode generada es del orden del 1% del caudal de agua tratada. El parémetro mas utilizado en su caracterizacion es el porcentaje de sdlidos totales, que oscila entre el 2 y 8%, de los cuales entre un 60 y 80% son volatiles. 3.3. EL BIOGAS El biogas es un combustible que se obtiene por transformacién dé los residuos biol6gicos - degradables, basado en el proceso de fermentacion anaerobia. Tabla 3.11. Origen, procesos, y tipos de residuos y subproductos biodegradables, eens Esco Residuos de animales] Yacijas, purines, [Abonos. vivos. estiérooles. Generacion de biogas. (Olras ind, alimetarias. ‘Alimentacion animal Generacion de biogas. Prestitfesiamn| Residuos de animales | Sangre, huesos, sebos, BIODEGRADABLES [Miia pellejos. [Depuracion de lefluentes urbanos, y de industrias agricolas y forestales. Lodos de depuradora. Aguas residuales urbanas. ‘Combustibies. Generacion de biogas. Los residuos biodegradables pueder ‘as muy variables, aunque todos Los aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar las distintas posibilidades del biogés son: * La generacién del biogés como subproducto en instalaciones con fines no energéticos, ‘sino medioambientales. En este tipo de instalaciones, la actividad energética forma parte del conjunto de los procesos, y el biogés se puede generar como subproducto en diferentes fases de los tratamientos realizados. Por esta razén, las posibilidades de obtencién de biogas y de su aprovechamiento, estén siempre en funcién de las condiciones de trabajo de las instalaciones no energéticas. * La relacién que existe entre la energia que se introduce en el proceso y la realmente aprovechada oscila entre un 20% y un 35%. 66 ENERGIA DE LA BIOMASA BioMASA RESIOUAL Ocasionalmente, se puede tener la posibilidad de habilitar instalaciones destinadas a la incineracién de los residuos desecados, producidos en el tratamiento, y mejorar asi los rendimientos energéticos (incineraci6n de lodos de depuradora). 3.3.1. ORIGEN Y TRATAMIENTO DEL BIOGAS El biogas puede originarse en dos tipos de actividades bien diferenciadas: * Biogas de vertedero. *+ Biogas procedente de tratamiento de efiuentes. 3.3.1.1. Biogas de vertedero En un vertedero controlado, el biogas se genera a partir de la descomposicién de ta materia orgénica contenida en los RSU enterrados. La gestion del biogés se efectia para + Evitar los problemas derivados de la difusién de! metano dentro del vertedero, con el consiguiente peligro de explosiones o autocombustiones. + Llevar a cabo una extraccién controlada, necesaria a causa de los peligros que entrafian para el medio ambiente atmosférico las emisiones de metano. En la table 3.12 se pueden ver los compuestos gaseosos mayoritarios producidos en un vertedero, y que forman parte del biogés. Tal y como se observa, el metano y el didxido de carbono constituyen los principales gases procedentes de la descomposicién anaerobia de los ‘componentes biodegradables de los RSU. Tabla 3.12. Compuestos gaseosos mayoritarios producidos en un vertedero controlado. Perens ones ‘Oxigeno Sulfuros, disulfuros, mercaptanos, ete ‘Amoniaco Hidrégeno ‘Mondxido de carbono Constituyentes en cantidades traza ENERGIA DE LA siomAsA 67 Bouse soon, FUNIBER ' Pears ey ‘Temperatura 37-6790 Densidad especifica 1,02-1,06 Contenido en humedad Saturado Poder calorifico superior, keal/m? 890-1.223 '@) La distibucién porcentual exacta var 4 segin la antigiedad del vertedero. Si se analiza la generaci6n de biogas en un periodo, se observa como la produccién y ‘composicién del mismo varia con el paso del tiempo: + En la primera fase se produce un ajuste inicial en la que los componentes orgénicos biodegradables sufren una descomposicion microbiana en condiciones aerobias mientras son depositados en el vertedero, y durante los primeros dias de depésito. + En la segunda fase comienza a disminuir el oxigeno y, por tanto, a desarrollarse las condiciones anaerobias. Al mismo tiempo, se reduce la concentracién de nitrato y de sulfato al actuar como receptores de electrones. + La tercera fase constituye a fase acida, y es donde se acelera la actividad microbiana, dando lugar a cantidades importantes de anhidrido carbénico y a pequefias cantidades de ges de hidrogeno. + La siguiente fase corresponde a la de fermentacién del metano. En esta etapa, los microorganismos anaerobios producen como resultado de su actividad metano y anhidrido carbénico, predominantemente. + La fase de maduracién del vertedero se produce después de la conversién del material orgénico biodegradable en metano y anhidrido carbénico. En esta etapa disminuye significativamente la produccién de biogés, puesto que ya se han descompuesto la mayoria de las fracciones biodegradables, quedando tan sélo las fracciones de degradacién lenta (hasta 50 afios © més) como la goma, los textiles 0 la madera. 68 ENERGIA DE LA BIOMASA Boouasanesious. FUNIBER $9 ‘Composicién del gas. % en volumen Figura 3.6. Variacién de la composicion de los gases a lo largo del tiempo en un depésito ‘controlado de RSU. Fuente: resefia bibliografica n® 8. Apesarde que el biogas puede emerger a la atmésfera de forma natural, es imprescindible darle una salida controlada, pues existe el peligro de que se acumule en espacios cerrados y exista un inminente peligro de explosi6n (a concentraciones entre el 5% y el 15% es explosivo). Con este fin, se construye en el vertedero un sistema de pozos de captacién de biogas. Estas instalaciones tienen una doble utiizacién: en primer lugar, limpian los vertederos y, en segundo lugar, se trata este gas adecuadamente para que sea liberado a la atmésfera sin ningtin peligro de contaminaci6n (desgasificacion pasiva) o se recoge para transformarlo en energia Tal y como se puede observar en la figura 3.7, en la desgasificacién pasiva, los dispositivos estan formados por unos pozos de grava, cuyo didmetro esté comprendido entre los 20m y 1 metro, donde se recoge el biogas y se traspasa a unas tuberias de plastico, que lo transportan hasta Ie torre de evacuacién de gases. Es allf donde se lleva @ cabo el proceso de desodorizacién de los gases mediante un filtro de carbén activo. En este caso, se ha ilustrado el ejemplo de un dispositive de recogida debiogés vertical. También hay que resefiar que existen dispositivos basados en el mismo funcionamiento, pero que poseen tuberias de recoleccién del gas de forma horizontal. ENERGIA DE LA BIOMASA Relieno Pozos Figura 3.7. Dispositive de recogida, desodorizacién y evacuacién de los gases producidos en un verledero controlado (desgasificacion pasiva). Ademés de la emisién del biogas a la atmésfera, también existe la opcién de recuperar su ‘energia para otros usos (desgasificacién activa). En este caso, el gas extraido pasa a las estaciones de regulacin y medida. A partir de al extraen los condensados a través de un centrifugado, ya que el gran contenido en humedad del biogés entorpeceria el proceso de recuperacién energética. Por iiltimo, el biogés pasa @ unos grupos generadores que transforman este gas en energia eléctrica y térmica. Dichos grupos generadores funcionan con una mezcla de biogas y de gas natural. Una vez obtenide la energia eléctrica, ésta se transfiere a la red eléctrica general. Dependiendo de la dimensi6n del vertedero, estas instalaciones se pueden amortizar en un perfodo comprendido entre los 2 y los 3 afios. 70 ENERGIA DE LA BIOMASA BloMASA RESIDUAL VERTEDERO Figura 3.8. Esquema de una estacién de recuperacion de energia, a partir del biogas producido en un vertedero. De esta forma, el biogés de vertedero puede ser utilizado como combustible para la generacion de: + Energia eléctrica, a partir de motores alternatives, con la posibilidad de aprovechar, ademés, la energia térmica de los gases de combustién y de refrigeraci6n de los motores (cogeneracién), + Energia térmica para satistacer el consumo de distintos equipos existentes en los vertederos para el tratamiento o incineraci6n de diferentes tipos de residuos. * En determinados casos se ha planteado la posibilidad de suministrar este gas a establecimientos préximos con el fin de satisfacer las necesidades energéticas, déndose incluso el caso de introducirlo en las redes de distribucién del gas canalizado para su uso generalizado. 3.3.1.2. Biogas procedente de tratamiento de efluentes Uno de os principales problemas con que se encuentran las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Urbanas (EDAR) son los costes de mantenimiento y explotaci6n. Se ha visto que, ENERGIA DE LA BIOMASA n Fiomanrencuns FUNIBER $3 independientemente de los costes de construccién, los costes de mentenimiento pueden superar a los de explotacién. Las plantas de tratamiento de aguas residuales son importantes consumidoras de energie eléctrica, pero al mismo tiempo, producen fangos orgdnicos que constituyen una fuente energética susceptible de ser aprovechada. De esta manera, el biogas procedente de la digestién anaerobia de los fangos tratados en una depuradora presenta una mayor diversidad en su composicién que el de vertedero, atendiendo sobre todo a las caracteristicas del propio efluente. La degradacién, en estas condiciones, de la materia orgénica presente en los fangos se verifica en varias etapas, y se produce gracias a la acci6n de dos tipos diferentes de bacterias: acetogénicas y metanogénicas (figura 3.9) Figura 3.8. Diagrama de las etapas de la digestion anaerdbica de fangos tratados en una depuradora. Fuente: resofia bibliografica n® 10, Asi, las principales etapas en la formacion del biogés son las siguientes: + Hidrdlisis. En esta fase se verifica la rotura de las cadenas de polimeres, generéndose azicares simples, aminodcidos y acidos grasos. + Fase de fermentacién. Se producen alcoholes y acidos orgénicos de cadena mas larga. ‘+ Acetogénesis. Transforma los acidos en acetatos, hidrégeno y didxido de carbono. R ENERGIA DE LA BiOMASA FUNIBER $9 lOUAS REBIOUAL + Metanogénesis. En esta etapa se descompone el dcido acético, se realiza la absorci6n del hidrogeno y se genera el metano. Esta fase es la que controla la velocidad del proceso y, or Io tanto, el tiempo de retencién hidraulica o la capacidad de tratamiento, medido en caudal de efluente por unidad de tiempo. Por otro lado, algunos de los parametros mas importantes que deben definirse para las instalaciones de aprovechamiento de este compuesto son: + Elrégimen de temperaturas en el que opere la instalacién, que puede ser mesofilico (entre 35°C-40°C) 0 termofilico (entre 50°C-60°C). La temperatura del proceso condiciona la velocidad del mismo. Adicionalmente, cabe la posibilidad de utilizar el propio biogas ‘generado como fuente de energia para el calentamiento de los reactores. + El pH de los efluentes, que debe estar comprendido entre 6,2 y 8, para los procesos que se verifican habitualmente en este tipo de plantas. + Una relaci6n G/N de 30/1. + Eltiempo de retencién hidrdulica, pues a la hora de disefiar las instalaciones debe tenerse en cuenta que la capacidad de los reactores es el producto entre el caudal diario y el tiempo de retencién: por ejemplo, para un caudal del efiuente de 20 m°/dia y un tiempo de retencién de 10 dias, la capacidad del reactor debe ser de 200 m®. Para los procesos més habituales en el 4mbito industrial, estos tiempos oscilan entre 10 y 20 dias. + La presencia de sustancias téxicas en los efluentes (metales pesados, aceites de automoci6n, gaséleo, etc.) influye negativamente en el proceso, pudiendo llegar a paralizarlo, con lo que se harfa necesario realizar una nueva siembra de elementos bacterianos. + La presencia de nutrientes en los efluentes, tales como P, K, etc., también inciden en las condiciones del proceso. ‘Todos estos parametros, asi como la definicion de la calidad de las aguas, una vez realizado su tratamiento, hacen necesario un estudio detallado para cada caso, siendo extraordinariamente dificil aplicar las mismas soluciones en instalaciones distintas. Los tipos de digestores que se pueden utilizar son los siguientes: * Discontinuo convencional. Resulta el mas sencillo, aunque carece de control del proceso y tiene tiempos de retencién elevados. * Mezcla completa. Este sistema esté provisto de mecanismos de mezcla para homogeneizacién y sistemas de calefaccién. Admite mayores cargas que los reactores discontinuos y, asimismo, presenta menores tiempos de retenci6n. * Contacto. En este digestor se produce una realimentaciGn de los lodos decantados con el fin de conseguir una mejora en la flora bacteriana, aumentando las posibilidades de produccién energética. Este tipo de dispositivo es adecuado para residuos de baja concentracién ENERGIA DE LA BIOWASA 73 BlomAsé RESIOUAL ‘+ Filtro anaerobio. Este reactor se halla provisto de un filtro, realizado con materiales inertes, en el que se retienen los microorganismos responsables del proceso de digestion. Agitador __ + Biogés Influente Efuente + ~~ ~~ Efivente Recirculacién de fangos Digestor anaerébico de mezcia completa Digestor anaersbico de mezcia completa sin recirculacién de fango (ANIFLOW) ‘con recirculacién de fango (ANCONT) fedicin sine eee aera hs oe * " Figure 3.10. Sistemas anaerobios de mezcla completa con y sin recirulacion del fango Estos dispositivos constituyen los tipos basicos de reactores, existiendo la posibilidad de realizar combinaciones entre ellos, e incluso, de realizar disenos especificos (siempre basados en los principios anteriormente mencionados) para aplicaciones concretas, como puede ser la compartimentaci6n 0 zonificacién del reactor. 3.3.2. ASPECTOS ECONOMICOS DE LA PRODUCCION DE BIOGAS Tal y como se ha mencionado con anterioridad, la produccién del biogas se realiza dentro de otras actividades cuyos principales objetivos no son propiamente energéticos; es decir, los ios econdmicos de las instataciones no estén basados en los aspectos de energia, que sean de aplicacién para el conjunto de las instalaciones. tin asi, en el momento de considerar la posibilidad producir biogas, se deben tener en cuenta Jos siguientes aspectos: + El incremento en las inversiones de una planta de tratamiento, que pueda imputarse al aprovechamiento energético, no supera el 20% de las mismas en la mayoria de los casos. + Los ingresos que se producen en Ia planta pueden proceder de otras actividades no relacionadas con la energia, por lo que la actividad energéti s un complemento a los ingresos de la planta, pudiendo mejorar la rentabilidad de la misma o contribuyendo a reducir sus costes de explotacion 0 mantenimiento. * Para el caso de plantas de biogas con posibilidades de exportar a la red los excedentes eléctricos producidos, es de aplicacién lo que se expone en el Real Decreto 2818/1998, relativo a la generaci6n eléctrica con biomasa y otros tipos de energias renovables. 74 ENERGIA DE LA BIOMASA BIOMAGA RESIOUAL CF Resume. + shpeboly de lo colinded hemona 4 Sealy opsechoments mnagdico eqetg.sd apes tine Bore wadvcl sency Bones adel haneda te) Bak) apt edb t-lnaty Bs waa, > + ee ON | SE. ie Blo a : & Sodio hag ae 3c. s Sd eke Tess aie “ys wade eda ia . {yore Sy (a8 A Ee Sle wba be wee Comin D Uk rmaagod CON ENERGIA DE LA BIOMASA 5 BIOUASA RESIDUAL NIBER be) JOEAS W* Gen conashbe al se coh hopstes orc Bie ee Yavagcd degotb™ ‘Sone Sa aN pas erdin bakqudable —» db erlrds en horeded WL = 20-35 ‘le ~ de clediis + dhremposicid® ce ler warner cigs SSads ~ Boke pacaink b lelawieds db orbenks Gugnentes 3 meters s-6O% coz Yo -6o le 76 ENERGIA DE LA BIOMASA Curves exenséncos FUNIBER $9 Capitulo 4 CULTIVOS ENERGETICOS OBJETIVO ‘+ Dar a conocer los diferentes tipos de cultivos energéticos en la actualidad y sus impiicaciones en la produccién de energia. 4.1. EVOLUCION DE LA AGRICULTURA Alo largo de la historia, las especies vegetales de interés agricola han sido seleccionadas, segtin sus posibilidades de producir alimentos de forma rentable. Este hecho ha significado que solamente unas pocas especies de plantas superiores -entre las mas de 250.000 existentes-, hayan podido ser objeto de la agricultura extensiva. Se calcula que el hombre ha cultivado unas 3.000 especies para fines alimenticios, de las que solamente unas 150, lo han sido a escala comercial. Hoy en dia, puede decirse que a alimentacion de la humanidad esta basada en unos 20 cultivos diferentes, de los que 3 de ellos solamente (trigo, arroz y maiz) ocupan el 34,3% de Ia superficie agricola mundial, y producen el 42% (en peso) de la totalidad de alimentos que se obtienen anvalmente. En los dltimos afios, ta agricultura mundial -especialmente la europea- se ha caracterizado por un incremento constante en las producciones de los oultivos anuales destinados a la alimentaci6n, de tal forma que se han venido generando sisteméticamente excedentes de productos alimentarios, lo que ha supuesto un grave problema para la economia de la UE. Este ENERGIA DE La BIOMASA 7 Cuctivos enencéncos hecho ha originado que en la nueva PAC (Politica Agraria Comin) se fomente e incentive el abandono de las tierras de cultivo para los productos alimentarios tradicionales, y se potencien Jas utilizaciones alternativas de dichas tierras. Figure 4.1. La situacién excedentaria de productos alimenticios supone un gran problema econémico para la UE. El excedente de productos alimenticios, junto con le modificacién de los habitos alimentarios, el abandono de la poblacién de! émbito rural, la apertura de los mercados internacionales, etc., nos ha llevado a una situacion en la que hay una gran disponibilidad de superficie agricola {anteriormente cultivada) en desuso. 4.1.1. CULTIVOS ENERGETICOS Los cultivos energéticos son aquellos cultivos agricolas 0 forestales, realizados con fines de aprovechamiento puramente energético. Las especies dedicadas a producir biomasa con motivaciones energéticas pueden ser de tipo herbéceo o efioso y, en ocasiones, pueden coincicir con especies utlizadas en cultivos agricolas, tradicionales 0 en aprovechamientos silvicolas cldsicos, pero en general. la fitotecnia y él manejo de las plantaciones variaré sensiblemente respecto a los planteamientos ciésicos. En consecuencia, Ios cultivos destinados a producir biomasa con fines energéticos deben tener unas caracteristicas y cumplir unas condiciones que les diferencien fundamentalmente de los cultivos alimentarios. Estas diferencias vendrén motivadas por los distintos objetivos que se pretendan conseguir con ambos tipos de cultivos. 78 ENERGIA DE LA BIOMASA. a FUNIBER CCurrwos encnatricas 4.1.2. CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS DE LOS CULTIVOS ENERGETICOS RESPECTO DE LOS TRADICIONALES Los cultives energéticos deben cumplir dos condiciones tundamentales: + Desde el punto de vista energético, se plantea la necesidad de ofrecer un balance energético positive. Con este fin, se deben producir elevados rendimientos en biomasa cosechable, y con un minimo de inputs energéticos (labores, riegos, abonos...). Consecuentemente, los cultivos energéticos deben estar enfocados hacia grandes producciones por unidad de superficie en cortos periodos de tiempo, con el fin de compensar el menor valor afiadido de los usos energéticos frente a los alimentarios y por unidad de producto. + Desde el punto de vista econémico, se plantea la necesidad de obtener un. balance econdmico positivo. Para que la produccién sea econdmicamente rentable, deben alcanzarse elevados rendimientos en biomasa con bajos costes en la produccién, recolecoién, almacenamiento y procesado para su transformacién. En cuanto a las principales diferencias existentes con los cultivos elimentarios, cabe destacar: * En los cultivos energéticos se considera como producto toda la biomasa recolectable, mientras que en los cultivos tradicionales suele tener valor comercial Gnicamente una parte determinada (por ejemplo, las semillas, los frutos 0 los tubérculos), siendo el resto de la biomasa cosechada, de tipo residual con escaso o nulo interés econémico. + Los cultives energéticos se valoran fundamentalmente por el contenido calérico del producto cosechado, mientras que los cultivos tradicionales tienen otra escala de valoracién en la que influyen muy directamente las caracteristicas quimicas y organolépticas del producto. Por este motivo, las especies que se cultiven en las “plantaciones de energia” deben ser distintas a las cultivadas tradicionalmente, ya que éstas han sido seleccionadas fundamentalmente por las caracteristicas alimenticias de su _ _biomasa, en lugar de hacerlo por sus posibilidades energéticas. Muchas de las especies, que hoy estan consideradas como malas hierbas, incluso las t6xicas 0 nocivas, pueden pasar a ocupar un primer plano como productoras de biomasa energética. * De entre las plantas silvestres que rinden elevadas producciones de biomasa, existen algunas especies adaptadas a vivir en zonas dridas por haber desarrollado un sistema radicular potente y un metabolismo especifico que les posibilita vivir en condiciones mucho mds drésticas que las plantas cultivadas de forma tradicional. Por esta raz6n, muchas de las tierras que hoy estén consideradas como marginales, podrian ser cultivadas con fines energéticos siempre que se eligieran las especies adecuadas. + La implantacién de los centros de transformacién de la biomasa cerca de los campos de Cultivos energéticos posibilitaria la reutilizaci6n de los nutrientes minerales que quedan como residuo del proceso de produccién de combustible, ya que podrian ser devueltos al terreno con un bajo coste. Este tipo de reciclado de nutrientes no puede ser realizado normaimente en los cultivos tradicionales, pues la produccién suele ser exportada y ENERGIA DE LA BiowASA 7 consumida lejos del centro productivo, lo que imposibilita la recuperaci6n de los elementos minerales y, por tanto, es preciso reponer la fertilidad del suelo mediante abonos sintéticos, que representan inputs energéticos considerables. Tabla 4.1. Diferencias entre los cultivos energéticos y los tradicionales. CULTIVOS ENERGETICOS renusmuhcusin meas | Producto ES . | + El producto suele ser una parte determinada Se considera como prosucto toda a biomass | "Usa ‘iomasa receleciada (pot ojala, lan lectab| semillas, los frutos 0 los tubérculos} Especies itt " Ghegsicas ce doco ba" comionae |S, ,c000900 pncinamente por sus energsticas, g caracteristicas quimicas y organolépticas. Muchas especies que hoy estn consideradas como malas hierbas, incluso las téxioas 0 nocivas, pueden pasar a ocupar el primer plano como productoras de biomasa energética, * Cualquier tipo de tierra en la que sea ie + Tierras en las que puedan subsistir las cultivable alguna especie de la que poder socar energie especies para el consumo humano, Nutrientes minerals a * Recuperados y utiizados al tener lugar el | * No son recuperables y, por tanto, se utilizan proceso de transformacién cerca de los | abonos sintéticos para recuperar la ferilidad | © ‘campos de cultivo. del suelo, Otra caracteristica importante de los cultivos energéticos son los beneficios medioambientales que supone su empleo, siempre que se planteen de un modo razonabl * Evitan el abandono de tierras, impidiendo o limitando la degradacién de los suelos, que podria conducir a la desertificacién de los mismos y, ademés, puede contribuir a frenar el despoblamiento de extensas areas rurales. + Contribuyen a la reduccién de los impactos ambientales, derivados de la expiotacion energética de a aa los combustibles fosiles), ya que los cultivos energéticos son una fuente de tipo renovable con escaso impacto ambiental en sus diferentes fases de utilizacion. 80 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBERS9 000 n 4.2. APLICACIONES DE LOS CULTIVOS ENERGETICOS De forma general, los cultivos energéticos se destinan principalmente a: + La produccién de calor. + La produccién de electricidad. + La produccién de biocarburantes. Las dos primeras aplicaciones son comunes a otros tipos de biomasa (aplicaciones térmicas y eléctricas), sin embargo, su gran interés radica en lo que se refiere a la produccién de biocombustibles liquides para el transporte. Una de las grandes ventajas de los cultivos energéticos frente @ otros tipos de biomasa es el hecho de provenir de una plantacién, con unas. condiciones determinadas de antemano, y con unas posibilidades de comercializacién similares @ otros productos agricolas, aunque siempre a una escala mucho menor. En el caso de las aplicaciones de cultivos energéticos vinculadas a las plantas de aprovechamiento, la posibilidad de la utilizacién de! producto para la produccién eléctrica 0 térmica, hace innecesaria la creacién de redes de mercado, al existir (sobre todo para el caso de generacién eléctrica) diversas reglamentaciones que regulan la venta de energia producida a las compainias distribuidoras o a los usuarios. Por esta raz6n, aunque cabe ia posibilidad de comercializar a biomasa procedente de los cultivos energéticos como otros combustibles, dada la situacién actual del mercado, se considera como una alternativa mas favorable la asociacion de cultivos energéticos a plantas de produccién de electricidad y/o calor. 4.3. TIPOS DE CULTIVOS ENERGETICOS Teniendo en cuenta las posibles aplicaciones de los cultivos energéticos, éstos pueden separarse en dos grandes grupos que, a Su vez, pueden subdividirse en otras dos categorias: + Cultivos destinados @ su aplicacién energética con las menores modificaciones posibles (normaimente aplicados en sistemas de combustién), y que engloba a los productos agricolas 0 forestales destinados a la produccién de materiales lignocelul6sicos. Se contemplan dentro de este grupo: — Los cultives lefiosos o forestales de rotacién corta. — Los cultives herbéceos. ENERGIA DE LA BIOMASA at —— rung + Cultivos destinados @ la produccion de los denominados biocombustibles*. Se dividen en dos grupos: ~ Los cultivos amiléceos/azucarados, para la producci6n de etanol. — Los cultivos oleaginosos, para la produccién de biodiesel. En este capitulo nos centraremos principalmente en el primer grupo, es decir, en los cultivos energéticos destinados a la produccién de materiales lignocelulésicos. 4.3.1. CULTIVOS FORESTALES DE ROTACION CORTA — Los cultivos forestales de rotacién corta o CFRC? son un tipo especial de plantaciones de especies arbéreas, dedicadas a la produccién masiva de biomasa. La técnica aplicada consiste en Ia corta de los arboles en turnos muy breves -para los estandares habituales de las aplicaciones forestales-, que oscilan de 2 a 5 afos, dejando rebrotar a las cepas para repetir la operacién al finalizar otro ciclo. Este tipo de cultivos no es en absoluto novedoso, ya que se viene realizando a lo largo de la historia, tanto para destinos energéticos en los tallares (plantaciones de chopos para la produccién de lefias o mimbreras), como fines no energéticos en las plantaciones de sauce para la obtenci6n de mimbres. Figura 4.2. Ejemplo de un sauce como cultivo forestal de rotaci6n corta, Teniendo en cuenta los objetivos que se persiguen con este tipo de cultivos, la puesta en marcha de una plantacién de estas caracteristicas requiere de las siguientes premises: 1. La elaboracién de biocombustibles tendrd un tratamionto integro en el siguiente capitulo, ala hora de hablar ¢ los biocarburantes. 2, En Inglés, Short Rotation Forestry Crops (SRF). a2 ENERGIA DE LA BIOMASA Curves eneratncns FUNIBER S i - Laboreo previo a la fase de plantacién. Con esta actividad se persiguen los siguientes objetivos: - Mejorar las condiciones de crecimiento del cuttivo. = Controlar fa aparicién de malas hierbas, sobre todo en las primeras fases del cultivo. - Mejorar las condiciones del suelo previamente a la plantacién de las estaquillas. - Producci6n de las estaquillas. Las estaquillas son porciones de brotes de un afio, con un diémetro comprendido entre 1.cm y 3 cm, y una longitud aproximada de 20 cm. Se obtienen en vivero, o bien a partir de la propia plantacién, pero siempre del clon seleccionado para realizar el cultivo. Normalmente, no se suelen plantear problemas de abastecimiento de estaquillas, pero en el caso de las plantaciones asociadas a centrales de producci6n eléctrica (de varios miles de hectéreas), es necesario asegurarse el suministro de estos brotes, antes del inicio de la plantacién. Definicién det de plantay marco de plantacién determina la densidad de plant Je se pueden acoger, y debe ser optimizado para permitir la maxima produccién de biomasa posible. Las densidades mayores que se barajan son de hasta 10.000 plantas/Ha (equivalente @ 1 planta/m en un espacio de 2 m x 0,5 m), descendiendo hasta las 2.500 plantas/Ha (en marcos de 2 mx 2m). Parece evidente que a mayor densidad de plantacién, se produciria una mayor producci6n de biomasa; sin embargo, en la prdctica, este parémetro viene determinado también en funcién de otros factore: - La fuerza de los rebrotes. ~ La competencia entre las propias plantas. ~ Los indices de ocupacién del suelo, que inciden negativamente, segiin aumenta la densidad de la plantacién, y més como en el caso que nos ocupa, en el que las raices de las cepas permanecen durante todo el periodo de vida de la plantacién. ~ El modo de explotacién de la plantacién (maquinaria a emplear, necesidades de acceso, grosor maximo utilizable por las cortadoras 0 astillados, etc.). - Las caracteristicas geogréficas del emplazamiento. En funcién de ta especie elegica y Ge la climatologia, puede resultar interesante orientar las lineas de mayor espaciamiento para obtener el maximo de radiacién solar, siempre que dicha ‘orientacién no suponga un conflicto con la topogratia. - Las inversiones para la puesta en marcha de la explotacién, ya que densidades ‘superiores suponen también gastos iniciales mayores. ~ Definicién del turno de corta. Se define como turo de corta, al tiempo que transcurre entre dos cortas sucesivas. Este parémetro debe quedar definido antes de prever las explotaciones, ya que el ritmo de plantacién de los cultivos es el que controla la puesta en marcha de la central de produccién eléctrica y, en definitiva, su funcionamiento. No obstante, en ciertos casos, ENERGIA DE LA BIOMASA Ay 83 (Cuctivos ENERGETicos puede resultar recomendable una cierta flexibilidad en el turno de corta, para hacer frente a demandas 0 excedentes puntuales en Ie dispanibilidad de la biomasa. El criterio @ seguir siempre es el de la m&xima producci6n, observando que turnos muy cortos agotan la capacidad de rebrote de las cepas, y por el contrario, turnos muy largos pueden liegar a asfixiarias por una excesiva acumulacién de biomasa. 4.3.1.1. Requisitos y condiciones de emplazamiento Por otro lado, este tipo de cultivos (en especial, los clones) debe cumplir una serie de requisitos: * Facilidad para enraizar de estaquilla. Los cultivos se realizan a partir de las estaquillas. Si Por cualquier motivo se plantea la necesidad de sustituir las estaquillas defectuosas, Ios costes del cultivo se dispararian, + Rapido crecimiento inicial. Un rapido crecimiento inicial mejora el rendimiento de la estaquilla desde el primer afio. * Alta capacidad de produccién de biomasa. Los ingresos del cultivo provienen de la venta de los materiales producidos, es decir, de la cantidad de biomasa generada. + Alta capacidad de rebrote y larga duracién de las cepas. De esta manera, se reducen los costes de plantacién, consiguiendo el mayor nimero posible de cortas en condiciones de maxima productividad. + Resistencia a enfermedades y plagas. Una buena resistencia a enfermedades y plagas reduce las necesidades de culdados de los cultivos. + Maxima adecuacién a las caracteristicas edafocliméticas. Es importante elegir la especie adecuada al clima y al suelo, con el fin de reducir las necesidades agronémicas y de riegos. Y en cuanto a las condiciones de emplazamiento: ‘+ Los terrenos han de estar situados a altitudes inferiores @ los 1.200 m. * Los suelos deben ser ligeros y frescos, no excesivamente cidos ni calizos (pH entre 6 y 7,5), pero tampoco demasiado pedregosos. + Preferentemente, 5 Sees ames ya que el conjunto de las precipitaciones y los riegos debe alcanzar los 3.000 m3/Ha. Aunque parezca excesivo, hay que recordar que las necesidades de otros tipos de cultivos extensivos, como el mafz o les patates, superan los 5.000 m3/Ha. Adicionalmente, existe la posibilidad de utilizar aguas no aptas para el riego de productos destinados a la alimentacién. Los riegos se realizan tinicamente en los meses més secos (de junio a septiembre), espaciados entre 15 dias y un mes, en funci6n de las necesidades de! cultivo. “a ENERGIA DF LA BIOMASA FUNIBER $9 Ee + En el caso de cultivos destinados a realizar el suministro de biomasa a una central elécirica de 10 MWe de potencia, seré necesario disponer de una superficie de 3.000 Ha alrededor de la central térmica. Dentro de! émbito puramente energético, se han llevado a cabo multitud de experiencias con especies y clones distintos, existiendo una bibliografia muy extensa sobre las mismas. En el entorno de la UE se han realizado plantaciones industriales asociadas a centrales de produccién eléctrica, 0 bien para suministro de astillas con fines energéticos en plantas de calefaccién centralizada. La mayoria de estas plantaciones corresponden a distintos tipos de sauces, que son especialmente adecuados para los climas de los paises del Norte de Europa, pioneros en este tipo de actividades. Talla 4.2. Producciones de cutivos forestales de rotacién corta. Fuente: “Energia de la biomasa’: IDAE. ads fe ena) Eucalipto 10-15 ‘Chopo 12-20 ‘Sauce 815 Robinia 615 Coniferas 56 Allanto 15 “Acacia 412 | Piatano 820 Los acondicionamientos edafoclimaticos de Espafia son muy variables de unas regiones a otras, por lo que a priori no debe descartarse ninguna de las especies que pueden utilizarse para llevar a cabo CFRC. A continuacién, se destacan algunas de las especies de mayor potencial en nuestro pais: * Robinia (Robinia pseudoacacia). Su principal ventaja reside en la capacidad que tiene de ‘soportar el clima mediterraneo, con escasas precipitaciones, y su adaptacién a los suelos de secano, Ademés, contribuye a mejorar las condiciones edéficas. + Allanto, Al igual que la Robinia, es resistente a las condiciones climatolégicas de la mayoria de los secanos de la peninsula. + Eucalipto. Su gran ventaja radica en el profundo conocimiento que se tiene sobre sus técnicas de produccién. ENERGIA DE LA BIOMASA 85 Curtivos enencericos * Chopo. Como en el caso del eucalipto, se posee una dilatada experiencia y conocimiento en cuanto a sus modos de cultivo. Asimismo, 8s caracteristica de esta especie sus grandes posibilidades de aplicacién en cuanto a superficie disponible, a pesar de que en la mayoria de los casos, debe asociarse a superficies de regadio. En referencia a los factores econémicos que afectan a los cultivos forestales de rotacién, se pueden destacer los siguientes: * La rentabilidad de los cultives de rotacién es inferior a la de otro tipo de plantaciones: por ello, los CFRC se plantean como opciones alternativas o para terrenos marginales. + Debe asegurarse la disponibilidad del suelo durante tode la vida Util de la plentactén, con el fin de mejorar los rendimientos econémicos, ya que como se ha mencionada anteriormente, el proceso de plantacién de las estaquillas es el que mayor incidencia tiene en cuanto a las actividades agricolas. + La rentabilidad econémica de los CFRC es mayor que la de los cultivos forestales ordinarios, al contemplar plazos de tiempo mucho més cortos, logrando asf varios rendimientos econémicos en pocos afios; a diferencia de un Gnico rendimiento a largo plazo, como oourre con los cultivos forestales convencionales. De una forma general, pueden extraerse los siguientes criterios 0 conclusiones:. * La plantacién podria realizarse con densidades inferiores a las 5.000 plantas por hectarea, sin pérdidas en la produccion. + En funcion del tamaho de la explotaci6n, puede considerarse necesaria la adquisicién de madquinaria especifica para la realizacion de las labores agricolas, especialmente en lo que se refiere a las tareas de corta y astllado. Para el caso de pequefias explotaciones, en las ‘que trabaje directamente el propio agricultor, puede ser interesante la utilizacién de su propia maquinaria, an a costa de requerir una mayor intensidad de mano de obra. + Los turnos que podrian considerarse mas adecuados rondarian los cuatro afios. + Lacorta se realiza desde el principio del otofio hasta la aparicion de las primeras yemas en las cepas. Este largo periodo de tiempo de recoleccién permite operar a les centrales ya ultores con una mayor flexibilidad. Ademas, durante esta époce del af, la ‘ocupacién de la mano de obra en el campo es reducida, por lo que la incidencia de los CFRC en este aspecto es tremendamente positiva. + Las producciones esperables en este tipo de cultivos, y para las condiciones establecidas, se sitian entorno a las 20 t de materia seca por Ha/afo. Sin embargo, la variacién de estas condiciones, principalmente en lo que afecta a la disponibilidad de recursos hidricos, estimados en unas necesidades de 3.000 m? /Ha, afecta a las producciones finales de biomasa. La limitacién de las posibilidades de riego puede reducir de tal modo la produccién de biomasa en /a plantacién hasta el punto de hacerla inviable, ya que existe una relaci6n directa entre el agua disponible y la produccién de material. Pare unas 86 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIB ER 16 Curtivos enenaéncos condiciones medias, con limitaciones en cuanto a las posibilidades de riego, las producciones pueden caer por debajo de las 10-12 t/Ha. + La duraci6n de la plantacién puede establecerse como minimo en 12 afios, es decir, tres cortas. No obstante, en la mayoria de los casos puede pensarse en plazos sensiblemente mayores. 4.3.2. CULTIVOS HERBACEOS Ademés de los cultivos forestales de rotacién corta, existen cultivos herbéceos que, por alguna de sus caracteristicas, son especialmente interesantes con vistas a su utilizacién como cultivos energéticos. Dentro de éstos pueden encontrarse: + Cuitivos que en principio podrian considerarse como convencionales. Por ejemplo, cultivos agricolas tradicionales, cuyos productos se destinan a fines energéticos, en lugar de alimentarios (catia de azicar, mate, sorgo dulce, pataca, patata, remolacha, eto.). + Cultivos especificos de produccién de biomasa entre jos que se encuentran el miscanto, la cynara, la cafia de Provenza o la euforba, entre otros muchos. En este segundo grupo, por la incidencia que puede tener en Espafia, dadas las caracteristicas climaticas més habituales, se destaca la Cynara cardunculus, conocida también como cardo lleno o alcuacil, que puede considerarse especialmente adaptaca a este tipo de condiciones. 4.3.2.1. Cultivo energético de la Cynara cardunculus El cultivo energético de la Cynara esté basado en variedades de la especie Cynara Cardunculus, de tipo riistico perenne, capaces de experimentar un importante desarrollo vegetativo, incluso en las condiciones més adversas. Este cardo es una especie adaptada a tierras de secano, que puede sembrarse en las superficies que quedan libres tras la retirada de los cereales de Invierno (trigo, cebada), y que aprovecha de un modo eficiente los recursos hidricos disponibles en el suelo. Las posibilidades actuales de cultivo de la Cynara se basan en sistemas de produccién agricolas, totalmente mecanizados. Al tratarse de un cultivo perenne (de 10 a 15 afios) se reducen los costes de plantacién, mejorando de este modo la rentabilidad econémica para su explotacién. ENERGIA DE LA BIOMASA 87 Cuctvos enenGéTicos Figura 4.3. Cynara cardunculus. Otra importante ventaja que se obtiene es la posibilidad de conseguir dos cosechas al afo: la primera, a realizar en invierno, puede alcanzar en cicios sucesivos las 40 tm de materia verde, con la posibilidad de su empleo en la alimentacién animal o como fuente energética (una vez desecada). La segunda, en condiciones éptimas, produce entre 15 y 20 t/Ha de biomasa con fines combustibles, y entre 1.000 kg y 2.500 kg de semilla rica en aceite, susceptible de ser empleade en la produccidn de biocarburantes, destinando a Ia alimentacién animal los ‘subproductos resuttantes, Los costes de produccién, incluyendo todas las labores de subsolado, aboneo, gradeo, siembra, entresaca, siega y aplicacién de herbicidas e insecticidas, son los equivalentes a cualquier otra actividad agricola. Frente a dichos costes, la producci6n de més de 30 tm/afio de blomasa puede suponer unos ingresos considerables, ya que ésta puede retribuirse siempre por encima de 1 cént. de euro/kg Ademés, las posibilidades de utilizacién de la semilla mejoran todavia mas el rendimiento econémico del cultivo. a8 ENERGIA DE LA BIOMASA, Cuttivos enenaénicos FUNIBER $9 Resumen U Coles Cragdte > Ses SUNT aa Tgp — awe wale — signe spits, gales NEOs dena onal! u2ele helices Cspacted —~ leacnss \ lsc win de calor 2 Aglceencnes Se edeoain de clecbwotled Feta do. blocs buanks hoes _ vw de, oe ‘ | Dakogen = AEGENR he - poduceen pocomlnsidbles - 2 eo we eis olsen ge® chs 3 deog vs —~Fhes ance gedtae! elses Jensis> \eapetcecS eloré\ Goes) oe 4 de ood) - Le Sproat 1 ecco We cree ve ——+ faclie eyed me avdes ef ect Bes cee” Sidtenes - \e tose y ioe tater chal an de ean a P oa & - sear dol ero eda: decd dere ots og hs SES cae to tener Waggs— SEE Domai. ENERGIA DE LA BIOMASA CuLtivos enencencos ae ss : trecondosliles Vigu fess ee" peorencn de lo ee = peda de caly ¢ eqhe fee abana , indatwale —& Genecoon = cobuacich Meee Pe cee Bi x mene POPACCA SLecio esters oes. ners egeherles ; paren = “s aod ros awdss eyes 4 he glostes * koggresd dcKel ca Aas wrens poalimas a i EIS colle Sets SE =iabes* amid cece) i oe \ Ra ENERGIA DE LA BlouasA FUNIBER & Boocanaunanres Capitulo 5 BIOCARBURANTES Cerise Dar a conocer las particularidades de los combustibles liquidos provenientes de las diferentes transformaciones de la biomasa y aplicados al sector del transporte. 5.1. INTRODUCCION La produccién y uso de combustibles Ifquidos derivados de la biomasa en el sector del ‘transporte constituyen, tres la generacién de calor y electricidad, la mayor aplicacién comercial de este recurso renovable. Dada su utilizaci6n principal, se suele denominar a los productos involucrados con el nombre genérico de biocarburantes, término que sera empleado indistintamente con el de biocombustibles liquidos para designar a los mismos. Se conoce como biocarburantes al conjunto de combustibles liquidos provenientes de distintas transformaciones de la biomasa, que pueden utilizarse como combustibles en aplicaciones diversas: * Combustién para la produccién de calor aplicable a la calefaccién urbana, a procesos industriales 0 a la generaci6n de electricidad. * Lacarburacién en motores térmicos, tanto de explosién como de combustién interna. * El empleo de biocombustibles para ser utilizados en turbinas de gas para la produccién de electricidad (actualmente en desarrollo). ENERGIA DE LA BIOMASA a seca FUNIBER $3 Los biocarburantes son un tipo muy especifico de biomesa, cuya aplicacién a gran escala es un fenémeno relativamente reciente, @ pesar de que hayan existido importantes experiencias previas en distintas épocas y paises. Todavia hoy y previsiblemente en un futuro proximo, la cantidad de energfa que aportarén los biocarburantes en el conjunto de las aplicaciones energéticas de la biomasa seré relativamente pequefia; sin embargo, su calidad como combustible y las importantes implicaciones sociales y medioambientales que se derivan de su utilizacién dotan de una especial importancia a esta alternative. Actualmente, la produccién mundial de biocarburantes puede estimarse en unos 20.000 millones de litros anuales, que corresponden mayoritariamente a bioetanol. Este producto és, con diferencia, el biocombustible mas comercializado. Brasil y los EE.UU. producen y consumen, conjuntamente, alrededor del 80% del bioetanol empleado como carburante. Tal y como se ha mencionado con anterioridad, el momento actual de los biocarburantes est relacionado con la situacién politica del sector agrario, afectado por la denominada nueva Politica Agraria y otras reglamentaciones, relativas a la produccién y comercializacion de > productes agricolas (GATT, Acuerdos de Blair House). La produccién de materias primas para su empleo en biocarburantes surge como necesidad para mantener productivas (con la consiguiente generacién de ingresos) las tierras retiradas de la produceién agroalimentaria. 5.1.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA UTILIZACION Y PRODUCCION DE BIOCARBURANTES Las principales ventajas de la utilizacién y produccién de los biocarburantes son: + En las escalas actualmente previstas (utilizacién de cultives procedentes de tlerres de retirada 0 cultivos marginales), no se producen alteraciones significativas en los mercados energéticos. Es decir, una elevada incidencia en el ambito agricola tiene relativamente pequefias consecuencias en el mercado energético. + La introduccién de ciertos tipos de carburantes dentro del mercado de los combustibles convencionales no requiere la realizacién de infraestructuras, al poderse utilizar las ya existentes. En el caso de ser necesarias modificaciones en dichas infraestructuras, éstas son siempre de pequefio alcance. 92 ENenGia DE LA SIOMASA FUNIBER $9 nae + Los biocarburantes presentan importantes ventajas medioambientales frente a los combustibles fosiles convencionales. * Al tratarse de un recurso energético local, se mejoran las posibilidades de autoabastecimiento energético. * La utilizacién de los biocarburantes supone la introduccién de una fuente energética renovable (la biomasa) en un sector como el de los transportes, extraordinariamente ependiente de los combustibles fésiles. Sin embargo, y pese a las indudables ventajas que plantea la produccién y utilizacién de los biocarburantes, éstos cuentan con un inconveniente que en la practica puede limitar todas sus posibilidades de aplicacior * Los costes econdmicos que puede representar esta altemnativa son muy superiores @ los ‘asociados a los combustibles fésiles convencionales, La soluci6n pasa por conseguir para los biocarburantes exenciones fiscales de impuestos especiales que gravan a los combustibles para la automocién, ya que actualmente estos impuestos suponen més de la mitad del precio de los combustibles fésiles. En este caso, los precios de vente de los biocarburantes se encontrarian en el entorno de la competitividad. 5.1.2. TIPOS DE BIOCARBURANTES En el estado de desarrollo e implantacién comercial actuales, el campo de los biocarburantes esté dividido en dos grandes categorias de compuestos: 3 2) Bioalcoholes. Comprenden aquellos alcoholes originados 2 partir de biomasa. A este grupo pertenecen el metanol, bioetanol y el etittercbutileter (ETBE). Metanol [CH3(OH)]*. También denominado alcohol metilico, se obtiene de forma tradicional por destilacién de la madera, aunque actualmente se produce a partir del gas natural o derivados del petroleo. EI metanol ofrece unas grandes propiedades como combustible, tanto como aditive para gasolinas en distintas proporciones de mezcla, como carburante para motores de aitas prestaciones (aviones, vehiculos de competicién, etc.). Una variante de! metanol es el MTBE (metiltercbutileter), que resulta un compuesto derivado etérico del metanol, generalmente de origen fsil, utilizado profusamente como aditivo oxigenado en las gasolinas sin plomo. = Bioetanol o etanol [CHs-CH2(OH)]. También denominado alcohol etilico, se obtiene a partir de la fermentacién alcohélica de los monosacéridos. 4. Debido a que la producci6n de metanol con fines energéticos a partir de la biomass ha sido abandonada, no ‘se profundizara en su estudi ENERGIA De LA BioMAsA 3 Blocarounanres FUNIBER sy + Etilterebutileter (ETBE). Constituye un derivado del etanol, también utilizado como combustible de motores en mezclas con la gasolina, obtenido mediante reaccién de! alcohol etilico con el isobuteno, b) Bioaceites. Se engloban en esta categoria los aceites vegetales y sus ésteres derivados. + Aceites vegetales. Son dcidos grasos de cadena larga, que se extraen por diversos procedimientos fisicos a partir de semillas, frutos u otras partes de las plantas oleaginosas. - Esteres de aceites vegetales. Su obtencién se lleva a cabo mediante la reaccién de transesterificacién, por la que los acidos grasos de los aceites reaccionan con un alcohol -metanol, en los procesos comerciales-, para dar lugar a los alquilésteres. derivados. La produccién industrial de biocarburantes se lleva @ cabo comercialmente mediante los procesos y tecnologias utilizados por industrias agroalimentarias (alcoholeras, azucareras, feculeras y de extraocién de aceites) y de productos quimicos (glicerineras petroquimicas). En determinedos casos, sin embargo, es posible la introduccién de modificaciones en las condiciones operativas de los mismos con el fin de lograr una reduccién de costes y ene! nos productos finales de una calidad més adecuada para su empleo como combustibles. 5.1.3. MATERIAS PRIMAS AGRICOLAS: Las materias primas empleadas por la industria para la obtencién de los biocombustibles liquidos estudiados provienen de cultivos dedicados especificamente a este fin, 0 bien son excedentes de cosechas agricolas 0 residuos de la industria azucarera. Un detalle significativo es la utilizacion de especies agricolas “convencionales", como el trigo, la cebada, el girasol o la colza, con fines energéticos. Este hecho puede resultar contradictorio a la vista de los requisitos que deben cumplir los cultivos energéticos, segtin se puso de manifiesto en el capitulo anterior. Las principales ventajas que conllevarfa la utilizacién de las especies anteriormente mencionadas serian: + Se trata de especies cuyas técnicas de cultivo son profundamente conocidas por los agricultores. + Es especialmente interesante la posibilidad de destinar los medios de produccién (tractores, implementos agricolas, etc.) en igualdad de condiciones que en las explotaciones destinadas 2 fines alimentarios, pudiéndose ademés simultanear ambas actividades durante la fase de explotacién. 94 ENERGIA DE LA BIOMASA BlocaRBURANTES FUNIBER § Figura 5.1. El aceite de girasol puede emplearse como sustituto de los combustibles fosiles en los motores diesel. + Este tipo de cultivos se plantea como alternativa a la no-produccién; por lo tanto, aunque su rentabilidad econémica de cara al ciclo agricola sea pequefa, siempre seré mayor que la ausencia total de ingresos. Para el caso de explotaciones en las que sea el propio agricultor quien realice las labores, supone un incremento de su tiempo de ocupacién y, por lo tanto, de sus ingresos. 5.1.4, UTILIZACION DE LOS BIOCOMBUSTIBLES Tal y como se ha comentado con anterioridad, el principal campo de utilizacién de los bicaceites y bioaleoholes es como combustible para vehiculos, en sustitucién de los productos petroliferos habituales en el sector del transporte, tanto como Gnicos productos, o bien formando parte de 5 mezclas. Otra posible aplicacién, que también esta siendo estudiada para estos productos, es su empleo como combustible en motores fijos y turbinas para la generacion eléctrica, si bien en este campo ‘su competitividad con los productos fésiles es todavia menor que en la aplicacién estudiada. 5.2. BIOALCOHOLES 5.2.1. REACCIONES Y RENDIMIENTOS GLOBALES DE FORMACION DEL BIOETANOL Y DEL ETBE Las reaccién de obtencién de bioetanol y las cantidades estequiémetricas que intervienen se muestran en la reaccion [5.1]: Azicares simples —""*""_. Etanol + Diéxido de carbono [5.1] “mote 2rrlscsas 2maoies " ome a ENERGIA DE LA SIOMASA 95 en FUNIBER $9 En realidad, en la produccién de bioetanol, el rendimiento abtenido en los diferentes procesos es inferior al te6rico, debido a que una pequefia parte de los azécares es utilizada por los ‘microorganismos que intervienen en la reaccién para su crecimiento. En cuanto al ETBE, en la reaccién [5.2] se muestra que para la obtencin de 1 kg de este biocombustible se precisan, aproximadamente, 0,45 kg de etanol. cxtazador Isobuteno + Etanol 02% ETRE + Didxido de carbono (5.2) tee oa ireeaie En cualquier caso, los rendimientos de los productos finales dependeran, dentro de ciertos limites, de las condiciones impuestas en los diversos procesos comerciales. 5.2.2. PROCESOS DE OBTENCION DE BIOALCOHOLES 5.2.2.1. Produccién de bioetanol_ La produccién industrial de bioetanol se lleva a cabo a partir de: + Compuestos azucarados, como el mosto de la uva, la remolacha o la catia de azticar. El etanol también se puede obtener por medio de melazas o jarabes, productos residuales de la fabricacién del azicar, y que contienen entre un 50-55% de azticares fermentables. + Productos amiléceos originados por la hidrélisis del almidén, como las patetas. la pataca, la cassava y, sobre todo, los granos de cereales (maiz en los Estados Unidos y trigo en la Ue). En un futuro, existe la posibilidad -hoy todavia en desarrollo- de producir bicetanol a partir de: * Biomasa lignocelulésica, a través de la fermentacién de los hidrolizados dcidos o enziméticos de materias primas, como los residuos agricolas y forestales, de mucho menor coste que las anteriores. En el panorama actual relacionado con el émbito agricola de la U-E., los cultivos de mayor interés son fos cereales y la remolacha. Por ejemplo, los condicionantes agronmicos del cultivo de la remolacha (caracteristicas del suelo, costes de produccién) y otros factores propios del proceso de produccién de etanol a partir de Ia remolacha (posibilidades de almacenaje, generacién de residuos) hacen que para el caso de Espafia la mayoria de las iniciativas se inclinen hacia los cereales como materia prima para la obtencién del etanol. 96 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER $9 Brocaraurantes La produccién del etanol a partir de cereales incluye procesos tanto icos como bioldgicos. Genéricamente, la produccién de bioetanol a partir de las materias primas antes citadas comprende: i.“ Fase de pretratamiento de las materias primas (a veces incluye una hidrdlisis). ii, Etapa de fermentacién. iii, Destilacién del alcohol contenido en los fermentados. Figura 5.2. Diagrama de procesos de produccién del etanol. Como residuo liquido, resultante de la destilacion de los fermentados, se obtienen las denominadas vinazas, que contienen los microorganismos, ya muertos por calor, producidos durante la fermentaci6n. Las vinazas deben ser sometidas a un proceso de depuracién previo @ su vertido, con el fin de reducir convenientemente su alta DBO. Esta operacién puede llevarse a cabo mediante procesos aerobios 0 bien por digestion anaerobia, de la que se obtiene biogés, producto cuya utilizacion energética sirve para mejorar el balance energético de la produccién de biocarburantes. ‘A menudo, el tratamiento de las vinazas consiste en una concentracién de las mismas hasta un 55-60% de s6lidos y su utilizaci6n para alimentacién animal, con lo que se aprovechan las vitaminas y nutrientes solubles no fermentables contenidos en las materias primas, asf como los de las propias levaduras de fermentacion. Este proceso es mas comin en el caso de las vinazas obtenidas en la produccién de bioetanol a partir de cereales via seca, debido a su alto grado en nutrientes y vitaminas. ENERGIA DE LA BIOMASA 97 Brocamunes UNIBER Los procesos industriales para la obtencién de bloetanol son diversos y dependen fundamentaimente del tipo de materia prima ateatietilcrnass cxicerecamornmecunt iléceos y granos de cereales. En el caso de biomasas azucaradas, con azticares solubles y directamente fermentables, el proceso consiste, de forma general, en: 1. Extrecci6n con agua caliente de los azdcares solubles. Si la materia prime esté constituida de cafia de aziicar, los tallos se muelen inicialmente, separando el jugo rico en aziicares solubles, de la parte lignoceluldsica que, posteriormente, se lava con agua caliente y se prensa para agotar los azicares. El residuo s6lido resultante es el denominado bagazo, que constituye alrededor de un 40- 45% del peso fresco inicial de los tallos, y que puede utilizarse como material lignocelulésico para la producci6n de calor de proceso y electricidad. Si la materia prima est compuesta por tubérculos de la remolacha, éstos se dividen en piezes de tamafo y forma muy especificos, denominados “cosetas”, que posteriormente se verdn sometidos a una extracci6n con agua caliente a reflujo en los extractores. Esta operaci6n es la mas costosa en términos de inversi6n y gasto energético de todas la que componen el proceso. Se obtiene como subproducto la pulpa de los tubérculos que, previamente desecada, se dedica a la alimentacién animal. 2. Fermentacién directa de los azticares. 3. Destilaci6n, para separar el etanol de las vinazas. En el caso de que la materia prima se constituya de productos amildceos (almidén u otros = poliazcicares, como la inulina) y granos de cereales, el proceso es idéntico al caso anterior, con la salvedad de que el pimer paso debe ser una hidrélisis con enzimas especificas, que rompan dichas fracciones con el fin de obtener glucosa fermentable para las levaduras. 5.2.2.2. Produccion de bioetanol a partir de granos de cereales La produccién del etanol genera dos co-productos de interés comercial: por un lado, los denominados DDGS (del inglés “Destilied Dried Grain Solubles”), que no son més que las Vinazas, de interesante aplicacién dentro del mercado de los piensos, dada su riqueza en proteina; y, por otro lado, él CO» que se produce durante los procesos de fermentacién, y que encuentra su utilidad dentro de las bebidas gaseosas como materia prima. El proceso de produccién de etanol a partir de granos de cereales se realiza mediante dos procedimientos distintos: por via hameda y por vie seca. La ténica por via himeda es el método mas empleado en la actualidad por la industria almidonera y de produccién de fructosa. a ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER $9 —_ Se basa en un remojo inicial del grano dentro de una solucién acuosa de SO, al 0,1-0,2%, lo que produce un reblandecimiento de! material, que favorece la separacién posterior de las distintas fracciones que componen el grano del cereal y que presentan una utilidad industrial. Ademés de la vinaza y del COp, se obtienen otros subproductos de gran valor afiadido, debido a ‘su alto contenido en vitaminas del grupo B y proteinas de alta calidad (gluten), que poseen numerosas aplicaciones en cosmética, fabricacién de alimentos infantiles y dietéticos, fabricacién de piensos, aditivos vitaminicos y nitrogenados en procesos de fermentacién industrial, ete. En la préctica, la produccién de bioetanol por via himeda presenta diferentes inconvenientes: + Es un procedimiento complejo, con un gran niémero de operaciones y de subproductos finales, lo cual supone elevados costes de inversi6n inicial y, sobre todo, una gran sensibilidad del coste de produccién del biocarburante y de los precios de los subproductos del proceso en mercados distintos al energético. * La produccién masiva de bicetanol a partir de cereales podria influir muy negativamente sobre el precio actual en el mercado de dichos subproductos, como el gluten, aceite de germen, etc., lo que determinarfa una reduocién del beneficio por venta de subproductos y un perjuicio a las actuales industrias que los fabrican como productos principales de proceso. Por estas razones, en los Estados Unidos, pais en el que ya existe una importante produccién de bioetanol a partir de maiz, se esta implantando cada vez mas en las industrias de este sector un proceso alternativo al anterior denominado “via seca”, con el que se produce alrededor de un 40% del bioetanol destinado a combustible. El procedimiento por via seca es una versién muy simplificada de la anterior, y consiste en llevar ‘@ cabo una molienda del grano y posterior hidrdlisis de la masa total obtenida sin ningin tipo de separacién o bien, a lo sumo, con una separacién del gluten tras la fase de molienda. Asi, la fermentacién se realiza en un medio que, ademas de almid6n hidrolizado, contiene el resto de los componentes del grano, incluida la fraccién lignocelulésica (salvado) y otros insolubies. El proceso carece de los inconvenientes citados anteriormente pues, en general, como Gnico producto residual se obtienen las vinazas de destilaci6n que, previa desecacion, pueden utilizarse para la el iensos, ya que poseen un alto contenido en proteina (al menos un 27% en las vinazas procedentes de! maiz), aceites esenciales y vitaminas. En cualquier caso, la conveniencia de uno u otto proceso vendré dada por factores tales como el tamajio y producci6n de la planta, el precio posible de venta de los subproductos, etc. ments 1 cuncleS ak ENERGIA DE LA BIOMASA a —___ runiper $3 5.2.2.3. Proceso de produccion del ETBE La obtencién del ETBE se realiza en instalaciones petroquimicas anejas 0 préximas a refinerfas de petréleo en las que se obtiene el isobuteno como subproducto. El proceso se lleva a cabo a 8-10 atm de presi6n y a unos 220-250°C, utilizéndose catalizadores metalicos. El proceso descrito de obtencién de ETBE es totalmente andlogo al utilizado por la industria etroquimica en la fabricacién del MBE (metiitercbutileter), aditivo ya utilizado en la gasolina sin plomo, pudiéndose de hecho, producir ambos productos en la misma planta petroquimica, introduciendo Gnicamente adaptaciones de poca importancia que exigen une inversi6n relative muy pequefia, 5.2.3. APLICACIONES DE LOS BIOALCOHOLES Las aplicaciones que encuentran los bioaicoholes (etanol y ETBE) dentro del campo de los biocarburantes son de dos tipos: + Empleados como Gnico combustible, tanto en motores diesel (eso si, profundamente modificados) como de gasolina (en este caso requieren un grado de reforma mucho menor, siendo, @ veces, innecesaria). + Utilizado en mezclas, en forma de aditivos. 5.2.3.1. Utilizacién de bioalcoholes como Unico combustible Bioetanol El etanol, como nico combustible, posee unas excelentes propiedades utilizado en motores con ciclo Otto, principalmer mismo, Se caracteriza por su alto indice de octano y su elevado calor latente de vaporizaci6n. Estas caracteristicas le permiten trabajar con un indice de ‘compresin del motor mas alto que en el caso de las gasolinas. Este hecho redunda en una mayor eficiencia de! motor de etanol, que contrarresta parcialmente, en cuanto a consumo, los efectos producidos por el inferior poder calorifico de! biocombustible. De esta manera, a pesar de poseer un poder calorifico un 35% inferior al de los combustibles fosiles, el consumo de un motor especificaments disefiado con etanol es tan sdlo un 10-15% superior @ uno de gasolina, supuestas iguales las prestaciones de ambos. Sin embargo, entre las caracteristicas mas desfavorables del uso del etanol puro como combustible figuran 100 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER $9 BloswaLnires + Problemas con determinados tipos de carrocerfas sensibles al etanol. + Miscibilidad det etanol en agua, Io que significa que en presencia de agua se deshace la disolucion etanol-gasolina, + Sualta volatilidad ocasiona una mayor peligrosidad en el manejo del biocarburante. + Su elevado punto de autcignicién, mucho mayor que el de la gasolina, determina problemas de arranque en frio, que obliga a instalar en los vehiculos de etanol un pequerio depésito adicional de gasolina para la iniciacién de la marcha. *+ El empleo de alcohol hidratado (95,5°GL), por su mayor corrosividad, hace necesaria la adopcién de cambios en los materiales de muchos componentes del motor, incluidos los cilindros, con objeto de poder adaptarlos al nuevo combustible. Por lo tanto, el motor de gasolina s6lo podria ser razonablemente convertido para su funcionamiento con alcohol anhidro (29,6°6L). Las propiedades mencionadas haven que fa utilizacién de bioetanol en motores dise“iados para gasolina sea factible técnicamente pero no viable econdmicamente, dado que se requeririan profundas modificaciones de los motores convencionales a fin de evitar los efectos disolventes y corrosivos del etanol sobre los materiales en contacto con él, y sobre todo, de adaptar su disefio. a las caracteristicas del biocombustible. Ademés, el mismo motor no podria funcionar con los carburantes indistintamente. A pesar de ello, las ventajas que supone Ia utilizacién de estos combustibles superan a los inconvenientes, y se basan principalmente en los aspectos medioambientales. AGn asf, las circunstancias anteriormente mencionadas determinan que, en la practica, la utilizacion del bioetanol como Unico combustible de vehicules s6lo esté difundida en paises como Brasil, donde la capacidad productora es muy alta en relacién con el consumo de gasolina. Este hecho ha posibilitado la existencia en aquel pais de una amplia flota de vehiculos movidos exclusivamente con bioetanol, ya que poseen unos motores construidos con unas especificaciones adecuadas para el biocarburante, tanto en el disefio de componentes como en materiales, permitiendo la utilizacion de alcohol hidratado cuyos costos de fabricacién son ‘menores que los del anhidtro. ETBE En cuanto al ETBE, tiene unas caracteristicas parecidas a las del etanol, aunque sus costos de produccién son mas altos: por ello, no se utiliza como Gnico combustible, encontrando su aplicacién més ventajosa en mezclas con gasolina; aplicacion en la que presenta ventajas muy interesantes frentes al etanol. ENERGIA DE LA BIOMASA 101 5.2.3.2. Utilizacién de bioalcoholes en mezclas Eletanol y el ETBE forman parte de aquellos productos conocidos como aditives oxigenados de la gesolina, utilizados para incrementar su octanaje. De esta forma, se logra evitar la adicién de sales de plomo, con la consiguiente reduccién de las emisiones y la posibilidad de utilizar catalizadores. Entre estos productos, también se encuentran otros de naturaleza orgénica (tolueno, xileno y benceno), que presentan problemas en su aditivaci6n debido a las potenciales propiedades cancerigenas que poseen. X Biostanot La utilizacién del etanol como aditivo oxigenado de la gasolina presenta numerosos inconvenientes: + Los problemas derivados de la baja solubilidad del alcohol en la gasolina. * En presencia, incluso de pequefias cantidades de agua, se puede producir (especialmente en climas frios) una separacién de la mezcia en dos fases, con desplazamiento del agua por parte del alcohol. La ocurrencia de este fenémeno produce graves problemas de corrosién y de funcionamiento del motor. Por este motivo, debe evitarse cualquier contacto de las mezolas con el agua durante las operaciones de transporte y almacenaje. * Su volatilidad es muy superior a la de la gasolina, por lo que su adiciOn a la misma puede comprometer las especificaciones del combustible, y causer riesgos adicionales durante el transporte y almacengje de las mezclas. ‘Todas estas circunstancias hacen que la utilizacién de etanol en mezcla con la gasolina se lieve a cabo siempre con el alcohol en forma anhidra (99,6°C), lo cual encarece notablemente el precio del biocarburante. J eve Los inconvenientes antes resefiados del empleo del etanol como aditivo oxigenado para las gasolinas hacen que aumente el interés por su derivado, el ETBE. Entre las razones que determinan dicho interés se encuentran: + Su volatilidad, muy inferior a la del etanol y a la de la propia gasolina. + Presenta una mayor solubilidad en la gasolina que el etanol. + Posee todas las ventajas del etanol para la aplicacién considerada. + Asimismo, la logistica y propiedades son muy similares a las del otro compuesto de origen f6sil, que ya se esté utilizando como aditivo axigenado en las gasolinas sin plomo: el MTBE, producto que se obtiene actualmente de la sintesis del metanol a partir del gas natural. 102 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER © iocareunaires La utilizacién del ETBE en forma de aditivo oxigenado para las gasolinas no plantea ningin inconveniente, y puede sustituir de modo ventajoso a los compuestos que en la actualidad se vienen utilizando para la gasolina sin plomo (MTBF). Hoy en dia, la adiciGn a la gasolina de ETBE est autorizada en los Estados Unidos hasta un 15% en volumen y hasta un 10% en la UE. Los proyectos de produccién, y uso del etanol y derivados en Espafia, se basan en esta opcién, ya que permite una utilizacién del producto a mayor escala, sin plantearse la necesidad de modificaciones en la red de suministro de carburantes o posibles incidencias en el funcionamiento de los vehiculos. 5.3. BIOACEITES Los bioaceites se obtienen a partir de aceites vegetales de distintas procedencias y pueden Gedicarse, en principio, a la sustitucién de combustibles para motores diesel. Es necesario destacar que los primeros motores de ciclo diesel se prepararon para su funcionamiento con aceites vegetales, aunque esta idea fue cayendo en desuso a medida que fue aumentando Ie disponibilidad del petréleo. Las sucesivas crisis energéticas transcurridas desde principios de! siglo XX hicieron volver la mirada hacia este tipo de combustibles, enoontréndose la limitacién a su desarrolio en los costes de produccién, y en ciertos problemas ‘€cnicos para su utlizaci6n directa en motores diesel convencionales. Sin embargo, sus aiquilésteres derivados, de propiedades mas id6neas, tal y como se veré mas adelante, encuentran en Ia actualidad una aplicacion comercial significativa para el uso citado. 5.3.1. REACCIONES Y RENDIMIENTOS GLOBALES DE FORMACION DE LOS BIOACEITES La reaccién de transesterificacién, que da lugar a los metilésteres derivados de aceites vegetales, se produce como consecuencia de la reacci6n del aceite vegetal con el metanol: Aceite vegetal + Metanol_——- Ester + Glicerina [5.3] * moleula 2 moléutas Srmolgutes % motéula " am t ome Tal y como se indica, a partir de 1 kg de aceite se obtiene la misma cantidad, aproximadamente, de metiléster derivado, asi como unos 110 g de glicerina como subproducto principal. Al igual que en el caso de los bioalcoholes, estos rendimientos son orientativos y dependerén, entre ciertos limites, de las condiciones impuestas por los diversos procesos comerciales. ENERGIA DE LA BIOMASA 103 scenes FUNIBER $9 5.3.2, PRODUCCION DE ACEITES VEGETALES Los cultivos oleaginosos que pueden destinarse a este tipo de aplicaciones son la colza, la Soja y el girasol, dada la experiencia existente en su cultivo dentro del Ambito agricola del entorno europeo. En otros entornos geograficos, como Asia o Africa también pueden resultar especialmente interesante el aceite de palma. Actualmente, las materias primas agricolas més utilizadas comercialmente son: + Lacolza en la UE (existe, ademés, un importante potencial para el girasol en los paises de la cuenca mediterranea). + La soja en los Estados Unidos. 5.3.3, PROCESOS DE OBTENCION DE ACEITES VEGETALES Y METILESTERES DERIVADOS Los actuales procesos para la produccién a escala industrial de aceites vegetales con miras a su uso como combustibles no difieren basicamente de los cldsicamente empleados por las industrias alimentarias, que basan sus operaciones en un prensado inicial de las semillas 0 frutos oleaginosos, para posteriormente, proceder a la extraccién del aceite restante en la torta de prensado, mediante solventes orgdnicos. De este modo, se obtiene un aceite bruto sin refinar, que si bien puede ser utilizado directamente como combustible, requiere de la realizacién de profundas transformaciones en los motores 0, en su caso, Ia utilizacién de motores especificamente disefiados a tal efecto. Al igual que en alimentacién, las posibilidades de utilizaci6n de los aceites en motores convencionales mejoran con el refino del aceite bruto, el cual se basa en tres operaciones fundamenteles: + Degomado. En esta etapa se produce la eliminacién de la lecitina y de otros fosfolipides, con el fin de aumentar la pureza quimica de! aceite y de disminuir su viscosidad, + Decoloracién, + Desodorizacién. Con esta operacién se evita el olor y sabor desagradables. ae la calidad alimenticia del producto, y suelen llevarse a cabo con fil Este refino es especialmente interesante con vistas a posibles aplicaciones a realizar en el punto de produccién o en paises en vias de desarrollo con problemas de abastecimiento, 104 ENERGIA DE LA BIOMASA BiocarauRanrEs FUNIBER $9 5.3.3.1. Transesterificacion El proceso que mayores ventajas plantea a la hora de ampliar el campo de aplicacion de los bioaceites es la denominada transesterificacién. Mediante este procedimiento, se obtiene el metiléster -también denominado “biodiesel’-, que se emplea como sustituto del gasdleo (combustible fesil) En la figure 5.2 se muestra el diagrama de procesos de producsién de metiléster. METILESTER| GLICERINA Figura 5.3. Diagrama de procesos de produccién de metiléster. El proceso de transesterificacién consiste en la sustitucién de la glicerina (agrupa tres cadenas de acidos grasos) por metanol (se asocia a una Gnica cadena de écido graso), llevandose a cabo una vez obtenido el aceite. E! procedimiento consta de las siguientes etapas: @) Se hace reaccionar el aceite vegetal con metanol en presencia de un eatalizedor écido 0 basico en condiciones suaves de temperatura y presién (80-90°C, 1 atm). Dicho procedimiento es andlogo a los utiizados en la industria glicerinera, para la obtenci6n de lcerina como producto principal. b) Tras la reaccién, el producto principal se separa del resto de subproductos que se encuentran en el medio y, especialmente, de la glicerina y del metanol residual. Esta etapa es fundamental debido a que la presencia, incluso en pequefias cantidades, de la glicerina contribuye a dificultar el filtrado en frio del biocombustible. ENERGIA DE LA BIOMASA 105 socaraineces FUNIBER $9 ~ Es muy importante conseguir metilésteres de adecuada pureza con el fin de problemas a su paso por los elementos filtrantes de! motor y, en. general, de los sistemas de distribucién y almacenaje. En cuanto al metanol, aunque contribuye a paliar el efecto desorito, su presencia como contaminante ocasiona un incremento en la volatilidad de los metilésteres, lo que ocasiona un aumento en la peligrosidad del manejo de los mismos. La presencia de los compuestos citados es, por tanto, un punto fundamental que hay que considerar a la hora de definir las especificaciones de los biocarburantes y que, en general, tiende a restringirse al méximo. Las distintas fases del proceso de fabricaci6n proporcionan dos productos de gran interés 0 co- productos: + Latorta agotada, que constituye el conjunto de los materiales molidos que quedan una vez extraido el aceite, muy rico en protefnas, y especialmente apreciado para la produccién de piensos. *+ La glicerina resultante de la transesterificacion. Es un producto que presenta un gran numero de aplicaciones (evidentemente no energéticas) en distintos 2mbitos y que, ademés, tiene un alto valor afiadido. Aparte del evidente interés econémico que presentan dichos co-productos, cuya comercializacién es fundamental para asegurar la viabilidad de las plantas de producci6n y la competitividad de los precios del biocarburante, existe un interés energético; pues encontrar aplicaciones para todos los materiales procedentes del cultivo, mejora de un modo notable el balance energético del conjunto de la actividad. Las ventajas que conlleva la produccién del éster metilico 0 biodiesel son las siguientes: * Aproxima enormemente las propiedades del biocarburante a las del combustible fésil a sustituir (gasdleo) + Se consigue un producto de caracteristicas homogéneas. + Permite la utilizacién del biocarburante en motores sin modificar. El biodiesel ha sido empleado en diferentes tipos de vehiculos y en distintas concentraciones (mezciado con el gaséleo en proporciones que oscilan desde el 5%, hasta combustibles 100% biodiesel), sin que se hayan podido detectar problemas de importancia en la practica totalidad de los casos. 108 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER S Biocareueaires 5.3.4. APLICACIONES DE LOS ACEITES VEGETALES Y DE SUS DERIVADOS Al igual que los bicaleoholes, las aplicaciones que encuentran los aceltes vegetales dentro de! campo de los biocarburantes son de dos tipos: + Empleado como dinico combustible. + Utilizado en mezclas, en forma de aditivos. 5.3.4.1. Utilizacién de los aceites vegetales y del biodiesel como tnicos combustibles Aceites vegetales Los aceites vegetales presentan caracteristicas muy diferentes a las especificaciones del gas6leo: * Viscosidad y punto maximo de filtracién en frio (POFF) mucho més elevados. + Indice de cetano mas bajo que el de! derivado petrolifero. Por ello, técnicamente, estos productos no pueden utilizarse ni como tinico combustible ni en "mezolas con el gasGleo en motores diesel convencionales pues, ademas de poder causar diferentes dafios y un ensuciamiento importante de los cilindros del motor y de los inyectores, 14D sobre nuevos procesos y nuevos Biolégicos microorganismos. Industrial. Enzimaticos. 120 sobre nuevas enzimas. Del resto de los procesos termoquimicos, la gasificacién, que en un futuro puede ser la tecnologia alternativa a la combustién para la generaci6n eléctrica de biomesa, ha alcanzado ya un desarrollo tecnolégico industrial en usos térmicos, con alguna aplicacién eléctrica en el Ambito comercial para pequefios gasificadores de lecho fijo y de corrientes paralelas (capacidad < 500 KW,). Sin embargo, y salvo esta excepci6n, la gasificacién encuentra su campo mas prometedor en las aplicaciones para la produccién de electricidad con sistemas de alta eficacia en instalaciones de tamajio superior a 10 MWg, utilizando ciclos avanzados de desarrollo propios de la tecnologia de generacion eléctrica. Como ejemplo, la gasificacion catalitica para la produccién de gas de poder calorifico medio (15- 17.000 MJ/Nm*) apta para la sintesis de metanol y amoniaco esta en una fase muy activa de investigacién y desarrollo, Por su parte, la pirdlisis posee una tecnologia ampliamente desarrollada a nivel comercial en su aplicacién destinada a la generaci6n de carbén vegetal, si bien en su faceta de produccién de aceites pare su empleo como combustible, se halla en fase de planta piloto de gran tamafio. En este sentido, existen varias instalaciones en paises como Canadé y Estados Unidos. Por ditimo, tan s6lo se encuentra en fase de I+D el proceso de hidrogenacién de estos compuestos para la produccién de gasolinas sintéticas de vehiculos. Relacionada con el aprovechamiento energético de la biomasa esta la transesterificacion de aceites vegetales, que actualmente cuenta con un desarrollo en fase preindustrial avanzada con diferentes plantas de demostracién comercial en Europa y Estados Unidos. El proceso precisa todevia de una cierta definicién en sus operaciones, con el objeto de lograr su optimizacién. ENERGIA DE La SiOWASA 133 PROGESOS DE TRANSFORMAGION DE LA BIOMASA EN ENERGIA Por Ultimo, de los procesos de degradacién quimica de los polimeros de la biomasa, s6lo la digestién para la produccién de papel y algtin otro proceso como la hidrélisis con bases de lignina para producir vainillina o la hidrélisis dcida del almidén -hoy ya sustituida por procesos enzimaticos-, han logrado conseguir un desarrollo comercial En la actualidad, y en el émbito de laboratorio, se esta trabajando en torno a pretratamientos de tipo fisico-quimico y quimico, con el objetivo de lograr un fraccionamiento y degradacién selectiva de los polimeros de la lignocelulosa, que rinda productos de calidad y pureza adecuada a las numerosas aplicaciones. Estos productos podrfan encontrar un mercado importante en la industria quimica de sintesis (plésticos, resinas), de fabricaci6n de muebles (aglomerados), € incluso en la industria del automévil, donde la lignina de determinadas caracteristicas podria ser un excelente componente en la fabricacién de baterias para absorber la solucin de dcido sulfdrico. La tabla 6.4 ilustra los procesos de transformacién de biomasa, los productos de posible ‘obtencion y, finalmente, la aplicacién de los mismos. Tabla 6.4. Procesos de transformacién de la biomasa, ble Aaa a eee cates di a ass oe PRODUCTOS APLICACIONES ‘Combustion | Calor. Utlizacién directa e indirecta de calor. ‘Como precursores en la industria Alquitranes. quimica, Liquidos pirolefosos. Generacién de calor y vapor. | Carbén vegetal. Combustibles para usos domésticos e Gas. industriales. Susfitucion de aceites combustibles Generacién de calor y electricidad. Gasificaci6n | Gas. Produccién de metanol y amoniaco. Sustitucién de gas natural _ | Metanol y gasolinas sintéticas, Licuefaccién | a partir de intermedios de pirdisis y gasificact6n. Utlizaci6n como combustibles liquidos y | activos de gasolinas. Utiizacién de azicares para uso directo y materia prima de fermentaciones diversas, Obtencién de combustibles y | compuestos quimicos, a partir de Jarabes azucarados (de Hidrolisis __| hexosas y pentosas). Residuo de lignina. 134 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER Sy fies PROCESOS PRODUCTOS PROCESOS DE TRANSFORMACION DE LA BIOMASA EN ENERGIA PNB Neo =} Precursores de la industria quimica 0 Produccién quimica: etanol, | fammaceulca. Fermentaciones | butanol, acetona Geivoniga peace Sustitucion de combustibles directas Sustratos modificados snoecteainn eRe eeoranems Fertilizantes y acondicionantes de suelos. Productos quimicos: tana, | PrPeursores de la industria quimica 0 vermentaclones de | butanol, acetona, acido citric, | famacéutica hidrolizados de | oosootctico, ole | Aitivos de gasolinas, “biomasa Nee ee ete ganismos, | Sustitucién de combustbies. ganismes. | limentacién humana o animal Digestion Bloods. Uilizacién como combustible. Gestion | Residuo mociticado Depuracién de residuos contaminantes. parr microbiolégicamente. Fertilizantes de suelos. ENERGIA DE LA BIOMASA 135 PROCESOS DE TRANSFORMACION DE LA BIOMASA EN ENERGIA D Resumen css chico le b oe eatery ee Mp der A ships exe rocabe Be concensucy ou MQIQ. 4 Bolsa TStreauwicg) FOS Somicad ’ 4 L co uci eniacpen” eho sate Smee) Se Ss 1COn —— in lor yocew! “CEST SD SB ae ote BEC: wach —beglene Bom Aa, ones ‘ eae Un + dlechder, “i —e =>. Bonenee mac dodeel ©) $ ik betegteed , — Combishian + car coh compas —comfecatn — puduys An Uidefecaen> Gookoodn Prdloagy Combgckeso Hercon yarn ys conve wcomplela Rercenleacien eet ‘Lies roautdd roacach for gic ON ery OS en ci Tee” ee a ° a SH FC. ‘ rac! R= 6s-a5 Re ae = ack, sebe la em ee — Bender \ de empe i car a Feb ye pac reo. EA erage awd ENERGIA DE LA BIOMASA 137 PROCESOS DE TRANSFORMACION DE LA BIOMASA EN ENERGIA rea, Pracrs de ted mente auanrecdds Qe por 0 co! lod wegcdoa) COA CAA menvma gid \adecaoS % giro sly Ce ie RE ssscoghlales Ease Khon gore ihre i oe 8 TOS Sheaes Seles 3 coqensocach las dors & weadae y « 8 es ' Combos po tes : mente ENERGIA DE LA BiOMASA FUNIBER S Arucnciones V EXPERENCHS Zz) apitulo 7 Thee raagh ( CEraas E i + Dar a conocer las diferentes aplicaciones de produccién de electricidad y de tipo térmico (domésticas e industriales) de la biomasa, asi como algunos aspectos econémicos relativos a su utilizacién. Las aplicaciones energéticas de la biomasa se centran en el aspecto térmico (sector industrial y doméstico), eléctrico, y en el sector del transporte. Aqui nos referiremos a los dos primeros empleos de la biomasa, pues su uso en el sector del transporte se explicé con detalle en el capitulo 5, dedicado integramente a los biocarburantes. 7.1. APLICACIONES TERMICAS 7.1.1, SECTOR INDUSTRIAL La combustién de materiales lefiosos para la producci6n de energja térmica no es algo nuevo dentro del sector industrial. La tecnologia empleada ha ido evolucionando a lo largo de estos ahos, al introducir profundas mejoras enfocadas principalmente a dos aspectos: el desarrollo de nuevos sistemas de combustién y la especializacién en cada tipo de combustible existente. Las aplicaciones térmicas industriales mas comunes se basan en la combustion de materiales lefiosos para su utilizacién en hornos, secaderos y ENERGIA DE LA SIOMASA 138 APUCAGIONES Y EXPERIENGAS FUNIBER $# 7.1.1.1. Aplicaciones en hornos Tradicionalmente, la utilizacién de materiales lefiosos como combustible en hornos para la fabricacion de tadrillos y bovedillas ha significado una practica habitual dentro del sector cerémico. No obstante, el. gas natural esté desplazando a la biomasa en algunas industrias, a pesar de resultar un combustible con un precio altamente competitivo. Este aspecto es importante en un sector en el que los costes energéticos tienen una fuerte repercusién sobre el coste final de los productos. La biomasa como combustible se puede aplicar en diferentes clases de hornos céramicos, como tipo tunel. En los hornos tipo Hoffman, se utilizan grupos de combustién, al igual que para otros tipos de combustibles sélidos. Sin embargo, en algunos casos es necesario llevar a cabo ciertas variaciones para adaptario al material combustible. Un aspecto importante a tener en cuenta en la utilizacién de este tipo de hornos es que su distribucién de temperaturas debe ser vertical, con el fin de obtener una buena coccién de todos los ladrillos de Ia pila. Por otro lado, la biomasa empleada en los hornos tipo tiinel debe sufrir un pulverizado y secado del material previo a su utilizacién en quemadores para sélidos de pequefia granulometria. En determinados tipos de cerémica, ademés, puede afiadirse la biomasa (siempre que se trate de granulometrias lo suficientemente pequefias) al barro con el que se fabrican las piezas ceramicas. 7.1.1.2. Aplicaciones en secaderos _ Estas operaciones se llevan a cabo tanto en el sector cerdmico, como en el de la madera, para el secado de particulas. La utlizacion de la biomasa es factible tanto en secaderos de tipo directo como de tipo indirecto. + Los secaderos de tipo indirecto son combustores que producen aire caliente mediante un intercambiador. En este tipo de instalaciones no hay contacto entre los gases procedentes, de la combustién con los empleados para el secado de los productos. = En psi anpadenps, dp, deo rectagle rere los gases procedentes de la combustién se utilizan directamente en terial; para ello, deben atemperarse los humos de la combustin, por lo que ésta debe realzarve con un gran eceao de aie. Actualmente, existe un interesante campo de desarrollo en las actividades relacionadas con el secado de productos agricolas; en este caso, puede asociarse la materia prima a secar con tesiduos generados en el mismo proceso, y que muy bien pueden ser aprovechados como combustible. 140 ENERGIA DE LA BIOMASA FUNIBER $9 Ae uCACIONES Y BXPERIENGIS 7.1.1.3. Aplicaciones en calderas La utilizacién de Ia biomasa como combustible en calderas no requiere, en principio, la adaptacién de la caldera propiamente dicha, ya que ésta consiste basicamente en un intecambiador gas-liquido. Sin embargo, en ocasiones se requieren ciertas adaptaciones 0 modificaciones en el conjunto de la instalacién: * El disefio del hogar, que es el recinto donde tiene lugar la combustion, presenta variaciones sustanciales cuando se utiliza este tipo de combustible. De esta manera, existe una gran variedad de tecnologias y procedimientos para incinerar la biomasa con miitiples variantes: — Hogares de parrilla horizontal fija. Es un sistema apropiado para materiales en los que predominan particulas pequefias y bajas humedades. — Hogares de parrilla inclinada fija. Constituye el sistema més versatil en cuanto a las caracteristicas de grenulometria y humedad del combustible a incinerer. No obstante, a partir de una determinada capacidad, o para materiales que forman cenizas, la parrilla se suele hacer mévil. = Hogares de parrlla mévil. Comprende tanto parrillas inclinadas como horizontales. Son apropiadas para el caso de que el material lleve una proporcién apreciable de inertes, 0 si el resultado de la combustién ve a producir una gran cantidad de cenizas. EI ‘movimiento, al tiempo que desplaze el combustible, retira las cenizas evitando la formacién de escorias. — Hogares de lecho fluidizado. Permiten incinerar una amplia variedad de tipologias de ‘combustibles con una gran adaptacién al proceso, obteniendo mejoras en cuanto al rendimiento. En este caso, la combustién de la biomasa se realiza mediante una suspensiOn formada por la propia biomasa, sus cenizas y algin elemento inerte, que actiia como propagador de la combustién; todos estos elementos se encuentran fluidizados por corrientes de aire introducidas en el hogar desde su parte inferior. + La adaptacion de calderas existentes para mejorar la combustién se produce para mejorar la potencia y realizar la combustién de forma completa, pues la “quema” de materiales leiiosos presenta tasas de combustién bajas. Entre estas modificaciones cabe destacar: — La adopcién de voltimenes de hogar més elevados y tiempos de residencia grandes. — La posibilidad de implantar un antehogar para mejorar la combustion, dependiendo del volumen de la cémara de combustién ya existente. Asimismo, deben instalarse ventiladores de tiro inducido, ya que la cémara de combusti6n tiene que trabajar siempre en depresién. — En instalaciones para gaséleo o fuel es necesario adaptar un hogar previo, en cuyas paredes se pueden disponer tubos y canalizar los gases de combustidn de la caldera. — Las caracteristicas fisicas de la biomasa hacen que los gases procedentes de la ‘combustién contengan particulas en suspensi6n. Dichas partfoulas pueden depositarse en los tubos, creando problemas de pérdida de cargas y ensuciamiento y, como ENERGIA DE LA BIOMASA 141 ADUCACIONES ¥ EXPERUENCIAS FUNIBER sy consecuencla de ello, en la transferencia de calor. Existen distintas soluciones 0 combinaciones de las mismas para solucioner este problema como pueden ser la adopcién de diversos sistemas de limpieza, las modificaciones parciales en la disposici6n de los tubos, etc. 7.1.1.4, Evaluacion econdmica y rentabilidad de la inversién La utilizaci6n de la biomasa como fuente energética se debe, principalmente, a dos aspectos en relacién al tema econdmico: * La supresién de costes (canon de vertido, costes de manipulacién, etc.) derivados de la eliminacién del residuo. + La rentabilidad econémica para la aplicacién de la biomasa frente a los combustibles convencionales. Cualquier estudio para la viabilidad de la biomasa como combustible debe partir del ‘cumpiimiento de alguno de estos dos factores. ‘Ademés, en el estudio econémico de la viabilidad de la utilizaci6n de biomasa como combustible, se debe tener en cuenta: + La inversién. Resulta entre un 20% y un 100% superior a la necesaria en el caso de empleo de los combustibles fésiles convencionales. Este aumento se deriva principalmente de los sistemas de gestion del combustible y de la alimentacién automética (silos, tolvas, cintas transportadoras...). Por otro lado, puede resultar adecuado la implantacién de equipos para realizar la amoldacién del combustible, lo que puede encarecer todavia mas la instalacién. + El precio del combustible. Siempre en comparacién respecto al del combustible fésil a sustituir. + Los costes de operaci6n. A menudo resultan superiores, debido a la necesidad de utilizar un mayor niimero de motores, con un consumo superior de electricidad. Sin embargo, parte de dicho consumo podria verse compensado por Ia no utilizacién de bombas y precalentadores, tal y como ocurre en el caso del fuel-oil + Adaptacién del equipo y/o combustible. Al tratarse de equipos que pueden consumir en un aio cantidades de combustible, que representan varias veces su valor de adquisicién, es mejor adaptar el equipo al combustible y no al contrario, ya que siempre resulta beneficioso realizar las minimas operaciones posibles al combustible. + Instalaciones contraincendios. Al ser la biomasa menos peligrosa en su manipulacién que otto tipo de combustibles, pueden obtenerse ciertos ahorros en el disefio y mantenimiento de este tipo de instalaciones. Pct ENERGIA DE LA BIOMASA

You might also like