You are on page 1of 16
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacién Departamento de Filosofia i Asignatura: Historia de las ideas sociales, politicas y filoséficas de Argentina y América Latina Afta hetve: 2019 Région de carsade: coattimesteal (segundo cuattimestre) Proftora a cargo: Dra. Alejandea Maile (Prof. titula) Clases tebrvas hanes y jueves de 10 2 12 hs. ‘Trabajos practices: Nigtes. Mattin Castilla Adserpto graduado: Prof, Erausto Garcia Colaboradora externa graduada: Lic. Jimena Sosa. Eundamentacién Este cutso se propone examinar algunas de las principales ideas politicas, flosdficas y sociales cn distintos momentos de las historias argentina y latinoamericana. Busca establecer telaciones compatativas en términos sincténicos y diacrénicos, a fin de identificar las principales continuidades y rupturas que constituyen esa historia del pensamiento y de los intelectuales. ‘Tiende a reconstnuis, a partic de los propios textos, algunos de los principales dislogos y debates explicitos, asi como también las ambigiedades y contradicciones implicitas, que fuerzan la emergencia de cambios en las ideas de un determinado periodo. El programa del curso abordaré especialmente los siguientes problemas teéricos, vvettebradores del debate tedrico contemporineo paca la disciplina: el dislogo entre historia de los intelectuales ¢ historia de las ideas (eedofinida a partit del anilisis del discurso), y la recepci6n de teotias “centrales” desde la periferia latinoamericana, Desde el punto de vista de los temas a analizar en las fuentes, se privilegiard la consideracién del modo en que las elites intelectuales perciben a los “otros” sociales y las ‘manifestaciones de Is cultura popular tradicional y de masas. También se atenderd a las auto- figuraciones de los letrados, a los procesos de consolidacién de saberes disciplinates especificos, 2 la tensi6n entre defensa y resistencia a la especializacién, y al conflicto entre nacionalismo y continentalismo. Heetas cuestiones se analizarén en un corpus amplio de textos, significativos pata la tradicién del pensamiento latinoamericano, producidos entre los siglos KIX y XX y en istintos paises: principalmente en Asgentina, Brasil, Peri y México. Aunque el programa no aspira a dar una formacién integral sobre los dos sigios de historia de las ideas del continente (apuntando en cambio a profundizar solo en algunos jalones de esa historia), la diversidad de ‘momentos histéricos, tesiturss discursivas, autores y contextos nacionales permitiri establecer selaciones comperativas entiquecedoras en la sinetonta y en la diacronfa, poniendo en evidencia algunos lazos de afiliacién y de ruptuta Articulando varias teorfas contemporineas (provenientes de la historia de las ideas, la historia intelectual, la sociologle de la cultura, le filosofia, la antropologia y la sociolingiistica), cl programa busca historizar la propia historia de las ideas, subrayando en cada caso el modo en que la condicién colonial o neocolonial del continente (y de cada campo intelectual especifico). produce la emergencia de lugares de enunciacién diferenciales, geopoliticamente marcados. Objetivos Este programa contempla los siguientes objetivos generales: 4. que el/la alumno/a se inicie en el conocimiento de los principales problemas abordados por Ia historia de las ideas argentine y latinoamericana; 2, que sea capaz de analizar criticamente las fuentes textuales, probletnatizando la relacién de las mismas con el contexto (social, politico, filos6fico, culnural, biogtéfico, estético, ete), y que 3. se familiatice con algunas de las principales cotrientes contemporéneas en los campos de la historia de las ideas y de la historia intelectual nid Unidad I. Clases 1-2. Debates tedricos contemporiineos en la definicién de la “Historia de las ideas” como disciptina: entre la historia de los intelectuales y el anélisis del discurso, El problema de la recepcién de teotias centrales desde la perifetia, Fuentes criticas Schorske, Carl (2011). Viena fin siglo, Buenos Aires, Siglo XI (capitulo IV). ‘Angenot, Mace (2010). “Bl discurso social” en El dscurso soil, Buenos Aites, Siglo XXI. Williams, Raymond (1981). “Dominante, residual y emergente” en Marxism y literatura, Barcelona, Penfnsula, “Betructuras del sentic” Bourdieu, Pietre (1999). “Las condiciones sociales de la citculacién de las ideas” en Intelecuales,poltca y poder, Buenos Aires, Eudeba, Unidad Il. Clases 3-5, La constroccién de un espacio de enunciacién “periférico” entre los intelectuales “roménticos” de la Generacién del 37. Recepcién de teorias centrales en Facwndo 0 Gisilizasion y barbaris de D. B. Sarmiento: definicién del "espftita americano" a partir de Ja tension entre “civilizacién” y “‘barbatie”, y de la polatizacién entre campaiia y ciudad. Proliferacién de la semniosis dual en el ensayo. Cauaillismo birbaro y despotismo "oriental" en Ja polltica latinoumericana. Ambivalencia de las dicotomias satmientines y bisquedes de superacién. * La bibliograila aparece ordenada siguiendo un crterio no alfabético sino pedagéyico, en funcién de los sucesivos subtemas contenidos en cada unidad. Con asterisco se destacs la bibliografi de lectura imptescindible para Interven en las clases tedrcas. Fuentes primarias Sarmiento, Domingo F. (1977). Facindo 0 Civiligaion y barbarie (Leta. edicién: 1845), Caracas, Ayacucho. Bibliogtaffa critica *Terén, Oscar (2008). “La generaci6n del 37: Sarmiento y Alberdi” en Historia de las ideas en Aagentina, Buenos Aires, Siglo XXI. *Altamizano, Catlos (2005). “Introduccién al Farwnd" en Para un programa de historia intelectual, Buenos Aites, Siglo XXI. *Orgaz, Ratil (1950). “Sarmiento y el naturalismo histérico” en Soriolgéa argentina, Cordoba, Assand. Gonzilez Echevarrfa, R. (1988), "Redescubrimiento del mundo perdido: el Facundo de Sarmiento! en Revista Ibereamericana, 0° 143. *Piglia, Ricardo (1980). “Notas sobre el Facunds” en Panto de vista, Buenos Aires, n° 8, ‘Ramos, Julio (1989). "Primera parte" a Desencueniras de la modernidad en América Latina, ‘México, FCE, *Sazbén, José (2002). "Facunds: Ia vida de los signos" y "La representacién de la historia en Facundo" en. Historia y representacén, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. Bibliografia complementaria Scavino, Dardo (1999). Barcas sobre Ja pampa. Las formas de la guerra tm Sarmirato, Buenos Aires, El cielo por asalto, Weinberg, Félix, comp. (1977). El-salén lterario de 1837, Buenos Aires, Hachette Jittik, Noé (1977). "Pr6logo” a Pacundo o cvligaci6n y barbarie, op. cit Svampa, Maristella (1994). “Azgentina: la doble dimensién de la imagen sarmientina” en Cisilizacibn o barbarie, De Sarmiento al revisionism peronista, Buenos Aires, El cielo por asalto. Sorensen, Diana (1998). “Las guerras de persuasién. Conflict, intespretacién y poder en los primeros afios de recepcién del Facundo” en EJ Facundo y la consiueiin de la cultura argentina, Rosatio, B. Viterbo. Unidad Il. Clases 6-8. Identided y alteridad social en el marco de la consolidacién de los cestados nacionsles « fines del siglo XIX. Costo social de los proyectos modemizadozes ‘emprendidos por los estados oligisquicos finiseculares. Produccién de conocimiento social y cjercicio del poder en los comienzos de le “antropologia”. Estudio patticular de la represién de Canudos en el marco de la consolidacién de la Primera Repiiblica en Brasil. Anslisis de Lor sertones de Euclides da Cunha: de la exaltacién del proyecto moderno de "orden y progreso" 2 la denuncia de los primeros quiebres de la modernidad. Patologizacién de las religiosidades populares en el marco del positivismo en América Latina. Lectura critica de las concepciones de la alteridad implicites en Viaje al patt de los araucones de Estanislao Zeballos y en la fotogtafla vinculada a la “Campafia al Desierto” en Argentina. Puntos de contacto y diferencias con Lar sertones de Buclides da Cunha: de Ja exaltacién del proyecto modemo de "orden y progreso” a la demuncia de los primeros quiebtes de le modemnidad. Fuentes primarias da Cunha, Euclides (1980). Los sertones (1eta. edicién: 1902}, Caracas, Ayacucho (seleccion de capftulos). Zeballos, Estanislao (2002). Vig al pats de las ancucanes, Buenos Aires: Elefante Blanco (eleccién de capitulos). Fuentes secundarias *Nogueita Galvio, Walnice (1980), "Pr6logo" a da Cunha, Buclides, Las sentones, Caracas, op. cit. ‘Mailhe, Alejandra. “Imégenes del otro social en el Brasil de fines del siglo XIX: Canudos como espejo en ruinas” en Prismas, Bernal, UNQ, 2010. *Gérate, Miriam (1997). “Argirépolis, Canudos y las favelas. Un ensayo de lectura comparada” en Revista iberoamericana, n° 181 Pereita de Queitos, Maria Isaura (1969). “Movimientos mesiénicos reformistas” en Historia _y etnologia de los mosinientos mesénieo, México, Siglo XXI. *Mases, Enrique (2004). “Estado y cuestidn indigena: Argentina, 1878-1885” en Suriano, Joan, La cneston social en Argentina, 1870-1943, Boenos Aires: La Colmena *Mailhe, Alejandra (2009). “Hacer el desierto. Ensayo y fotografia en la percepcién del ‘otro’ durante la ‘Campafia al Desierto” en Representaciones, Cétdoba, Universidad Nacional de Cérdoba (en prensa). ‘Alimonda, Héctor - Ferguson, Juan (2008). “La produccién del desierto, Las imagenes de la campaiia del Ejército argentino contra los indios” en worw.antropologiavisual.cl. *Quijada, Ménica (2006). “De mitos nacionales, definiciones civicas y_clasificaciones grupales. Los indigenas en la construccién nacional argentina, siglos XIX a XI” en Ansaldi, Waldo (coord.). Calidoscopio latinoamericano. Imégenes bistéricas para un debate sgente, Buenos Aites, Ariel Bibliografla complementaria Nina Rodrigues, Raimundo (2006). “A loucura epidémica de Canudos” en Ar cletividades anormais, Brasilia, Senado Federal. Verub, Julio (2002). India y soldados. Las fongrafias de Carlos Esncina y Edgardo Moreno durante la “Conquista del desierto”, Buenos Aites: Blefante Blanco. ‘Unidad IV. Clases 9-12. Hegemonia discursiva y citculacién de t6picos pot diversos discursos sociales de entresiglos: ctiminologia, psiquiatela y antropologia. La psicologia de las multitudes de entresiglos. Recepciones locales de la teorla de G. Le Bon en los ensayos argentinos de esta etapa. José Maria Ramos Mejia y José Ingenieros: vinculos entre “ixracionalidad de las masas”, histeria y simulacién social. Indigenas, negtos y mestizos cn las frontetas de la nacién y en el interior de las grandes ciudades. Feminizacién de las multitudes y patologizaci6n de la eligiosidad popular. El papel del concepto de “‘simulacién social” en el andlisis de lucha por el poder. Fuentes primarias Ramos Mejia, José Maria (1952). Las multitudes angentinas, Buenos Aires, Kraft. AAV. (1902-1913). Archivos de psiguiaita, criminologla y cienciat afines, Buenos Aires, Penitenciaria Nacional. Lectura especial de 2 aeticulos ejemplificadotes de la patologizacién de las culturas populates: “Curanderismo y locura. El caso de la ‘Hermana Maria”, N, Acuia y J. Alba Carreras (1903: 649.653), y “Fakites y fakiristas. Fisiopatologla del ascetismo”, Horacio Pifiero (1902: 577-592) Ingenieros, José (1996). La simlacién en la lucha por la vida, Buenos Aires, Losada (seleccién de pasajes). Bibliografia critica *Laclau, Emesto (2005). “Le Bon: sugestién y representaciones distorsionadas” en La rasén pepulista, Buenos Aites, F.CE. ‘Terén, Oscar (2008). "El positivismo: José Maria Ramos Mejia y José Ingeniczos” en Historia de las ideas en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI. *Chayo, Yazmin ~ Sanchez, Maria Victoria (2006). “La feminizacién de las masas” en Revista de la Faruted de Psicologéa, Buenos Aires, UBA (disponible en linea). Mailhe, Alejandra (2016). Ansives de priguiatra y criminolegia (1902-1912): eonepoiones del sxeto fomenino y de Ja altridad social en “Biblioteca Orbis Tertius”, La Plata: FAHCE, UNLP. bibliotecaorbistertius.fahce.unlp.eduar *Tetin, Oscar (1986). "Estudio preliminas" a JoréIngenieras: pensar la naciin, Madrid, Alianza. Bibliograffa complementatia Caimati, Lila (2009). “La antropologia y la secepcién de Lombroso en América Latina” en Silvio Montaldo y Paolo Tappeto (eds). Cesare Lontbrasocento anni dope, UTET. Unidad V. Clases 13-16. Crisis en el paradigma epistemolégico positivista: tensiones en pasaje del racialismo al culturalismo en la conceptualizacion de In alteridad social latinoamericena. Antipositivismo y despatologizacién de las culturas populates. Los riesgos de la reesencializacion de la alteridad. Indigenismo y teorfas del mestizaje en los afios veinte: vineulos y diferencias. Consecuencias politicas paradéjicas del elogio y de la condena del mestizaje. Anilisis de Feyjands patria de Manuel Gamio: programas sociales, politicos y culturales del indigenismo, en el marco de la Revolucién Mexicana. Nacionalismo cultural, folciorismo y antipositivismo en el campo de la teosia estética. Lectura de Burindia de Ricardo Rojas. Otras teorias del mestizaje en América Latina: redes intelectuales y convergencias conceptuales entre intelectusles vinculados al reformismo antipositivista, Puntos de convergencia entre Ricardo Rojas y José Vasconcelos. Bl impacto de La decadmsia de Occdente de ‘Oswald Spengler en el americanismo local: el indigenismo circunstancial de Eenesto Quesada, Americanismos y Reforma Universitatia. Debates y perfiles intelectuales divergentes. Los casos contrastivos de Eenesto Quesada y José Vasconcelos. Fuentes primarias Gamio, Manuel (1960 [1916)). Fopiando patria, México, Porria. Quesada, Emesto, “Spengler en el movimiento intelectual contemposineo” (folleto), Flumanidades, La Plata, UNLP, 1926. Rojas, Ricardo (1951 [1924]. Eurindia. Ensayo de esttica sobre las culturas americanas, Buenos ‘Aires, Losada (breve seleccién de pasajes) Vasconcelos, José. La raga ctsmica. Misiin de la raza iberoamericana, México, Bspass-Calpe, tercera ediciba, 1966 [1925] . “Osentaciones del pensamiento en Méjico” (folleto), Cordoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1922, Fuentes secundarias “Kousi, Emilio (2010). “Manuel Gamio y el indigenismo de la Revolucién Mexicana” en Altamirano, C. comp. Hitaria de ls intelecuales en América Latina, vol, I, Buenos Aites, Kate, De la Pefia, Guilermo (2006). “Nacionales y extranjetos en la historia de la antropologia mexicana” en Rutsch, Mechthild (comp). La historia de la antropolgia en Méxiv, México, Plaza y Valdés. % Mailhe, Alejandra. “Ricardo Rojas: viaje al interior, la cultura popular y el inconsciente”” Aneajes, La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa, n® 21, 2017. —--~. “Bl impacto de La decadencia de Occdente de Oswald Spengler cn los indligenismos Iatinoamericanos: el caso de Ernesto Quesada” en Patricia Arenas ~ Lena Dévila (comps). ‘Los intelvales alemanes en la antrapoleia argentina, Buenos Aites, CICCUS, 2018 (en prensa). "José Vasconcelos: el viaje reformista como viaje espiritual” en Bergel, Martin (comp). Los viajes latinoamericanos de la Reforma Universitaria, Rosario, Universidad Nacional de Rosario (en prensa) Lojo, Maria Rosa (2004). “La taiz aborigen como imaginatio alternative” en Biagini, Hugo — Arturo Roig (comps). E/ pensamiento aliernatoo, op. cit. Cagni, Horacio, “Miradas cruzadas: Spengler en Iberoamética” (publicecién en internet) ‘Tern, Oscar (2000). “Eenesto Quesada: sociologia y modernidad” en Vida intelectual en ef Baenas Aires finede-siglo (1880-1910), Buenos Aites, FCB, Yankelevich, Pablo. La Revoluaién Meccicana en América Latina, México, Instituto Mora, 2003. Bibliografia complementaria Basavé Benitez, Agustin (1992). “El desenlace actual de la mestizofilia” en México mstiga. “Anélisis del naconalismo mexicano on sorno a la mnstizofila de Andrés Molina Enriquez, Mexico, FCE Villoto, Luis (1987). “Tercer momento” en Las grandis oromentos del indigenismwo en Mésico, México, FCE. Unidad VI. Clases 17-18. Casagrande y simzala (1933) de Gilberto Freyre como respuesta relegitimadora ante la crisis del orden cligérquico, La modemmizacién de las ciencias sociales. Articulacién peculiar de las teotias sociales centrales y el pensamiento latinoamericano. Continuidades ideol6gicas del texto con las tradiciones previas, nacionales y continentales. Paradojas ideolégicas y epistemoldgicas en el ensayo. La nocién de "antagonismos en equilibrio". Tensiones y ambivamencias ideolégicas en Freyre: entre la exaltacién de la cohesién social y la denuncia de la coetcién violenta, Aleances y contradicciones en la tevalorizacién de las cultutas populares. Teoria del mestizaje: puntos de contacto y diferencias, con las fusiones arménicas presentes en Gamio y Rojas. Fuentes primarias Freyte, Gilberto (1978). Casagrande y songala Formacitn de la familia patriarcal brasileta bajo riginen de econesta patriarcal (Vera. edicién: 1933), Caracas, Ayacucho (capitulo 4). Fuentes secundarias *Benzaquen de Araijo, Ricardo (2001). "Rayos y truenos. Ambigtiedad y exceso en la obra de Gilberto Freyre" en Prionas, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, n° 5. ‘Ribeiro, Darcy (1978). “Una introduccién a Casagrande ¢ senzala” en Casagrande y sengala, op. cit. Rugai Bastos, Elide (2001). “Lo intrahistérico en Ja teflexién de Gilberto Freyre” en Prismas, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, n° 5. Arroyo, Jossiana (2003), "Memoria y (ges) textualidad: Gilberto Freyre y Femando Ortiz" cen Travestimos culteraks, Literatura y eimgrafia en Cuba y Brasil, Pittsburgh, Universidad de Pittsburgh. Bibliografia complementaria Benzaquen de Araijo, Ricardo (2017). Gueray pag, Bemnal, UNQ (seleccién de eapitutos). Giucei, Guillermo - Enrique Rodsiguez Larreta (2002). “Casa grande ¢ sengala Histéria da recepgio” en Freyre, Gilberto, Casa- grande ¢ senzala, Francia, Coleccién Archivos. Mailhe, Alejandsa (2007). “Entre la exhuberancia y el vacto, Identidad nacional y alteridad fen tres ensayistas latinoamericanos: Gilberto Freyte, Fetnando Ortiz y Ezequiel Martinez Estrada” en Dalmaroni, Miguel ~ Chicote, Gloris, BI wndaval de lo nuevo, Rosario, Beatriz Viterbo. Pallares-Burke, Maria Liicia (2005). “A carinho de um novo paradigms: 0 encontro com Franz Boas” en Gilberts Fayre: um vitoriano nos tripicn, San Pablo, Unesp. Unidad VIL. Clases 19-20. La antropologia en la Argentina durante el primer peronismo. Reformulaciones tardias del positivismo y del racialismo en la profesionalizacién disciplinas. Los casos de Branimizo Males y de José Imbelloni. Itinetarios intelectuales, vinculos entre antropologia y politica, y luchas por la hegemonia frente a otros pazadigmas epistemoldgicos (y frente a la filosofia y a ottas disciplinas sociales) Fuentes primarias Imbelloni, José (1926). Le egfiage indiana, Buenos Aires, El Ateneo (seleccién de pasajes) (1936). “Humanios. Biblioteca del Ameticanista modemno, Introduccién general” (folleto), Buenos Aires, José Anesi. (1947), “La formacién sacial argentina. Se seanuda Ja inmigencién” en AAVV., Argentina en martha, Buenos Aires, Comision Nacional de Cooperacién Intelectual. Males, Branimiro (1953). “Antropologia y justicialismo”, Hamanitas, n° 1, Tueamén. Fuentes secundarias Perazzi, Pablo, Hermentutica de la barbaric. Una historia de la antropologla en Banas Aires, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropologfa, 2003 (seleccién de capftulos) Gatbulsky, Edgardo, Jost Imbellont positviono, organiciomo y rasiono (folleto), Rosatio, Universidad Nacional de Rosatio, 1987. ‘Maithe, Alejandra. “La coleccién ‘Humanior’ y la formacién de un lectorado americanista” en Prismas, Bernal, UNQ, 2018. Unidad VIII, Clases 21-22. América Latina como otredad respecto del Occidente europeo. Indigenismo y orientalismo en Rodolfo Kusch. Fuentes ptimarias Kusch, Rodolfo (1953). Lia seducciin de la barbarit. Andiisis de wn continente mestize, Buenos Aires, Raigal (2000 [1962)). Amica profinda en Obras Gompletas, tomo TI, Rosario, Ross (seleccién de pasajes). uentes criticas Bergel, Martin (2015). E/ orente desplazade, Besnal, UNQ (seleccién de capitulos). Mignolo, Walter (1995). “Occidentalizacién, imperialismo, globalizacién: herencias coloniales y teorlas poscoloniales” en Revista beroamenicana, n° 170-171, ‘Unidad IX. Clases 23-24. El proceso al litismo intelectual en el marco de la politizacién y el antiintelectualismo en torno @ los afios cincuenta-sesenta. Peronismo y antiperonismo en los sfios Algidos luego del golpe de 1955. La condena del peronismo, relecturas criticas y auto- criticas y respuestas polémicas, entre el Qut « esto? de Martinez Estrada y Los proftas dei odio de Jauretche, Fuentes primarias Martinez Estrada, Ezequiel (1956] (2005). Qué es eso? Catilinaria. Buenos Aires, Colihue, (seleccién de pasajes). Jauretche, Arturo [1956] (1957). Lar proftas del odio, Buenos Aires, Trafac (selecci6n de pasajes). Fuentes secundarias *Altamirano, Carlos (2001), “gQué hacet con las masas?” en Satlo, Beattiz, La batalla de las ideas, Buenos Aires, Ariel ~ (2011), Peronismo y cultura de ieguierda, Buenos Aires, Siglo XX1. Neiburg, Federico (1998). Lar infeleduales y la invencin del peronismo, op. cit. (seleccién de capitalos). Fiorucci, Flavia (2011). “Los intelectuales peronistas” en Intelectuales_y prroniimo, Buenos Aires, Biblos. ‘Mailhe, Alejandra (2010). “Los sectores populares y la cultura popular en el ensayismo de Ezequiel Martinez Estrada, 1950-1960”. En: Mailhe, Alejandra (Comp) Pensar ef ofro / pensar la nacén,Tnteetwaesy cultura popular en Argentina y Aratrica Latina. Al Margen, La Plata. 10 ‘Teri, Oscat (2008). “Rasgos de la cultura durante el primer peronismo” en Historia de las ideas en la Argentina, op. cit. vimnica de trabajo Las clases tedricas presentarin y desazrollasén los temas de todas Ins unidades, analizéndose alli las fuentes primarias ademés de la bibliogsafia critica correspondiente a cada unidad. Los/las alumnos/as deberin leer los textos de objeto de andlisis en esa clase, y al menos dos textos ctiticos referidos a ellos. Ademis, contarén siempre con le indicacién de una bibliogtafia ampliatoria extraida de la bibliografia general de cada unidad, para que puedan profundizar -si asi lo requieren- los temas abordados en Ia bibliografla bisica. Una vex realizada Ia introduccién a cada unidad y desplegadas las principales Ineas de anilisis de cada texto/problema, la docente dejar espacio pata su discusién con los/las alumnos/as, La participacidn en las clases teéricas sexé condicién sine gua non de la aprobacién de la ‘materia bajo Ja modalidad de “promocién sin examen final”. Respondiendo al mismo enfoque tedrico y a los misinos ejes temiticos, el progtama de los trabajos pricticos acompafiard el de las clases tedzicas, pero abordando otras fuentes primatias y otros textos criticos, a fin de optimizar la aprehensién de un conjunto més amplio de autores y contextos. Se destinarén entre dos y tres pricticos al abordaje de de algunas fuentes representativas de perfodos y problemas especificos. También en este caso (como en el de las clases tedricas), seri imprescindible la patticipacién activa de parte de los alumnos, si ster evaluaci La catedra cugiere el régimen de promocién sin examen final, si el ntimero de inscriptos (y el compromiso de su participacién en clase) asi lo permiten. Para ello, la aprobacién del casso supondr4 cumplir con los siguientes requisitos: 1) asistencia al 85 % de las clases tanto tebricas como pricticas; 2) patticipacién en las clases teGricas y précticas, revelando la lectura critica de la bibliografia seleccionada, 3) aprobacin de dos parciales esctitos cortespondientes a los temas desatrollados en los tedticos y en los préeticos, con ‘un minimo de seis puntos, y 4) aprobacién de una monografie final con igual nota minima, Creemos que la combinacién entre examen presencial escrito y monografia final permite evaluar tento el aptendizaje de suevos contenidos como la maduracién de estrategias individuales de reflexién critica, impeescindibles para el futuro desempefio profesional de los/las alumnos/as. En caso de superarse el niimero reglamentario de inscriptos, Ja materia se atendré al régimen de promocién con examen final. En este caso, pata aprobar la materia, Jos/las alumnos/as deberin cumplir con los siguientes requisitos: 1) rendir dos parciales referidos a los temas de los prdcticos, obteniendo cuatro como nota minima; 2) presentarse a tendir un final oral referido 2 todos los contenidos dados en la materia (que se aprobaré con igual nota minima), Quienes deseen tendit libre podsin contar con el asesotamiento de los/las docentes de la citedra tanto en los horarios de consulta como a través de la xealizaci6n de tuna monogtafia (opcional), como una instancia de diélogo con el equipo docente, y de auto-evaluacién del/la alumno/a previa al examen final. Los/las alumnos/as que sindan libre deberén realizar un examen escrito con todos los temas de los pricticos y un examen otal con todos los temas de los tedricos. En todas esas instancias se aprobaré con un minimo de cuatto. w ‘Tanto la profesora adjunta a cargo como el JP dispondrin, a lo largo del aft, de tun horatio de consulta permanente, de una hora semanal cada uno, pare asesorat a los/las alumnos/as. Programa de Trabajos Pricticos 2017 I. dldeas 0 discursos? Li metodoligics hordaje de Ia histori intelectual ‘Trabajo Practico 1 Altamirano, Catlos (2005). “Ideas para un programa de historia intelectual” en Para um programa de bistria intelectual, Buenos Aies, Siglo XI. Angenot, Marc (2010). “El discurso social” en E/ discus» socal, Buenos Aires, Siglo XXI. Geleccién). alti, Elles (2003). “La historia intelectual y el malestar de nuestzo tiempo”, Anuario IEHS, Tandil, Universidad Nacional del Centro. Alterid: ial, identidad naci ruccién jo en el Facus ‘Sarmiento ‘Trabajo Practico 2 Fuentes primarias Sarmiento, Domingo F. (1977). Facunde o Ciniligaion y barbarie (Leta, edicion: 1845), Caracas, Ayacucho. (Advertencia del autor, Introduccién, Capitulos I al V). Fuentes secundarias Piglia, Ricardo (1980). “Notas sobre el Facunds” en Panto de vista, Buenos Aires, n° 8. Ramos, Julio (1989). "Primera parte” a Desencuentras de la modernidad en América Latina, México, FCE. ridad social ‘Trabajo Practico 3 Fuentes primarias Ingenieros, José (1910). “San Vicente. Los negros” en Italia on la ctncia, en la vida y en el arte, ‘Valencia, Sempere. Ingenieros, José (1908). Secoigia argentina, Buenos Aizes, Elmer. (Seleccién) Fuentes secundarias Todorov, Tavetan (1991). “Razas” en Nosotros y os otras, Buenos Aites, Siglo XXI. Williams, Raymond (1980). “Dominante, residual y emengente” en Marsismo y Literatura, Barcelona, Peninsula, 13 Debates antropoligicos acerca de las politicas de Estado ‘para con los pueblos indigenas ‘Trabajo prdctico 4 (a cargo de Emesto Garcia) Fuentes primarias Lehmann-Nitsche, Robert (1915), El problema indlgena, Necwidad de dtstinar temtoras restrvades 4 bos indigenas de Patagonia, Tiera del Fuego y Chaco segin el proceder de bys Estados Unidas de Norte Antrica, Buenos Aires, Coni hermanos. Seleccién Fuentes secundarias Dévila, Lena (2015). “El problema indigena en Argentina a principios del siglo xx. La controversia entre Lehmann-Nitsche/Ambrosert” en Temar Antropoligies, vol. 37, niin, 2, ‘Universidad Auténoma de Yucatin, México. (2008). “Construyendo otzedades: Robert Lehmann-Nitsche y el indio del Gean Chaco” en IX Congreso Argentino de Antropolegia Social. Facultad de Hamanidades » Ciencias Sasials - Universidad Nacional de Misiones, Posades. IV. Espisitualismo arielista ‘Trabajo Préctico 5 Fuentes primatias Rodé, José Entique (1976 [1900). Ani? en Ariel — Motives de Proteo, Caracas, Ayacucho, (Geleccién) Fuentes secundarias Gonzalez Echevarria, R. (2001), "El extrafio caso de ta estarua parlante: ried y la retorica magisterial del ensayo latinoamericano" en La wg de las maestras, Madrid, Verbum, Real de Anta, Carlos (1976). “Prélogo” a Rod6, José Enrique. Arial ~ Motives de Protee, Casacas, Ayacucho. , Reform s normati rictica i ly el vi altesida ema Unis ia a la dé treinta ‘Trabajo Practico 6 Fuentes primarias “Crénicas y documentos” (seleccién de textos) en Portantiero, Juan Catlos (1978), studies y politica en America Latina, México, Siglo XXI. Fuentes secundarias 4 Pottantiero, Juan Carlos (1978). “La reforma universitatia: una mitada desde el presente”, “La tebeldia estalla en Cérdoba” y “Estamos viviendo una hora ameticana” en Estudiantes y politica en Arnica Latina, México, Siglo XI. Bergel, Martin y Martinez Mazzola, Ricardo (2010). “América Latina como prictica. Modos de sociabilidad intelectual de los reformistas univetsitarios (1918-1930)” en Altamirano, Carlos (comp) Historia dela inteletuales en Ansrica Latina, Buenos Aires, Katz, ‘Trabajo Practico 7 Fuentes primatias Mavidtegui, José Carlos, “Presentacién de Amautd” (1926) y “Aniversario y balance” (1928) en Amauta, Revista menswal de doctina, literatura, art, pollmica, o° 1 y 17, edicién en faceimil, Lima, Empresa Editore Amauta, 1979. Fuentes secundarias Schwartz, Jorge (2002). “Pert (revistas)” en Las vangwariias latinocrmerivanas. Texts programétivos y artis, México, FCE, pp. 329-333. ‘Beigel Fernanda (2006). “Introduccién” y “Capitulo 5: La jomada de definiciones de Amauta ya consolidacién de la red editorialista mariateguiana’” en La epopeya dé nna generacién y una revista, Buenos Aires, Biblos. ‘Trabajo Practico 8 Fuentes primarias Escalante, José Angel (1927). “Nosotros los indios” en AA.VV La polémica dl indigenisno, Lima, Mosea Azul ‘Valedrcel, Luis E. (1972 [1927). “El problema indigena” en Valcércel, Luis E. Tempestad en los Andes, Lima, Universo. Matiategui, José Catios (1980 [1928]. “El problema del indio” en Siete ensayor de inerpretacion de la realidad peruana, Limma, Arnaut. (1927). “Pedlogo a Tempestad en los Andes” en Valefrcel, Luis E. Op. cit, pp. 9-15, Fuentes secundarias Lagos, Felipe (2010), “Los siete ensayos de Maridtegui como ctitica de la taz6n oligitquica” en Weinberg, Liliana. Estrategias del pensar, México, CIALC-UNAM, Avanza, Martina (2008). “¢Qué significa ser cusquefio? La construccién de un discurso identitario en un diatio de Cuzco entre 1919 y 1930”, en Molinié, Antoinette (comp). Etnografias de Cuzco, Cuzco, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas. intelectuales en Ia Argentina de medi: siglo XX. 15 Debates ideolsgicos en tomo al primer.peronismo ‘Trabajo Préctico 9: Las publicaciones poriédicas em el campo filosifico antes y darants ef primer peronismo (a cargo de Jimena Sosa) Fuentes primatias Sustancia (1939-1943), Selecci6n de articulos. Notas y estudlas de lsofia (San Miguel de Tucumén, 1948-1954), Fuentes secundarias Martinez Zuccasdi, S. (2012) En busca de un campo cnitural propio: Iiteratura, vida intelectual y revistas cubturales en Tucundn (1904-1944), Buenos Aires, Corregidor. ‘Trabajo préctico 10: Debates entre intletuales sobre la cultura popular el fnimeno peronista. Bequiel Martine, Estrada y Arturo Jaurtebe Fuentes primarias Martinez Estrada, Bzequiel [1956] (2005). Qué er esto? Catiliaria, Buenos Aires, Colinhue, pp. 283-304, Janretche, Arturo [1957] (2015). Las proftas de! odio y la yapa, Buenos Aires, Corregidor, pp. 115-135, Fuentes secundarias Altamirano, Carlos (2001). “Qué hacer con las masas?” en Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas, Buenos Aires, Ariel Bibliografia opcional Mailhe, Alejandra (2010). “Los sectores populares y la cultura popular en el ensayismo de Ezequiel Martinez Estrada, 1950-1960” cn: Mailhe, Alejandsa (Comp,) Pensar el ato / pensar Ja nacibn Inteectualesy cultura popular en Argentina y Arriva Latina, La Plata, Al Matgen, Neiburg, Federico (1998). “Peronismo y mitologlas nacionales” en Lar intelectuaes y la snvenciOn del peroniima, Buenos Aires, Alianza ‘Trabajo prictico 11 16 Fuentes primatias Envido, revista de politica y cesias sociales (Buenos Aires, 1970-1973). Seleccién de artfeulos: ‘Argumedo, Aleita, “Cétedras Nacionales: Una experiencie peronista en la Universidad”. Envido n° 3, absil 1971. “Documento de la Juventud Universitaria Peronista” (abril de 1973) en Ennido, n° 8, mayo 1973, Fuentes secundarias Gilman, Claudia (2012). Entre la plima y ef fusl, Buenos Aires, Siglo XXI. Lectura especial del capitulo T: “Los sesenta/setenta considerados como época”, Barlette, Ana (2002). “Una izquietda universitaria peronista. Entre la demanda académica y la demands politica (1968-1973) en Prisnas, Bemal, UNQ, n° 6, Pozzoni, Mariana (2012). “Una mirada sobre la militancia en los primeros aiios 70 2 través de Ja revista Envido (1970-1973) en Nuevo Mando Mundos Nuevos, http://nuevomundo.revues.org/62672; DOL: 10.4000/nuevomundo.62672, ‘Trabajo Prictico 12 Fuentes primarias Rama, Angel (1984). La cindad letrada, Montevideo, Fundacién Angel Rama. Fuentes secundarias Castro Gémez, Santiago (1997). “Los vecindatios de La cindad lirada” en Ange! Rama y ls estudioe ‘latincamricanos, Pittsburgh, Instituto Intemnacional de Literatura [betoameticans.

You might also like