You are on page 1of 63
SENALIZACION PARA RECIPIENTES QUE “ CONTIENEN A & SUSTANCIAS PELIGROSAS = PELIGRO. TEMA N° 4 Omen enon Salud y Seguridad Ocupacional CARACTERISTICAS 1 La sefializaci6n es un rombo que consta de cuatro divisiones que tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia a los riesgos para la salud, el rojo indica el peligro de inflamabilidad y el amarillo los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna un numero de 0 (sin peligro) a 4 (peligro maximo). Por su parte, en la seccién blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua 0 radiactivos. Teena en ectiee ost | S éCuales son materiales peligrosos? Materiales perjudiciales que durante la fabricacién, manejo, transporte, almacenamiento 0 uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, liquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tdxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con éstas, 0 que causen dafo material. Teena en ectiee ost &Qué son las Etiquetas de sustancias peligrosas? ne Son aquellos que se ubican sobre las unidades de transporte (contenedores, carrotanques, entre otros) y en las etiquetas de los materiales peligrosos y, proporcionan la informacién necesaria sobre la advertencia del riesgo mediante colores 0 simbolos de peligrosidad que llevan el numero de la clase pertinente. Las rotulos deben estar siempre en buen estado y ser legibles. Qué son los Rotulos de sustancias peligrosas? Son aquellas que se encuentran en el envase, empaque y/o embalaje del material peligroso y proporcionan la informacién necesaria sobre el manejo seguro y almacenamiento, colores o simbolos de peligrosidad (rdtulos), indicaciones sobre riesgos y consejos de seguridad, es decir, son las advertencias que se hacen sobre el riesgo de un PQ. Las etiquetas deben estar siempre en buen estado y ser legibles. mene n ema ia ra: Salud y Seguridad Ocupacional Es Exposicion a sustancias quimicas peligrosas ty ee Principales Sistemas de clasificacion y rotulado: Existen varios sistemas de clasificacién para identificar los riesgos ofrecidos por los P.Q. 1. NFPA 704 2. Naciones Unidas ene ost Teena ASIGNACION DE | tf CLASIFICACIONES SEGUN LA NFPA 704 Se establece un sistema de identificacién de riesgos para que en un eventual incendio 0 emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales. Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color asignado en cada caso: Teena ene ost Azul Inflamabilidad Rojo Reactividad Amarillo Riesgo especial Blanco Teena en ectiee ost OBJETIVOS DEL ROTULADO E | tek IDENTIFICACION DE PRODUCTOS PELIGROSOS v Hacer que los productos peligrosos puedan ser facilmente reconocidos a distancia, por las caracteristicas del rétulo. v Proporcionar una facil identificacién de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulacién y almacenamiento de las mercaderias. v Facilitar por medio del color de los rétulos, una primera guia para la manipulacion y almacenamiento. Ing. Cindel Ivonne Hino} m Potholes ROTULADO SEGUN NORMA NFPA 704 tek CSc IESGOS DE INFLAMABILIDAD 4: MORTAL eats Sas) ase Peay ‘AMBIENTE cu Pease cd Sea De eae Ct) Ld Cg RIESGOS ESPECIALES OXI: oxioanre AW wo usar asus meno Me eerste! Pee NRC ei ee Se considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel, ingestion o inhalacién. Solo se consideraran los riesgos que pongan de manifiesto alguna propiedad inherente del material. natin pas Ingen apa) ‘Absecon ent con pal) > Teena ee » La valoraci6n del riesgo para la salud indicara al personal de bomberos o emergencia alguna de las informaciones siguientes: - Que puede trabajar con seguridad con el equipo de proteccién especializado. - Que puede trabajar en forma segura con el equipo de proteccién respiratoria adecuado. - Que puede trabajar con seguridad en el area con ropa ordinaria. Teena en ectiee ost po de lesion o dafio que puede causar el material Grado 4 Fatal Grado 3 Extremadamente peligroso Grado 2 Peligroso Grado 1 Ligeramente Peligroso Grado 0 Material normal Materiales que con una pequefia exposicién pueden causar la muerte o lesiones — mayores, demasiado peligroso para acercarse sin equipos de proteccién especial Materiales que en una exposicién corta pueden —causar lesiones _serias, temporarias ° residuales, requieren proteccién contra cualquier contacto Materiales que en una exposicién intensa o continuada pueden causar incapacidad temporal 0 posibles lesiones_residuales si no se suministra pronto — tratamiento médico. Requieren el uso de equipos de proteccion respiratoria con suministro de aire independiente. Materiales que por su contacto pueden causar _iitacién, pero —_solamente producen _lesiones residuales menores. Requieren el uso de equipos de respiracién. Materiales que en una exposicién en condiciones de incendio no oftecen riesgos mayores que los que dan los materiales combustibles corrientes. Ej, Fosforo de Aluminio, Fenol, Cloro Ej. Hidréxido de sodio, — Dietilamina, Nitrégeno liquide Ej, Azufre, Tolueno, Xileno. Ej, Fésforo rojo, Etileno, Eter. Ej, Aluminio en polvo, Aceite de palma Se considera la capacidad de los materiales para quemarse. Muchos materiales que se quemarian bajo ciertas condiciones, no queman bajo otras. mene n ema ia Susceptibilidad del material a la combustion Acetaldehi Acetilen Acetona, Benceno. Asfalto liquido. Grado 4 Grado 1 Grado 3 Grado 2 - . Grado 0 Extremadamente | jnfiamable Combustible | COmMBUSIIBIC SI S® | No se quemaré Materiales que se|Liquidos y sdlidos | Materiales que para | Materiales que para | Materiales vaporizan completa | que se pueden arder | arder requieren ser | encenderse incombustibles no © rapidamente a la|bajo todas _—_las| previamente necesitan ser | arden. presion atmostérica | condiciones de|calentados —_con| calentados y a las temperaturas | temperatura moderacién o estar | previamente. Los ambiente normales, | ambiente. expuesto a| materiales de este y que estén bien temperaturas grado requieren un dispersos en el aire ambientes considerable y se quemaran con relativamente altas. | precalentamiento mucha facilidad. bajo cualquier temperatura ambiente antes que ocurran, el encendido y la combustién. Ej. Isobutano, Ej. Aluminio, Ej. Benzaldehido, Ej. Acido Ej. Concreto, arena, cloroacetico, Aceite Acido clorhidrico En esta parte se considera la capacidad de los materiales para liberar energia. Teena en ectiee ost Susceptibilidad del material para liberar energia Grado 3 Grado 4 Detonacién pero ee i ae - Grado 0 Detonacién rapida__requiere fuente de a Estable Inleds violento caliente inicio Materiales que, a Materiales que en si Materiales que en si Materiales que por si_ Materiales que por si temperatura y mismos son capaces_ mismos son mismos, son mismos, son presiones corrientes, de detonar o de normalmente normalmente normalmente en si mismos son reaccionar, o de inestables y que estables pero que estables, ain facilmente capaces descomponerse en facilmente pueden —tomarse expuestos en las de detonar 0 forma —_explosiva, experimentan inestables a condiciones de un descomponerse 0 pero que requieren cambios quimicos temperaturas y_incendio y que no reaccionar en forma una fuente de violentos pero no presiones elevadas, reaccionan con el explosiva. ignicién fuerte, 0 detonan. © que pueden agua. antes de la reaccionar con el iniciacién, calentarse agua con alguna bajo confinamiento. liberacion de energia, pero no violentamente. Ej, Acido peracéti Ej. Nitrocelulosa, Ej. Cloruro de &j. Eter, Oxido de Benz sulfarico, ee *NOTA La interpretacion de los ejemplos debe ser muy cuidadosa, puesto que el hidrédgeno puede no ser peligroso para la salud pero si es extremadamente reactivo y extremadamente_ inflamable; casos similares pueden presentarse con los demas productos quimicos mencionados. Teena en ectiee ost ‘W' indica que el material puede tener reaccién peligrosa al entrar en contacto con el agua. Esto implica que el agua puede causar ciertos riesgos, por lo que debera utilizarse con cautela hasta que se esté debidamente informado. La letra 'OX’ u 'OXY' indica si la sustancia es oxidante. 'COR' - corrosivo: acido o base fuerte, como el acido sulftrico o el hidrdxido de potasio. Las letras 'ACID' se puede indicar “acido” y con 'ALK’, “base”. ‘BIO' - Riesgo biolégico: por ejemplo, un virus Simbolo radiactivo - el producto es radioactivo como el plutonio. Teen ona ao Peer hy Ing. Cindel Ivo OXY Oxidante ACID Acido ALC Alcalino COR Corrosivo Se) oer PELIGRO ESPECIFICO Fiesgo : Desc E\RUD) INFLAMABILIDAD) §=REACTIVIDAD Simboto | Grado de riesgo smanente | Fésilmente se dspersan en -_— Moore 0, dao pemanente|S'sieyguedonquomase | Puede omar a w - mien per resion agua | (muy petro) Se require equipo de | mperatuaambiente, | temperatwa y presi protecién espacial aed Dafos temporal por | Envran facimente en ignicion | Explota con un agente ac | Agente | 3.Ato exposicion conta bajo casi todas las | inciador 0 al contacto con atcalino | (pelgroso) Corrosive 0 toxico condiciones. Puede arder a| agua. Explota por choque 0 Evite el contacto con lapiel_| menos de 40°C calertamiento Tnsapasidad temporal o dao : : permanente por exposicin | Se enciende por calor, chispa | inestable pude su cambios on | gure |2.Mocerado lena Pusdo sor cin [0 tana -Puade sre" | umes vos or inhalacion o al contacto | menos de 100°C No denota Eon lapel Reactiona en forma no : Itacién, dato. residual | Debo precalenarse antes de|vilenta si se calienta, se Con ee eae menor ‘aun ‘sin tratamiento | que ocuralaigriion, Puede | comprime o enlta” en a medico. arder a mas de 100°C contacto con el agua. Inestabe por calentamiento A Normalmente estable aun en re ete _| 0. Insgniiarte No orece mas pelo ae el Mate qe nose qvena. | san go nae fo acido | (estable) de un material normal (oes combust ocecue DIMENSIONES Ww A B O7 2% 1% 1.4 5 2% 24 Th 3% 2.8 10 5 4.2 15 Th Todas las dimensiones estan en pulgadas W: ancho de los nuimeros 0 letras. A: rombo grande B: rombo pequefio Distancia a la cual las sefiales Tamafio minimo requerido de deben ser legibles las sefiales 50 pies Y" 75 pies 2 100 pies Ez 200 pies 4 300 pies e Materiales preligrosos éComo identificarlos? peta une tc a an ates EM RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE tek MATERIALES PELIGROSOS RECONOCIMIENTO: 3. Placas, Etiquetas y Marcas o Nombres de empresas ‘Almaconar el producto en contenedores bien cerrados en un dea ceca, ben ventlada y lejos de xidanies y fuentes de calor. Eliminacton de deshech etirar los residues en recpietes de seguridad con identiicacn de su contenigo y erwiar a plantas aulorizadas para su deseart, No wimina a través de causes naturales seantailago Estabilidad y reactividad, Condiciones a evi, Calo, chip y fama. Evitar el contaco ola mezola deste preducto con: Acido veo y ido sultrco Peligro: Innalacdén, Loe vapores causan irtacion del rato respwatoro super, 18, dolor de cabeza congestion, dechsratacion, salvacén, bronguis, neumonits, edema pulmonar, olecios sobre el Sistema nowoso conte. Ingestion, dlor abdominal, nauseas, vomio, tas, sormolenca, dolor de cabeza, jadoo, debidad. En ls ojos puode causar coqueray dafos on os tos Protecclen personal: ‘Mantoner el sistema de vention local y genae’, estos deen ser antcnspa y dsefados a prueba de ‘explosiones. Mascaras facials y galas de poteccion. Para lapel guantes, tas delaras do goma de. but. Utlzar equpos aulénomes de proteccén resprateria, Ewlar el contacto deco con el products. Primeros auxilos: Hover a fa vichma a un tar vortiado, No induc al vor, Buscar aloncion médica fumed. Lavar fs durante 15 minutos. Quiar la ropa conminada, Ivar inmedalamenta con grandes cantdades de ‘agua. En ouaqulec caso acuct al mécoo En caso de derrame: "Eimear evalqverTuento do gncén, vantlar ol ea con maxima protoonidn conta explosion, Absorber ee ee ee TAREA ee Realizar los rombos de seguridad de las siguientes sustancias: 1. Acetona 9. Carbonato de sodio Acido fosférico 10. Cloro Acido muriatico 11. Cloruro de calcio 4. Acido nitrico ‘2. Cloruro de potasio 5. Acido sulfurico 13. Diesel 6. Agua destilada i4. Gas argon 7. Agua oxigenada 15. Gasolina 8. Alcohol isopropilico io. Urea mene n ema ia EMI = |DENTIFICACION, ROTULADO Y ETIQUETADO SEGUN LAS NACIONES UNIDAS En la parte superior del panel va colocado un cddigo de peligro, que identifica el tipo de peligro de la materia que se transporta, es lo que se denomina numero de identificacion de peligro. Este codigo se compone de dos 0 tres numeros y a veces de la letra X que los precede. En la parte inferior, aparece un numero de cuatro cifras que hace referencia a la identificacién de la materia que se transporta. Es lo que se denomina numero de la ONU. mene n ema ia EM RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS IDENTIFICACION: 1. Numero de las Naciones Unidas ONU [1203 _] Tamaiio minimo de 40cm x 30 cm COORD eg Ing. Cinde! Ivonne Hinojosa Silicuana Perce nee eo ei Las Naciones Unidas dividen las mercancias peligrosas en nueve grandes grupos llamados “Clases”, los cuales se subdividen para profundizar mas en su peligrosidad. Cada clasificacin numérica se complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que ilustra la clase de riesgo. CLASE 1: EXPLOSIVOS 14! ~~ Sustancias con riesgo de explosién de toda la masa 1.2: Sustancias con riesgo de proyeccién 13! Sustancias con riesgo de incendio 1.4: Sustancias que no presentan riesgos notables 15: Sustancias muy poco sensibles 1.6: Sustancias extremadamente insensibles . mene n ena aoe Pecan kOe CLASE 2: GASES tek PRBICERCSEIET Ela pueden incendiarse facilmente en el aire. Ej. Gas Propano, Aerosoles. CAI CES OT ETF) NOES TEE ~Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrogeno, Oxigeno. 2.3: Gases Toxicos: ocasionan peligros para la salud, son toxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro, Amoniaco. Geer eee Asignatura: Salud y Seg’¥4ad Ocupacional ee Son liquidos o mezclas de ellos, que liberan vapores inflamables por debajo de 60°C (punto de inflamacién). Ej. Gasolina, benceno y alcohol. CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLES Omen Meee ctcuct Perce nee eo ei emul CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES PRTC Tete Son aquellos que bajo condiciones de transporte son combustibles o pueden contribuir al fuego por friccién. Ej. Fosforo. 4.2 Solidos espontaneamente combustibles: Son aquellos que se calientan espontaneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales. Carbon activado. 4.2 Sdlidos que emiten gases inflamables al contacto Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua 0 que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio (desprenden el gas inflamable hidrogeno). CLASE 5: OXIDANTES Y PEROXIDOS | tek ORGANICOS 5.1 Sustancia oxidantes o comburentes: que contiene o contribuye a la combustién por liberaci6n de oxigeno. Ej. Agua oxigenada 5.2) Peréxidosorganicos: compuestos organicos capaces de descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o friccién. Ej. Peréxido de benzoilo Omen cnn eee Ctcact Perce nee eo ei CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS O | tek SUSTANCIAS INFECCIOSAS Son liquidos 0 sélidos que pueden ocasionar dafios graves a la salud 0 la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en TOXICO contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas. 6 Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patégenos (bacterias, hongos, parasitos, virus e incluso hibridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infeccién a los animales o a las personas. Ej. Antrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa. Ore emai LASE 7: MATERIALES RADIACTIVOS Son materiales que contienen radiontclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiacidn que genere \RADIACTIVo asi como la clase de descomposicién 7 atomica que sufra. La contaminacion por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Ba/cm2 para emisores beta y gama, 0 0.04 Bq/cm2 rapiacrivon para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14. mene n ema ia Poth ecto CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS | tek Corrosiva es cualquier sustancia que por su accién quimica, puede causar dafio severo o destruccién a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a liquidos 0 sdlidos. Ej. Acidos y causticos. mene n ema ia CLASE 9: MISCELANEOS (SUSTANCIAS Y onierog tek PELIGROSOS VARIOS) Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se _ transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente, no aplicable a otras clases. Omen R Meee ctu CeCe Renee koctery zQué es una MSDS? ee MSDS = Material Safety Data Sheet MSDS = Hojas de Datos de Seguridad de Materiales. Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales es un documento que contiene informacién sobre uno o varios compuestos quimicos que conforman un material en uso o desarrollo; la informacién abarca p/ej. el modo seguro en que se debe utilizar, el almacenaje, el manejo de recipientes, los procedimientos de emergencia e informacién sobre los efectos potenciales a la salud que podria tener como material peligroso. Teena en ectiee ost EMithil =~ RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION De ick MATERIALES PELIGROSOS MSDS: Qué normatividad existe al respecto? En Estados Unidos y muchos paises latinoamericanos se sigue el formato sugerido por la norma técnica ANSI Z 400.1, el cual consta de 16 secciones organizadas en los siguientes bloques de informacion: i. Bloque de identificacion (secciones 1-3) 2. Bloque de Emergencias (secciones 4-6) 3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10) Bloque Complementario (secciones 11-16) mene n ema ia Poth ecto HOJA DE SEGURIDAD (MSDS) ACETILENO EEE Tnhaleeton: Las temperaturas elevadas o acciones mecanicas pusden formar vapor, SALUD 0512 0 humo, of cual pucde intar la naz, garganta o Pulmones. Las nhalacones & REACTIVIDAD temperatura ambiente son minimis Contacto con le Pel: Madanamente irtante, Puede causer dermatitis y posible ‘cancer ala pel Contacto con los ojos: Puede cousar ertacion, pero no data los tejidos, Ingestion: Baja toxicdad oral Geer Tnhalacion: Remover nmodutamonte ala persona de a zona contaminada. AGIMNSar Fespiracion artical sla respiracion se ha detonido. Solcitar Asistencia Medica Contacto con la Pet: Sacarlaropa contaminada. Lavar minuciosamente con agua y jabon Contacto con los ojes: lavar inmediatamente con agua lmpia durante 15 Minutos. Solctar asstoncia meciea Ingestion: No induct al vonvto, Mantenor en reposo, Solistar asistencia Medica 4 Meee een) ‘Agente de extincion: Dioxdo G0 eabON0, espa, PONS quiMyeD S00, 14005 DO ‘agua. Procedimionto. 1” enfnar con agua ol eeipiante, 2” conta elu de Combustible, Sextinguir Pine Esto liquido es volatly los vapores pueden situarse en zonas bajas 0 vijas sobre la Supernicie de a terra hacia fuentes do ignicion donde pueden incendiarse © expla Z Ewtste riesgo de inflamacion por descarga estaica por elo se debe coneciat polo & { tra en cargayy descarga. Ato nesgo de explosion en contenedores vacios, NO fexponor a llamas oaltas tomporaturas. la Combustion incompleta produce mondxido de N arbono, Gxidos de sulfur, dxido de nittogeno,aldehidos y humo. incompatible con - oxidants ertes tales como liquides clorados, oxigeno concenttado,hipocioito de & Qué es una Matriz de Compatibilidad? Es una guia para almacenar productos quimicos de manera segura, en especial en lugares muy estrechos. Lo mas aconsejable es asignar espacios suficientes para separar adecuadamente los riesgos. Teen ona ao i MATRIZ DE COMPATIBILIDAD =* e, DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Omen cnn eee Ctcact Perce nee eo ei SEGREGACION| tO sy 2 me EMubid =—@Eis DBDSD DS DX SS weiss SB XBXAXXBXAX te. D X—PEXBABABDXBA vancos © BX XPBXAXXBXAX we. DBBBEABBACXBA nee DX AX ABBAAABXBA Cuadro de Gowm~e? OD ABABA ABBXBA compatibilidad == S DXAXBAAMPMBBXBA de almacenaje oo @ DX BXAAB BEB XAB de materiales Gaces@DBOBCBBBBEEXBB peligrosos ‘aan =X XX XXX XX XX PX x ww *BABABBBBAB xfs comms BX AXAAAABBXB |B. PUEDEN ALMACENARSE EN LA MISMA BODEGA CON UNA SEPARACION MINIMA DE 4 METROS [Ey PUEDEN ALMACENARSE EN LA MISMA BODEGA CON UNA SEPARACION MINIMA DE 12 METROS. (C AUACENARSE EN DIFERENTES RODEGAS CON UNA SEPARACION MINIMA DE 20 METROS. [D Autscensnee en SrERENTES BOOEOKS ALLA DIETANCA MAYOR DE 30 METROS BIT] X vo se neauens seranncion orca. anes NORMAS PARA EL USO, ee MANEJO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Y CONTROLADAS REGLAMENTACION DE LA LEY N? 1333 DEL MEDIO AMBIENTE (Reglamento para actividades con Sustancias Peligrosas) Ing. Cindel Ivonne Hinojos: eT eI Ce Rert Ur CONCEPTOS BASICOS | Almacenamiento: Depositar sustancias peligrosas temporalmente, para fines especificos. Se entendera aquel lugar donde se almacenan sustancias peligrosas previo a su uso. Confinamiento o disposicion final: Depositar definitivamente sustancias peligrosas en sitios y condiciones adecuadas, para minimizar efectos ambientales negativos. Contenedor: Caja, envase o recipiente mueble en el que se depositan sustancias peligrosas para su _ transporte o almacenamiento temporal. Estos contenedores seran del tipo y caracteristicas adecuadas para contener las sustancias de acuerdo a la clasificacién de éstas. mene n ema ia ee Corrosion: Desgaste, alteracibn o destruccién de tejidos vivos y material inorganico debido a agentes o accidn quimica. Desecho: Material 0 sustancia organica, inorganica, sdlida, liquida, gaseosa, mezcla o combinacién de ellas, que carece de interés econdmico y que puede ser confinado. Envasar: Accién de introducir sustancias peligrosas en contenedores y/o recipientes disefiados pata evitar su dispersién, evaporacion, fuga o facilitar su manejo. Teena en ectiee ost ee Afluente: Fluido residual que puede contener sustancias peligrosas. Generacion: Accién de producir sustancias. mene n ema ia Poth ecto ee Libro de registro: Registro y control diario de actividades. Manifiesto de transporte: Documento de control que detalla cantidad, calidad, caracteristicas _ fisico- quimicas, bioldgicas, grado de peligrosidad, tipo de envases, destinatario, destino, rutas a seguir y otros datos relacionados con sustancias peligrosas. Ing. Cindel Ivonne Hino} eer ICeoe ene eek a Minimizacion u optimizacion: Actividades de tratamiento y/o sustituci6n de elementos potencialmente dafinos, destinadas a reducir su volumen y caracteristicas nocivas de sustancias peligrosas. Patogenicidad o bioinfecciosidad: Caracteristica de aquellas sustancias que contienen microorganismos o toxinas capaces de originar o favorecer el desarrollo de enfermedades. Teena en ectiee ost ee Radioactividad: Propiedad de ciertas sustancias de producir radiaciones y ondas caléricas susceptibles de causar lesiones 0 deterioro en los tejidos organicos, la salud 0 el ambiente. Reactividad: Inestabilidad de un material que lo hace reaccionar de forma inmediata al entrar en contacto con otro u otros elementos o liberar gases, vapores y humos en cantidades que ponen en riesgo la salud de los seres vivos y/o la calidad del ambiente. Teena en ectiee ost ma i} Tratamiento o proceso para recuperar y aprovechar eficientemente los componentes Utiles de los desechos solidos generados durante el manejo de sustancias peligrosas. Recoleccion: Acopio de sustancias peligrosas para fines especificos. Residuo: Material o sustancia peligrosa, organica, inorganica, sdlida, liquidas, gaseosa, mezcla o combinacién de ellas, cuyos componentes son susceptibles de tratamiento Teena en ectiee ost ee Sustancia peligrosa: Aquella sustancia que presente o conlleve, entre otras, las siguientes caracteristicas intrinsecas: corrosividad, explosividad, __inflamabilidad, patogenicidad 0 bioinfecciosidad, radioactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estandar. Toxicidad: Capacidad de ciertas sustancias de causar intoxicacién, muerte, deterioro o lesiones graves en la salud de seres vivos, al ser ingeridos, inhalados 0 puestos en contacto con su piel. Teena en ectiee ost ee Transporte: Traslado de sustancias peligrosas mediante el uso de equipos y/o vehiculos. Tratamiento: Procedimiento de transformacién tendiente a la modificaci6n de caracteristicas constitutivas, de una o varias sustancias peligrosas. Teena ene ost ia ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS me PELIGROSAS El manejo de las sustancias peligrosas comprende las siguientes actividades, interconectadas o_ individuales: GENERACION, OPTIMIZACION, RECICLAJE, RECOLECCION, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y CONFINAMIENTO. mene n ena aoe ee Ley 1008 registrar, autorizar, controlar y fiscalizar el uso ilicito de sustancias quimicas controladas RESOLUCION MINISTERIAL N° 0223 - 9 de marzo de 1992 Articulo Primero. Agregase a la Lista V del Anexo de la ley 1008 y Resolucién Ministerial 0769/90 emitida por este Ministerio, las nuevas sustancias quimicas controladas cuyo detalle es el que sigue: Seen D }1.1.Acido Sulftrico ACIDOS }1.2.Acido Clorhidrico }1.3.Acido Acético (Acido Etanoico) [1.4.Anhidrido Acético (Oxido Acético) I1.5.Acido Benzoico (Acido Bencenocarboxilico) }1.6.Cloruro de Acetilo }1.7.Cloruro de Benzoilo Ing. Cind onl gece RSI ‘SINONIMOS ACEITE DE VITRIOLO, OLEUM, SULFATO DE HIDROGENO, ACIDO DE BATERIA CLORURO DE HIDROGENO EN SOLUCION ACUOSA, ACIDO MURIATICO. ACIDO ETANOICO, ACIDO DEL VINAGRE, ACIDO METANO CARBOXILICO OXIDO ACETICO, OXIDO DE ACETILO, ANHIDRIDO DELACIDO ACETICO, ANHIDRIDO ETANOICO ACIDO BENCENOCARBOXILICO, CARBOXIBENCENO, ACIDO FENILFORMICO CLORURO DE ETANOILO, CLORURO ACETICO CLORURO DE FENIL CARBONILO EINE NRE ae Cer oer BASES 1. Hidréxido de Sodio (Soda Caustica) Hidroxido de Potasio (Potasa Caustica) Hidroxido de Calcio (Cal, Cal Apagada) 4, Hidréxido de Amonio (Amoniaco Acuoso) 5. Carbonato de Sodio (Sosa, Ceniza de Sosa) Carbonato de Potasio (Potasa) Carbonato de Calcio (Caliza) B2.10.0xido de Calcio (Cal, Cal Viva) mere Mun Roo SoU) SINONIMOS SODA CAUSTICA, SOSA CAUSTICA, HIDRATO DE SODIO, LEJIADE SOSA POTASA CAUSTICA, HIDRATO DE POTASIO, LEJIA DIHIDROXIDO DE CALCIO, HIDRATO DE CAL, CAL HIDRATADA AMONIACO ACUOSO, AGUA AMONIACAL, HIDRATO AMONIACO. CARBONATO DE DISODIO, CARZONATO NEUTRO. DE SODIO, SODA SOLVAY, CENIZA DE SODA CARBONATO NEUTRO DE POTASIO, POTASA, CENIZAS DE PERLA, SAL TARTARA CARBONATO CALCICO, CALCITA HIDROGENO —_CARBONATO DE ~—_—SODIO, 8. Bicarbonato de Sodio(Carbonato Acido Sédico) CARBONATO DE ACIDO DE SODIO, SOSA DE COCER 2.9. Amoniaco Anhidrico (Amoniaco Gas Licuado) AMONIACO GAS LICUADO. OXIDO CALCICO, CAL ELECTROFUNDIDA, CAL VIVA, CAL QUEMADA, CAL FUNDENTE Pee Cece hme kent ) OXIDANTES SINONIMOS, PERMANGANATO POTASICO, SAL DE POTASIO eae ea DELACIDO PERMANGANICO MONOXOCLORATO DE SODIO, LAVANDINA, AGUA 2.Hipoclorito de Sodio (Lavandina) age Ing. Cindel Ivonne Hinojo: ) ‘SOLVENTES Y DILUYENTES: Kerosene 1 2. Gasolina 3. Diesel (Diesel Oil) 4 Eter de Petroleo (Bencina de Petroleo) 5, Aguarras (Esencia de Trementina) 6. Acetona (2 - Propanona) 7. Met Etil Cetona (MEK) 8, Metiisobutiicetona (MIBK) 9. Cloroformo (Trictorometano) 10.Cloruro de Metileno (Diclorometano) SINONIMOS KEROSEN, KEROSENO, KEROSINO, PETROLEO LEMPANTE. DIESEL OIL, FUEL OIL ESPIRITU DE PETROLEO, BENCINA DE PETROLEO, NAFTA ESENCIA DE TREMENTINA, ACEITE DE TREMENTINA 2-PROPANONA, —DIMETIL_ CETONA, BETA CETOPROPANONA 2-BUTANONA, MEK, ETIL METIL CETONA, 2- OXOBUTANO. MIBK, 4-METIL 2-PENTANONA- ISOPROPILACETONA, HEXONA, TRICLOROMETANO DICLOROMETANO, — METILENO —_DICLORURO, BICLORURO DE METILENO 11. Tetracloruro de Carbono (Tetraclorometano) © TETRACLOROMETANO 12.Tricloroetileno TRICLOROETENO, ETINIL TRICLORURO- }.13.Percloroetileno (Tetracloroetileno) TETRACLOROETILENO ETER SULFURICO, OXIDO DE ETILO, ETER 14 Eter Btlco (Eter Dietilico) DETICOTEIOMET/ NO ‘CARBONO DISULFURO, ANHIDRIDO 18 Disulfuro de Carbono oe eNe ICO a NORMAL HEXANO, HIDRIDO DE CAPROILO, HIDRIDO HEXILICO .17.Benceno (Benzol) BENZOL, CICLOHEXATRIENO, FENO 18.Tolueno (Toluol Metilbenceno) TOLUOL, METILBENCENO, FENILMETANO 49.Xileno (Xilol Dimetibenceno) EOIEROS ee Len NO MEZOLAS DE METANOL, MONIHIDROXIMETANO, coating) METILOHIDROXIDO, ESPIRITU DE MADERA ETANOL ABSOLUTO, ALCOHOL ANHIDRIDO, 21 Alcoho! Etlico Absoluto (Etanol Absolute) ET GHIDROXIDO, ALCOHOL DE CEREALES mene n ema ia Salud y Seguridad Ocupacional SOLVENTES Y DILUYENTES ‘SINONIMOS INDUSTRIALES COMPUESTOS. 4.Thinners: mene n ema ia ce ae No hay sustancias quimicas seguras, sino maneras seguras de usarlas” Ing. Cindel Ivon feet ey

You might also like