You are on page 1of 17
Tecso.ociss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Migunas y Mecaustos Blog de tecnologia # ¥ CPR PLURILINGUE SAGRADO CORAZON DE XESUS Pelucditem Teamcen 7 ver mescniariorancices § ‘mda ol aun ia Fh tps /unru pelandintecne blogepek om Bouetin pe Eyercicios UT. 4: Méquinas y Mecanismos (2°ESO) Nombi Apellidos Curso Caleular el peso de un objeto en la superficie terrestre de: 3) 40g b) S0Kg. © 100g @ 063 CCaleular la masa de un objeto cuyo peso en la superficie terrestre es de: a) 2943N b) 981N 2) 0.1962N ¢) 1962N Caleular los pesos en la Tierra y en la Luna de un objeto de masa 100 Kg, sabiendo que Ia aceleracién de la gravedad en la luna es de 1,7 mis? UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Pio 1 17 Teewoweciss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Miqunas y Mezanswos 4. Indica cul de las siguientes afirmaciones es correcta para un objeto de 10 Kg a) Su masa en la Tierra es de 10 Kg. d) Su peso enla Tierraes de 10.N b) Su peso es el mismo en la Tierra que en la Luna, @) Su peso enia Lunaes de 10 Kg ©) Supeso enla Luna es de ION §) Su masa es la misma en la Tierra que en la Luna 5. Esquomatiza los diferentes tipos de palancas, indicande: el sipo de palanca, y donde se encuentran el punto de apoyo, la resistencia (R), y donde se aplica la fuerza (F) 6. Nuestro cuerpo esti leno de palancas. Se rmuestran en las figuras algunas de elas, Identifica el tipo de palanca mostrade en eada figura 7 a + : t | oat x 7. Se muestran algunos dispositivos cuyo funcionamiento se basa en el principio de la palanca. En cada uno de los objetos identifica donde se encuentran la resistencia a vencer (R), ol punto de apoyo (©) y la fuerza (F) @ indica a qué grado de palanea pertenace: UT: Miqunasy Mecwuswes Tecso.ociss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Miqunas y Mezanswos xe £5 <= 1a 3 8. En las siguientes graficas cada cuadrado azul tiene una masa de 2 Kg, y cada segmento de la palanca mide | m. Para cada una de las palancas mostradas indica si esta en equilibrio o hacia donde ee inclinard, wee rth UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Pico 0217 Tecso.ociss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Migunas y Mecaustos 9. Caleular la fuerza que tendremos que realizar para mover un objeto de 100 Kg con una palanca de primer grado sabiendo us los brazos de la resistencia y de la fuerza son 50 cm y 150 cm, respectivamente, 110, Calcular la longitud del braze de a fuerza cuando para mover con una palanca un cuerpo de 120 Kg se aplica una fuerza equivalante de 40 Kg. El brazo de la resistencia es de 15 em, 11, Rellena la siguionte tabla con los datos que faltan, para que la palanca esté on equilbrio. Tras rellenar la tabla contesta las preguntas que figuran a continuacién: Resistencia R | Brazo de lar Brazo de la fuerza (d) Fuerza (F) JON 100 cm ‘100 cm 10N 50cm 100m JON 100 cm 50 cm TOON 100 cm ‘100 em 2) iQue le pasa ala fuerza, al disminuir el brazo de la resistencia, manteniendo los otros parametros constantes? b) 2Qué le paca ala fuerza, al disminuir el brazo de la fuerza, manteniendo los otros parametros constantes? ©) (Qué le pasa ala fuerza, al disminuir la resistencia a vencer, manteniendo los otros parémetros constantes? 12. Con la carratila de la figura queremos transportar dos sacos de cemanto de 50 Kg. 2) Indicar el tipo de palanea ) Calcular la fuerza que deberemos realizar para levantar dicho pete. UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Pico $0017 Tecso.ociss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Migunas y Mecaustos 6m 13. Caleular la fuerza que tendré que hacer para mover una piedra de 90 Kg con la palanca mostrada en la figura, {De qué grado es dicha palanca? 14. Con los alicates de ia figura se quiere cortar un cable que opone 100 una resisvoncia equivalente a 2 Kg. Responds a lat siguientes (a5, pregunta: a) @De qué grado es la palanca mostrada? b) Calcular la fuerza que tendremos que aplicar para cortar el cable on los alicates. 15. Observando la palanca representada en la figura: 8) En caco de que Pablo (50 Ke) este sentado a I m del punto de apoyo ‘a qué distancia del punto de apoyo debers colocarse Marfa (25 Kg) para equilibrar balancin? b)_ En el cazo de que Pablo (45 Kg) esté sentado a 0,5 m del punto de apoyo, ‘cuanto debera peser Maria como minimo para levantarlo si ésta se sitda a | m del punto de apoyo? ©) iQué tipo de palanca se muestra en la figura? UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Pico 50217 Teovuosis | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Miqurtsv Mecawstos 116. Observa los dos esquemas de palancas mostrados, donde R es la resistencia a vencer, y contesta a la siguientes preguntas: 8) te que grado son las palancas esquematizadas? ) éCon cual de las palancas habra que realizar menos fuerza? Razona la respuesta, ——_,—___ p = R Punto de 17. 2€n qué circunstancias, para una palanca de 3° grado la fuerza a aplicar es menor que la resistencia? > Nunca, > Cuando el brazo de la resisvancta es mayor que el brazo de la fuerza (r>d). > Siempre > Cuando el brazo de la fuerza et mayor que el brazo de la resistencia (r Nunes > Cuando el brazo de la retistancia ex mayor que el brazo de la fuerza (rd). > Siempre > Cuando al brazo de la fuerza es mayor que el brazo de la resistencia (- Nunca > Cuando el brazo de la resistencia es mayor que ol brazo dela fuerza (r>d) > Siempre > Cuando el brazo de la fuerza es mayor que ol brazo de la resistencia (rd) 20. Una palanca de 2° grado permite > Reducir la fuerza necesaria para vencer una resistencia, > Aumentar a fuerza necesaria para vencer una retistencia > Ambas cosas, 21, Para que con una palanca nos cueste poco vencer una resistencia, el punto de apoyo deberd situarse > Lejos de la resiseancia > En un extreme de la palanca, > Cerea de la resistencia. > En el centro de la palanea, 22. Explca que pasa con la fuerza necetaria para vencer una resistencia (aumenta, disminuye o no vari) en una palanca en loz siguientes casos (Ri resistencia, brazo de la resistencia a brazo de la fuerza). > Alaumentar r > Alaumentar d > Al disminuir R > Al dieminuir 23. Calcula la fuerza minima que tendremos que hacer con las siguientes poleas y polipastos para levantar un cuerpo de 80 N con los siguientes poleas y polipastos. Indica en cada caso sive trata de una polea fia, mévil o u polipasto. i: bs UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Pico 0017 Teosovociss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Miqunas y Mezanswos A i: 24, En a siguiente figura se muestran dos polipastos diferentes. Con cual deberemos hacer mens fuerza para levantar un peso R? > ConelA > ConelB » Conc > Con los tres polipastos se debera hacer a misma fuerza, > No se puede saber 25, Con el polipasto de la figura, sla carga que tenemos que levantar es de 3200 N, la fuerza minima a aplicar debe ser: > 200N > 400N > B00N > 1600N > 3200N > Mayor de 3200 N UTE Migunasy Meswienes Tip www poland Pico Toe 17 Teewoweciss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Miqunas y Mezanswos 26, Con el polipasto de la figura, si el peso que tenemos que levantar es de 1000 N, la fuerza minima a aplicar debe ser: > 200N gatisae ct > 250N > SOON > TS0N > 1000N > Mayor de 1000 N 27. Dados los siguientes mecanismos de transmisién circular indica el sentido de giro de cada una de las poleas. Indica si se tratan de sistemas reductores, multiplicadores 0 en los que la velocidad de giro no se ve modificada (se marca con una M la polea motriz). M M M M ¢) D) E) A H) 90, UTE Migunasy Meswienes Tip wwwpelandinte cn blogspot.com] Pico 80217 Teosovociss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Miqunas y Mezanswos of 28. Observando la siguiente figura contesta a las siguientes preguntas: 4) Cudntos engranajee ce moverin al girar al © engransje A en sentido antihorario? b) ZEn que sentido se movers el engranaje K, L, H y @ 29. Observande la figura dela izquierda, donde X es la polea motriz, conteata a las siguientes preguntas: a) {Cuantas y qué ruedas girardn al hacerio la polea X? b) En qué sentido giran las poleas D y F? ©). Sitodos los carretes poseen el mismo tama, y la rueda X 58 mueve @ 20 rpm, ‘a qué velocidad se movers la rueda B? d) iQué ccurriré si uniésomos los carretes B y D? iY si uniésemos las poleas Ey F? 30. En el siguiente montaje el motor gira en el sentido indieado por la flecha a) En qué sentido girard la polea A? A > Enel del motor > En sentide contrario al del motor b) La velocidad de giro de la polea Aces. > Mayor que la de giro del motor > igual que lade giro del motor > Menor que lade giro del motor > Nose puede determinar UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Pica 90217 Tecxovoiss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Migunas y Mecaustos 31.En ef siguiente mecanismo la potencia total del motor se distribuye a tres arboles conducides distantes (AB y C), ‘mediante transmisiones por correa. 1) Para cada una de las poleas indica en qué sentido girarén (si ‘en ol mismo, 0 en el sentido contrario que el motor). bb) Para las poleas A, B,C D indica si la velocidad de giro sera ‘gual, mayor © menor que la del motor A) 8) ° >) 32. En ol siguiente montaje [a manivela se gira en el sentido de las agujas del reloj (Gentide horario) Pid 24 8) En qué sentido girard el engranaje A? > Anthorario > Horario b) La velocidad de giro del engranaje A es. > Mayor que la de giro de la manivela > No se puede determinar > Menor que la de giro de la > Igual que la de giro de la manivela manivela 33. En el siguiente montaje la manivela gira en sentido antihorario a) En qué sentido girard la rueda? > Antihorario > Horario 6) Lavelecdad de gio del ued ser > Mayor que la de giro de a manwvela > Menor que lade gir dela manivela > Igual que lado giro do la manivala > Nose puode determina MANIVELA RUEDA 34, En la figura ce muestra el sistema de transmisi6n por cadena de las cuatro ruedas motrices de un coche de juguete. 4) UEn qué sentido girardn las ruadas del coche? MOTOR > Enel mismo que el motor > En sentide contrario al del motor b) La velocidad de giro de las ruedas sera. > Mayor que la del motor > Menor que la del motor > Igual que a del motor > Nose puede determinar ie'3 35. El siguiente mecanismo est formado por dos sistemas de transmision 4) Indica mediante flachas ol sentido de giro de las poleas y de los lengranajes. b) Indica cuales de estat frases son falsas: worry, > oD ° o > Lapolea A gira mas répide que la polea B. > Lapolea B gira mae despacio que el engranaje C. > Lapolea By el engranaje C giran a dstintas velocidades, > Elengranaje C gira mas despacio que la poles A > Elengranaje D gira més rapido que el C. UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Pica 10817 Tecxovoiss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Migunas y Mecaustos A B 36. El siguiente mecanismo esta formado por dos sistemas de transmision a) Indica mediante flechas el sentido de giro de las poleas y de los engranajes b) Indica cusles de estas frases son correctas: El engranaje A gira més répido que ol B. > Lapolea C gira més répido que la polea D. > El engranaje B y la polea C giran igual velocidad. > El mecanismo AB ¢s un multiplicador de la velocidad. > El mecanismo CD es un sistema reductor. > Elmecanismo ABCD es un reductor de la velocidad 37. ZA qué velocidad girard el engranaje A, en el tren de engranajes mostrado?, > Més rapide que el motor > Mas lente que el motor > Ala misma velocidad que ol motor. 38, Por tanto, el mecanismo mostrado es un sistema: A > Reductor, > Mukiplicadr. > Enel que la velocidad de giro no se ve modificada. 39. La figura muestra un mecanisme de engranajes cénicas asociado a un motor sléctrico 3) {Que tipo de sistema muestra la figura? > Unsistema reductor. > Unsistema muttiplicador. > Unssistema donde la velocidad del motor no se modifica, b) dEn que sentido gira el engranaje cénico B > Enel mismo que el motor > Enel sentido contrario que el motor 40. Calcula la velocidad de giro de la polea conducida (I) del siguiente squema: asi como la relacin de transmision, Indica si se trata de un ge mecanismo multiplicador 0 reductor? 4,=20em d= 30em n= 1200 rpm 7, x 41. EI motor de una lavadora esta unido a una poles de 8 cm de didmetro, mientras que ol bombo lo esta a una polea de 32.em. La velocidad maxima de giro del bombo al centritugar | Bombe 5 de 1200 rpm. cA que velocidad debe girar el motor? Si substituimes la polea del motor por una que sea el doble de grande, équé le pasaré a la velocidad de contrifugado (de giro)? J UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Pica We 7 Teewoweciss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Miqunas y Mezanswos 42. Caleular las relaciones de transmisién, y la velocidad de las siguientes ruedas sabiendo que la velocidad de, yoda 1 iro de la rueds I gira a una velocidad de 100 rpm. 4\= 10cm d,=20em d,= 15m 4,= 30cm 43. La figura muestra el sisterna de poleas de un taladro. Seguin la combinacién de poleas que elijamos podemos utilizar s0— 100 570] 120 diferentes velocidades de giro da la broca. im _ a) iCon qué combinacién de poless obtendremos a velocidad minima de giro de la broca? b) Con qué combinacién de poleas obtendremos la velocidad maxima de giro de la broca? ©) Siel motor gira a 1400 rpm, deusl es la velocidad minima a la que puede girar la broca? 444. En el sistema de la figura el engranaje grande posee 40 dientes, mientras que el pin posee 20, a) Calcul la relacién de transmisién ') ‘A qué velocidad gira ol pin sila otra rueda lo hace a 300 rpm? UTE Migunasy Meswienes Tip www poland Phos V2 17 Tecxovoiss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Migunas y Mecaustos 45.En la siguiente figura se muestra un mecanismo en el que el ngranaja motriz gira a 800 rpm (engranaje 4). Calcular las relaciones de transmision y la velocidad de giro de cada uno de los engranaies. 46, Larelacién de transmision en un sistema compuesto por una rueda motriz y una rueda conducida en contacto directo es de 2.5. Caleula la velocidad de la rueda motriz si la velocidad de la rueda conducida es de 250 rpm. Indica si se trata de un ‘mecanismo multiplicador © reductor 47. Una biciclasa ene dos platos de 44 y 56 dientes y una corona de cinco pinenes de I4, 16, 18, 207 22 diontes, respectivamente, a) Caleula la relacion de eransmisi6n para las siguientes combinaciones: ‘COMBINACION RELACION DE TRANSMISION > Plato grande pifién grande > Plato grande pifién pequetio > Plato pequefo pifén pequ > Plato pequeno pinén grande bb) En una bicicleta la relacién de transmision os. > Siempre menor que | > Siempre mayor que | > Algunas vaces menor y otras mayor que! > ‘Igual | UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Pica 17 Tecxovoiss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Migunas y Mecaustos 48. En la figura se muestra un exprimidor de fruta. El eje del motor, que ‘mueve un engranaje de 10 dientes gira a 1800 rpm. a) Sila rueda B poses 50 dientes, Za que velocidad girara? b) Larueda C de 15 diantes gir coldariamente con la ruada B. iA qué velocidad giraré la rueda D de 45 diantos? 49, Para el siguiente montaje a) En qué sentido girara ol engranaje? > Enel mismo que el motor > Enel sentide contrario que el motor b) (Qué tipe de sistema muestra la figura? > Unsistema reductor, > Un sistema multiplicadore > Unsistema donde la velocidad del motor no se modifica ©) sl tornillo sinfin reversible? ) iCémo serd la relacién de transmisién en dicho mecanismo, mayor o menor que la unidad? ) Caleula la relacién de tranemisién sabiendo que la rueda dentada pores 24 dientes? 50. Un mecanisme donde la ralacion de tranemisién es menor de | cera > Un sistema reductor de velocidad > Un sistema multiplicador de > Un sistema donde la velocidad de velocidad. giro no 58 ve modifcada. 51. Un mecanisme donde la relacign de transmision es igual I sera > Un sistema reductor de velocidad > Un sistema muliplicador de > Un sisterna donde la velocidad de velocidad. giro no ee ve modifieada 52. Un mecanisme donde la rolacién de transmisin es mayor que | serd > Un sistema reductor de velocidad > Un sistema mukiplicader de > Un sistema donde la velocidad de velocidad. giro no se ve modificada. 53, (Qué tipo de engranaje emplearias para transmitir el movimiento entre ejes perpendiculares? > Rectos > Cénicos > Helicoidales 54, Indica cuales de estos mecanismos son de transmision y cuales de transformacién del movimiento: > Polea > Polipasto > Leva > Husillo- euerca > Pifén eremallera > Torillo sin fin UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Pica We 17 Tecxovoiss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS > Cigtenal > Tren de engranajes > Manivela-torno > Excéntrica > Biela-manivela > Ruedas de friccién > Palanca 55. Observa el dibujo de la figura: 2) (Como se denomina el mecanismo mostrado? ) Polipasto > Husilo- tuorea > Tornillo sin fin > Tron de engranajes. > Exeénrica > Polea > Leva > Piftén cremallera > Cighenal > Manivelatorno > Bigla-manivela > Palanca > Ruedas de friecién > Sistema polea correa Sictema polea correa UT. 4: Migunas y Mecaustos LUNA UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Phos 15617 Tecxovoiss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Migunas y Mecaustos 58. En la tabla adjunta indica el mecanismo correspondiente a cada uno de los abjetos mostrados en las figuras, y de qué tipo de rmecanismo se trata: de transmisién lineal (1), de tronsmisién circular (2), de tronsformacién lineal/circular (3) 0 de transformacién circlar/lineal alternative (4). ( nv y FS aa Ro! . ES " 4 (ey 17 6 Ne MECANISMO-TIPO Ne MECANISMO-TIPO. UTE Migunasy Meswienes Tip www pelandintecn blogspot.com Pico Toe 17 Teewoweciss | (20 ESO) BOLETIN DE EJERCICIOS UT. 4: Miqunas y Mezanswos 59, Asocia en la tabla adjunta el mecanismo correspondiente a cada uno de los objetos mostrados en la figura. Indica, ademas, si se trata de un mecanismo de transmisién lineal (1) o circular (2), de tronsformecién del movimiento lineal/circular (3) 0 de transformacién del movimiento circular lineal alternative (4). |. Sacacorchos 2. Prensa 3. Rueda/pedal maquina antigua de coser 4. Ulave grifa 5. Portabrocas de un taladro 6. Maquina de vapor antigua 1. Claijero de guitarra 8. Tambor de lavadora 9. Exprimidor 10. Molino de viento IL Gréa 12. Tren cremallera

You might also like