You are on page 1of 7

GEOSYNCLINAL GENESIS

There are indeed many kinds of sedimentary depressions on the earth's surface. James Hall first
discovered that sedimentary troughs with thick sediment-fill were eventually folded into
mountains like the Appalachians. Dana named these sedimentary troughs geosynclinal, yet he
regarded the Triassic continental Newark trough, which remained unfolded, also as a geosyncline
(Glaessner and Teichert, 1947). Later workers, such as Stille (1940) followed by Kay (1944)
classified geosynclines on the basis of sedimentary attributes including thickness, facies,
provenance, and composition with further consideration of their folding, spatial arrangements,
temporal sequences, and magmatism. Until 1951, at least thirty names had been coined for the
different categories of geosynclines (Glaessner and Teichert, 1947; Knopf, 1960).

When Dana referred to the sedimentary trough that gave rise to the Appalachians as geosynclinal,
he called the complementary up- lift that supplied the sediments a "geanticline," believing both to
be formed by compression in a contracting earth. This compressive origin of the geosyncline later
evolved into the popular tectogene or mountain-root theory, which postulated that the
compressive forces were due to convection currents (Vening Meinesz, 1955). The opposed notion,
that geosynclines were formed by crustal stretching, was probably first advocated by Bucher
(1933) and has been elaborated by Hsu (1957). Triimpy (1960), in his discussion of the Alps, also
expressed the opinion that during an early stage the geosyncline was separated into troughs and
horsts by fracturing, contrary to the traditional concept of embryonic tectonics of Argand. Only
during the later stage in Cretaceous and Eocene times, when the Alpine geosyncline began to be
compressed, were flysch sediments continuously shed from the rising ridges and prograded into
the deepening troughs. Thus amidst the different, seemingly unrelated names, we find in addition
intracratonic versus intercratonic, ensialic versus ensimatic, tensile versus compressive, and
mature "mother" geosynclines (orthogeosynclines) versus immature "sterile" geosynclines
(parageosynclines). All in all, they appear to be a group of orderless unrelated features.

However, if we accept the theories of oceanfloor spreading, continental drift, and plate tectonics,
the Atlantic-type ocean has been formed from continental rifting starting from rift valleys, evolving
through troughs like the Gulf of California or the Red Sea, and finally forming the "Atlantic" ocean.
Some geologists and geophysicists for many years have thought that the North American Atlantic
continental margin was similar to the Paleozoic Appalachian mio-eugeosyncline couple, although
the deep-sea fan apron skirting the Atlantic continental terrace is, if at all, much less intensely
volcanic than the Paleozoic eugeosynclinal sediments (Drake and others, 1959). According to this
Paleozoic Appalachian model of geosynclinal development (Dietz, 1963; Dietz and Holden, 1966),
the North American continental margin might be expected to evolve in the direction of the
western Pacific island-arc type of continental margin, and finally again into an Atlantic-type margin
(Wang, 1968; Mitchell and Reading, 1969; Dewey and Bird, 1970). The details of such a sequential
development will be further discussed by the author in a forthcoming paper concerning
continental margins and geosynclines. But it may be said that starting from continental rifting and
ending in an eastern Pacific mountain arc or perhaps an Atlantic-type margin, and given the
necessary space-time distribution of global mechanisms, the full sequence of events of a complete
erogenic or geotectonic cycle could take place. Various kinds of geosynclines, recognized and
documented as the seemingly unrelated features mentioned above, may well fit into the
succession of sedimentary troughs formed within geotectonic cycles that began with extension,
which may or may not have been followed by continental rifting. Thus during either rifting and
ocean-floor spreading, or during stretching of continental crust, tensile and finally ridge-separated
parallel sedimentary troughs formed which may be termed openseries geosynclines. In the Alps,
for example, early fracturing, but little separation, took place with development of the Piedmont
trough, Brianconnaise platform, and the Valais trough, accompanied by deposition of schistes
lustres in the Alpine geosyncline (Triimpy, 1960). Another example, in which continental rifting is
clear, is along the Atlantic margin of North America, where the Triassic continental Newark trough
and also the Mesozoic-Holocene continental-terrace and continental-rise sediments occur (Drake
and others, 1959; Emery and others, 1970). Some geosynclines, such as those of the Paleozoic of
western North America, were formed on perhaps accretionary continental margins that were not
clearly affected by lithosphere plate movements. When and if an ocean closes, or when
tectogenesis begins as a result of various degrees of crustal flexuring or decoupling, a series of
events ensues from creation of compressional ridgetrough geosynclinal complexes through
development of exogeosynclines and eventually molasse basins (Dietz and Holden, 1966; Triimpy,
1960). The latter events involve sedimentary troughs here termed compressional series
geosynclines.

Tensional and compressional events occurred successively in the Paleozoic Appalachian


geosyncline. Fracturing took place and extensional trough-ridge complexes developed along the
Appalachian trend from the late Precambrian to Early Ordovician. Compressional ridgetrough
complexes formed within the crystalline Appalachians after the Early Ordovician during the
Taconian-Acadian deformation. Exogeosynclines and molasse basins, which developed in front of
the Taconian mountains, were widely superimposed on the originally miogeosynclinal area or
encroached on the platform (Zen and others, 1968; King, 1959). Thus with progress both of time
and away from the continental nucleus or craton, the open series includes taphrogeosyncline,
miogeosyncline, and eugeosyncline, while the closed series, also with passage of time but toward
the craton, consists of eugeosynclinal ridge-trough complex, miogeosynclinal ridge-trough
complex, epieugeosynclines or exogeosynclines (or both), and molasse basins.

Considered in this way, geosynclines are both tensional and compressional in origin and may be
spatially intracratonic, pericratonic, or intercratonic. Thus, apparent discrepancies disap- pear,
controversies are smoothed over, and the whole concept is unified (Table 1).

GENESIS GEOSYNCLINAL
De hecho, hay muchos tipos de depresiones sedimentarias en la superficie de la tierra. James Hall
descubrió por primera vez que los canales sedimentarios con un grueso relleno de sedimentos
finalmente se plegaron en montañas como los Apalaches. Dana nombró a estos canales
sedimentarios geosinclinales, sin embargo, consideró el canal continental Newark del Triásico, que
permaneció desplegado, también como una línea geosíncrona (Glaessner y Teichert, 1947).
Trabajadores posteriores, como Stille (1940) seguido de Kay (1944) clasificaron las geosinclinas en
base a atributos sedimentarios que incluyen grosor, facies, procedencia y composición, con mayor
consideración de su plegamiento, disposiciones espaciales, secuencias temporales y magmatismo.
Hasta 1951, se habían acuñado al menos treinta nombres para las diferentes categorías de
geosínclinas (Glaessner y Teichert, 1947; Knopf, 1960).
Cuando Dana se refirió al canal sedimentario que dio origen a los Apalaches como geosinclinal,
llamó al levantamiento complementario que suministraba los sedimentos una "geanticlina",
creyendo que ambos se formaron por compresión en una tierra en contracción. Este origen
compresivo de la geosyncline más tarde evolucionó a la popular teoría del tectogen o raíz de
montaña, que postulaba que las fuerzas compresivas se debían a las corrientes de convección
(Vening Meinesz, 1955). La noción opuesta, que las geosínclinas se formaron por estiramiento de
la corteza, probablemente fue defendida por primera vez por Bucher (1933) y ha sido elaborada
por Hsu (1957). Triimpy (1960), en su discusión sobre los Alpes, también expresó la opinión de
que, durante una etapa temprana, la geosíncrona se separó en canales y horrores por fractura, al
contrario del concepto tradicional de tectónica embrionaria de Argand. Solo durante la etapa
posterior, en los tiempos del Cretácico y el Eoceno, cuando la geosíncrona alpina comenzó a
comprimirse, los sedimentos de flysch se desprendieron continuamente de las crestas
ascendentes y se programaron en los canales más profundos. Por lo tanto, en medio de los
diferentes nombres aparentemente no relacionados, encontramos además geosinclinas "madre"
(ortogeosinclinas) versus geosinclinas "estériles" (parageosinclinas) intrascónicas versus
intercratónicas, ensialicas versus ensimáticas, extensibles versus compresivas y maduras. En
general, parecen ser un grupo de características no relacionadas sin orden.

Sin embargo, si aceptamos las teorías de la expansión del fondo oceánico, la deriva continental y la
tectónica de placas, el océano de tipo Atlántico se ha formado a partir de grietas continentales a
partir de valles de grietas, evolucionando a través de canales como el Golfo de California o el Mar
Rojo, y finalmente formando el océano Atlántico. Algunos geólogos y geofísicos han pensado
durante muchos años que el margen continental atlántico de América del Norte era similar a la
pareja mioeugeosinclinal de los Apalaches Paleozoicos, aunque el delantal de abanico de aguas
profundas que bordea la terraza continental atlántica es, si acaso, mucho menos intensamente
volcánico que Los sedimentos eugeosinclinales paleozoicos (Drake y otros, 1959). De acuerdo con
este modelo de desarrollo geosinclinal de los Apalaches paleozoicos (Dietz, 1963; Dietz y Holden,
1966), se podría esperar que el margen continental de América del Norte evolucione en la
dirección del tipo de arco continental de tipo isla-arco del Pacífico occidental, y finalmente
nuevamente en un margen de tipo atlántico (Wang, 1968; Mitchell y Reading, 1969; Dewey y Bird,
1970). Los detalles de tal desarrollo secuencial serán discutidos por el autor en un próximo
documento sobre márgenes continentales y geosínclinas. Pero se puede decir que a partir de la
división continental y terminando en un arco montañoso del Pacífico oriental o tal vez un margen
de tipo Atlántico, y dada la necesaria distribución espacio-tiempo de los mecanismos globales, la
secuencia completa de eventos de un ciclo completo erogénico o geotectónico Podría tener lugar.
Diversos tipos de geosínclinas, reconocidas y documentadas como las características
aparentemente no relacionadas mencionadas anteriormente, pueden encajar perfectamente en la
sucesión de canales sedimentarios formados dentro de los ciclos geotectónicos que comenzaron
con la extensión, que pueden haber sido seguidos o no por la división continental. Por lo tanto,
durante la separación y la expansión del suelo oceánico, o durante el estiramiento de la corteza
continental, se formaron canales sedimentarios paralelos a la tracción y finalmente separados por
crestas que pueden denominarse geosinclinas de apertura. En los Alpes, por ejemplo, se produjo
una fractura temprana, pero poca separación con el desarrollo del canal Piedmont, la plataforma
Brianconnaise y el canal Valais, acompañado por la deposición de schistes lustres en la geosyncline
alpina (Triimpy, 1960). Otro ejemplo, en el que la ruptura continental es clara, es a lo largo del
margen atlántico de América del Norte, donde ocurren la depresión continental de Newark
continental y también la terraza continental mesozoico-holoceno y los sedimentos de ascenso
continental (Drake y otros, 1959; Emery y otros , 1970). Algunas geosínclinas, como las del
Paleozoico del oeste de América del Norte, se formaron en márgenes continentales quizás
acumulados que no se vieron claramente afectados por los movimientos de las placas de litosfera.
Cuando y si un océano se cierra, o cuando comienza la tectogénesis como resultado de varios
grados de flexión o desacoplamiento de la corteza, se produce una serie de eventos desde la
creación de complejos geosinclinales de compresión de cresta a través del desarrollo de
exogeosinclinas y eventualmente cuencas de molasa (Dietz y Holden, 1966; Triimpy, 1960). Los
últimos eventos involucran canales sedimentarios aquí denominados geosínclinas en serie de
compresión.

Los eventos tensionales y de compresión ocurrieron sucesivamente en la geosinclina de los


Apalaches Paleozoicos. Se produjo fractura y se desarrollaron complejos extensionales de cresta a
través de la tendencia de los Apalaches desde el Precámbrico tardío hasta el Ordovícico temprano.
Los complejos de cresta de compresión se formaron dentro de los Apalaches cristalinos después
del Ordovícico Temprano durante la deformación Taconia-Acadia. Las cuencas de exogeosínclinas
y molasas, que se desarrollaron frente a las montañas de Taconia, se superpusieron ampliamente
en el área originalmente miogeosinclinal o invadieron la plataforma (Zen y otros, 1968; King,
1959). Por lo tanto, con el progreso tanto en el tiempo como fuera del núcleo continental o cratón,
la serie abierta incluye tafrogeosinclinal, miogeosinclinal y eugeosinclinal, mientras que la serie
cerrada, también con el paso del tiempo pero hacia el cratón, consiste en complejo eugeosinclinal
cresta-canal, miogeosínclinal complejo de cresta, epieugeosynclines o exogeosynclines (o ambos),
y cuencas de molasse.

Consideradas de esta manera, las geosínclinas son de origen tensional y compresivo y pueden ser
espacialmente intracratónicas, pericratónicas o intercratónicas. Por lo tanto, las discrepancias
aparentes desaparecen, las controversias se suavizan y todo el concepto está unificado (Tabla 1).

Introduccion
Throughout the last decade, we have seen with astonishment the recognition of features of
ocean-floor spreading and continental drift, from the rift valleys on land down to the ocean floor
along the mid-ocean ridges (Hess, 1962; Dietz, 1962). And only three years ago, the theory of the
"new global tectonics" was intro- duced (Isacks and others, 1968; Dickinson, 1970). This theory,
which explains existing tectonic conditions under the sea and close to the continent, is considered
by many earth scientists, young and veteran, to be the most powerful and workable theory of
geotectonics. Certain extreme views, however, even consider that this theory totally
revolutionizes the basic concepts of our science—-not only concepts like geosynclinal theory, but
its corollary, the geotectonic cycle theory, should also be abandoned (Coney, 1970; Ahmad, 1968).
I would rather maintain a moderate view of remodeling the old concepts in face of the newly
discovered facts. The geosynclinal theory, in particular, appears as valid as ever and now appears
as a new unified concept in the light of the theories of ocean-floor spreading and continental drift.

A lo largo de la última década, hemos visto con asombro el reconocimiento de las características
de la expansión del suelo oceánico y la deriva continental, desde los valles de las grietas en tierra
hasta el fondo del océano a lo largo de las crestas del océano medio (Hess, 1962; Dietz, 1962). Y
solo hace tres años, se introdujo la teoría de la "nueva tectónica global" (Isacks y otros, 1968;
Dickinson, 1970). Muchos científicos de la Tierra, jóvenes y veteranos, consideran que esta teoría,
que explica las condiciones tectónicas existentes bajo el mar y cerca del continente, es la teoría de
geotectónica más poderosa y práctica. Ciertos puntos de vista extremos, sin embargo, incluso
consideran que esta teoría revoluciona totalmente los conceptos básicos de nuestra ciencia, no
solo conceptos como la teoría geosinclinal, sino que su corolario, la teoría del ciclo geotectónico,
también debe abandonarse (Coney, 1970; Ahmad, 1968) . Prefiero mantener una visión moderada
de remodelar los viejos conceptos frente a los hechos recién descubiertos. La teoría geosinclinal,
en particular, parece tan válida como siempre y ahora aparece como un nuevo concepto unificado
a la luz de las teorías de la expansión del suelo oceánico y la deriva continental.

2. «Sin embargo, las nuevas ideas sobre extensión del fondo oceánico, y tectónica de placas
constituyen un nuevo paradigma que amenaza con reemplazar, o quizá ya ha reemplazado, al
antiguo, a saber, el concepto de geosinclinal, que ha servido a generaciones de geólogos durante
más de un siglo». El oceanógrafo chino Kenneth H. Hsü escribió esas cautas palabras en 1972, sólo
diez años después de la única revolución que se ha producido en la ciencia después de que Kuhn
escribiese La estructura de las revoluciones científicas. Hoy, casi veinte años después de Hsü,
demasiados textos de Ciencias Naturales o Geología destinados al nivel medio siguen reflejando
una profunda desorientación en este tema, que es clave para comprender la Tierra. Hay diversas
variantes: en unas, los geosinclinales aparecen como el concepto central, y la tectónica de placas
como una especie de añadido; en otras sucede al revés, pero la apostilla final parece indicar que el
geosinclinal es perfectamente integrable en el movilismo moderno, como si todo lo que hubiese
cambiado fuese que «ahora» los geosinclinales se desplazan lateralmente. Los profesores que
imparten Geología en este nivel, y que en general son biólogos, piden insistentemente una
clarificación sobre este aspecto nuclear de la Geología. Esta reevaluación del concepto de
geosinclinal se ha producido hace años en otros países: primero en revistas científicas, y luego en
publicaciones dedicadas a los docentes de Geología. Aunque con ocho o diez años de retraso,
reproducir aquí los temas claves de este debate, y añadir incluso un punto de vista actual, parece
algo necesario si queremos que a nivel pedagógico la Nueva Geología suponga un avance
auténtico y no la confusión de ideas que surge de una revolución mal digerida.

• INTRODUCCIÓN: El oceanógrafo chino Kenneth H. Hsü escribió en 1972 : «Sin embargo,


las nuevas ideas sobre extensión del fondo oceánico, y tectónica de placas constituyen un
nuevo paradigma que amenaza con reemplazar, o quizá ya ha reemplazado, al antiguo, a
saber, el concepto de geosinclinal, que ha servido a generaciones de geólogos durante
más de un siglo» casi veinte años después de Hsü, demasiados textos de Ciencias
Naturales o Geología destinados al nivel medio siguen reflejando una profunda
desorientación en este tema, que es clave para comprender la Tierra. Hay diversas
variantes: en unas, los geosinclinales aparecen como el concepto central, y la tectónica de
placas como una especie de añadido; en otras sucede al revés, pero la apostilla final
parece indicar que el geosinclinal es perfectamente integrable en el movilismo moderno,
como si todo lo que hubiese cambiado fuese que «ahora» los geosinclinales se desplazan
lateralmente. Los profesores que imparten Geología en este nivel, y que en general son
biólogos, piden insistentemente una clarificación sobre este aspecto nuclear de la
Geología. Esta reevaluación del concepto de geosinclinal se ha producido hace años en
otros países: primero en revistas científicas, y luego en publicaciones dedicadas a los
docentes de Geología.

TRABAJO

Las bases de la teoría geosinclinal fueron establecidas en la segunda


mitad del siglo XIX por el geólogo neoyorquino James Hall, en un
trabajo famoso acerca de las formaciones paleozoicas de los
Apalaches. Según él, los geosinclinales corresponderían a extensas
zonas de sedimentación marina de poca profundidad, en las que
ocurriría subsidencia lenta y cuya profundidad máxima corresponde a
una línea central que es el eje de la depresión.

Posteriormente se notó que la historia geológica de los geosinclinales


era bastante más complicada, pues comprendía fases diversas,
condicionadas a la actividad tectónica. Como subraya Clarke Jr.
(1973), "la tectónica de placas permite explicar los geosinclinales y la
complejidad de los procesos que los transforman en cadenas
montañosas".

Los geosinclinales se forman en áreas de inestabilidad de la corteza


terrestre, junto a los márgenes continentales y, según los antiguos
modelos, se compondrían de dos cuencas subsidentes, en las que se
acumularían considerables espesores de sedimentos marinos, y de dos
arcos que incluirían las siguientes zonas tectometamórficas (en el
sentido continente ante-país océano): a) cuenca
miogeosinclinal; b) arco miogeoanticlinal; c) cuenca eugeosinclinal,
y d) arco eugeoanticlinal (ariso-país) (Aubouin, 1965) (figura 40).

Pero ¿cuál es la relación de ese modelo con el modelo actual de la


tectónica de placas? Como se mencionó anteriormente, las márgenes
continentales pueden subdividirse en destructivas (convergentes), en
donde los materiales de la corteza son consumidos en la zona de
encuentro entre dos placas (zona de subducción), y divergentes
(pasivas), donde no hay consumo de material litosférico.

Si imaginamos una margen continental activa que se mueve en sentido


contrario a una placa oceánica, en la corteza oceánica ocurrirá una
inmersión bajo la margen continental activa a lo largo de la fosa
oceánica. Gracias a las fuerzas de convergencia, los sedimentos de
aguas profundas del fondo oceánico se agregarán a los sedimentos
depositados en las fosas, llamados turbiditos, generando el prisma de
sedimentos tectónicoacrecionarios. En esta fase el eugeosinclinal
englobaría el prisma acrecionario, los depósitos de aguas profundas de
la placa oceánica y los depósitos de la base de la margen continental,
que están siendo arrastrados por ella (en la figura 32 aparecen los
principales aspectos del piso oceánico). A su vez, el miogeosinclinal
estaría representado por los depósitos de talud y plataforma de ese
continente. Al continuar el proceso de convergencia, la margen inactiva
termina por chocar con el prisma acrecionario generado en la margen
activa (figura 41). La colisión produce la deformación de ambas
márgenes, seguida de movimientos verticales (orogénesis). Este
modelo sería responsable, por ejemplo, del origen de los Alpes
occidentales.

Otro modelo estaría relacionado con el geosinclinal de tipo andino, en


el cual el tectonismo horizontal es relativamente pequeño, excepto en
el prisma acrecionario, lo cual trae como resultado el levantamiento de
la corteza y la génesis de una raíz bajo las montañas del magmatismo
asociado con el proceso de subducción.

You might also like