You are on page 1of 18
CONSTITUCION COMENTADA TOMO II Analisis articulo por articulo Director NEN ciety CAPITULO IV DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL Articulo 74 | Poder tributario y principio constitucionales tributarios Los tributos se crean, modifican 0 derogan, o se establece una exoneracién, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegacién de facultades, satvo las aranceles y tasas, Jos cuales se regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernas Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear: modificar y suprimir contribuciones y tasas, 0 exonerar de estas, dentro de su jurisdiccién, y con los limites que seRala (aley. £1 Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamemales de ta persona. Ningiin tributo ‘puede tener earticter confiscatorio, J”. ‘CoNcoRDANCIAS: {Ca 19,32 51, $6, 79,193 inc. 3), 198 ine, 196 in, 2 Cs noms V, VI Vil XID. Leg, 357 at 16 Eduardo Sotelo Castatieda L. Rol del articulo 74 En casi la totalidad del mundo el presupuesto de gastos de los Estados se financia ma- Yoritatiamente con tributos, es decir, recursos piblicos que el Estado obtiene de quienes las normas legales colocan como deudores tributarios. Los tributos tienen, ademas de esta importancia cuantitativa, una esencial importancia cualitativa: por sus efectos en la justi cia y equidad, o sus efectos distributivos generales en la sociedad; por la funcién politi- ‘ca que cumplen en las democracias modernas ~el nivel de alineacién que provocan entre las prefereneias de determinados servicios puiblicos y su financiamiento-; y, por su grado o nivel de intervencién en y alteracién de las conductas de los suijetos en dicha sociedad, ‘Los tributos tienen asj una finalidad esencialmente fiscal, en el sentido de propender ‘con su existencia al inanciamiento de los presupuestos de los Estados para dar satisfaccign ©) Texto segin moditicatoraefectunda por el artoulosnico de le Ley N° 28390 del 17/1/2004, 290 : ‘blece una slativo en 2s y tasas, 2s pueden tue seRala ‘erespetar !y respeto tin tributo or N,V, tatieda fe quienes xis de esta pcan entre rrsu grado sociedad. propender tisfaccién DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL ART. 14 a las necesidades colectivas o piblicas. Sin embargo, algunas y no tan raras veces, debe reconocerse en ellos también una marcada finalidad extrafiscal, es decir, una finalidad no dirigida a procurar ingresos a los Estados, sino a desalentar o incentivar ciertas conduc- tas o actividades, esto es, a provocar una modificacién de determinados comportamientos sociales, o a Ia “internalizacién’” de ciertos costos que, de otra forma, quedarian diferen- ‘tes e injustamente asignados dentro de la sociedad. ‘Toca a las constituciones politicas, como normas matrices y fundacionales, recono- cer como atributo o derivacién de la soberania esiatal, su poder tributario, El Pert no es una excepeidn a esta regla. El articulo 74 de la Constitucién tiene como uno de sus roles primordiales reeonocer que el Estado ostenta la habilidad para pretender exacciones de Tas econiomias de los ciudadanos, mediante el Ilamado poder 0 potestad tributasia. El po- der tributario del Estado se encuentra reconocido como un poder constitucional y como ‘un poder juridico, es decir, no una vis absoluta sino un poder somctido a los limites y re- gulaciones que el Derecho establece y que empiczan a ser consagrados en el propio tex- to constitucfonaly son, luego, desarollados por la legislacién y la jurisprudencia local En los ordenamientos legales modernos, que tienen como pilar de su sistema juridico ‘una Constitucién escrita, otra funcién principal de esta tltima en materia tributaria, adi- cional al reconocimiento anotado, consiste en declarar la reparticién del poder tributario al interior del Estado, es lo que se denomina el fax assignment. s decir, la Constitucién cumple con seflalar quiénes son los titulares legitimados para ejercer el Poder Soberano estatal consistente en “crear, modificar y derogar tributos, esta- blecer exoneraciones y demés beneficios’ Asimismo, establece en qué poreién o cuota ejercerén el poder tributario dichos titu- Inres, con qué limites y bajo qué condiciones. Las normas de inferior rango al constitucional (leyes, decretos legislativos, ordenan- zas locales y ordenanzas regionales, ete.) se subordinan a los mandates contenidos en el texto constitucional. Un principio de constitucionalidad, y otro de legalidad de él deriva- do, disciplinan jerirquicamente la generacién de las fuentes positivas del Derecho Tribu- tario nacional, La Constitucién, entonces, distribuye ese poder tributario en una serie de dependen- cias del Estado, insttuyendo mediante el fax assignment lo que se conoce como titulares del poder tributario. En nuestro pais tales ttulares son el Gobierno Central (0 Nacional), Jos Gobiemos Locales y los Gobiernos Regionales”. (EL Esado, por medio de su érganos constitucionales competetes, es libre de crear I clas de rbutos ‘que consdeveatendibie, in mds Tiles que los que emaen del texto constiicionaly de los principios ‘consiucionaestrbutariosesablecidosen su aniculo74(STC Exp. N° 2727-2002-AA/TC de 19/122003), (2) Flexo orginal del arioulo 74 de a Consign de 1993 fue modiicada mediante Ley N° 28390, pblicda el 17 de noviembre de 2004, 291 DELREGIMEN ECONOMICO IL. Distribucién del poder tributario por el articulo 74 La Constitucién vigente sefiala asi, en los pérrafos primero, segundo y cuarto de su artfculo 74 que: “Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneracién, exclusi- vamente por ley 0 decreto legislativo en caso de delegacién de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo, Los Gobiemos Regionales y los Gobiemnos Locales pueden erear, modificar ysuprimir contribuciones y tasas, o exonerar de estas, dentro de su jurisdiceién, y con los limites ‘que sefiala I ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los prineipios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningtin tributo puede tener earicter confiscatorio. (..) No surten efecto las normas tributarias dictadas en violacién de lo que establece el presente articulo”. La Constitucién en su artfculo 74 se encarga, asimismo, de instaurar un sistema tribu- tario basado en la clasficaci6n tripartita de los tributos. Sin estar libre de eriticas, vactos y problemas, la distincién de estos tres tipos o especies tributarias permite que el diseio ‘constitucional realice, en principio, una distribucién jurisdiccional racional de las potes- tades tributarias dentro del Estado peruano. Laclasificacién tripartita anotada se puede representar, a su vez, dela siguiente manera: TImpuesto “Tito batado en un hecho reve Tito no vinclado lador de capacidad contibuiva, : : ‘aya oblgacin legal de pago 20 | recog indicts. deriva dela actuacibn del Estado fen favor benefcio de su deudor. | memos y advancros. Bs Conn Ta Gaya Tea | Pr Used it ves tan aco geo eis | Epes val pate oi » circ fincas ave | Ewen os del elizacion de obs pie Dlcas ode actividades estates, Ta Tibato cya obligaion tiene | Rat aan (Tributo vinculado) ‘como hecho generador la presta- | Ary fon tasas que sc pagan : » cin fsa pol Estado de un | Pore esacib 9 meen Servicio pilin inividilrado | Rye Peaacin om cnet eoubuyete, Derechos: son tsas que se pagan por la presucion do un servicio minisrativo publica 9 el uso 9 provechamicoto de bienes pl Llesnelas: son tacas que graven la obtencién de autorizacionss cipecicas para la reallenciba de seivdades de provecho paniculae Sujets contol 0 fsealzacitn 292 aT SONOMICO aarto de su vn, exclusi- 5, salva los. sprincipios atales de Ia stablece el tema tribu- cas, vactos eel disenio las potes- ite manera: smonio ye fs pagan fs pagan fo servicio o eluso 0 snes pb tue gravan ieacibn de > particule ies, DEL REGIMEN TRIBUTARIOY PRESUPUESTAL ART.T4 ‘Una forma de aprehender Ia clasificaci6n tripartta es agrupar a Los tributos en vineu- Iados (contribuciones y tasas) y en no vinculadas (impuestos). En los primeros, el hecho 0 circunstancia que genera la obligacién de contribuir es una actividad, servicio o presta- cidn de cargo del Estado que, de alguna forma, afecta al obligado 0 repercute en su patri- monio. En los tributos no vineulados no existe conexién juridica o legal del obligado con actividad estatal alguna, Ninguna actividad, actuacion, servicio o prestacién estatal que se refiera al obligado 0 que lo beneficie es la causa legal de la obligacién de pago. Es por testa raz6n que su obligncién nace ante un hecho o situacién que, segin la valoracién del Iogislador, denote capacidad de contribuir al sostenimiento del Estado, Por ello, se dice que en los tributos no vineulados, es decir, en los impuestos, la capacidad contributiva se converte en el hecho definidor de la obligacién de pago. La rent, el patrimonio, el con- sumo y sus derivados, hechos reveladores de alguna riqueza, se constituyen como aspec- to material sobre la base de los cuales se estructura el tributo no vinculado, De esta manera, basada en la clasficaci6n tripartita, la asignacién prevista por el ar- ticulo 74 de la Constitucién Politica del Perd se estructura de la manera que muestran las dos primeras columnas del cuadro siguiente: Een Tmpuesios Tenpuestas Cental Contibaciones Contibucones Tasas Tass Regional ‘ContibacTons Contucionas Tass Tasos Toad ‘Contibacionce CContbucionse ‘Tesas Tass Algunos impuestos (eg. L. Predia, Webicasc) asignados por el Gobierno Cate Tnidadcs de Derecho | Deqroviia do Podor Tibuta- | Pueden ser Acreedores Tibutarios de Pibligo com penonerla | ro CContibuciones y Tases Surin propia (Conasey, Indecop, Ositan, Osinerg- min, EsSalu, ONF, SBS, etre otros) sgnados por el Gobiemo Cental La tercera columna del cuadro anterior no refiere a poder tributario, ni deriva espe- cfficamente del texto constitucional. Esta tercera columna completa el desarrollo de tax ‘assignment en el Peri, mostrando la aplicacién del concepto de acreedor tributario ~dis- ‘into del de titular de poder tributario— y que es asignable mediante normas legales infra @_Noobwtanc, s posible reflexionarsobe a intesidaden que este ingredient (a cxpacidad contibtiva) ode dbe star presonte en ls diversosipos de impuestos,cOmo dialoga él cuando sc enfenina rbulos on fines extraiscales; cme inflayen en laconcepcién de ln expacided contributiva los entomoslegaes- ‘onatiticonaes, econdmioo-fnaneleroe, pofieos sociales de-undeterminado Esiado, en un determinado ‘empo, 293 ART. 74 DELREGIMEN ECONOMICO constitucionales, en efecto, el marco de la asignacidn de acreedores tributarios viene pre= visto en el articulo 4 del Cédigo Tributario®, De este modo, si bien existen tres titulares de poder tributario investidos constitucio- nnalmente, hay cuatro posibles acreedores de tributos legalmente habilitados. El concepto ¥ atributos de un acreedor tributario son, en efecto, distintos de los de un titular de poder tributario. Si bien el caracter de titular de poder tributario y el de acreedor tributario lo 0s. tentan, siempre y exclusivamente, entidades piblicas o estateles®, el primero es una atri- bucién constitucional, mientras que el segundo es dada por norma legal infraconstitucio- nal. Mientras que el primero dice de la potestad de ius imperium pata establecer tributos, cl segundo refiere ala acreditacién legal para ser pretensor juridico del tributo (sujeto ac- tivo de la relacién juridico tributaria instaurado por los tributos). Asi, dentro de la organi- zacién politica y econdmica del Per, dos de los titulares de poder tributario (gobiernos regionales y locales) crean tributos para si mismos, o sea, de los que se hacen aereedores 2 la ver (os tributos vincuiados, tasas y contribuciones regionales y locales, respectiva- ‘mente); mientras uno de los titulares (gobierno central) crea tributos de los cuales puede clegir hacer acreedores a los cuatro posibles sefialadas en el Cédigo Tributario (Impues- to Predial, Contribuciones especiales del tipo Sencico, Senati u otras en favor de organis- ‘mos reguladores, por ejemplo). Laeleccién del disefio constitucional y el ulterior desarrollo del tax assignment in- fraconstitucional no estin desprovistos de justificacién teérico prictica. Los tributos que Ia literatura especializada recomienda asignar a los denominados gobiernos sub- nacionales, entre otros factores, deben: i) gravar a los que reciben el beneficio del uso de los recursos provenientes del tributo; y, ii) carecer de base tributaria mévil entre las jurisdicciones subnacionales®. Tasas y contribuciones regionales y locales, cum- plen con ambos factores. Los impuestos que se asignan a los gabiernos locales en ca- lidad de acreedores se rigen, a su vez, por este criterio (impuesto predial, vehicular, p.c.). Lo mismo podria, eventualmente, predicarse de los que corresponderian a los gobiernos regionales, aunque no como acreedores tributarios, sino como destinatarios (@Articulo 4 Aereedoribusrio ‘Acree ribuarioesaqel en fayor del cual debe realizacse la prestacin tbl. Pl Gobiemo Centel los Gobiemos Regionslesy los Gobiernos Locales, son acreedores de a obligocign titi, al coms las enidides de derecho pablico con personeriajuridea propia, cuando la iy les aigne es calidad ‘expresnment (6) Enea sentido, kdfiniein més acrticamente utiliza orl jurisprudencia nacional, del mor Getlsdo Alu, e incongricite con nuesto sistema tibutaio sno se calfenpropsinete En efecto, Ataliba fafrma, etre otras cosas, qu eel viuto ol "sto activ es, en principio, ana persons pli", porque ‘ajo content ellos recursos parafisals abteuidos por entidndes no pleas conga ma Cutts «spec ributra. al afmacion no es posible de ealizarse en el Pei en donde fos ecuvospaafsales !ungaeeonceptsimente merecedores de recibir una agulcin do tp tbat, Hatem a ealificacin ‘de iutos,ysn un desarrollo egy eonsiusional pendent resula ht die cas impo logat ‘dminisrales La nomnassustanivas yadjtvas dels tibitos (6) Musgrave, R. (1988), 294 © > conomico s viene pre- 2onstitucio- 3L concepto ar de poder itario lo os- es una atri- constitucio- ver tributos, (sujeto ac cla organi- (gobiernos acreedores respectiva- tales puede © (Impues- de onganis- gnment in- 08 tributos cernos sub- sio del uso xévil entre ales, cum- ales en ca- vehicular, : rian a los stinatarios eno Central a, ast como 2 ea calidad ‘ator Gerldo ‘et, Ataliba Tie, porque S paafisales ales tosilelograr DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL ART.74 0 “acreedotes financieros” (por oposicién a pretensores juridicos), de ser aplicable la vigente Ley de Descentralizacién Fiscal”. Bl esquema general aqui deserito no est libre de eriticas y, por supuesto, es suscep- tible de mejoras®. Por ejemplo, siguiendo la literatura especializada es posible hallar ex petiencia que sugiere que un paso ulterior en ciertos procesos de descentralzacién fiscal, podria contemplar la partcipacién del gobierno regional en el poder trbutario de determi- nnados impuestos nacionales dentro de parimetros que podrian seguir siendo central 0 na- cionalmentefijados™, Sin legar a la ampliacién de poderes trbutarios de los gobicmos re- gionales (para lo cual un cambio constitucional seria indispensable), se les podria conferir Calidad de acreedorestributaios o, preferente y no excluyentemente, entregar de manera peulatina funciones coadyuvantes de administracién sobre determinados impuestos nacio- nales como paso intermedio de aprendizaje hacia su consclidacién como administraciones tributarias responsables (para lo cual, cambios legalesserfanindispensables y suficientes). IIT. Contenidos del articulo 74 El constituyente del articulo 74 no fue ni necesitaba ser especialista en la materia tri- butaria, lo cual no lo excusa, sin embargo, por no haber sido lo suficientemente prolijo con los bsicos y fundamentales conceptos que encierra el articulo 74, Si bien el neocons- titucionalismo modemno descarta confiar a las interpretaciones meramente literales Ja ex- traceién de los contenidos de la carta fundamental, las declaraciones expresas del princi- pal articulo tributario de Ia Constitucién la destucen grandemente, 1. Los beneficios tributarios En primer lugar, el primer pirrafo del artfculo 74 de la Constitucién no lleva a cabo ‘una delimitacién precisa de los conceptos que se encuentran comprendidos dentro del ejer- cicio de los poderes tributarios o abarcadas por el principio de legalidad y de reserva de (@ (alley de Descenalizacin Fiscal prevé que las riones que pasenporun procemiento de insaciba perebin rtp de ecuraoe nuevos, Porun edo, 50% de los ingress povenientesdetesimpuestos icetivarenterecaudados por el gobiomo macknal deco dela respetivajuisdicién reyional el IGV {Gine!Impucsto de romoeion Municipal, el ISCy el impuesto al eta de personas naturales. De otro lado, tmbidn podria rcbi ranafeeacis complomcataria del Tesoro en el caso de breckaso fics presupuestlesocesiontdos por deterinados fatores ineluibes. Por tino, podrin reibi reeusos dcionales condiionidas al cemplimiento dels eriteros de esfutzo fiscal (articulos 15 al 22 dela Ley de Desoenralizacin Fiscal (D. Leg. N° 955). (8) _Tributosno recomendabes parse enteyadosagobieens aubnacionaes sn losimpuesos sobre rets ‘empresa fos IVAs genetaes. Hl peer presenta bases muy mbviesy es de dif salizacio, ‘mientras que el segundo requere nomaliments para su efiicnia de una adminisracin cenializada, (0) Apia, como ejaicio merameneteérce, al Pei, los poderestbutarnspodranconssir en sobre ‘dicionals alae tase naconales de impuests del gobierno cent, aunque de menor magni que esa. El ‘obicmo central poa reduce ono ls tsa nacional vigetes. Bn cu a su adminisrecin, a mini- ‘eacin trbuarin cent, por delepain dels regions, pola cau recnudando esos tibutos,eitndo en unprincipio crea nnvasadinistaciones tbutaras en fas epiones. De manera progresiva el proces pods entiuarcon les gobienos reionalesconolidando sus propiasadministracions tibutaris. 295 ART.14 DELREGIMEN ECONOMICO Ley que enuncia. Por ejemplo, las exoneraciones ~que son las dinicas mencionadas~ no son, de modo evidente, los tnicos beneficios tributarios que se comprenden en la potes- {ad tributaria ni los Ginieos que merecen la proteccién de la legalidad: todos los beneficios tributarios toda ventaja o mejor condicién que se concede con relacién a un determina- do sistema tributario base o, respecto de un régimen general- se encuentran, en realidad, comprendidos en el alcance de la formula constitucional, cuestién que viene en buen sen- tido resuelta mediante las disposiciones de la Norma IV del Titulo Preliminar del Cédi- 0 Tributario, al referirse ahora sia las exoneraciones y a otros “beneficios” tibutarios. 2. El poder tributario de los gobiernos subnacionales De otro lado, pareciera que el texto comentado, segmenta el universo de las tasas po: sibies entre el primer y el segundo pirrafo de la Constitucién. En efecto, en el segundo pa- rrafo del articulo 74 se encuentra claramente precisado que los gobiernos locales y regio nales tienen hoy andlogas potestades en la creacién ~modificacién, derogacién, ete. de tasas y contribuciones, Los gobiernos locales ejerceran dicha potestad mediante ordenan- zs locales, mientras que Ios gobiernos regionales lo harén mediante ordenanzas regiona- les -contenido derivado de una lectura unitaria de la Constitucién- 3. La “regulaci6n” de la materia tributaria mediante decretos supremos El primer pérrafo, al enunciar que para la creacién de todo tributo se requiere de una ley “salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo”, parece indicarnos que el Poder Bjecutivo ha recibido poder tributario originario para la creacién, modificacién, y derogacién de tasas que no son las de gobiernos locales y regionales. Em- pero, esta afirmacién tltima reviste ciertas dificultades. Por lo pronto, no es tan peculiar encontrar con relacién a la especie tributaria tasa un tratamiento diferenciado en cuanto & Ia extensi6n o aleance de la legalidad™. En nuestzo pais, el uso del concepto “regular” sin precisién 0 desarrollo alguno sobre sus alcances, constituye otro de las problemas en los que nos envuelve el articulo 74, Para algunos, regutar se debe limitar ala fjacién de la cuantia de la tasa, mas no a la decisién soberana de erearla, Otros, sin embargo, como Bernales, puntualizan que la salvedad (10) Ruiz Garj,comentando ta foxihilidad de a reserva legal en materia de twsasautonémicasy locales en Espa reere que "La Mlribildad de la eserva legal en las asa ha de prodiarse como una exigencia legion de sus peulardadesextuctarales y, sre todo, como una contecuencn de Is necesidade del ne pabicalamao a exignat™ Ob cit, p60. (11) Tal fel ea de nucstro profesor Armande Zolezz quien sealaka qu "Toque se rel oes el aracel i as tara, sinola rif del race! de ans ya cunt do as tas dl Gobierno Cental elstucionesPiblias, Toque debi expreanse en esos eminos. Prel cota, slo que epretendines que sea el Poe eco eh «era en nda su ampli Ia potetad bur respect del raced aduanas y los buts deaominadcs {deacon lo que eoyplenament dewoverd, lo que debisexyresare elo como slvoelaranel desduanss las tas culos on competeneia del Poder Ejecutvo ys aprebarin por DecretoSuprets™-"Elrégimen {ruario eas nseva consti En: La Contac de 1998 Andi ycomentaries, Sexi Lecuras be ‘Temas Constieionalet N10, CA, Per, 1984, . 145. (12) BERNALES, Erigue. La Constintén de 1993. Anas comparado. 1S, $edcisn, 199, p. 390. 236 :ONOMICO realidad, buen sen- del Cé ibutarios. ‘s tasas po- ‘gundo pa- ey regio- 1, etc. de e ordenan- ss regiona- upremos cre de una 10", parece a ereacién, rales. Em- 1m peculiar mn cuanto a zuno sobre: lo 74. Para, la decision asalvedad + locales en tte exigencia Sesidades del Laranoe ils ce Pies, scBjecativoel Senominados ele aanas eleepimen ect sabre 9,390, DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL ART. 74 que menciona dicho articulo 74 importa que tasas y aranceles estén exceptuados de esta norma y pueden ser aprobados por el Poder Bjecutivo utilizando un deereto supremo. El mismo Bernales completa el argumento, interpretando una verdadera reserva del Ejecuti- yoo reserva de Administracién, cuando sefiala que “Es obvio que por ser estos dos casos ‘excepeiones al principio de reserva legal, el Congreso no puede dictar normas al respec- to: son de competencia constitucionalmente establecida en favor del érgano Ejecutivo”. Sin asumir a cabalidad su rol, nuestro legislador en el Cédigo Tributario lanzé el ti- ‘ido pronunciamiento del peniiltimo parrafo de la Norma TV de su Titulo Preliminar que se limita a precisar que el decreto supremo puede “modificar la cuantia de las tasas”, sin terminar de aclarar silo que intent6 transmitir el texto constitucional fue que modificar la ‘cuantia era lo tinico que el decreto supremo podia hacer per se. Dicho sentido no pare~ ciera ser el que mejor “acomoda” a la Constitucién'. La posicién del legislador del C6- digo Tributario es timids e insuficiente pues no aclara si otras normas distintas del decte~ to supremo pueden, constitucionalmente, ejercer poder tributario sobre las tasas. Salvo en ‘cuanto a la intervencién de los reffendos ministeriales respectivos, el pérrafo comentado de la Norma IV det Titulo Preliminar del Cédigo Tributario, poco ayuda a disipar las du- das dejadas por el texto constitucional aquf comentadas. ero, entonces, con lo dicho, fuera dela interpretacion de los textos legales, esté la po- sible evaluacién y decisign de politica legal o de politica tributaria que también correspon de al constituyente ~sea un constituyente 0 un reglamentador-. Si el constituyente, adop- tando una posicién moderna respecto de la garantia que implica el principio de legalidad, admitié la intervencién del Poder Bjecutivo en Ia dacién de tasas, lo hizo porque recono- cia que la autoridad més cercana al ciudadano receptor de los servicios pablicos y, en adi- cidn, prestadora ella misma de tl servicio, estaba en mejor condicién, posicién y capa- cidad para ponderar la oportunidad, mensurar el costo de la actividad y fijar el cobro de una tasa. El Congreso, esté més alejado del ciudadano y de la provisiGn de servicios in- dividualizados en favor de este y no tiene la rapidez, la especializacién nila informacion para juzgar la oportunidad de su cobro o de su supresién y cuantfa En ese sentido, entregar el ejercicio de poder tributario sobre tasas al Poder Ejecuti ‘vo es “juridizar” una opcién que se habria crefdo costo-eficiente para la sociedad. En este mismo orden de ideas, al ser el Poder Ejecutivo el que formula el Presupuesto de la Re- piiblica, él esta en capacidad de transparentar las diversas fuentes de financiamiento de la actividad de los entes pablicos. (3) pens plato deta Norma LV de Titulo Prliminar del CédignTebutrio stale que “Por Deerto ‘Supremo rfrendado por el Minisode Sector competentsy el Minsto de Economia y Finanzas, se je Incuanta dela tas. (14), Sobze a manera en qe a normativa "acomoda” la Contin, ver GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo {Y FERNANDEZ, Tomés Ramin, Curso de Derecho Adminiratv. Wsediciba, Civitas, Mode, 2002, B.107 ss, 297 DEL REGIMEN ECONOMICO Por su parte, al ser el Congreso quien aprucba el Presupuesto de la Repiiblica, esté en 1a capacidad de supervisar y censurar una composicién no equilibrada de tal Presupues- to. El financiamiento altemo al rescate individual del costo de los servicios piiblicos via tasas, se produce prineipalmente via impuestos u otros recursos no tributarios, 0 con ma- yor endeudamiento, o, en la relacién entre los distintos niveles descentralizados y des- concentrados de gobiemo, a través de un mecanismo de transferencias condicionadas © no condicionsdas, En este orden de ideas, sin pretensin de dar una respuesta a un debate en el que mue chas més partes se deben dejar ain escuchar, nos parece poco ffeil alejamos de la inter Pretacién que admite que el Poder Ejecutivo, en efecto, ha recibido potestad tributaria originaria y auténoma en materia de tasas. Por lo que, en lo que respecta a las tasas que ‘no son de gobiernos locales o regionales sino del Ejecutivo, el articulo 74 de la Consti- ‘ucién admitirfa en principio una reserva del Ejecutivo flexible y no demanda una norma con rango legal que permita o autorice el cobro de dichas tasas, 0 de una norma con ran- g0 legal que las cree, En lo que atafe a Ia intervencién normativa de rango legal en materia de tasas distine tas de las de gobiemos locales y regionales ~esto es, cuando la Constitucién no ha sujeta- do el ejercicio del poder tributario a “limites sefialados en ley"~ creemos que seria factible bbasados en un principio de reserva del Ejecutivo o reserva de Administracién * adoptar una posicién permisiva-alineada con la realidad de ver, tanto a la LPAG como al (Cédigo Tributario, realizando intervenciones no siempre libres de criticas~. Es decir, re- conoverfamos que la presencia de normas generales con rango legal pueden cumplir un rol importante ~reetor, uniformador, vigilante~ pero sobre todo constitucionalmente legi- timado, sobre la produccién normativa de segundo orden, Seria prudente, no obstante, en la situacién normativa en la que nos encontramos,in- tentar convocar el pronunciamiento autorizado de un tribunal como lo serfa el constitucio- ‘nal, para lograr disipar la probable contienda competencial o duda que pudiese generarse © para que, con ocasién de resolver alguno de los procesos constitucionales que tiene fa cltad de resolver, aclare y establezca el grado y los limites para que tal intervencién no se tome irrta al ordenamiento legal", Esta es, quizés, la hip6tesis més saludable para el sistema, pues, no se puede negar ahora desde una éptica de politica legal que la entrega irrestricta de poderes tributaros, sin lineamientos, marcos o principios y criterios, a un cuantioso nimero, variado y hetero. ‘géneo de entidades de la administracién piblica, podria ocasionar caos y dispersién, cuan- do no abuso y afectacién de derechos fundamentales. Si este fuese ef talante del drgano (15) “La generalidd det mandato de itrpretacidn conforme & is Consttcisn asia, por solo, ua valor preeminent a dactrna legal que resulted las sentence del Tbuoal Consitetona frente eculguict ‘aro cuerpo jurispnudencisl de canker oto orden judicial poeminencia que revue dl carl de “interpret superio dela Constincn que asquelTbunalcortespond, sgt a Ley Orsini de 1979" GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo y FERNANDEZ, Tonss-Ratndn. Ob ti, p 100. 298 ———— SONOMICO, ica, esté en Prosupues- blicos via dos y des- cionadas 0 cel que mu- de la inter- 1 tibutaria s tasas que a Consti- sas distin- » ha sujeta- ria factible “flexible” Gcomo al ss decir, re- tramos, ine onstitucio- generarse te tiene fa- vencién no de negar~ tributaros, oy hetero- si6n, cuan- del Srgano lo, un valor tea cualquier Teariter de cade 1919" pL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL ART. T4 convocado a pronunciarse, entonces, normas con rango de ley podrian proporcionar, legi- timamente, tales lineamientos, eriterios o principios uniformadores u homogeneizadores, respetando el néicleo competencial de las entidades constitucionalmente designadas, sin ‘mellar o afectar negativamente el ejercicio auténomo de un poder tributario que, como el del Poder Ejecutivo, encuentra origen en la Constitucién, Un principio de correecién fun- cional es la primera garantia de contenidos consttucionales de los decretos supremos ne- cesariamente arreglados a la norma fundamental Cierto también que, tanto mejor seria si la Constitucién trajese ya sefialada y autoriza- dda de modo directo tal intervenci6n, lo que se lograria mediante una sana y correcta inter- pretacién constitucional o, en éitima instancia, mediante una nueva reforma constitucional. Con relacién al articulo 74, la Constitucién material peruana, entonces, constatamos Jo que anunciamos lineas arriba, las declaraciones expresas del principal articulo tributa- rio de la Constitucién la deslucen grandemente y, en principio, permitirian derivar conte- ridos diversos de los que dice 0 se lee en el texto de la Constitueién. 4, Las tasas del Poder Judicial En 1999, se interpuso un demanda de accién popular contra la Resolucién Adminis- trativa N° 009-99-SE-TP-CME-PJ", la cual actualizaba las tasas judiciales vigentes a dicha fecha, argumentindose que resultaba parcialmente inconstitucional por crear nue- vvos tributos -en el proceso, al parecer, se cuestionaba también que un érgano adminis trativo del Poder Judicial innovara la lista de actuaciones judiciales por las que se cobra- ria un tributo tasa~, El Dictamen Fiscal N° 132-99 en dicho expediente sustenté la tesis de que, segiin el articulo 74 de la Constitucién, “las tasas solo pueden ser creadas por decretos supremos” Ys por ende, que las tasas ereadas mediante resoluciones administrativas resultaban in- Constitucionales por no ser de competencia del Poder Judicial. Dicha tesis habria de ser desvirtuada y descartada por la Sala de Derecho Pablico de Lima ~ziuez y parte?-, la que declaré que las Resoluciones Administrativas del Poder Judicial se “‘sustentan en la auto- rnomia econémica y administrativa de Ia que goza el Poder Judicial, siendo expedidas en tanto entre en vigencia el Reglamento a que se refiere la Primera Disposicién Transitoria del Codigo Procesal Civil” (16) Anterirment, la Resoluciones A dminsrativas N* 001-92-CI/PS, N° 002-99-CEIP3,expedides por ‘Consejo Bective dl Poder hii al amgar del dispusto pre atculo 8, inci 7} de la Ley opine el Poder Sadia, Deereto Legislativo N" 767, aprobaron tas judciales. La Resoluién Adminstativa 1N® 002-93-CE:PS fue modifieada por la Resolocién Adminitrativa N° O14-94-CEIPS, os valores de las ‘ass atualizndos mediante la Resluciones dinisttivasN*O15-95-CE/PJ,N°047-96-SE-TP-CME! 1, N° 438-96-SE-TP-CMEMP! , N* 39697-SE-TP-CMEIPY, hat falcne llegae ala N° 009-99-SE= ‘TR.-CMEPP. La Resolucin Administative N° 002-93-CE/P estuvovigenls hasta enero de 2000, ato en ‘qu fue derogaca po a Resolucién Adiministativa N° 1074-CMENP, emia por In ComisinEjecutiva ‘el Poder Judieial “que desempeta fucioncs de gobieroy gestion del Pode Judicial anes eecidas por el Consejo Ejecutve el Consejo de Gobiemo del Poder Suda 299 ART. 14 DELREGIMEN FCONOMICO Segiin la opinién de la Corte Superior, entonces, el enunciado constitucional del arti- culo 74 no podria leerse literalmente, entendiendo que no habia posibilidad de que un 6r- ‘gano constitucionalmente auténomo estableciera sus propias tasas. Empero, como ayuda ‘aentender Defensoria del Pucblo, una lectura de la Ley N? 26846 y una interpretacién ar- ménica de Ia Constitucién, terminan sustentando dejar en pie las tasas judiciales aproba- {das por meras resolucones administrativas —que regulan, en realidad, la integridad de as- ppectos de la hipdtesis de incidencia del tributo- del érgano de gobierno del Poder Judicial por haberse producido, en realidad, una “delegacién” proveniente de leyes del congreso, {que habian previamente admitido la regulacién especifica de las tasas judiciales directa- mente mediante tales disposiciones administrativas del Poder Judicial. Entonces, e] poder tributario sobre los tributos tasa no seria funcién exclusiva de los gobiernos locales, regionales, y del Poder Bjecutivo, pues ~segim lo sustentado pot el Poder Judicial y la Defensoria del Pueblo~ el Poder Judicial tendria un cierto grado de “poder tributario” -basado en su autonomia ¢ independencia constitucional- “de~ legado” por cuanto mediatizado por la intervencién de una norma de rango legal ~en el caso concreto, la Ley Ongénica del Poder Judicial y el Cédigo Procesal Civil, De- creto Legislativo N° 768 complementado por una Ley del Congreso que lo enmienda, Ley N° 268460. Quiass, entonces, el correcto sentido del articulo Constitucional comentado sea que el Congreso el depositario del poder tributario sobre las tasas que constitucionalmente se encuentra impedido de crear directamente el Poder Judicial. El articulo 74 de la Cons- titueién significaria asi, que: “los tributos se crean, modifican o derogan, o se estable- ‘ce una exoneracidn, exclusivamente por ley 0 decreto legislativo en caso de delegacién de facultades, salvo los aranceles y tasas del Poder Ejecutivo, los cuales se regulan me- iante decreto supremo”, Esto significarfa que en el caso de tasas que no fuesen las del Poder Ejecutivo, es la ley o el decreto legislativo, o, en definitiva, el propio Congreso, los instrumentos o Ia entidad, respectivamente, habilitados para crearlas, cuando no su- cediera que, como en el caso concreto del Poder Judicial ~y basado en su autonomia~ se “delegase” su creacién, Interpretado como se ha dicho, entonces, la Constitucién habrfa ordenado que para el caso de tasas en favor de un sujeto distinto del Poder Ejecutivo -y de los gobiemos lo- cales y regionales~ estas se someterian a la regla general consistente en que su “regula cidn” queda supeditada a ley ~del Congreso~ o decreto legislativo ~mediando delegacién del Congreso (GF Tales normasdelegantes de eango legs seran Ia Ley Onginicn dl Pode Juda y el Cigo Procesal Civil en lo artolerpreviamente glosados en notas precedente (18) “EL acceso al servicio de justices gratuit, sn pexjuiio dol pago de costs, cosas y mula establecda neste Cidign } dispsiciones adminisativas del Poder Jaci” (at. VITT dal Tho Prliminar det {Codigo Proceral Civil). EL Decreto Legislative N° 768 aprobs, en eecicio de faultadesdelogads por la Ley N 25282 y protrogadas por Ley N- 25321 y Ley N® 25375, el Cdigo Pocoul Civil (TUO,aprobudo por Resolucién Ministenal N° 1059310, pubicado el 2404/1993) 300 ‘oNomIcO al del arti queun 6 mo ayuda stacién ar- ws aproba- dad de as- cr Judicial ccongreso, 2s directa- slusiva de intado por orto grado mnal-“de- legal -en Civil, De- onmienda, to sea que onalmente elaCons- ve estable- lelegacién gulan me- sen las del Congreso, ado no su- nomfa- se > que para >iernos lo- u“regula- lelegacién ligo Provesal s estabocida 1G,aprobado DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL ann IV. Los principios constitucionales del Derecho Tributario COtras de las funciones de la Constitucién en materia tributaria es establecer los limi- tes del poder tributario estatal. La relacién de respeto a los derechos fundamentales de la ‘persona ~entte ells el de propiedad en su coordinacién com el deber de contribuir a las Eargas sociales y el sostenimicnto del Estado a través de wn sistema tributario, se inspira tenel sistema politico que sustenta el destino de la Nacién™. Con el dato sobre este siste- ‘ma, os fines inherentes a nuestro tipo de Estado permiten encontrar los principios recto- res que inspiran constitucionalmente el régimen econdmico, dentro del cual, se encuen tra el régimen tributario™. ‘Aunque suene prima facie contradictorio, en los sistemas capitalistas, la razén de ser del sistema tributario es la existencia del derecho de propiedad y su perduracién y per- petuacién, y no su supresién, No es concebible que un sistema politico requiera investir ‘aun Estado de un poder juridico soberano como el poder trbutario ~cosa que, por lo de- mis, se consagra en las normas supremas-, sino se reconociese, previa o sirmulténeamen- te, que un tal poder es indispensable para poder afectar el derecho de propiedad cuya va- lidez también se encumbra y reconoce®”. Incluso, hay quienes hoy ya detectan® que en el mundo juridico el principio det “Es- tado Fiscal” o el “Estado Impositiva” comienza a ponerse en cuestidn, sobre todo por lo que respecta a su aleance, y a discutirse intensamente sobre el lugar que cabe otorgar al tributo, y sobre todo a los diferentes tipos de tributos, como instrumentos de financiacién uordenacién en la sociedad. Este fendmeno es, en medidas distintas, compartido por los Estados que de alguna manera estin implicados en la idea de fondo de una “teoria del Estado fiscal” —con base en Ia constitucidn econémica alemana™, Ley Fundamental de (19) Tay como lo hace notas Never (p. 32), en a Declracida de los Derechos del Hombre y et Cindadano (1780) undacional del Estado capitalists burgude, se exabloe que (at. 13): "Para el mantenimiento de Tn faer pica y prs los gros de administracin es indispensable un consbueign comin debe st ‘prt etre tuo ls eadanos en azén de us posibldaes Esta alsin en (a Declaracién 3 ‘evento consagrada de modo precedent, ineliso a reeenocimiento-sagrade c inviolable del derecho {ls propiedad de todos los cudadanos (ar. 17). (20) Enefeto, nest Tribunal Constitucional ha seat ya que.) cuando cl asfondo de ura conroversin pits en tome a a intrvenen esata nla vida eeondmniea de oe patculares este Colegio ha precedido S fenvmeata us devisionespatendo de lo ies inherent muestro tipo de Estado y partiularmeate cade los principios rectores que inspran nuestro régimen econémico, deat del cual, evidentements, ‘tabi integra el regimen ibuario™ STC Exp. N° 6526-2006-PA/TC de 1904/2007 (@1) “No pucde conebirse un tbat, rguera que va de los particulares hacia el Estado, sin que se et reco ‘ci snd provament(oen forma smn) a derecho dels particule la propiedad privada do los tienes, de cin clase de ellos los de prodcié, De oo lado, tampoco es fll imaginal exisencia dela propiedad privada, como derecho universlmcnte rsonosido y garamtizado a todos fos habitants fy mejor dito t los sujetos de derecho, sin que un sparta esata oreconczea,regle y ampore, para ‘qu debe ser sstendo com rquoza aportada por los mismas patculsres, sea por vide wibuto 0 dels tltemativas que histricmentehan sido y dejado de sx". NAVEIRA. Ob. cit p33, (22) BARQUERO, joan Manvel a funcin del ributo en el Estado Social Democrico de Derecho. Cento de Estudios Politics y Consttcionales. Maid, 2002 p. 30 (23) Gon relacin« a veld alemana yal deerollo de su modelo de Estado Fiscal, Barquero afr que ‘enna economia de merado, el poder de estableceryexigr impuests esl un cotelato necesaio del 301 ART. 74 DEL RIGIMEN ECONO MICO Bonn (1949)-, esto es, los estados que han acogido sistemas de Estado de Bienestar 0 de Estado Social, Jeffrey D. Sachs, por ejemplo, ha resaltado las profundas diferencias centre las tasas impositivas de Estados de Bienestar y de los Estados de Economia de Mer- cado, sin que de ello result una violacién de las libertades individuales®®. De forma anéloga, un sistema tributario que vaya en desmedro del derecho de pro- piedad, estaria negéndose y condendndose a desaparecer, y con él el Estado mismo que lo necesita, Seria tun error, pues, reconocer una antinomia en ta relacién entre tributos y de- recho de propiedad en los sistemas capitalists, los tributos requieren de un derecho de propiedad sélidamente sustentado, de la misma forma en que el derecho de propiedad re- quiere, como todo derecho, de limites 0 limitaciones para lograr perpetuarse en tal socie- dad capitalista. Cuando se anula y niega este derecho de propiedad individual, el Estado, ‘en su concepeién politica, deslegitima asimismo su poder para exigir tributo o, hasta cier- to punto también, convierte esta necesidad en fit En una realidad como la descrita precedentemente, los tributos pierden su relevan- cia y utilidad como herramienta para contribuir con la sociedad”: gacaso no es previsible “sada socal os derechos funtaeatates de liber y econo de mercado postin y powocan esigalaies tits el Estado socal, por ou part exigeladsniocin deca despues, Yen {Estado de Derecho et soo ex pontle por mo dearer, area pra locate! pues es heats Rindameni BARQUERO. Ob cp. 2. (04 En also hor aed espatoa yal desaollo desu modelo de Estado socal Barqur indica Gueclareulo 31.1 dels Consitctn Esptolsresupon aa Gonelcinde us carga bias payasa {ndanenttneie ens tues, cuando exon un ogee. En coi seul eh important uanltatva de exo clro que cali Hai apaica ce ataray que eta esac Tad ‘etl no puede wedoise en ite pce miso de faneiein tra pr dejo dl cs tlsistema de Gnancicin plea reste ncontucon, BARQUERO. Ob. cp. 9293. (25) “Ausian-bom feo-markt economist eedch August von Hayek sugges tht high axation would hea “road serfdom treat teedom ise. (.) Most ihe debate in the U.S. clouded by vested ites sndby ideology Vertes by nw arch enpialrocod a judge hae is seintaly, The evidence imu be found by comparing a roof lativeyfe-ake cconomies hat havc low wo dere rales ot {txation and seit ods with group of soi well sates tha have high rats of atin sid soil ouays Notcnnidentaly, he wa, high-income cous are oxy English-speaking onethtsbre Cech ineage wih 1trcotry iain and ster economies ae Thee counts includ Aural, Canal, land New Zealand, he U.K onthe US Ths highne high-income ses are the Norictocia domocrcies,nahy Denmark Finland Norway and Sweden, whichhave ben gover by lettocntr social democrat partis fr mach orl ofthe post Wea Ware, Tey combine « aly espe for markt forces with song commiten! to anipovrty programs. Budgetary ous for Sov pues avcage round percent of goss domestic prot (GDP) nthe Nocona jst, 17 pecan of GDP in he English peaking cours. (.) The Node coates msinain ti yams spite igh tation several mos (.) The Nore sites have also woke wo Kee soil expenses ‘compatible with an ope, compaltve, market-based oconame sytem. Tax ates on capil ae real tow (.) Yon Haye was wrong fn tong and Vian demoracts,« geneous sociale Ste oat ‘oa rom baer to fames, economic ea and intemal compeltves™ The Sail Weir Sate, beyond Keaogy,Jeftey D, Sachs. 206, (26) DELUQUI Jun Cats, Tera genre del Derecho Tbr. Depalna, Buenos Aires, 1994, p.226 88 (27) “Ba sigor, can Eta ca qu Ia cco ese catraent pilin perder seni lanecesad de la ‘nals de un stems de tibutos. Sel dbor de conti so congur en cl Estado social y demo. ‘rico de Derecho como un dober de sora, in salir coonGmica sup ecesariahet= ‘vnc versa de riquezas puesto que edie Ia gue no sgn, en leo, limi 302 oNomico estar o de iferencias ‘ade Mer- 1o de pro- ‘mo que lo tatos y de- erecho de iedad re- tal socie- Estado, rasta cier- 1 relevan- revisible ¥ provoean laades, yen lempuesto es wer indica as spoyede imporancia nea fan ajo del cual would bea tedinerests heevidence raterates of tend soci that share sngoverned combine a outlays for fiesand just yaamism xpenditres relatively The Sociat aly demo- Fiament a elimina, DEL REGIMEN TRIBUTARIO ¥ PRESUPUESTAL ant.74 encontrar en tales realidades intensidades o grados diversos de intervencién estatal en la sociedad y en la propiedad por medio de la tributacién? La idea precedente se encuentra, una vez més, implicitamente delineada en Ia jue risprudencia det Tribunal Constitucional peruano”. Ello porque, si no de modo expli- Cito, por lo menos de manera implicit, las consideraciones evidenciadas en la pregun- ta que precede si tienen relevancia en ¢lanslisis conereto que un operador del derecho realice de ut caso alegado de vulneraciéa de los principios dentro de un sistema tribu- tario especific Las cléusulas constitucionales de los Estados, en las que se consagra la confesién {ideol6gica politica de estos regimenes, influyen en la comprensién y ponderacién: a) del poder que se reconoce legitimo al Estado para exigir exaccionestributarias obligato- rias; y, b) de la mayor o menor capa de resistencia del derecho de propiedad de los ciu- dadanos a esta intervencién del Estado a través del tributo™. De otra forma dicho, as clausulas constitucionales relativas al régimen politico y econémico de los Estados™, afectan la medicién juridica de la tolerancia del derecho de propiedad frente al ejercicio del poder del Estado para imponer tributos, es decir, en la medicién de cémo el Poder ‘Tributario puede intervenir en casos especificos y concretos tributos vigentes en tales Tino, al contrario, conservalay difundirla en mayor medida". PAUNER CHULVI, Cristina. Bt deber Consitacional de contra sostenimiento de Tos gastos pibilas. Cento de Estudios Politicos Con tituctonales, Madrid, 2001, p. 180 (@8) °C.) eniondo en cuenta as fncioncs que cumple en nuesto Estado Demoeitco de Derecho, es posible Minar con caster genera, ques tanygrods el principio de no eotfseatriedad dels tibutos cadaver {que un bat exeede el nite que razanablements puode aitse como jusiieado en wn én en {esc hagaratiado consitcionallyente el derecho suhjotvo as propiedad, adomis, ha considerado a ‘Sin como iniiein, cm uno dels componente isicsyesenciale en mssro mode deConstiion ‘conti, STC Exp. N°2727-2000-AA/TC de 19/122003,fja 5, yen el Exp. N° O41-2004-AUTC de TH/11/ 2004, oj 6. (9) Un Estado social diigido a a disminucin de las desigaldados de rent ysgueza o a gacatizar a fos dadanos una sre de prestaioneshisicas con independencia de su capcidad do gst, no puede dejar fea las necesdadesresibutivasrequecidas or el valor supremo dela dgnidod de la persona y por ln idea dewolidaridad que To impregoe. Tal sistema, requicrecomplementarse eon elementos de mareado cardterimpositiv, shno diretamente por impueios,guiado por la idea dela contlvcion sein ls ‘spacidad coondmica, BARQUERO. Ob cit, p. 142 (G0) Es eutios este respcto el dato del Reino Unido qo es un Estado quo no posee una consttcién esr. Deidelos tiempos dea mooarguia de los Tudor, ley pagabe sus alianzascon incase medi, ermitonso a Pelamentoy, espcialment, sla Ciara de ox Comunes, un eo portant en el gobicmo y el Iebataeldn.¥ sobre Ios aspectoscuriosos también del sistema tibutario del Reino Unido nada come su Historia detares para provoer un ejemplo inspactate en cuanto aL influncia dela historia y la pois. ‘Ase los tiempos finales del Régimen Laborsta (1978-79) I licuota marginal mis alta del Impueso ‘ls Rent individual leanzaba el 83%; ysl ingreso era clasficado como rena por inversin y excedia ‘ita sum, Te agrepabe un impuestosuplementaio de 15% Io que atjabe una tsa marginal de 98 Tia modalided cen un recago post 1945 mostra I eecncia doctrinal en [a equidad eaten como “paricipacinenla misera. Detde In lesen del gobiema Conscrvedor (1979), las tsas nominales el Impuesto a a Rena bajcon en 1979 las marginals ms alias descendiccon de 83% a 60% en 1984 ‘© aboli a sobretat ayes pr inversonesy en 1988 In tsa mixin se redujo a 40%-, El gobiemo Tnborsta de 1997 mantuvo eta tendencia eal eibutacién a areata, 303 ART. 74 DEL RAGIMEN ECONOMICO realidades. Por ello, no deja de ser cierta la afirmacién que sefiala que la exaceién tri- butaria debe ser respetuasa del sistema econémico en el que esti inserta. Los prineipios tributarios consagrados explicita(legalidad, no confiseatoriedad, igual- dad, respeto de los derechos fundamentales de la persona) e implicitamente (capacidad contributiva y solidaridad), son, en linea con lo mencionado, los mecanismos que disci- plinan el Poder Tributario en consonancia con el régimen econdmico de opeidn constitu. cional. Un desarrollo més profuso excede Ios alcances del presente articulo, pero los fun damentos se encuentran ya explicitados en la lineas que preceden. En este sentido, ulteriores desarrollos doctrinales debieran consolidar los contenidos aqui ligeramente esbozados. Otros trabajos seguirin el camino iniciado, BIBLIOGRAFIA BARQUERO, Juan Manuel. La funcién del tributo en el Estado Social y Democritico de Derecho. ‘Centro de Estos Politicns y Constiucionales. Madrid, 2002; BERNALES, Enrique. La Const ‘ibn de 1993. Anélisis comparado. ICS, 5 edicién, 1999; DE LUQUI, Juan Carlos. Teoria generat ‘del Derecho Trtwiario, Depalims, Buenos Aires, 1994; GARCIA DE ENTERRIA, Balsa y FER- NANDEZ, Tomas-Ramén. Curso de Derecho Administativo. \Iedicbn, Civitas, Madrid, 2002; MOSCHETTI, Francesco, Ef principlo de capacidad contibutva,Insltuto de Estudios Fisales, Ministerio de Hacienda, Cento de publiciciones, 1980; PAUNER CHULVI, Cristina. Bt Deber Constitacional de Contribuir al Sostenimiento de las Gasts Pilicas. Centro de Estudios Politicos Constiucionales, Madrid, 2001 [REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES ‘Ademis de ls sentencias mencionadas, podria hacerse referencia, por ejemplo, a fa STC Exp. [N° 01405-2010-PA/TC, que desarolla ef marco constitucionalaplicable a Tos aranceiesaduaneros; ‘STC Exp, N° 02235-2009-PA/TC, que sefiala que no soo las imposiciones, sino también las exonera~ ‘sionesributaris debesrespetar ls principios tibutaros la STC Exp. N* 01993-2008-PATC (j.22), ‘que precisa que las exoncraciones slicitadas no pueden ordenarse mediante sentenia de tbunal jurisdiccionales; la STC Exp. N° 04899-2007-PA/TC, que desarolla doctrna jurisprudencial sobre ‘lpneipio de reserva dele en materia tributara; la STC Exp. N® 04382-2007-PA/TC (Fj. 5),en la {que el Tribunal Consttucionalsefala que noes relevante el origen lito 0 iicto del ineremento ‘atrimonial «efectos de tributary; la STC Exp. N° 03283-2007-PA/TC (Fj. 2), que seta si existe ‘019 cardctertributario en ls eontribuciones de fs trabajadores al Fonavi; la STC Exp, N® 02724~ 2007-PA/TC (€ j, 11), que deserola docting jurisprudencial sobre el principio de reserva de ley fen materia tribuara; la STC Exp. N° 02089-2007-PAITC, en el que examina ls constitucionalidad Gel ITAN y se sel el "daber constitucional de coteibui al sostenmiento de los gastos piblicos”; STC Exp, N°08349-2006-PA/TC (Ej. 7), sobre la constitucionalidad del Impuesto Extsordinario Gi) Geaado tier, por ejemplo ama que pr balla Hinton ol eal un blo se converte cntisetorio In ave sitar al preepto deat del smtexio consiicional eotespondiente, recurind a diferentes ‘leestog tale ctr a func socal del derecho de propiedad ols imiaciones cnstitucinales est Sereaho, CASADO OLLERO, Gabriel. principio de capaeidacl corbuty y ef como consitucional dela impescignbirecte (1). p19. (62) MOSCHETTI,Franceso, El principa de capacidad contribute, lastta de Estudios Fiscaes, Ministerio de Hacienda, Cento de pubicaciones, 1980, p.74 304 20NOMICO DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL ART aceite de Solidaridad (1S), en que se desaolan bs pincipos de capacidd conrbutivs,igudadyn0 Sonfiscatoriedad In STC Exp. N° 6089.2006-PATC (L}.5en ln que se analiza lara dl puto de percpeoncs del IGV y sus pole efectos conic, el erst iad pore sad, jgual- {ro dierencado entre importadors Ge alos nvosy usados, yl fncin ltt en ol Etado , . ‘Social y Democritico de Derecho; la STC Exp. N° 05970-2006-PA/TC, sobre exoneracién tributa- (capacidad en gue se deur ls alcances de rnp de igualdd tbr; faaimens la STC Exp. sque disci 1N° 05558-2006-PAVTC, en la que se sefiala que la reserva de ley en materia tributara es, en principio, sn constitu- tho esr rata (NOTA DEL EDITOR). 210 los fn ccontenidos de Derecho. La Const ‘oria general tardo y FER- (adid, 2002; lios Fscales, ‘a, El Deber {ios Poiticas la STC Exp. aduaneros I las exonera- MIC(E}.22), de tibunales feneial sobre (fj.3),enla Uineremento Sala si existe aN 0724 serva de ley tucionalidad 2 pcos”; ‘tevordinaria \eonfiseatorio ya diferentes fioales este consticonal 5 Ministario

You might also like