You are on page 1of 67
MANUAL DE CONDICIONES ESENCIALES Y PROCEDIMIENTOS Farmacia egente DROGUERIA (Resoluci6n 1403 de 2007 MinProteccion Social) Junio de 2017 Carrera 7 No. 20-7% fe ote fon 10 (+ 87. “a7 0487 ha (Cut vn fara roan an en m i Edicion No. Farmacia | MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha Tun CONDICIONES ESENCIALES | Pagina 2 de 67 4.1. TIPO DE SERVICIO El servicio ofrecido en la drogueria, es la venta y comercializacién de productos farmacéutioos y productos para la salud en un establecimiento farmacéutico minorista. 1.2. INFRAESTRUCTURA FISICA Y SECCIONES DE LA DROGUERIA Drogueria cuenta con la siguiente infraestructura fisica: a) Pisos. Los pisos son de material impermeable, resistente y cuentan con sistema de drenaje que permite su facil limpieza y sanitizacién. b) Paredes. Las paredes y muros son impermeables, sdlidos, de facil limpieza y resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura, ©) Techos. Los techos y cielo rasos son resistentes, uniformes y de facil limpieza y sanitizacion. d) Areas de almacenamiento. Las areas para el almacenamiento de productos farmacéuticos son independientes, diferenciados y sefalizados, con condiciones ambientales, temperatura y humedad relativa controladas. ¢) lluminacién. Posee un sistema de iluminacién natural y/o artificial que permite la conservacién adecuada e identificacién de los productos farmacéuticos y un buen manejo de la documentacién. f) Instalaciones eléctricas. Plafones en buen estado, tomas, interruptores y cableado protegido. 9) Ventilacién. Posee un sistema de ventilacién natural ylo artificial que garantiza la conservacién adecuada de los productos farmacéuticos. No debe entenderse por ventilacién natural las ventanas y/o puertas abiertas que podrian permitir la contaminacién de los productos farmacéuticos con polvo y suciedad del exterior. h) Condiciones de temperatura y humedad. Los sitios donde se almacenan productos farmacéuticos cuentan con mecanismos que garantizan las condiciones de temperatura y humedad relativa recomendadas por el Revisado por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha Tun CONDICIONES ESENCIALES | Pagina 3 de 67 fabricante y los registros permanentes de estas variables, utilizando para ello termémetros, higrémetros u otros instrumentos que cumplen con dichas funciones. i) Criterios de almacenamiento. Los productos farmacéuticos se almacenan de acuerdo con la clasificacion en orden alfabético por laboratorio garantizando el orden, minimizando los eventos de confusidn, pérdida y vencimiento durante su almacenamiento. El sistema de segregacién de los y productos farmacéuticos garantizan que el lote mas proximo a vencerse sea lo primero en dispensarse. 1.3. AREAS Drogueria cuenta con las siguientes areas a) Area administrativa, debidamente delimitada, b) Area de recepcién y almacenamiento provisional de productos farmacéuticos. c) Area para el almacenamiento de productos farmacéuticos. 4) Area de no conforme, debidamente identificada, para el almacenamiento transitorio de los productos farmacéuticos vencidos o deteriorados, e) Area de cuarentena de productos farmacéuticos, en ella también se podran almacenar de manera transitoria los productos retirados del mercado. f) Area para manejo y disposicién de residuos, de acuerdo con el plan de gestién de manejo de residuos. 1.4. MEDIOS DE REGISTRO Y REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS Drogueria cuenta con medios computarizados, que permite registrar la rotacién de productos farmacéuticos de acuerdo con la normatividad sobre la materia; dispone de literatura cientifica disponible y aceptada internacionalmente; referencias bibliograficas actualizadas y confiables sobre farmacologia y farmacoterapia. por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y ‘egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha ‘jun.-17 CONDICIONES ESENCIALES_| Pagina 4 de 67 PLANO GENERAL No coNroRe RESIDUOS Farmacia E oe egnite a, G z O BL! DROGUERIA 2 RECEPCION ALMACENAMIENT( ALMACENAM IENTO) 2 2 4 3 Q i fwacenannn Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO GONZALBZ S - RE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y ‘egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017, PROCESOS GENERALES Pagina 5 de 67 2. PROCESOS GENERALES DEL SERVICIO FARMACEUTICO. De acuerdo a la normatividad, los procesos autorizados a la Drogueria son: Promocién y prevencién Seleccién de Productos farmacéuticos y Dispositivos Médicos Adquisicion y reposicién de Productos farmacéuticos y Dispositivos Médicos Recepcién y almacenamiento de Productos farmacéuticos y Dispositivos Médicos Dispensacién de productos farmacéuticos. Devolucién de productos farmacéuticos por fecha de vencimiento, manejo de averiados y vencidos g. Manejo adecuado de residuos een =o Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO bZ S$ - RE GONZALEZ § - RF GONZAI i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha 077062017 | PROMOCION Y PREVENCION | Pagina 6 de 67 3. ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION 3.1. Definicion Es el conjunto integrado de acciones que realiza el servicio farmacéutico, los servicios de salud, las autoridades sanitarias, los sectores sociales, productivos y la poblacién, con el objeto de garantizar estilos de vida saludables y que los productos farmacéuticos sean usados en las condiciones sefialadas por el prescriptor o de manera responsable, en el caso de los de venta libre. 3.2. Principales actividades de promocién y prevencion Son actividades de promocién y prevencidn del servicio farmacéutico en relacién con los productos farmacéuticos, entre otras, las siguientes: a) b) 9 4) ©) 9) La correcta recepcién, almacenamiento y dispensacién de productos farmacéuticos, La disponibilidad de los productos farmacéuticos que necesiten los pacientes. La confirmacién del contenido de la prescripcién, en caso de dudas. El asesoramiento sobre uso adecuado de productos farmacéuticos. La existencia de los mecanismos y recursos que permitan la deteccién, identiticacién y resolucién de los Problemas Relacionados con Productos farmacéuticos (PRM) y Problemas Relacionados con la Utilizacion de Productos farmacéuticos (PRUM) y eventos adversos en general. El cumplimiento de las actividades que competen al servicio farmacéutico, en relacisn con los programas nacionales de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Uso Adecuado de Productos farmacéuticos. La realizacién de actividades y/o programas de informacién ylo capacitacin ylo educacién sobre productos farmacéuticos a la comunidad en relacion con jas principales caracteristicas, condiciones de almacenamiento, uso adecuado y demés aspectos de interés y aconsejar a adopcién de estilos de vida saludables. por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y ‘egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017, SELECCION Pagina 7 de 67 4. SELECCION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS EI proceso consiste en establecer las condiciones para la seleccién de productos farmacéuticos cubriendo las necesidades de los pacientes atendidos por la entidad, garantizando la oportunidad y el acceso de los pacientes a una terapia adecuada. El método de seleccién definido para Drogueria es el de oferta demanda segiin el consumo histérico y el perfil epidemioldgico de la zona. Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ADQUISICION Pagina 6 de 67 5. ADQUISICION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS 5.1. OBJETIVO - Establecer las condiciones para los procesos de adquisicién de los productos farmacéuticos. = Implementar planes para garantizar el suministro adecuado, determinando las cantidades necesarias para evitar desabastecimientos y/o excesos, pérdidas 0 vencimiento de estos. 5.2. ALCANCE Para una adecuada adquisicién es requisito fundamental un buen proceso de estimacién de necesidades que tiene como finalidad establecer los requerimientos de los productos necesarios para cierto periodo de tiempo (cantidad, calidad e indice de rotacién), y finaliza del envio de la orden de compra para el tramite correspondiente. 5.3. RESPONSABLES Director Técnico de la Drogueria, Auxiliar expendedor de productos farmacéuticos. 5.4. PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION La adquisicién es el proceso por el cual se adquieren productos para cubrir la demanda en un periodo determinado en las cantidades necesarias y que se garantice la rotacién adecuada. El proceso de adquisicién y reposicién tiene por objeto obtener productos de calidad ‘especificada, en cantidad requerida y en el momento oportuno 5.4.1. ESTIMACION DE LAS NECESIDADES, Para una adecuada programacién de la adquisicién es requisite fundamental un buen proceso de estimacién de necesidades el cual tiene como finalidad establecer los requerimientos de productos farmacéuticos necesarios para cierto periodo de tiempo (cantidad, calidad y momento oportuno).. ‘Cuando se tiene claro que se va a comprar es necesario determinar las cantidades para suplir las necesidades por un tiempo determinado. Lo mas importante para la Elaborado Revisado por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ADQUISICION Pagina 9 de 67 adecuada estimacién de las cantidades a adquirir es contar con informacion actualizada y permanente, y para tener en cuenta las tendencias y perspectivas futuras, por ejemplo, el aumento de la demanda, formulacién de profesionales del sector, variaciones epidemiolégicas, entre otros. 5. 1, Metodologia para estimar necesidades Método de consumo hist6rico (mas utilizado): - Se recopila Ia informacion a través del kardex que evidencien el movimiento durante un tiempo determinado y establece el promedio mensual. - Con base en el consumo promedio mensual, el tiempo que transcurre entre el momento en que inicia el proceso de adquisiciones y el tiempo en que llega e! producto, se determinan los niveles minimos y maximos de existencias, el punto de reposicién y la cantidad a pedir. Método por perfil epidemiolégico (complemento): ~ Se determinan las morbilidades por las cuales consuttan los usuarios de la drogueria, asi como su frecuencia. - Se establece la cantidad de productos farmacéuticos por tratamiento - Se multiplica la frecuencia de la enfermedad por la cantidad de medicamento necesario para el tratamiento. Método por oferta y demanda (complemento): ~ Se determinan los productos farmacéuticos més solicitados por razones de epidemiologia, marca o publicidad. ~ Se evalia el impacto sobre el mercado para su adquisicién. 5.4.1.2. Consumo promedio mensual (CPM) Para obtener este dato se debe obtener el consumo de cada insumo durante los Ultimos seis (6) meses (tres meses como minimo), datos que se obtienen directamente del kardex, el cual debe ser actualizado constantemente y con informaci6n veraz. Para calcular el consumo promedio mensual se suman los consumos de los meses analizados y se divide por el nmero de estos. _Aprobado por’ GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ADQUISICION Pagina 10 de 67 5.4.1.3. Tiempos Tiempo de tramite (Tt) Es la fraccién de tiempo del mes de los dias que se requieren para realizar el tramite administrativo y generar la orden de compra Tiempo de Reposicion (TR) Es la fraccién de tiempo del mes de los dias que demora el Proveedor en entregar el pedido. El tiempo de reposicién dependera de la ubicacién geografica, de los medios de transporte, vias de acceso, etc., plasmados en las Politicas de Venta del Proveedor Lo importante de este parémetro radica en que si no se tiene en cuenta el tiempo gastado en los tramites administrativos y el tiempo que gasta el Depésito para entregar el pedido se incurre en el error de no pedir la cantidad adecuada lo que conllevaria a desabastecimientos o tener sobre stock. Tiempo a pedir (TaP) Es el tiempo para el cual se hace el pedido, se expresa en fraccién de dias del mes. 5.4.1.4. Nivel minimo de existencias (NmE) Se define como la cantidad de insumo que se debe tener en existencia en la farmacia necesaria para cubrir emergencias mientras llega un nuevo pedido. La formula a desarrollar es: NmE = CPM *TR 5.4.1.5. Punto de reposicién (PR) Se define como el momento en el cual hay suficiente cantidad del insumo para cubrir su gasto hasta que llegue el nuevo pedido sin utilizar el nivel minimo de existencias (NmE), en otras palabras, es el punto en el cual se deben empezar a realizar los tramites de pedido para garantizar abastecimiento oportuno. Es importante porque permite visualizar el momento preciso en el cual debe iniciarse el proceso de adquisicién para no suftir agotamientos Para ello entonces se debe flaborado por [Revisado por [Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017 ADQUISICION Pagina 11 de 67. tener en cuenta el nivel minimo de existencias mas un tiempo de reposicién que se consumira mientras lleque el nuevo pedido sin que se agote el nivel minimo. La formula para caloular este parémetro es: PR = CPM*(TR+Tt) 5.4.1.6. Nivel maximo de existencia (NME) Se define como la cantidad maxima que se debe tener en existencia un producto determinado, es decir, es el limite superior del cual no debe pasar las cantidades adecuadas para un periodo determinado, sin necesidad de hacer inversiones en cantidades exageradas, lo cual ayuda a optimizar el presupuesto. EI nivel maximo de existencias (NME) se calcula teniendo en cuenta la cantidad minima (NmE) mas la cantidad que se consume durante el periodo para el cual se compra. Formula NME = (NmE + CPM) * Tiempo para el que se compra 5.4.1.7. Cantidad a pedir (CAP) Se define como la cantidad de insumo que se debe solicitar al Proveedor para restablecer aquellos que se han consumido durante el periodo para el cual se compra Es importante manejar técnicamente este pardmetro porque permite calcular, de una manera mas precisa la cantidad que realmente se requiere para ese periodo, debido @ que para ello se tienen en cuenta las existencias del insumo al momento de iniciar los tramites de adquisicién Para calcular la cantidad a pedir (CAP) se debe tener en cuenta el punto de reposicién (PR), la cantidad que se consume durante el periodo para el cual se compra y las existencias al momento de iniciar @ hacer el pedido. Formula CAP = (PR + CPM * Tiempo) - existencias rado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo| DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ADQUISICION Pagina 12 de 67 Todos los pardmetros técnicos que permiten gerenciar los insumos, dependen del consumo promedio, razén por la cual este valor debe estar muy bien calculado y para ello se requiere que el kardex esté siempre actualizado y con informacion veraz. En el anexo 2 se puede observar la tabla de estimacién de necesidades 5.4.2. SUGERIDO EI sugerido es el dato que el auxiliar de farmacia determina para realizar la reposicion. En el anexo 3 se puede observar el Listado de Faltantes que lleva el personal de la Drogueria 5.5. ORDEN DE COMPRA Una vez determinada los productos y cantidades a pedir, se solicita al proveedor seleccionado a través de la orden de compra. Ver anexo 4. Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y Edicion No. ‘egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017 ‘ADQUISICION Pagina 13 de 67 5.6. FLUJOGRAMA Es el siguiente es el flujograma de las actividades Estimacion de necesidades Datos de inventario: Ingreso al sistema Fralisis da pedido por sistema, Realizacién del sug Tstado de Faltantes Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO FABIO ALBERTO. GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017, RECEPCION Pagina 14 de 67. 6. RECEPCION 6.1, OBJETIVO La recepcién es el filtro de entrada de los elementos adquiridos por la drogueria, por una parte y por otra, es el inicio de! proceso de manejo de los suministros. EI éxito en la recepcién de suministros se alcanza cuando ingresan unicamente ‘elementos con las especificaciones pactadas con el proveedor: calidad, cantidad, presentacién, oportunidad, precio, entre otros. Es necesario que quien efectue Ia recepcién de los elementos que adquiere la drogueria, conozca 0 esté plenamente informado acerca de las especificaciones precisas de los articulos que recibira 6.2. ALCANCE El proceso inicia con la recepcién de los productos farmacéuticos o productos con calidad especificada y termina con el almacenamiento en las condiciones indicadas por el fabricante. 6.3. RESPONSABLES Todo el personal de la drogueria 6.4. CONCEPTOS Recepcién: Procedimiento a través del cual se aceptan o rechazan los productos solicitados a un proveedor. Envase Primario: Es el recipiente que esta en contacto directo con el producto Envase Secundario: Es el recipiente que puede contener varios envases primarios y que se encuentra en contacto directo con este. Lote: Cantidad determinada de un material, de caracteristicas similares 0 que es fabricado bajo condiciones de produccién presumiblemente uniformes, que se somete a inspeccién como un conjunto unitario. El lote forma parte de la trazabilidad orado por [Revisado por [Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 RECEPCION Pagina 15 de 67 6.5. PROCEDIMIENTO DE RECEPCION La recepcién es el conjunto de actividades que tiene como objeto el cuidado y la conservacién de las especificaciones técnicas de los productos y asi como el servicio ofecido por el Proveedor. ‘Al momento de recibir las cajas con los productos se deben colocar en una estiba plastica lejos de contaminantes, si no se puede realizar la recepcién técnica los, productos se pueden dejar en el drea de cuarentena. 6.5.1. RECEPCION ADMINISTRATIVA E! embalaje no debe presentar deterioro, rasgaduras, cortes y debe estar bien sellado. En este procedimiento se verifica lo siguiente: a). Verificacion del documento de embalaje con la cantidad recibida b). Verificacion de los documentos recibidos con especificaciones administrativas ©). Verificacién de los productos despachados versus los productos recibidos 6.5.2, RECEPCION TECNICA Los productos se deben colocar en la mesa 0 érea de recepcién la cual es exclusiva para esa actividad. a). Rotulacién: De acuerdo a las normas vigentes se verificaran entre otras: - Nombre comercial - Nombre genérico - Frases ("Conservar bajo refrigeracion"; "Mantener fuera del alcance de los nifios"; "Susceptible de causar dependencia’; "Venta libre"). - Registro Sanitario (INVIMA) y vigencia de! mismo - Numero de lote - Fecha de expiraci6n 0 vencimiento - Via de administracion - Contraindicaciones - Datos del laboratorio fabricante por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017, RECEPCION Pagina 16 de 67. b). Envase - Contenido completo - Ausente de olores sospechosos (plastico) ©). Tapa - Debe tener banda de seguridad - Verificar ausencia de perforaciones y roturas d). Impresion - Debe ser clara, sin manchas, legible, libre de correcciones ). Busqueda de inestabilidades fisicoquimicas en los productos farmacéuticos y productos. observacién de las caracteristicas que indiquen alteracién o cambios en la apariencia fisica de estos. Los productos que no cumplan con las condiciones exigidas por el fabricante o la ‘orden de compra se deben almacenar en el Area de CUARENTENA para realizar el tramite de devolucién. Ver anexo 5. 6.6. ACTA DE RECEPCION Se debe realizar un acta en la que se consigne toda la informacién acerca de la recepcién de los productos farmacéuticos y productos, en esta debe figurar la hora de entrega, cantidad, numero de lote, registro sanitario, fechas de vencimiento, condiciones de transporte, manipulacién, embalaje, material de empaque y envase, condiciones ambientales, condiciones administrativas y técnicas establecidas en la negociacion. Esta acta debe ser firmada por la persona que recibe con el visto bueno del Director Técnico. A esta acta se le debe asignar un consecutivo y debe ser almacenada de tal manera que permita realizar facilmente un seguimiento. Las actas de recepcién se encuentran disponibles en el almacenamiento en la nube de la empresa _Aprobado por’ GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y ‘egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017 RECEPCION Pagina 17 de 67 Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO. FABIO ALBERTO GONZALEZ $ - RE GONZALEZ § - RF 1 Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017. RECEPCION Pagina 18 de 67 6.7. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE RECEPCION Ubicar en area de recepcién Verificar Verificar condiciones fisico quimicas Almacenamiento Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO GONZALBZ S - RE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y ‘egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017 RECEPCION Pagina 19 de 67 Ubicar en area de cuarentena Inspeccién, técnica Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO GONZALBZ S - RE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ALMAGENAMIENTO Pagina 20 de 67 7. ALMACENAMIENTO. La funcién del almacenaje es el conjunto de actividades que tiene por objeto conservar, manipular y distribuir los elementos que la entidad adquiere para la normal prestacion de los servicios. Tal funcién incluye la recepcién, la entrada, la clasificacién, la ubicacién, la conservacién o custodia, la eventual manipulacién y los registros necesarios en las tarjetas para llevarles el control 7A. OBJETIVO - Identificar las condiciones ideales de almacenamiento para los todos productos segtin sea el caso. - Implantar conciencia sobre la importancia que tiene el adecuado almacenamiento de los productos para garantizar la calidad del producto y asi aleanzar el objetivo terapéutico. 7.2. ALCANCE El proceso inicia con la ubicacién de los productos segiin sea su uso y termina con la distribuci6n o salida. Los productos farmacéuticos y productos serdn distribuidos dentro del area de almacenamiento previamente asignada y debidamente identificada, por orden atfabético y forma farmacéutica acorde con los criterios de almacenamiento, en los que basicamente deben incluirse: la frecuencia de demanda, volumen y rotacién Se deben establecer medios de almacenamiento que permiten una rapida identificacién (espacios, areas fisicas y estanterias), la ubicacién de estos debe ser segun su fecha de vencimiento, garantizando que los primeros en vencer seran los primeros en dispensar. 7.3. RESPONSABLES Todo el personal de la drogueria. 7.4, CONCEPTOS por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ALMAGENAMIENTO Pagina 21 de 67 Almacenamiento: La funcién del almacenaje es el conjunto de actividades que tiene por objeto conservar, manipular y distribuir los elementos que el organismo 0 entidad adquiere para la normal prestacién de los servicios 0 produccién de bienes. Tal funcién incluye la recepcién, la entrada, la clasificacién, la ubicacién, la conservacién o custodia, la eventual manipulacién y los registros necesarios en las, tarjetas para lievarles el control. 7.5. DESCRIPCION El almacenamiento es el conjunto de actividades que tiene como objetivo el cuidado y la conservacién de los productos de acuerdo a las especificaciones técnicas indicadas por el proveedor. 7.5.1, AREA DE ALMACENAMIENTO - MOSTRADOR AREA DE DESPACHO: Zona habilitada para dispensacion de los productos farmacéuticos y productos. - AREA DE RECEPCION: Zona con mesa para realizar el proceso de recepcién técnica, verificacién fisica de los productos recibidos - ESTIBA: Zona con estiba plastica que permite colocar cajas y evitar el contacto con el suelo. - AREA DE CUARENTENA: Estante donde se depositan los productos hasta la verificacion y recepcién técnica, para luego ser almacenados - AREA DE ALMACENAMIENTO: Estantes metalicos debidamente delimitados y sefializados que permiten el almacenamiento adecuado de los productos farmacéuticos y otros insumos. - AREA ADMINISTRATIVA: Area separada fisicamente en donde se realizan las actividades de tipo administrativo y manejo de documentacién del servicio. - AREA DE NO CONFORME: Estante donde se ubican transitoriamente los productos farmacéuticos que por averias, devoluciones, vencimientos no pueden ser dispensados y permanecen en espera para realizar las actividades administrativas correspondiente. 7.5.2. CONDICIONES GENERALES DE ALMACENAMIENTO Las condiciones basicas para un correcto almacenamiento de productos farmacéuticos y productos y son las siguientes: Revisado por _Aprobado por FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia | MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ALMAGENAMIENTO Pagina 22 de 67 a) Estar alejadas de sitios de alta contaminacién: a pesar de que los productos tienen proteccién contra el medio extemo como lo son frascos, cajas, etc. La contaminacién es una amenaza latente que puede alterer la estabilidad de los productos en cualquier momento, por lo que se debe evitar a todo costo los focos de contaminacién y el aire contaminado que pueda ingresar al area de almacenamiento. b) Facilitar la circulacion de personas y objetos: se debe permitir el flujo del personal y de objetos necesarios en el area de almacenamiento, para evitar accidentes, alterar el orden e integridad de los productos. ©) luminacién: Se debe tener una adecuada iluminacién que permita la ubicacién de los productos y el correcto manejo. Por otra parte, se debe tener cuidado con la luz directa sobre los productos porque el calor que pueden generar algunas de estas fuentes de luz afecta la estabilidad de los productos. d) Ventilacién: esta condicién es importante para la estabilidad de los productos y para el adecuado ambiente de trabajo para el personal. ) Rayos solares: se debe evitar la luz directa sobre los productos ya que puede alterar su estabilidad, para esto es necesario ubicarlos de tal modo que se ‘evite la luz 0 utilizar algiin elemento que evite la luz directa. 1) Inexistencia del contacto con el piso: se debe evitar el contacto directo de los. productos con el suelo porque este puede generar un choque térmico o humedad y alterar la estabilidad del producto, ademas de evitar tropiezos y accidentes, para esto es necesario el uso de estibas o estanterias, las cuales deben ser de facil impieza. 9) Medidas de seguridad: se debe contar con un sistema de seguridad que proteja de robos, sabotaje e incendios, para esto es necesario la instalacién de algunas alarmas sensibles al humo y un adecuado sistema de cerrado de puertas y ventanas, ademas se debe poser extintores de incendios. h) Pisos: Deben ser construidos en materiales que no generen sustancias contaminantes, resistentes, impermeables, no absorbentes, no desiizantes y con acabados que permitan la limpieza, desinfeccién y mantenimiento sanitario. eben ser fuertes y durables. _Aprobado por’ GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ALMAGENAMIENTO Pagina 23 de 67 i) Paredes: Deben ser lisas y en material resistente al fuego, en ladrillo 6 concreto que impidan el acceso no autorizado. En condiciones ambientales extremas puede ser necesario un sistema de alto nivel de aislamiento para minimizar la pérdida 6 ganancia de calor. Debe permitir la limpieza, desinfeccién y mantenimiento sanitario. i) Techos y cielos rasos: Deben evitar acumulacién de humedad, condensacién, acumulacién de moho y hongos. Deben ser impermeables al agua. Deben impedir la entrada directa de la luz solar. Debe permitir la limpieza, desinfeccién y mantenimiento sanitario. k) Ventanas y otras aberturas: Deben ser adaptadas con rejas para impedir la entrada forzada de personas, aves, roedores e insactos. Deben evitar la entrada directa de la luz solar. 1) Puertas: Deben ser lo suficientemente fuertes para impedir la entrada forzada. Suficientemente amplias para permitir el acceso, deben tener superficie lisa y no absorbente. 7.5.3. ORDENAMIENTO Es importante tener ordenados productos de tal manera que sea facil para su ubicacién lo que se ve reflejado en la agilidad a la hora de la distribucién, ademas de que puede evitar errores. Los productos farmacéuticos deben segregarse en el area de almacenamiento previamente asignada y debidamente identificada, por orden alfabético y de forma farmacéutica, acorde con la frecuencia de demanda, volumen, y nivel de atencién. Se deben establecer medios de almacenamiento que permiten una rapida identificacién y se debe asignar cédigos a los medios de almacenamiento (espacios, dreas fisicas y estanterias) y a los productos. 7.5.4. UBICACION Los productos farmacéuticos se ubicaran de manera que se distribuyan los que tengan una fecha de vencimiento mas préxima sean los primeros en salir realizando esta verificacién siempre que se almacenen productos luego de la recepcién técnica. _Aprobado por’ GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF 1 Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y ‘egente PROCEDIMIENTOS Cédigo| DROGUERIA Fecha 01/06/2017. ALMACENAMIENTO Pagina 24 de 67. 7.5.5. CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES Los factores ambientales pueden alterar los productos farmacéuticos, por lo tanto deben tenerse en cuenta con periodicidad, ellos son: Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO GONZALBZ S - RE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ALMAGENAMIENTO Pagina 25 de 67 Luz Los productos farmacéuticos fotosensibles generalmente vienen empacados en blister de color rojo o ambar, frascos color ambar, ampollas color ambar. La recomendacién es que este tipo de productos farmacéuticos nunca y por ningin motivo debe perder el empaque de protecoién Temperatura Cada producto farmacéutico tiene un limite de temperatura hasta el cual resiste sin deteriorarse, requisito este que debe estar indicado en el empaque del producto. Para el control de la temperatura se debe llevar un grafico de control donde se registra diariamente la temperatura en areas como medio ambiente y nevera. La ubicacién del termémetro debe ser en el sitio donde hay mayor temperatura. Para almacenar los productos farmacéuticos y productos debe leerse siempre la etiqueta en la cual se especifica la temperatura a que debe ser almacenada, asi: Condicion ‘Temperatura ‘Ambiente controlado 13. a 22°C Lugar fresco 8a 15°C Refrigerador 208°C ‘Congelador 0a2°C Sin indicacion Maximo 25 °C. Humedad La humedad favorece el deterioro a través del crecimiento de microorganismos, reacciones de oxidacién y deterioro de la forma farmacéutica. La humedad relativa se mide con un higrémetro ubicado en el sitio mas critico de la drogueria, en donde la humedad relativa debe estar entre un 45 y 65%. 7.5.6. CONDICIONES HIGIENICAS Son las precauciones que deben tener los funcionarios para garantizar las Buenas Practicas de Almacenamiento, ellas son: ~_Laventilacién debe ser de aire fresco, lejos de lugares de contaminacién rado por [Revisado por [Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ALMAGENAMIENTO Pagina 26 de 67 - Personal sano - Lavarse las manos antes y después de utilizar los servicios sanitarios. - Aseo, limpieza y desinfeccién de las areas pere evitar proliferacién de hongos y bacterias - _Instalaciones sanitarias funcionando, limpias y desinfectadas. - Lavamanos apropiado y funcionando. - Estantes limpios y libres de polvo. - Productos farmacéuticos y productos libres de polvo y de particulas adheridas a las cajas. - Fumigaciones periddicas para eliminar insectos y roedores. - Nevera limpia y exclusiva para almacenar productos farmaceuticos y productos. - No consumir alimentos en el érea de almacenamiento para evitar plagas. - El aseo, limpieza y desinfeccién deben obedecer a un cronograma de aseo. 7.5.7. IMPORTANCIA DE LA CONSERVACION DE LOS PRODUCTOS: Asegurar la calidad del producto hasta su utilizacion. Garantizar la eficacia terapéutica Evitar la degradacién del medicamento hacia una sustancia téxica. Evitar el deierioro 0 envejecimiento precoz de los insumos. 7.5.8, SIGNOS DE DETERIORO O INESTABILIDAD Formas Sélidas Cépsulas: Endurecimiento 0 ablandamiento excesivo Presencia de gas en el blister Cambio de color 0 apariencia Formas liquidas Soluciones, elixires, jarabes: Turbiedad Decoloracién Formacién de gas ‘Suspensiones Demasiadas particulas Dificultad para disolver por simple agitacién rado_ por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ALMAGENAMIENTO Pagina 27 de 67 - Formacién de gas Formas Semisélidas Cremas - Cristales, liquidos y contaminacién Ungiientos - Consistencia, granulos, liquidos. 7.5.9, MANEJO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Se debe elaborar un listado en donde se indiquen las condiciones de almacenamiento para los productos, estas condiciones son especificas para cada producto y estn indicadas en la caja de cada uno de ellos, deben respetarse las condiciones de humedad y temperatura, en caso de no poder cumplir con las condiciones dadas por el fabricante, el producto no se puede tener. Se deben monitorear las condiciones ambientales del establecimiento y llenar al formato correspondiente. Ver anexo 7. Los instrumentos para llevar a cabo esta labor deben estar calibrados y se debe tener el certificado de calibracién de cada uno de ellos 7.5.10. CONTROL DE INVENTARIOS La importancia de! manejo y control del inventario radica en que lo que se compra rota adecuadamente y se evitan perdidas por vencimientos y disminuir costos por attos inventarios y almacenamiento. INVENTARIO PERMANENTE O ALEATORIO Se realiza a diario, contando un numero determinado de productos cada dia. Permite sanear las existencias y verificar inconsistencias. INVENTARIO CONTABLE Es el que se realiza en coordinacién con el drea financiera para verificar el estado de la inversi6n. por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia | MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 ALMAGENAMIENTO Pagina 28 de 67 MANEJO DE DEVOLUCIONES Se aceptaran devoluciones por las siguientes causas: Mercancla no pedida al depdsito: En este caso se debe informar inmediatamente al proveedor, este producto no debe ubicarse en la estanteria, debe permanecer en el rea de cuarentena. Averias: Producto que se dafia durante el transporte, la manipulacién o el almacenamiento. Estas averias se deben ubicar en el area de transito y se realizard un acta la cual sera valorada por la Direccién Técnica para ser descontada en el kardex del producto. Producto alterado: producto al que se le detecta alguna caracteristica fuera de lo normal y debe ser devuelto, en este caso se debe informar inmediatamente al proveedor, este producto no debe ubicarse en la estanteria, debe permanecer en el rea de transito. Baja rotacién: productos que no se utilizan en las areas de almacenamiento, en ese caso se debe informar al depésito y tener en cuenta las politicas dadas por este para la devoluciSn de los productos, estos producto pueden permanecer el érea de almacenamiento, si estan préximos a vencer se deben ubicar en el area de proximos a vencer Préximos a vencer: Estos productos deben ser segregados del resto de los productos para ser devueltos al depésito. Deben ser ubicados en el area de proximos a vencer. 7.5.11. CONTROL DE FECHAS DE VENCIMIENTO. Este registro se hace al momento de la recepcién y permite visualizar que productos se vencen en determinado mes, ayudando a la toma de decisiones, con cuatro meses de anticipacion los productos deben identificarse con una sefial de color rojo que facile su identificacién para su dispensacién. Es importante tener en cuenta que solamente se puede devolver productos completos, fracciones de productos no son recibidas por el proveedor. Por tanto, debe tenerse en cuenta la politica sobre fraccionamiento de productos. 7.5.12. TRAZABILIDAD _Aprobado por’ GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y ‘egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017, ALMACENAMIENTO. Pagina 29 de 67 Debe mantenerse un hist6rico de nlimeros de lote de cada producto, con ello se asegura de que lotes devueltos por calidad no reingresen en pedidos posteriores, este dato debe formar parte del kardex del producto. ANEXOS Formato 8. FORMATO DE CONTROLES AMBIENTALES Formato 9. LISTADO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y PRODUCTOS CON CONDICIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO. GONZAI Revisado por ‘Aprobado por EZ S - RE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia | MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 DISPENSACION Pagina 30 de 67 8. DISPENSACION 8.1. OBJETIVO Distribuir en forma personalizada brindando la informacién necesaria, que asegure que el usuario conozca en forma correcta la utiizacién de los productos farmacéuticos, usos y efectos secundarios. 8.2. ALCANCE El proceso inicia con la recepcién de la prescripcién de fa orden médica, prosigue con la interpretacién y el alistamiento y culmina con la dispensacién al paciente. 8.3. RESPONSABLES La dispensacién es un acto profesional exclusivo de personal con formacién académica en farmacia. 8.4. CONCEPTOS Dispensacién. Es la entrega de uno o més productos farmacéuticos y dispositivos médicos a un paciente y la informacién sobre su uso adecuado realizada por el ‘Quimico Farmacéutico y el Tecndlogo en Regencia de Farmacia. Cuando la direccién técnica esté temporalmente a cargo de personas que no ostenten titulo de Quimico Farmacéutico o Tecndiogo en Regencia de Farmacia la informacion que debe ofrecer al paciente versaré unicamente sobre los aspectos siguientes: condiciones de almacenamiento; forma de reconstitucién de productos farmacéuticos cuya administracién sea la via oral; medicién de la dosis: cuidados que se daben tener en la administracién del medicamento; y, la importancia de la adherencia a la terapia. Prescripcién, formula u orden médica. Orden esorita emitida por un médico o profesional de la salud autorizado por la ley, para que uno o varios productos farmacéuticos, especificados en ella, sea(n) dispensado(s) a determinada persona 8.5. PROCEDIMIENTO DE DISPENSACION La dispensacién es acto profesional realizado por profesionales de farmacia, consistente en la interpretacién de una receta y la entrega oportuna del medicamento correcto al paciente indicado en el momento apropiado, acompariado Revisado por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia | MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 DISPENSACION Pagina 31 de 67 de la informacién para su buen uso y el cumplimiento de los objetivos terapéuticos buscados. Constituye una parte sustancial de la atencién farmacéutica 8.5.1. Recepcion de la prescripcién médica Caracteristicas: Toda prescripcién de productos farmacéuticos deberé hacerse por escrito, previa evaluacién del paciente y registro de sus condiciones y diagnéstico en la historia clinica, utilizando para ello la Denominacién Comun Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos: a. Solo podré hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia (Médico u odentélogo).. b. La prescripcin debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para su administracién ©. Se haré en idioma espafiol, en forma esorita ya sea por copia mecanografica, medio electromagnético ylo computarizado. d. No podré contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos secretes, abreviaturas 0 simbolos quimicos. e. La prescripcién debe permitir la confrontacién entre el medicamento prescrito yel medicamento dispensado. 4. La prescripcion debe permitir la correlacién de los productos farmacéuticos prescritos con el diagnéstico. g. La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en casos especiales en unidades internacionales cuando se requiera h. Cuando se trate de preparaciones magistrales, ademas de los requisitos de prescripcién, se debe especificar claramente cada uno de los componentes ‘con su respectiva cantidad. Contenido: La prescripcién del medicamento debera realizarse en un formato el cual debe contener, como minimo, los siguientes datos cuando éstos apliquen: a. Nombre del Prestador de Servicios de Salud o Profesional de la Salud que prescribe, direccién y ntimero telefénico o direccién electronica. Lugar y fecha de la prescripcion. Nombre del paciente y documento de identificacién Numero de la historia clinica Tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular, otro). Nombre del medicamento expresado en la Denominacién Comin Internacional (nombre genérico). goog _Aprobado por’ GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia | MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 DISPENSACION Pagina 32 de 67 g. Concentracién y forma farmacéutica. h. Via de administracion. i, Dosis y frecuencia de administracién. j. Periodo de duracién del tratamient k. Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento, en nimeros y letras. |. Indicaciones que a su juicio considere el prescriptor. m. Vigencia de la prescripcién. n, Nombre y firma del prescriptor con su respectivo numero de registro profesional. 8.5.2 Técnicas de dispensacién Las técnicas de dispensacién son: a) El dispensador debe recibir y atender amablemente al paciente 0 usuario, esto crea un ambiente de confianza y le permitira al usuario formuler preguntas sobre las dudas generadas. b) Sien el momento no hay los productos solicitados por el usuario, indicarle cuando ‘en que sitio los puede encontrar, hay que recordar que lo que se ofrece es servicio y que un usuario que se encuentra delicado de salud lo ultimo que espera encontrar son frases que en nada contribuyen a la ubicacién de los productos prescritos, una debida orientacién evitard que desista de la terapia o que su receta sea cambiada por personas inescrupulosas. ¢) Instruir al paciente de cémo utilizar el producto: via de administracién, dosis, frecuencia de la dosis, duracién de la terapia, condiciones de almacenamiento. 8.5.3 Caracteristica del dispensador a) Ser amable, no regafiar al usuario, ni hacer gestos de mal gusto. Debe ser la persona mas accesible del sistema de salud, ya que de sus indicaciones depende @l uso adecuado del tratamiento farmacoligico. b) Conocer perfectamente el area de almacenamiento, para evitar demoras en la ubicaci6n y el despacho. c) Estar capacitado en temas como indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas, interacciones y recomendaciones generales sobre el uso de los productos para instruir al usuario al momento del despacho. d) Conocer y aplicar los elementos éticos de la dispensacién. e) Ser completamente imparcial. f) Tener vocacién de servicio. _Aprobado por’ GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 DISPENSACION Pagina 33 de 67 8.5.4 Secuencia de informaci6n en la dispensacion. Los siguientes son los pasos a seguir: Nombre genérico y comercial Dosis 0 cantidad de producto enpsegp Via de administracién Numero de veces por dfa y en qué momento, Duracién de tratamiento Precauciones durante su utilizacién Efectos secundarios mas frecuentes 8.6. DISPENSACION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS DE VENTA LIBRE Los productos farmacéuticos de venta libre son aquellos que no requieren prescripcién para su dispensacién ya que su utilizacién es para el manejo de sintomas menores y que el paciente puede detectar y manejar con productos farmacéuticos dispensados con la asesoria del personal de la drogueria. Entre estos productos farmacéuticos se encuentran: = Analgésicos - Antiinflamatorios - Antidécidos = Antimicoticos - Antisepticos desinfectantes - Antitusivos = Antiespasmédicos - Laxantes - Liquidos y electrolitos - Queratoliticos - Antigripales - Eduloorantes - Vitaminicos rado por [Revisado por -Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017, DISPENSACION Pagina 34 de 67 EI papel del personal de la drogueria es importante para garantizar el uso de los productos farmacéuticos de venta libre, por eso es importante asesorar al paciente enestos temas: ‘Sintomas presentado y tiempo Enfermedades preexistentes Productos farmacéuticos que toma frecuentemente o que ha tomado durante los tiltimos dias Estado general de salud, edad y condicién fisica. La drogueria es responsable de los productos farmacéuticos de venta libre dispensados por eso el seguimiento posterior es importante para el programa de promocién y prevencién de la salud. 8.7. ERRORES DE DISPENSACION La Drogueria debe implementar actividades para prevenir los errores de dispensacién, entre ellos: 1 2. Cumplir con los tres momentos de lectura: al recibir la prescripcién, al momento de alistar y al momento de dispensar Confrontar en el alistamiento los productos farmacéuticos seleccionados versus los productos ordenados 0 solicitados Revisar e identificar los productos farmacéuticos con nombres 0 envases similares para establecer medidas especificas para la prevencién de errores Evitar el almacenamiento de productos con nombres similares en lugares préximos o contiguos y/o sefialarlos con alertas especificas en los estantes que adviertan el riesgo de confusién. ‘Al dispensar confrontar con el paciente que el medicamento que se entrega corresponda al ordenado o solicitado, mostrandole el envase y la etiqueta. En caso de errores de dispensacién nofificar por escrito a la Direccién Técnica para realizar capacitacién al personal y aplicar un plan de mejoramiento. FABIO ALBE orado por [Revisado por [Aprobado por FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y ‘egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017 DISPENSACION Pagina 35 de 67 8.8. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE DISPENSACION Soli iddel medicamento Tipode medicamento Venta bajo formula Venta libre médica Evaluar solicitud y sintomas, Solicitud de la formula Dispensaciéne A informacién para uso Direccionamiento Dispensacin y almédico aseso Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO FABIO ALBERTO. GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017 DEVOLUCION Pagina 36 de 67 MANEJO DE AVERIADOS Y VENCIDOS 9. DEVOLUGION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, MANEJO DE AVERIADOS Y VENCIDOS 9.1, OBJETIVO Establecer el proceso que permite el manejo de productos farmacéuticos por fecha de vencimiento ylo averias. 9.2, ALCANCE El proceso inicia con la ubicacién de los productos farmacéuticos en el area de no conformes, la solicitud de baja al Director Técnica y la entrega para el manejo del residuo quimico. 9.3, RESPONSABLES Todo el personal de la drogueria. 9.4. CONCEPTOS Area de no conforme: Es el area de la drogueria donde se ubican aquellos productos farmacéuticos que no se pueden dispensar por su fecha de vencimiento, por signos de deterioro fisico-quimico y estan averiados. Averiado: Aquel medicamento cuya estabilidad fisico - quimica se ha visto alterada © por accidente su envase se encuentra en mal estado. Vencido: Medicamento cuya fecha de vencimiento ha superado la vital itil indicada por el fabricante. Se considera como fecha de vencimiento el 1er dia del mes que se indica en la etiqueta si esta no esta claramente indicada. 9.5. PROCEDIMIENTO PARA LA DEVOLUGION Y BAJA DEL INVENTARIO. El personal de droguerfa debe considerar si el motivo es por vencimiento, por cambio en la estabilidad 0 por averia. Revisado por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017 DEVOLUCION Pagina 37 de 67 MANEJO DE AVERIADOS Y VENCIDOS Fecha de vencimiento. La fecha de vencimiento se encuentra indicada en la etiqueta del producto, esta fecha se utiliza para la semaforizacién y el almacenamiento que permita que los productos farmacéuticos que estén proximos a vencer sean los primeros en dispensar o distribuir. Con 4 meses de anterioridad se debe notificar al proveedor sobre la existencia de estos productos farmacéuticos, luego se seguirén las directivas de éste sobre el manejo de los mismos de acuerdo a las politicas de devolucidn con los proveedores. Es importante indicarle al paciente que una vez abierto el producto se afecta la estabilidad del producto y se pierde la fecha de vencimiento del empaque. Inestabilidad fisico - quimico de los productos farmacéuticos. Los productos farmacéuticos cuentan con estabilidades que dependen del almacenamiento y/o condiciones ambientales, para verificar las mismas y posibles cambios se debe reviser el proceso de almacenamiento, si se considera necesario se solicita una inspeccién técnica por parte de la Direccién Técnica quien tomara las medidas correspondientes. Averias En caso de accidente laboral que produzca la averia de algin medicamento, es necesario evaluar si la eventualidad genera un accidente de trabajo para notificar al area administrativa y el director del punto de dispensacién debe realizar los procedimientos indicados en el manual de bioseguridad de la institucién para proceder al manejo de los residuos, en todos los casos se debe conservar los datos de la etiqueta del medicamento. 9.6. ANEXOS ‘Anexo 10. Notificacion de fechas de vencimiento. ‘Anexo 11. Acta de baja de productos farmacéuticos por fecha de vencimiento o averia. _Aprobado por’ GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y ‘egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017 DEVOLUCION Pagina 38 de 67 MANEJO DE AVERIADOS Y VENCIDOS 9.7. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE DEVOLUCION POR FV Y AVERIAS - | v Taluacid sobre su Conzervar evdenciay so slicitar inspeccion tecnica Ubicar en No Conforme Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO FABIO ALBERTO. GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 INYECTOLOGIA Pagina 39 de 67 10. INYECTOLOGIA INTRAMUSCULAR 10.1. OBJETIVO Establecer el procedimiento para la administraciin de medicamentos por via intramuscular en cumplimiento de! Decreto 2330 de 2006 del Ministerio de Proteccién Social. 10.2, ALCANCE, El proceso inicia con la recepcién de la prescripcién de la orden médica, el alistamiento de los implementos para la administracion y la atencién al paciente. 10.3. RESPONSABLES: La administracién de medicamentos por via intramuscular lo debe realizar personal de farmacia con entrenamiento certificado en el procedimiento. 10.4. GENERALIDADES NORMATIVAS ~ La prescripcién médica es requisito indispensable para la administracién de cualquier medicamento por via intramuscular. - El establecimiento debe contar con una seccién especial e independiente, que ofrezca privacidad y comodidad al administrador de! medicamento y al paciente. = También debe disponer de un lavamanos en el mismo sitio o en sitio cercano. - Debe contar con camilla, escalerilla y mesa auxiliar. ~ Debe contar con jeringas desechables, recipiente algodonero y cubetas. - Debe tener toallas desechables. = Debe disponer de los demas materiales y dotacién necesaria para el procedimiento de inyectologia. - En cuanto a normas de procedimiento, una drogueria o farmacia-drogueria puede prestar el procedimiento de inyectologia al publico, si cumple con las normas sobre por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia | MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 INYECTOLOGIA Pagina 40 de 67 limpieza, desinfeccién de areas, bioseguridad y manejo de residuos y ademas si cuenta con manual de procedimientos técnicos. 10.5. PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAMUSCULAR La via intramuscular es una de las cuatro vias parenterales que existen para la administracién de medicamentos. A la hora de administrar una medicacién se debe de actuar sistematicamente, cumpliendo una serie de pasos: + Informacién al paciente sobre el procedimiento de inyectologia + Lavado quirlirgico de manos. + Preparar el material necesario. + Preparar el medicamento. + Elegir el lugar de inyecoién. + Administrar el medicamento. Informacién al paciente sobre el procedimiento de inyectologia El personal de la drogueria encargado de la administracién del medicamento debe informar al paciente sobre el procedimiento a seguir y los posibles efectos secundarios, de igual manera debe hacer firmar del paciente el formato de consentimiento informado. Lavado quinirgico de manos Pasos - Utlizar jabén de dispensador - Adoptar una posicién cémoda frente al lavamanos - Abrir a llave del agua y dejar corriendo mojandose las manos - Tomar del dispensador una porcién de jabén y friccionar las manos - Hacer énfasis en los espacios interdigitales. = Limpiar las ufias con cepillo y espatula - Enjuagar con agua de manos hasta la mufieca. - Tomar una segunda porcién de jabén produciendo abundante espuma. - Enjabonar de manos hasta la mufieca - Secado con toalia desechable. - Cerrar la llave con la toalla. Preparar el material Revisado por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 INYECTOLOGIA Pagina 41 de 67 El material que se precisa es el siguiente: + Antiséptico. + Jeringa. La cantidad de férmaco que hemos de administrar serd la que determinard su capacidad, no se debe administrar mas de 5 mi en cada ocasién. + Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicacién y otra para inyectarla intramuscularmente (longitud de 25-75 mm, calibre de 19-23G y bisel medio). + Gasas 0 algodén. + Guantes (no es necesario que sean estériles). Preparar el medicamento Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes que no es necesario que sean esiériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringa hay que tener en cuenta varios aspectos: Consideraciones previas Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal, las ampollas 0 los viales: + Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constriccién en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapén de piastico duro que esta forrado externamente por un metal. + Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el liquido facilmente a través de la abertura que hemos creado. + Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer. La medicacién puede venir presentada para administrarla directamente o mezclndola previamente con un disolvente. Asi se encontrard en forma liquida 0 como polvo, ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el férmaco con un disolvente se trabajara con dos recipientes: uno que contiene el farmaco y otro que contiene el disolvente. Por otro lado, se debe de tener en cuenta que: _Aprobado por’ GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia | MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 INYECTOLOGIA Pagina 42 de 67 Hay que leer siempre las instrucciones. Asi se sabré como se debe realizar la mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar 0 no parte de éste, cual es su composicién (a veces pueden contener parte del principio activo 0 anestésico), etc. Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente ena jeringa. Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene el férmaco. Homogeneizar la solucién si es necesario (en muchos casos se _homogeiniza espontaneamente al mezclar ambos productos). Cargar la soluci6n nuevamente en la jeringa. Para conseguir una solucién homogénea nunca se agitard la mezcla pues, ademas de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su farmacodinamica. Lo que se debe hacer es roter el recipiente (normaimente es un vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla Coger la ampolla y golpearla suavemente la parte superior asi todo el contenido pasara a la parte inferior del recipiente. Colocar una gasa pequefia alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte. ‘Sujetar la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar @ indice de la otra mano, romper el cuello de la ampolla en direccién que corresponda. Tomar la jeringa que previamente se habia preparado con la aguja de carga e insertar ésta en el centro de la boca de la ampolla. No se debe permitir que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, desechar el material y reinicie el procedimiento. Inclinar ligeramente la ampolla e ir aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerdar que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengiletas que posee [a jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo. Una vez cargada toda la medicacién, sacar la aguja de la ampolla. Sostener la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el liquido se asiente en el fondo de la primera. Golpear la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tirar levemente de! émbolo para que si queda algo de liquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora empujar suavernente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del iquido. Ya tiene la medicacién cargada. Proceder ahora a cambiar la aguja de carga GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF _Aprobado por’ i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 INYECTOLOGIA Pagina 43 de 67 por la que vaya a utilizer en el paciente. No se recomienda purgar la Jeringuilla con esta ultima pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la aguja. Instrucciones para cargar en una jeringa un medicamento inyectable a partir de un vial + Conectar la aguja de carga a la jeringa elegida. + Retirar el protector de la aguja. + Cargar la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer. + Retirar la tapa metalica del vial y desinfectar la parte que queda expuesta con un antiséptico. + Insertar la aguja por el centro del tapén (es mas delgado y mas facil de penetrar) @ inyectar el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga. Procurar que el bisel de la aguja quede por encima de la medicaci6n, sin introducirse en ella, pues asi se evita la formacién de burbuias y se facilita la extraccion posterior del liquido. + Tomar ei vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo. + Invertir el vial. Mantener la aguja en la misma posicién: ahora, al haber invertido el vial, quedara cubierta por el liquido (se previene la aspiracién de aire). + Permitir que la presién positiva del aire introducido Ilene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presién impulsa el liquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco de! émbolo si es necesari + Desinsertar la aguja del tapén del vial. A veces la presién existente en éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de liquido y salpique. Para evitarlo, tener la precaucién de volver a colocar el vial en su posicion original (recuerdar que para extraer la medicacién lo habia invertido). + Silo que se ha extraido es la medicacién, aqui ha acabado el procedimiento de carga. Silo que ha extraido es el disolvente y ahora debe introducirse en el vial de la medicacién, actuar siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora. La Unica diferencia es que no se tendra que cargar la jeringa con aire, pues ya se tiene cargada con el disolvente. + Purgar la jeringa como ya se explicé anteriormente. _Aprobado por’ GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y ‘egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017 INYECTOLOGIA Pagina 44 de 67 Eleccién del lugar de la inyeccién. Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la dorsoglitea, la deltoidea, la ventrogliitea y la cara externa del muslo. En el servicio de drogueria solo se administran medicamentos en la zona dorsoglitea y a pacientes adultos. + Zona dorsoghitea (ver figura). Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues asi es como se evita lesionar el nervio ciatico. Es el lugar que més farmaco admite: hasta 5 ml. El paciente puede estar en decubito lateral, en dectibito prono 0 en bipedestacién (en este ultimo caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicacién). Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO FABIO ALBERTO. GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017, INYECTOLOGIA Pagina 45 de 67. Aplicacién intramuscular del medicamento Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyeccién intramuscular son los siguientes: { + Antes de inyectar el medicamento se debe desinfectar la piel. Para ello se apliceré una ~ torunda impregnada de antiséptico en el centro i} de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuja una espiral hacia fuera, abarcando un diémetro de unos 5 om. Con ello se “barrera” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no se conseguird si el movimiento que se le imprime ala torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. + La aguja se debe de introducir formando un angulo de 90° (por lo que es indiferente hacia dénde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto. + Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si se ha conectado con un vaso. En caso afirmativo, se debe extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. + El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, se ird dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el musculo. Como media se emplearé un minuto -y nunca menos de treinta segundos- en introducir 5 mide sustancia. Durante todo el procedimiento se ira observando cémo va reaccionando el paciente y se le preguntara si tiene dolor, si se encuentra mareadh, eto. + Una vez administrado todo el medicamento, se esperara unos diez segundos antes de retirar la aguja, para evitar cualquier pérdida de medicacién. A continuacién se colacara la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyeccién -al sujetar la piel se minimizard en lo posible el dolor- y se retira la aguja con suavidad y rapidez. Posteriormente se hara una suave presion mientras se fricciona ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y asi favorecer su absorcién. Nervio cistico 10.6. CONTROL DEL SERVICIO DE INYECTOLOGIA La drogueria debe llevar una carpeta de control sobre los medicamentos administrados por via intramuscular y firmado por el paciente en el formato para consentimiento informado del procedimiento de inyectologia. Anexo 12 _Aprobado por’ GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 INYECTOLOGIA Pagina 46 de 67 10.7. MANEJO DE RESIDUOS EI manejo de los residuos de inyectologia se hara los procedimientos establecidos para residuos biosanitarios peligrosos, en la cual se resalta 1, Cuenta con recipientes desechables (guardianes), de paredes gruesas, resistentes con tapa ajustable que garantice cierre hermético, de color rojo y con soporte fijo a la pared Rotulados con el simbolo de riesgo biolégico, nombre del establecimiento, tiempo de reposicién, feha de recoleccién Livianos y con capacidad no mayor a 2 litros Se depositan las agujas sin reenfundar. Las fundas o caperuzas de proteccién se arrojan en el recipiente con bolsa verede o gris, siempre y cuando no se encuentre contaminadas de sangre 0 medicament E! contenedor de cortopunzantes solo se llena hasta sus 3/4 partes, se sella y se lleva al almacenamiento Cuenta con recipiente de tapa y pedal en buen estado rotulada para residuos biosaritarios (caneca y bolsa roja) Realiza desinfeccién de canecas de residuos peligrosos biosanitarios cada 8 dias a 5000 ppm y de los demas periédicamente rado por [Revisado por [Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y Edicion No. ‘egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017 INYECTOLOGIA Pagina 47 de 67 10.8. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE INYECTOLOGIA Solicitud de la prescripci6n médica Preparacién del material y det rea Preparacion del medicamento Eleccién del lugar de administracion Administracion del medicamento anejo de los residuos biosanitario Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO FABIO ALBERTO. GONZALBZ S - RE GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 INYECTOLOGIA Pagina 48 de 67 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO VIA INTRAMUSCULAR Fecha Hora Nombre del Usuario Documento Por medio de la presente constancia, en pleno uso de mis facultades mentales, otorgo en forma libre mi CONSENTIMIENTO a FARMACIA REGENTE DROGUERIA, en concurso de su personal autorizado para que en ejercicio de su profesion y de acuerdo con él procedimiento establecido, me practique la administracién de medicamento Por via intramuscular, en cumplimiento al tratamiento farmacolégico indicado por el médico / institucién Medicamento Entiendo que este procedimiento hace parte del tratamiento instaurado por el profesional tratante, para el manejo de mi situacién de salud y que por lo tanto el médico como el personal de enfermeria poseen la idoneidad y el entrenamiento suficiente para su realizacién; no obstante, pueden causarse algunas reacciones no deseadas 0 complicaciones inherentes a la aplicacién de medicamentos por via parenteral, tales como equimosis, hematomas, neuropatias, intolerancia al medicamento, reacciones alérgicas o reacciones propias del madicamento u otras que se mencionan a continuacion Declaro que me han sido explicados en forma sencilla y he comprendido la posibilidad de la ocurrencia de las complicaciones descritas anteriormente, reitero mi consentimiento y recibido las explicaciones satisfactorias y en constancia de ello firma Paciente Responsable Drogueria Teléfono por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 MANEJO DE RESIDUOS | Pagina 49 de 67 41. MANUAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y ‘SIMILARES 11.1 INTRODUGCION Las Droguerias son establecimientos de alto riesgo de contaminacién no solo dentro de su infraestructura fisica, sino también fuera de ella, ya que por las actividades desarrolladas en su interior se producen cantidades variables de residuos que difieren en su composicion, y a través de su manejo y disposicién se transportan y dispersan contaminantes al ambiente. Algunos residues generados en los servicios farmacéuticos, son residuos peligrosos, tales residuos constituyen un riesgo para la comunidad en general, ante la ausencia de pautas claras para su manejo, desde su generacién hasta su disposicién final. Por otra parte falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales en los establecimientos. Por esta razén se implementa el PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES segtin las necesidades y recursos del establecimiento. 11.2. OBJETIVO Garantizar la Gestién Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, en la Drogueria, desde su generacién hasta su adecuada disposicién final, utilizando procedimientos que permitan la proteccién de la salud humana y del medio ambiente, dando cumplimiento a lo establecido en la legislacién ambiental (Decreto 2676 de 2000 Ministerio de Ambiente). Revisado por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017, MANEJO DE RESIDUOS Pagina 50 de 67 11.3. POLITICA AMBIENTAL Y COMPROMISO INSTITUCIONAL, El personal que labora en la Drogueria se compromete a mantener un medio ambiente mas sano, mediante la aplicacién de la normatividad ambiental y sanitaria vigente a través de la capacitacién continua y la practica de acciones necesarias para crear una conciencia ambiental en la institucidn que eliminen la contaminacién y protejan la comunidad, con la participacién activa de la Gerencia, de todos sus funcionarios y usuarios en general. Para lograrlo asume el siguiente compromiso: - Adoptar el presente Plan de Gesti Integral de Residuos Hospitalarios (PGIRHS) con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. - Asignar presupuesto necesario para la ejecucién del PGIRHS en todos sus aspectos, - Proporcionar el tiempo y los medios necesarios para la capacitacion y sensibilizacién del personal en cuanto a normas y parametros que rigen la conservacién del medio ambiente, procesos de segregacién, manipulacién, transporte interno, almacenamiento, transporte extemo, tratamiento y disposicion final de los residuos. - Velar por el funcionamiento y operatividad de! Comité de Gestin Ambiental al interior de la Institucién. FABIO ALBERTO GONZALEZ SALGADO Regente de Farmacia Director Técnico orado por FABIO ALBE [Revisado por [Aprobado por FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017, MANEJO DE RESIDUOS Pagina 51 de 67 11.4. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES EI manejo integral de los residuos implica la cobertura y planeacién de todas las actividades relacionadas con la Gestin de Residuos Hospitalarios y Similares desde su generacion hasta la disposicion final Gestién Interna a. Generacién b. Segregacién en la Fuente c. Movimiento Interno d. Almacenamiento e. Desactivacién Gestién Externa a. Recoleccion b. Transporte c. Tratamiento 4d. Disposicién Final Segregacién en la Fuente Es la separacién inmediata de cada uno de los residuos en los servicios y areas de la institucién. {COMO SEPARAR LOS RESIDUOS? Debemos identificar la clase de residuo que se esta generando y la ubicacién de los recipientes. Los residuos que se generan en el Servicio Farmacéutico se clasifican en Peligrosos y No Peligrosos. orado por [Revisado por [Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 MANEJO DE RESIDUOS _| Pagina 52 de 67 RESIDUOS NO PELIGROSOS: Reciclables: Se reincorporan en el proceso productivo. Se depositan en caneca gris. Papoles, pléstico, carton, vidrio, equipos en desuso, metales, vasos desechables limpios. Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradacién natural requiere grandes periodos de tiempo. El destino final es el relleno sanitario. Se depositan en caneca verde. Icopor, papel carbon, papel plastificado, papel encerado, papel aluminio, envolturas de alimentos, papel ‘engomado, servilletas, RESIDUOS PELIGROSOS: Pueden causar dafio a la salud humana y/o al medio ambiente. Residuos infecciosos: Contienen microorganismos patégenos como bacterias, virus, hongos etc. Residuos Quimicos: Farmacos parcialmente consumidos, vencidos 0 deteriorados Quimicos: Restos de productos 0 sustancias quimicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales dependiendo de su concentracién y tiempo de exposicién tienen el potencial para alcanzar la muerte, lesiones graves 0 efectos adversos a la salud o al medio ambiente. Metales pesados: Son los residuos contaminados o que contengan cualquier metal pesado como plomo, cromo, antimonio, niquel, mercurio, estafto. flaborado por [Revisado por [Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF Farmacia oar DROGUERIA Edicion No. MANUAL DE CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS Cédigo Fecha 01/06/2017, MANEJO DE RESIDUOS Pagina 53 de 67 11.5. FLUJOGRAMA DE CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS GENERADOS RESIDUOS PELIGROSOS. INFECCIOSOS (CONTAMINADOS) RESIDUOS INERTES 1COPOR PAPEL CARBON RESIDUOS ua RECICLABLES. MATERIAL EN CONTACTO CON FLUIDOS heen. CORPORALES BNCERADO, ENGOMADO REsiDUOS ENVOLTURAS DE ANATOMOPATOLOGICOS TVOLTURAS MATERIAL Y MATERIALES COMO ‘CORTOPUNZANTE erie os RESTOS ALIMENTICIOS NO HAYAN ESTADO PLASTICO EN CONTACTO CON DE PACIENTES AISLADOS ONTACTO vee ‘CORPORALES ROPA DESECHABLE easel PAPEL RADIOGRAFIAS RESIDUOS PELIGROSOS BOLSAS DE SUERO quimicos RESIDUOS YY MATERIALES COMO. BIODEGRADABLES | | VASOS DESECHABLES YVACIOS, LimPios QUE NO HAYAN ESTADO EN uss CONTACTO CON woot ros FLUIDOS CORPORALES VENCIDOS, RESTOS ALIMENTICIOS Revisado por ‘Aprobado por GONZAI EZ S - RE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 MANEJO DE RESIDUOS _| Pagina 54 de 67 2QUE RECIPIENTES SE DEBEN UTILIZAR? Recipientes reutilizables: Livianos, en forma cilindrica, rigidos, impermeables, boca ancha, rotulados, tipo tapa pedal para infecciosos. Desechables: Bolsas en colores segiin el c6digo, calibre minimo de 1.4 maximo de 1.6 milésimas de pulgada, pesos con residuos menor de 8 kilogramos. Guardianes: Recipientes rigidos, con resistencia @ rupturas y punciones, tapa ajustable, boca ancha. Manejo del guardian de seguridad: - Deposite material cortopunzante sin protector - Mantenga la tapa superior en un clic, para evitar contaminacién - No presionar ningun objeto violentamente - No depositar ningin liquido en el guardian - El guardian debe permanecer sujetado en el soporte - Verificar que el elemento descartado penetra completamente - Al descartar los residuos, sujete con la mano el guardian - Dejar llenar solo hasta sus % partes - No deposite el guardian lleno en el recipiente rojo. - Una vez leno el guardian se debe manejar a través de DESCONT, la ‘empresa encargada del manejo de residuos peligrosos de la Drogueria QUE SE DEBE TENER EN CUENTA DURANTE EL MANEJO Y DESCARTE DE LOS RESIDUOS? - Identificar el tipo de residuo antes de ser descartado en los recipientes - Descartar los residuos generados en los recipientes destinados para tal fin, segtin el cédigo de colores que se tiene en la institucion - Una vez depositados los residuos en las bolsas de colores, no deberan pasarse a otras bolsas. - No introducir las manos dentro de los recipientes , ya que puede originarse un accidente de trabajo - Enel momento de un accidente de trabajo relacionado con el manejo de residuos hospitalarios, reportario inmediatamente a su jefe inmediato por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 MANEJO DE RESIDUOS _| Pagina 55 de 67 DESACTIVACION DE LOS RESIDUOS En caso de la rotura accidental de envases de medicamentos que cause derramamiento de producto contenido, se debe realizar el siguiente protocolo Aisle al personal del area y sefalice para evitar el transito por el mismo Coléquese guantes de caucho industrial y tapabocas Disuelva hipoclorito en proporcién de 8 partes de agua por 1 parte de hipociorito de sodio al 4.5% (presentacién comercial para el hogar) Aplique la solucién sobre el medicamento derramado Recoja con una esponja Limpie la superficie Los residuos de envase coléquelo en el guardian o en la caneca roja para el manejo de residuos peligrosos eRe NOS TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS: Permite llevar los residuos desde los sitios donde se generan hasta el sitio de almacenamiento central. ALMACENAMIENTO CENTRAL DE LOS RESIDUOS: Es e! depésito temporal de residuos, para su posterior entrega DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS: Relleno Sanitario, Incineracién, Reciclaje TIPO DE RESIDUOS DISPOSICION FINAL NO PELIGROSOS: Inertes Relleno sanitario Reciclables Reciclaje PELIGROSOS: Medicamentos Incineracién, Relleno Sanitario La empresa encargada de la recoleccién de residuos peligrosos en FARMACIA REGENTE DROGUERIA es DESCONT segin contrato suscrito con ellos. La empresa encargada del manejo de los residuos ordinarios y reciclable es SERVIGENERALES del municipio de Soacha segun cronograma de recoleccién. flaborado por [Revisado por [Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia | MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 MANEJO DE RESIDUOS _| Pagina 56 de 67 INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO RH1 Para llenar correctamente el formulario RH1, tenga en cuenta las siguientes instrucciones: - En la parte superior del formulario, casillas del (1) al (10) se describen los datos generales de la institucion. La casilla (4) corresponde a la empresa que presta el servicio de Ruta Hospitalaria. - En la casilla (9) y (10) indicar el afto y el semestre al cual corresponde la informacion diligenciada en el formulario. - De las casillas (11) a la (24) se registran las cantidades totales generadas mes a mes en peso (Kg/mes) concerientes a los diferentes tipos de residuos de acuerdo con la clasificacién de residuos hospitalarios. A continuacién se da la definicin de cada tipo de residuo, para mayor claridad: + Casilla (11) Biodegradables: Residuos de alimentos antes y después de su preparacién no infectados, residuos vegetales de poda y jardin, flores, cascaras de frutas y verduras, restos de café, cenizas, trozos de madera, alimentos descompuestos y otros residuos que puedan ser transformados facilmente en materia organica. + Casilla (12) Ordinarios e inertes: Bolsas de comidas, lcopor, tetrapack, Papel carbon y cristaflex, servilletas sucias, barrido, colillas. Esta clasificacién puede variar de acuerdo con las tecnologias de aprovechamiento existentes en cada regién + Casilla (13) Reciclables: Papeles impresos ylo escritos en general, periddicos y revistas, folletos y catdlogos. cuademos, papeles de oficina, de computadora, fotocopias, sobres y tarjetas, guias telefinicas, bolsas de Papel, cajas de cartén, rollos de cartén, cartulinas, empaques, botellas y envases plasticos, chatarra, vidrio, telas, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros. Esta clasificacién puede variar de acuerdo con las tecnologias de aprovechamiento existentes en cada regién + Casilla (14) Biosanitarios: gasas, apésitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguineas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, éminas porta objetos y cubre objetos, laminilias, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pafiales, entre otros. Revisado por _Aprobado por’ FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017, MANEJO DE RESIDUOS Pagina 57 de 67 Casilla (15) Cortopunzantes: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, léminas de bisturi 0 vidrio, y cualquier otro elemento que tenga caracteristicas cortopunzantes entre otros. Casilla (16) Anatomopatolégicos: restos humanos, muestras para analisis, biopsias, tejidos orgénicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugias u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros. Casilla (17) de animales: animales de experimentacién, inoculados con microorganismos patégenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas. Casilla (18) farmacos: medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento. Casilla (19) Citotéxicos: excedentes de farmacos provenientes de tratamientos oncolégicos y elementos utilizados en su aplicacién. Casilla (20) Metales pesados: elementos o restos de éstos en desuso, contaminados 0 que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Baio, Niguel, Estafio, Vanadio, Zino, Mercurio (amalgama dental). Casilla (21) Reactivo: Incluyen liquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnéstico in vitro y de bancos de sangre. Casilla (22) Contenedores presurizados: Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, oxidos de etileno y otros que tengan esta presentacién, llenos o vacios. Casilla (23) Aceites usados: lubricantes de motores y de transformadores, usados en vehiculos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas. orado por [Revisado por [Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S - RF i Edicion No. Farmacia ) x MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha (07/06/2017 MANEJO DE RESIDUOS _| Pagina 58 de 67 + Casilla (24) Radiactivas: sustancias emisoras de energia predecible y continda en forma alfa, beta 0 de fotones, cuya interaccién con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones. - En |acasilla (25) se hace la sumatoria de la cantidad total de residuos generados tanto de no peligrosos como de peligrosos, mes a mes. - Enlacasilla (26) se debe indicar la sustancia con la cual realiza la desactivacién © pretratamiento de los residuos, como por ejemplo: formaldehido, glutaraldehido, yod6foros, yodopovidona, peréxido de hidrégeno, entre otros. En el caso que no se realice ningtin pretratamiento, rellenar la casilla con la palabra ninguno. - En la casilla (27) establecer el tipo de tratamiento al cual son sometidos los residuos generados en la institucién, los cuales pueden ser: incineracién, cementacién, desactivacién de alta eficiencia y aprovechamiento. - En la casilla (28) indicar la disposicién final de los residuos generados en la institucién, como el relleno sanitario. - Enla casilla (29) especifique el nombre de la empresa (s) que le presta el servicio de tratamiento, definido en la casilla (27). - En la casilla (30 indicar el color de la bolsa en la cual son depositados los diferentes tipos de residuos. Reportar a la Direccidn de Inspeccién Vigilancia. y Control: pgiresiduosh@cundinamarca.gov.co flaborado por [Revisado por [Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO GONZALEZ § - RF rmaci: Edicién No, Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y | egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha [01/06/2017 | —WANEJO DE RESIDUOS —Pagna 590s 67 Tlaborado pa ‘Aprobade par FABIO ALBERTO GONZALEZ - RE rmaci: Edicién No, Fa acia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha [017062017 | —WANEJO DE RESIDUOS —Pagna 60s 7 RUTA RESIDUOS ; resiups@ Farmacia Jegente Sy OK (1) SP orosuenia |__| fumacenansenro) ADMINISTRACION "VIDOTOLD3ANI IRECEPCIGN |ALMACENAMIENT Tlaborado pa FABIO ALBERTO GONZALEZ - RE ‘Aprobade par rmaci: Edicion No, Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y | egente PROGEDIMIENTOS | Céaigo DROGUERIA Fecha [011002017 | MANEJODE RESIDUOS —_ Pagna 61 de 67 FORMATO DE ACTIVIDADES DE LIMPIEZA Fecha [Area ‘Aetividad | Observaciones Responsable Tlaborado pa ‘Aprobade par FABIO ALBERTO GONZALEZ - RE i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y Ti PROCEDIMIENTOS Cédigo ‘egente ig DROGUERIA Fecha 01/06/2017, PROTOCOLO DE LIMPIEZA _| Pagina 62 de 67 INTRODUCCION ‘Cada uno de los aspectos relacionados con la fabricacién, almacenaje, distribucién y finalmente dispensacién de medicamentos, debe ir acompariado de un elevado nivel de saneamiento e higiene, el cual debe abarcar al personal, instalaciones, equipos, materiales y recipientes para la limpieza y desinfecoién de todo aquello que pueda ser fuente de contaminacién del producto o farmaco. Para ello la Drogueria debera contar con un programa amplio de saneamiento & higiene, aplicable a las instalaciones, los funcionarios y los procedimientos a realizar en la farmacia. EI siguiente protocolo tiene como fin, brindar pautas generales a seguir en la limpieza de las distintas areas de la drogueria Limpieza de la Estanteria Periodicidad: diariamente de forma escalonada Para esto se requiere de los siguientes materiales: guantes de caucho, esponja, jabén (que no sea detergente en polvo), patios y/o toallas de papel. Pasos a seguir: * Ella el estante a limpiar % Retire los medicamentos del estante y colquelos en un lugar seguro para estos durante la limpieza. % Con una esponja humedecida solamente con agua retire el polvo del estante. % Utilizando otra esponja o un pafio repita el procedimiento anterior, esta vez utilizando el jabén para remover los residuos de polvo adheridos al anaquel. * Con un pafio humedecido retire el jabon de la superficie del estante, repita las. veces que lo requiera hasta eliminar todo el jabén. + Finalmente seque con un patio limpio o con toallas de papel Limpieza del cuarto de inyectologia Periocidad: diariamente. Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S$ - RF GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y nte PROCEDIMIENTOS Cédigo gel ig DROGUERIA Fecha 077062017 | PROTOCOLO DE LIMPIEZA _| Pagina 63 de 67 El procedimiento anterior también puede emplearse para limpiar la camilla del cuarto de inyectables si esta es de vinil y las repisas o muebles que haya en él. Si se cuenta con una camilla de vinil esta debe contar con una sdbana desechable y descartarla semanalmente. Los desechos generados luego de Ia aplicacién de un inyectable deben ser clasificados y descartados en el recipiente adecuado, en el mismo cuarto de inyectables. Para lo que se debe seguir el protocolo de manejo de desechos. El piso del cuarto de inyectables, asi como del resto de la farmacia debe limpiarse diariamente o incluso en forma més regular si el flujo de personas al interior del establecimiento asi lo demanda. Primero debe barrerse para eliminar el! polvo superficialmente y luego se debe pasar un trapeador limpio y humedecido para retirar el polvo residual. Limpieza de los muebles del area administrativa y caja Estos se limpiaran tres veces por semana, limpiarlos con un pafio humedecido. Los teclados deben protegerse con vinipel para evitar que se introduzcan elementos contaminantes. Limpieza del servicio sanitario Periocidad: Diariamente. Se deben utilizar guantes, esponja lavaplatos, cloro, jabén, patios y un hisopo para la limpiar el inodoro. Realice una preparacién hipoclorito al 4.5% (1 parte) en agua (8 partes), remoje la esponja y limpie las superficies del inodoro, cisterna, lavamano, enjuague bien y seque con un pafio limpio, Posteriormente vierta cloro en el interior del inodoro y limpie con el hisopo. Luego de unos minutos deje correr el agua. Limpieza de pisos, paredes, techos, ventanas y rejas Periocidad: Diariamente: pisos Semanal: paredes, rejas, ventanas Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO. FABIO ALBERTO. GONZALEZ S$ - RF GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y nte PROCEDIMIENTOS Cédigo gel ig DROGUERIA Fecha 077062017 | PROTOCOLO DE LIMPIEZA _| Pagina 64 de 67 Quincenal: techos, rejas Generalidades - Preparar un plan y horario de limpieza para las distintas areas de la drogueria - Se debe usar guantes para trabajo pesado (quantes de Neopreno). - Emplear un pafio himedo para limpiar las paredes, los suelos y las otras superficies en vez de barrer con escoba 0 quitar el polvo en seco, para reducir que se propaguen los microorganismos y el polvo. - Lavar las superficies de arriba para abajo para que la suciedad caiga al suelo y sea lo ultimo de recoger. - Limpie primero las instalaciones que sean mds altas y de ahi, siga limpiando hacia abajo, por ejemplo, se debe limpiar primero las lmparas del techo, después las mesas, luego los estantes, y como Ultimo, el piso. = Utilice un pafio de limpieza diferente para las superficies frecuentemente tocadas y por ende con mayor probabilidad de estar contaminadas. = Limpiar los materiales, areas de poca visibilidad y dificil acceso para poder controlar la contaminacién de bacterias. = Hacer la remocién mecanica estregando y friccionando las superficies. - Emplear trapeadores y pafios limpios/desinfectados cada vez que se inicie un proceso de limpieza en cada ambiente de las diferentes Areas. - No utilizar escobas ni plumeros para evitar dispersar el polvo presente. - Los traperos deben ser exclusivos y se deben desinfectar entre un ambiente y otro. - Utilizar los elementos de proteccién individual. = Las superiicies requieren de limpieza y remocién periddica de polvo y suciedad. Los procesos de limpieza deben preceder siempre a los de desinfeccién ya que facilitan su accidn. Las superficies ambientales se pueden dividir en dos grupos: aquellas que suponen un contacto minimo con las manos (Ej. los techos y los pisos), y aquellas que estén sometidas a un contacto frecuente con las manos (las superficies de alto contacto Ej. Las perillas de las puertas, camilla, interruptores de la luz, areas de la pared alrededor del bafio, etc, deben ser limpiadas y desinfectadas con mas frecuencia que las superficies que tienen un contacto minimo con las manos Las soluciones en balde se pueden contaminar casi inmediatamente durante la limpieza, y al continuar usando la solucién se transfieren nimeros microorganismos Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S$ - RF GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Codigo DROGUERIA Fecha 07/06/2017 | PROTOCOLO DE LIMPIEZA _| Pagina 65 de 67 en cada superficie subsiguiente limpiada, por lo que las soluciones de limpieza deben reemplazarse con frecuencia. tra fuente de contaminacién en el proceso es la limpieza con pafios 0 con la cabeza del trapero, cuando estos implementos se han dejado humedecer en soluciones de limpieza sucias, se recomienda: - Lavar y desinfectar los pafios y cabezas de traperos después de usarse y permitir su secado manteniéndolos colgados en un perchero con la mecha hacia abajo antes, de volver a utilizarse, lo que contribuye a minimizar e| grado de contaminacién cruzada. = Otro reservorio para microorganismos es el proceso de limpieza que diluye soluciones de detergentes o desinfectantes, especialmente si la solucidn de trabajo es preparada en un contenedor sucio, y se almacena durante periodos prolongados de tiempo y si se prepara incorrectamente. — Preparar la cantidad necesaria de solucién de limpieza para el aseo diario, (segun cantidad de superticies y duracién o estabilidad de la preparacién). — Descarlar residuos de solucidn que no se aleance a consumir en el periodo de viabilidad de uso. — Lavar, desinfectar y secar el contenedor utilizado para preparar la solucién de limpieza con detergente liquido, enjuagar con agua y desinfectar con el desinfectante de nivel intermediofbajo en uso pata minimizar el grado de contaminacién bacteriana. — El uso de atornizadores con pistola se pueden utilizar para aplicar detergentes y desinfectantes en las superficies y luego limpiar con pafios que generen minimo aerosol, también se puede aplicar directamente al pafio y luego a la superficie. = También se pueden utilizar soluciones dos en uno de detergente/ desinfectante listas para utilizar. Recomendaciones generales en la limpieza a) Desempolvar en humedo la superficies horizontales diariamente con pajios de limpieza humedecidos con detergente desinfectante, b) Tener cuidado cuando se desempolva en huimedo equipo de superficies por encima de las personas para evitar el contacto con el detergente desinfectante, c) Evitar el uso de equipo de aseo que produzca vapores 0 aerosoles, d) Hacer una limpieza y mantenimiento periddico de! equipo de limpieza para garantizar una remocién suficiente de particulas. Cuando se realicen las labores de seo en himedo, se debe: = Utilizar soluciones recién preparades de detergentes o desinfectantes. Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBERTO. FABIO ALBERTO. GONZALEZ S$ - RF GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y egente PROCEDIMIENTOS Cédigo DROGUERIA Fecha 01/06/2017, PROTOCOLO DE LIMPIEZA _| Pagina 66 de 67 Descripcién de los procedimientos basicos de limpieza Lavado Busca remover y retirar la suciedad de las superficies que lo requieran y que presenten suciedad visible. Siempre que el piso o las superficies estén sucios se deben lavar inmediatamente. — Antes de iniciar el lavado se debe despejar el area, retirando los elementos que dificulten la labor. —Realizar friccién mecdnica de las superficies con un pafio impregnado en solucién detergente, retirar con agua. —Verificar que los implementos estén muy limpios al hacer la limpieza en otra area © habitacién, con el fin de evitar la contaminacién cruzada Trapeado Este procedimiento se realiza con el fin de limpiar y desinfectar los pisos, se debe conocer el tipo de piso para prevenir el deterioro de los mismos. — Iniciar trapeando los bordes, iniciando por el lugar mas alejado de la via de acceso. Los movimientos deben hacerse en forma de ocho, tratando de no pasar dos veces por el mismo lugar y cubriendo toda la superficie. = Se debe enjuagar el trapeador hasta verio limpio y repasar de nuevo. Hay que tener cuidado de no dejar charcos 0 sitios mojados que favorecen el crecimiento bacteriano. Verificar el estado de los drenajes (desagiies) y retirar todas las suciedades que se encuentren en el piso como chicles, manchas, etc. Limpieza de polvo — El polvo no siempre es visible, pero constantemente esta suspendido en el aire, se deposita en los muebles, los pisos, las paredes, los techos y los objetos en general. Es necesario retirarlo para evitar que se acumule y se endurezea, pues esto favorece el crecimiento bacteriano. — Para retirar el polvo se recomienda doblar el pafio en cuadros y humedecer con agua, estos pafios se deben cambiar a medida que se van ensuciando. Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S$ - RF GONZALEZ § - RF i Edicion No. Farmacia MANUAL DE CONDICIONES Y nte PROCEDIMIENTOS Cédigo gel ig DROGUERIA Fecha 077062017 | PROTOCOLO DE LIMPIEZA _| Pagina 67 de 67 En Ia limpieza horizontal o vertical, pasar el pafio en linea recta, ayuda a no dejar marcas en la superficie; sostener el pafio con suavidad de manera que le permita absorber el polvo con facilidad. — Se debe evitar sacudir el pafio para no dispersar el polvo. — Comenzar con la limpieza por las partes altas, continuar hacia las partes mas bajas, superficies planas, lados y soportes. = Verificar que todos los espacios limpiados queden en perfectas condiciones. Limpieza de mostrador con vidrios = Primero se limpia la hoja de vidrio y el marco. Posteriormente con un pafio impregnado de una solucién detergente se inicia su limpieza comenzando por la parte superior con movimientos horizontales, hasta llegar a la parte inferior. = Luego se remueve la suciedad con un pafio himedo logrando una total transparencia en la hoja de vidrio. No olvidar secar los marcos de las vitrinas; éstos se oxidan con el exceso de agua. = No conviene limpiar las vitrinas cuando el sol se refleja directamente sobre ellas; se secan con excesiva rapidez y los vidrios quedan manchados. Limpieza de tapetes, muebles y sillas — Periédicamente lleve a cabo una limpieza profunda y completa del tapete, empleando un método que minimice la produccién de aerosoles y deje poco o ningun residuo. —Para el aseo de los muebles y sillas, retirar manchas pegajosas causadas por las manos del personal, mediante el uso de un pafio humedo en detergente liquido, retirar el detergente con un pafio humedecico con agua y luego pasar un pano humedecido con desinfectante = Al inalizar volver a ubicar los muebles en su lugar. Elaborado por Revisado por ‘Aprobado por FABIO ALBE FABIO ALBERTO. GONZALEZ S$ - RF GONZALEZ § - RF

You might also like