You are on page 1of 44
x Introduccién a la Botanica (Tebrico — Practico) FGNYM — UNLP GTA FOTOCOPIADORA i Cee emf presenton varios coa wa Gnico.Svalo(y po Jo tant fotos con na sola : semi) 72 que cada polinizacion conssteen al encuentro de un grano de polen con wn indi z | cabin js fenilizacion de wn Salo por cada for. Sin emioargo, estas planias xn ores rae £ pequefar suelen, somo compensicién,Widkiples inflrescencias, Bl alga ances : Hi rete =| : MOWERA won Set cua lo | : nbsorbedores Fotesinedtices Tigestadores eee Se u nnd (Reino Manera..n Reino Prousta aol Reino Funai 2: tT | eae) Nines te comeiad esotry more : | Celta ears veer RL Mosaico Auido (patrén basco)... eae sine ep aa 4 ! L oo cae ‘Bo = 686 Realimal = 4 | Cormomios 7 ao OE Gene ‘ives de rzmnioacion wo. f S jp] Tenens an namin : : a patna Campanile dens fUsraenies ens pra «| ee | SRS, ; : ae sty Apies 9 €0R0s Vege1at 95 ew 7 7 6 5 Refions modtlgiea el pice aunt ‘6 Cone wagsweval 1B 288 nnnenenercoooeeennnn onc “6 i Faeated. : ceerneraittigy | ‘Dermalogena ~epidemnis Pertehema = coneca Pleroma » clindro vascular y méula.67 63 | Tejidos adultos Tego mecinico svt! gia icon daa thei aso euch dG oo Disposicion de los tejides en Ja planta.... Patera ett i provee finiveza y {i apuisin dea msde Tihs | Los microtiles. 80 ‘Teoria de las ensclones de Bower (Precidodlas aeraales y 30 . F Losmegabior. so i . La Blogenia del megai y su reacion con la dcdestela de los os 82 | Loeupie equate | Tipos de ramificacién vs : fe ba evan einespémc nn - oP) picewéricoHETERMOREICO Dove d)" - Reprodvccin asertal f 43 ‘Reproduccién seul. Aresial 0 vegetative ats Sistema repeodetor ROME enn | (cIninedzecin a i Botanica —FCNM £2 (ca Introdustiéa a Ja Bocénica ~ FCNY 8 : PROGRAMA TEORICO-PRACTICO Catedra de Introduccion a Ja Botanica PROGRAMA TEORICO ANALITICO] 1 origen des vida, La evoucién quimica, Condisiones primitivas de la Tira para Javeda. Los primeroe componaieniss ceuiaces anténomos, Laapariién de las primerss membranes ¥ de las verdaderas clas. Inrodncign as iveles de omplejgad estructural, mocilogicosy isiegicos: procarces v eucarios. Los proverita, Joe protstat ya radaeion evcaritica La leona endosimbsontiea an al Srigen de ioe evcanivas. Ls proitasalgales: Las aleas comme conjunta de tendene ayollivasy sus anteparatos, Loy rainos Je cxpaniamos y eu diversdad. Los vegeales {su abincidm en la organizacign general ds los seres vives, Resumen delat >ropoeriae Slésisas pora ordanar los grupos consideredos vegetetes. Evolucién de los pas de nuricin, Heteroreismo y autotoisme, ‘yciones de eilolosia. La célvia vegetal Organelas. ctoplasma motrz. plasmalems Fempantemient feteo-quimico, ulvaesicucturs yfonciones, Tenoplaso y vacuol, doplasmatice, paras de Gelei,isesomas,rbosemas (urestnuctare 'yonigen:sintesieproveica), cleo (envoliura moclex: nusleoio y i soniat mitocondsias(quimica, morfelogiaontogeneinterrelacién de | snernbrana).plstides (ogenia, omozeni, desarelo y divisiones proplastcs. i Jevceplasos, amilopaster,cromoplasiesy coroplasios), pared elular(ontegenia, aqimica y Wresrctura,recimient por incrusacin y aposicion, Hanificasign, nbeniicacin. cubnizacisa enperodesme: dferenciacién de Ya pared: campos de ‘a punruaciSa prinasios y punteadurss), Reproduecién cebular; interface, mitosis y 2 meiosis, i Niveles de orsanizactén 0 complelidad bioloetoa. Organisms actlulares rgmnismcs procarotaey eveaioss, £1"talo™ como forma de vida aevitica Divecridad detelosy tendencias evehuias seas, Niveles generale de complejat ylendencias aa plusicellariged. Arquectaes,prctals ytalcediferenciade:tpos tnerfoigicos mas evolucimnadee yexpeciaizacion hstolbgica en alo algales. Cncepte de verdadero ede y conrolhitézenético apical, Talos con pseudetejitos Talos intermetios avascolaes, £1 "corm. La adaplacion ala vida tereearey Jas primera planes vasculares, Carctristcar mevfologicas yfsiolzicas adapaives. La aici dela reproduecién semal. La aiemancis de generociones ye evslucion de ice modelos reprocitives Bicos. Grupos Vegetales primitives farrologia Wstolocida, Introducciin 2 la macfolosia del crecimiento, Crecimiento misvoren tals. Crecimiento en individvos eexmosces. Cones vegetativos concepio de meristema Claifcarin de ls mesistemas.E] pice caulinas, Teoria de lu cdhla apical nie, Tees del merctema latent, Estadio anaitco del aie caulina, Repiones morfégen@izas del pie, Diferenciaciin del precanbiam. Diferenciacisu des tides primarios. Merstemas intercalazes. Mevicemsides Morislems primar de alagamiente. Meristeras delerminados o ides. ‘Naturleca del cambium: incites raiales yfosfcomes,origen cambinm radicler, caigen ¥ dessrollo de Jes adior. Cambsursaipico o andmalo, Apicesradicuares 92 Introduecidn a la Botiniea - FON Cétuos radiculares histogenos de larait,Promeritema celulax. Apiees abies ¥ comrades. Centro quiescent. Tides adultes: casiicaciones mas corres. Les Iefidos Ge revestimiento o prcteccion: epidermis, exodermis,sizodermis, pesiéer tstomas y lenticelse. Parénquimas: fandamenca, mednlar, eavtcaly especalizados ‘Teides mecénicce o de sostér; principies que acbieman Ia consiriccién y distribucion ide fos lids. Fourma y estructura de los elementos meednicos. Colénguisne ¥ exclerénquims. Tejides elandalares: sistemas de secrecion (pelos, hidatodas, necarios, londolasdigestvas y secreiras de aeites,pasaes, conducts resiniferos, mucidaginiferos y taniferos): sistema de exereciOn: saces o reservaries oleifercs {aniferos,enzimitics y sristeliferos. Tejdas de cenduccién: histolegi del lfc. CCompesicién quimica y elementos. Punteaduras. Albura y duramien. Tiloss Farenguima redial, Incosiones. Intsedocsién a la slog leis blandos (elements, ppundeadias de a pased redial: parénquima vertical. campos de cruzamiento, campos Je punteadums)y Jos doros (elementos axiales, parénquima). Lefio e reaccitn Histologia del Doema: elementos, fancén de los tubce y eéhulas ribosos, cules srompatantes(ontogenia, logenia,caractres primitives y avanzades). Circulacién de salotos oreinicce, Tranaperte a teaver de) Aoema, Propiadades, clasicacin y snecanismes de accion de las enzimas vegelales. t+ Morfoloeta orsanchieice. Vegelauvd Bje racical: emegeniay Slogenis de las sxces. Homomncia y alorici. Contrasies mocTeligicos ene el ee radical y caine. Estructura primaria dela yair.Pelos absorbentes. Calptra. Rizodermis. Cortez Endodermis, Cilindso vascular. Modifcatignes dela estraccuretpive: plantas Sat ralces, adapiadas a fnciones especiales (aces respratcrias, asimiladors, Sjadora, ‘breas, almacenaderas, mimercéSas, de epiStas, camo érganos de proteccién ynocinica y micorizes). Transicién vascular. Eje caulinar: ramificacisn. Tipos Conceptos de etela, Tipesextlares (clanBcacién tipcisgica). Organos esteares el ie (enacienes. miezoflcs y mezafle) v compljizacin eselr. La dicicestela Barenguimatizacién de los ejes (medalacién), Tipas astelares en Pieridofites. Buse siminospérmica, Concepto de haz vascular. La eusiela angiospérmica, Organs laterses fotcsintlico: Sistemas adreos primitives. Foliaizacién de los sistemas aérees canlinare. Retidceso Vogenstico de la condicion caulinar El wricofilo. £1 negate. La fronde. La hojx eimmnospérmica y su relacn cone allo. Lagunss {oiares gimnospémicas, La hoje ansioepécnica, Esruerurss tpicas y modksicaciones, Merfologia adaptstiva Repredetiva Allerancia de generaciones. Tipos bisices Je reino vegetal. GametoBtoy exparoiiio en los cormes inferiores. Gamet6stos ¥ tesporoptes en PleridoStes. La generac esporcstica El esporanio y las eqpors. « Teesporia y hetereeporia (morolseica y funcional), la heterospori yin adquisicioa del== nibite semiiffero. £] 6velo. Ovules printives. Ontogenia y desarrollo de as serilas simnospérmicas. EL estbilo:La lar angiospérmiea: idHfologla ongen ynassralera “Tnerpreiaciones tebccas. Desarrollo de ia semilla anziospézmica: l 6vile.: — 3.7 ‘angicepérmice y estacrarssascciada: Megasptognesis y microsporoaénesis -Palinisacion y fecundaciba. El eadosperma, La semila madre cubietas seninales, ‘genminacion ¥ dispersion (miltodo at ia plantas supesires).Fllgenia de la: Fepvoductiva en plantas Superiore. Embcilogia comparade: ea 2 “embriogenia de cormofias iferorés y superorts:" 528 f 4 i a y SOP SD Botanica; ciencia de Jas plantas Consideraciones cenerales sobre Ja vida aH ‘avila sea puede considera somio uns nueva propiedad deta materia anes rena cana cers maldsuls die fie o aanapadas en stmpuestes qumices ses Tammaera vient, que censitve el catiler materi bisico dsl vida genera jolcas. ce aiiestn eno fonvacibn de indviduos caveriéne detmindos rere fe caraienamh sr especie del mundo extenos, los caais por re esentar una forme bien delinida. > Dindawicas: como rerulindo de estes se observan tres nuevas propiedades (de Tas que ‘a materia inert carece} ‘Metabolismo: en su curse se ereuentr Ja ASIMIULACION = se toma materia nerte del emerios y se dispone de acuerdo con Ja ecdenasin Sal ‘DISIMILACION =a conseouencia de procesor de dessomposicign. se davualuen rustanciar iuense J2 desecho al reino de a, I a eee iano conan So cuLatgmente a los proceses de desrucion) v en la reprodurimn 2 tmunersten oe cwracteres empacificos aa descendencia). Se ee med rniet ‘qmemuda.sn fons de movimienios diriaidis ono feme a ssi ame — Lapotesiin conjunta de todas esas propiedades 6s exclusiva de Tos seres vivos (se excluyen ls vis debido a gue estes poseen la capacidad de seroducizee pero carecen de ‘metabolism). Zl sustrato de Lodas Tes edmencs vitales es sistema de sustancns poes ‘ariable, mado PROTOPL ASM en el cual actian como pontadores de ine disposiciones tscrcturalesexpecfias las macromelécnlas'Se préidos consitvids por anineicis. evolucién de le-vida ‘Tuvo Ingar a partir de una serie gradnal v prosresiva de sintesis _-sustancias simples, pracese que fue lomdndose cada vez més complejo hasta desembocar en ‘a peimera cet, ace aproimadienne 3400 ions de af in ssi gus ho e-anszee-s oma — aciin de. (desprendidos SUinexplosgn inci onan genies recline cSemicos. Graualmente a medida que Jes dtomos de hidrigeno y helio eran aizaidos unos 2 otros por la fuerza de gravedad. calan hacia el centro de la mube, cobrando ciéna velocidad. Cuando i. aglomeracién'ne higo mnie ‘densa los &emos se movieron mas ripido, chocando entre si tomeron la mube'cda vez mis te, Amedida.que sé'eevabs la temperattia se intensiicaba le violencia de las ‘olisiones, hasia que Tos dtamas de hidrgena chocardn con tanta fuerza entre si gue se fusonaron originando itor de halioadiccnaies(iberando gran catidad de enereia. ca de duymana SLA DIST: “CLA PRE EA Pe solares), energie eléczicay el vapor d# agma airojado al re desde los mares primitives se" veal (ca Introduecin a la Botinica—FONWM #2. °, cle), Estos reacciofes termonucleares ocurien en el sol aia hay en ei fnergia caloric y luminica que peemtis en gran paste el desarrolo-de a vida en maestro planeta Ibos planetas en cambio se formanta de los restos de polvey gases ave siraban alieder élisoh al comsenzo las particulas ee reweron al azar pero wnedida que la mase sumencabe de anata, otras particu comenzaron a ser traidas porla gravedad de las masas mis srandes, Eétas mezclat formaren grandes esferas que continuaron girando.alrededor dels, {a describiend Grbitas que fueron individualizandoce hasta que Finalmente cada planeta + hubo limpindo por completo sn érbita.recogiendo a materia suelta. Se estima que Jos planztas han comenzado su existencia hace aproxamadaments 4600 ~ rnillopes de afos. Durante als fSfnactones fa iberacion de energia proveniente de materiales Fadioacuivos que los consitvian mantwno calientes sus interiores. Cuando Ta Tierra ain se cnsonurs caliente, la mayoria de estes y cree matasiales se encontraban en estado Ugnide: ebido a gu prosresivo eniriamiento los materiales cuvo pesa molecular era znayar se precipiaon hasan Fe, NLS, A) ylooma ane qudaron nn pane es NO: conignza a diferencarse una covteza externa por enfiamiento de jos makesiles semicelidos Mls extemos (donde sallidades de ipo volcanieas), ux maatc ‘élide y los eases conformaron tna alméefera tormentesa (eqn muchs carga electica, matano, amoniaco. nitzégene, hidrSgeno y casi nada de oxgenc': nox descensa dela. : temperatura, el agua que s ra.en actado-gaseosa precipita 2] esvado liquide fecmiadose Ios puinikives coéancs. Las Davis lavaron ran pare de la Gerraarrasiindo ‘elementos como carbono, nitrégeno, oxigeno e hidrégeno._ Hee FAPSE HS “DE OFARIA = EVOW/ QCA PE CoMPLESTOS El origen de ioe pimeres compuestos orginicos eh nuestro planeta seeibe la mtjse = explcacion mediante a Hipétecis de Oparn sex fa cual a apie de os ieros Gimmvestos oreénieos 92 debio a una evoiucion quimica Hay dos aspectos impoctantesa tener en cuenta: la poca omula oresencia deasiseno yla | sisponihilidad en alguna forma, en la atmésfera y en ios primitivas mares de les cvatto iments fundamentales que ccnstiruyen mis del 964% de los teidos vos: hidséeeno, _gibonaoGueno y nisbgeno. H6ia eo © HOLS Or. Y THASIA Hy CF. YN BE Eribien es importante méicionan due nacstro planeta se cricwentra a tina @ianci sszonable del aa. lo eval peste qiesas-veacciones fe is cuales dependen los Sislemas vivos basados en-molécuias de carbono sean pasibles (Va que requiesen de amma.” Uguida. a baja teaiperatrascesan ya alas erperaturs Se ornay inesables) y elramafey. smasa'son suficiznee’como pare sustengatanar amisfera estable, detido a la aceiést =“ ‘gravitational (on planeta pequetio no-podtia sutentari y uno may grandes ‘TLinGsfera tan densa que los rays Sola io podsian pentizs ~ Sol EA. rsublidad de eerie tdritia (cal intems v ayce vAdemds de esos matiiales habia dis fm Eeemicn, SETTRICA by Wale? Se Gore Teonity EWDOUNTORS z El pato dé'es procasitas ales eucarotas es descriyuo més flmente por la ecvia de zvdosimbosis,segin a val se otiginaron célnlas de mavor tamafo y mls complejas stands “Sess comencactn alse enol intrior de las clas (a sf ariceacapaz Je aimeniani ibs erpanicas raduciae del mast exlemo ingirid células procerioias fovosintéticas o,capaces de respirar v Jaz censervs coma “eu ctoplnsma. Siviéndoe da dichas optiuses en lugar de digerzias). Les hechos se desarrolaron (hipetéticaremey de esto manera: ‘Ac Un srocasinte farctdfico pracimbrisg fapssit6 a un pracaionte heenssasd sexabio(Dromilocandis), debido a su capacidod pare respres OXEche. este hospedd y comenzs a uncer cons Wis BHlSCORDE. propercionande también su ADN.al organisms hespedante, Ea teria Ja posible rzén del mejeramianto del : cleo procanaie, el cual se hize mss complejo cada vez que la miscconda se ) divin cn mencr ania de AN. dae 6 a isn don reise d g ‘8. Seasosie una aspired ag de producir tubing} Ia cual peeparcion’ } is fermacion de un Aagelo val cecze parte de su AON permiliS que el len del ’ “pulcenanata ccatiauaTa peiteciondndase (ase de panda pars a raiacion de pystistas). Ahora el organisma era un provoetcatot helerSuufe azrabio Maselado c. Se produce ly ascciackin de eng groaeisarionle con mn proiceicaronte pismentado {apa Gancbactera) éendo ergen a un proioeucerionls autcrofo Jado. Le meva incorporaéfon son les proplastides. El alga ancestral 2 | / Blowin de ons laas fern es algas coon hla sein algaas y > Bloguimicas: slonofla AY carevéries, pigmentos foccsintétices, almidén como, ry : 3 ie r8ae celular de eeluloss, Elulares: ena chociestsapann de ana pica cellar ena region ecuatcal de ican, Ancestrales: ales marina multi¢elular relativamente compleja, con vin cico vital on altemaneia heteromSrBica de generaciones, la. cual habria invadido la tierra hace 500 millones de afos an una probable simbiosis con un hongo (tiquen). iv v Los reinos de Whittle (198 Para cats clasiicacidn, Whittacker tvs en SUng las siguilsitéé@ifacteristica: even, Pacts tA, NCTA ZOS y HETACHY TA 1 SE a ee © origen de los feinds superievés'a partite los reirios Ménera y Protista, {Foor Het, WAC, PEE ACL WRET, ALHET, Ket PRoseadionts [FetoGoe + ESFicoQueTA Pato PLAGeLAbe pn TocaD UAC ANCET RAL (928 Prnscusmo + Poe, Totoklen” CtinrthesinsaBwtn FOI eo oy bldomin WE : Lakutes coferqnt (1152) Foie Yecius iicteo Membratia plasmadca Pared celular, ‘Organdas revues, Leetite (It) Hie wweeinbs x xq cect & gd: ‘UNG: shongos~ absorbedores a ~Precarita ‘Eucanoias ARN en ls ea avtétrofas foto oq | ipetusione [cename ‘cigaiels, la menbrana intema WONERA © bacterias y cianobacterias~ miosintéticas / heterétrofas | PROTISTA = eee egerofes ratont mcécicas | = J maT NDIA rotosinteticos ungestadores a unicelulares (Ménesa) son unieelalares o pluricelulares (Protista. Fungi. Planiae, Animalia) PROCARIONTSS EUCARIONTES | “ipo de organlsmos | _badteias - anobactenias algae chiongea= beatin: | 7 sagioepemmas “Yengen avimiceS possen, _prosente, eon ADN azasiatoa auclevide, Senveliira mcleat y histones (creme aledy | ADN siasaciasiina hisionas cop.envpltuamclea: Siposees, | (Gromesoms nia, elas de muleale | dalle gadenaa.e poveen nucleole il ADNimudeaide ADNinees, derariaisy | ARN: cloplasma mitcemésas | ARN: fticleo,pucleolo, rbosomas, | loplasms i s.celilsica (er inapateice) atulésica, con enzimas, p recpitalons debide ala asencia ~ gemilocendnse. | de peptighicance y liposacirides..._ de eelulosa: himiesIoss y 2 (omeina) te Blega hacia adenvo formands «mi complejo de membranes donde fe llevan. cabelas reaccincs de irapsformacion deenereia, com oF Sire ofomando diferentes azenades. Surlen iambitn enceolmse sn simbiss hnongos formando liquenes, Por le ‘ameboide. Pocus ton iamoviles (espadaox Uk a ee ulas de lomasu coment Peas ook telos. tiene en cuenta siete divisiones amplins: ete se ONS So eprodoscidn gute er sts (por gaogamia, gamrtanogamia sehatcari) a Sita capora) Laclasicacgn des alga rs cote Gnmdviles debido a una pérdida (emporaria del Bagel y-por varias clivisiones mi S| fe ra. (HECHE- ALULADAS _ sents dahon a plsalenpeg de essa mes cesinswsie hoae @ Slanerrene Cre USE) ooropt®, Poeden sparazones calcaTeos 0 SICESS. i rapedbowe. © EtIGLENOPHYTA (englenas o eiglenofitas)._ OrisoPle } alpen oe son encacnins ee SRY SOPITTA (algae dratas © sso SOP, Desi a punto de vista det crpizei cele Las alyas puiesbres ocfonloh > SEELSORE Te a deraar opis) Coder a, EYRROPE TA tale : ; io U presentan uh coespe de estructura simple de masas de céulae no difzenciadas entre si.cuya ( specializaci aie all del poring as formas mis feito, dena TALO Ese alee: 2! ‘present or _ztalo raz © apa olanta sumeris (srzancs Moindeves, discos de Bjacion, s+ wiahidoa ) yf Terrie deci, subenng o.cutng es que deb penmanecer en Jusares my Di Fal SES Terekown Wagusdos scales béscamenteacunicc ls consents de COp Js temperauray la cutbiden del aoua son factoresesencales para el desamella de as comunidades algales see clambien riven sobre recat. conezas de drocles sitios himesog, Jas aleas acuéticas ‘orden ser dulceacoiclas © de agbossolbres.g oe encuentra ants en aes alealinns come Pednsyelvango de ph reanerida es varabe, senéo mm» exo pra SME VAS DAD (as: pueden Qatar en el medio aenoss, dase as comientes Gadiaduos plancéries), adheise alonde de cusnsne fntiidos bentonices) abien side (bsemente sé alimeniaree en un medio de aguas dalces o saladas (idividues nectGnicos. limbién forman comunicaées que viven en Ja interfase agua-atmsera. es decir casi en Ja ‘Rperiste Gaaiviguos nevstdnies). Cabe agregar, que Ins individnos 0 comunidades entices pueden ser de ditntos tips: eplisens(asentadas scbre roca), endsliteas (en isons de roca), epipeicas (armgadas sobre barre o azena).epizcicas(Bjadas sobre arisnales © en simbiosis con ellos), et. ne, senda muy esticko Daa, 1, piveLuntestulax:Sagtliaios (nSites por flageloe, 5 (se desplazan por Bfpodcs 0 peeudepodios, careciendo Ze pared Hj) copeulazes (ethulss méviles con pared sigida que-no presentan Dagelos pero que habsan evclucionado de formas Fageladasqoe haben perdido ese carcie)y cccaee (formas inmévles) 2, nivel deagregacién celular ot unigeneracionales o ceacbios (todss las Zhilas ienen la misma funcién vo pierden la individualidad) y agsegados vel de @ REOBOPHETA “Alo, eo ® reearantest honéos superioes (orearismes eucariotes Same {aleas rojas 0 redofias) @B PHABOPHNTA (asa paras ©5129) “Lot provozoos de filiacién vegetal son exclusivamente heterstesite pueden ser L, cagsdue ae forma amebsides y excepeionaimente coscideey alguns poeos former f oni ‘En evantoa oe hontos infesioees cunicelulares: Ins células poeden £& ovslodas. sftricas. laraadas o vecanguiare). ne posten pigmentos yo gud piss. simacenan como are ja de reserva elfeocSeena] pueden ser unio bifiageladcs, le pared celular se compone | akc de ceulog,jnvo con eres polimerce x puedan ser terzeezes 0 suitcwe. t Se Shes casos se producen cadens de cul que frman flsosnicelis.dabigoa una see ten incompieta (as clas jas permanecen unidas porn dermnadopescde de || serac stoyendo on peeacnicelic elo considera camo an nivel patedascel) 8 Pe Sn sn geltiva par semacin. satosos insoles) Caracteristies ip Son oe weselales, ademas de todas yas evcanbtices. ecimitnto pice fo Ne tienen céltlas Ll As Sie en nein estat del clo vital a hay coneaion evtutiva con Toe vegetal ye aoe mec Biyaon de grapos Giferentes de eucarictasnicelulares. Junto con as bacterias )heterdtrofas actjan come dese mus actividades son necesariae fam dgaradar moléetlas orzinica, J Hberacién de diida de carbonoaJa aims de Pepuestes picogenades al suelo. Requieren caybono oreénico para realizar sus aroesos elabslicos a os hongos son heterétrofes, dtenen st alimento como s cs ‘aipcnerocioales colonise (ceslas con reparto de fanciones ere veneatvas v ee ns casts aoe gus sepa condiciones ambienale> ~~ repodusivas) - = - ban varias ene uy fre forsee ds i tos facavos) en = 5, Seat mulicelular: Slementoslezreeaciones cellars proveniente de divisionss en ‘> primer fooma_ulizen Jos rzoides (ifs. ae ‘unsolo plano, de los cuales se. ifeceatee 3s (Gpos especialese™ rbienidc. del sustrato ode le'célula huésped varnente: Pero en ambos: de Blamentos en los cualas ce dviden los nsTeos sin qe s6 semen sepkos ence Tos “Carlocinesis sin eltocinesis- asiginandose iidividyos con aremerosos siclecs anisms formados por 38 1 fds provenientes de las (Evisiones de una célufa apical tnica o Ge un eropo de inicales apicales). lacy ee tase = ; Figobilind ZFieoer binds ‘enlenidee en una tics pared que los separa del medio externo) y.taloides nico | acinar Haber get pcan px COTS ‘Reesngn etracdnla), CS picial sustmcin de almacenamiento es él GLUCOGENO (ier as deters een xg ooeen coms oberg Ta aa ce Ses pciele plcciones son ena odacon 48 at Fe inaen afxetacin de amen y bebidas 9 verses esti eeducen de dlrentas proce metabéliccs, ~ producen ites; st estas e liquen. La renfocwecion asexual se saliza for faementacion (se desprenden posciones del | ens ec sg conesiz dsl vam | | SPREE Ss Sipatets aay reece cae aoe | | cenvveltas en hifos fingicas, sparesiendo ai-ta superficie 2 liquen como masas sulverulentas)¢isidiog (excrecensins erguidas de espectocoralino que nacen en la superficie liquénica y estin revestidos por Ia careza éal quer). Los liquenes.san de impertancia evclégica por _suceriones vegetales: abserben y retinen el agua de x pionetce on Ja ealonizacisin de ciertas hivia que al combinarse con CO=qne | esprenden forman vn deide débil que corroe la roca desméa en la cual pueden penetrar sas ‘puoides. Tanibién rerun grandes bioindicadoses de alta contaminacion atmosferica(e). con 0, el eva altera Ine foniones fovorineticas y In evcnomia Rida. i En cunnte ala reproducsion puede ser de dno sexual, asesuel o por uliplicacign | esta, Ene media sea per gameangisgaia Is sinus Seren | geen sleds se denomina CENGIT.A. y sino se realiza por sematey I | En la modalidad esespal ze aman expormaios en Zgonlcetes)v conidios.(en ascomicete _y basidiomicees) = en ambos casos, por lo general $e forman eepores no mévies que Son ‘Sropagadas por agentes estemes. En el caso de los esporangios son esporas endogenas ie fos Conidios son esporas nein de ciclo wal ferman esporss méviles, Tanto en Ja mitosis como en la meicsts, la envoltara nuclens.no se. isocia sino que ce constrite cerea del punto medio entre Ios dos miles hijos y e hse se fonma denise de Ia envoltira. Carecen de centrioles. Esta combinacién de caracteristicas loz hace diferentes lez demas evcariora actuales,reforzanco le idea de un seine apaste. por ‘ikimo la reproducciSn vegetativa se da por fragmentacisn del tlo, {ésporangiosporas) pertenesientes a hfs cenociticas, en ec fexogenas (conidiosporas) y,pertenzcen ahifas septadas. En vs triftsico, Hay una fage haploide, jisinert um fae dire rerltante det SB Bleaved Ingo def lasmozant ce Sige ee pa hice forman e learn y se recetada porlasisa cigle de vida Unieo de un. esentada por Jas e i | | | 1 Rp slic aus | procera sexual (or retaréo dela fariogami | | L finan células con ua micleo de cada pr sepfesenta como n * n) yuma fase divlaiée ‘Las hifss haploides se combinan por conjugacin originando eélulas dicanibticas, La célula Scariética se perpecta por divisionss conjugadas de los dos nicleos, feemandese hifas ‘icavidtices, En algunas de sus células, generalment® las de Jos extremes, 8 produce le tariogamia (2r: igcta), seguida de una meiosis con formacion de espsvas. Extas una ve2— paduras \liberadag, gemnunan originando nuevas hifas haploides. Gragjas al retard de la ‘Suiogamia yal desdirollo de células dicariéticar que se multiplican, Jatancidad dr esporas AN ee Side lashes icadéices Writs, efmicetio ‘ £4 1 5 geeaniza en peesdtejidon per entrelazamiento de fs iis (ito haplgies ceme Garnicus, formando ol cncroo fructiery (te snstayen las his eatéccas porque en estas ny Se vans fear los mings ceStcos ght ego van a oeina 2185 ofr) Les cuerpee a Touftrongueden ser absettos vearadey, Conetiuyen Is esiracture ms Hamativa y egnesida ca Inroduccién @ la Bevinica— FON 59 | | a I — pasidiocarpo es tt pileado (u hens aunque sélo representa una past de su ciclo de. vida, Hay dos grandes grupes de det he Jhongos superiores que presentan este tipo de ciclo de vida: ‘cuespos fructiferos reeiben el nombre de ascocarpos y basidiocarpos. en os cuales se —Soerunin las ascespares y basidiospores, Un ejemplo de ascacarpa es et apotecio (cuerpos Tocaferos en farms de copa y con el himenia en la parte superior) y un ajemplo de de combzera, deride elamenio se encuentra en Ia parte sto hasta #l Borde de sombrero 0 FECOCARO - APOTERIO 5 tsporagio cen esporas endégenas Inferior, opizands laminillas que radian desde pileo). : Zesapiocngno ~ PILEBES ap esporangiofora . conidics con esporas eXégenas toe Nota: HETEROCARIOSIS Jos micieos de un citoplasma comin son genéticamen's sions fe ie aenibcanene Uns, owe genes 1os-coss de mace Seat rama genticagPARGE coal aque a ua fnotipo diferene pars cada Mls are rae as tints de feackemeral mismo icaic. Lar mlacionesreesivas poeden SEE Tuan en algunas inewdEieare ccs pox op defects de los altos © ees seer peceenos en ouocilelgar: Adcu is cope heteroceticas se ven avorecdas por la seleccién ante la inexpacidag da-cigs de existr en estado homocaritico, "HOMOCARIOSIS: os tens dé un-miznio ctoplasma som xenHicererte iguses. PARASEXUALIDAD. Jos niclees haplcides de wn micelio heterocasioxico pueden fusionarze prodaciende micleos diploides, algunos de los conles son heleroiedtcer, dentso ‘Sones cn cscmss pusden ear acotados dando usa a cuzags« los iniclecs Rapides pueden volverse a formar 0 no, si esto octsre pueden ser genéticamnente eg v format combiiacionss heerocariicas amevas aloo Fanta, a Intesrantes biotae v 95 28 d les plantas asec : Garaztersticas:amboe friar constauyen un zen de orssiamos fosinttcos., ise (qnceswov-algss verdes), pccelnires, con pared cellar de ‘elulosa yt aufene aero Durante so evelucén sparecea.macraas Eatencis a la formacion de Grgaioe Sxecalizados en a fetcsintesis, sesten ¥ anclaje. Lt semrodictin sevual ts Goo lemancia de generaciones vreduecion del gamelofio plots. l- ca introvinecign a la Botnica = FONVM $2 | , 1F, Unicetuar:erganismo constiuide por me céula con mouiidad per Bageies, pados ocomrente cloplasmatica (Bugless, Cramidomenas) 0 sin mosfidad (Giaiomeas, levaduras, es eso por coesent cteplasmstical. | — sido celvar: asasiacin muuhiseheraccyal de céhas con funcionalidad Jndapendiante sin conesiéa sitopiaemalies (rnvon postnatal) formanda tn conjunto. caracterstico de cada especie. Se disingnen des arupss_cenobio (miimerg Sjo ¥ bajo de celulas provenientes de una unica progeitora y por ende de nna ism meracién: generalmente se reproducen szasalmente por Surospor2s; 6, clories) la colonia (mimero mayor e indeBnido de céuas de diverso orgen y pore tanta Ge diferentes generacioner nz colonies pueden muliplicarse vegetativamente por fEasmeniacin 6, volvGxlAmbas formas de aeregades pueden ser Dagelados 0 inbviles y presenar diversas fonnas: colons Hamentosas, dendroies, iticas Jaminares: canabies discoides, aca todo exo, especialmente para la snulliceluavidad. se requii la aparicién de una pared celular fermada pex un elavado mimezo de polimeros enables de qutina y ceulesa 3, Plasmodial: masas de plasma mullicelular desnuda, sin paredes. ni tabiqae: ‘oviientoe ameboides, hetersiofcr 4°, Sitonal: ereanismo compuesto de ura sola edlula mukinncleada de recent ~ jadefinido (cepaidas carcciness sia dlociness)y codeado por wa pared ‘soruccralmenteexpecializoda 5, Pluriceluinr: organieme cansituido gor vies céuas conzctads ‘Glunlasmaicamene desde ay fonmécion (unin congeiita ov. Tetige:(parenquima) goptnts de cuulac ave complen ura funién determinada. ‘sainads por ta nico punto vegetative, es devs, Lenen UR ongen en comin (con control hisiagenético} El igen de io: tefidesextd dado por un srupo de célnlas jadas mezitemalicasiacales (Gon Capacidal de susperpetuare), las cuaite nginarin un teido, al parénqnine, 9 des. el parénguima ¥ Ja epidemis come ejido de evertimiento Gxieias), [7*. Pseudéreanos: estrictura formada por un tejide verdadero gbe toman el aspect cle wh érgano(j que un égano es femeado por mis de un teido verdadero), Nivel “fs, ‘Oreanos: estructura fosmada po diferentes tejdos verdaderos expecializados en el cumpliniesco de delenninadas fansones. Nivel de coma ls. Flamento: creaniono plricelular con eéfuas unincleadas (en su mayer; aqulls gue on prnucleedat se sma cenoalos fos Slamestox Cenociices) dgpUenas midimensionalmente (ineales) en una o varies bebras que ‘pueden ramtficarse 9 ser simples (sin control histogenético}, Su crecimiento puede fer local (gg siones micas se relizan en deters regiones¢el laments) 0 diftao (cualquier clas s capaz de dvidree matéticamente incrementando el nimero del Glaments), dentro dela vatiedad local se disingven e) cxecsmiento apical (a lula del extremo distal es Ja tinica que se divide stitéicamente promoviendo la elongacion del flamento) y el intercalar (las células con ativigad mntotica son las ubicadas en el oto extrem Tel Slamento hablindose- de wa polardad en el Samento; lar efflas e es extremos présentan iferentes finciones: J apical se encarga de las divisiones mtoticas mientras que lacélula basal cumple ls fanciones de Sjign).Segin exa propiedad se los casificn en of hniroduction: Botinica— FONWM 5 “7 napléticos (femado por paedestransveraes,pudiendo ser atlémicos si todas Inu cduas son caces Ge divide yongint tras cus complet en fom transversal elomices sila cil pica se encerga dea division) y sfonlesQay ~hte cavers, dion ser poe sar etlan ve dvien en was senides | ‘teonicos efi coance canine] seatdo fe a dvsin eisinandoce de mayor compljida'son aquellos que preenian tanto tn os atect some ta posta seinen nome de Slmentcn Rerescos (Guy diincidos ene a alga y los hong). Pueden sex no raicados con vn smustginee y tamiicados em 0 sin vata masdaginces’ Pacadoustiges: (setdparenquins) agspacin de Slaentcsentsizadoe i ceria demu ceo (sgn ceenas pee ertecncs | Seem hogar} ceonirepedocios vis misiuena sn ~ | SESE luaiatn de Satie) qos hmanmacsrucuvemsiean | aside. 4 i> eS: crite pce plato pe dsr de sche en toma | eae a se ersemgca hor, Flamentse: erp desaveado en ure dinensén predoninantetomansnaspeo | cee tame ioes Pig reer oa a eNO ea hse. SBR ees ered exes inns anche | NIVEL [7-7 Satezate ictal conisn pose E cru | : “— Blgicatalal (anién congénita) Taide rc Sifnes. Filamento Lémina Peeudiegano Organe T i nivel Talo nivel Cormo Pseudetelide, FILAMENTOSO LAMINAR “0 SMASIYO Note los Gierpos Yegetalés en los cuales no ge sbserva li pieserc de Grpinos nities jares de sostéh Lgnificados reciben el nemlre de talo (flo famentoso laminar, sulla, parenquimatoso); lame cormo alos corzpos veghales consid Segshoe y iefidos verdadéres, uusidas por mitrelibrills de 10 a 20 micrones de Gametro (polimeres lineales d= Vischow sxsbleci que Jaw eflles slo provenian de ate célulusort-esstentes, por lo cul se deduce que hay una continaidad infertumpida de eflidas que fieton evoluciovando, En 1925 Wison"zelaé que lee problemas bioligicee encuentran scloeién on la cul, Las céuls slo poaan ser observa seroscopios que aumentaban ei poder de xasolysin minima distancia sible nite dos ene separados) elo homeana, Jo ‘diferencia que hay con el poder de aumento 2s que este aime aumenta la resohicién_, rienizas que lagsclucign es Ja capasidad de dlsincitn ‘fo humane = 100 misxones cétuta= 102 50 micrones ‘ileroscopie Spiico:trabaja con luz bianca, 500 veces mas poster de resolucién que el ojo hiinano, distingue hasta 0,2 micrones. | njeroscooio electrOnied utiliza Is Jorgiind de onda producida por la refeaccisn de clectzomes diigices, distingue 400 veces mas que al Splice y 200.000 veces ms que el aj¢ humane, mo | A operea donde nw nde de ridin jie pepimrehpieaestn PRETE Paved celular Es una mauiz exracelular esurechamente adosads # 1a membrana citoplasmati supercie extema: distingue a las células vegetalee de las animales. Sué principales Sansion \v. { Lila el ckoplasma orecegiéndalo de uns posible recurs débido al aumento de Volumen provocado por el ingresg de agua ha Iv’ pbsorcién, transporte y secrecién de sustancias, Bie |v Doniade actividad Hrondmicaodidexiva, ee Bias acnie ~ 1 Da forma y soatén Fl componente mas carocteristico t+ la CELULOSA, intezrada por maléculae de elncces sspecte crstalino), Es decir, hay una gran aerupacién de flamentos de celulosa integradcs por pentes de politaciridos formando microfionillas (intervienen slicepreteinas las cuales ‘ian plasticidad a la célula). 41 aeruparse varias de estas se forman mactoftbrillas por enccle La estructuracristatina se debe al orderamienta.de fas moléculas en cierias partes de las rmicrofibrillas,La circulacion de agua erize Jas paredes celures se denémina cculacisa ARQELASTICA. Elesqueleto celulésico esd interpeneifade por wna inatrix amorfa evizelazeda de -mialeculas no celuldsicas: la HEMI CELULOSA (carbohicratos de meléculas hidréflas; = sustarieis ntalina} y Jes SUSTANCIAS PECTICAS (sustancias amorfas, pléstices © hisoscSpicas, es deci, jransenen la humnedad'y dan inbrici¢ad). (63 Introdueciin a la Botinica ~ FONYM 59 Ouro constituvente es Ja LIGNINA, (sustancia amorfa, polimeso de varios aleoholes), ico con a elo el polo mis boas, icant ls, os dal © Heidéz aa pared.La cutina, saberina ct “pareddes de Tor tidos de protec .goe enzimbtico, La aut se constivnve ccmno un ieido. evilar la pire de aga. Lai'bunanciag de 1a matriz (pectinas y hemicelulosa) son transportadas en Jas vesiculas del diccioserna a ignal que les glitoproteinas. mientras que Ins microfibrills de celulosa se sinleizan en el complejo enzimitico de la membrana plasmética, BS se combinan con ceras pata Las capas varian en zsoscr y dependen de fe wbicacién en Ta planta y de la edad individual: en (oda célula existen dos cepas en la pared: ti. Jamuflla media: se ubica entre las paredes prnarias de las células adyzcéntes, se compone miiyortariamente por sustansias pécticar, Cuando una célulacomienze a gnifcaree comienza por la lamina. 2. pared prlharia: capa celuldsica depositada antes y durante el crecimiento. | ~ celulegcomtene celuloca, hemictilass, pectinas y elicoproceinas Puede legar a | gnificdsse. Las pectin doladan de propiedades plisGcas le permite ser somneGda [spleen comino cua logan da pai. Las clus | _ividen conden pred primase y paths vvos san expats dep forma, dviise ydftenciare en nuevos pos de Bhs, 6, esae prossros matabstce, Pio guneal las pareees pmae, no peeeen un eros tuniforme, sino que tienen ireas de adelgazamiento amadas CAMPOS DE INTUACION. Conductos citeplasméticos I i ESM: ‘onestan los coplasmas vivos de las célnlas advaceates a través de os campos de ‘puniuacién constiluyendo un buen camino para el transperte de suslancias. Se ‘encuentran zodeados de una membrana ctoplammitien y alravesades poi un tsbulo | i j | el reticulo endoplasmatico lamado desmooshnlo que ea el que realiza el | i} i transporte dens sustains 5, pared secundaria se deposi cia cara nt de pale primaria como se Is detenido el crecimiento cellar ya pared primera sa elongacon Es ‘onferada por abindant hls hurfeluosay Eeina pictas que eect da shcogoveinas y sutancias plies, La masse compone de hemiceilose "Hida iene stoma goat quela pared pamacae rmata por Spin ~ peenzacin de les wcoelesCllésias [on So ep Ue Boas Oe elon Se disfoe eno real eran age cn eect a si 0 slonesisn de ‘tal ma dspotcin horizontal en Syla epodicién sas oblctay «sla capo ih id y en Sy sighed veces pedo alae, 2¢ tna cma mucha mak =O deleala y Yene igbal igpasicibn de las fbras qu a Sz en ga cae tera pusde exis recdbinizal larado capa veriginica qa Son restos da cicplasna, on elects ;rolplardics) inst fnanaca same nat 36 Ja pared debi duet nicrofiaas 36 adocan mis densamcnte. A laalitede asia ~ hhideolias) agua cellar (menor concent) aged descilada (mayer concent.) Existen dos maneras de stravesar la memibyana \ diferencia 8 cancenvaciones (pores, membrana Epidica {gr=dienie i elecroquinico ~interior nepatvo yextecion pesiive-):protena de canal canales acuoros ohidroblices que pete que i adecuadosatraviesen Ie capa Upiica). DIFUSION FACILITADA: 2s el mismo proceso que] anterior asltadaclnemeisizas 6 prveinas de tanspere (evan ie mheewlae Ge i ‘an lado a cxzo por difusisn), 1 'B. com gasto de eneraia (transpomte aciivo, requiev? enorgia oblenida del ATP por 2. URIPORTE: ny slo menor soncesaion pst Jan ugar de_mavor + SonRAnerORrs ssi dnd dooce ato simullénea ge cis solu ung aor uno 4.1 Eiparté; entra scluto A y entra solute B. *AWG - Qa, {LEAR ona eo ay sale cute, Sale - Ou le ¢ decir, slgunas sustancias necesitan ser ciminadas.y otras eer adquinas. Un basic deena cn bonba desig pain onde: Sees Y ae require et poualdyce Amina el sao mediante erttranspede, Y ta peteina iter asp su fxm para ceptor a moléclas de sin. sbretendo te eegia necesita el ATP yor media Se deli com inervecién dela ensina SrPasa (al enrexge eerie ve egvits en ADP: atbas son uionesfsfto de (fia eta or Ye moves 6 Sigur eng aii 50 y peas | simtineamente se hae ingzesar el pote a edie que etiinae sod iar ls pctena sobre cu popi lesa st detprendseneaia yun rapa Toeitn . (9 Inuroduccidn a la Bovine FOMVM 8 x» C. enuloctlosis y exéeltosls: supone la formacitn.y fisién sécnencial de vesiculas ya que Jas proteinas de traeporte no pueden traneportar macromeléculas tales como proteinas. = ipolinuclestides y pobsacéridos, — Modelo de Singer v Nicholson (1978) eee 7 [7 10 icidc nen 3 tprotena negra desde fers ya as potas pict [siete | Y La volceidad de pénetciSn de una susiancia se encuentia relacionada con la olubiligad en lipides v el tamaaffo de Ta melécala, Seré nipida sidas molealas son Speeches (no polars) oirosohbes (polars pre sx erzay de tanafo~ J seducido: ser lento si Jas melécala (CETLH Na’, |} scileares, aminobritos; nucleStides). Y Las proteinas dle transporte transfieren salutor a Gavés de la membrana, con \ csoracteristcas cemsjantee a Jas enzimas (sities de inserciSn espeeifices y ée sta selectividad). Bay diferentes Clases: unitranspertaderas y cotransportadoras (sinport: vy asuteanspste) ‘Tropasma ‘Sustansia antorfa homogénea en ls ge se hayan compipcales tefringentes de diveftoe tamaties, comprende dos grandes paves: ‘A. endoplasmar blando B. ectoplasma rgido y sin Se compar omounsnena celia compas vue ea ebingsi¢ insoluble: se encontrar compuesto q inorginices (Ias macromoléculas poseen gran plasicidad, ensamblindose ¥ devensumtlindese): Poste movimientos rlstoies peiédicas Damedes CICLOSIS. Le sircalacién Ae-atua por el cteplasma se lama crevlanién SIMPLASTICA, Geesquaets zn de intereonexi s pécticas Glamentosas integrado por micratiules (de i tubulina,Tuecos; ej. cilias y Dagelos), microflamentos (és actina, pretsina contrécul que se I t uubicaen higares de movimento, ej Slamentos del huso acremnico)_fibras inesmedins (de proteinas Sibresas fjas: que svelen vbicarbé en lugares de esfuerzo mecénico) y nierourabéculas (supieslamente preteicas) que inlerconecian a fas anteriores (contienen 2 Jor jul y a su wera los microBlamentoé}. ' ‘Eh’si ef CtBecGuelecos id ectidtirs dedenada no immanent ino a silodifica ¥ desplzza devacterdo a as actividades calulares. Sue funcignes sen maniener!a | forma cells, peice] mivienta, alas eemneas ¥ pent el transerte de vesiclns | Teonteniendo sustanciag a irasiadar. fn forma de tece Blamentos vesticales micas que experimentan secuencias regulates de trasmeniacién Y (Sh ntodscign 2 le Betinica FON DW Y alanadosLnmatioe “acu” el conjnto ss ame “grana”). Comtienen Duanentes corodbocsy caotenaies asciadee aa merrrana de ls taceides. Fosean forma tiseoe. Los iceides se conectan ene spor otros acide Jamadiostisoides intersraneo etromstieoe. En sl etroma hay agua, slbosemes | ABW (por Io cual ton erganniceremiutSiomes capaces de auteduplcarse por | isin; este es similar al de las bacterias lo cual refverza le teoria endosinibionte) ¥ainidén almacenado emporasiumente. En les deroplestos tiene gar "tosntsi: Loe clovopasteeaisladossincetzan ARN Dafoe dieccicn del ADN cxomnesémico y de claroplanico-Se han conver ena forte fndamental de | suestesneessiader almenticis y eombosibles esti imlicadcs en ta snteis ge sminoicidery auidos eras almacenando aimidés lemporaiamente, oy sneiconen snus som ufo ee tua que {proce au x a ene Dascide, eon Inc) om sera amie Se ida — See eek ana pana UES DOMEATO. cal ego sin :nla gaps cazwa en elecuome, = Cph05 +60] se polimertze Tarmando el amigén ne tienen Ia.geopiedad.de dar coloe pdms Se redein o absorber Sana sama del especu selar (Sibley Gomo compenemte srsinio. Hey dos dasisecones {> porsu solubiidad en delerminades compitestos: 1 ola odie se ubisn on be vacuclas. 2. nopelares oly {en sslventes oreinitos v erasas): se wbitan ‘en los plastid |> porte tuncion axe cumpien: J | 1. felasintéticos: clorofilas (en cloroplastes, ipesolubles). carotencides | | l (eacleroplasion, Upocotubles). fcocianines (en vacuoias, hidrosakabls). 2. mo.fetosintsisoe: antocianinas (én vacuolas, hidrosohubles). Sande weleiead TO> er net Carag {San-unaducios gasives de! citoplama (iniusionés citopleemétias, xesutamtes del” ~ metabolism cel don, cescale, Son inglubles' son uilizadas en prccesos de sintess. Pot Je seneral'se ubicen en vaca en Wsicules @j, drasa, rafiges (Gnalatg de caleioy coins (generalments.almacensn, sonatte clef ‘stocondriag FSCICAY = _Sen.crganlos somiautSacms (peséen ADN propio du les perme autodupicarce) _—Tedleadas por dos unigades de membrana: una exvemna v una intema idtensamente plegada: (¢3 Inuspdyesign a a Bccinica— FCNVM 59 Jormando pliceues Jamadce CRESTS MITOCONDRIALRS gue suntent _supesfcie utiizable por las enzimas ¥ las reacciones asocisdas a ess. Geneence Fon ins pequeta quo es lager pero on my vate fom y Ingen asa roan SS dl isl de a secnracign celuas, proceso aue imc a idacion de moléculas orenicas v sm consenvacicin en ‘TRANSPORTE oxidative, 3. CICLODE KREBS: en a matriz mitecondriak coresponde al masariamie serebio de desradacion de hidraces de carbone, lipides y anineacidos. LECTRONES: en Jas crasias mitocendriales (fosferlaci membranoss; ¢j, en algas unicelulaes snergia para el movimiento, También contienen components necestrce parla ater de slgunas proteinas en el espacio central Bamade malsiz mitoconétrial: alguno® de estos son: ar al becterian), ibotemas, ides, cals, sodie y potasio. ices‘radical y ca Tepe OLEANVOS OSE LiSOSONA, PEROXL YONA ‘Tambien Temadoe ctosomas, son orednnlasesféricos todeadas por una membrana simml. con un terior eramsloso va veces conlienen un cuerpo-crisialinaste prolzinas eeneralmente asacaios con stementes del ceticulo endsolesmitico: gj. peroxisomes (metabelismo del Geido elicélico ~fo1o téspiracion., elionisomas (contienen enzimas necesarias pula conversgn de Jos dcidos grace Gn hidratos de casbono durante la gexminacion),lisosomas | fenbiinds hitrsiicas que hidrclizan molecules oigiicas'en material inoreéniwol, J 1a foam de los isocomas esti asosde al ciloplasma Hamedo GERI, (ei. | _eideplasmatco y apace de Gola is promenade 6 cope GERL. rndicase oe Sogn 1 beara ters fl cisars cynmaoe ep ne eoesaln en neeSHG IS Eas = lp fSnenbeate carn Gale Bia Anan ie aiian as mas LE gis cl mpegs mene dante depen ii” “Red polmoria de membranas -wazicolasubicadas en letsvir del ipl, et ‘sip de Aa Ue bord ieis euoglionaice spares de Galghels Sumac suit. Son LET 2 ? ) 2 novfeijeica j gendticamente igvales entre si: Ia itooines | agape - ; shop [asa Q fete eas (AA AA anticodén sobunided mayor =. — ARN mensgjero | “"Nionémeras! Composicion Qea.) Palisades (HEC) Menesacenides | CHO { . (alenidén, celulosa) i ssustaneias que inhiben o ectimalan el resto del ciclo; de tal medo que determinarn sile divisién celular tendré o no Jugar. 2, 3 isintesss) eLmalgtial senético.o ADN es duplicedg, al jual que muchas ccganelas; smibién se sintelizan-vasias proteins que intervendrin en la division. 55, Bk ge forman algunas gstructuras implicodas direcidsmente con 1a mitosis come lee 1°” componentes del huso seramatico Ie jm repeticumente a través de sucesivos ciclos celulares; erganiemes ‘umufilayes y algunas células de regiones espacilizadss pierdesi sm capacidad de replicasién Tei meduran y células com las que forman,cicotrices (calles) sSle censervan ‘bajo cicunstancias especiales “MITOSIS; coun poceso dissec Srkinna dvido de manera convenional en esate EGS Ee protec metaate,shafae y lofze lag cales conenyen el proceso por Fes Perl gendco dupicago en a interfae se Cide equtabvamente anve det ‘hltoos hijes gencicamente ales 2 0 progentcr j roleinas Aminwaciics | cHON | ! iH | i BANDA PRESROFASTCA: non G2 las seftales que indican que una cilia veasmparac a | Acdosmcteices ——_Nuclestiiow cHowp | ivilose #3 Ta eparcion de nna banda anular y essecha de micrst tainde la i - \ | Sree opined, Esta banda sealivanente densa de mycrosibulozsaéeaaliceo | | Lipids Lipiccs | cHo | areolar que eerespende al plana ecvatorial cet funro hnso.milico, Desmpacase : Le L se pas de ip iniciacion del huso mitotico y bastarte antes de fa apariciOn dela placa celular SeiMielotase lard. Sin embargo a siedida que la placa cellar se forma, cece hacia era Division celular para fasionaace con fa pared celular made en in zena prevjamente ccupada por a banda E En los organiémos unicelulares, Ja céloia crece mediante le absorci6n, de sustecias de sa Peer f entenio qc allzn yam sntzr Rosas molesvasesooclesy encenals. cuando Seats Cuero tae, se divide Las eulas jos, con mtad del analogue ela are Una confananoa cecer. La aniion cer poed proce ova wheegnlanidad ease ae poms hers, prodaiendo una soeeién de ergasmosiéncos. Los organsmos Seateianch crven mediante lo ivi clan yelagrandanient de las dias Las Pier, eoducies son earaceualy fosconslene sacs entre y can in cule inl : La division cehidar en lis eucesiotas condisteen dos estados gue se stlapan: a carkecinesis {la ciocinesis. La mitosis es el proceso por el cual el micles da crixen a dos micleos hij jacuve fa divisis sjsies Iijos en illus Gistinte ‘Sioplasmilica de 2 célulav le sevaracion de lo Elproceso de ia dvisidn clule Signe ura SicuendiaYegulr de events conoeidos Gomis * cielo celular require, de varios periods de tiempo: => | pirer nase fase exisente entre ls sucesives divsiones, os un perfodo de intensa ividad. Poéde dividirse en tres tapas. - ois de ba mitosis yes 1) Gi Gelinas gap") sen somenie un temo _ Fr cusinianto det material Gtoplamnssic Lnehidos vaios orginules). Se sinteszan C paogsse wecwiosias havo graduananeyghec sores dlizdasgee te | <,PAQEASE os eS [nde Somorena i suegado por dor airs)Enls | profs tard, Iuego de ocorcartey engrovare, Jax dos cromdsidas Gulicadas de 332 Se ocientan cara a cara casi paralelamense v unidas enre Spor el cepisémera, ¢1 Rha tieneruna lecalzacién caracteristica para cada.cromosama y divide a este en GOS Brazos de Jongitad variable. ‘apixece una 29na sara sindedGe de la ewvoiara nuclear: ls micrtitles Iniialmente oo ence al ter pedo en in pis amin. ein alneados paraldamnene a8 i ‘Sperficie noclear. lo argo del. del fs. Esa es ls pesmera manife.acionéel ensemble serpin maecico. Arndics a Ia proface svanga el nucleo se vuelve sradsalmerte | inditerenciado pare lusgo desaparecer. Poco después, Is eavoltora mucess s¢Fome i pdicanda elf delapiohse, : = ; [C_METABASE: sz nia cuando lus (emits tridimensional anche em él centr0 {estzeche en Jos polos) acupa e] érea cue Doseia el micleo. El huse esta formado_por las Abos: | get aso fmanojos de microeibules) Los Eromesomas, cada une fermado por dee” | cromatidas, quetan dispnestos pore centiémero alo largo del plano ecaatorial dels, {(Aigunas drys el hoso atrviesan la céula de polo a poo sin presentar ring romosoms [pihedido a elias. Cuzndo todos los cromosomas se an movido hacia el plano fciatone Ja" |femila ha completade'a metafuer: Las cromstidas estén separéndose Q 7 (G2 Iniroduecién # la Botinica~FCNYM 5 “La osacion dla shucoa s esata en dos eas ipcipales Ta ghucSisis ya resptneitn irneprte de eecirones v cielo de Krebs) Te pamera re Ga mel cloplasma lular icra se da ena mutoconcies (en as cresas yenia maine respecivamentsEa_ | Ia uci, mols de alocoa de carbs eesti Jos alkene. wn conpasao.ce 3 fo Sido pisico en ete proceo te elimina do la msiécle de slocoea flomos Ge hidtgeno-o ea 4 prone 4 electrons). Lo electrons dev de les pene on spin poral de NAD iets qe ss eae de toes pennanecen en sotuelén camo ines de hdrégen ~ En i respiracién Jos itemos de h acide pintvieo y les items de cat dioxide de eardono, Los dtcmos do hadrogene, en foama de eleswones y protones. son tndos incialmente por el NAD" y un aceptcr de elacirones retacionado. Finalmente lodos les eleetrenes y protones son eliminados de los tomes de carbono de Ja meléevla Ge glucosn orginal son transfers al extgeno y form agua. Durante la lueslisis v la FespiraciSn se genenan und 38 moléculas de TP a parir de ADP par cada molévula de alucosa que se degrada. Sin embargo, exitie un procera fundamental que permite reviemente formar elucosa gue iueee seré descadada para obener dignsd ‘agua es Ts folosinesis. & Fotosfntesis iH na feosintesis. Ja enerefa inminice s@ conviere an enargia guimica y se fja earboy compuesossepieds (leremes dds seg las as de asunsin vegetal 8 carbone tails bebieeesaiy Le energia necesara part este pcaceso ¢3 capada mediante piementes fowssinticos (clorofilas y carotenoides). La Iuz absorbida por les pigmenice eleva sus electrones a niveles_ “energitieos ms altos. Dada fa manera en que Ze entueniran empaquelades lee pigmentce en “Tas membranas, son capaces de tansferir esta enerdla a moléculas mis reactivas, como la clorofila A (Wispoesiz de manera ezpecil) oe per dead metas elena, membranose interne consistente en fusionadcs de cigs aie CE saces sla des lade laces (conte Daman rane), ir pms tes moléels eeponsables dea capacin de esd st. de eas membrane yaplicados scbre ellas. El proceso fotosiniéti¢e se cumple en dos etapas: St 108 Ulaccider, obeniendo como resuzado ls conversion de la enersia luminica en | ‘soeraia cuinic (imacenada en enlaces de ATP VNADPHD, Laz Tega al flosistema I (negrado por mpler moléenlas de locals A y B) hiciende.que los 2. ‘slapa luminica: Gotsisis del aoua en Glacoides) se reliza en presencia de.inz, dentro ~ : Ga Intednecin & la Bitiniea FON 5 clecirones (integrado ya al compuesto pigmentario) sean elevados por medio de molécula Prag de clorofila A hasta nn aceptor de electrones, Al ser retirades estos elecirones dla moléculs Py, son sustitudos por otros provenientes de las molécula 4de agua, con profuccion simulkines de exigeno libre, Luego les electrones crewlan ‘mediante wna cadena de ranspené de stctones, hacia Totosistema I también integrado por pigmentes cloroflicas A y 8 (este pasaje electrénico genera un hombeo— de protones desde el estroma hacia al espacio tilacoideo, que a su ve _gradieate proténizo desde el espacio lacoideo hacia el estroma y nuevamente, propulla Ja Sitesi de ATP a partir de ADP, proceso al cual se denomina folofesforilacion; es un proceso quimicosmético ¥ se realiza en presencia de la exzima ATP sinreiase). La energia luminica absorbida por los pigmentos del Fecorisiema T'y mediante la molécula Pg de clovofila A. hace que se eleven rucvamente electrones hecia otro acepicr de electrones. Los electrones reirados de lo -molécula Pig son reemplazades por log electrones provenientes del ovo ‘kim, los electrones san aeeplades por la malécula pertadora de electrons o NADP", El rendimiento chergstico de esta sucesin de reacciones esta contenido en las moleenlas de NADPH y en el ATP fermao mediante fosertcién, Tabign nurs fesforilacion en al fj ci cho Aujo, los alectraneselevados desde Pg en el fotosistema Eno pasanal 10 que se desviax hacia Ja cadena de transporte de electrones que vincula al fotosistema II con el folosisterna I. Al circular por esta cadena de evo a Pry el ADP se fesforile a ATP, Resco uc 4 B.0+ NADP’. __. NADPH +4 0,4 ATP | = etapa oscura (asiilacién de carbono en el estcoma) nase requieze la presencia de nz, aunque algunas encimas son estimuladas por elas y se realign en al esroma, cdteniendo como resutado Is incorporacién de carbeno a melécalas orginscas. 1 NADPH ye] ATP.orgiucidos en Ias reaccionas captidioras de énergia s2-ulizan para sgducir 6 COs a carbono orasnico, Jo cual e cumple mediante el ciclo de Calvin- Benson En dicho ciclo, una molécula de CO, se combina con materiel inical que es ‘un anicar de cinco carbomos llamada ribulosa eifosfator cada tree ciclos repetides de este proceso re proditce, por introduccién en cada cielo de un élomo de carbo, un compuesto de tres carbones Itamado gliceraldehide fostato, Dos moléculas de este. compuesto (por lo tanto § sondas del cicle de Calvin-Bentoa) puéden combinazse ‘para formar una melécale de glucosa (en cada ciclo se genera RUDP). EL sliceraldehido fosfa también se ried ‘tris compuesiog organicae de requesimient® cetbtar. FERCCON SCOR CORI + NADER BCD is ABE TENA core ‘ghicoss SSATP + [SDP +2P +2NAD | | 2 Acido pirdvico + 2ADP+ 4ATP+2NADH +21" + 2740} En resumen: el rendimiento ictal para lo primera etapa de Js slucélisis(2tapa 1 a4). es de 2 ATP: v para la seeunda jetapa $09) e¢ det ATP y? NADH. RESPIRACION vinivico oudde os vas: una aesGbice v una enzerGbicn. La oblenciGn de snergin eos beesiznine Se At Semper por osidacimes=relucciones. €8 deci. pox intercamibio de electrones enire un denadar yw acepr final que puede ser de Gor tipo 1 .dlsullacidn serdbiea; mediante onigeno (respizsisn). 2" dismilnelén aunerdbien: mediante molécwdas ingrsnicas fermentacién), PRN ISAS I I A falta do oxigens, el dcido pisivico puede convestise en etanol oen deido berice (veg 21 dpa de cilula; ej. células de Jevaduca en el helleje de las wvas, 7 i in peesencia de axigeng, el cio pinivice se desrada a didsido de tarbona v _catnsee talon tales geen dane elton de teacanes se lecppassba tenn de as cones ie encuenlca. elas ctsns. El ido ‘ piv pasa desde el cloplasma, donde se proce a ghicOlissy crue las meribraas de | Tas mitocondsias antes Ge ingzesaren el clo Ge Kreb, la moléala de.3earbonce de Seite 1 | inknio se oxida (iberando ener) Los dismos de carpann y de oxieeno del erupo {nbosilo se eliminan en forma de didsida de enrbon queda mi grapo.acetio de dos fatuonoe (CHACO) el cuso de eta reassija exerginice, el hiditeenc del emmpo “cstenlosbice lsu de NAD” a NABH, Lema ncn nl be sided a ee molécalas de dicuide Ge carta ¥-96¢-ssups aside: adem se Ben eat | cules ce NADI edie v2 rin scidapiziniea). Cada grupo | Santini a { (imacromolécalaconsinia porn nuciessido y ria ytamina del conipejo B Usarada deo node) Lacombiasta del eaues aks a Goa uta atl Coa su orrnacisn es ]a conesién enue la sluctlisis yl ciclo de Krebs. QD 1 cicLeve ness / * aWentrar en dl ciclo de Krebs, el gape acetis dt de Garbonds se combine con wn compuesto de 4 carbanos, el acido oxalaétco. para produc un compuesto de 6 carbonos emnocide com acide citico. En elourro de'ese ilo ee oxidan 2 de Jos 6 carbenesa COs y se regenera #] acide oxalacético, : |, _ Gada so del ciclo cqnsamé un grapd acto y regenera una moléeala de Acido A,owlacécivo, lita para comenzar una mueva secuencia, Parte de Ie encigia Hberads por la = introduecign a la BetSnica—FONYM xidaci6a de lo elaces carbene hicrogeno yéartenowarbeno seuss para convertit ADP Sn AT? (ura molécala por ceieYy para producic NADH YH” apatis de NAD" (ies smclécales por GelofAdemis pte de Ja enegia se lliza par educt m segundo transporte de eletrones: PAD (Dsvina adenina dinuceiio). Se forma ta mléctla de FADE a par de FAD por cada dct, No see prstonescininados ens etkcisn 6c 6 opduieno tol del ilo pormolecula de glucosa (e requieren-Oes ciclo pers estar awa sulgeuladtclucora) er de 2ATP.6ADH y 2FAD. Ee importante destacar que la metéeula Gu acioo xoinctico con In cvalSnaliza el ceo no esa misma con lacus comenad se Semienza con nna moieula 6s lucova cuyosatomos de carbene sonzdiacies, estos Sputetein enc oe casts carbones del Sido oxniece bec es aa, | sant | NAD Ro) a ce gt NS BR oxdata tt SSESID] FEF BROET PDT - : acaitoed 4 Enel CeloA : ao | acide since (60 parce cote Acide walctico aatoe ic) Acido ciacotico (6C; gana 1 mofévula de HO) + tide isacitxico (60; se descarbosdla: NAD*= NADH +H) Acido alfetoghurico (3c; incorpora HiO, s+ descacborila, ‘ADP = ATP, NAD' = NADH +) : yes Acido guccinico _ Ae ecm Ho sent "ADI Acido'cnlacético cio feririco (aC; sncorpera HO) : 3, IRANSRORTE DE ELECTRONES - {de tomes de carbono de a moldeula dé lucia seen axidado complétainte, Pare Ja enurin putes de la olen de glace sea usado psa produ ATP apace 8 ADP. . EBB II INDI I ETT | cuanao ts reqneimintos 4 energétices dela céluladismimiyen, | seusan menos meléeuns de ATP. | ay menos malzeuas de ADP | disponibles y el Anjo electranico | caminoye, i | Anexo tedrico complementario IE | SRMPOSCEN MOLECULAR CeLuLan- | bata het cmon poof pes semen nets atareza, La mayer parte se ensaena ineprada por agua el rest del matesal vivo se Campane de susancas erpinias(caroondrstes, pds, cis maceices y rcteias ~ eeeniamente) Los higrlor de cabana riven como fuente pamana de engin qaimica ‘araivsoryersmos vivs y como elementos exiuctrales de imporancia pare a eek: lo |, barton sn neice cers Se. | Los montacséd it punden combina para format disaztsidos Gj scare) © polisacazidos (ej. abmidén, cfiulosa). Estas moléculas habitualmente ‘Se pueden romper con la ‘Micon de una mibécula de agua en cade enlace (ices) Los ipdos eonstituyen owa fuente energéticay estructural para las eéiulas. Les comptestes de este grupo (grisas, cutina, cuberina, cera y Testolipides) generaimente son Insolublés ef agua, ° 7 ___ Las proteinas son grandes molfculas cemnpucstas de Jargas_radenias de aminodcidos “jp :deneminadas polipéptides. A puitir dé estos ainiodcidos se pueden cénatraic wm mimes : (G& Intioducciém 27 Botanica — FCM 59 ‘La pared celular et un componente pico de le ostula vegetal, euya funcién es de sostén secinico de diferentes tjidosy Srgnnos (expeciaimente aguelias elas can paredes graesis rigs comm son las paedes recondazias)y ademas cimmplir con importants acividades . Zomo absorb, anspiracién,tasla de sutancias diversas y sececin a | ee T oT Saar i ix | [proveso exsrgonico (ibera energia) seabscrbe Oy Mba CO, y enorme de molécilas de proteinas distintas, Los fuineipalesniveles de organizacicn, 2 | jhay descomposicién de sustancias orednicas (ATP producido por ‘proteica son: In estructura primaria (secvencia lineal de aminodcidos), la estructura x my ‘ectindaria (enrollamieato de Ta cadena polipeptidiea), Io éstrustora terciaria(repliegue dela x eens angling en eS vetraselouleres)y 2 cualemnia (rela de Ts inteaccones i especifieus entre dos o més codenas polipepidicas) f : s : £ | Lia enzimos son proveins globalares que actin de cataizadores en diferentes reseciones a Alamentes erguides) por reduceién de lz base arguectalina | _ perreduecién de los filaments protale posirado Pheer HEI =e tase aquest retida | ari eer cae] Sprotalo rédueide TRACE oceeetalo gue acti como va tale completo | apart ae. estos en los of 1. apldsticos: simples, farmades poc uns sola fl de cEfulas separadas por paredes Uansverales sleldqices (sin sonal apical, crecimiento en mia sola ~ ‘ireccién por bipestiigny #.rodSfias,hfes dz honges)otelémicos (con contzol. pic) este dimos ve dviden en efonale (Ramentos lelomicos sin tabicaci y Sh clocinecs. ¢ algas)odsulares (icotemsay especlizacién con coatrl apical de Is hisogéness) 12, ‘polisticos: desivan de jos hanlbéticos v se dividen en varie sentidse por lo qpe ‘pueden dar doe.o més plsnos. Se les Seasidera.el punto de partida de les Formas Iamisues, gbulares tc BAPLostic e 7 aelémico" ~tetamico” G2 Introduccifin a la Boténica —FONWA 5 _. __2Telémico ramincago” feel eae *Polisiico™ eo e9 6666 oo ee . ° ° e Evolutivamente aparecen rote SEN CONTROL APICAL, (cuerpos laloeos sin vendaderos ted Segue pode Ibe sraizasisn era, [comolejac ej Ranges, alsssjas. | Los tells __- pesiolos—_—. Aojas—_ esporangio ~ ‘Teiidds vesetales: aciones de células de naruraleza v osigen si ezconseaiias t LL fro’de (raquis) TOEOS! | on ROLAPICAL ; ‘sperpcetalosor con - Iwerdaderos (ides, ej. algas verdes pardas, musgos, | [planias superioees. nits 3 nolendo con fonciones comuaes, Segin ura laiicacén que reine cencepios* norfeldpices, fiioldgices y ontegenéticos (madurez, fancién y origen) los tides. caeitican en i tejidos eribrionarios 0 MERISTEMAS: dam origen cir tejides y sf autopérpenian, (63 Introduccién a la Bovinica ~ FONM » >» b III III SRI oy shia BE 5 Pade “ ‘Teo de sie corms (192: en Gnsowpeas y Ansiospanay on el ee aura se retmocen ds egionesGrlares corps (eectiento en Yuen) son nao dos cape de tls Supe petal (patel e biel eapiy et Strada dee ea cw eon dela ons dC en Groep en gic Siferancan cco zonas par sus caructeres citldsicos en estas Zonas se Uenen 2 cuenta el tamafo celular, erado de vacuolizacigay el volumen nuclear (el apice aetGa como sod), % 1, gélulasinifalesapicles: cus el exsema del pice, tere aicleos grandes varias vacuola, poe regard en planos de division y al dividirse aponta cddas ala ona de wansiign 9a la Zona pexrica ctlulas madres exntrales’céulas grades, co aiiezoeag vasvclas-disision dlesrdenada, a vse lax paredes tienen engresamentos primaries, Seas GIMNESTFERMAS L. 2. 7 | 2 pebieneirs 1 = gta injines apices (eon vend); 2~ ealas madres centres ao, Gono}, 3 = zona d@ransicién, 4 = meristeria medular, 5 = zoma peciférica. = ovo aa |= Tessa del mecistem latent (1852) en dpices de Angiosoesmas, se dferencian es rnitétca sin impertancia morfogendsica y 3 1 mertstemafatente: zona con Siegendics < 2 allo nisl o psi; coda la pier zona, evita os prinorion iveroe ios ene 2 mee (ot Intmoduecitn a la Bténica = FON 1 1 P | Apice on forma emema (5 segiones) . mabe SS, Cone transversal de las zonas 3. meristem medular: en Ja base del anille hay gran actividad mitsticw, "durante la stapa reprodiictiva se consnme y da orgen; por mitosis, alas zmas ‘epreductivas. joe REGION DISTAL células o arapos de células iniciales en ol emremo del apie JFlendotias: celia apical Ginmosperms y Angfoapermas: dpices Aerales, 2 lterte y células madres ventrales) Zona homogenea v.meristemstca REGION SUBDISTAL! se cian Tos centros de crecimiento o puntos donde an les primerdios faliases {losih, son eélulas relacionadas con la actisidad seristematica, No hay diferencias histolovicas. REGION ORGANOGENIGAY zona de crecimiento de Ine piimordios foliares, ue ‘pareven coma provuberancias de loi locus. Comienza la diferenciacién bisiligiea.- REGION SUBAPICAL: se ensancha a] lll, c¢ agrandan los primoctics foliares (sin 1 verdaderas hejas), alareasniento de les entrenades y se diferencian lor tjidos exteines del ee. REGION DE MADURACIGN: ceea a actividad meristematica con diferenciacisn histoldgica: Tas hejas son vendaderas y apareven los tefidos jOvenes. Opayitr 9 Koghron & colette, co epitn ial ar] [ream subst is Awe aces rierascetne Bay “apne “Fe | t 6a distal: zonas homogéneas que reaccionan a cclorantes(céfuas ein vaciclas ‘pequefias y miclecs srandes). '~ i relGn subolstal: des zonas carishnente diferencias: bape nsterua diftzenciads FR a latsdbeen ike omar saute ca (a Inirodociin a a Bates “FON 389% feliares * epidermis cnando ésta mosre ¥ se despiende; el felbgeno e& el meristema lateral que aparece por rediferenciacién de células adnlias (epidermis. pesiciclo de laaiz y ‘foema); puede séFTH anille completo ¢ discontinue, Produce eéinlas en ceries radiales proveipalmente hacia thera (stber o corcho) y hacia dentro (felodermis) las cuales pasan a ser corticales no cuberificadas ni ricas en pigmentes, os evidences Se originan de meristemsides. Son 2. tricomas o pelos apéndices epiérmicos vempuestes por tna o vavias céfulas, Se presenta en forma de papdas wricanies(uticeulare),escamas ¥ gaches | (ploricshuares, pelos absocbentes (een musiagse). pees glandular (aeerepaciones diversas), et. '.gslomas: en alle hej formades por cdular-cclsivas de forza reiferie (con plaice, pared primaria.almidn j engrocamgentce desiguales de callosa zn las puedes petilinales}, un eatiolefespacio que queda enre las cclusivasy qu? intervene en al infecambio gaseoso y le tvapirasion: span y ciemre por targenciay plasms, eapestivamente),céulas adyacences anesas i estén cbferenciadas,vecinas, sino aetn diftrenciadas) y nna camara excomitica (espacio inierenla sittaa imedistamente por sebajo del estema}.n conjane, el estoma y la chara estomatica couforman el complejo estamitice. La posiciéa de los sicanes vatia de acuerdo ala adaptacion al medio. En Gramineas las elas ‘chisvas presentan-forma é22 « Jenlcelas: possones delimitadas por tejido saeroso ens que la. capa rerisiemédca responsable desu desenolo presenta mayer actividad. Se foama ‘dedsja de los extemas y el feldgena debe de tales sos hacia fuera, Forma eéfulas ‘parenguimicas que levantan Ja epideamis yla Gesgacran, En zamas,raiees frtos Surven para el inereambio gaseoso. ‘Telidos parengulmaticos:tejides simples, piimilivos ontegenética y Sstologicamente cuyo asizen 25 el merietema fandamental: esth rlacionado con tejido vascsar primario y ‘secuidaro. Sus funciones son dar plasticidad Bsielésics, permit In fotosintesis. el simacenamiento, a secresign y la excrécién de diversas sustancias. icatrizasién de hesidas, fermacién de raices cauldgends, gv Poreen cilulas vivas de formas variables dz acuerdo ale funcién que desempefiga (een ‘paredes deleadas o con enzrssamientcs). Sevubican en Ia médulay corcera del tallo yi fale nesbilo de fa hokt-pulpa de les fis cameses, éndosperma Ge serllas ¥ periciclo de 1a | Pantene ditantess ein cdi 1. corel: Wide de reUene enize la ona we hades vaspularésy la epidermis 2. imedular: ocupa el cane del-alloy e] meséfilo de Ja hoje, puede estar especializado on flosintesisy reserva. (93 Introduccién 2 la Boténica— FCNWM £ Segiin Ja fancion: eee ___a. PARENOUDMA ASIMI.ADOR: sus céuia consenén potas clevoplastas, 208 Jpregulares con ezpacios inercelulazes, con estomas y se encoenta enel mestiito foliaz con diferenies posiciones. en una o Yariaswapss, bs PARENQUBLA FOTOSINTETICO © CLORENOUM.: sus células contienea ‘gran cantiéad de cloreplastes se encuentra en la pare cescana a Ja epidems, en ‘ina o varias capas pefpendiculaies a la supertici. ¢, PARENQUIMA RESERV ANTE: se encuentra en Ja médala y 1a cortez de {alles y raives come lambien en tegumentos de sernilias, contiene amalophstos, vvacuclas con tanines, mineralery antacianinos. citoplasma con azticares. ~ sminodcidas, carbohidralos, sustancins ergésticas, almidn y lipids. 4. PARENOUDES AERIFERO O'AERENOUIMA: (hidrofitas) masino desartl ‘de lns expacies intercelulares, el aire es ulilizade para flecacion y airear Sreanes wumergiden. Tambian hay presencia de escloreidas on aquelles érganas may nigles 2. PARENQUDIA ACUIFERO: posee células grandes con paredes datgodas, [poss cloreplastas y grandes vacuelas. con mocilagor: absrcign y reenci6n immpomtanie de agua (especial presencia en plantas xeromérficas), cas BARENOUD PARENQUIMA CON CROMOPLASTOS: se pres polinizacisn y en semillas para su dispersign. NSA: posee células con rifides téx fa en ores para mejorar la ‘elido mecsniko 0 We sostén: se origina del mecistema fandasnental provee frmeza y cohesion a todas las estracturas, Existen dos tipes: 1. COLENQUIMA: se ortina del paréaguima circundante son clas i TBollamétrces, con ctoplasma amplio, enerssamiente difereniales(a'gunas puede tngrecar sus paedes y originerexeezeidas), pueden tener oroplatce. uy Poco {specie intercelula, sin paced secundaria: algunas tienen capacidad meristemaica fifo contenido de agua en el ctoplasma y ls paredes, Ese tea se wbics en érgancs Jovenes en desarrollo y.en 8reanes yraduros de plantas ecbgeat; es rare oh az \ ibundante on hojes, Se caracteriza for su plisicided. con defonmacién irreversible cuando erece el crgano en que se encventza La dispccicién de las eghuas del colénguima y el tipo de engrosamiente de estas lugar a Ja siguiente clasficecii: calénguinia angular (engrosemientoc en las senas de contacto entre céfuls; en los Angolos y espacios intercelulares}, Iamninar (zngresumientos ea las paredes tanzenciales) y lacunar (engrosamientos tales). Su funcion ps de sostérrde Greanes “= ten crecimiento, por su extensibilidad ysesiscencia de sas paredes. Cuando envwject se syuclve frie y dao, Puede cenvertise en parénquima o esclerénguiia. ©. “7 ESCLERI fremado-por cHulas aroertas 2 la madurez, con paredes' =~ Seaundarias enerosadas v lignificadas (engrosernientos masivos y uniforms). Se fneuentra en cualquier parte Ts planta: Sus e#lulas peden' sex: Stas (etiulas" . a laBotanica~ FCN © 2 Se Ge he Sees sistema vesealar continuo. Los.elementes conducteses estan preparados en haces ‘sociadoea celulas parenquiniaicas y elementos de sastén, IDEM} tubvs fomades por étules muesias ligificades lo que primero sels Ja lamtnala media, Jespoés Ja pared primar y por Stine In secundaria), caya foncisn es Ia conduecisa de agi, sales y nutiontes. Se agrupan fermando haces vascuaes asoci células parenguimtices y elementos de sonén. Cuando las eélulas xemiticas erecen formant pared secundaria, que en x principio ne presenra lignina. Los elementes del sileme pueden ividirse en + dementos conductor's tsagueidag ~célules alargadas ozusadas, con pared secundatia lignificada: se agrupan y conectan por unteadores areclodas no perforadas ¢n forma helicoidal, reticular. anular 0 punteadas ela retancine cirewan en faema “eariqueas 9 eleinentce de vas ‘usformes cambiales fia engzosadas con 13 0 varas pnntesduras, simples & arooladas. y en cada esseme se presenta una placa de perfoyacitn e plea a Ja sual puede ser simple, es decir de wa sola sberiass o carApuesia, cou mas de ‘wna abertora en forma feraminada de aberras casi crcolores, reviculada en forma Hered o escalarfeemes de aberturasalareacas fomfanda wna especie de exealera ‘ex conjunta, superpuesias y conectndas por sus estrernos ne’ pervoreds, Forman seg da. condetor nblares que sndocen mejor lagna yftienie) > deants Heke, Sbowaqustas bra bomb y leas sepot $ stementos de resée¥a (Gelulas paenguimisics ubicedas ene ols céulas.” almacenando alnidén y sustansas ergasticss, peden o po eMta ignificadas, con pusleadursareclada, sonareelada ocimples; nose prosehtan en Prendofi Gimncspermas forman radios niseriadesy en Angiospermx dicctbedéneas be encoehtrenen todo ol tjido eanduster) Ellen primarto esti integrado per présfeme (es €seimero ea oiginarse a pai él _rocambiam eta famed por elementee conductors om engrcrarients de fe pared (se origina del procambinum en regiones que eslin ccesado el slargamiento, presenta mis elementos (raqueales que céfulas parenguimticas, con enaroraminteshebvoidales dens: racuad,eseiaiormes 9 panteaos. En plantas de secundario deja de Ser funcicnfl junto éeweliprecexiléma): ~ 7 Et stoma set fence del encp con ocinint cedar de a plata y decide earbion, enya aeliadad pela feedoce fans fslokes raqueias tHiuess, rae y penguin) sale rdile cela prenqustses el Sistem ri), Ex ala eatin de cecandee el cambrum reduce cesta canidnd de lema secanda Cans ano de eect, cn fade ale dfeencan ds Zonas, ua posh densa.o leso werprane (de primavera) y otra mag densa ¢ lesio tardio @e-veranc}. 68 Intinduccién ala Betinica ~ FONWM 89, Nota! en Coniferas el mite abrupto eflte bas zonas se dencta por la presencia za el lefig tarde de troqueidas con poco lumen y paredes engresadas; mientras que en el leo lemprario hay bastante Kamen y pote nade de engrosaniento “este, Se deBne como DURAMEN as zona escurn inde exter formada per elements -maciuros se¥istences que han perdido sus fincienalidades. ctmpliendo més bien una Tincién ecSnica; se de ALBURA alazona clara que pratenta célulae vivas y en iad rieinbslica (se mantiene la fancienalidad celular) y se encuentra rodeando at ae durammen. JSIOMES que se depostan en el leo suslen ter sustancias elsboradas Namades Las turfancis inclsivas por e mismo organism (taninos, dlmidén, ace ‘parecen en vases ¥ ars Por st pare los TELDES se originan en cdlulas del duramen cuando los vasbs inaeivos ‘san invadidos por las edilas parenquimaticas cercanas a ellos mediany2 Ia formacién’de excreciones através de las cavidadet de les punteaduras hacia el lumen do Jee vasor. So cargan de lanines y' ceras sustancias ergisicas, cbsiruyendo y reduciendo la permeatilidad de Jes vases, 7 Lefies de Gimmogpermas flefics blandes) » HOKOXLADO (reageriois) “ leo homoxilado Glomogénea, silo integrado per raqueidas gue cumplen wngsble |g BuackSn: cond saracteditice. cin y sestén}; el parénquime cortical es pobre pero al epiletinl es slemenos 1 Inilalesfustformes: (Forman el sistema sxe!) ragueidas verticals aiaes (on ppunieadurs arecladas en paredes radiles),imgueiéas marginals (eon Duniendursssreiadasy afociadae a canal repnfere), lular paengustias Notcales (elles vias Lgnifcads ono, que eaberany almacenan zesancies, en socom a taguidas) y punguimi pia (clas ivr capces de Dresentan en ferua sida, Fetale cad (eeman opsea fad guide rates (on micas puncadurasarecadas yensrcsamentos en epiral, parénquma radial (sempre recente con céotasesrechas aravesad por capalesresiiferes; 18 radios pueden ser hemogsnece ~<élulasparenquimatcas-o heter > parenematcas y wageidas) y perénquima eptela (dem iniciaes %_ fsifonnes) campos de erusamlento: Jes efllas dels adios que esta alargaos en Seige faseonta presentan supertiies de égatacio con lor elementos vice, po de ponteadara decermina el enero: Arascazcies (cixculares, xeoadas ex eama~" cbteaa y cistern més o mencs horizontal), Picecides (forma y abertra,—z ttiptisa. elseibucién cas vertical, Piucide (vaiacién de poses crciates: “38S pnteaduras en forma de ojal no aeolidas yen grupos de Z—.6), Orecapaides : 3 InoduscionalaBstinica—-FONMMZD “3 5 4 5 “come radios de jide parenguimatico. Cuanlas més Jagunas foliares sz observan mas woUNeT OE) a Printer eat oes ‘ “ee 77] oor Seca’ Gan) dowtee it 2 » os elo, se clasiScaren le tjidos del.ejeven tres grandes tipos: La ESTELA (en greg ((anto dal (alo come de la sef2), inchnyend el sistema vascular, ls ireas interfasciculares, Jas lagunas foliares, la médula (6 esi presente) y a petisiclo. Asi alee de ts planta fa concebide como una colurana central rodeada de conteda, con I2 epidermis come capa ‘extema supericial El canceplo de estela he demoutesdo tener gran mad en estodics comparative y llogendtces de las plantas vascuares, angueen Ia artualidad a concept tiende a setsngiree al ssteina de Ds tides vaseulares (por cra partz a veces no e8apliable el ‘oncepto debido a que en ceras plantas la regiSn lime ene el cindro vascular la soneze 5 poco l3). Se de el ralena, Jefivey (125) recomé les estudios ansaricres y enuncié su propia tecria esteler sompirando lee ejes ozulinares de planias acurals y de fisiles. Propuso una serie de nombres para designar les diferentes disposicienes de los leds dal sje y xtuarericlacl she airea/. Guana gorienzaron a desrrliarsecormos de gran diet, la necesidad de aireasisn de sos misnoc so cumplie medinate in gean avarice morfolgic: Ta parensjtimatzcion de ee thes maces y ha apaicén del ido central Damado piédula, sano ce mts que FReegqnine censal sotee en preieaelas acca. La apace dela misma pado haere ae por dos mein: a @ noriyyasin parenquimac etl, dec, ar incision deo fondamental aco? tal rea estas, porsveion 0 snvseinacion ranal de parénquima corial hai o Cento Glee (tara estraestelar de Jefey 1917), sans ‘por parenguirsailzacién eslelar, producida por desdiferenciacion in situ de ‘Tonientos pre-tilemalicos y wansieemacién gradual de Iss células paverquimsticas (eoria iirsestelar de Bower -1935-). Lag dor propnestar anteriores fueron preseniades como teorfas opuesias, pero setialmentt amas aternativas ce han camplide igualmente en la filogenia: Ins estelas medniadas © ifonosteins hnbeian tenido origen tauto por incusién gradual de células cortesles en el Cindre estelar, como por decdiferenciacion de traqneidas cenirales hasta cétulas parenggimstia yas Disposicign de los wfidos de condinccion (estela) EROTOSTELA ec le estela mAs primitive, constirnida por un cordin de teido vageular de slema, sin médule. rodeado pec uh anilo de Hoemar-clresto det allo cansiste en's Corteza, asimilauora. con o sin hojas,Hanivada por la epidermis y Ja endodeamis (que rodea a fea) Puede adopt iin forma: 1 haps éelunna simple de ema de sce iilr én potosema cua (© Mane ated, yrodeada por era creslar continuo 5 Re a, nt sua prostelaeselina race con Wie grupos enters protonilema y Aloema con tendensia 2 formar haces en as concavidades. Ej Asteraxylen algunos Lycopodium! sito ene @) SIFONCETELAS cerivacisn de la haplotiela con feiniacién de médula ¥xilemao "2% cendarco, Puede ser 13, plectosteléformacion de isu Snencctele edfencstela con perforaciones (aberturas foliaree) que en conjunio ofrecen tuna ruperficie casi igual a la do Ja estela: no hay supesposiciit de abenturas feliares.— 1y superp i | | x * etadadio fo dhoja engicepézmica, érgao dors meal aspecializado ascciado tainbién.a Jagunas foliares, Estudiando los grapes megatiticas. el hechomis significalive que se - obser As Io estrecha comelacién entre ia presencia da lagnnas foes y ia marcada endencia 2 la diversificacisn de lo tp En.los srupos jnirotlicos Jo esto svele ser ung wrcvotiels con desarrollo hisoléieo qsdsco omesaico. Actualmente se ha acardado que Ja proteslels eS entozentties 7 Slogensticamante considerada el tipo estelar més primslive, caractedizindose en general por In ausencia de méduta y por ser una columdia de adlema compacio exarco envainade por ‘loema (haplostela), A veces ge cheerva en jae arccestelas, una tendencia ala faementacion det xitema-en formas ectrelladas factinowela) o con el aspecio de isloles o bandas (olecosigla) Ena fae on no tiene ninenna ralaciSa con la enusién foliar. tiene vag explicanién relacionada con la mayor efectividad de ana esivactura Je partes enirelazadas en al sostén de ls Srgaos eiidricos Loe microils y los megafilos epsszantan tendénciar diferenes on Ja evolvcisn de las hujas, Aci com ls micros se ovieinaron a pant de ees prmilvamente log el sala ce aba orients como fesliaGo gu ja espesalizacion de wn sisvema de ies sdceceumifeados dicolSmicimante,Lienier (1993) fue el primero en llamar CLADODIOa esiructara deriva La idea del fea fle como cladodig fue exiremacamente desanollada por Bower (1955) y fue la baze de a teria telsmnics o dal telema propuesta por Zanonesmann (1930), Segin Bewer, el primer paso en la dferenciacien erge el ee y el cambio gradual dasde un modeto iniil de remificasén isstoma diceuimica a sna misceomia y nego-a uno simpodil, ina dens rumas his, ltrslmente desplazada Tdaiasidola orecusora del meeaiin Procesos subsgtientes de aplanamienio.fisen y Inning Tabrian evade a una éésdea ditincin entre al aj provipal y les cladodios Tera. i awodadaltelams Zimmefmann (30) ~ ‘Sixeizaloe proceso sobre la bate de los coalesevelucionason los ees des plantas ‘vasculares pasa dar crigen al megafilo pico. Un teloma ss a parc texinal de ung, ramificade dicciGmicameme Se parte d= tm sistema faimitivo de ramificaciones Sicétomas enue cies ¥ mezafllos. El sistema es toialmente fo ¥ los tlomas é disponen en plancs diferentes que forman &nguios ene si (Sgura a). 6 vanix del sistema anterior se establece ‘una ariscloma, por un proceso de crecimiento desigual liamado SOBRECRECIMIENTO™ ~ ~ APICAL, en ol cadblas ramds débiles epreseniarian al estudio nicial en la evolucién dal segailo (figura B). Le sigue la CULMINACION, donde los es principales son destinades al soporey los ejes Isteraes son destinaos ala asmilaiGni una de las samaseréce més qpe elreso y Se antiene como eje primario ttalio) El paso siguiente gura C) seria ta subecdinacién de las rames laleralesdisStomas por un prozeso de APLANAMIENTO (los telomas de las ramas laerales se disponen en tur plano, sin afectar alas rams principales), * restingiéndosé adems as bifuccadiofiés fosiesore®& Ui lah nico, La etapa final (gure _ D) es a LAMINACION, FUSION, SINGENESIS ¢ FOLTARIZACION de os telema ‘risimos que Se encuentran el misme plana, pars formar und lr primitive caracterisada”’ A Introduccion da Boténicd - FONOM £0 oc la venacin dies abit. La posterior cisco unin de tas veils iatrales producics sistemas complajce de movacién ze gure A SiguraD 1 sacs “\ ‘dwlnivacion” 244 ay La fogenia de! mezafilo-vsn seacibn con la disgsela Ge ios cies Tarvin; PoMEW, o souneiee! (> Lahpja de los helechos o FRONDE esta constituida por segmentos-féliare tudes a un l > petfoloorequi qe prasetaue esa dersivensl (essere pcilar sposicon By colateral de los ejidos Sntemncs). La tronde actual ve homologs con tna haya, i Sh embargo, en heleches arcaicos 1 raguls no (enia estraccura peciolar sino caulitar (cisposiessn radial de 19s ljidos) y Uevabe organos laterales de naturaleza caulinar 0, bien peciolar (esos Wtimos son Ios mis avanzados). portadores de segmentas de titime erden ne flianizados, muy primsivanénte folirizadas o laminades com una secaencia creciente de complefidad. enuiand (1047) introinjo } tennind FILOFORO (ponder de Hojas) jared Grzano queen los heleches moderos. constituye 21 ee pancipal de la fronde, Serio en el rizoma y ociualmente con estructura pecolar pero que-lesda esracira caulinar en helechos sarcaiees. En helechos arcsicos el esquema aciual de fronde no se aplica Facilmente porque en mayors de los casos los ratjuis afrees sqn en realidad cllas. La fone actual es rultado de la foianizaciéi de les sisemas adreos pemntives dicorémicemente remificadcs, ‘Amnedida que evanza el proceso de feliarizacién de los telomas distaes, setsqcede la ccondicién cantinar. De st filozenia canlinar, las frondes actuales han conservado tn carkcter aivicor el crecimiento apical. Pete a sw mayor 0 mencr foliarizaci6n y au eepacializacién, el | ‘megafilo de les heleches actusles conserva un mazcado aspecto de cladodio, Amodo de sinietis yoode decirce ge Id evolucién del cuerpo vesitasi¥é de Hs plantas terrestres, (primilivamente caulinar, luego canlinar-foliary por timo foliar 0 con tehdenca ap folasizacion) ha sido solidaria con profandos cambics esfacturales intenes, v8 qué la cilela de Jos ees. aniguartente protostélios, se medificé a faver de la ehnisién foliar ¥~ tendié a la ragmentacion creciente. Las laguna faliares Jevaron ala ditissiera val. desarreo de una amplia zona parenquimatica central (médula) La e ia desarsalo de una amplia zone parenguimatics ceniral (médula). La estrocire bileral” solar (sito de la dorsiventralidad) culmuina con el desarrollo de-un Usnbs (aplanareita y foleacIORT, ' ‘Mientzas tanto, Ja proeresiva foliarizacién de ios raqais [itva » una ameva #lapa evolu igapeletin ce gate SIS condi que ala omer reson ore oe felechos actiales. Tod exo leva a Ina generalizada de qu ia Gicioe - 0S calhwogeeiin ala Bevin conspicuo y los ef laterales quedin subordinados 4 aquél,E) llamado siinpodiog —- peeudamonepedio es un monopodio aparente que Consis(e en tin serie de ramas Iaterales superpuestas que, eolectivamente, pueden i — Bicscomda amiss 7 Ej Enlas Ansiospeunas iste un monopodio especial Laie mincipal datiene su cariiento ete 0 iymacion Ge meristems deter i porn ades (flores, espinas, et.) ularamifcasis conta par daminencia de as vemnas lalerajes que svelen emir un haz a: diezente csietacdh pro aera. te ip ee nna cate de strode i : iz sje principal SIMPODIO (ANGIOSPERRAS) a Monopole SS, Ea eustélia cimnospémmica Namboodiri yBeck (1968), esudianuo los sistemas vasculalés priarics de las confféya -ajpaey fis Heaton a Mons. a ena lt taste Gb Jets ae “Sel el ands de ese tipo de tells. ; El sistema vascular primario de la mayoria de las coniferas actuales esti compuesto eneialmente por simpodios paralelce-longitadinales, os decir, cordenes de Jos euales nacen — § Jag trazas feliares,que son. generalmente, de estructura simple. a ~ Cada haz simpodial del talo se divide a intervalos regulafés on su corso vertical o casi ecto, dando origen a una (raza foliar y a mmvevo segmeits sompodial. Asi el eje primario consiste de un nimero de simmnodios discretos (zsencialmenle separados) los cuales retienen bx identsded an en areas donde ctntactan con otros simpodios. El sistema vascular ue vat Js hojas est foomado por haces que se eriginan como ramas inicas dé lor mencienadce simpodios, De acuerda éun este; no hay evidencia alguna a favor de Ja propuesta de Jeftey, que pe a-eutea” einoepéria dea af se wa sinc loa, coms enol caso de [a eusla snioepérmica. De ietal manera is eas parenguimiticas enlre impodios no serian verdaderas lagunas foliares en el senkidoen que se hhan planteado estas astructuras en los ajes progresivamente dictioetélicor o euntelices pica La loguna foliar de las simnospermas fo &s homéloea, ex devs. no tiene igual cig Tagune foliar que sha estodiade en helechos y angiospermine, Ya que no se trata de Interrupeiones en Jo continuidad de ia esta sino semplemente oarénavime de relleno meduk al. La laguna foliar Urice estaia, de acucrie con las observacicnes de “Namboodin y Beck, ausente en los simnosparmas, La desivacion del modelo estalar simpodial puede hacerse a partir de una pretostela anrestral, Las clapas propoestas para sn desarrolle progresive son las siguientes: 1. septs dela consicion protosdlica nsimitiva.es decir aquela tn la cul as trazes [eliares divergen radielmente de la superticie externa Ge fa cofvunna estelar, Las ‘gazas van para los apéndices, Este ip estclar primitivo,est4 presente en los ejes de plantas paleozcicas considéradas “proeimncsperaas", Fl provevo pasece haber enide Igar deade el Devonico hasta cl CarbGnico (Missisippiano) ER ae obser cna endenciaeraiual aia dixon do extela en curat ensuing, conf medalacn cnsecueie yf paceriorGencion cea region pentrica x haces dcr ue atin como spots, En ess eps ol.gea de “eciema y un “haz de compensation” (el nombre se refiee al hecho de que este haz Ge corines Foca repare 6 cengensa ssa de rato fla). Esta staya Sige as dering de a prt xg snc). compalada Ja tj siguiente epresenia x Zambio eta iidlea de ta dds Eibned ‘por el simpodic: pasa de una division aue da wiado la . ‘puesto radiant (raza foliar +haz Ge compensacion ubieadg eeaniono Fatic), asa dvasén que da como sralado dos haces abe qutdan.leriadee tangenciaiment (ea la sma tmette), Ejenpls de estos provesos se encacnran ch “ivchasgripemas fSses(progiancepernas} yon confess actuses Patece Faber to togr en cola esata spromiadarnte dese (68 Inuodoccidn a la Botinica = FCNWM 5 - e : | | < Filion bine ce predcen dos ffulas Was a parr defn dvisign de una eflls x z Jade; mer se divige eT nucleo van veces Iuege el precopano entre wn _ —_——_ rnimero detemninado de elas jas (ean: conjunto de todos los descendenter \ MONOGRNETICODDLOIDE (2) serdar pea eta pnt Sonor eer ge ¥ na generacign. Puede ser un cuerpo vegetative plusceluta o estar forniade pIgEMETICN jonrico Dih+ a dene Enlai organs uncllres, Las cle garninains SEER : 1 po fepresenta ninguna generacign en si mismes. Cuando una eeneracién madare produce R Z ce Mt 4 a ‘is popiasedbulas ceproductiva, i esta celulns son aemadas se dene via eperbfls = epost + gamit panes | Generac ex erpocoica repeaoccion vegaaiva oases cn) fa) ai (ay 4] denen gineta y a generac Es j le yo | silat dehid sein stniste te gneane x el . | a. HGESGENETICG (isa de seer: ini) eve uo soa generain : con y + Siempre represeniada por el eamatofic: existe aemancia de fases nuclease: an} : + pudiendo ger ciclos mencgendiices haploids. diplcides. - vy BIGENETIGG) (cto us des senerecione) n exces el sano completo pasorodueién ste i Gal rquismose rolsa metas a aetna dats gneracnes (genoa oe | Regen i ting mane ee ee aoe mcrae dm oy sede ing 2 ne Se eee mt las generaciones alternanjes pueden sei isomécfice (zeal foime de.les ‘energia que en ia reproducesin sexual son genéticamente idérticos a sus 1 jonet] a heleromértico (diferencia ane las eeneraciones) eae : 5 Se aaa : 24 fev 1 mbo.pnedi deta thles gnminlo) qu eg 6 itn st ‘ | clasifican én esporas endSgenas (que se ociginan denire de esporangios, una vez See Ee he cienrponden alee nade sen ese ei src, pen emer 00 xt pL : ae uneproadn one purucos meeps no cepa Ake > | Nososexemiconzetome stm Fa engl Landon coldon enti caren Sera coin nt aI a ‘ asia ntsadny que ceniborade dodo a nedion que se Ramet), anette ae a «Malis sgeetaia: reves que se camera po sen dese p= - : 7 a ; a ea aso durentneate de dara pane permet dlls. nm ; lot ‘Meearvllindose has adqinr el tamafioy Ta forma del maividno que le aio cri % Ri Gamética <> Eraementacién: és una simple seperacién ge wozos de) talo capaces de generar un 5 gametofiio _____ Jndividue completo (2j. alzas filamantosa: y colonias). Z Gn) i Proydeules exiractwraspluicelulares capaces de separuse del Siznismo iia y % + - - |e ‘generas un nuevo individno (ef. quenes wbriofitas):—~ - 8 7 ; | 4 Bretacisn ozemacion: una ceula produce una peqoeila yema hacia cul migra un nieleo que proviene de la vision célula madre; la yema swineite de tail “= ny x, - Curie #e encuentra adhecida 2 si madee, abicéndose ¥ desprandiendose luego para a DIGENETICO ISOMORFICO Dh = ay far un nuevo individ fon honges la semacion ss incompleta). - 7 R! ¢! an oe i - ~ B exporoflo ___.espoeat’ —__—» gamatoito ‘gametas Reproduccitn ses) : modo (en) oo wo ) intervieneneCtuas especilizadas densinadascéluas sexuales o gimetas-ocnada’ en + [F sdmetansios (excepto en cegmismoruniclulaes donde todo el areas sia como une mR a eal Saga as gameceecompanbes se nen para ac waa cigs tian el proceso de ra H a = cigsta ‘singamia, el cual comiprende dies pasos: i : Ga) - = (@ Introduccién ala Becénica— FONVM £2 - ot i GB Introduccion 2 }a Botanica — FCNYM £9 & : : - omy 39 3 RI ct esporangios —-"—+-recsporas gam. mas co) o : am. fin | : : Pie eee eae cigets a | MI ny LLL. gemetas mace. Sistemareoroductor en homsos M1 (n) Asexual 2) expres enddgunas en hifes no abieadas o cenceitica, 1p) exporas exégenas foramadas en hfs especalizadas lamadas conics. Ge Jos enales ef originads on nna célula.o ita madre denamineda ce conidiSzena, €) sign ransversa} (en honges snicelares) 4) Sagmentaciéa. ¢) gemacién 0 brvacién (en levads Sexual Exiscen tres fase cada wre ua ? 1, plasmogeniia: unicn de protoplasios {fave haploid). ‘carlofase: en hongos inferiores. fa carisgania es inmediata ala plasmogamia, pere en Ics superioces, de la cariogamfa resulta una célvla Wnucleaa dencmninada DICARION (unrniiteo de cada progenitor). La fusion de estes dos micleos puede postergacse per In que puede perpecaarse'el estadle dicariSoico pac medio dele divisién maltinea (conjugacin). La hifa dicarigtica produce en sus extremes cariegamia, seguida deuna meiocis con formacin ge-meiosparas, que ya madures y liberadas, _grminen dando hifas hapleides. Puede haber gametangiogamia y stmatezeriz. 2% Sarlogamia: fosién de micleoe compatibles originando Ia cgcta (fase diploide). Los mecanismes de reproduceisn seswalen los honges pueden se a. gametagamia, con fusién de doe gametas desrivdas sin pared seluer de las ‘uales me es iamévil zequiséndove Ja prewncia de e202. ogamiay anisogimmia donde las sametas fnvian érgatos lees Harnados especagics G8 sesisteliSa ls cfales praducen zoosporas,y oogania medianle cosporas que forman wna cigcta de resistencia. : >. gamnecangiogsenin. donde primere se proshace wn contacto gamesanisial (eametas ‘pulsadasy lransferidar de un gametangio ote sin salt al exterior, a av de poros,tubos dz ferizacian oramas amridsles, eT antericio colapsay consinca la ecgamia).y Jes una conjugacién eametanial (Fusién inmediata de os eametangios y sus concides e&tuna ele cfs). = = copermaiteaeion, iediane exractres masculnas peqesias uninccieadad que son dispersadas por el viento oo] agua hasta sear al gametangio femenino, (63 Inteoduecite a lasBocénivca FCN #9 onde bite receptorasexpecialidadase hag sbrndticas penriten larecepcién y adhesin, Se forma tn poro que petite él intercambio nuslas 8 somatogainita miodianke edtuias somes que se deserpenian con finciones reprodscieras se fosionan es cuerpoe~ yin sasesuaided em: A meet Los hongos pueden vlasiscarse se heemafracitns: comparten caracteristicas femeninas y masculinas al misma GEnipo eniun mismo alo. “+B siceos: tales Semenincs y tales masculines por séparado. ©. sexualmente diferenciados: esimictusas femenines y mascalinas,diferendiables, ‘Segin su corapalbilidad sexual ent ai ~ 1 etoronitieor, tals fil que requiere de tale compatible para Ja fecondacién. 2) nomonitcos: tale aucoféril, es decir que pesee los os sexos y realiza aulefecundacisn, Cicle de vide ja moyeria de los hongos Ererentie in cide menosendtico huploide con meiosis cias En formnasimudkanes al desarello de las hifas iearioticas files. el miveli del ngo se conpaniza sn poendetefides fonnando un cuerpo frutifero caracteristico donde #2 formarén Jos Inicleos eogbuicus ¥ las meiosporas. Los cusrpes fructiferes o esporoforos pueden set abienos o cerradog, Es un cielo bifisico va que posee una fase’n y una fase 2n. pidiendo sez a, snonogendtic taplaide: Ej, Masigomyecina Zigomyeotina y algunos Ascomsecine o. monogendtico diploige:£}. Myxemyectina yslgunaslevadaras. ¢. Ggentlico hnplodpfonte; Ej, levadura comercial haplofey apf se perpetian pr germans in copulacén es entre lula hapleides,fenménfie na Eauledepleie que se Amikipiea por gemacien progaciendo mbshas clas. Esta Cenvieran en asco, cada une can seconperashaploide:) de qigendisn dicatloticg: Ej, lovedars,ascomivets y asiiomscetes &-GSeo clgensie: fase baplede fase ciplicey ace ease (2+) Ek [seamcees y bandiomicets. ioe - Siscoantcete: el micaio cmienza coda gemninacgn de espora. uno amis bog gems salen de las espera 08 nScleoshijoe se disazbuyen en if gl cece. SGhedlamimente se fooman septa yramiicaciones de micein. Elanicelio produce een stibad Je conidioey on Gocerminado memento forma ascegontos unio pcieleales. Les stslece compables Hegan desde Ios antcfos nasa los aecogonice por eontnto TJencupgia en elintesior amor neler oe jntan peo ng se fosinaa, A cu vez en él ‘Etuor de los ascogonos se producer evegitacones que se alargen como ihe ascogenas ~ conteniendo los nicleoi. ee ‘AicoriGEtes uni de tes celts binucleades forma un Sancho, 1a dos midds po toss se Aeaden 9 dos de los micleoe jos quedan peximes enol gancho, ua dees otros 6c se oven an el extrem yal civ en e septo bata, Despus se frman dos septes gue dividen af (GR Introduccion @ Ja Botinica —FCNvM 89 “ Hutepete: Tes esporas son merfoiteicay. Bsioigiciuments diferentes (mes ‘Yinletospores, formadas en igasporangios y misrosparangioey que eviginar {ametSGlos foreninos y masculinos expectivament). 4 Gamelofito endospésiso: paitas heterasperas,cujos grees serminan dertro Gea pared de Ta megaspora, el gamevofzo es dnpenciante del esperofito, a + Gametofte exospsrico: planta iscrporadas (por lo general son Pleridofitas ‘sosporadas) cuyas gametoles son hermaftoditas y de via libre Ptendofites “Consten devun cormo inteerado por: ‘spéndige radical embric 3 _encuerita vinculade pec medio del pit al sanetofl ‘ayes calidad de nuisientes se sepaiay forma races caul tallo (soma sasicers, eaberecio o erecto hiojas compuesias (el ipo enzcién. microfllos p megafiles Demados frondes, con venacign sirsnada, simple 9 Compuvest: los esporefios son Esp yases ascciadas espesaneics) as deBitives} Noa os helechis arborescentes se carecteizan poc varizoma refiosas y esclerceaiassleaazando tos 2 metros de altarg hebikan 2 Inamedad conslante:Presentan aspects pabmifecme. —~ | Ampliande Jas descnipsiones anterior, en cuanto Ia relacign con Jas estrucnaras reprosipstives, los mieroflos re caracceniz=n experanigios soliarios en Ia asa de la carg adayial, pudiendo lezar a azmiparse en reeiones {érules dencminades astrdbise (leva fexil donde se Seeman los mesasporciles yi sierosporofiles). r & Esto (aghipaciones de esporangies desmdes, rtegidos par ux indusio ~espansiba epidérica memiyranoza- oyu pxzndsindusio -margen veleve de Ie rina). feo stgtido de ot fonaande lareas pizras sabe Jas verliss medise, por lo general) 0 )) Same (sign das pores or eperanzié os soe) = “Segtin su origen'pestructira es esporangio: se asifica en: f 1. BUSPORANGIOS: ge eiinan devin cfs files omérisemeses Gamers en nied eideemic) xin nates pr un ie uy cor in ie YA capa piunenrafesen qo résenia chins epecializdas ea la deiner produeen ua Finerolevad emndeinade deeper ie 2, LEPTOSPORANGIO: se odiginén de ui Unica intial 0 meristemoide (Gambia epidécmica), estan formados por un pe pices y wna capsula de pared niesaifieada con presencia de celulas especializadas en a UchicancidfScxtindo el CNM £0 edie pee 7 Tbacin wiferne a cal Se gee P- . stcigy va ders de eles engrosodas en “UU fomando wtl6 de dehiscence Catia pomien a aber el expSTangoy,preducen a mimero ajay. conte. Seaspera iz Les exporangios catenen ssporashaplaes que por mieiesis se enginan en iio cspcbgaho Haas can Al siirygeunan dando wn gamete o peo hemmaaia, ie pats hls epi oa La cgotdpeninanece contend enol arquegonic mientras se desarroUa un embnin (qocuas evbaperico)l cul se encolsinrunide af ametolia por medio de mn pe, ye que fa gamelofe sive corto Siero autiso Ratan fonmecién de Jas primera Rojas. A medida gue el embson crece #l gumetofio, ope y Ia primera rai maeren, Ene tao se desgella Enema asocinde a races cilbgenas (condision de hecnersicia primar). veqporosito forma yds dons de posiit termina en fas rasras evade ecpareios mites diepuests en 4 slerasy agrupados en dos formas: megarporanglce “Los fn Son de gra amo y orginan en cade dvieiSa meisica Una ‘gorse Los segundo son de mence resto y producen gran cantida de Shosoegoras hepluides, Los pretalos onde desarobs enlonpbrieo, EL grata masculine ‘rnsonia aneidan qoe prodncenantrozcides bidagelados iberades por dessiepssin dela ited de lo microcpora. El psctalafemnine se desercllacoando la mezaspora et in was del megasporanaic; produce células reservanes y azqegenice ferruna eosters en st Bi cigeto diploite per soeesivas mitosis senera un emtrign que durante algin tiempo vive icée a expe dlas clas reservantes prdale femérine miecianle nae erie j loege se deSaifelea en wi neeve esporofio, Preridasita isosporada D th +6)" esporailo ——+ eeporoflos ——+ eeperangies —— spores gamelefita/ @ny (a) ea) cy ‘tala i @ eee : _gametangios 7 iM : wy | ee f oe ' sixerdios “arguegonibs | @) @). | M # fl Mi ~emibciin __-clgota 2x _[— mteocoides (n) Ea) eevee ~ a Inediucefén a la B oténica~ FCNYM > sara ASAD 4 rye " tprotecisin tingposte de las gameras, con total indopendencia del medio aeucto para ‘Sada Rasta la ovoctlnla). Luegn de drperson y potnitaciin del polen el games iin ina eu desargello scbre el Svulo mismo, antes de fecundatio. Pestecionmente a fa fecundarion se fra Ia cigova ploie fa cual comienza a dividirs aumerosts vices ‘rasta fouas wa enbeién (én Girmnompesmas pueden fosmares varios embrienes _peliestnonia- pero s8loes Wable no), que queda edeado er el protale, e.coa) sewnula Eustis de rserva (senile protleda\ y restos de cel; por foes la proteeetn es trandada pote tegioneno, este al madurarfonmayé la testa seminal. >) siento senna na evulifera bricceaecteiz dlganesfib en tugs a es aw tricio: La cemila, ea i, es na smbinasin exporofies y gamelodtigs € el resultado de Ja snaduracon del Sua luego de a fScundacién conteniendo al emprion en estado fatente {acompatiado de sastancias Ge reserva ti tej tegronentsio eterno protect). St _aparcionbrinds Sglas eveluvas muy ue, ova cubienta Has de esarfatio, varias hojas smbsionarias'Jenominadas ceuledanes. Enerieperim es un :eido mulricio dervede del nocelo que se activa y desarola en aaganas Angiospermes como tide Teena, Se @enorfina como-episperma o testa sem{nal 2 los tefidos del rudimento transformaiios en capas seminales protectoras, s¢ “present de diversas foimas segin la eepecie, Ej, Gynikgor escleriivantow interney wile Pinus: buen sarc, con wha capa era menibeancea una expan en forma Ge ala para iopesins Azucaia: exerhanente cubjerta por ticles sess 2 con regarporanziado anne El almacenaaniento de motslentee pécrite clasficara Jas semillas en: - 2, protaladas: Sesustancla de reserve es el gametofite-fernenifio. fa D. perispermadas: la susiancia de reserva alimenticia es el perisperma (nucelo moshficaéo). , exalbuminadas; Jas rejsivad alimenticiag se eneventsan enos coiledones. Loe principales matecialés de retesva sen carbchidratés (almidén en amloplestes), ~~ pectrinas ¥ Mpidos(teelicseides). Las semilles por lo general 866 reservan urs kas sustancas, que suelen ser los lipides debido a su alo rendimiento energético, Por lo general le disperén de Ja seria 6 realiza de doe shaneras basicas: (63 Introdueciin a la Botinica~FCNWM $0 antec enters. 1 sspersin de la sernilla sin oynda d2' +2, BLAPLOCORIAT dispersion de la semilla por medio de agentes extemos. Se subivide "a. anemocoria: por medio del viento (alas 9 sacée.eérvos). 'b hidrocoria: por medio dal agua (cémaras de aife y tjidus impermedtles}. ¢. ropcoria: poe medio de animales (gancheis o gustancias pegajeses) dk, antrepocoris: por medio del hembre. La DREPTORIOSIS es un fonémeno por el cual, on la semis. el embsinimtemumoe sp desarrollo durante nn periodo indeterminado de Gempg, esto implica una disconvaided en la ‘evolucién ontogenética del eaporatite, Se suceden doe pesiodos de iransferrnasiones:¢ primero comienza con le fecundacién y abarea ja fompacion del embrign sobre Ja plat sng el cero comienza con Ja genmumacién ¥ abarca ia formacién de) nuevo esporofite ‘dulto, La posibilidad de intecrumpiz el crecimiento dal exporafito joven y 2 la vez értario de tuna fuente energética par las primeras atapas de su desarrolle, son las causes del 819 Gvelutive de los planies con samla, Esisten dos fenémenos mis: A quigscencia: ansencia de} erecimiene por falta de esndiciones soolisicas apropiadas para Ja germinacién, B, dormicion: evita que fa nine en-une éooca adversa para ol. desamllo del ‘mbrién, local dsterminatis surmene, Se da por caraceristicas endoseng semulla Como presencia de anbietasmecanicamente resistentes o impenneables. fee moxfologicamente inmadurce, conéicibn fucbbisticn (desarollo en presencia de bin), nhdbicion quimica, etc La germiuncién es Ja aparicign y desarrollo 2 partir del embrién, de aqnellas estmicturas esmciales que drrim ctigen ala planta aula Sus elanas soo: 7 AL INHIBICION: absoccién de agua retenida pores caoides de la semilla como ‘proteinas, pectnas, celulosas y muclages, presentes en el endosperm y os eailledones. 3, ACTIVACION DE ENZIMAS PREEXISTENTES: las cuales no aetuaban hasta tentonces debido.a la deshidratacin, &._ SINTESIS DE ENZIMAS: degradacion de las sostancias de reserva para formar anicares a partir del almidén y lipides, y aminodcidos a parts de proteines, [LULAR: del embrion, junto Gelateaa seminal g__ BMBRGENCIA: de le radical y de los coiledones. 28 y de qué resin eutia alaccemiento sxisien dos tipos 16, qpiged lor cotiledones Salen al em erior convintiéndose ex futuras hojas © ‘abonando, fuera del suelo, se ahirea el hipocdile. 2°, TIpSEEG lt dexiledvies salen de la ebiilla pero permantéen en. strcr de ‘suelo como érgancs de slmacenaje; se slarza el epicotl, (68 Ireroduccién 2 la Boténica>FONYM 2 pal Corala 7 ‘Su fincién es tsmbién de proteccign de ice dems iclos fees per laibién interiane mula ooliniasbiin mediante desanrlfo de alracovas fanas colores amatives ¥ sustancios sxmmyentes que faverezcan la straceién de Loy animales, siempre que ee trate de wna inacién zoofils, AL gual que en el caso ancecir, sus cormponentes pueden hallarse ‘unidas Lotal 9 parcialmente consitayendo une or esmapsiala o estar libres formando una Bor diskn contravio, 5 fidtaalgin verticilo o tees, es wna flor INCOMPLETA. Sestenomine PERIANTO al conjunte de eiliz y serola: uni or con perianto ge denemina FLOR CLAMIDEA. Si se diferencian pétales y sépalos de ambos HETEROCLAMIDAA, sino se diferencian pétalos de sépeles se denominan en conju como sipalos, el perance pasa a lamatze perigenio se la denoming comovuna FLOR HOMOCLAMIDEA, Aagelos foes que no poseen perio se denemniaan FLORES ACLAMIDEAS, ‘Venucila sociaco con el origen del gamesafito matouline: consta de una serie de estambres constituides por wt Hlsmento y une anvera. esta iltima inteerada por dos tecas tnidas entre sf por iefida conectiva, cadauna de las cules posta das sacos polinices {pnicrospersngice) en cuyo interiow se exuentra principalmente el teido esporogeno que crviginari las microsporas, Seetin Ja fusiin eno de los estembres el androceo pede sex: 1%, andcoced manodelfer estamres unides entre si por los filamentos, constituyendo un solo erupo. = 2, androceo diaelfi estambres unos ene si por sas Slamentes formando dos grup: 3°, androceo poliadelfo:estambres unidos fplze si por sus Slamenios formando varicg ripos " Segtn la ongitud dele Blameate esteminales: tote didizamad: dos esizmbreslargos y dos cares. 8, Sndioees reuadifams: cuatro estambres largos y dos dors. Segiin fa relacibn enti el pimiero de eevenbres yo de paler (6 tépalce): 2. ores Hostémonas! mimiero de estamibresignal il de axt6Sos b. flores diplostémonas: doble de-estambres que de antéfilos. © flores anisostémonas: no hay selacion, Nota les cslamtinodios non’ estainbres estries felaciomados com Ia polinizacién ( de polinizadores), a Introduccion a la Botinica — FONM 5 Conste de_carpelos que forman una cavidad denominada QVARIO; puede ser un sclo cxpelo o varies earpelos unides. Cada evario es una unidad que contiene aos radimentos seminales’criginadce de ls célulasiniciales de las pared intemas placenlarias. estas se encuentran asentedas en areas denoniinades “placentas. Los madimentos seminales son Jos sitios donde (end Ingaz par medio dela meiesis, Ja megabporoeénesis y Ja -mogagamelogeness. ‘egin en mero de carpelos ol ovario puede sr: unicapela.bicarpea,sicarplar 0 slusearpeas Los capslos eimitan en intesor une o varias cmidates dencrinads evs $eegin ca niswuo el ano puede ser urocalr, ocala, trilotaroplsrlocalar Lee [gels sldaoe ce larga frinando-mn tnbo maizo o hveco denominaéo eso eel Svs pera proyectr#l ats receptor esteno el plan, Eas earctaras js con ek, bvato se denominan pis, El gine eee - a ‘fg nue sstatizdos: Puede realizar Gn espectro me inforhetive ponderanco cada ipo Tipos.adaptatives olbgico en faveiOn de za densidad, coberura. Secuencia biomara, ete, Ee wa ESPECTRO : 7 . BIOLOGICO PONDERADO. yy Segins dsposiciin de lz veraa® de rervevo en la 6pcen erica de af, Ranier (1934 7 Hd ; factores anbientales Ze puede obtener le siguiente claificd a lo diferentes tipos biclégices vegetates en Segiin Ta influancia de divers clasificaciém bielSgica: FACTOR LEMINICG; es mis imperante su escasez que su axcesp, yaigueel so de fuz suele ser perjudicial parale planta en al sentido de que exalts lo activided ‘Sloroplistca a un nivel maxime. por lo eval Ia fotosintesis liende a aumentar (ia : > (entendiehto por tipo biviseies com ws fra J eesimfento que eshibe ta PMlacign imperante conus Tacoves ambien eoeiderandsee pa cada tspecie so los ipos soo) a) FANEROFITAS: plas suas semas de zenuew estin-a mis de.30 au del gples erat actividad metabolica Je Ta planta), zienice qua a escater provora wx a se dsinguen In sigientes nes Setibtacion del sisterna mecinico vy una reduccién de ls acuvidad fesccimetcn. Se 1. mexafaneroSioe: nba de mis de 3) mesos de sie ejasfin a los vegeales rectanenerelaciqniadcs Can exe factor en : 2. meganeee: ble Sas he 2) lites: son plantas ge sponen de abundance luz. Pueden ser tanto atest yee 3. mcrofsnerofices: Arboles dé menos de Seine de aloe. como terrestres. El problema que deben resolver evs plaalay es que Ja extesiva i 7 if eS cn ses des ear) .clar provoce sxceso de.calyr y perjicios relacionados con las radiaciones UV. Por 6: fines Gesadrgs: plas caja yemas de oie saan a ena isa jas ce digpneh venicemtente (iho sn el mlsmo sentido que les 7s » | ‘BaerfRr ened: plas coyar yenas de penacan icenacien uminozoe) y Wa aja con vn Mitensidad de hua difusay lateral. razbn porlacualel 1 Sesfavinable a elevadas alturas sotee el nivel del svete MTanas y enredaderas) smegdfilo es esiructuralmente igual en ambas superficies (meséfilo isolaleral de y 4 b) | EPEFITOS’ plantas cuyas vemas de requevo ve encuentran cieria altura del suelo cespacies inercelulares pequeos). Adesnas poseen diversas adaptarines ce i sgn vivensabze lst Veta xeromérfces. Ej. gran caniged de xe6ftas. | ©) CAMBFITOS: som plantas con Ja paste inferior lefiosa y persistente, cuyns_vemas se ‘b} gsclofilas: son plantas de selvas tropicales o bosques, que se caracterizan por ser | sea s eee feted por ia excarez dea (sete como fect Lnitarte), po io cas! deen ) 7 fgcender sobe ottas plas ey su basen Para esto desarrolin una epideemis 8 pluriestratificada con celulas de sada cénicag que en canjunto sctiian como ) ‘una lente captadora de luz, dismimave ] espesor de Ja cuticule ja absorsion, les tee eet Omer oe ta ecceaes ate Bees ele Ge aac hojes poten un mesifile com grandes expaciosinlereehlares para realizas un 5} RIPTORITOS: plant cut sins ds remo. emeienn pot detest ae ees ajo del nivel ampli intercambio gaseoso, los estomias son salenigs, se reducen las raicer y hay SsLsusléccnmennas en lasuas cransfnmacicn del corms, ec, Peden se ant ezetres como acoias (en esas 1, geofitce: plantas con drganos perennes subierrineos portadares de yemas de ‘Wimas el factor limiante sigue siendo Ja faka de fuz debido ala profundidad ya rue gue quedando rotegidas en bulbs zie ebsrenie aces que el especiza luminico varia su ‘composicién, eeande solo Ia Juz verde). : J soifitas: son aquetae plantas Gig premperan sobre sas, en zonas de alta huni igonas intertropicales o subirepicales) gn la xguada dnz_Cosno'son planias fon tina fuerte tendencia al xeromorfismo debido a quel epfcismo implica la aka de sdle,y;porende, de agu y de metvientes; adquiren cierias adaptaciones que van = 2. helofig: plants Zon yemas 6e rexveve aio slo inundado (palastes). MdrSS planias con yeas de ranueyo en el agua (acuatlcas). {) TEROFITDS: son planes anuales, gueralmene cin ciclo vegeta Breve (efemerofice), caren de vemas de nuevo y mueren después de fruc tnicasyerias de enuevo som leg embriones dees sees. ‘Generaimente Suslen carel& de race, ln abdoccign go reaiza mediante cl tlloyles : - : hoje, daminaye dl espesor dele calcula pas la absorcién, Jas Rojas poseen in clare secuencia. desde episitos y fanerdfitos hacie Lexéices indice waa tolerancia 2 + 1a tps Le i ra andes pated detcalaaies pare eabsar an angie atacanb ns co a come Feenian soa vaing de Giasas Qu efversane sistema mecdnico, Se clasiican ere trepabotas (sempre se encuentra weet 7 Introduccién a Ie Betiniee “ FONUM 5 ry FI ACP ICICICPCR DI PETE FE FDL adhesién aliojas con secreciones pegajosas (con complejas de margen foliares) « por deslizamiento a través de hojas con foam de balsa con enzimes dizestivas {omizzenes saveilaginoses) o en forma active mediante svecién de lcjas con vesiculas eras de agua que se abren y aspiran. © por medio de un mecanismo de reso leaves de hej tori des Idbuos con espinas que al ezrase secretan Scidos digesvee, : AX Sistemitica biolSica Se denomina como SLSTEMATICA BIOLOGIA al studio denies dale clases y Sixers de organismyos, y de cede las elasiones existenlas entre elie, Comprende 1 ast sesuvamiento de orzaniem: clases 9 ewes sistemiticas sobve fa tase ios atibutor aue poseen en coniin y. sus relacion delerminacién: es ls ubixnciin de un erzanisme no identiticads ey la clase, enioo.a ‘aleggeia cenespondliente, de acuerdo &.anaclasiBcasion previamante constnikt, 3, laonomin: es el escudio eerico de a casificacidn v detemsingciéa bickéeieas isayendo sus Dates, reins. prncipies y procedimletas, Se define come raven a fa * etzecria en gue e aszunan deerminades opanisms de scnento a sus aves taxa plural de taxen} Seconace come NOMENCLATURA BIOLOGIC al esmudig del sistema ¥ métodos para adjudicar nombres alos organism y agrupacisnes sistsmaticas, ineley la ‘muplementacisn, inerpretacin y aplicacion de reglas que gobiemten diche sistema. E1 propésito dela nomenclauura Digldgiea es de pesmoverestabilidad + nniversalidad a Joe hombres clenuiBcos de los tasones. oeegurands que cada nanibre 3 nico y cisuntivo. ubojo conven ional cue sive comno referencis facia in ee (es el madio pore] cua e fijan nombres & los taxenes Yymecianle ese metodo se uta de asegurar Ia establidad y la cenicumbre en la eplicacion e nombres, aunque se produzcan cambios en Ix cesticacion bil6gin). Por esta razén los lasinomics han adoptaco wa seri da replas puta le asignaciém de nombnes. Estas se enenentran publicaas en, cb iniernadonales de nomenciatura (ya sean zocitgica, Dounce, bacterilégica Ge.) Peet 1 sundameto eperaive de cada uno de ells ess bast en a serie de reas o anealos surerade cbligetros y algunas cecomendacones mo ablierer. En Ioe pcos opecves mis imporantes de ee codigar sabe mencicnar ins de: poblcasien pikeacién 9 Peri. Los ddizes no inierieren ene uci asenmica ni intyen en las d “asonmices donee cigs ya que son icaimenteinéepedienes uno de oo (Gdepemtensia vandals nomenclature). Erincivios operatives . 1. IDIGRSA ¥ NOMENCLATURA: Jos nombres centfeoe. pare sor univesales, saben ser ating o en sa defeco latnizados en el caso que deniven de ws idioma dino del ain, Les nopires ara los caxonessupreespecico gon inomtinales, st eserben con maylisenla incial Y on muuches easos se ferman por la adic de (3 Intsoduceién ale Sevénica = FONWM 5 teminaciones vsfjos propos de la caegorta tmrnmica ala raz dl geiive género tipo. En ours cates los cOdigos no seslamentan Js terminaciopes de Tos tasones eupragenéricos, Los acmbres de ls especies een doe tenes pelo cust se denominan binominales gonstan de un nombie senéiicossoito con maviscla ‘nila yun ope especie en minssewu: para diligsiles deben i srajadoso eserios en basta ia El segind lérmino del nombre binare carve por & mismo de vader y no puede usarse solo pars refuse a nang organism. Lee nortores dels taxones rang subespeciSice son rieminales, se fon ct ‘nombre dé lo especie corespendience seguido de un terer trmino on miniscule al cédigo de botiicy exe Lérmino debe estat precedide por una palabra ndiaive d rango (step), UNDEPENDEDICIA: cada codigo ée'omenclaturs es independiente de I cre. YALIDEZ DE PUBLICACION: pare que un némbre cenga valider de pubicacion, ‘abe haber sie pubicado en un medie que cumpla com los requistos esiablecies por los oSdigor. Nombres anteriores a Jn fecha ds patda (pars playtas: 1759) no sin. Aeris no son wlides los nambres sin Gescnpcin del (axon (nomen mudven) Jos tuLénimnes (repedsion del nombre generico en el zpielo expecifico. 4. PRIORIDAD: en caso de exisuircontlico anise doe o més nombres habituslnente v A A oh BPD. PY I = a XO 0 & «) y Niveles de status batinico ~ NOMBRES DE VECETALBS NOMBRUSCIENTIFICOS NOMBRES VERNACULOS Validamente publiesdos 1 t LLL. Legisimes { | | | Lorestan Ls No pubicadog satldemnente antares fc depends © ramen nis ‘ Legiumos (homénimor jiagor, taminimos ¢ new webcam) LL. incorrectas isindnianes junior) Gategorfas taxonéinicas contem plndas en Bots a H 1 Drsion siya fanyeota | | swoorsion -phyina nycotina | Clase -phyoeae / anycetes/-cpside/-at0e [ies ~phyeliae/ smyeniae ae] Orden als [7 Suboréer Tree | soprtma Fania see [sapien] Feeererre TPO eeeeeeee cree eee-eaewestr PEPE Subiriba “ie se, Genera ‘Sabgénera Gongeay Seccion (sec) Sevie (5) Subserie(suls,) Espedie = Subespecie (subsp) (08 Introduces @ la Boténica “FON 5 Vane a sabeasieiaa Gobet) a | Sublorma (ubh ‘Nees’ Ins calegorfas que no poseen terminacin significa que al cédigo de nemencatura boddnica ny sega ningina tesmunscién predetenninada para tales. tHe A toteoduccién a la Paleoboténica ‘se definé como PALEOBOTANICA como la ciencia que se enearza del enudio de hs. sigs fSeies veuetaes para Cetener datos corelatves de la Hora existente en as disinas Epocay geclSgicas, Fu Seesistensia en dichas épocas y de cémo hin evelucionado exes ‘cepmnismas segiv el paso del iempoy las transformaciones ambienroles alobates. Uiiiza iniormacién y téenieas propias dela Botiniva fa Sistemética vegetal, la Bicgeografia Polineloata y ln Geclegia (Seuimentologia, Estrauigealis, Paleoclimatologia, ec.) enue ova tn el andlsis de moles o improntas de plantae depositadas en diferentes pesiodos dgeologices, dels sedimentaciones, as peuificaciones y earbonizacines de les misma. ‘Se define como fel cualquier resi. en este caso de vesetacitn, o9 pcienes selinsnuanias cepecialey (muchas veces procedentes de estes mismcs), gonservadee zrncias & egos de {osizaciey (proceso de reemplazo de la materia creAnica en resies de un ae or natsSal manera los somptence mas frecuentemente reemplacns 8 sniteria onganica son al carbenato de casio y la slice). Los fosles denomnedes fésiles guia [Genen un gran valor cronalégico cuanto mayor es su diswibacién geogriica global y menor ds durscibn en el Gempe (@ sea vericalmente en la sere de los Lervmes) Las plantas {Brles, paniculasmente nusnecosas en algunos depésitos zedimentarios (condissones ‘apacizles de conservacién), son de nciable valor para decerminar la edad selaiva de los tsurales en que eatin contenidag y por ot lado sirven para aclaya las condiciones minenlals de les lrplerios ch gue hableban,Esjos restos ee ncuyen hoy on dia ea ~ ones ecibales Oem 50 def@ZG, se descrben como grupos eingnidos. ‘Detalle evolutivo delas principales partes ‘vegetativas y réptodtictivas dena planta | ‘allo (Estes aii LL pecictes LL. tiijas frente rages) LL eee esporas —— granos de polen (A Invroduccion a la Besénica~FCNYM FD me SD Jide ) x y d 1 ) YVR IID oI at pt ara eieters ew iere) Cit ICR IIE IIE 46 Programa de Trabaios Practicos Unidad Temética i: CHCLOGIA oH TP Ly TP 2 -Célule:imtroguccion a le eda eucarita, estructuras careteristicas de fa cAlula we geal: pared celular primaria y secundaria, plistdas. pigmentas. vacuckas, swstincias txpasticas. Targenciay plasmélisis. Caraceristicas de lus edlaas de exganizacion procarist ‘Unison TeenStica WT; NIVELES DE CCMPLESIDADJ BIOLOGIA DE TALOF:TAS ‘TP 3 - Reoreduectin: tipes de reproduccién vegetative asexual y sexual: cieles de vide: ‘oncepios de generacién y fases mucleares. Analisis comparado y saracteres en comin en Iss islos de via de tastes. TP 4- Algae concepto de tao, Carzceres de los grupos & seas: piementes. de reserva, Upar de reproduccién, niveles de organizarién marfoidgica. iatiens y reproduetivas. Niveles de oxganizacion, Ejempla o2 = superior. Lignenes: caracteres generales Tipas de cals. Analoméa de un Hiquen foliose. Estmciuras eprocuetivas Fesuales ¥ de smuliplicacion vezetativa, “TP 6 -Briofas: caractexes generales de muses y hepiticas. Obseracisn de eeporofites y gameldfites con sas estructures epreductivas. Morfolosia comparila de tales. Cities do vida. “3 Unidad Temadco IH: HISTOLOGIA DEL COMO] ‘TP 7 -Commaitas: concopta de como, Carosiarss de wna cormotita, Adaptocin ala via terzesze. Divesidad morfalégica en cormoiita. TP 8 - Merisemas:caroeteres'e las células meristematicas clasificacion ée tes tipos de seristemas. Apices caulinares y radicatores. ‘TP 9 -Epidermis: céluss epidérmicestipicas; anesos epidérmscos:estemas y ticamas en MonocliledSnees y Diceuledénens. Paénquima: caracteres celulaes. Tipos ge paréngnimas de arverdo au funcién, Tejider Je conten: colenquimma y eslerénquima: caracteres y Upos ‘celulares, ubjeacién en la plants, Teidoe de coadsocién: composicisn cehelar del xilems. CCaracteres de los letios homosilados y Deieroxilades. Caraceres del loema. Concepto de les (eidos conéncterts primarios y secundatios. “+ Unldad Tematien Tv: ORGANOLOGIA DEL CORMO, ‘TP 10 - Rate: cipos de sistemas vascolaces, Origen! alorricia y hemerricia. Anatomie de rices de Monacotiledénens y Diectiletineas, Admplaciones y modificacicnes radiculass ‘TP 11 - Tall: ariatomla caulinar con crecimiento primar y seeandario et ‘MonocotiledSneas y Dicctledsneas. Tfidos secandaries en ees arbéreos: cambiom, feldgeno, peridermis, Tipos ie haces. Tallos modificades. Incoduccdim 2 fa Batsniea FON £9 riz omogénea. La hoja ginmospénnica. Hojes medi eadas, dnd Teypavien ¥: BIOLOGIA DE CORMOFITAS P14 -Piesidslas: caracteres generale, Earocters vegas: rode, zoe nrc repinasnos sess sealer Isspora yReeoopen Coe de id, TP 15 -Gimnospermnas: caracteres generales. Estructuras vegerativas y reprodvetivas Cielo de vida ‘TP 16 - anzicspermas: coracterisicas generales. Cclode viéa Lavfler: veticils Gevales Androceo gineceo, El Svule angiospémiico. Tipos de piacemtacion. Gensraliéades dele Dictogia ora. ‘ ‘TP 17 - wiDevescensja: clafifieacian y tipes, inflorescence racimosas y cimosas, ' Ejemplos de iaDerescencias caracteristicas de familias de Mqnocodledntas ¥ DicesiledSneas. “YP 19 - Finer concepts, Entruomen dal periearyio, Clasifieacién de los Hrutes sein Ja consistencie del perisarpio y el pe de dehiscencia. Frutos menoialimicos y pottaldlmiccs, “rp 19 - Semilla: concepte, Estructura, Tipe de germinseitn, Localizacion y Lipes de sustaneing de resera, Dispersion de las sera. ners > Composicin dela a Tantad + nnoja: presenta cutina y ceras (impermeables} ccoreho: presenta suberina (impermeable) maders: presenta ignina (semipermeable) slgodén: presenta celutosa,hemnicelulcea y pectines (permeables) Qbservaciones! se detecminé que sumergir los clementes anteriores en agva. en el caso We lahoja esta no abserbid agua. en el corehc el agua penetnd pores espaciosintercelulares pero no panets6 las céllzs y finalmente la madera y al algedén absorbieran gran cantidad de eva. ' ‘Niveles de complejidad / Biologia de talofitas (62 Introdoccién a ls Botinica ~ FONYM £0 2g %G ci SOO one Telidos de reivestimiento Telides derellena TiPOs Tirade celular Composicién de Ja pared ecidar Taro de extrcios celulores Drigen RIZODERMIS calales was ‘mpermenbies, pared primnia Wieeraiiads pradena del apie EPIDERMIS alulas muerias (ribet) y cétales vias (elodermis y I i | | a veces con | engeramientos de | cone yeors pared oe maria i ‘riesmuibeads | plveniralbeada Proaennis del apice| ogens (eumbinm erintemesce rouse soulinar suberigen9) iinaiimsy pee miciay ade | wionay sues y | weeny | festrucnures de engwamienios | icomas. | euberoses o ienicos, iran con | “epimicor | ‘ines perlécens con cmedie | (Vautemancia de cape | | | swuesasy Sas | | ’ | | | Tis | RTE RES | | fosanciasnoniivas, |” Limilocén dela. evapsrenspiroion de capacidaddesteorcicn | tnasprasién y | agua, proteccin de activa, con protectin de | proeceiSn ‘paves con cides sabyacents | crecimiento secundario core me [Taloyiopecm_ | alsyhajascar slonta | crecimiento grimao | crecimiento i | seeundario I Ter Wiis | ees anes es as @e a alargaea, gam dao alread |rectanzuar,alareada prosimigad. sin espace | sin expacos sin espucioe Tmleedlaes | inleccaes, con, | neces, con inernbranaselgatas y | engoramientos | engzeeamientos Je = | “aaectamienes” | sobernayHenina (63 Bruseduecién a la Boténiea “FON #9 CARACTERISTICAS] Vistdad Origen merisemdsico | TENIDO PARENQUINISTICO cng vis mmefistemasAindamental cil | Fimeion T Taiseis Tartine Sncion y Wao we pode Satine (pnrénquana asinsladery,amacenje de cr susacins (Gerénquina resrvane easton» Gis de | buigeno nasa rat praia reuleién deta preson por Gsin (oerénguona),rtncion de agua Gideenquna). Gefen. | fparéngaimaa de defensa) v polinzacién y dispersion de semilles: i tparergdona con cromoplancs | canis sndizmduiens gran toma, podias, com plese y | Seas ben desaaics yee tears anes Tiposeclularse Composition del prs | celle ~Biieccian en pared primaria Ta, lls, ajar senullas y Swe Teiidas de sostén CARACTHRISTICAS TEyibOS MECINICOS Viialidad celular cilalos viv (colenguima) y celolas mene (eselerénquim: Funeisn ‘provaes firmezs y cohesién atodas las sestructurasy tjidos que intagran fa planta * meristems fundamental jnlas Tongiradinales, Slargadas y estrechas 4 extremes sguzades (fbras) y caras de focma variable (esclereidss} Origen mevisiemésico Tipes erlulares —Cempostcitn de larpared celular ‘paved pimvara con engrosanientes iferenciale (colénguirea): pared secundaria + ignficada wniformemence (zscleréaquima} Ubicacion a Ta planta ‘alle, Rojas, ores y ures Tejidos de conduccién CARACTERISTICAS] Vitalded celular XiLEMA, ‘Silas vives iparénguima) y células muertas (bras, traqueidas y trigieas). FLORA, células vives fparénquima, eterentos del wba cibeses, céluiae exibocas, étalas anexas) _yeffalas muertes (Sores) sonducein de sustancas Fain Gadlado de aoa y eautos (Ga Introduccion a la Boténica~ FNM £ east f I { as aed HII SES pos HBL IACI. a visita de cada polinizader, pues da esta manera podin al mitra tempo recoger el palen y Gejars en coda Hor. Ens primerosliempos del periodo Terciati, los srupos de insectos especializades en la polinizacién, como abejas y maripesas que hebian evohucionado cam las engiospermas ‘onjustamence durante 50 miliones de wios, = hicieven mucho mas abundanies diverses, Elerecimiento y la diversisicacidn de estos srupos de inseces estuvo disectamence ‘elacicnado al incremenco de la diversidad de ls aneinspenmas, A su vez los sectos ‘nufuyeron profundionente en el curso evolutivo de Jas angiospermas y contribuyecesi en erm medida on diversiScaciéa, Si wna especie vegeral dada es poinizada por uno o unos pocos cvganisinos poinizadoves ence a especializarse en ralaci con las carateristicas de estes. ‘Muchas snocificacionas evelutivas que ee han Jodo ex las ores angicspérmic sensistide en sdaptaciones para promocicnar la constancia de las Visitas Ge los poliniznd lows polinizadss por esladprenos Algunas especies actuslee da angissp2emas aon poinizodes exclusivamante 0 6n mayor sralo por coleSpteros. Existen dos grupas de planias polinizudas per celespreros: ls qu -poseen Dores grandes y aisadas (coms magnolias, Uris, foes, ele.) © can flores paquets y =n inflorescencias (como came. tacos. ec). En ie coleSplerss al senlido del sting suele sex ocho mie desartollado que Ja vista. asi las eres polinizadas sueien ser Ulancae ¢ de colores piidos pero de olores fueres. Les cleres suelen ser de Aran, de especiaso bien de productos fermentados, con lo que se diferncian de Ice sloves dulces de agualas eres polinizadas por abejas y maripeses (diusnas y noclwinas). eleunae doves segregan nécuar en cus cigos les colespreros se alimentan diresiamente de los pétaios 0 de esimciuras nourivas especiales (enupos de células en la superficie ce lac etructurasfloates yal mismo tempo que ze tren del polen, La maverie de las lores polinizadas yer coledpleros peseen Gvules muy escondidss ene] avai, Riera de alsance de fas manditulas be sus potinizadares. ‘ores polinizades por abeias, avispac v mascat Las obejus Forman el grupo de animales polinizalores més impentante, responsable de la polinizacion de plans en mayor grade gue enaiquiesctzo grupo animal, Tanto las sbejas ‘macho coma tas hembras se alimanian de nécia (las sbreras también recclectan polen pare ‘mentar alas lervas). Tales insectes peseen piezas bucaes, plos en el cuerpo y ctres apéndices con adaptaciones especiales que les permiten recozer y transporiar esos materiales uustves. El esperizo de visién que poseen moshes insects, inchoidas Ine abejac 2s alge istic del humane: las abjas perciben el wlunvicleta come cole, pero na Al rojo. el Goal ‘onfunden con e} color de fondo Muchas especies de abejs espesiaimente las solilras del enjambre) son aney constant sn sus vistas alas ores, Fstaconstancia aumeniala acai de las especies pariclares de abejas ode una abejaindividalmencepaesto que viske forts de wea cola eepecie vegetal En relaciin 3 eta epeciaizaciin, lay especies de abejas de hbites de alimentanén restinsidos a menudo presentan adaptaciones morfonsiakigivas (pelos ene aperate capiader de polea © (9a Inegucciin 3 la Betanien — FONWM 6 aoe piezasbocales alorgadic para omar el néctar: Cuando sa constancia legs a ese pate las bajar eeteen una eres evoutivaenoome en la-specialicacin de fs plantas qo palnizan, Las flores que han coevaficienade con lee absjes poseen pétalos visteses, Ilan ¥ coleveadas. normalnerte azules 9 amarilos. A menudo pigsentan rasgos distnuives gracias 4 Jos cuales las abejas pueden révonccexias de Fitanera efiiehle (poe ejemplo, das de mick _maneas especiales que sefialan la posicén de lee nectaion), Esvas Manes nuaca fen a en at lotalidad'y 3 menndo presentan sefales distntivas invsibles para el hombre. En muchas de ests sores, ol nectario se sta de modo Giracsrstice en la ase dl wove Ja corclay ammenvdo en lugares profandos, dende sdlo sen accesible para ls dan Docales espaializados de as sbajas' no para ls mandibulas de oe celesperos,ushal® tamnbienposeen “plataforvas de esszje™- algunas dels flores mas aww hat deserrolado complejos pasaesy obstienlos que fuerzan alae nbejas que las vision seen ‘una rts en patcularde entrada y de sda, lo sual ateguza que entaa ater ont el 2atigma entre en contacto canal cuerpo de la sbejaen in pute panicuay yon la secuencia sdeuada Eniste cero compleje espectzo de flores con diferencias moy carscteriaicas que son polinizadae por varies ipos de meseus e incuse mosques: estos insectos se aimentan del hnéctar de Ia Bor pero no cecogen ni almacenan poten para ia alimentagion de sus lane, Flores polinizadas por maripesss £ Aquelias flores que lin coevolucionado con lat masipesas y polillas das gon similares lan muches aspezios@ las que ha evalucieaado jnnto con las abejas, ye que todes estes wseetes se ven principalmente dela vista» el olfato para tear a su objecve. Sin embargn algunas especies de mariposas son cxpaces de cisinguit el colog rojo (de ahi que algunas ‘eres de color rojo o anaranjado sean polinizadas por mariposa). Muchas pailas necturmas polinizan flores de colores palidos y fresancias inueneas tin olor dulzén y penetrarte que se susle emitirséle desputs de! ocaso solae. Los nectasios de una Gr polinizada por masiposes o plilias se suelenlocalizar en ia base de tna corola tubal Inrga, donde sélo son secesibles les aparatos chupadenes de estos ‘nsecios./Los caaés més generales de flores potinizadas por maripesas nceurnas, co requetimientos energélices meneres que Jos esfingider, = menuds possen earelas mie cortas y flores meneres encima de Tas cuales se detienen estos incectos. ‘Algunas aves acudenregulirmente alas res para ntrise de su néctas de pices Noiles de insuctos poinizadares. Aunque las tes polincadas por aves presetan wa cops roduecién de nécarpoco espeso (alguns deel sadaro) dics suelen ser de oloesintensos, ya hee sentido del elite esta poe desatrelado en esos animales, Sn embarg, las eves pose el entde del vite my

You might also like