You are on page 1of 4
Ensue, dl Sacroimperia, seenfents ‘con el papado para mantener su poder. ‘los heees por pare dela iglesia. 54 | Acién de pensamiento: Describo los confictos politicos entre la Iglesia ylanoblezaenla Baa Edad Media. |LeE LECTUPAN NeZ que muestra los costigos La Iglesia durante la Baja Edad Media La Iglesia era la tinica institucién de la Edad Media que superaba las fronteras nacionales y estaba presente en todos los paises y regiones de Europa, Su influencia no se limitaba solo al plano religioso, sino que se extendfa también el orden politico, econémico, social y cultural. El in- flujo de la Iglesia puede observarse, por ejemplo, en la importancia del templo en la vida aldeana alrededor del cual giraba la vida social y cultu- ral durante la Edad Media. Los papas y los obispos, es decir, la jerarquia de la Iglesia, intervenfan en los asuntos de los Estados cristianos y servian de mediadores y jueces en las disputas de los sefiores. El poder econémico de la Iglesia fue enorme, especialmente porque und gran cantidad de tierras estaba en manos de monasterios, conventos y catedrales. La Iglesia también cobraba un tributo llamado diezmo, que era lo que los campesinos tenfan que ceder a su parroquia. Reformas a la estructura de la Iglesia En el siglo XI, el papa Gregorio VII impulsé una reforma religiosa con elfin de renovar el espiritu cristiano, evitar la relajacién de las costumbres de los miembros de la Iglesia y reorganizar internamente la institucién. Los dos elementos fundamentales de la reforma fueron la organizacién jerérquica de la Iglesia, cuyo dirigente supremo era el Papa, y la elabo- racién del Derecho Canénico, cuya base era el Derecho Romano. El Papa defendié la superioridad de su poder, por encima de emperadores yreyes. Esta decisién desat6, entre el papado y los emperadores del Sacro Imperio Romano Germénico, un largo conflicto que fue conocido como Ja Querella de las Investiduras. El conflicto finalizé en el siglo XII con la firma del Concordato de Worms, por el que se definieron los poderes del Papa y el emperador: el Papa designaba a los obispos y el emperador les entregaba los bienes cedidos en feudo, simbolos del poder temporal El proceso de reforma de la Iglesia, coincidié con Ia reforma del movi- miento monacal y el nacimiento de dos érdenes monasticas: la de Cluny ya de Cister, que se propagaron por toda Europa. La consolidacién del poder de la Iglesia El poder alcanzado por la Iglesia se debié también al fervor popular que envolvia a las clases més humildes y que fue demostrado por la cruzada de Pedro el Ermitaiio. La fe se fundaba en la esperanza de una vida mejoz Laveneracién ala Virgen, a los santos y a las reliquias se difundié por tods la cristiandad, Por otro lado, se trataba de evitar que los files cayeran en herejias o doctrinas opuestas a los postulados de la Iglesia. Para logrario, ella contaba con dos poderosas armas: la excomunién, que expulsaba de la Iglesia a los infieles, y la Inquisicién, que perseguia y enjuiciaba a los: sospechosos de herejia, Las 6rdenes mendicantes Con el desarrollo comercial de las ciudades se hicieron notorias las di- ferencias entre ricos y pobres. Aparecieron predicadores que exaltaron ante los humildes la pobreza y la renuncia a los bienes terrenales. De aqui surgieron las érdenes mendicantes, que predicaban mediante la palabra y el ejemplo. En el siglo XIII, se fundaron dos érdenes mendicantes: la de los Franciscanos y la de los Dominicos. La primera fue fundada por San Francisco de Asis y basaba su prédica en la pobreza voluntaria. El ejemplo lo dio el mismo Francisco, pues era hijo de un rico comerciante de la ciudad de Asis y, a pesar de ello, se desprendié de todas sus pose- siones. La segunda orden fue fundada por Santo Domingo Guzman y se dedicé al estudio. Su formacién intelectual permitié a los dominicos combatir la herejfa, convirtiéndose en los integrantes del tribunal de'la Inquisici6n. La educacién: nacimiento de las universidades En las ciudades se fundaron escuelas donde alos hijos de los burgueses se les impartian conocimientos especificos para sus negocios, con novedo- sos métodos que respondian a la demanda de los nuevos saberes. El im- pacto y la importancia de estas escuelas, hizo que entre el siglo XI y XIII se transformaran en corporaciones o universidades. Las universidades surgieron de las escuelas catedralicias, que sustituyeron a las escuelas ‘monésticas como centros de saber y de la cultura. Por su fama, algunas de estas escuelas atrajeron estudiantes de lugares lejanos. Esto impuls6 alos maestros y discipulos a organizarse de manera independiente, para defender asi su autonomia frente a los poderes externos y garantizar localidad de la ensefianza, Las universidades se organizaron en facultades especializadas en una dis- ciplina, Estas eran administradas por un decano y el claustro dependia de un rector. En las primeras universidades, los profesores eran miem- bros de las érdenes mendicantes (una orden religiosa catélica) quienes sustituyeron a los antiguos maestros seglares o maestros ficles a la Iglesia catélica, pero que no hacian parte del clero. Las universidades més importantes de esta época fueron la de Paris en Francia, la de Oxford en Inglaterra y la de Bolonia en Italia. La nueva moral burguesa y la Iglesia En el siglo XIII la Iglesia condené a los burgueses que ejercfan como mercaderes y banqueros, por vivir de la usura y el crédito. Los negocios no eran bien vistos por la Iglesia, sin embargo, los mercaderes se conside- raban buenos cristianos. Algunos de ellos ingresaban a érdenes religiosas al final de sus vidas y donaban sus riquezas 0 se dedicaban a ayudar alos mis pobres, tal vez para Jimpiar sus culpas. Finalmente la Iglesia concilid su posicién, diciendo que mientras el comercio se ejerciera con el fin de Ja utilidad piblica, el lucro seria considerado como remuneracién del comerciante por su trabajo. Francisco de Ass fundador de a orden faneiscana, Universe de Bolonia,fundada en ef a 1088, slo mds antigua de Europa, Universidad Santo Tomas Los dominic, hoyen clo Santa | 55 Otén |e! Grande emperador entre los aos 963 972. VOCABULARIO DE TERMINOS Dieta: era la asamblea de los represen- tantes de los princlnes y cudades de Impero germina, la cual dia eercer contol sobre el emperador Panorama politico de Europa A partir del siglo XI, los reyes comenzaron a recuperar las atribuciones que habian perdido frente a los sefiores feudales: la administracién de justicia, el reclutamiento de ejércitos y el cobro de tributos. El factor mis importante que comenzé a gestarse en esta época fue la idea de pertenencia a una nacién, entendida como la pertenencia a un mismo territorio, la posesién de un pasado comin y la similitud de costumbres. Este proceso tuvo diferentes caracteristicas segin las regiones. El sacro Imperio Romano Germanico El tratado de Verdiim habia dividido el imperio creado por Carlomagno en tres regiones: Germania, Lotaringia y Francia, En Germania la monarquia se debilité a causa del avance de los hiingaros y los esla- vos. Paralelamente, crecié el poder de los nobles, sobre todo el de los grandes duques. Cuando murié el iltimo descendiente de Carlomagno, los grandes sefiores comenzaron a elegir a los reyes y Ia monarquia se convirtié én electiva. Otén I, uno de los reyes de la dinastia de Sajona, vencié a los hiinga- 108 y a los eslavos y retomé la idea imperial. Después de sellar con el Papa una alianza, fue coronado emperador en el afio 962. Desde ese momento, Germania recibié el nombre de Sacro Imperio Romano Germénico o Imperio Germinico. A fines de la Edad Media, el imperio estaba fragmentado. El emperador no tenia poder real, puesto que sus decisiones debian ser aprobadas por Ja Dieta. Desde mediados del siglo XY, la eleccién imperial recayé sobre los poderosos duques de Austria, de la dinastia de los Habsburgo. Las ciudades italianas Durante los primeros siglos medievales, la vida urbana solo habia tenido importancia en las ciudades del norte de Italia, A partir del resurgimiento urbano y comer- cial de Europa, las ciudades italianas alcanzaron un gran desarrollo, En ellas nacié el sistema bancario y financiero, que generé grandes fortunas. Los comer ciantes, banqueros y mercaderes expandieron sus ne- gocios hacia otros lugares, acumulando capitales que posteriormente permitirian el establecimiento de una economia mas sélida. Ninguna de las ciudades quiso renunciar a su autonomia, sino que todas siguieron siendo gobernadas por principes y duques, vinculados al creciente comercio y a las finanzas. A pesar del auge comercial que se establecié, la pe- ninsula Itélica no logré consolidar su unidad politica durante la Edad Media. 56 | Accién de pensamiento:Idntifco a divisién politica en Europa durante la Baja Edad Media La monarquia inglesa En 1066, Guillermo de Normandia conquisté Inglaterra y despojé a Ja nobleza sajona de sus tierras, las cuales repartié entre los guerreros normandos, que eran sus vasallos. En cada condado el rey nombraba un agente local llamado sheriff, que le ayudaba a conservar su poder. En el siglo XII, después del periodo de la dinastia normanda, inaugurada por Guillermo el Conquistador, la dinastia de los Plantagenet se apoderé del trono inglés. En esta época Enrique II anexé al reino parte de Francia. En el siglo XIII, Ja monarquia sufrié un retroceso cuando Juan Sin Tierra, hijo de Enrique, sufrié una derrota en la batalla de Bouvines, aito 1214, perdiendo gran parte de los feudos franceses que habjan sido con- quistados por su padre. Esta derrota irrité a los nobles y clérigos ingleses, quienes obligaron a Juan Sin Tierra a firmar un documento llamado la Carta Magna, que le prohibfa iniciar guerras y cobrar impuestos sin Ja autorizacién del parlamento inglés, asamblea compuesta por nobles y burgueses. La Carta Magna es considerada la primera constitucién in- glesa y la creadora de la monarquia parlamentaria. La monarquia francesa Luego de la caida del Imperio carolingio, Francia inicié su proceso de unificacién en el siglo XII, con la dinastia de los Capetos. Durante mucho tiempo lo sefiores feudales fueron més poderosos que los reyes, pero con Felipe II Augusto, se vieron obligados a obedecerle. Felipe IV convocé un consejo llamado los Estados Generales, en el afio 1302, en el que reunié a la burguesia, la nobleza y el clero, Con ello logré el res- paldo ala monarquia y el reconocimiento de su poder absoluto, de paso establecié una importante institucién parlamentaria. La Peninsula Ibérica La ofensiva de los reinos cristianos sobre la Espafia musulmana se detuvo en el siglo XIII. La reconquista fue retomada en el siglo XV. La peninsula estaba organizada en cinco estados: los reinos cristianos de Portugal, Castilla, Aragén y Navarra, y el reino musulman de Granada. La nobleza y la monarquia castellanas se enfrentaron en reiteradas oca- siones en cruentas guerras civiles. Al mismo tiempo se fue consolidando la burguesia que logré representacién a través de las cortes, es decir, asambleas convocadas por el rey. En el siglo XV se unificaron Castilla y Aragén, tras el matrimonio de Isabel y Fernando, los Reyes Catélicos. Estos concluyeron la Reconquista de la peninsula que finalizaria con la caida del Reino Musulman de Granada, La Peninsula Italica Estaba dividida en tres zonas: El norte: que pertenecia al Sacro Imperio. El centro: que comprendia los Estados de la Iglesia. M Elsur: que pertenccia al reino de Sicilia, del cual se separé el reino de Napoles a finales del siglo XIII. van Sin Tera, reyde inglateradelaho 11990! 1216. Felipe W de Froncia, lama et Hermosa, Reyes Cords © Santillana | 59

You might also like