You are on page 1of 61
C2 TITULO Ix EL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTES Mee CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1. LA EDAD EN LA DETERMINACION DE INFANTES. YADOLESCENTES ~ Los romanos reconocieron tres etapas en la juventud: La infantia, hasta el séptimo aft; la impubertas, hasta el decimocuarto; la minorae. tas, hasta los veinticinco aos El Codigo Civil (art. 34) amé infante o nifid a todo el que no ha cum- plido siete afios, impiber el que no ha cumplido tatorce afios, adulto el que ha dejado de ser impiiber, mayor de edad el que ha cumpiido dieciocho (antes era 21) y menor de edad el que no ha llegado a cumplitlos, El Codigo de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), en su articulo 3°, sefiala que se entiende por nifto,o nifia (infantes) las personas entre los 0 y 12 afios y por adolescentes las personas entre 12 y 18 afios. De todas maneras, dice la misma norma, para la mencionada ley son sujetos tinilares de derechos todas las personas menores de 18 afos, es decir, los menores de edad La palabra menor “proviene de Ia latina minor, adjetivo comparativo que, referido al ser bumano, matiza, para diferenciarlos, una circuns- tancia que inexorablemente concurre en la persona individual durante las primeras etapas evolutivas de su desarrollo, diferenciando, de una arte, a la colectividad que aiin no alcanz6 el pleno deseavolvimiento de su personalidad, de aquélia otra que ya logré su plenitud existen- cial. Etapas de la vida que estén caracterizadas por una situacién de heteronomia, frente a esa otra situacién de autonomfa que es consus- tancial a quienes, va normalmente desarrollados, alcanzaron la necesa- tia madurez. de su personalidad para regir su propio destino. Se es asi menor en, comparacién con la persona que ya es mayor y, de este mo- do, nos hallamos ante un adjetivo comparativo que al ser recogido por el derecho, determina una situacién concreta de la vida humana a la que se denomina minorta de edad. La minoria de edad comprende, por tanto, un perfodo de la vida del hombre y este perfodo no es, como pudiera deducirse del hecho cronolé- ico que juridicamente le ha servido de fundamento, exacto y absoluto, Sino que varia segin la clase de relaciones que puedan entrar en juego y esté en funci6n directa del ordenamiento positivo que las regula, 1086 ‘PROCEDIMIENTO DE FAMILIA Y DEL MENOR Si bien el hombre, por el solo hecho de su existencia, es persona, y como tal, sujeto de derechos y obligaciones, hubo una época en la His- toria en la que los hombres también fueron cosas, objeto del tréfico jutidico por desconocerse u olvidarse de su dignidad natural. E! hom- bre, desde su nacimiemto, tiene potencialmente capacidad juridica, pero en los primeros estadios de su existencia, cuando ya desprendido del sento materno goza de vida propia en la infancia, subsiguientes adotes- cencia y primera juvenmud-, carece de capacidad para obrar con plena trascendencia juridica y es*ininy por los actos que pudiera ejecu- tar por no poseer ain COMER fibertad, inteligencia y voluntad coisciente, Y S65 GoNaCIoRanieg Coe oe oe en “hor “Mmalmente se irin desenvolviendo con el mero transcurso del tiempo, acabarén por desarrollarse de forma progresiva y continuada hasta culminar en su plenitud. Plenitud que es la consecuencia directa de aquel desarrollo de 1a personalidad y, de ahi, el principio de que la capacidad juridica de obrar y la plenia responsabilidad o imputabilidad del sujeto por los actos que ejecute, estén directamente relacionadas con el desarrollo fisico, moral, emocional, intelectual y social de su personalidad. Frenté a esta nocién genérica de la minoria de edad, existen otros ctiterios ‘de ‘mayor restriccién sobre el significado de esta’ minoria, surgiendo como consecuencia de ello el problema de su apreciacién por los sistemas juridicos contemporéneos (UNESCO: derechos y debes res de las jovencs, Pass, TTD, pass 9 sigs al Waar oh st capitulo I, relativo a Ta familia, “de las obligaciones de los padres y derechos de los nifios”, nos ofrece una amplia panordmica de cuanio venimos exponiendo)?En este punto, tas soluciones adoptadas son dos: 1a mera, Ja.que determina con cardcter general y de forma Wa edad 77 Ne sista nade al una Ver Cumplida, $e acer de éste el grado de c: ridad 0 it sidad. Ta concepciGn clisica de la minoria de edad esta siendo superada por los postulados de la nueva Ciencia juridica de menores, en cuanto ‘que propugna la instauracién de una concepcién radicalmente diferen- te, al concebir a la persona humana en las primeras fases del desarro- No, como un ser racional y potencialmente libre. Esta concepcién se fundamenta en el sentido de 1a raz6ni prictica, en el de la forja de la ha, objehvestne 36 EL DERECHO autodeterm individual. Consecu de obrar, ¢ que subdis tractual y ¢ tuye por ur derechos e; ta, incluso resultado d del valor q Es cierte ta, con fret no supone do, sino qu tal persona que 1a face que el suje tereses, Como @ deseonoce resenianie Jos para qt el sigs tutelados p mente, une 9 auténtico ct H.LA CAL “Gets INCAP. ALAG Se har de, tocol, quella fae ae © sncopere. ciom C983 ce de goce 0 51, MeN 636 DEL MENOR. "BL DERECHO De INFANTES Y ADOLESCENTES 1057 Persona, y autodeterminacién hacia lo justo y no en Ia limitacién del arbitrio ‘ane individual. a Consecuentemente, la concepeién clésica de la capacidad juridica y Sica de obrar, en cuanto que establecia entre ambas una distinci6n tajante y Hea, pero que subdistingufa, asimismo, la capacidad de obrar en capacidad con- endido del tractual y delictual y capacidad para el ejercicio del derecho, se susti- tes adoles- tuye por una concepcién unitaria del problema, ya que si el poder tener ‘con plena derechos es consecuencia del valor que la personalidad humana osten- liera ejecu- ta, incluso durante la minoria de edad, y la capacidad de obrar es el y voluntad resultado de la capacidad juridica, ésta, a sw’ vez, directamente deriva ituido nor- del valor que se atribuye a la personalidad. lel tiempo, Es cierto que la personalidad, en la minoria de edad, se nos presen uada hasta ta, con frecuencia, complementada y aun sustituida por otra, pero esto directa de no supone su desaparicién, ni siquiera una disminucién en stt significa de que la do, sino que entrafia, en todo caso, el mantenimiento y reafirmacién de putabilidad tal personalidad. Reafirmacién que, en tiltima instancia, va dirigida a ‘lacionadas que Ja facultad de ostentar derechos encuentre el cauce adecuado para reial de su gue el sujets los pueda hacer valer, satisfaciendo asi sus legftimos in- tereses. isten otros ‘Como quiera que durante 1a minoria de edad, generalmente el sujeto a minorfa, desconoce cudles son sus intereses y es posible, ademds, que por su re- ipreciacion presentante legal no se hagan valer, el derecho objetivo debe determinar- os y debe- Jos. para que, sin excepciGn y al ser conocidos, se le puedan otorger. su capitulo Asi, el ‘significado de lo suyo adquiere una nueva dimensi6n, al quedar y derechos tutelados por la Ley aquellos intereses privativos y darse, consecuente- © venimos mente, una inédita significacién al coneepto tutelar de la Justicia y un los: la pri- auténtico cardcter protector al derecho que asf lo establece”* iva la edad Y, por tan- IL LA CAPACIDAD JURIDICA DE LOS MENORES DE EDAD ¥ LA 9 es plena- INCAPACIDAD POR RAZON DE LA EDAD sido Deri A, LA CAPACIDAD JURIDICA DE LOS MENORES DE EDAD apacidad o Se. ha reconocido la cepacidad juridica de manera-general, como peda ee) aguella facultad que tiene Ja persona para adquirir derechos y contraer pee obligaciones. De igual manera, de lo dispuesto en el articulo 1502 del Cédigo Civil, se desprende que dicha capacidad se refiere tanto a la > superada aptitud de ser titular de derechos (capacidad de goce) como a la aptitud en cuanto de disponer de ellos (capacidad de ejercicio). En 1a sentencia te diferen- €-983 de 2002 la Corte Constitucional dijo: “Esta capacidad puede ser 21 desarro- de goce o de ejercicio. La primera de ellas consiste en la aptitud gene- cepcién se Race ce cere b forja de la \L, Menpiziwal Oses. Derecho de menores, Ediciones Pirkmide, pags. 43-45, 48-50. 1058 PROCEDIMIENTO DE FAMILIA Y DEL MENOR tal que tiene toda persona natural o juridica para ser sujeto de derechos ¥ obligaciones, y es, sin duda alguna, el attibuto esencial de la persona- lidad juridica. La capacidad de ejercicio o capacidad legal, por su parte, consiste en la habilidad que la ley le reconoce a aquéila para poderse obligar por sf misma, sin la intervenci6n o autorizacidn de otra. Implica, entonces, el poder realizar negocios juridicos ¢ intervenir en el comercio juridico, sin que para ello requiera acudir a otro”. Asi mismo, la doctrina ha establecido lo anterior en términos de ca- Pacidad de derecho. (goce) y capacidad de hecho (ejercicioy. Ahora bien, teniendo en cuenta que esta aptitud se deriva del estado particular de cada individuo, es decir de su condicién personal frente a la socie- dad, se entiende que la capacidad de derecho la ti todas las perso- as €n el sentic 507 facultad de ser. lerecl ientras que la Capatidad de Recho tiene su fuente, precisamente en los derechos y deberes que la ley le permite ejercitar a ck s persona la define Ta Tegislacion civil mediante la determinacién de su estado civil. El articulo 1° del Decreto 1260 de 1970, dispone que: “Art.1°- El estado civil de una persona es su situaci6n juridica en la familia y la sociedad, determina su capacidad para ejercer ciertos dere chos y contraer ciertas obligaciones, es indivisible, indisponible ¢ im- Prescriptible, y su asignacién corresponde a la ley” Por ello el articulo 1502 del C.C citado, el cual establece Ia regla general de la capacidad para obligarse (capacidad de hecho), no puede Ser entendido sino bajo el supuesto consistente en que segiin el. estado (condicién personal), se deriva cierta ‘capacidad de derecho, luego tam- bién, cierta capacidad de hecho. Segiin lo anterior el iste.en que del estado civil dé la minoria de edad se desprende una particular y tunica apacia “eres o de yor ds derecho pad Is wees saa Propia situacién que ocupan deniro de la familia y la sociedad Ast Tmismo, este lo civil de minoriz i camente la capacidad de ejercitar 0 disponer de los derechos de que_ it OS ¥ ellas, o que tienen la expectativa de setlo, a Hom= ose ae cles el bie propio’ mediante representacion ~~ En virtud de las dos observaciones anteriores, resulta indispensable Gistinguir en la institucién de la capacidad jurfdica de los menores y las menores, dos dimensiones: 1. La primera basada en la aptitud de ser 4 primera basada en Ja aptitud de ser 4 Ver entre otros D*ANtomIo Danis HUGO. Actividad Juridica de los menores de ‘edad. Ed. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe (Argentina). 2004. Pig, 17. *D“Axtomo Dantst Hugo. La actividad..., op cit. ¢ 0 ove \ x we EL DERECHO r sujeto de de tro Estado { wat por er “Faevlene de ~ esta capacid te como pro del menor, Constitucién que “[IJos d demas"). Te bia sobre Di de derecho, sentencialC “dela Decker establecié, € proteccion € que pueda d aera a “Gignidad” (2 TET Paco por el Cong luna. disposic culo 24: que lo dema sociedad y el diante la Ley que conlievat el caso de los teccién genet “ud GI PDEs “alo nivel Pos & Fi Comité en su Obser nivel de salu DESC contem Observa el otras, (1) “la cionales noci YEL MENOR [BL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTES derechos persona- su parte, 1 poderse qusito alguno que Ta limite, A su vez, Implica, ~ eSta capacidad de derecho se encuentra CO Coiistitucionalmen- comercio {fe como protecci6n especial, a partir del principio de interés superior del menor, en los articulos @l articulo 44 de Ta os de ca- | Constituctén, inctaye ademas en”su iiltimo inciso la prescripeiGa », Ahora que “[I]os derechos de los nifios prevalecen sobre los derechos de los oarticular demas"), También, las normas internacionales ratificadas por Colom- Ta socie- ia sobre Derechos Humanos, amplian el marco tanto de la capacidad as perso- de derecho, como de la especial proteccién de que son titulares, En la ferechos, sentencial a Corte Constitucional, siguiendo el espiritu mente en 0 “de Ta Declaracisn de los Derechos del Nitic personas 5, peio( SStableci6, entre otros, el siguiente principio: “[el{ nifo gozara de ce d de una ay (Prom proteccion especial y disponar les y Servicios (...) para én de su Ree Ye que pueda desarrotarse-fisica, nienial, moral, espigiual y sou mente ane ne pesca en forma saludable-y-nomat—astr i iciones de libertad y_ lica en la + dignidad” (2° principio de la Declaracién). ‘tos dere- e ‘acto de Derechos Civiles y Politicos (PDCP, 1966) (aprobado ole © im- Oe el Congreso de la Repiiblica mediante Ia Ley 74 de 1968) incluye Jeecho a 7 una disposicién dedicada ‘expresamente a los derechos de los nifios la regla Irdas Ae. (articulo 24), La norma establece, expresamente, que “[tlodo nino no puede 7 tiene der liscriminacin alguna (...) a las medid’s de protec- a ts 2 fecceen “Tt que su condita dees See ee eS TE re in ellscrce ae Is demands ls Consttiee ego tam- Is a la Constitucin, debe darla tanto su familia como la BOF YAM ociedad y el Estado, re En sentido sinfar, Pact Sociales Econémicos ‘urales (DESC, 1966) @probado por el Congreso de la Repiiblica me- 'y 74 de 1968) contempla una serie de derechos de proteccion gue conllevan actuaciones de cardcter positivo por parte del Estado. En Yuetr Bere Le. Goan yCalel C250 de los nos y los adolescentes se contempla ung cliusuls de Claunsh projec, tecciin general, asi como replas especificas en trabajo, educacion y st aim ea d = det mas Sept ATOAIVET posible de salud fisica y mental” art. 12-1); pensable Se sahicd PEYACR EI Comité de Derechos Econtmicos, Sociales y Culturales consideré wes y las Gf meni ‘Pron su Observacion General sobre el dereete a) ene | més alto d de ser ; nivel de salud (2000) que el derecho a la salud reconocido por el Pi. DESC contempla obligaciones de respetar, de proteger y de cumplir. ae Observa el Comité que las obligaciones ‘de proteger incluyen, entre otras, (1) “la obligacion de velar por que las précticas sociales o tradi cionales nocivas no afecten al acceso a la atenci6n anterior y posterior pe 1060 PROCEDIMIENTO DE FAMILIA Y DEL MENOR EL DERECHO al parto ni a la planificacién de la familia” y (2) la obligacién de “im- clon de tae pedir que terceros induzcan a la mujer a someterse a practicas tradicio- seffalado el males (...)”. El Comité observa que un Estado viola la obligacién de N° 5 2003 proteger cuando no adopta “todas las medidas necesarias para prote- asegurar el ger, dentro de su jurisdicci6n, a las personas contra las violaciones del “jpelype rabimenat — Estado parte derecho a la salud por terceros,” indicando que figuran en esta catego" pralows- medidas cor rfa omisiones tales como (...) el no disuadir la observancia continua de © Privadas ¢ practicas médicas o culturales tradicionales perjudiciales (...)”. Dentro trativas 0 Io de estas pricticas el Comité incluye | rimonios precoces, en vir. se atenderd tud de Jos pronunciamientos ie han hecho Greamos Competentes Como forma se “ec i L ‘Salud (Oms) al ‘tespecto)4 oaven- «Cr fn Ane Sean necesat cién Americana de Derechos Humanos (CADH, 1969) taprobada por el 9 FF* i f beres de sus Congreso de la Repiblica mediante la Ley 16 de 1972) también coinei-_ SSIS" key y. cone de con lo dispuesto en el PDCP, i lo que los nifios tiéien derechos nifio tiene derecho a las medidas de proteccién que su condicién de vencién (Co Esta posicién ha sido expuesta por la Corte Interamericana de Dere-# bieb pow le rottee chos Humanos (cIDH), intérprete autorizado de la Convencién (la posi- a rericcina og ‘del “Ge : cin se funda, entre ott, en las consideraciones del Comité de Dere- ““¢ DDB de Keone. ca del "des: chos Humanos de Naciones Unidas formuladas en la Observacion Ge- de18 hoes neral N°.17 (1989). La CiH, en respuesta a una consulta, opin6 que eee at “el respeto del derecho a la vida, en relacién con los nifios, abarca no solo las prohibiciones, (...) sino que. comprende también la obligacién ieee de adoptar las medidas necesarias para que la existencia de los nifios se qué teckt vincularse ) naturaleza y otro dere- e la protec- juez remo- ntra éste. ser protegi- rte, dato 6 n derecho a le por parte S Tesponsa- r, escolar y toda forma égico, des- in sexual, general toda’ lescente por soma. letenidos ni a los proce- EL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTES 1087 En materia del derecho a la libertad personal, el Constituyente ha es- tructurado una serie de garantfas sin antecedentes, en nuestra tradicién Juridica. La Constitucién establece una reserva judicial en favor de la libertad individual, siendo indispensable el mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por moti- Yo previaiente definido en la ley, para que una persona pueda ser reducida a.artesto o detencién. Solamente las autoridades judiciales tienen competencia para imponer penas que conlleven la privacién de la libertad. En consecuencia la autoridad administrativa le esti vedado imponer momu propio las penas correctivas que entrafien directa o indi- rectamente 1a privacién de la libertad, salvo mandamiento escrito de la autoridad judicial competente. La opci6n para la libertad, que llev6 a consagrar el monopolio de las penas privativas de la libertad, en cabe- za de los jueces, se basa en el principio de la separacién de poderes, propio dei régimen democratico y'republicano. Los jueces, son frente a la administracién y al propio legislador, los principales defensores de los derechos inidividuates. F, DERECHO A TENER UNA FAMILIA ¥ A NO SER SEPARADO DEELLA, ‘Los nifios, las nifias'y los adolescentes tienen derecho a tener y cre- cer en el seno de la fariilia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella. Sélo podrén ser separados de la familia cuando ésta no garantice las condiciones para la realizacién y cl ejercicio de sus derechos. En nin- gin caso Ta condicién econdmica de la familia puede dar lugar a la separacién. G. DERECHO ALA CUSTODIA ¥ CUIDADO PERSONAL Infantes y adolescentes tienen derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman directa y oportunamente su custodia ara su desarrollo integral. La obligacién de cuidado personal se ex- tiende ademés a quienes convivan con ellos en los émbitos familiar, social o institucional, 0 a sus representantes legales. H. DERECHO A LOS ALIMENTOS Los infantes y adolescentes tieiien derecho a los alimentos y demés medios para su desarrollo fisico, psicolégico, espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo con la capacidad econémica del alimentante. Se entiende’ por alimentos todo lo que ¢s indispensable para el sustento, habitacién, vestido, asistencia médica, recreaci6n, educacin o instruc- cin y, en general, todo lo que es necesario para el desarrollo integral de 1088 PROCEDIMIENTO DE FAMILIA Y DEL. MENOR Jos anios, Jas nifias y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligacién de proporcionar a la madre los gastos de embarazo'y parte, Bi Getecho de alimentos es aquél que le asiste a una persona para re- lamar de quien estd obligado legalmente a darlos, lo necesario para ca srbsistencia, cuando no esté en capacidad de procurdrsela por sus pre, Pics medios. Asi, la obligacién alimentaria esta en cabeza de la peroo. Tanta or aoy, debe sacrificar parte de su propiedad con el fin de Ba. Tanltizar la supervivencia y desarrollo del acreedor de los alimentos. Cl Fegergcimiento y concrecién de las obligaciones alimentarias y su ren, Hzacién material, se vincula con la nevesaria proteccién que a Estaoo tal de la sociedad, y con la efectividad y vigencia de derechos Aan Tigmiales reconocidos por la ConstiuciOn, en la medida en que el cum. Plimiento de aquéllas sea nevesario para asegurar en ciertbe casos ih Vigencia de los derechos fundamentales de las personas al minine vied Sube, Gerechos de la misma estipe en favor de los nifios, 0 de las pox. Sonas de la tercera edad, o de quienes se encuentren en condiciones de marginaci6n 0 de debilidad manifiesta. 1, DERECHO ALA IDENTIDAD J. DERECHO A LA SALUD Todos los infantes’y adolescentes tie La salud es un estado de bienestar fisico, nifia que requiera atenicién en’ salud. 2a relaciGn con los nis, nifas y adolescentes que no figuren como beneficiarios'en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado, el costo de tales servicios estard a cargo de la Nacion, Se entiende como salud integral la garantia de Ia prestacién de todos los servicios, bienes y acciones, conducentes a la conservacion ote Tecuperaci6n de la salud de los nilfos, nifias y adolescentes. En relacién con su proteccién constitucional se distinguen dos con- otaciones: de ‘un lado, la salud adquiere el rango de fundamenal BL DERECHO cuando esta por ende, es cuando no de prestacioy de defensa, « y la entrega salud puede ‘como derech K. DrrEc Los nifios, cién de calid Preescolar y institucionés Constitucién De Ia educ mo derecho iblico que que ies comp hijos menore “buscar el a demés bienes derechos um Joy la recrea Y para la prot La cultura tuyente, obje: efianza cie del proceso « nacionalidad, ciencia, desar Bs obligaci por el constit mOnico e inte se cumple pri los padres, y vados) regula rantizar su ca moral, intelec Tas condicione educativo. Y DEL MENOR nprenden la > Y parto. yaa para re- ario para su or SUS pro- je la perso- | fin de ga- imentos. El iS y su tea e el Estado fundamen- chos funda- que el cum- 08 casos la inimo vital de las per- diciones de ad y acon: | nacionali it ser ins- tro del es- u cultura € cd integral, igico y no Centro de icio dé sa- aun nif, uren como sidiado, el n de todos acion 0 la 1 dos con- ndamental yd [EL DERECHO DE INFANTES ¥ ADOLESCENTES 1089 cuando esté en riesgo el derecho a la vida u otro derecho fundamental, por ende, es susceptible de amparo a través de la tutela; y de otro lado, Cuando no esté en conexidad con otros derechos, adquiere el cardcter de prestacional y puede ser exigible a través de otros medios judiciales de cefensa, diferentes a la tutela. Los trataiientos médicos quirtrgicos y Ja entrega de medicamentos por parte de las empresas promotoras de salud pueden ordenarse por. via de tutela cuando se ampara la salud como derecho fundamental por conexidad. KK. DERECHO ALA EDUCACION Los nifos, las nifias y los adolescentes tienen derecho a una educa- cin de calidad. Esta ser4 obligatoria Por parte del Estado en un afio de preescolar y nueve de educacién basica. La educacién es gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitucién Politica. De la educaci6n Ja Constitucién Politica de 1991 se ocup6 tanto co- mo derecho fundamental de ja persona (art. 44 C.N.), como servicio piblico que tiene funci6n social (art. 67 C.N.) y deber de los padres que les comporta el derecho de escoger el tipo de educacion para sus hhijos menores (art. 42, Inc. 8, art. 68 Inc. 4°. c.N.), cuya finalidad es “buscar el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demés bienes y valores de la cultira, forméndolo en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, en la préctica del traba- Joy la recreaci6n para el mejoramiento cultural, cientifico, tecnolégico Y para la protecci6n del ambiente” (art. 67 c.N.). La cultura es, de conformidad con la nocién adoptada pot el consti- tuyente, objeto de acceso por medio de la educacién permanente y la ensefianza cientifica, técnica, artistica y profesional en todas Ias etapas del proceso de creacién de la identidad nacional, fundamento de la nacionalidad, de cuyos valores el Estado promoverd su investigacion, ciencia, desarrollo y difusién. Es obligacién de la familia, de ta sociedad y del Estado, impuesta Por el constituyente, asistir al nifio para garantizarle su desarrollo ar- mnico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos (art. 44), la cual se cumple primero en el seno de la familia, prioritariamente a cargo de Jos padres, y luego en los establecimientos educativos (piiblicos o pri- vados) regulados, inspeccionados y vigilados por el Estado, para ga- tantizar su calidad, el cumplimiento de sus fines, la mejor formacion moral, intelectual y fisica de los educandos y asegurar a los menores Jas condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. 1080 PROCEDIMIENTO DE FAMILIA Y DEL MENOR Taos establecimientos educativos tienen en este punto especiales obli- gaciones definidas por el legislador, asociados en el desarrollo y cui- dado de los La formacién integral del menor comprende 10s aspectos fisicos, mentales, morales y sociales, el desarrollo de su personalidad para Prepararle hacia la vida adulta. Educarle, sin perjuicio de la libertad de ensehanza, investigacion'y cétedra, y de su escogencia de profesién u oficio, es brindarle conocimiemtos cientificos, técnicos y propiciatle los bienes y valores del medio social y de la cultura, infundiéndole el res. eto de los derechos humanos, el espiritu de paz, la tolerancia y la Solidaridad, Hacen parte de Ia educacidn, li formacién moral y social del menor, a quien debe guiérsele en forma paciente antes que de ma- nera drastica y severa, para asi evitarlé malformaciones en su estructt. Ta psiquica y en su personalidad, para lo que deben inculcérsele valo. Tes especificos en estos émbitos, prepardndolo asf para su correcto desenvolvimiento en comunidad, respeténdole su dignidad e intimidad, Y¥ protegiéndolo de abusos y explotaciones, En esé campo no bastan los entunciados, debe ademas oftecérsele asistencia sicoldgica de identifcacion y orientacién, ayudas médicas y siquiatricas, prevenciones legales y campafias preventivas que le eviten incurrir en la consumaci6n de condhictas ilicitas. En esa labor, los padres y los educadores no pueden desconocer los derechos del educando, como persona, como nifio, como alumno, y en Su trascendental misién humana y constitcional deten equilibrar los derechos'y deberes del educando como los.deberes y derechos del edu. cador, a quien se impone un mayor grado de ponderacién. La naturaleza impone y el constityente asi lo reconoce, que el pro- Ceso educativo sea continuo, de suerte que la solucién de continuidad 0 {as interrupeiones deben ser lo suficientemente justificadas para mere. cerlas el inenor. Si la solucién de Continuidad del proceso formativo del menot se-imputa a comportamieritos suyos que rifien con el medio Social 0 cultural, 0, de ser contrarios & la moral, o por constituir atenta. os a los derechos de otras personas, o ser contrarios al-orden jurfdico, los actos de los mayores, a cuyo cargo esta indagar y constatar los hechos, definir e impartir los correctivos que la situacién aconseje, deben entenderse dentro de la alta misiOn de forjadores, precaverse de Ro lesionar Ja dignidad personal, ni de someterle al escamnio, darle Proteccién al menor, atin como infractor, observando que es principio de la labor piblica y privada respecto de los menores, tener en cuenta Sobre toda consideraci6n el interés superior del menor. go” ELDERECHO L. Dare La prime las bases pe no. Compr (©) altos de ‘Sujetos titul nales, en Is postergable esquema oc fisicos y la zarse el reg M. DERE Los nif: esparcimien ciclo vital y Igualmen te el conoci N. DERE Para ele: adolescentes cen en laf programas sean'de suis N, DERE. Infantes y es sociales, cualquier ott Duenas costu nor, Este des ciones, inclu asociaciones: O. Derec Los infant nal, mediant su vida priv mismo, sera que afecte sx + Exniéndase 2017) ‘DEL MENOR. ciales obli- ollo y cui- 08 fisicos, ida para libertad de yrofesion u viciarle los lole el res- ancia y la al y social jue de ma- u estructu- rsele valo- u correct intimidad, sfrecérsele médicas y e le eviten onocer los mno, y en ilibrar los is del edu- jue el pro- itinnidad o ara mere- formativo 1 el medio uir atenta- a juridico, istatar los aconséje, averse de nio, darle principio en cuenta BL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTES 1001 L. DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen Jas bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser huma~ no. Comprende la franja poblacional que va de ios cero (0) a los seis 6) aiios de edad. Desde la primera infancia, los nifios y las nifias son sujetos titulares de los derechos reconocidos ‘en los tratados internacio- nales, en la Constitucién Politica y en este Cédigo. Son derechos im- postergables de Ja primera infancia, ta atencién en salud y nutricién, el esquema completo de vacunacién, la proteccién contra los peligros fistcos y la educacién inicial. En el primer mes de vida deber4 garanti- zarse el registro;civil de todos los nifios y las nifias, M. DERECHO A LA RECREACION, LA CULTURA YLAS ARTES Los nifios, las nifias y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demés actividades recreativas propias de sa ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes. Tgualmente, tienen derecho a que'se les reconozca, respete, y fomen- te el conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan, N. DERECHO A'LA PARTICIPACION Para el ejercicio de los derechos y las libertades, los infantes y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se reali- cen en la: familia,’ las instituciones educativas, las asociaciones, los Programas estatales, departamencales, distritales y municipales’ que sean de su'interés. NN, DERECHO DE ASOCIACION ¥ REUNION Infantes y adolescentes tienen derecho de reunién y asociacién ton fi nes sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, politicos o de cualquier otra indole, sin mas limitgcién que las que impone la ley, las buenas costumbres’, la salubridad fisica o mental y el bienestar del me- nor. Este derecho comprende especialmente el de formar parte de asocia- ciones, inclusive de sus 6rganos directivos, y el de promover y constituir asociaciones conformadas por nifis, las nifas y los adolescentes, ©. DERECHO A LA INTIMIDAD Los infantes y los adolescentes tienen derecho a la intimidad perso- nal, mediante la protecci6n contra toda injerencia arbitraria o ilegal en su vida privada, la de su familia, domicilio y correspondencia. As{ mismo, serdn protegidos contra toda conducta, accién o circunstancia que afecte su dignidad, Entiéndase moral social (Corte Constivacional, sentencia C-113 del 22 de febrero de 2017). 1082 PROCEDIMIENTO DE FAMILIA Y DEL MENOR P. DERECHO A LA INFORMACION Sujeto a las restricciones necesarias para asegurar el respeto de sus derechos y el de los demés y para proteger Ia seguridad, la salud y la moral, los nifios, las niflas y los adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y difundir informacion e ideas a través de los distintos medios de comunicaci6n de que dispongan. Q. DERECHOS DE PROTECCION Conforme con el articulo 20 del Cédigo de Ja Infancia y la Adoles- cencia, infantes y los adolescentes serén protegidos contra: 1. El abandono fisico, emocional y psicoafectivo de sus padres, re- Presentantes legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y atencién, 2. La explotacién econémica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Sern espe. cialmente protegidos contra su utilizacién en la mendicidad. 3. Bl consumo de tabaco, sustarcias psicoactivas, estupefacientes 0 alcohilicas y la utilize i6n, el reclutamiento o Ja oferta de menores en actividades de promoci6n, produccién, recoleccién, trafico, distribu. cin y cometcializaci6n. | 4. La violacién, la induccién, ef estimulo y el constretiimiento a la Prostituci6n; Ja explotacién sexual, la pornografia y cualquier otra Conducta que atente contra la libertad, integridad y formacién sexuales de la persona menor de edad. 5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el trifico y cualquier otra forma contemporinea de esclavirud 6 de servidumbre. 6. Las guerras y los conflictos armados internos, 7. El recluiamiento y ta utilizaci6n de los nifios por parte de los gru- Pos armados oxganizados al margen de la ley. 8. Ta tortura y toda clase de tratos y penas ¢rueles, inhumanos, humi- antes y degracamtes, la desapariciOn forzada y la detencidn arbitravia, 9. La situacién de vida en calle de los niftos y las nifias. 10. Los ‘traslados ilfcitos y su retencién en el extranjero para cual- quier fin, | 11. El desplazamiento forzado. 12, El trabajo que por su naturaleza 0 por las condiciones en que se leva a cabo es probable que pueda aféctar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el derecho a la educaci6n, 13. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la orr. EL DERECHO mo alcohol o ¢1 desarrollo f 1S. Los r situaciones « 16. Cuan administren 17. Lasn 18. Law ‘sexual, 19. Cualg R. DEREC ‘Los infan Jas garantias vas y judici: administratis volucrados, Ser escuchad El carécte su estrecho * se no solo | en la definic los procesos también el r encuentran ¢ tipo de inter encargados El debido Jas personas cumplida jus S.DEREcT La discaps mental, sens na para ejero /DELMENOR eto de sus ‘salud y la > a buscar, tos medios la Adoles- padres, re- idades que resentantes ern espe- facientes 0 nenores en, , distribu. niento a la quier otra mm sexualles y cualquier de los gru- itraria. para cual- en que se sridad y la avenio 182 qo¢ 14, El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestacién 0 después de nacer, o la exposicién durante la gestacién a alcohol 0 cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo fisico, mental o su expectativa de vida, 15. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demAs situaciones de emergencia, 16. Cuando su patrimonio’ se encuentre amenazado por quienes lo administren. 17. Las minas antipersonales. 18. La tansmisin del vitv/sipa y las infecciones de transmisién sexual . 19. Cualquier otro acto que amenace o vulnére sus derechos. EL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTES 103 R. DERECHO AL DEBIDO PROCESO Los infantes y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las gatantias del debido proceso en todas las actuaciones administrati- vas y judiciales en que se encuentren involucrados. En toda actuacién administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén in- yolucrados, los nifios, las nifias y los adolescentes, tendrén derecho a ser escuchados y sus opiniones deberén ser tenidas én cuenta. El cardcter fundamental del derecho al debido proceso proviene de su estrecho vinculo, con el principio de legalidad al que deben ajustar- se no solo las autoridades judiciales, sino también las administrativas en la definicion de los derechos de los individuos. Es pues una defensa de los procedimientos, en especial de la posibilidad de ser oido y ven- cido en juivio, segin la formula clisica o Io que es lo mismo de la po- sibilidad de ejercer el derecho de defensa. El derecho al debido proce- so comprende no solo ia observancia de los pasos que la ley impone a los procesos judiciales y a los procesos y trémites administrativos, sino también el respeto a Tas formalidades propias de cada juicio, que se encuentran en general contenidas én los principios que los inspiran, el tipo de intereses en litigio, las calidades de los jueces y funcionarios encargados de resolver. EI debido proceso es todo un conjunto de garantias que protegen a Jas personas, a efectos de asegurar durante el mismo una pronta y cumplida justicia, S. DERECHOS ESPECIALES EN CASO DE DISCAPACIDAD La discapacidad se entiende como una limitaci6n fisica, cognitiva, mental, sensorial o cualquier otra, temporal o permanente de la perso. na para ejercer una o més actividades esenciales de la vida cotidiana. 1094 PROCEDIMIENTO DE FAMILIA ¥ DEL MENOR Ademiés de los derechos consag los tratados y convenios internacionales, niin tesRet Por la diferencia y a disfrutar de una vida digna en ondiciones de igualdad con las demés personas, us Ios Permitan des- arrollar al maximo sus potencialidades y su Participaci6n activa en la seas ito, nia o adolescente que presente anomalias congénitas © algiin tipo de discapacidad, tendr4 derecho a recibir atencién, diagnés- sale atamtiento especializado, rehabilitacion y cuidados especiales en jaind, educacién, orientacién y apoyo a los miembros fet familia 0 a 12s personas responsables de su cuidadlo y ateneien eualmente, tendrén derecho a la educacién gratuita en las entidades especializadas para el efecto, 5 (A Ja habilitacion y rehabititaciém, para eliminar o disminuir las limitaciones en las actividades de la vida Gio: iic\ Set destinatarios de acciones y de oportunidades para reducir su {ulnerabilidad y permitir la participacion en iguatdad a condiciones con las demias personas, T. DERECHO ALA REHABIITACION VLA RESOCIALIZACION MUL LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE INFANTES Y ADOLESCENTES EL DERECHOT {articulo 1° Para un fin, ante todo, § deriva de la die por etia) él, un rumbe limitarsela sj ajena, JOHN J una sociedad lugar, el prin da persona posible, cor los demas”."| S6lo de ella qt El consider inevitables e siste en que ben ser decid) ci6n ética, rec medio para lo; Una vez que ‘hermoso libro subraya ERICH la Reforma) el Ya que los den Ma, a decidir y responsable. Pc de sus modalid decisiones gue soy un creyente Tibera entone Porque det: Personal, y asi Cuando el E: que ha decidide ponde coms su. ‘Aumano, sobre la persona rest hedoni no it conezeto, no en 1n0 compartir es Pero eso no jo ] DEL MENOR sitica y en y los ado- calidad de ssarias por ategrarse a a digna en Titan des- ctiva en la congénitas a, diagnds- reciales en familia o a 3 entidades sminuir las reducir su ondiciones C1ON nfraccién a , mediante dos por las ollo de las ides consa- cionales de & [EL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTES 1065 (articulo 1° de la C.P.), es decir, un fin en sf misma y no un medio para un fin, con capacidad plena de decidir sobre sus propios actos y, ante todo, sobre su propio destino. La primera consecuencia que se deriva de ia autonomfa, consiste en que es la propia persona (y no na- die por ella) quien debe darle sentido a su existencia y, en armonfa con 41, un rumbo. Si a la persona se le reconoce esa auionomia, no puede limitérsela sino en la medida en que entre en conflicto con la autonomia ajena, JOHN RaWis en “A theory of justice” al sentar los fandamentos de una sociedad justa, constituida por personas libres, formula, en primer lugar, el principio de libertad y lo hace en los siguientes términos: “Ca- da persona debe! gozar de un émbito de libertades tan amplio como sea posible, compartible con un dmbito igual de libertades de cada uno de os demés”. Es decir: que es en funcién de Ia libertad de los demas y s6lo de ella que se puede restringir mi libertad. El considerar a la persona como aut6noma tiene sus consecuencias inevitables ¢ inexorables, y la primera y més importante de todas con- siste en que los asuntos que sélo a la persona atafien, solo por ella de- ‘ben ser decididos. Decidir por ella es arrebatarle brutalmente su condi- cin ética, reducirla a la condicién de objeto, cosificarla, convertirla en medio para los fines que por fuera de ella se eligen. ‘Una ver. que se ha optado por la libertad, no se la puede temer. En un hermoso libro “EI miedo a la libertad” (Paid6s, Buenos Aires, 1962) subraya ERICH FROMM como un signo del hombre moderno (a partit de la Reforma) el profundo temor de! individuo a ejercer su propia libertad ¥ a que los demas ejerzan las suyas. Es el panico a asumirse como perso- na, a decidir y a hacerse catgo de sus propias decisiones, esto es, a ser responsable. Por eso se busce el emparo de la colectividad, en cualquiera de sus modalidades: del partido, si soy un militante politico, porque las decisiones que alli se tomza no son mias sino del partido; de la iglesia, si soy un creyente de secta, porque alli se me indica qué debo creer y se me libera entonces de esa enorme carga de decidirlo yo mismo; del gremio, porque detrés de'la solidaridad gremial se encamotea mi responsabilidad personal,'y asf en todos los demas casos. Cuando el Estado resuelve reconocer la autonomia de la persona, 1o que ha decidido, ni mas ni menos, es constatar el 4mbito que le corres- ponde como sujeto ético: dejarla que decida sobre lo mas radicalmente humano, sobre lo bueno y lo malo, sobre el sentido de su existencia. Si Ja persona resuelve, por ejemplo, dedicar su vida a la gratificacién hedonista, no injerir en esa decisién mientras esa forma de vida, en conereto, no en abstracto, no se traduzca en dafio para otro. Podemos no compartir ese ideal de vida, puede no compartirlo el gobernante, pero eso no Jo hace ilegitimo. Son las consecuencias que se siguen de 1006 PROCEDIMIENTO DE FAMILIA Y DEL MENOR asumir la libertad como principio rector dentro de una sociedad que, or ese camino, se propone alcanzar la justicia, Fe se diga que todo lo que el legislador hace Io hace en funcién Gel interés comin, porque, al revés, el interés comin resulta de oboon rar rigurosamente las pautas bésicas que se han establecido para Ia rar la Carta Politica que hoy nos rige, 2. {Qué és conciencia, o mejor qué es un acto conse; Consciente, es aquel acto racional, libre, espontiéneo y di Se tiene certeza, no vulnera las costumbres y los derechos de los ciuln, danos de una comunidad. Aun mas: Ia libertad de conciencia to almste intervenciones ni limitaciones por el Estado. De consiguiente, I woe 3. El constituyente de 1991 opts por garantizar la igualdad entre las diferentes religiones e iglesias y liberalizar ta libertad de cullen, crn Consagrar limites constitucionales expresos a su ejervicio. El principio que gui6 a la Constticién de 1886 en cuanto al teina reli i080 fue el de las mayorfas, razén por la cual se le brindé especial pro- teceion a la religion mayoritria en el pais: la catdlica. La Consitnién de 1591. por el contratio, se orienta por el concepto de respeto a Ine var norfas religiosas. Por £80, n0 solo las tolera sino que les facilita un espa- cio para que se desarrollenlibremente en condiciones de igualdad, En sintésis, a Constitucién de 1991 establece el carécter pluralista EL DERECHO D Como es ¢ blecer relaci -siempre y et La laicidac res, principic Estado que s giosa y que ¢ puede al mis Preeminencia un Estado laic 4. La cons fundamental j estatales 0 de Ia libre circul: Este derect cién inmediat: conquista de € 5. El derec! taciones justifi tuiria un inm hecho de que que carecen di la conduccién de Is medicine rior s2 estable mentar el cjex asf como Ia in moralidad, significacién f ni puede ser, 1 por efecto el libertad del ho Jo, la libertad na del trabajaa Es claro que pacidad laboral nay su libertad bajo la autoridac mis alld que se ra que las instru bajo, no tienen + / DEL MENOR riedad que, en funcién a de obser- do para la as personas ras ésta no interés co- Jo configu- e? Un acto do del cual e los ciuda- 1 no admiite ite, 1a con- ssarrollo de { al respeto ad entre las cultos, sin 1 pluralista mo, religio- e, la Carta plena liber- siones reli- que se hace ‘una iglesia to constitu- las iglesias del Estado iblicos ase~ omfa de las EL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTS 109 Como es obvio, lo anterior no significa que el Estado no pueda esta- blecer relaciones de cooperacién con diversas confesiones religiosas -siempre y cuando se respete Ja igualdad entre las mismas-. La laicidad del Estado se desprende entonces del conjunto de valo- tes, principios y derechos contenidos en la Constitucién. En efecto, un Estado que se define como ontolégicamente pluralista en materia reli- giosa y que ademfs reconoce-la igualdad entre todas las religiones no puede al mismo tiempo consagrar una religién oficial o establecer la Precminencia juridica de ciertos credos religiosos, Es por consiguiente un Estado laico, 4. La consagracién constitucional de la libertad de locomocién es fundamental para impedir la intervencion indebida de las autoridades estatales o de los particulares, quienes no podrian restringir 0 entrabar la libre circulacién dentro y fuera cel pafs. Este derecho fundamental a la libertad de locomocién es de aplica- cidn inmediata, propio de la naturaleza, inherente al ser humano y su conguista de éste frente al poder del Estado. 5. El derecho a la libre escogencia de trabajo u oficio tiene sus limi- taciones justificadas, referente a los requisitos de competencia. Consti- tuiria, un ipminente, peligro de graves daiios para las personas el hecho de que’ciertas actividades fuesen desempefiadas por individuos que carecen de la suficiente competencia para ellas. Asi, por ejemplo, Ja conducci6n de un vehiculo mecénico, el ejercicio de la abogacia, de la medicina, de la ensefianza, de la arquitectuta, etc. por lo ante. ior se establece que la ley puede exigir titulos de idoneidad, regla- mentar el ejercicio. de las profesiones y demAs actividades laborales, asi como la inspeccién por parte de las autoridades en Io relativo a la moralidad, seguridad y salubridad piiblicas. El segundo aspecto, de significaci6n’ fundamental,,se refiere a que la relacién laboral no es, ni puede ser, una enajenacién de la persona y porque no podra tener por efecto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, sino por el contrario, en toda relacién de ‘traba- Jo, la libertad debe continuar siendo el atributo esencial de la ‘perso- na del trabajador. Es claro que el trabajador se encuentra obligado a suministrar su ca- pacidad laboral en los términos y condiciones acordados, pero su perso- nay su libertad son intocables; el trabajador debe desempefiar el trabajo bajo 1a autoridad del empleador en lo concerniente al trabajo, pero munca més alla que se atente contra la libertad. ‘Personal del hombre. De mane- Ta que las instrucciones u érdenes que se emitan sin relacién con el tra- bajo, no tienen que ser acatadas. El trabajo exige respeto para las liber- sos "ROCEDNAENTO DE FANALIA Y DEL MENOR @? tades de quien lo presta. De ello se entiende que fuera de las obliga- ciones especfficas, no habré subordinacién del trabajador. Inicialmente, el concepto sobre el trabajo se aprecié como consecuen- Cia de la proyeccién de los derechos individuales, con base en Ia libertad del ser bumano frente a los regimenes juridicos y politicos. "IV. VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE INFANTES Y ADOLESCENTES En todos los casos, la autoridad competente deberé, de manera inme- Giata, verificar el estado de cumplimiento de cada uno de los derechos 2 los niifios, las nifias y los adolescentes. Se deberd verificar: 1. El Estado de salud fisica y psicol6gica. 2. Estado de nutricién y vacunacion: 3. La inscripcién en el registro civil de nacimiento. 4. La ubicacién de la familia de origen. 5. El estudio del entorno familiar y 1a identificaci6n tanto de elemen- tos protectores como de riesgo para la vigencia de los derechos. 6. La vineulacién al Sistema dé Salud y Seguridad Social. 7. La vinculacién al sistenia educativo, - De las anteriores actuaciones se dejaré constancia expresa, que servird de sustento para definir las medidas pertinentes para el restablecimiento de'los derechos. Si la auitotidad coipetente advierte la ocurrencia de un posible detito, deberé denunciarlo ante la autoridad penal. ‘V. EL RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE INFANTES Y ADOLESCENTES. A. EL.CONCEPTO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS Se entiende por restablecimiento:de los-derechos de los nifios, las ni- fas y log adolescentes, la restauracién de su dignidad e integridad como sujetos y de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que le han sido. vulnerados. 'B, RESPONSABILIDAD DEL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS El restablecimiento de los derechos de los nifios, las nifias 0 los ado- lescentes.es responsabilidad del Estado en su conjunto a través de las autoridades piblicas, quienes tienen la obligaciGn de informar, oficiar 0 conducir ante la policia, las defensorias de familia, las comisarias de familia o en su defecto, los inspectores de policia o las personerias mu- nicipales o distritales, a todos los nifios, las nifias o los adolescentes que FL DERECKOr se encuentry ocurra, la ¢ Nacional de sociales. C. Mepn 1, Cla: Son medi nifias y los ; tablecimient varias de la tente debera vas de reste acompatami quiera. En ¢ naturales u cualquiera ¢ autoridades cidn de sus « 1. Amone 2, Retiro amenace 0 \ pueda encon ara el resta 3, Ubi 4. Ubicac: ced la ubies 5. La ado, 6. Ademé disposicione: gral de los n 7, Promoy haya lugar. 2. Ame La medide © a las perse sobre el curr la ley les in conductas qu Y DEL MENOR las obliga~ consecuen- n Ja libertad 3CHOS DE anera inme- os derechos de elemen- 08. gue servird tblecimiento sible delito, ANTES s ifios, las ni- yridad como 0s derechos ECHOS s 0 los ado- avés de las ar, Oficiar 0 misarias de onerias mu- scentes que EL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTES 099) Se encuentren en condiciones de riesgo o vuinerabilidad. Cuando esto ccurra, la autoridad competente deberd asegurarse de que el Sistema Nacional de Bienestar Familiar garantice su vinculaci6n a los servicios sociales. ! DEDERECHOS | ; Clases de medidas Son medidas de restablecimiento de los derechos de os nifios, las nifias y los adolescentes las que a continuacién se sefialan. Para el res- tablecimiento de los derechos la autoridad competente tomaré alguna 0 varias de las siguientes medidas, advirtiendo que la autoridad compe- tente deberd asegurar que en tod2s las medidas provisionales o definiti- vas de restablecimiento de derechos que se decreten, se garantice el acompafiamiento a la familia del niflo, nifia o adolescente que lo re- quiera. En el caso de nifios, nifias y adolescentes.victimas de desastres naturales u otras situaciones de emergencia, Jas antoridades tomaran cualquiera de las medidas establecidas y las denis que indiquen las autoridades en¢argadas de la atencién de los desastres para la protec- cién de sus derechos. 1, Amonestacién con asistencia obligatoria a curso pedagégico. 2. Retiro inmediato del niffo, nina 0 adolescente de la actividad que amenace 0 yulnere sus derechos o de las actividades ilicitas en que se | pueda encontrar y ubicacién en un programa de atencién especializada | para el restablecimiento del derecho vulnerado. | 3. Ubicacién inmediata en medio familiar. i 4. Ubicacién en centros de emergencia para los casos en que no pro- cede Ja ubicacién en los hogares de paso. 5. La-adopcién. 6. Ademés de las anteriores, se aplicarin las consagradas en otras disposiciones legales, o cualquier ot:a que garantice la proteccidn inte gral de los nifios, las niffas y los adolescentes. 7. Promover las actiones policivas administrativas o judiciales a que haya lugar. 2, Amonestacién La medida de amonestacién consiste en la conminacién a los padres © a las personas responsables del cuidado del nifio, nifia o adolescente sobre el cumplimiento de las obligaciones que les corresponden 0 que la ley les impone. Comprende la orden perentoria de que cesen las conductas que puedan vulnerar o amenazar los derechos de los nifios, 300 PROCEDIMIENTO DE FAMILIA Y DEL MENOR ELDERECHOD Jas nifias y los adolescentes, con la obligacién de asistir a un curso que se persi; Pedagégico sobre derechos de la nifiez, a cargo de la Defensorfa del de Familia | Pueblo, so pena de multa convertible en arresto. mino igual « El incumplimiento de las obligaciones impuestas en la diligencia de Gireecion re; amonestaciOn, acarreard a los infractores la sancién de multa equiva- ae ee lente al valor de uno (1) a cien (100) salarios minimos diarios legales ‘be ieee vigentes, convertibles en arresto a razén de un (1) dia por cada salario cin, sin aub diario minimo legal vigente de multa. Esta sancién sera impuesta por 6.Vim el Defensor de Familia. , Cuando uw OK 3. Ubicacién'en medio familiar acto que vull Es la ubicacién del niffo, nifla 0 adolescente con sus padres, 0 pa- © sea victims lentes de acuerdo con lo establetido en el articulo 61 del Cédigo Ci- secioacep vil, cuando estos ofrezean las condiciones para garantizarles el ejerci- ; cio de sus derechos, Ws Ade Si de la verificacién del estado de sus derechos se’desprende que la La adope familia carece dé recursos econémicos necesarios para garantizarle el proteceion ¢ nivel de vida adecuado, la autoridad competenie informaré a las enti- Se establece dades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, para que le brinden personas qu ala familia los recursos adecuados mientras ella puede garantizarlos. ‘Sou’ * 4, Ubicacion en hogar de paso comma La ubication en hogar de paso es la ubication inmediata y provisional D. PROG! del nitfio, nifla o adclescente con familias que forman parte de la red de YELR hogares.de paso. Procede'la miedida’‘cuando no aparezcan los padres, Yape Parientes o las persofias responsables de su cuidado y atencién. La ubicacién en hogar de paso es una medida transitoria, y su dura- 1. Aut cién no podra exceder de ocho (8) dias habiles, término en el cual la Correspor autoridad-competente debe decretar otra medida de proteccién, procurar ¥ j Se entiende por red de hogares de paso el grupo de familias registra- reconocidos das en el progrania ‘de proteccién de los nifios, las niflas y los adoles- y en la ley Centes, que estén dispuestas a acogerlos, de manera voluntatia y subsi- El seguin diada por el Estado, en forma inmediata, para brindarles el cuidado y adoptadas p atenci6n necesarios. del respectt de Bienestar +* 5. Ubicacién en hogar sustituto Es una medida de proteccién provisional que toma la autoridad com- 2. Cox petente y consiste en la ubicacién del nifio, nifia o adolescente en una 1. Es con familia que se compromete a brindarle el cuidado y atencién necesarios niia o el ad en sustitucién de la familia de origen. Esta medida se decretard por el — menor tiempo posible de acuerdo a las circunstancias y los objetivos * Che. Con Y DEL MENOR aun curso fensorfa del iligencia de ulta equiva- rios legales cada salario npuesta por provisional ie la red de los padres, cm -y su dura- nel cual la on. as registra los adoles- ria y subsi- 1 cuidado y rridad com- ente en una | necesarios etard por el 18 objetivos \ | gre EL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTES 01 que se persiguen sin que pueda exceder de seis (6) meses. El Defensor de Familia podré prorrogarla, por causa justificada, hasta por un tér- mino igual al inicial, previo concepto favorable del jefe juridico de la direcci6n regional del Instivuto Colombiano de Bienestar Familiar. En ningtin caso podré otorgarse a personas residentes en el exterior ni podré salir del pafs el nifio, nifia 0 adolescente sujeto a esta medida de protec- ccién, sin autorizacion expresa de la autoridad competente, 6. Vinculacién a programas de atencién especializada Cuando un nifio, una nifia o un adolescente sea victima de cualquier acto que vulnere; sus derechos de proteccidn, de su integridad personal, 0 sea victima de’ un delito, 0 cuando se trate de una adolescente o mujer mayor de 18 afios embarazada, deberin vincularse a un programa de atenci6n especializada que asegure el restablecimiento de sus derechos. 7: Adopeion La adopci6n es, principalments y por excelencia, una medida de protecci6n a través de la cual, bajo la suprema vigilaneia del Estado, se establece de manera irrevocable, la relacién paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza Sobre el-tema ‘de adopciones nos remitimos a los hijos adoptivos, donde se desarrolla esta figura D. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROTECCION ‘YEL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE INFANTES YY ADOLESCENTES 1, Autoridades competentes A CorreSponde a los Defensores de Familia y Comisarios de Familia procurar y promiover la realizacién y restablecimiento de los derechos Teconocidos ent los tratados internaciomales, en la Constitucién Politica yen la ley. El seguimiento de las medidas de proteccién o de restablecimiento adoptadas por los Defensores y Comisarios de Familia estara a cargo del respectivo coordinador dei centro zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2. Competencia 1. Es competente la autoridad del lugar donde se encuentre el nifio, la nifia o el adolescente; pero cuando s¢ encuentre fuera del pais, es com- * Cir. Corte Consttucional, entencia C-228 del 5 de marzo de 2008, 102 PROCEDIMIENTO DE FAMILIA ¥ DEL MENOR petente la autoridad del Ingar en donde haya tenido su tltima residencia dentro del territorio nacional. 2. En los municipios donde no haya Defensor de Familia, las fun- ciones correspondiente serén cumplidas por el Comisario de Familia, En ausencia de este ultimo, las funciones asignadas al defensor y al Comisario de Familia corresponderin al Inspector de Policia, expre- si6n tltima declarada exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-228 del 5 de marzo de 2008. in embargo, es-de aclarar que la declaratoria de adoptabilidad del nifio, nifia o adolescente corresponde exclusivamente al Defensor de Familia. 3, Iniciacion de la actuacién administrativa El representante legal del niffo, nifia o adolescente, o la persona que Jo tenga bajo su cuidado o custodia, podrd solicitar, ante el defensor 0 Comisario de Familia o en su defecto ante el Inspector de Policia, la proteccién de los derechos de aquél. También podré hacerlo directa- mente el nifio, nifia 0 adolescente. Cuando el defensor o el Comisario de Familia 0, en su caso, el Inspector de Policia ‘tenga conocimiénto de la inobservancia, vulne- racién o amenaza de alguno de los derechos que por ley reconoce a los nifios, las nitias y los adolescentes, abrira la respectiva investi- gaci6n, siempre que sea de su competencia; en caso-contrario avisa- 4a la autoridad competente. En la providencia de apertura de investigacién se deberd ordenar: 1. La identificacién y citacién de los representantes legales del nifio, © adolescente, de las personas con quienés conviva 0 sean respon. Sables de su cuidado, o de quienes de hecho lo tuvieren a su cargo, y de los implicadios en la violacién o amenaza de los derechos. 2. Las medidas provisionales de urgencia que requiera la proteccién integral del nifo, nifta 0 adolescente, 3. La practica de la3 pruebas que estime necesarias para establecer Jos hechos que configuran la presunta vulneracién o amenaza de los derechos del nifio, nifia o adolescente. 4. Procedimiento Cuando se trate de asuntos que puedan conciliarse, el defensor o el Comisario de Familia 0, en su caso, el Inspector de Policia citaré a las partes, por el medio mas expedito, a audiencia de conciliacién que debera efectuarse dentro de los diez dias siguientes al conocimiento de EL DERECHO T los hechos. constancia d Fracasado anteriormens asuntos que diante resoh ineluyendo 1 El fancio: demas persc pronuncien traslado dec ara practic: ella fallard x debers inter, en ja misma 14 por estadi g0 General « Resuelto ¢ netlo, el exy Togar el fall guna de las las razones « término no s Cuando Ic Defensor, el cfa, podran fensorfa o d pericial En todo ¢ de los cuatre tud oa la af cién que co diez. dias sig cido el térm hhaberse emit adelante ia 9 expediente ¢ para que se] ¢ DEL MENOR 1 residencia ia, Jas fun- de Familia. ibilidad del Jefensor de yersona que defensor 0 Policia, la rlo directa- su caso, el cia, vulne- reconoce a va investi- rio avisa- srdenar: 2s del nifio, ean respon- su cargo, y proteccién : establecer naza de los sfensor 0 el citard a las liacién que cimiento de ex EL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTES. 03 los hechos. Si las partes concilian se levantaré acta y en ella se dejard constancia de lo conciliado y de su aprobacién, Fracasado el imtento de conciliacién, o transcurrido el plazo indicado anteriormente, sin haberse realizado la audiencia, y cuando se trate de asuntos que no la admitan, el funcionario procederd a establecer me- diante resolucién motivada las obligaciones de proteccién al menor, incluyendo la obligaci6n provisional de alimentos, visitas y custodia. i funcionario correr4 traslado de Ja solicitud, por cinco dias, a las demas personas interesadas 0 implicadas de la solicitud, para que se pronuncien y aporten las pruebas que deseen hacer valer. Vencido el traslado decretara las pruebas’ que estime necesarias, fijard audiencia para practicarlas con sujeciGn a las reglas del procedimiento civil y en ella fallaré mediante resolucién susceptible de teposici6n, Este recurso debera interponerse verbalmente en la audiencia, por quienes asistieron en la misma, y para quienes no asistieron a la audiencia se les notifica- 14 por estado y podrén interponer el recurso, en los términos del Cédi- g0 General del Proceso. Resuelto el recurso de reposicién o vencido el término para interpo- nerlo, el expediente deberd ser remitido al juez de familia para homo- logar el fallo, si deniro de los cinco dias siguientes a su ejecutoria al- guna de las partes 0 el Ministerio Piblico lo solicita con expresién de Jas razones en que se funda la inconformidad. El juez resolveré en un término no superior a 10 dias. Cuando Io estime aconsejable para la averiguacién de los hechos, el Defensor, el Comisario de Familia 0, en su caso, el Inspector de Poli- cfa, podrén ordenar que el equipo técnico interdisciplinario de la de- fensoria o de la comisarfa, o alguno de sus integrantes, rinda dictamen pericial. En todo caso, la actuacién administrativa deberd resolverse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de la presentacién de la solici- tud o a la apertura oficiosa de la inyestigaci6n, y el recurso de reposi- cién que contra el fallo se presente deberd ser resuelto dentro de los diez dias siguientes al vencimiento del término para interponerlo. Ven- cido el término para fallar o para resolver el recurso de reposicién sin haberse emitido la decisi6n correspondiente, 1a autoridad administrati- va perdera competencia para seguir conociendo del asunto y remitiré inmediatamente el expediente al Juez de Familia para que, de oficio, adelante la actuacién 0 el proceso respectivo. Cuando el juez reciba-el expediemte deberé informarlo a la Procuraduria General de la Nacién ara que se promueva la investigacién disciplinaria a que haya lugar. 10 PROCEDIMIENTO DE FAMILIA Y DEL MENOR Excepcionalmente y por solicitud razonada del defensor, el Comiserio de Familia 0, en su caso, el Inspector de Policfa, se podré ampliar el término para fallar la actuacién administrativa hasta por dos meses més, Contados a partir del vencimiento de los cuatro meses iniciales, sin que exista en ningtin caso nueva prérroga’, 5. Contenido del fallo La resolucién deberd contener una sintesis de los hechos en que se funda, el examen critico'de las pruebas y los fundamentos juridicos de Ia decision. ‘Cuando’ ‘contenga una medida de restablécimiiento deberé sefialarla concretamente, explicar su justficacién e indicar su forma de cumpli- miento, la periodicidad de su evaluacién y los demas aspectos que inte- resen a la situaci6n del niflo, nifia o adolescente, La resolucién obliga a los particulares y a las autoridades prestado- tas de servicios requeridos Para la ejecucién inmediata de la medida. En la misma resoluci6n se indicaré 1a cuota mensual que deberén Suministrar los padres 0 las personas de quienes dependa el nifo, la nifiao el adolescente, para su sostenimiento mientras se encuentre bajo una medida de restablecimiento, cuando a ello haya lugar. Pata garantizar la adecuada atencién del nifo, nifia o adolescente en el seno de su familia, el Defensor de Familia podra disponer que los padres o las personas a cuyo cargo se encuentte, cumplan algunas de Jas siguientes actividades: 1, Asistencia a un programa oficial 0 comunitario de orientacién 0 dé tratamiento familiar. 2, Asistencia a un programa de asesoria, orientacién’o tratamiento Ge alcohélicos 0 adictos a sustancias que produzcan dependencia, 3. Asistentia'@ un programa de tratamiento psicolégico o psiquidtrico, 4: Cualquiéra otra actividad que contribuya a garantizar el ambiente adecuado para el desarrollo del niflo, nifia o adolescente. 6. Citaciones y notificaciones La citaciéa ordenada en la providencia de apertura de investigacién se Practicard en la forma prevista en el C6digo General del Proceso para la notificacién personal, siempre que se conozca la identidad y la dizeocion de las personas que deban ser citadas. Cuando se ignore la identidad o la Scheel procedimiento indisdo en ese mumeral, Cf las sentencias C-228, 690 y 740 proferidas por la Corte Constinuconal. EL DERECHO D: direceion de un medio ma diate el cual puede hacers cuando, tenie si asi lo dispo Las provie gencias se o¢ de proferidas Las demas por medio de Ja providenci 7. Mod de p: La autorid: teccién podri alteracién de que ast lo di medio de ser tando ésta so para Ja que in De todos n do se haya bi decretado la é 8. Ente Ei defensor 0 adolescente cunstancias qi 9. Allar Siempre qu de que un nifi 20, que com Tescate con el cunstancias Io nifia o adoles: + Ci. Cone € Y DEL MENOR 1 Comisario i ampliar el meses mis, les, sin que s en que se juridicos de r4. sefialarla de cumpli- os que inte- es prestado- \ medida. que deberdn el nifio; la suentre bajo: slescente en mer que los -algunas de fientacién 9 tratamiento encia. iquidtrico. el ambiente -stigacion se ceso para la Ja direcci6n lentidad o la 1 C228, 690 y G4 ee a vos direccién de quienes deban ser citados, Ja citacion se realizard a través de un medio masivo de comunicacién, distinto del servicio de internet, me- diante el cual se incluira una fotografia dei nifio, si fuere posible, y sélo puede hacerse en forma complementaria o adicional en dicho servicio ‘cuando, teniendo en cuenta las condiciones socioeconémicas de aquellos, si asi lo dispone la autoridad administrativa competente> Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y dili gencias se consideran notificadas en estrados inmediatamente después de proferidas, aun cuando las partes io hayan concurrido. Las demas notificaciones se surtiran mediante aviso que se remitiré por medio de servicio postal autorizado, acompafiado de una copia de la providencia correspondiente. 7. Modificacion o suspensién de las medidas de proteccié6n La autoridad administrativa que haya adoptado las medidas de pro- teccién podré modificarlas o suspenderlas cuando esté demostrada la alteraci6n de las circunstancias que dieron lugar a ellas. La resolucién que asi lo disponga se notificaraé mediante aviso que se remitira por medio de servicio postal acompafado de copia de la providencia, es- tando ésta sometida a la impugnacién y al control judicial establecido para la que impone las medicas De todos modos, lo sefialado precedentemente, no se aplicaré cuan- do se haya homologado por ei juez la declaratoria de adoptabilidad 0 decretado la adopcién. 8. Entrevista El defensor o el Comisario de Familia podra entrevistar al nifo, nifta © adolescente para establécer sus condiciones individuales y las cir- cunstancias que lo rodean. 9. Allanamiento y rescate Siempre que el defensor 0 el Comisario de Familia tengan indicios de que un nifo, una nifia o un adolescente se halla en situacién de peli gro, que comprometa su vida o integridad personal debe proceder a su Tescate con el fin de prestarle la proteccién necesaria, Cuando las cir- cunstancias lo aconsejen practicaré allanamiento al sitio donde el nifio, nifia o adolescente se encuentre, siempre que Ie sea negado el ingreso » Cfr. Corte Consttucional, sentencia C-228 del 5 de marzo de 2008. 1106 PROCEDIMIENTO DE FAMILIA Y DEL MENOR después de haber informado sobre su propésito, 0 no haya quien se lo facilite. Es obligacion de la fuerza pablica prestarle el apoyo que para ello solicite. De lo ocurrido en la diligencia debera levantarse acta‘. { Entiéadase que previamente el defensor © comisario de familia deberd (en decisi6n lo expon- s{ como la tes genera- la realiza- como hor- s. niscentes 0 das por Ia EL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTES ins diaciones no ionizantes ultravioleta, por cercania a fuentes generadoras como lémparas de hidrégeno, lémparas de gases, flash, arcos de solda- dura, lamparas de tungsteno y halégenas, lamparas incandescentes, estaciones de radiocomunicaciones, entre otras 1,5 Lugares con iluminacién natural y lo artificial deficiente de acuerdo con la normatividad vigente sobre el particular. 1.6 Lugares con deficiemte ventilacién, 1.7 Lugares que los expone a presiones barométricas alias 0 bajas, por ejemplo en el fondo del mar o en condiciones de navegacién aérea 1.8 Trabajos,que se realizan bajo tierra o bajo el agua. 2. AMBIENTE DE TRABAJO CON EXPOSICION:A RIESGOS BIOLOGICOS 2.1 Actividades que impliguen contacto directo o indirecto con ani- males y personas infectadas 0 enfermas. 2.2 Actividides que impliquen contacto directo 0 indirecto con resi- duos en descomposicién de animales (glndulas, visceras, sangre), pelos, plums, excrementos, secreciones tanto de animales como humanas 0 cualquier otra sustancia que implique el riesgo de infeccién. 2.3 Exposici6n a vectores de riesgo biol6gico. 3. Ambientes de trabajo con exposici6n a riesgos quimicos 3.1 Contaminantes quimicos clasificados con toxicidad aguda en las categorias 1, 2 y 3, de acuerdo con el sistema globalmente armonizado de clasificacién y marcacién de las Naciones Unidas. 3.2 Cancetigenos clasificados como Al, A2 0 A3 por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales.Gubertamentales de los Estados Unidos y 1, 2* 0 2B por la Agencia internacional para la Tnvestigacién de Cancer, IARC. 3.3 Genotéxicos. 3.4 Contaminantes inflamables o reactivos de categorias 2, 3.0 4 de la Asociacién de Proteccién contra el Fuego de los Estados Unidos. 3.5 Corrosivos. 3.6 Contaminantes quimicos presentes en sustancias s6lidas como me- tales, cerémica, cemento, madera, harinas, soldadura: liquidos como vapor de agua, pintura; gases y vapores como monéxidos de carbono, didxido de azufte, Oxidos de nitrégeno y sus derivados, cloro y sus deri- vados, amonfaco, cianuros, plomo y mercurio, entre otros. 3.7 Manejo, manipulacién o contacto con arsénico y sus compuestos, asbestos, bencenos, carbén mineral, fsforo y sus compuestos, hidro. carburos y otros compuestos del carbono, metales pesados (cadmio, ‘cromo) y sus compuestos, silicatos y otras sustancias cancerigenas, ine PROCEDIMIENTO DE FAMILIA ¥ DEL MENOR EL DERECHOD orang anelo de sustancias céustcas,éeido oxético,nftico, sulfirico, 5. isco bromhicrico y fosférico, TAREA 3.9 Trabajos donde haya libre desprendimiento de particulas minera- 5.1 Activic les, de particulas de cereales (arroz; trigo, sorgo, centeno, cebada, 5.2 Activic Soya, entre otros) y de vegetales (cafia, algodén, madera), hes de colum 3.10 Trabajos donde exisia escape de motores diésel o humos de de cuclillas, 1 combustién de sélidos. 5.3 Activic 3.11 Trabajo donde tengan contacto © manipulen productos fitosani- Vantar, transp Larios (fertlizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas), disolventes, con ayudas x. esterilizantes, desinfectantes, reactivos quimicos, férmacos, solventes de carga en 1 orginicos ¢ inorgénicos, entre otros, menor, consi 3.12 Ambientes con atmésferas t6xi losive iencia ero, con u aca atmdsferas t6xicas, explosivas 0 con deficiencia anal ajul 4 AMBIENTES DE TRABAJO CON EXPOSICION A RIESGOS DE SEGURIDAD 5.4 Activic ° : : brazos y pier 4.1 Manipulacién de herramientas manuales y maquinarias peligro- repetitividad | Si (Ae ta industria metalmecénica, del papel, de ie madera, sierras 5.5 Activia, Gecticas cioulares y de banda, guillotnas, maquisae ara moler y 6 Adis ‘mezelat, méquinas procesadoras de came, molinos de carne). collie ga Manipulacién y/o operacién, de maquinaria, equipos o herra- eee ‘ientas de uso industrial, agricola y minere: ee 4-3 Actividades de mantenimiento, limpieza Y operacién de maqui- 30% deco, nara 0 equipo de uso industrial, agricola y minevor é.cone 4.4 Conduccién ¥ mantenimiento de vehiculos automotores. 6.1 Trabajo 4.5 Griias, montacargas o elevadores. - eaten ¢ Lugares con presencia de riesgos locativos(superfiies defectuo- 63Eneed estado, ahd ramPas en mal estado, techos defeetuoses Gee ae estado, problemas estructurales, entre otros, 6.4 Er con 4.7 Alturas superiores.a dos metros. (moral te sexua 4.8 Produccién, ‘transporte, Procesamiento, almacenamiento, mani- ee cam Pulacién o cargamento de explosivos liquidos inflamables 0 gaseosos, es 4.9 Espacios confinados-y en espacios cerrados, Y DEL MENOR >, sulfirico, ulas minera- no, cebada, > humos de tos fitosani- disolventes, s, solventes | deficiencia EGURIDAD ias peligro- era, sierras ra moler y 0s 0 herra- 1 de maqui- °s defectuo- s o en mal ento, mani- gaseosos. s, cargas 0 de las ma- diones eléc- s). correas de transmisio- A EL DERECHO DE INFANTES Y ADOLESCENTES ins 5. RIESGOS POR POSTURAS Y ESFUERZOS EN LA REALIZACION DE LA AREA 5.1 Actividades o trabajos prolongados de pie. 5.2 Actividades o trabajos que exijan posturas forzosas como flexio- nes de columna, brazos por encima del nivel de los hombros, posicién de cuclillas, rotaciones de inclinaciones dei tronco entre otras, 5.3 Actividades 0 trabajos que impliquen manipulacién de carga (le- Vantar, transportar, halar, empujar objetos pesados de forma manual 0 con ayudas mecénicas). Para esie fin se establece como limite méximo de carga en levantamiento c transporte de 10% del peso corporal del ‘menor, considerando que Ja posiciéa de la de la carga sea cercana al Cuerpo, con una técnica de levantamiento adecuada y utilizando para el arrastre ayudas mamuales de rodamiento. 5.4 Actividades o trabajos que exijan movimientos. repetitivos de brazos y piernas. Para este fin se establece como limite maximo de repetitividad 10 ciclos por minuto. 5.5 Actividades o trabajos que exijan carga fisiolégica elevada. 5.6 Actividades 0 trabajos que exijan grandes caminatas o desplaza- mientos al aire libre. 5.7 Actividad que exceda ¢! 30% de la capacidad maxima de trabajo del menor para trabajo de 8 horas o menos. O trabajos que excedan el 30% del costo cardiaco relativo, 6. CONDICIONES DE TRABAJO CON PRESENCIA RIESGO PSICOSOCIAL 6.1 Trabajo no remunerado. 6.2 Trabajo que interfiéra con las actividades escolares. 6.3 En condiciones de aislamiento y/o separacién de ia familia. 6.4 En condiciones de supervision despética, malos tratos, abusos (moral y sexual). 6.5 En situaciones ilegales, inmorales o socialmente sancionadas. 6.6. En jornada de 8 p.m. a 6 a.m. a excepcién de menores de 16 y 17 afios.

You might also like