You are on page 1of 11
Capitulo 2 Dilema del crecimiento econémico A rarrt& 1985, en México se inici la implantacién de un nuevo modelo de desarrollo econémico que basicamente consistio en la destegulacion y privatizacién de la economia; tt apertura hacia los mercados internacionales Yel fortalecimiento de grandes grupos privados nacionales. Con base en los esquemas dela teoria neoliberal, e1 modelo ha sido motivo ‘de amplias controversias, en particular a raiz dela crisis que se iniié con la devaluaciin de diciembre de 1984, Como en ocasiones anteriores, la fuga de capitals, la devaluacién acelerada de peso frente al dolar y la paralizacién de las inversiones productivas colocaron al pas en una stuacion econdmicaextre- rmadamente dificil, Asimistuo pusieron en tela de juicio tanto la estrategia eco- ‘némica del gobierno de Salinas como la de su sucesor, el cual habia manifestado su intencin de continuar por el mismo camino tazado para [a economia, ‘Para entender en que consiste el nuevo modelo econdmigd, as como para analizar algunos factores que propiciaron esta nueva crisis, es preciso echar un vistazoa un ampli periodo de la economia mexicana comprendido entre 150 y 1980, el cual se caracterizé por tener base en el proteccionismo econdmico y en a significativa_participacion estatal en todas las ramas de la economia. En este ‘capitulo estudiaremos las caracterstcas mas importantes del protecionismmo y ‘veremos cémo al agotarse como estratega de desarrollo econémico, termind por imponerse el nuevo esquema al cual nos referiremos como el modelo smodernizadom, para distinguirlo dels: neoiberalesortodoxos. Tam- ee gant conas gms mashes afm en que se ha intentado resolverlos para, inalment,analizar algunas limitacio- nes estructurales del modelo modernizador que explican al menos en parte, la crisis reciente 2A Misc. maderizacn chron Laeconomia a satsacoin do las necesidades dels hombres, a waves dea proscién ds Dienes ‘materiales, ee fundamento de fa economia, Alo ago dela histor fas sociedad tan ‘suelo dé muy diversas maneras, a xpanizacion ea produacdn y de a carbucn eles bienes materiales, con resutados dversos en el eperto de Denes fatvarents excas0s ene el conunto dios integanles de caca sociedad La orgeni2accn corsa, ‘asu vez, ha nfo prolundemerta en lacrganizacin social: laestvctra deura soca ‘2st ssirechamente relacionada con el upo.de Bienes quo 88 producen y con sus odalidades de astibucin, con la forma en que £6 considera la propia y con ia rotieucion al rab. Para asegurar el crecimiento de fi economia, los gobieinos adoptan ai ‘sseawyas ve organzaciin de la vida econdrioa que an su conjune formar Jo ave Bodomes lamar un «modelo de dasaroos I T El modelo proteccionista y la industrializacién de México En los fos cuarenta, México considers que debia industralizarse para acele- ‘ar su paso e ingresar en el conjunto de paises llamados edesarrolados». 61 proceso de industrializacién que einiié entoncesrequeria de forialecimionto de una industria intermedia que levara, poco a poco, a fabricar en México ‘odo lo que hasta ese momento-se tenia que importar del extranjero. Ese es o1 comienzo del proceso llamado de sustitucion de importaciones. El gobiemo de Lézaro Cardenas habia sentado bases slidas para el arran- {que del proyecto, La nacionalizacin dels ferrocartles y del pettsleo garan- tizaba alos nuevos industriales el transporte para sus productos y el abaste- cimiento de energéticos a bajo precio, inaugurando ast un subsidio que dura- Ha vatias décadas y que aumentaria en los afos siguientes con la nacionaliza- iin de la industria eléctrica y de algunas otras industria bésicas como la siderirgica. En manos del Estado, estas empresas proporcionaron insumos baratos a la industria mexicana e impulsaron su desarrollo durante muchas décadas, ; Por otta parte, enel sexeniocardenista también surgié una rweva genera- cién de empresarios 6venes que, con relativamente paco capital, iniciaron Pequefios negocios pero con potencial de crecimiento que, enlosafos siguien tes se beneficarian de las politicas estatales. La coyuntura internacional dela Segunda Guerra Mundial actus en fa- vor de Ja industralizacién al obligar a los paises aliados a dedicarse prio- sitariamente ala produccién bélic, lo cual favorecis que en México se empe- zaran a produc algunos bienes necesarios tanto en el pais como en Estados Unidos. Al mismo tiempo, la guerra increments la demanda de productos agropecuarios como el henequén —utilizado en la fabricacién de cuerdas y | ikea del recinieto econimizo 25 cables para Ja marina norteamericana—, café, chicle, ganado vacuno, ixtles de palma y lechuguilla plétano, cera vegetal, guayule, aroz y jitomate. Para echar a andar el proyecto industrializador, los gobierrios de Manuel Avila Camacho (1940-146) y Miguel Alemén (1946-1952) implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero, afortalecerala industria mexi. cana durante el periodo bélico y, después a protegerla, al final det mismo, cuando nuevamente Estados Unidos pudo dedicarse a la produccin de bie. ‘Res manufacturados que amenazaban con competic comercialmente con los 'mexicanos y acabar con la incipiente industria nacional. Un primer paso fue la Ley de Industrias de Transformacién, expedida en 1941 Jacual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresa. ‘ios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran «nuevas» 0 «

You might also like