You are on page 1of 10
CAPITULO 2 Responsabilidad social corporativa MARIA TERESA DE LA GARZA,CARRANZA* El término responsabi lad social corporativa (RSC) es relati- vamente nuevo en nuestro pais y engloba las acciones que las ‘empresas emprenden mas alld de la funcién especifica del ne- gocio ya sea comercial, de produccién o de servicios. Las res- ponsahilidarles primarias de una organizaci viable econémicamente, pues se deben de cumplir requeri- mientos por parte de clientes, proveedores, empleados, so- ios, ete. y las responsabilidades legales donde se la organiza- ci6n se compromete aun estricto cumplimiento de la ley. Sin embargo, existen otras responsabilidades que no necesaria- mente son obligatorias para las empresas tal como las respon- sabilidades éticas de ser justo con los clientes, los proveedores, Jos empleados, el publico y los accionistas y por timo las res- Ponsabilidades voluntarias que se caraeterizan por buscar el desarrollo social de la comunidad (Bateman, 2001). Estas responsabilidades voluntarias tienen su origen en la ética que debe regir también tas relaciones comerciales, La 1, Doctors en Ciencias Administrative por la Escuela Superior de Co- sereo y Administacion del Instituto Pliteenten Naelonal. Polar flavenigudora del Instiuto Teenol6giea de Celaya. Coneo dlectronco:tgacza@ic tgnzamenico@ yahoo.com ai serefieren'aser ke Chats BScaMitns, GRACIELA LARA Y DANIEL HERNANDEZ ética tiene como principal objetivo identificar las reglas que gobiernan el comportamiento humano; se basa en los valores que posee el individuo y esos valores se reflejan en acciones. De esta misma manera las empresas pueden emprender ac- ciones que basadas en sus valores vayan mas.alla del plantea- miento de Friedman (1980) en donde “La empresa s6lo tiene una responsabilidad social: usar su energia y recursos para ac- tividades que aumenten sus utilidades, siempre y cuando res- pete las veglas del juego .... (y) se dedique a una competencia franca y libre, sin engafios y fraudes”; es decir, las empresas pueden buscar enriquecer y desarrollar a las personas, pibli- ‘cos 0 como se conoce en inglés a los stakeholders con las cuales esta en contacto. En aftus recientes, la ética de las organizaciones ha estado en el debate debido a diversos casos de corrupci6n. Las tran sacciones bursatiles con base en informacion restringida, las contribuciones ilegales a las campaias politicas, el soborno y otros escdndalos han creado la percepcién de que los lideres de los negocios usan medios ilegales para crear una ventaja competitiva, aumentar sus utilidades o mejorar sus posiciones personales. Por ejemplo, podemos citar el caso de Enron en el afio 2002 donde més de 4,000 empleados perdieron su trabajo debido & las decisiones incorrectas, corrupein y falta de ética evadas a cabo por la alta direccion. En México, los dafios causados por PEMEX en la extraccién y distribucién del petr6- leo han ocasionado dafios al medio ambiente por los derra- ‘mes ocurridos en algunas zonas del sur de nuestro pais y tam: bién esta bajo el escrutinio pablico la contaminacién, debido a la generacidn de gases y vapores que emanan de las refine: ias en diversas estados. w Estas 1. Definicion La responsabilidad social corporativa debe de ser un concep- to integral para promover el desarrollo de la sociedad y el de Ia organizaci6n e implica ir més alld de tnicamente asociacio- nes de caridad o desminuir el riesgo ambiental dentro de la or ganizacion. De acuerdo a Weyzig (2006) este desarrollo se puede dar en cinco etapas que van desde la filantropia hasta legar a la incluir a la responsabilidad social como parte de la estrategia de la organizacién. E] modelo se presenta en la Ta- bla i. De acuerdo con Maignan y Ralston (2002) los stakeholderso piiblicos que pueden estar involucrados en la estrategia de RSC son: 1. Pablicos comunitarios a. Las entidades relacionadas con arte y cultura como el rescate de las costumbres de pueblos indigenas, la con- servacidn de arte y monumentos historicos. b. La promocién de la calidad de vida como el apoyo al deporte, ir en contra de las adicciones, donaciones a centros de beneficencia 0 la biisqueda de los valores como la honestidad, la verdad, etc. c. Desarrollo de la educacin a través de becasaestudian: tes de bajos recursos y mejora de escuelas. d. Generacién de acciones que promuevan la seguridad de Ja comunidad en donde opera la empresa a través del cumplimiento de _normas ecolégicas. ©. Proteccién del medio ambiente de In comunidad, asi como el desarrollo ecoldgico de zonas protegidas. 2, Los clientes a. Calidad de los productos asi como del servicio. a ee rrr aCe Cana ESCAMILLA, GRACIELA LARA ¥ DaNiEt. HERNANDEZ a ESTRATEOIAS DE COMPETTTIVIDAD PARA PYMES Tabla 1. Modelo de CSR de Weizig 'b. Seguridad del uso del producto o servicio por los clien- ; tes. arPODE . Los empleados ENTRELA vensrectiva |. és a ‘@ Igualdad de oportunidades para los empleados no im. blade DEcsR Ces Portando el género, la edad, la cultura o la discapaci- om i dad. ‘Unaempresa hace donaciones en beneli- I b. Salud y seguridad. Buscar Ia seguridad de los emplea- 1 Flanopia Ningusm Se eats ee E dos y trabajadores dentro de las instalaciones asi como la. ne dele enprea ° a preocupacién de su salud en general, empresa bce dace + un mimes 4. Accionistas Saas « Lacompania expresa su compromiso ¢ involicramien- 2 sone | oe te ome | santana ae to con los accionistas en la administracion corporativa (Samana poe gc ademés de mantener informacion apropiada. hacia | yma herd pene, lea. j Boeancupsclionivrminn deinen | 5. Proveedores Sanda Large ener ee. 4. Igualdad de oportunidads para los proveedures en ter. Sc eeror est mmimos de género, raza y tamaiio asi como l asegura- Invotucramients | Mtns mds ame : Invaacre Me [elke yeoerinar ewes | miento de su seguridad. eee || De acuerdo a la etapa cinco sefialada en la tabla 1, todas las coma Inger ben entidades relacionadas a la organizacién o stakeholders, deben denon de ser incluidas como parte de la definicién del negocio, Es Laeraons de emp ences copa decir, se debe de buscar el beneficio social corporativo al mis Comatitind con. meee mo tiempo que el negocio se encuentra en marcha. Como se “PEEL fone | eet rem | | ucdoaectes eg amboci ene amplia dela mision organ a fieeetee reget a zacional pues va més alld de la. entrega de utilidadés a los ac- Las elacones neta etapa sm carters } cionistas. Estas ideas no son nuevas, uno de los: principales cri- des por ser compromisns sbiren Sees corms as, ticos de las organizaciones de hoy en dia Charles Handy Contatitidad cor 5 Reason ine | Gove ima | ts (ay Taco «er (1996), sefiala en su reflexi6n acerca de la definicion de orga- is Crcuvamete en pena : aR i ies repulse operaciones nizacion que las utilidades son necesarias pero no suficientes ica para considerar el éxito organizacional y que éstas deben ser vistas como comunidades (como conjunto de personas) y no solamente de acuerdo a su valor de mercado. Es decir, deben 7 8 CLARA ESCAMILLA, GRACIELA Lana ¥ DaMist HERNanorz de ser vistas como las precursoras del beneficio social mas alld de los ejercicios fiscales a corto plazo pues finalmente son el medio de beneficio de los diferentes actores sociales, El proceso de RSC puede tener siete estrategias indepen dientes de acuerdo con Maignan y Ralston (2002): 1. Programas filantrépicos. Programas filantrOpicos especii cos con los que la empresa simpatiza de tal manera que estan establecidos como prioridad dentro de su misién organizacional, asi como el procedimiento de hacer do, naciones para dicha causa. 2. Patrocinios. Donaci6n de recursos a centros formales que pueden variar desde apoyo a la nifiez, apoyo aenferme- dades como el cancer, el SIDA, apoyo a personas con ca: pacidades diferentes, etc Voluntariado, La empresa permite a su personal utilizar parte del tiempo que debe de estar trabajando en la or ganizaci6n para destinarlo a causas sociales. 4. Cidigo de ética, La empresa tiene un c6digo de ética para el comportamiento y las pricticas organizacionales, que incluye el respeto a la ley en todos los sentidos, ademas del respeto a la persona como individuo. Programas de calidad, Practica el establecimiento de nor mas de aseguramiento de calidad para sus productos y/o servicios. 6. Programas de seguridady salud. La compaiiia proporciona a sus empleados y clientes la seguridad requerida den- tuo de las instalaciones, ademas de promover la salud del personal. Esto incluye los aspectos fisicos y psicol6 gicos de quienes laboran dentro de la organizacién. 7 Administraci6n del impacto ambiental. La empresa diseita y opera estrategias para la disminucién del impacto an ESTRATRGIAS DE COMPETITIVIDAD PARA PYM biental. Incluye el manejo adecuado de residuos toxicos y de las emisiones sdlidas, liquidas 0 gaseosas, Es ir mas alla de las leyes ambientales en la busqueda de una ope: racion que en ningiin momento perjudique al mectio ambiente, Estas estrategias, pueden incluirse en e] modelo presenta: do por Weyzig (2006) ya que a medida que la organizacion se hace socialmente responsable, se toman acciones para llegar a los diferentes stakeholders de acuerdo con la estrategia, La ma: yoria de las empresas en México, han desarrollado estrategias ‘corporativas relacionadas con la sociedad, de tal manera que conciente 0 inconcientemente, se han tomado medidas para la responsabilidad corporativa social 2. Implicaciones para México 1Los relos més importantes para las empresas mexicanas den- tro del marco de referencia de la responsabilidad corporativa social son: la responsabilidad hacia sus empleados, la ética del negocio y el desarrollo de un medio ambiente sustentable. Los aspectos de colaboracién con asociaciones de beneficencia y el aseguramiento de calidad son acciones que actualmente las organizaciones estan atendiendo en buena medica. La prime- ra bajo un aspecto cultural solidario de los mexicanos en do de se considera como obligacién moral dar la mano al necesi- tado y la segunda como estrategia de competitividad en el aseguramiento de mercados nacionales y extranjeros. Por tan- to, los retos més importantes se explicardn a continuacién a) Responsabilidad social hacia los empleados. La responsabili- dad que tiene Ia organizaci6n con sus empleados es en primer lugar las obligaciones que el patron tiene con el a be Ciara BScaMitia, GRacteta Lana ¥ Dante. HERNANDEZ trabajador de acuerdo a la Ley Federal del Trabjo. Estas obligaciones son generalmente cumplidas por los patrones y de no ser asi el empleado puede demandaral PatrOn en las juntas de conciliaciGn y arbitraje a cargo de la Secretaria del Trabajo y Previsién Social (STPS), Sin embargo, estas responsabilidades son Jas minimas que se requieren dentro del marco dela RCS, yaque este concepto va mas alld de las obligaciones de ley. En M&- xico, el salario minimo que se usa como base para calcu- lar el dia de trabajo no cumple con las necesidades bési- cas de un trabajador. El monto actua’ del salacio minimo ha sido el resultado de las negociaciones entre los sindicatos y el gobierno federal, pero Sstas se han Tealizado de acuerdo a intereses de grupos + no han be- neficiado a la clase trabajadora. Es entonces un reto de los empresarios mexicanos el pago de un salarin digno para sus trabajadores. En el 2006 los trabajadores de Volkswagen exigieron incrementos salaciales de acuer- do a los niveles que los trabajadores de Alemania reci- ben por el inismo trabajo, esto fue rechazaco por parte de Ja organizacién aunque los trabajadores iograron un incremento salarial superior al recibido por otras em- presas automatrices Otro aspecto a considerar es que existe una despropor. cin importante entre el salario recibido en los mandos superiores y el recibido por los subordinadcs inferiores {Balkin 2003). No existe una politica corporativaen este sentido en la mayoria de las organizaciones pero la em- presa Yakult que opera en México ha establecido un K- mite maximo de una diferencia de 10 veces entre el saia- tio mayor y el menor para los empleados. La distancia b) ESTRATEGIAS DE. COMPETTTIVIDAD PARA FYMES entre el salario que recibe el director de la empresa y el obrero de linea es abismal y esto no es competencia de la Ley Federal del Trabajo sino del sentido de justicia so. cial que debe prevalecer en la organizacién, El segundo aspecto relacionado con la responsabilidad social que la empresa debe de tener hacia sus trabajado res es la procuracién de un sistema de seguridad social ‘que garantice al trabajador servicios de salud eficientes, ‘una pension dignd asi como el cumplimiento de las nor. mas de higiene dentro de la organizacion. En este as ecto México ha tenido importantes dificultades pues los servicios de seguridad social a cargo del esindo Instituto Mexicano del Seguro Social), han sido ineft. lentes en Ia atencién médica requerida para los usua. ties y las pensiones no cumplen can Ins raquerimientos le una vejez digna. Se han realizado avances importan ‘es en el cumplimiento de las normas de seguridad ¢ hi- iene dentro de la organizacién pues la empresa al incu- rir en percances laborales dentro de la organizacién se ve obligada a pagar primas més clevadas al Seguro Social Etica del negocio. Este concepto engloba aspectos relacio nados con la actuacién de la organizaci6n frente a sus diversos stakeholders y especialmente la manera de ac. tuar de los empleados dentro de la organizacién, Anal Zaremos a continuacién esta responsabilidad de acuer- doa cada rol que estos representan, pero sera necesario que la empresa socialmente responsable tenga una poli- tica o cédigo de ética establecido en relacion acada uno de estos actores: 8 a Clara Escamiiia, GRacipia Lara ¥ DaMie HERNANDEZ Accionistas. Los accionistas son los socios que a través de su aportaci6n dieron origen a la organizacién y es por tanto la rendicién de cuentas en tiempo y forma una jus ta retribucién al esfuerzo realitado por este grupo. El grupo de accionistas sean individuos o el piiblico en ge- neral debe de saber el estado de la organizacién de tal manera que pueda tomar decisiones a este respecto y dar recomendaciones de acuerdo a su vision del nego- cio. En este aspecto también se considera la justa parti- cipaci6n de las utilidades de la empresa. Los clientes. Los clientes son la raz6n de ser de la organi- zacién, por tanto, merecen ser tratacios con respeto, es- to implica la entrega de un producto de calidad, con un precio justo y con el servicio requerido. Este actor den- tro de ia organizacion es el mas vulnerable ya que sino se mantiene una relacion de equilibrio entre el cliente y laempresa, puede optar por buscar otras alternativas dentro de la competencia de Ia organizacion. Los empleadas. Los empleados son el motor de la organi- zacién. Una organizacién sin personal no es mas que ac: tivos que no conforman una empresa. Por tanto, la orga- nizacién debera de establecer una relacién de fidelidad hacia sus empleados buscando desarrollar su potencial como empleados y como personas. Los proveedores. Los proveedores sumninistran insumos a Ja organizacion por lo cual requieren de una justa retri- bucidn en tiempo y en forma para este fin, El proveedor de la organizacién debe de ser desarrollado para que la empresa pueda alcanzar los estindares de calidad re- queridos en los mercados. Una relacién de fidelidad en- ESTRATHGIAS DE COMPETITIVIDAD PARA tre el proveedor y la empresa puede resullar en ventajas de éxito para ambos negocios El prtblico en general ola comunidad. Este actor representa el medio donde la organizacion se desenvuelve, provee del recurso humano que la empresa requiere y es por tanto prioritario que la organizacién esté al tanto de las necesidades educativas de la comunidad. Otros aspec- tos a atender son el desarrollo de empresas proveedo ras, la contaminacién del agua, del aire y de la tierra a través de sistemas disenados para este fin. En parrafos anteriores se abord6 la necesidad de contribuir a cansas comunitarias como las enfermedades crénicas, el abuso de drogas y la beneficencia a los grupos vulnerables. Desarrollo de un medio ambiente sustentable. Este término se “refiere no solamente a la conservacién del medio am- biente del entorno de la empresa o en general del pais, sino ala recuperacion del medio ambiente ya da. ado como rios, lagos, subsuelo, etc. En México, la Se- cretarfa del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la encargada de fomentar la proteccion, restauraci6n y conservacién de los ecosistemas y recur- sos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fi de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustenta: ble (SEMARNAT, 2007). Existe un organismo descentra lizado de esta institucidn; la Procuraduria Federal de Proteccién al Ambiente (PROFEPA), que se encarga de procurar la justicia ambiental a través del cumplimiento de la ley. En cuanto a tratados internacionales, México firmé y ratificé el Tratado de Kyoto, Este tratado esti inserito en el Convenio Marco de las Naciones Unidas, sobre el Cambio Climatico donde el compromiso es re Chana Bscantui VACIELA LARA ¥ DANIEL HERNANDEZ dlucir un 54% la emision de os seis gases mas importantes del calentamiento global (diéxido de carbono, metano ¥ Gxido nitroso, ademas de tres gases industiales fluora- dos: hidroflucrocarbonos, Perfluorocarbonos y hexa- Muoruro de aizutre). Los inicos paises queno firmaron el y Australia, y podrian poner en riesgo su desarrollo eco- nOmico y nivel de vida, ligado al-uso de energéticas y materiales que producen desechos contaminastes Algunas empresas mexicanas podrian corer el riesgo de incrementar el costo de su producciég con la utilica- Este es un tema més que de reglamenton de sistemas de Vigilancia y de multas, de conciencia y de étiea de los di- rectivos de la organizacién. Los esfuerzos Por exceder las normas ambientales y buscar el desarrollo sustenta ble del entorno deben de provenir de Ine Politicas direc EI ltimo aspecto importante a considerar es el dato die Ias empresas u organizaciones han causado a los animales, a la vegetacién e inclusive a los humanos, Este tema sera unos de los Principales retos que debera ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD pana pvuts ————__ Estee MEETITIVIDAD PARA PYMES Tantropia (CEMEFL, www.cemefi,org) cuya mision es “Pro Maat Cultura filantrépica y de responsabilidad social en dad” y dentro de sus objetivos destaca «| “Promover la inver- sion social de la empresa” (CEMERI, 2007). De acuerdo a lalis- ‘a del 2006 dela organizaci6n se tienen inserites Jos siguientes miembros activos: API de Coatzacoaleos, S.A, de C.V, Accor Servicios Empresariales, S.A. de C.V, APO, Empresas Coordinadas, S.A. de CV. Regisn Caribe SS Chana Ese A, GRACIELA LARA ¥ DANIEL HERNANDEZ Aerolineas Ejecutivas, S.A. de C.V, Aerovias de México, S.A. de C.V. ‘American Express Company (México) S.A. de C.V. ANIFE, S.A. de CV. . British American Tobacco México, S.A. de C.V. Cadbury Aguas Minerales, S.A. de C.V. Casa Cuervo, S.A. de CV. CEMEX México, S.A. de CV. Cia. Mexicana de Aviacion, S.A. de CV. Coca Cola de México Cooperativa Cruz Azul, $.C.L. Desarrolladora de Turismo Sustentable, S.C. Expansion, S.A. de CV, FEMSA, Servicios, S.A. de CV. Finromtin Sorvicine Financieras Comunitarios, SA. do CV. Ford Motor Company, S.A. de CV. Galaz. Yamazaky Ruiz Urquiza, S.C. (Deloitte) Gas Natural México, S.A. de C.V. GE Internacional México, S. De RL. de CV. Grupo Bimbo, S.A. de C.V. Grupo de Trilico y Comercio Internacional, S.A. de C.V. Grupo Dolphin Discovery Grupo Empresarial Angeles, S.A. de C.V. Grupo Empresarial Olmeca, S.A. de C.V. Grupo Financiero BBVA Bancomer, S.A. Grupo Financiero Santander, S.A. Grupo Gamesa, S. de RL de CV. Hewlett Packard de México, S.A. de C.V. Hipotecaria Crédito y Casi, S.A. de CV. Hipotecaria Su Casita, S.A. de CV. Holcim Apasco, 8.4. de C.V. Holding del Golfo, S.A. de C.V. ING México Inmobiliaria Parque Reforma, S.A. de CV, Interprotecci6n Agente de Seguros y Fianzas, S.A. de C.V. JP. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. ‘Janssen - Cilag, S.A. de CV ‘Jugos del Valle, S.A. de C.V. Lafén y Asociados, S.C, Manpower, S.A. de CV, Marke, S.A. de C.V. Mc Donald’s de México, S.A. de C.V, Merck Sharp & Dohme de México, S.A. de C.V. Metlife México, S.A. ‘Monex Grupo Financiero, S.A. de C.V. [Natura Cosméticos y Servicios de México Novartis Farmecéutica, S.A. de C.V. Office Coffee Service, S.A. de CV. Pfizer, S.A. de CV. Philips Mexicana, S.A, de CV. Productos Kral, S. de RL. de C.V. Promocion y Operacién, S.A. de C.V. Promotora Sinaloense de Vivienda, S.A. de CV. S.C. Johnson & Son, S.A. de C.V. Sabritas, S. de RL. de CV, SANLUIS Corporacién, S.A. de CV. Scotiabank Inverlat, S.A, Servicios Corporativos Philip Morris, S. de RL. de C.V Shell México, S.A. de CV, Supermercados Internacionales H.E.B. S.A. de C.V. ‘Tubos de Acero de México, S.A. UBS AG de Zurich y Basilea Suiza Representacion en México Unilever de México, $ de RL de CV Compartir Fundacion Social, LAP. Fomento Cultural Banamex, A.C. Chana ESCAMILLA, GRACIELA LARA ¥ DaNteL HERWANDE? Fundacion Amparo-Museo Amparo Fundacién Cultural Bancomer, A.C. Fundacién Cultural Televisa, A.C, Fundacion-Hérdez, A.C. : Fundacién Javier Barros Sierra, A.C. Fundacién Mary Street Jenkins Fundacion Mexicana de Reintegraéién Social, A.C. Fundacién Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. Fundacion Mexicana paca la Calidad Total, A.C Fundacién Mexicana para la Bducacién Ambiental, 4. Fundacién Mexicana para la Salud, A.C. Fondacién Miguel Alemén, A.C. Fundacién Protectora de Nifios con Cancer, 1LA.P. Grupo de Estudios del Nacimiento, A.C Instituto Cultural Domecq, A.C. Junior League de México, LAP. Mariposa Monarea, A.C. Nuestros Nifios, LA.P. P.V.O. de México Universal Productora, S.A. de C.V, Wal Mart Mexico, $ de RL. de CV, Zimat Consultores, S.A. de C-V. La CEMEF!, otorga.un reconocimiento alas wnejores practi cas de responsabilidad social empresarial en custro rubros: cuidado y preservacién del medio ambiente, prineipios del Pacto Mundial, calidad de vida en la empresa y vinculacion con la comunidad. Algunos de los programas reconocidos 2 on son los siguientes: Fara un mejor entendimiento del término “Pacto Mundial” se puede consultar la pagina webs: http://www .cemefi.org/index.php?optien=cem._con: fentfetaskeviewsid=5328ltemidel9 del attor juan Felipe Cajiga Calderén, $$ t ___ESTRATEGIAS DE ComPerimivipAD Pana Prices * "Seguridad en Planta” de Cemex México, cuidado y pre servaci6n del medio ambiente, * “Recoleccién de Envases Vacfos de Plaguicidas”, de Agroindustrias del Norte, cuidado y preservacién del me. dio ambiente. * “Implementacién del Modelo de Equidad de Género”, de Janssen-Cilag, Principios del Pacto Mundial * “Programa de Educacién para los trabajaciores de Obra” de Homex, Principios del Pacto Mundial. * "Con y por la gente, lo hacemos posible” de Hewlett-Pac kard, Principios del Pacto Mundial. * “Mejorando Nuestra Calidad de Vida", de Financiera Independencia, Calidad de Vida en la Empresa, * °365 Dias Detectando Glaucoma”, de Merck Sharp & Doh- ‘mo, Vinculacion con [a comunidad, * “Conocimiento y ateneién de personas con VithSIDA", de Merck Sharp and Dohme, Vinculacién con la Comunidad * “Programa 0,5,10, de General Electric, Calidad de Vida en la Empresa, Como se puede observar, la participacion en programas de responsabilidad social corporativa por parte de las empresas ten evidencias de un tipo de liderazgo empresarial especifico Hive empresas u organizaciones que asumen a RSC como parte de sus funciones (Egri y Herman, 2000). : Se puede agregar ala discusion final de este punto que exis te mucho camino por recorrer en cuanto a laimplementacion a CLARA ESCAMILLA, GRACIELA LARA ¥ DaNttL. HennANpez de politicas integrales por parte de las empresas mexicanas so: bre un modelo total de RSC como lo propone Weyzig (2006). Si bien existen iniciativas que apoyan la estrategia de RSC si- guen siendo en la mayoria de los casos fniciativas aisladas que no forman parte de un modelo integral. Conclusiones Dentro de la literatura no existe un consenso especifico para el ‘érmino Responsabilidad corporativa social o RCS (Maignan y Ralston, 2002). La realidad es que muchas empresas alrede- dor del mundo estén adoptando este enfoque no s6lo como una estrategia publicitaria sino como una forma de trabajo de Ja organizacién (Maignan y Ralston 2002). Esta nueva forma de trabajo implica adoptar una filosofia corporativa integral de beneficio a todos los stakeholders o puiblicos que tienen rela- cin con Ia. organizacién. Con este nuevo enfoque, la razon de ser de Ta organizaci6n va més all de simplemente la genera: cién de utilidades para los accionistas, lo cual deja en claro una nueva época para la forma de operar las empresas u orga- nizaciones, Este enfoque implica a todo tipo de organizacio- nes desde las gubernamentales, no gubernamentales y las que tienen fines de lucro; ya sean comerciales, industriales 0 de servicios. Las empresas tienen el compromiso legal de respetar las le- yes que s¢ refieren al medio ambiente, sin embargo, algunas asumen un-compromiso ético, tienen normas mas estrictas y buscan cumplir normas internacionales. Las leyes de México son un cuanto més laxas en este sentido y existe atin mucho trabajo legislativo por hacer. Bs entonces la RSC, mas que una responsabilidad normativa, un compromiso volunta io por @ parte de los empresarios, el cumplimiento de normas que cui den al medio ambiente y la salud de sus empleados, a fin de cuentas se estén cuidando ellos mismos. En México se estan haciendo esfuerzos importantes para integrar este nuevo enfoque a las empresas. En general, las empresas grandes que compiten en mercados extranjeros 0 las empresas trasnacionales son las que utilizan estrategias de RSC (Husted y Allen, 2006) pero aiin falta mucho por hacer en cuanto a las empresas de micros a medianas o bien las organi zaciones gubernarentales. Sera necesario que a través de las, (Cimaras empresariales se de informacién al respecto para dar a conocer este enfoque y asi lograr més usuarios en el futuro. Los beneficios no son tangibles y no se pueden medir en pesos y centavos pero es sin duda un enfaque que mer traeré beneficios a todos los mexicanos a través de una mejora_ de Ja calidad de vida. Esto por ende a la postre beneficia el de- sarrollo econémico del pai ina pave, a

You might also like