You are on page 1of 41
PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA. PREVENTIVA DIRIGIDO A /ADOLESCENTES TRABAIADORES EN VENEZUELA. REVEXPO 2010-X CONGRESO ANDALLUZ ‘DE SEGURIDAD Y SALUD LADORAL “36.2. Acciones Concreta a Desarrollar 1) Brindareapaciacin en las dreas de Prevencion en el Trabajo, través de cursos y 2 talleres, tales como: ‘+ Imponancia de Ia prevencin y el manejo de Ia acid ante Tos riesgos en el trabajo; Prevencion de accidentes inborals, ‘+ Aspoctos bisicos de Is Ley Orginice de Prevencién, Condiciones y Medio ‘Ambiente de Trabsjo (LOPCYMAT). ‘+ La Ley Orgénice del Sistema de Seguridad Social y dems instrumentos de Protecién al trabajador, ‘+ Laergonomia y la higiene postural, factores lave de la prevencion ‘= Comportamionto humano en la gstién de soguridd laborl avanzada ‘+ Prevencién de incendios; Comportamient en caso de incendios © Qué hacer en caso de que ocura un sismo; Primeros ausilios ‘= Incosporacib laboral de personas con discapacidad ‘= Como mejorar la seguridad labora, basado en el comportamiento seguro de lot ‘rabajadores, Importania del uso de Equipos de Proteccibn Personal Feacltar tallres para el crecimiento personaly habilidades para la vid: ‘© Autoestima y motivacion para et trabajo ‘© Comunicacién asetiva en la empresa ‘© Administracion de tiempo en el ambiente laboral ‘+ Etabajo en equipo y la toma de deisiones ‘+ Mangjo del esrés labora; Relaciones humanas en la empresa ‘+ Motivacion al logro ~ Proyecto de Vida ‘+ Salud sexual reproductva y prevencién deinfecciones de tansmision sexual ‘+ Pevencin del uso inadeouado dels érogas 3) Brinder Asesorias en las siguientes reas ‘© Formacién para el trabajo 4 Nivelacion Académica 4). Dictar eursos de mejoramiento en las reas especificas en las que se desenvuelven. PROGRAMA_DE_FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A [ADOLESCENTES TRABAIADORES EN VENEZUELA. ‘PREVEXPO 2010 -X CONGRESO ANDALUZ 'DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 463. Indicadores de Resultados: Incorporaciin de wn 80% de le poblacibn objetivo (adolescentes trabajadores) al Programs do Formacién en Cultura Preventive Y Paricipacién de los adolescentes, los empresarios y demis entes en el proceso, través de la toma de decisiones sobre la mejor manera de desarollar el Programa, ¥ Paricipacin de todos los sectoresinvolucredos en el Programa, en los tlleres y foros que se realicen para comprendet Ia importancia de fomentar la Prevencién € incorporarla como un componente esoncial de In educacin para ol abajo ‘Adaptacin del programa la realidad especiicay particular de cada empresa Descenso en los indices de acidentailded y morbiidad labora [Adaptacion y permanencin de los jvenes en Ins empresas. “Aumento en el nimero de slumnos que complete ls etapas de educacin, ‘Creacion y consolidacion de Escuelas y Granjas, Escuelas de Artes y Oficio y otras KARR insttacions similares donde los j6vencs resiban una capacitacién pera y en trabajo, complementada cone! Programa de Formacion en Prevencién, Disminucin de la explotac6n infantil y uvenil ene trabajo. ‘Oportunidades par optar por mejores pustos de treba. ‘Baja en los indioes de moralidad entre los adolesentes, Incorporacin de los jovenes a pussos de trabajo bien remunerados Incremento en fa mtriula de jovenes cursando careras téenicesy icenciatures. Inremento de la productividad de muchas empresas regionals. Tnorementa del simero de afliados al sistema de seguridad social “Mayor cobertra de proteeciéa socal en el pis. “Mejoras en ln economia de Venezuela ‘Mayor numero de pasatias dentro de las empress. ‘Mayor nimero de adolescentes que logan una nivelacion académica, RRR KARR KS \Niimero de convenios firmados con empresas y organismos nacionales iternacionales. 6 Funeionamento adecundo dels exigencias del Programa ¥ Bvaluacién continua y acompaftamiento durante el proceso. PROGRAMA_DE_FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A "ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA. PREVEXPO 2010-X CONGRESO ANDALZ_ [DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 364 La Propuesta en Sitesi Escaza ola proteccion debe tad sia Nevesadde trabajo detos Taioey adlesentes Dessaorizalin deo studs esl es Caacencomcie sevilycairaldelosodecentes Seattle pedo yla sencentuael ci dels pobreza ‘Sclometael abso pecan Hosares estos Fatadeavaro famibas Sociedad dotror Péntdadevalores Enfoquedela propuesta: oot Enfoque Holistic Considera waesancce | Tnpersonaunatotodad inn ‘Seslsms neredpare pn cocwan wee rm ‘multidimensional SAU PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A /ADOLESCENTES TRABAIABORES EN VENEZUELA. ‘PREVEXPO 2010 -X CONGRESO ANDALUZ ‘DE SEGURIDAD Y SALUD LADORAL LA PROPUESTA, 1+ Visién de miltiples factores + Unproblema coneret y extend, + Lanecesdo rel de un cambio cultural que compromete a pas. + Varios sectoresinvolurados + Oportunidad y Dimensién Temporal + tapout hoy + a formacin integrates ua opin pry pra eft. + Lapropuesta debe ser lesb a objeto de poder mance lasincertiumbres, + Directionalidad de La Propussta + Dimensién Humane: I Ser Humane com periona tt I sea como cuerpo yl ambiente aborl com espacio e convene + DimensiénPolte:Desarol en lo adolescents de una paripacén cre, activa yentusasta; Bisqueday fortalecimlento de une verdadera democracio social + Dimension Pedagéaica: tcacin eny pralavids; yc on valores; Pertinenia con ns necesidades, Interees vexpectativas de ls aolescentes trabojaores. + Dimensién Sota Responsabildad de varios sectores dela socodad ante tema dela prevencién labora, + Dimensién Labora: Capacitacién y fortalecimiento labora; [trabajo se asume corn active humana yeepsclo de ‘ealzacién personal se PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO 4 "ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA. ‘Plus vixPo 2010 x CONGRESO ANDALLZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 565. Esmategias de Accién _ Presentacion de la propuesa ante los ents competentes ¥ Disetio de programas de difusin ¥_Determinacién de compromisos de los entesinvoluerados ¥ Puestaen marcha del Programa - Diagndstico situacional en cada empress u orgaizacin NivelaciOn académica progresiva ¥ Capactacin para ol trabajo ¥ Formacién integral en materia preventiva Y Acompatamiento continuo y mosivorso - Estrateuas de continuidad ene programa °¥ Control de incorporacion y pemanencia en el sistema de seguridad socal 266 scenarios de accién scenario Primario {> AetresPrimaron (=! ADOLESCENTES TRABAIADORES Actores clave 7 PROGRAMA DE_FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A. ‘ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA. ‘PREVEXPO 2010 -X CONGRESO ANDALLZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Escenario Secundario se PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRICIDO A "ADOLESCENTES TRABAIADORES EN VENEZUELA. ‘PREVEXPO 2010 -X CONGRESO ANDALUZ. (DE SEGURIDAD Y SALLIDLABORAL IV. METODOLOGIA 4.1. Tipo y nivel de Investigacion Formulado el marco referescial donde se plantean las bases teéricas dl objeto de ‘estudio en relacida al trabajo presentado, se provede ahora s detaar Ia parte ‘metodoligic, enfocada de manera precise al conjunto de provedimientos que permitiron recoil, presenter y razonar los datos, con la finalidad de cumplir con el propésito de esta investigncién orientada a proponer un PROGRAMA. DE. FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A [ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA. aca abordr i investigacion y cumplir con los objetivos trazados, se ha planteado siguiente diseRo,definido como el plan global de invetigacion que integra de manera coberente y adecunda las tdeicas de recolesci6n de datos ulizados, anlisisprevstos y bjetivos. (Balestini: 1997), El diseo do esta investigacion se a orientado hacia dos smodalidades: Documental y de Campo. ‘La modalidad documental,consderando Ta definicion de Arias (1999), es “aquella _que se basa en la obtencion y anilisis de datos provenientes de materiales impresos 1 ‘otros tipos de documenta. En In pretca de esta investigacia, se entiende asi por cuanto se reaiza un estudio diagnéstico descrptivo de ta situaciém actual de las ‘onticiones de trabajo de los adolesoentes en Venezuela, Io que conduce a logrer conclusions y descripeiones vilidas hasindose en el andiss de fuentes bibliogréficas y ‘otros documentos, La inconporscién de un Disetlo de Campo, surge debido a que se har recolectado algunos datos direstamente de la realidad donde ocurren, pare posterormente analiza ¢iterpretar los resultados de esas indagaciones, De acuerdo a su naturaleza el estudio se encuentra enmareado dentro dele modalidad de tun proyecto factible, por cuanto esté orientado a eponar solciones © respuestas 4 problemas plenteados en una determinada realidad. Segin Miriam Balestini (1997), ‘este tipo de investgacién consste en “ama propasiidn sustemtaka en wn modelo ‘operaivo viable, oriemaks a resolver 1m problema planteaio 0 a satisfac: o PROGRAMA. DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA. PREVENTIVA DIRIGIDO A [ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA, PREVEXPO 2010-X CONGRESO ANDALLZ. ‘DE SEGURIDAD ¥ SALLID LABORAL necesidades en wa intitnetin o campo de imerés nacional”, A través de esta Investigacion, se proponen altemativas que pueden contibuir en ta aplicacion de polticas y programas tendientes optimizar la calidad de vida laboraly le seguridad social de un colectivo especial de trabajdores en Venezuela 42, Poblacion o universo y muestra de estudio. * Pera esta investigaion se realizaron dos trabajos de campo en escemaios disinos, Por tuna parte se ralizaron observaciones y entrevisias a 20 adolescentes trebajadores de a ‘economia informal, ubicados en supermercados (empaquetadores), mereados (carendores y vendedores ambulantes) y en Is elles (buhoneros). Por otra parte, se saplicaron encuestas a adolesentes trebsjadores de diversoe organismos, empresas privades © ineituctones, que asistioron a cursos de capectaciin y_ mejoramiento profesional durante el pertodo 2007-2008, Tomando como poblacin fn {de 111 trabajedores (71 obreros y 40 empleados), de los cuales se seleccion6 una muestra de 33 adolescentes, correspondiente al 30% de la poblacién. En este sentido, citamos « Aries, quien on referencia al muesteo intencional uw opindtico dice: “Jos elementos son escogides con base en criterios 0 fulcios preesablecidos por et Jnvestigador” (2006). El muesreo utlizado fue de tipo itencional el cual se encuentra dentro de a categoria de mucstros no probebilisticos (Ramirez 2001) _Destacamos en este sentido, Ia importancia de la confidenciaidad de Is inormacién, la cual ha sido conservada durante el desarrollo do esta investigacion, con apego a rnormas y politica establecides en Jos estindares de seguridad de las empresas y e! respeto a la intgridad de los adolescentes y su derecho ala privacidad, estabecido en lt LOPNA, 43, Definicién y operacionalizacin de as variables [La operaconaizasion de las variables, juega un papel de soma importancia en Ie investigncién debido @ que incide de forma directa en el desarollo de la misma, permitend’ conocer los distntos parimetros de modicién a panir de los cuales, se tstablecerd Ia rlacin de las variables emunciadas con el problema de estudio, PROGRAMA_DE_FORMACION INTEGRAL BN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A ‘ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA. ‘PREVEXTO 2010-X CONGRESO ANDALUZ ‘DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL En la presente investignsion, se manejo la clasifcacién de variables segin su raturaers, empleindose por una parte Ia variable cualtaliva, conocida como aquella que no puede ser cuaniicads y Ja variable cuantttiva, aquella susceptible de ser ‘medida numécicamente en: valores diseretos, que asumen valores entero, y en valores contimos, que adimiten cualquier valor dentro de un rango determinado, Para et cstablecimiento del sistema de variables del presente estuio, se uilizb el proceso Logica de operacionalizacion de variables segin el disefo de Balestini (2001). Los clementos dtillados faciltan In operaconslizcién mediante un proceimiento donde se determinan los indicadores que carecterizan o tpifican las variables del actual ‘stu, con la finalidad de hacerlas observables y mediablos De este modo, se presenta ‘una relecin entre la definieiin nominal do las variables Hos indicadores 4.4, Operacionalizacin elas variables ‘Una vez que se tuvo la base tbrica que sustenta esta invesigncin, se procedié a la ‘operacionalizacin de Ias variable, stendiendo a los procedimienos planteados po Koen (1973), a saber: + Definicién nominal dele variable a medi + Defiicibn reat: enumeracin de sos dimensiones + Definii6n operacional: seleccion de indicadores > Definicién Nominal de Programa cle Formacién, Con respecto & las definiiones nominales, las mismas se construyeron tomando ea cuenta los diferentes conceptos que soportan el mareo teiico de esa investgacion y on alguncs elementos incorporados por el investipador, En este sentido, a deinicion hominal de Programa de Formacién,segin se he verifieado en la literatura existente sobre el tems, implica entre otros aspestos ¥ Que se visualice Ia intervencin institucional de manera integral, es dest, considerando problematics problemas que motivan el requerimiento de formacin. PROGRAMA. DE_FORMACION INTEGRAL. EN CULTURA. PREVENTIVA DINIGIDO A ‘ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA, ‘PREVEXPO 2010-X CONGRESO ANDALUZ ‘DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ‘Y Que se describ Jo mas amplio posible a la poblacin objeto de intevencién, las competencas Iborales que se requieren desarrollar para lograr un desempenio compatible con la naturalezs de funciones que realizano deberian realizar estas personas. ¥ Que se defina cual et ef objetivo de desarallo,logros que se esperan sean alcanzados una vez finalizade a formaci6n, las competencias que abordaré el Programa Ia identficecién de contenidos y definicién de Ia estructura del Programa Y Que se identfquen las estrategas de formacién: Modalidades o forma de centrega de los conteidos, métodos didéctcosy los _-medios. (CINTERFOR:2009) En terminos generale, se poda desir que al dsofar un Programa de Formacién es neceserio viualizar como un todo le demande y oferta de capacitacion objeto de la imervenein, para poder sleanzar unbalance y pertenencia de le formacion del talento Inumano y nivelesstisfactoris en las esalas do conosimientos,habilidades y destrezas ‘que al trabsjador debe demostrar pera desempedar los comportamientos Isborales esperados. En ese sentido, consierariamos un Programa de Formacién como: Una planificacién detallada de propuestas,esraegias. y actividades que persiguen doar «las parteipantes de herramientas, onicas, conacimienos y babiidades para mejorar sus capacidades, aumentar su rendimiento y hacertos erecer personal ) rofesionalmente, através de sme eapaciacién conti y sotenida que le permit un _mejor desempetto en su puesto de trabajo y una mayor ealidat de vida labora Para el discio de este programa se han de tomar en cuenta aspects tales come participantes 0 sctores principals y actors clave, escenaios principales y secundarios liados estratésicn, objetivos y motas a corto, mediano y largo plazo; todo lo anterior dentro de un enfoque que pretende promover la stlud y 1a prevencién de los adolescents trabsjadores, por medio de acciones que impulsen et desarrollo de su persona, lo cul significa que su objetivo es apoyary fomentar el Desarollo Humane Sostenible PROGRAMA. DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A ‘ADOLESCENTES TRADAJADORES EN VENEZUELA PPREVEXPO 2010-X CONGRESO ANDALUZ ‘DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. > Definiciin Nominal de Calidad de Vida Laborat EL conjunto de condiciones fisicas, psicoligicas, ambientales que inchyen: Partcipaciin del trabajador, salud y seguridad en el trabajo, clima organizaconal, cequilibrio con la vida privada, productividad, desarrollo personal y profesional, biemestar, relaciones laborales, manejo adecuado de los riesgos laborales y de tas enfermedades ocypacionales,respto a los derechos del trabajador, adaptacién «tos cambios teenolégicos y gerencales, stifvccién labora y el fortalecimiento de una cultura de prevencin que coadywe al logro de estas condiciones. Sobre Ia base de est dfinicibn se delimitaron Ins siguientes dimensiones ¥ Opinion sobre et tabs, ¥ Clima organizacional y Satsfacién labora ¥ Condiciones ambientales y Salud ocupacional; ¥ Prevencion Laboral y Seguridad Soca ‘Tomando en cons acon estas variables, se eniende que la calidad de vida labora se manifesta, entre otros aspectos, por el grado desatisfaccién de a persona con el trabajo ‘que reliza y que dentro de los factoresesencales necesarios para logar tal satisfecion se encuentran la riqueza del contenido de trabajo, expresada en elementos ntlectuales, de iniciativa, eeatividad,sutonomia,variabilidad y dffculiad, y otros elementos como Jas condiciones fsicas, ambiental y psicologcas en las cules se desarola la labor. [En esta perspectiva, es importante considerar que el eniquesimiento del contenido de trabajo es un proceso paulatino producto dal avance de la ciencia y la ténica, In organizaci del trabajo, la producsin y a direccin. Secé necesaria para procurar un buena calidad de vida labora, decsionesesratégicas de parte dela gerencia, que tomer en cuenta todos los elementos mencionados, que eliminen la vision del trabajo come castigo o agente eausante do enfermedades. permitan al trabajador desarollar todas ‘us potencialidades on un ambiente arménieo y seguro a PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A “ADOLESCENTES TRABAIADORES EN VENEZUELA. PIREVEXFO 2010-X CONGRESO ANDALUZ. 'DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tabla Nv Variable: Calidad de Vida Laboral VARIABLES pomensioxes | mvoicanores | rysrmuntenro Calidad de Vida Labora Cnjum de condones sss, iol, ambiontes que finches: Paticpcda dat |
  • Definicién N ial de Cultura de Prevenciéa o Cultura Preventiva, ‘Con respecto al concept Cultura de Prevencién, para este estudio se ha adoptado la Conficen csndios y cipos areas! tacia eb uabajo| pesomles 8 ‘ofeston 30 sood fica | que raion sconossuencin del mente, Coratrzades | uistucin | tabjo = Ricsgor los ve seve sometio Accidents sufridos “Talos on aos ivelesdeiesgos Tncidewss y/o cident abraes "= Conacimioton itd hacia a prevencion Poca tere aia cunt selasoradas 2 la prevencign, No toma medidas de prevencin, Desconocen eyes ¥ riccanimas protec, PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A, ‘ADOLESCENTES TRABAIADORES EN VENEZUELA. ‘PREVEXPO 2010 CONGRESO ANDALLZ ‘DE SEGURIDAD Y SALUD LABORA 4.5. Téenicas e instrumentos de Recolecciéa de Dates n funciona los objetivos definidos en la presente investigaion, donde ge propone ua PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA, fueron aplicadas una serie de técicas y herramientas de recoleccion de datos, orientadas ‘manera fundamental a alcanzar Tos fines propuestos. Dada la naturaleza deh, Investigacion, y de acuerdo a los datos ¢ informacion roqueridos para el momento teérico y ef momento metodoldyico del estudio, las técicas de recoleciin de datos corresponden a: investigacion documental, observacion, entrevistas y encuesas (@urtado de Barrer, 2000) Tin esta perspective, as téenicas de recolecsin de datos utilzadas fueron: > La obseroacién: “.. a observacin consiste en estar a ta expectativa frente at fenémeno, del cual se toma y se registra informacién para su posterior ans; en lla se apaya el imestigador para obtener el mayor nimero de datas”. (Stecuzzi Martins: 2004). Técnica que consiste en el uso sistemitico de nuestros sentidos ‘orientados a a captecin de la realidad que seestuia, por lo tanto, considerada, um de las mis efectivas y uilizade por los investigadores para percibir el ambiente, a partir de los datos previamentedefinidos como de interés para el estudio. ‘Bn la investigaion relizada, o uid la observacién no patisipant, eonocida como aquella que se efectia a partir del contacto con el objeto de estudio, sin imervenir eno ‘grupo social, hecho ofendmeno, (Range: 2001). > La eneuesta: ea los estuios de Hurtado de Barrera (2000), se sefiala: “Los insitunentos propios de la séenica de eneuesta son el euestionario, fa escala, ka prueba de canocimientoy los test" (468), Previo establecimiento de los factores ‘que inflayen en le situacién analizads, la téenica de encuesta uilizada fue el cucitionari, conocido como un instrumento que agrupa unt serie de preguntas contenidas en un formuleri, donde el entrevstado debe responder por este, do all su fundamental diferencia con la entrevista estrucurada. (Range, 2001). PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGO. A ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA, 'PREVEXPO 2010 -X CONGRESO ANDALLZ DBE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Dicho cuestionario, con escalamiento tipo Likert, (Ver anexo) consistié en una seie de Preguntas ceradas,abiertas y mixtas, donde seenfocé Ia atencia en lo maniestado en 4s preguntas abiertas. También se ralizaron entrevista a 20 adolescentestrabsjadore, ‘quienes proporconaron informacion substancial que eniquece el estudio, [B cuestionarioeplicado ala muestra escogida, prosonts las siguientes caracteristcas; > Consta de un total de doce (12) preguntss, las mismas permitiron evalu las variables jieadores analizados. Las secciones enol cuestionario sn: ‘= Tparte. Datos demogrificos * M parte. Opiniin sobre el trabajo y clima labora tems 1 - 4) ‘+ IIT parte, Aspectos relacionados @ las Condiciones Ambientales y la Salul Ocupaciona. (ftoms 5-8) ‘+ IV parte. Aspectos:Prevencién Labora y Seguridad Social. (Items 9-12) + Observaciones: En esta parle so les solicit que eportaran comentarios que prodieran ayudarnos a entender mejor sus aspiraciones y sentimientos, los resultados fueron un aporte culittivo muy significaivo pare el estudio La validez dl instrumento, se midid través dela revisiGn de expertos tanto en ls ‘materia como en metodologia de Ia investigacin y la realzaciin de una prueba Hevada a cabo durante la segunda semana del mes de septiembre de 2009; la cu! permitié probar la valder del mismo. Es importante destacar que a través de le splcacion de este instrumento, se obtwvo informacién importante que se considers al ‘momento de proponeraltemativas, ls cules responden & Tas necesidades nguietdos ‘que manifestaron os trabajadores. ilo, > Enrevistas en profundidad: Uslizamos ta expeesiéa “entrevistas en Drofundided” para reférimos al método de investigaién cualitativo que consiste en reiterados encuentros “cara a cara entre” el investigadory ls informante, eneuentros tos digs hacia Ia comprensién de tus perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vides, experiencias 0 siwaciones, tal como las expresan con sus ropias palabras. Les entrevistas en profundided siguen el modelo de una conversacion entre iguales,y node un inercambio formal de preguntas y respuesta, 0 PROGRAMA DE_FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO. A. [SDOLISCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA, 'PREVEXPO 2010-X CONGRESO ANDALLZ. [DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ‘V. RESULTADOS Resultados de las eneuesas aplicadas a Ia muestra de 33 adolescentestrabajadores del soto formal GRAFICO 1 Opinii sobre el rabaio (Las funciones que relln en mi trabajo las considero) = Muy importantes s medianameats Inportce | s cee aporae | En el grifico presente se puede observar que un alto porcenaje de adolescents trabajadores de la muesra estuada, representado por un 49%, considera que las actividades que ealiza “corecen de imporiancia para la organizacin” to que m0 pondria fente @ un escenario de baja motivacion y satisfaccion con el trabajo. Ese hecho eaté rlacionsdo con Ia pereepcion de poder demostrar © no los talentos y capacidades que se tienen. En Ja medida en que se piensa que hay posibildad de emosrar lo que se sabe y lo que se puede hacer, en esa medida sumenta el estimule por las arcs a realizar y la pereepcién acerca de importansia dea labor realiad [PROGRAMA DE_FORMACION INTEGRAL EN CULTURA. PREVENTIVA DIRIGIDO A [ADOLESCENTES TRABAIADORES EN VENEZUELA. PIREVEXPO 2010-% CONGRESO ANDALUZ ‘DE SEGURIDAD ¥ SALUD LABORAL GRAnico [En ii trabajo me sent valorado y respetade como persona ‘Sensacién de sentrserespetado y valorado “otalmente en ‘desiver. En este grifico se puede observar que el 21% de la muestra esti parcialmente de acuerdo en sentree valorado en su trabajo, En cuanto a esto, es importante considera: ‘que la gerencia modema propone “entregar mis poder, confianca y responsabilidad a Ios subordinados" (Mora: 2003). Por ell, Ia importancia de que los gerentes sean mix sbiertos las opiniones de sa personal, les haga sntirse elementos importantes para el desarrollo de Ia organizacién, con lo que contribu a elevar Ia auioestima de sus trabsjadores y u idntfiacion con ls fines de a empresa, Una persona que esti en ur ambiente labora armonioto, con condiciones adecuadas para su trabajo, en un cargo corde & su nivel, con posbiidades de crecimiento personal y profesional va estar nis dispuesto,conforme y contento con con su abajo, y tal sonsacion se va a reflejar se ealiza “en equipo", que ara falta mejorar las relaciones humanasy asi las taeas © realizarian con mayor armonia y eompaterismo. Cabe destacr que para un 30% de la ‘muestra su trabojo resulta “insoponable", sitaci6n que resulta alermante si consideramos el hecho de que se trata de personas que estén comenzando su vide Iaboral, pero que, amentablement, se han relacionado con el trabajo con una visin negativa del mismo y los sentimientoshasi éte no son positives. PROGRAMA. DE_FORMACION INTEGRAL EN CULTURA. PREVENTIVA DIRIGIDO A “ADOLESCENTES TRABAIADORES EN VENEZUELA. ‘PREVEXPO 2010 -X CONGRESO ANDALUZ ‘DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ninco v [Mi trabajo me produce angst y preocupaciones ssiempre conan 21% Anilisis de los datos: ‘Las ansiedades y/o angustias son motivo de problemas de salud psiquica y fisica a ‘ravés de mecanismos complejos que forman parte de lo que posteriomente se converte en etrés, por lo tanto deben ser atendidas a tiempo. ‘Para la muestra consulada en est investigacin, se ha encontrado que 40% de los adolescents trabajadores manifistan que su trabajo a veces Ie produce angustiasylo ansiedades; lo pelgsoso de esas stuaciones es que cuando las exigencias del trabajo 1 se pueden satisacer, el esparcimionto se converte on agotamiento, el sentido de satisfaccin se convierte en sentido de estes, todo lo cual crea el marco para las ‘enfermedades, ls lesones, ye iacaso en el trabajo, PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A. ‘ADOLESCENTES TRADAIADORES EN VENEZUELA ‘PREVEXPO 2010 X CONGRESO ANDALW. ‘DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL GRAFICO VI Fn mi trabajo me enfrento 2 situaciones tales como: ni = virmmeneiode | eet) | “‘eactenmtratsa | | Feraisenmeda | | | ctr tate | ert (nstanconesen a! ‘ston coerce ‘oneal pein eens Brindar una atencién integral al_aolescente trabajador considerando lot aspects fisicos,epidemiologivos y psicsociales. > Para implementacion de esta propesa se roquiete el compromiso y une voluntad politica por pate de Estado, las insttucones y ls diferentes actores involucrados, en la correcta eplicacién de Ia legslacion relacionads con el trabajo de los adolescents, y su incorporacin al Sistema de Seguridad Social, > Fortalecer y promocionar Ia educacion en pro de un mejoramiento en acceso y calidad, convintigndolaen una open atractiva para que los adolescentes ogren completarsueducacién secundaria y se orienten hacia I profesinalizacion > Es indispensable el establecimiento y permanencia do polticas diigidas a contibur con las familias de adolesoentestrabajadores para que ellos conten ‘estudiando poder romper con el circu de la pobreza. > Realizar camps de concienciacion, acerca de la importancia de calificarse ‘ara un buen empleo y que los adolescentes no continen desarrollando trabajos “mal pagados", en pésimas condiciones y con riesyos constanes > Garantizar a los adolescents trabajedores, por medio de esta Propuest, y de ‘otras similares, un seguimiento para suprvisar los trabajos que reaizan, asi ‘como las condiciones Inborales y psicosocsles en que se deseavuelven, para Aisminuir los viesgos de enfermedades y/o accidents laborales > Promocionar Ia Prevencién laborly los mecanismo, leyes insituciones que protegen al trabajador, tanto en la educaci6n formal, como en Inno formal, a fin de que los adolescentes obrengan los conociifentos neceserios que les sgarantcen una mejor calidad de vida do vida en ef trabajo y una mayor protein desu salud y des vida PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL. EN CULTURA PREVENTIVA. DIRIGIDO. [ADOLESCENTES TRABAIADORES EN VENEZUELA. PREVEXPO 2010-X CONGRESO ANDALAIZ ‘DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL IX, REFERENCIAS ARIAS, F. (2006): EI proyecto de investignciém: Iniraducciin a la metedolgia cientfica (Sta. od.) Caracas, E pateme, BALESTRINI, M (2001): Cémo se elabora el Proyecto de Investigacin, Caracas. BL Consultores Asociados BASTIDAS, Luz Mary (2008) {Fstin protegidos los nifos, nian y adolescentes que ‘trabajam en Venezuela? Diario Panorama. 18 de febrero de 2008, CASTELLANO, Hercilio (2000); Planifieacién: herramlenta para enfrentar Ia complejidad, ta incertidumbre y el conflcto, Edie. Colecciin Jorge Abumada Caracas, CINTERFOR (2009): temas téenicos. Guin para el disofio de un plan de formacién. htp:svw-cinterfor org uy/publicspanishcinerfor/bancofintecap. tm CConstitucidn de ta. Replica Boliva Gaceta oficial N* 5453 cextraorinaro de fecha 24 de marzo de 2000, 12 de Venens COVENIN (Comisién Venezolana de Normas Industrials). Documento en linea Disponible en: tne com ve/NormasCOVENIN/hiny vi: 12/11/2008 DONAS, Solum (1995): Marco Epidemiolégico y Conceptual de la Salud Integral de Adolescentes, Adolescenca y ventud, OPS/OMS. EL INPSASEL ante la situacion de salud de los Trabajadores. Ao 2005. Ciftas ‘estmadas por Ia Comision de Estudios Acuarales AN-INPSASEL. Documento en linea. Disponible: hip! inpsssel.gov.ve! Vis 11/11/07 FABBRICATORE, O. y Méndez, E. (2002): Curviculo de Educacién Bésica, Venezuela, PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A ‘ADOLESCENTES TRABAIADORES EN VENEZUELA. ‘PREVEXPO 2010 - CONGRESO ANDALZ DE SEGURIDAD ¥ SALUD LABORA. FUNDACION INSTITUTO CAPACITACION E INVESTIGACION, (2006); atrial Desde ls calles. Vol. 1, N°3, diciembre 2006. Pundacién Instituto de Capacitacién e Tnvestigacién (FUNDAICI) (2006): Informe anual, Caracas. GALLART, Maria Antonia (2003): La formacién para el trabajo y los jévenes en América Latina, Documentoelaborado en el marco del proyecto “Formacion Técnica y Profesional en Américe Latina, implemented por la CEPAL y la Socieded Alemana de Cooperacion Téa (GTZ), Santiago de Chile. Disponible en tpt sinter org ypblicopsnih/reon/ampr/sinterforemasinformal im. HURTADO DE BARRERA, J, (2000): Metodologia de Ia investigncin holistca (Sr, 4.) Caracas, Fundacién SYPAL (Servicios y Protecciones para América Latin) INPSASEL. (2006): Fstadisticas de accidenteslaborales en Venezuela, Caracas INPSASEL. Estadisticas de aceidentes aio 2005-2006. Disponible: tp: inpsasel gov. velpaginasesadtices htm. Vi: 20/0208, INPSASEL, Estadisticas de enfermedades ocupacionales. Disponible: hitp:thvw inpsasel gov-velpaginasenfermedades hu, Vi: 20/02/08. Instituto Nacional de Estadisticas (INE) 2002: Anuarioestadistico. Caracas. Korn, F (1971) "Bl significado del término "variable" en sociologia’, en , Kor et al ‘Conceptos y variables en Ia investigucisn social, Buenos Aires: Nueva Vision. Ley Orgénica de Amparo sobre Derechos y Garantis Consitucionales, Gaceta Oficial 1N* 34.060, de fecha 27 de septiembre de 1988, PROGRAMA DE PORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A /ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA, PREVEXPO 2010- x CONGRESO ANDALUE DE SEGURIDAD Y SALUD LABORA Ley Orginica de Faueaciin. Gaceta Oficial Extraordinaria N° $929, de fecha 15 de agosto de 2009, Caracas, Venezuela Ley Orginica de Prevenciin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabyjo (LOPCYMAT). Gaceta Oficial N* 38.236! 26 de Julio de 2005, Venezuela Ley Orgnica de Proteccion del Nito y el Adolescente (LOPNA) Gaceta Of 26 Estraordinaro de fecha 2 de octubre de 1998, Venezuela Ley Orginica del Sistema de Seguridad Socal (LOSSS), Gaceta Oficial N* 37.600, De fecha 30 de diciembre de 2002. Caracas, Venezuela, Ley Orginica del Trabajo. Gaceta Oficial N° 37.271, de fecha 29 de agosto de 2001 Venezuela LOCTI Ley Orgénica de Ciencia, Tecnologia e Innovacién. Gaceta Oficial N° 39.150, Fecha 31 marzo 2009, Caracss, Venezuela. LOPEZ, Jesis (1998): Planficacin y getibn: Bnfoquesy téenieas. Caracas MATUS, Carlos (1980): Planificacén de situaciones, Fondo de Cultura Economica, México, MORA, C, (2003), Autoestima y asertividad en el trabajador y gerencia venezolana. om/er.binfaniculo Wi: 39/31/2008 Mundo Industrial Venezolano: (2010); Publicacion en linea, disponible. en Iitpwww.mundoindustial com vefindes php/2010(02 (OTT (2004): Temas especial La situacion de la mujer en América Latina, Lima, OFT (2009): Temas especiales, hip ww ot ony pefindes.hpviewsulkimas-noiciss a PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A. /ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA, ‘PRE VEXPO 2010 -X CONGRESO ANDALUZ. DDE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EE OU eee ar || ‘OFT (2010): En América Latin y el Caribe hay 7 millones de jovenes desempleados ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS (1948): Declaracién Universal de los Derechos Humanos. Paris, PNUD (1991): Informe Desarrollo amano, Tercer Mundo Editors, Bogot PROVE (2008): Derechos Laborates. Informe Amal Ot. 2007- ep. 2008. Caracas RAMIREZ, T (2001) Cémo hacer un Proyecto de Investigacion, Caracas. Panapo. RANGEL, M. (2001); Dinimica del proceso de invesigaion social. Consejo [itoral Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Bona, Reglamento dele Ley Orginica del Trabajo. Gaceta Oficial Extreordinara N* 5.292, de fecha 25 de enero de 1999, Venezuela Repiblica Bolvariana de Venemiel, Reylamento Parcial de la Ley Orginica de Prevencion, Condiciones y Medio Ambiente de Trabsjo (LOPCYMAT) Gaceta Oficia! N° 38596, RODRIGUEZ, A.: (1991): Psicologia Social, México; Tillas. SCHEIN, E. (1991); Psicologia dela Organiancion, Mésico, Prentice-Hall STRACUZZI, S. y Matis, F, (2004): Metodologia de In investigaciin cuantitativa, Fondo Fttorial de la Universidad Pedagégca Experimental Libertador. Caracas. "TORRICO, Lidia (1996): Quiénes son y por qué trabajan ls ni Costa Rica, UNICEF/PANL 8 y Tas ifs en PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A ‘ADOLESCENTES TRABAADORES EN VENEZULLA, PREVEXPO 2010-X CONGRESO ANDALZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORA UGALDE, F. y Dasencich, M. (2000). Modifeacion de Condueta en Seguridad xperiensiasy resultados obtendos por una empress chilens.Presenado ale X Joma Nacional de Prevencién de Riesgos de Accidentes y Salud Ocupacionsl, Santiago, chile UNICEE (1997): Educacién y trabajo infanto-juvenilen Costa Rica, abril, 1997. E] Dresente documento fue eitado por el Fondo de Poblacién de las Naciones Unides, sobre Ta base de las siguientes fuentes documentaes y aportes téenicas: UNFPA, OPS/OMS, UNESCO, OIT, CELADE y CEPAL, ‘UNICEF (2008): Informe “No mis trabajo infant, una meta posible de aleanzar*, realizado en colahoracién con Fundacion Telenica ea su sede de la eapital venezolana ooumento en linea disponible en hitp/fvww ntcorp.com/20| 013 faice: fundaion-tleinica. Vi 200172010 ‘USLAR PIETRI, Arturo (1981): Eduear para Venezuela. Easayos. Caracas. ‘VILLARROEL, Norlys (2009): Calidad de Vida y Cultura de Prevencién de los ‘Trabajadores en Venezuela (Perfodo: 2004 ~ 2006) Tesis Doctoral. Posigrado en ‘Seguridad Social. Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuels, AGRADECIMIENTOS: ‘Deseo expresar mi sinceroagradecimiento a fos jovenes que colaboraron como muestra para la investgacion, quienes hicieron posible ahondar en esta. problematica y ‘ontribuyeron con sus opiniones enol disefio de eta propuesta PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO 1 ADOLESCENTES TRABAIADORES EN VENEZUELA ‘PREVEPO 2010 CONGRESO ANDALLZ DDE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL eee eeatiauiuanut: atsaseitasreare INDICE DE TABLAS. Pig. ‘Tabla N" 1 - Variable: Calidad de Vide Labora 64 ‘Tabla N° 1 - Variable: Cultura de Prevencin, 65 ‘Tabla N* 1 - Variable: Adolescente Trabajador. o PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA, PREVEXPO 2010 CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALLIDLADORAL INDICE DE GRAFICOS GRAFICO 1: Opinib sobre el bajo GRAFICO II: En mi trabajo me seatovaloredo yresptado como persona, GRAFICO IMI: Poibilidad de reimicno personal y profesional GRAFICO IV: Mi mbit de trabsjo me ese GRAFICO_V: i abajo me produce angutiaypreocupciones GRAFICO VI: Ea mi tabsjo me efit sitacions tales como, GRAFICO VIL: Mee enfermad poo tabjo (GRAFICO VIL: Ho safe gin incidcate acide labora GRAFICO IX: Sabes gs fn LOPCYMAT GRAPICO X: Sate gu oo Comité de Saha Labora ‘GRAFICO XI: Paicipcin en Programas de Capacicién on Sepurida y Salud, GRAFICO XML: Tipo de trabajo perio Pig n n n u" 8 6 %6 n oo PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN CULTURA PREVENTIVA DIRIGIDO A [ADOLESCENTES TRADAIADORES EN VENEZUELA, PREVEXPO 2010. CONGRESO ANDALUE DE SEGURIDAD ¥ SALUD LABORA ANEXO NL, eves La presente es una encsia para conocer tu opi abe agnor amet relacionadas on ‘nyo que deeampens. La misna es pre de wan imvstaciéa desamllads pot bs Dots HED WA, cenontad: “Programa de Formacisn Inderal en Cultura Preventive Arigido a Adlescentes Trajan en Veni’. La pris 99 Ve singin valor vali es desir, no exienrespcts booms a als yagi leetonro et destido ‘omer ma reali, como pate de even, Responds con contac, a nfrmacién oa ‘Seid, er sd con fins anfémiosy paren alseo depos plas ex ‘ott mari, Agadocomossmeo mvs tempo y amid Instrccones general: ‘+ Levouiosmente a regia y sus alerts de sepa 1+ Bscope a opin que est mds aor vineala wot ‘Mar sgn sina, con un eqs (9) ene co de preguntas con pone, © ei bs "espe cud s ate de una pega aber. No Fes ee cient, loiter sind cn ses ‘Tw aporteesdesuma Importanela ;tuchas gris pr ty olaborai! TPARTE, Dats demogrificas: Sew: Femerso_Masclin_Kda Nivel ae nsteuesin a ‘Tempo ona empress ivaincangea_wevosdown ao, Seeundera Compisa_— 8 s_ PARTE. Opinion bre tabaje 1. Lasfncons que ei en.i taba ls consis Muy ipa pra pizacién_ Melinamene importantes Carson denon _ 2. En itty me eno vlondoyrespado como pesos ‘oolmene deaceerdo__ Pucalnetedeasedo _ Toate on descverdo_ 3. Miuabujo me daa partial de esr pel y rfesomnenie “oslmene de scvedo _ Facianeniedeawedo Totnes en descrerdo PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL. EN CULTURA PREVENTIVA DIUGIDO 4 ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA ‘PREVEXRO 2010-x CONGRESO ANDALAZ DE SEGURIDAD ¥ SALUD LABORA 4. Miambiewe de tb meres: Arable, sngedr aménico Hat, dap, desentator Soporte Insoponabie_ [MLPARTE Aspects relacionados as condiciones abicntales ysl ocupacional 5. Mitbajo me prodic angus, bin, preocupacocs yates senna que alan Sep Avec Cat minea_ Nima 6 Ent tmbjo me cafes asinine ks coma *+ Volumen esesv de tae eaten pose impo ( *+ Jomadas brs qu exe a adhoc esi ¢) ‘+ Comportamios tases pr pr dee o compra) + Procaroaaborl Ginsaaciones en alexa, cae de materi et) ) ‘+ Espionage conaminames, meres plies, ovo #0 () Some (9) Alums yess (AV) Ca mane (Jai (1) 7 Me he enfemado ene! imo ao porrazoms stb limba Si_ No {Hosur alin incident o accident bora enc imo ao etabyjo SI__ No 1 PARTE, Aspects relacionados ala Prevencié Labora Sepuridad Seca 9, Ses qu esa LOPCYMAT? $i) No( ) Ea, ee 10. ,Sabes qué esl Comité de Sa Labora? SiC) No) Esplin 11. cas pricpao en algin Programa de Formby Canc en Souda Saad ators? Si) NOG) 12. Ena opinin qu eee? ‘+ Tener untae donde ger mcho dinero acta () + Toner un ua que gations de Les, eat, prozcin en cv defend soc y naan fa, () Oteracones: {Macha Gracias port amable Colaboracént
  • You might also like