You are on page 1of 6
COD 4o2 . dod 0b | * prealiana 47,2006, pp. 49-54 : tw Ai56. Ménica Prandi y Juan Felipe Arango { 4 IN HIPERACTIVA-ME* 3 Un gran numero de nifios en los centros de tan diagnosticados con ADHD, ante lo cual la pregunta por el lugar del ADHD nos leva a investigar en esa via, tratando de resaltar algo del rasgo local. Un recortido historico sobre esta entidad clinica ‘os permite resaltar:Lo supuesto de su causalidad quimica-orginica,en consecuen cia lo cuestionable del tratamiento con psicoestim Conclusivs, pero promovidos como verdadescientfcas.La sama de lo hiperactive crea un amplio y impreciso €spectro que toca lo funcional del nifio en su desem- Pefio escolar, y no s6lo a la nifiez pues actualmente en los lobbies americanos co- ve la propuesta para deshabilitar (disable) alos adultos con este diapnésticn. Su descripcién clinica es ya producto de consumo gracias a la publicidad de has farmacéutica, hasta el punto que los padces cuando consultan los macstin Y Otros funcionarios en la escuela cuando remiten lo hacen con un diagnéstico: ADHD, lo cual llama la Atencién. Y su trayectoria por el DSM, wulantes, ambos sin estudios ¢Un modelo que desfallece? El uso del DSM en USA es determinante para el sistema de reembolso de | 4os tratamientos. Es un manual accesible a todos, cuyos diagndsticos implican una i | | atencién en Miami se presen- _Anrcienado en eI XIV Encuento Internacional del Campo Freudano, Segundo Encuentro ‘Aipereano sobre los resultados terapéuico del psioandlisy as nueva fom de ene da trae a Buenos Aces on Agowo de 2005. Mare Egeis Di Tl Mars Eager ne dove, Alia Hadid, Xiomara Poe. Responsibles: Meniza Prony Juan Paige Avs 49 LA ESCUELA HOY : terapia estandarizada del sintoma, Presentada con la ilusién de ser todopodero- sa,la medicaci6n al igual que el diagnéstico vale para todos. La ilusi6n es tener tun catélogo, tratando de borrar el malentendido estructural. ~ Algunos son conscientes del terrible manejo que se ha hecho del diagnésti- coy la medicacién, desde sistema de salud mental y con la colaboraci6n del sis- tema escolar. Entre ellos la Comisién de Ciudadanos en Derechos Humanos (CCHR), una organizacién piblica dedicada a la investigacién y denuncia de” abusos y violaciones psiquiatricas. ; La medicacién mis utilizada es Ritalin, en USA la usan 4 millones de nifios. @ sin contar el uso de otros medicamentos como: Straterra, Aderall y Concerta. La Agencia Nacional de Drogas (DEA) sitita el Ritalin en la categoria II de nar- cOticos, donde estin el opio, la morfina y la cocaina. Ritalin es una droga anfetaminica, usada para tratar el ADHD a pesar de que las estadisticas mues- tran que la mayor complicacién al retirarse su efecto es el suicidio. La conexién entre drogas psiquidtricas y la violencia o el suicidio es conocida. Hay muertes de nifios con ADHD por los efectos secundatios que se tornan fatales. Después de la masacre de Columbine, la Comision de Educacién del Estado de Colorado en 1999 pas6 una resolucién que pedia al personal escolar que usara Tecursos académicos en vez de soluciones con psicotropicos para resolver proble- mas de conducta, atencién y aprendizaje. Desde ese momento las legislaciones estatales, las comisiones educativas y organizaciones nacionales elevaron la nece- sidad de proteger a los nifios de ser estigmatizados con diagnésticos y medicarlos, ademis, monitorear en los menores el porcentaje de prescripcién psiquistrica con estimulantes u otras drogas. La resolucién en junio del 2003 se convierte en ley. El hecho mis importante fue que en el afio 2003 se aprueba una ley federal la HR 1170 que prohibe al personal escolar requerir al nifio de obtener pres- cripciones de sustancias que pertenecen al Acta de Substancias Controladas como condicién para participar y recibir servicios escolares. En consecuencia se les restituye a los padtes poder decidir respecto de medicar 0 no a sus hijos, ya que hasta entonces los padres podian ser acusados de negligencia al no hacerlo, Esta ley intenta detener un deslizamiento silencioso que se habia producido borrando a los padres.de un lugar esencial, quedando a merced una politica de la evalua cién. Esto nos lleva a reformular la pregunta, no en funcién del lugar del ADHD, sino del lugar del analista. ADHD en el discurso analttico La pregunta por el desorden de déficit de la atencién si todo parece estar en orden cuando hablamos de ADH! co viene a consulta H., los padres la traen porque en la escuela les dicen que no atiende y que es hiperactiva. En la primera cita la analista le pregunta porqué cree que est4 alli y dice:“Porque estoy alborotada”’, se le pregunta sobre la posi- ble causa de su alboroto y responde que “no sabe”. En otra de las sesiones ini- ciales H. propone jugar con titeres, recrea una escena y le pide al analista que haga lo mismo. La analista crea una escena en la que se muestra los padres de una nifia quienes consultan por ADHD y que le preguntan a ella qué es lo que pasa y qué se puede hacer. H. dice:“;Han probado con medicaci6n?” Los tite- res-padres responden sorprendidos y extrafiados: ;gMedicaci6n?! Ante esto, H. replica diciendo:““A ver, gno tendra una hermanito?”. Efectivamente H. de 9 afios de edad tiene una hermanita de 4 meses, la cual nace cuando su padre después de 4 afios de ausencia se muda a Miami. Remo- ver un sentido fijado produce sus efectos terapéuticos, en el punto donde el analista barra la medicacién como respuesta, produce un agujero, un vacio, donde surge lo subjetivo, en contra del diagnéstico y la medicacién que taponan toda pregunta por los significantes que constituyen la historia del sujeto. ELADD es sinénimo de disability, de impulsividad, de delincuencia. Hay pa- dres que utilizan este diagnéstico para recibir beneficios en dinero del estado. EI ADHD es un nombre que iguala al tiempo que segrega, un orden fiel a la politica del para-todos. Cuando el diagnéstico comienza a figurar en el DSM IV, los casos reporta- dos fueron 500.000, ahora llegan a mis de 5.000.000. gQué pas6? En USA los nifios son medicados desde antes de los cuatro aiios. Hay algo que deberfa ha- cer agujero y, sin embargo, parece que se tapa, y ni la medicacién, ni los trata~ mientos del comportamiento son efectivos en la mayoria de los casos. Paradéjicamente el ADHD denuncia que no todo tiene remedio, es al mismo tiempo sintoma que muestra que Ia cosa no marcha, pero su tratamiento epidé- mico logra ponerlo todo en un nombre sin diferenciar a cada sujeto La presencia de los psicoanalistas de orientacién lacaniana en estos centros de atencién de Miami tiene la funcién de resaltar que esto filla y que no se tra- que cada uno tiene nombre propio. ¢Cémo es: gCuill es el des-orden, 1D? Con este diagnosti- ta del mismo nombre para todos, 51 Jha estado en tratamiento un afio y medio con otra al psiquiatra para ser medicado. Le dieron Ritalin se puso mis agresivo, la madre suspende el medica En las primeras entrevstas la analista pregunta porqué cree que su mart lo trae a consulta y él esponde: Porque le pego a mis amigos, pero esque ellos me dicen cosas que no me gustan; yo soy fuerte mire mis mésculos”. La analists pre- gunta:"zPara qué quieres ser fuerte?”. Responde como en seceto:“Para gustarle a las muchachas; pero no diga nada porque me regaiian, me dicen que esti mal que yo quiera ser fuerte pues le pegatia mas duro a mis compaiieros, Mi mami psicéloga quién lo remitis tunos meses pero se alterd mis y mento y cambia de psicéloga, 52 HIPERACTIVA-ME, me hace espinacas y me las como todas aunque no me gusten. ¢Ud. conoce a Popeye el Marino? El come mucha espinaca y por eso est4 muy fuerte”. J.se queja de que le dicen enano y le ven como si tuviera menos afios, les pega a todos los que le laman asi.“‘Ellos no son de Colombia y por eso apren- den, scree que soy inteligente?” La analista interroga el porqué no lo seria, ante Jo cual responde:“Pues no ve que no aprendo?” La analista dice:“Eso no tiene que ver con tu inteligencia, sino con otras cosas que pasan en tu vida”. . De inmediato se presenta un recuerdo: “yo recuerdo mucho a mis primos y a mi abuelito que esté en una silla de ruedas en Colombia —y lorando— también ami perrita que murié”. El ser“colombiano” funciona para J. como sinénimo de minusvilido, localiza en colombiano la serie de los minusvalidos y de la muerte. Las maestras insisten a la madre para que lo medique, ella no lo hace por la negativa de la analista. En una sesién la madre llega muy alterada pues chocé su auto, y en presencia de J. cuenta que al legar un policia,a quien ella no le en- tiende, pues no habla inglés, es J. quien la ayuda traduciendo lo que el policia dice. Ella esti asombrada y se siente traicionada pues se ha enterado de que su hijo sabe mis de lo que ella pensaba. El sintontia estaria condensando el sentido y el modo de gozar compartidos por la madre y el hijo, la traicién es no estar mas como cémplice del goce en juego. Durante el accidente de transito J. ve a su madre sin respuestas frente al po- licia, él se apropia de la situacién y responde ante la dificultad de ella, barrindola. El acontecimiento hace pasar de lo contingente a lo necesario para permitir un movimiento del sujeto. Podriamos decir que J.sufre de ser“colombiano” con el conjunto de significaciones aparejadas a este significante y no del ADHD. En una de las tiltimas sesiones J. viene muy contento y dice que en la escue- la lo pusieron como el alumno del mes. La maestra dice que esti muy bien y que ya lee y escribe. La analista responde:“‘;Te das cuenta que los Colombianos si aprenden?”, De inmediato y con un grito de jabilo y entusiasmo replic si,y yo que creia que no aprendia”. Se abre entonces una pregunta por el linaje, los tiempos y los lugares:““;Como es eso de morirse? Eso es una gran estupidez, yo no me quiero morir, quiero ser astronauta para ver la luna; también me gusta ser policia porque son fuertes, hacen cosas buenas y saben usar la pistol Como efecto terapéutico J. comienza su ordenamiento de lo femenino y lo 53 LA ESCUELA HOY 3 ‘masculino, pasando de querer ser el falo para la madre a querer tenerlo, _ hi donde el ADHD significa que no atiende, que es impulsive, que es hiperactivo y que por es0 no aprende,y que por eo podria quedar deshabilitado, en la linea de la minusvaia, ahi donde la escuela y la institucin ponen la cause en el ADHD, la anaista pone la causa en la historia del sujeto. “Lo habit a esponsabilizarse por su deseo, el sujeto puede servirse del pa- Y descompletar ala madre, lo terapéutico viene por aiiadidura. Para las TCC el efecto terapéutico es el aprendizaje, que sea el alumno del mes, que atienda, que funcione a la altura del nifio robotico que propone el ideal de la ciencia dre un dict de atencién La Dra. Mary Ann Block autora de“No more ADHD” sefiala que las escuelas reciben fondos extras en dinero destinado programas para nifios con ADHD, lo cual incrementa la epidemia y el consumo de medicamentos, " G tiene diagnéstico de ADHD, el nifio quiere tomar medicacién, es el pa- dre el que se opone. Ante los insistentes lamados y quejas de la escuela la analista decide una reunién con las maestras bajo el semblante de trabajo interdiscipli- nario. Ali la analista interrumpe la validez del diagnostico y abre la pregunta por Jo que pasa con G. El efecto es el surgimiento de nuevos modos de nombrar al sujeto por parte de sus maestros quienes ahora se ubican en una posicién mis atenta con G y sus dificultades, la propuesta fue que cada uno le alentaria a responsebilizarse en vez de etiquetarlo. El carécter epidémic> del ADHD y su condicién de sintoma en el cuerpo, evocan los sefialamientos de Lacan con respecto al dialogo que a lo largo de la historia acontece entre el amo y la histérica, la docilidad frente al imperativo a Ia accién que comporta el ideal moderno de produccién, y ala vez Ilevado a su extremo para mostrar una actividad que no produce, que se niega a producir, que hace obsticulo a la produecién, denunciando la castracién del amo moderno. jHiperactivame! m_prandi@hotmail.com “falemos@hotmail.com aus sie a ea cna

You might also like