You are on page 1of 19
| POMWA LANA i prow. 4 Z CLOITNESHR La psicologia histérico-cultural Marla Elena Colombo “Asistimos a una época de interés, cada vex mas cte~ ciente, por el estudio de los procesos mentales, peto la psicologla, si bien ha.tealizado importantes teorizaciones ¥y descubrimientos en este campo del saber, atin no ha podido realizar una teorfa coherente de la mente huma- nna, En gran medida, se ha debido a la tendencia a estu- diar los procesos mentales “en el vacto", es decir aislados de los contextas sociales y culturales de los que ellos forman parte y adquieren significado. Se considers, por mucho tiempo, valido el estudiar al individuo aislado de sus condiciones sociales, promoviendo investigacio- nes sofisticadas y microscépicas. ‘También ha concribui- do a esta falta de integraciénen la comprension del psiquismo humano el aislamiento que ha suftido la psi- cologia del didlogo con otras diseiplinas' como fa anttopo- logla, la Filosofia, la-lingistica, la tociologia y al mismo Marta Elena Colombo tiempo la vinculacién cada vez mas marcada que est realizando con la biologia y la neurologta. En el marco de este escenario, nos encontramos con cl descubrimicntw de los trabajos de un psicélogo de las Primeras décadas de este siglo que vivié en una tierry tan alejada de la mentalidad occidental como fue la Unién Soviética: Lev Vigotsky. Por qué su interés? ;Qué nos aporta Vigotsky a la comprensiéa de lo mental? ;Cudl es el valor que encuentra Occidente en el descubrimiento de su obra? ‘Vigotsky pasé por la psicologta durante sdlo diez afios, entre 1924 y 1934, y a pesar de ello, realiz6 una produc- Gién sumamence vasta y original que recién a partir de la calda del stalinismo pudo ser descubierta por Occidente, con la republicacién de su obra Pensammiemto y Lenguaje en 1956 y su traduccién al inglés en 1962. Al recibir este legado, los psicélogos occidentales comenzaron 2 com- Prender un conjunto de propuestas de gran trascenden- cia que se correspondfa con los intereses crecientes de tn Brupo de psicélogos que cuestionaban los enfoques lim tados en el estudio de los procesos mentales, La propuesta de Vigorsky para la comprensién de a mente humana ofrece una perspectiva nueva que pat- te del supuesto de que toda funcién intelectual debe explicarse a partir de su relucién esencial con las condi- clones histéricas y culcurales. Hl sostenfa que en el desa- trollo infantil inceractiéan los ejes de desarrollo “natu- ral", orginico, con el eje cultural y en su integracién Producen uns nueva sintesis que ciea la dindmica del cambio, y lo express de la siguiente| manera: “El desarrollo cultural del nifto se caracteriza, en primer ‘ugar, por el hecho de suceder bajo condiciones de cambios 78 La pricologia isdrico-culeural ‘orginicos dindmicos. El desarrollo cultural se superpone conel proceso de crecimiento, maduracién y desarrollo or ic it ina totalidad nica con estos pro- ghn{eo del nino, Forma una total cesos, Sélo através de la absteaccién podemos separar un conjunto de procesos del otro."!? Para poder hacer inteligible este breve parrafo, co- menzaremos por entender su vida, el particular momento histérico y cientifico que le tood vivir y los fundamentos de su teorla Hist6rico-cultural de las funciones psicol6- gicas superiores. Ley Semionovitch Vigotsky Aunque murié hace ya més de 60 afios, dejé una im- presionante obra que, como suele suceder con las figu- ras geniales, se vuelve mds vigente a medida que va pa- sando el tiempo. Fue un profundo eritico de la psicolo- gia de su época, y supo analiza Ins alternativas tebricas que servirfan de propuestas para la fatura investigacién en la psicologia. En la actualidad comienza a sentirse el impacto de su obra, aunque se la ha ido conquistando Jentamente, Costé mas de medio siglo que los psicélo- g03, y sobre todo en los Estados Unidos, abandona- ran las ideas conductistas, y que descubrieran las li- mitaciones del modelo del procesamiento de la it formacién para la comprensién de los procesos psicolé- gicos compléjos como el pensamiento y el lengua. Las 16. Vygotski, L: E/ desarrollo de las procesos psicolégicos superiores, Grijalo. México, 1988. 79 Marla Elena Calomba ideas de Vigotsky comenzaron a penctrar en Occidente a partir de los afios 60, pero s6lo las mas compatibles. Entte ellas se encontraban sus contgpciones de! otigen social de Ing procesos psicolégicos superiores. Lo que para Vigostky, ya en la década del 20, era el punto de partida de la investigacién psicoldgica, para sus continua- dores occidenrales, como Jerome Bruner, Michael Cole, James Wertsch, fue una conquista que lograron después de afios de lucha con el neoconductismo. El redescubrimiento de Vigotsky no hay que considerarlo un aporte del pasado sino més bien un anteproyecto para el futuro de la psicologia “No todo lo que fue debe morir”. Este verso de un poe- ma de Tyutchev que Lev Vigotsky tecitaba, puede servir de metifora del propio Vigotsky."* Su vida Nacié en una familia judia de clase media el 5 de noviembre de 1896 en Orsha, un pueblo al norte de la Repuiblica de Bielocrusia, localizada en la parte europea de Ja Unién Soviética, Murié en Moseui en 1934 a consecuen- cia de una tuberculosis. Vigotsky se negé a ser internado para tratar su enfermedad, pues él decia que querfa termi- nar de escribir tantas obras como le fuera posible. Quienes lo conocieron, coinciden en que su decisién acelerd su fin. Su padre era un ejecutive del Banco Unido de Gomel y su madre era maestra. Ambos convistieron a su 18, Planck, G. (1993): "Vygotsky: el hombre y su cause" pag. 45, en Moll, L.: Vygotsky y la edueacion, Aique, Argen- tina, 1993. fe RO La pricologia hietbrico-culearal familia en una de las més cultas de la ciudad, crearon una biblioteca publica que utilizaron intensamente sus ocho hijos. Vigoreky recibié educacién primaria de un tutor privado, Soloman Ashpiz. Fete desarrollaha el pro- ceso educativo basindose en didlogos socréticos. Tal vez estos encuentros hayan dejado en Vigotsky profundas marcas que inspiraron sus trabajos posteriores. Luego de dar sus exdmenes de nivel primario en carécter de libre, ingres6 al gimnasio piblico, completando los dos liltimos afios cn una escticla judia privada, de mayor nivel académico, Todos sus profesores consideraban que Vigotsky debia seguir su especialidad, pues se destaca- ba en todas Jas materias. Sin embargo, Vigotsky ya es- taba orientado hacia el teatro, la literatura y la filosoffa. Luego de terminar sus estudios secundarios, ingre- sa ala Universidad de Moscii, después de atravesar con medalla de oro el exameri de admisién. Sus excelentes notas le permitieron ser admitido a pesar de la restric- cién impuesca a los judios, pues sdlo el 3% de los estu- diantes de las universidades imperiales de Moscai y San Petersburgo podian ser judfos. Vigotsley queria estudiar historia o filologla pero las salidas laborales desemboca- ban en la docencia, y como él cra judio no podia ser empleado del gobierno. Por lo tanto, ingresa en la facul- tad de medicina, pero répidamente,se pasa a Ia facultad de derecho, mds adecuada a sus intereses humanisticos. Muchos afios despuds Vigotsky va a retomar, desde pri met afio, sus estudios de medicina. En 1914 decidié estudiar simulténeamente en la Universidad Imperial de Moscii y en le Universidad Popular de Shaniavsky Esta era una institucién no oficial creada en 1906 después que el Miniscerio de Educacién expulsara a todos los estudiantes que habfan participado en una rebelién BI Maria Blena Colombo antizarista. Como protesta a la represién muchfsimos profesores' importantes se refugiaron en la Universidad de Shaniavsky. Vigotsky logré una formacién sdlida en historia, filosofia y psicologla y realizé estudios en lite. Fatura, que era su principal interés, A los 19 afios, en 1915, ya habla terminado su primer ensayo, sobre Hamlet, que comenzé en su adolescencia. También pu- blicaba criticaé liverarias en varias revistas. En 1917 se gradué en ambas universidades, vuelve a Gomel y comienza a ejercer como maestro, profesién que ahora podia realizar porque después de la Revolu- cién Socialista cde Octubre se habla abolido la legisla- cién antisemita. Ensefi literatura, Idgica y psicologta, estética, historia del arte y teatro. Vigotsky legé a cons. tituitse en el centro de la vanguardia intelectual de Gomel. Fundé encuentros literatios y una revista. Su eru- dicién sorprendia a los que escuchaban sus conferencias sobre Shakespeare, Dostoievski, Tolstoi, Ch8jov, Pushkin, Einstein y su teoria de la relatividad. Lefa con avidez obras literarias y ensayos, Sus primeras lecturas de psi- cologfa fueron S. Freud, y W. James. Después comienza su lectura de los trabajos de Pavlov y otros representan- tes de la psicologia rusa. Estudié la hipétesis de la telatividad Linguistica de Humboldt, que luego desa- rrollaron Sapir y Whorf, Estaba muy interesado en los trabajos sobre el estudio comparado del comportamiento animal de Vagner, un especialista ruso en evolucién. Las lecturas de diversas fuentes filos6ficas como Bacon, Des- cartes, Spinoza, Feuerbach, Hegel, Marx y Engels con- tribuyeron a formar un pensamiento rector que dio base epistemolégica a su psicologia. 82 La pricologta histbrico-culrural La psicologia de su época ‘Las fradiciones filosdficas racionalistas y eimpiristas llegan al siglo XIX manteniendo la) misma suposicién, que se inicia en el dualismo cartesiano, de que el escu- dio cientifico del hombre podia aplicarse Gnicamente a su cuerpo fisico, correspondiendo a la filosofia el escu- dio del alma, Como plantea Michael Cole,” si bien el enfrentamiento entre estas Iineas del pensamiento atin continua, en la década de 1860 los tépicos del debate se vieron profundamente alterados por la publicacién de ues libros: ae 1, El origen de las especies, de Ch. Darwin, bidlogo inglés, que postulaba la continuidad esencial del hom- bre y otros animales, integrando en un mismo siste- ma de leyes naturales la comprensién de la vida ani- mal y humana, A partir de esta obra comenzé un traba- jo de andlisis para establecer las diferencias entre el esta- do adulko del hombre y los animales. 2. Elementos de psicofisiea, dé G. Fechner, fisico ale- mén, que proporcionaba un detillada descripcién ma- temitica de Ja relacién entre los|estimulos fisicos y las sensaciones mentales conscientes que le permiten formular la Ley de Weber-Fechner: la sensacién erece como el logaritmo de la excitacién, Para sus seguido- res se habia encontrado la forma de medir la vincula- cién entre dos mundos: el fisico y el psiquico, que proporcioné abundante investigacidn en el terreno de la Psicofiisica, 17. Cole, My S. Scribner (1988); “Introcluccidn”, en Vygotski Li: El desarrolio de los procesos psicolégicos superiores, Grijalibo, México, 1988, 83 Marta Elena Colombo 3. Reflejos del cerebro, de I. Sechenov, fisidlogo moscovica formado con los principales fisidlogos eu- ropes, que estaba convencido de que los reflejos sen- sorio-motores simples, que habla podido aislar en los mitsculos de las ranas, eran los mismos que los que tienen lugar en los sistemas nerviosos cenerales de organismos como el humano. Si el reflejo podia ex- plicar el movimiento de una picrna, spor qué no atri- buir las mismas leyes al funcionamiento del sistema nervioso central del hombre? De este modo, las espe- culaciones teéricas de Sechenov brindaban las bases para vincular el estudio cientifico natural de los ani- males con el estudio del hombre desde una perspec- tiva fisiolégica. Estos tres autores proporcionaron los temas bésicos de los que se ocuparfa Ia ciencia naciente a fines del siglo XIX: + ¢Qué relaciones se pueden establecer entre el estudio de la conducta animal y humana? + Quit relacién se encuentra entre los sucesos fisicos y pstquicos? + 2Qué vinculaciones se pueden considerar entre los procesos psicolégicos y los procesos fisiolégicos? La escuela de Wunde intencé describir et contenido de la conciencia humana y su selacién con los estimulos externos sobre bases experimencales que consideraba in- suficientes. Esta psicologfa tomé como objeto el estudio de los procesos psicolégicos elementales que emergian de las propiedades fisioldgicas de nuestros érganos sensoriales, Afir- mé que los procesos psicolégicos superiores, como la me- moria voluntaria, el pensamiento y el lenguaje, debian ser estudiados con los métodos de la etnografia, la semidtica, el folklore, y otras disciplinas que estudian la cultura, dado Ba La privologia bicebrico-cultural que los ptocesos superioresy como el pensamiento y el lenguaje, si bien derivaban de los elementales, no podian ser seguidos con los métodos propios de los enfoques ex- perimentales disponibles. Contrariamente a lo expresado por Wundk, el mé- todo experimental y sus derivadas, las evaluaciones psicométricas y los cuestionatios estandarizados, se im- pusicron como método unificado para la psicologia so- bre el modelo de las ciencias naturales. La cultura como experiencia histérica asimilada por los grupos hymanos y contenida en el lenguaje, las costumbres y el folldore ra una variable molesta para los mécodos experimenta- les y, sobre todo, imposible de controlar. De este modo, Ja psicologla cientffica cede a la antropologfa el estudio de los fenémenos culturales. En los comienzos de la Primera Guerra Mundial, los psicélogos abandonan los estudios introspectivos de Jos procesos conscientes y dirigen sus investigaciones hacia el estudio de la conducta. Emerge en Estados Unidos, la posibilidad de investigar las telaciones entré el comporta- micnto animal y humano, basados en los estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados (en continuidad con los trabajos de Sechenov) y las ideas de Darwin sobre la continuidad del animal y el hombre. Los conductistas americanos coincidieron, unicamente, con los introspeccionistas europeos en la estrategia bdsica para acceder a la comprensién de'la actividad humana, Sus- tiruyeron las sensaciones pod las conexiones estimulo- respuesta, comenzando por identificar los elementos mis simples y a partic de allf explicar las formas complejas a través de las conexiones asociativas. En Alemania emerge un grupo de alumnos de ‘Wndr, los psicélogos de la Gestalt, que van a oponerse a RS Maria Elena Colombo los principios elementalistas para analizar los procesos mentales, Ellos van a demostrar que fendmenos psicold- gicos, como los estudios de Kéhler sobre aprendizaje en os monos, y los estudios sobre percepcién del movimiento aparente de Wertheimer, no podian ser explicados desde uuna perspectiva que parta de considerar los clementos bisicos de la conciencia, como lo sostenia la escuela de ‘Wandr, ni por las conexiones estimulo-respuesta, como lo sostenfan los conductistas Esta era la situacién de la psicologta europea cuan- do Vigotsky entra en escena. La psicologfa rusa no di- feria mucho de ella. En la dgcada del veinte, se vela envuelta en un debate entre materialistas ¢ idealistas. Estas discusiones no sélo estaban motivadas en el in- tento de crear una psicologia de base netamente mate- rialista dialéctica, de acuerdo a los cambios que se es- taban produciendo en esa tierra tan convulsionada po- Ifticamente sino que también tenfan, una larga tradi- cién en la psicologia rusa, La perspectiva idealista, representada por Chelpanoy, consideraba que la psicologla debfa es- tudiar las leyes del alma, que se sirven del funciona- miento cerebral, pero que no se confunden con él, pues rienen entidad propia. Si bien aceptaban el uso de los tests mentales, rechazaban la generalizacién de su uso al Ambito escolar como lo pretendian los materialistas. Se oponia a los reflexdlogos, conside- rando que el método de la psicologia debla ser la introspeccién experimental, en continuidad con los principios metodolégicos de la escuela de Wunde y asigné un papel muy restringido al|/marxismo, con- siderando que si bien podia, en lo que a la psicolo- gia Fespecta, explicar la organizacién social de la 86 La pricologia bistbrico-eultural conciencia, no podia dar cuenta de las caracteristi- cas de la conciencia individual. LA perspectiva matetialista, representada por Bejcerev y Pavlov entre ouvs, interpretaba mecanicamente los pro- cesos psicolégicos en continuidad con el concepto de re- flgjos que habfan heredado del siglo XIX, basados en los trabajos de Sechenoy. Utilizaban los métodos objetivos y cuantitativos en investigacién, encontrindose muy actua~ lizados én los avances de la disciplina en occidente. El debare que en la segunda década de esce siglo tuvo lugar entre la psicologfa introspeccionista de la conciencia y los enfoques objetivistas recibe en la Unién Soviética una significacién particular al entrelazarse con los procesos revolucionarios y de cambio cultural que vivla esa sociedad. El enfrentamiento entre ambas It- neas ocurte en 1923 entre Chelpanoy, y un discipulo suyo, Korniloy, ganando este tltimo y desplazéndolo de la direccién del Instituto de. Psicologia de Mosed. Su objetivo fue crear las bases de una psicologia mar- xista objetiva, reconociendo 1a irreductibilidad de los fendmenos psiquicos a los fisiolégicos y el origen social de las conductas humanas. A pesar de que Kornilov jugé un papel esencial en la construccién de una psi- cologia marxista, su empefio quedé inconcluso debido icas y ala poca al escaso valor de sus elaboraciones te © nula importancia que le otorgé al papel de la con- ciencia en la nueva ciencia. Vigotsky entra en la escena de la psicologia, a par- tir de su legada 2 Moscti en 1924, presentando en el Segundo Congteso Pan-ruso de Psiconeurologia tres era- bajos que van a sentar las bases de su psicologia: + El método de investigacién reflexolégica y psicolégicu, + Como hay que ensenar abora la psicologta, y a7 Maria Blena Colombo + Resultado de una encuesta sobre el estado de dnimo de los cgresados de exeuelas de Gomel en el aio 1923. En el primero de ellos inicidjun andlisis crftico de la psicologia de su ¢poca mostrando la inutilidad de las posiciones naturalistas y las mentalistas en psicologta pues no explicaban cientificamente los procesos psico- légicos superiores. Los naturalistas, utilizando los mé- todos de fas ciencias naturales y justificdndose en prin- cipios filos6ficos y limitaciones de la, tecnologia dispo- nible para la investigacién, se limitaban al estudio de los procesos mAs simples, como las sensaciones, los apren- izajes asociativos clementales o las conductas observa- bles. Si consideraban procesos més complejes, los des- componian. Los mentalistas argumentaban que era im- posible explicar los procesos complejos y sélo quedaba un abordaje descriptivo y especulative. Ninguna de las escnelas psicoldgicas proporcionaba una base sélida para el establecimiento de una teorfa unificada de los proce- sos psicolégicos humanos. También se refirié a la relacién existente entre los reflejos condicionados y la conciencia. Su tesis era que la psicologfa cientifica no podia ignorar los hechas de la con- ciencia. Se rehusaba a buscar la explicacién de los proce- sos psicoldgicos superiores en Ia profundidad del cerebro ‘© en un alma separada de un cuerpo. Para explicar el es riru era necesario ir mds all4 de los limites del organismo. La psicologia no debi2 abandonar'la explicacién determinista y causal pero si evitar, como lo afirmaba tam- ign Ja psicologla de la Gestalt, descomponer las funcio- nes complejas en los elementos simples que no conservan las propiedades del todo. La taren que se proponia Vigotsky era realizar una sintesis de los enfoques enfrentados sobre una base 38 La peicologta hrcéricovenleural te6rica totalmente nueva. La ponencia fue seguida con interés por los jévenes psicélogos que se habfan he- cho Cargo del Instituto de Psicologia de Moscti, diri- gido por Korniloy, y sobre todo por su subdirector, ‘A. Luria, quien describe de este modo la impresin que Je causé su aportacién: “Conoct a Vigotsky en 1924, en el Segundo Congreso de Priconeurologia, que se celebré en Leningrad (..) Cuan- do Vigotsky se levanté’para presentar su ponencia, no levaba ningtin texto escrito, nisiquiera notas. Sin embar- go, hablé con fluidez, sin dar la impresién, en ningin momento, de que tuviera que pararse para buscar en la ‘memoria sus ideas. Aunque el contenido de su ponencia hubiera sido elemental, su presentacién habrfa sido nota- ble por su estilo persuasive. Pero es que, ademés, su po- nencia no era elemental en absoluto. En vez de elegir un tema menor, como hubiera podido hacer un joven de -veintiocho afios que hablaba por primera veza un audico- rio en que se encontraban las maximas autoridades desu. profesién, Vigotsky cligié el difteil tema de la relacién, entre los reflejos condicionados y la conducta consciente del hombre, El afio anterior, Kornilov habia usilizad el ‘mismo auditorio para atacar las teorlas introspectivas en Paicologia. Su punto de vista habfa preyalecido y su enfo- que objetivo, reactoldgico, era el que predominaba en nuestro instituto, Tanta Bejterev como Pavlav eran bien conocidos por su aposicién ala psicologia subjetiva, en la que el concepto de conciencia acupaba una posicién cen- tral, Sin embargo, Vigotsky defendié la cesis de que el concepta de conciencia debfa mantenerse en Psicologia, argumentando la necesidad de estudiarlo con procedi- mientos objetivos, Aunque ne consiguiera convencer @ 9 Maria lena Colombo nadie de que su enfoque era el correcto, era evidente que quel hombre, venido de una pequefia ciudad de provin- cia del oeste de Rusia, era una fuerza intelectual con la que haba que contar.""* El impacto que caus6 en Luria no fue menos que el que caus6 en,Kornilov, por lo que este se apresuré 2 invitarlo a colaborar con ellos en el Insticuto de Psicolo- 8f2, comenzando de este modo su trabajo de investiga- cién y teorfa, que no abandonarfa hasta su muerte. Con Luria y Leontiev formaron un grupo muy {ntimo de amigos y colaboradores al que lamaron la “troika” y jun- f08 se propusieron realizar el ‘desaflo, de Vigotsky. Los intereses de Vigotsky por el arte, la literatura y la crftica literaria lo habfan equipado con una serie de conceptos y preocupaciénes ligadas a las polémicas de otros Ambitos, sobre rodo las que se yenfan haciendo en las ciencias de la culeura, entre los estructuralistas y los enfoques histéricos, que le permitieron mirar a la psico- logia de una manera totalmente renovada El programa de la Psicologia Histérico-cultural de Lev Vigotsky A diferencia de sus contempordneos soviéticos, que se dedicaron a elaborar teorfas psicolégicas de acuerdo a Jas nuevas interpretaciones marxistas y que resultaban ser una suerte de textos intercalados con citas de figuras 18. Luria, A. (1979): Conciencia y lenguaje, Visor, Madi a Y lenguaje, Visor, Madrid, 90 La pricologla bistirico-cultural representativas del pensamiento marxista, Vigotsky vio en los métodos y principios del materialismo dialécti- co la Clave para la solucién de los problemas que afec- taban a la psicologta. La idea eta estudiar los fendmenos como procesos en constante movimiento y cambio, De este modo, la tarea del cientifico era la de reconstruir ese proceso, dan- do cuenta de su origen, el desarrollo de la conducta y de la conciencia. Se trataba de una nueva sintesis, de un estadio nuevo en la historia de la psicologfa. Y el tinico investigidor del Instituto que posefa una s6lida forma- cidn marxisea por su preparacién humanistica, y que, por lo tanto, podia realizarla, era Vigotsky. Se apoyé en esta linea de razonamiento para expli- car la transformacién de los procesos psicoldgicos ele- mentales en superiores y superar la escisi6n entre los estudios cientificos objetivos de los procesos elementa- les y la reflexién especulativa sobre las formas culturales de la condueta. Los miembros de la “troika” se propusieron, guia- dos por su maestro Vigotsky, elaborar una vincula- cidn entre la psicologta cientifica y la filosofia mar- xista que superara las producciones de las psicologfas de cicas que habfan proliferado en esa época. El plan consideraba que del mismo modo que Marx habia partido de categorfas intermedias como el concepco de plusvalfa, capital o alienacién para relacionar las ideas del materialismo histérico con la critica a la eco- nomfa politiga, era necesario desarrollar categorfas generales pero‘de cardcter estrictamente psicolégico para establecer esa relacién entre la psicologia y el marxismo. A ese conjunto de principios Vigotsky la- maba una “psicologla general’. a = Marla Elena Colombe Los conceptos de la psicologia general no sélo de- bian superar la crisis de la psicologia de la década del previa para la cons- veinte, sino que eran una exigent tmecién de una psicalogia marxigea. EI planteo consistia en desarrollar una metodolo- gfa gencral de la psicologia, aislar los principios explica- tivos generales y construit, a partir de ellos, categorlas y principios concretos. El nuevo enfoque se basa en cua- tro premisas: © La idea segtin Ia cual la clave esencial para la com- prensidn de los procesos psicolégicos superiores son los instrumentos y los signos empleados en la accién mediada. + La idea segtin la cual las funciones psicoldgicas su- periores del ser humano denen su origen en Ia vida social + La concepcién histérica del desarrollo. + La confianza en el anilisis genético. Como sefiala Michael Cole,” la tesis central sobre Ya que se funds fa escuela Histérico-cultural es que: “Los procesos psicolégicas emergen de la actividad préctica culturalmente mediada, desarrollada histéricamente.” Cada uno de los términos de esta propasicién est4 alamente interconectado con los demés ¢ implica a los ottos, por fo que trataremos de discriminarlos. 19, Cole, M., Azcoaga, J., Bell, R., Tsvetkova, L.,: Vigotsky. A cien afias de su nacimiento, Facultad de Psicologia, UAEM. México, 1998. 92 La psicologia bin érico-cultural 1. Mediacién cultural. La premisa inicial de la es- cuela histérico-cultural es que los procesos psicalégicos, camo, la memoria voluntaria, la adquisicién de concep- tos, él pensamiento y el lenguaje, de los seres humanos emergicron simulténeamente con una nueva forma de comportamiento en que los abjetos materiales son mo- dificados por los humanos como medio de regular su interaccién con el mundo fisico y con el mundo huma- no. A estos objetos materiales mediadores se los Hama inssrumentos. Leontiev nos muestra, en el pétrafo siguien- te, Ia importancia que ha tenido el uso de herramientas en el proceso de humanizacién como sigue: “La herramienta es el producto dela culeura material que leva en sf, dela manera més evidente y material, los Fasgos caracterlsticos de la creacién humana, No es sélo un objeto, de forma determinada, que posea unas determinadas pro- piedades. La herramienta es, al mismo tiempo, un objeco social al que se han incorporado y fijado unas operaciones, de trabajo elaboradas histéricamente Elhecho de que ese contenido, ala vex-soe criszalizado en las herramicncas humanas as ds ‘herramientas’ de los animales, Estos iltimos también de- ideal, haya gue delas ben realizar ciertas operaciones. Ya hemos visto, porejem- plo, eémo el mono aprende a utilizar un palo para atraer hacia f una fruta. Pero estas opetactones no permanc- cen Aijas en las ‘herramientas’ de los animales y dichas, “herramientas’ no se convierten en soportes permanentes de dichas operaciones. Una ve2.que el palo ha cumplido su funcién en manos del mono, vuelveaser un objeto indife- rence para dl. Por es0 los animales no conservan sus herra- rmientas, yng ls cransmiten de generacién eri generacién, No pueden, por lo tanto, cumpliresa funcién de acumulacion’, 93 E if Maria Elena Colombo El, quees propia de la cultura, Esto nos explica que no exista en los animales un proceso de adquisicién de la herramienca: cl empleo de la ‘herramient# no forma en ellos nuevas opera- ciones motrices;¢sla‘herramienta’ misenala que se halla su- bordinadaa los movimientos naturales, fandamentalmente inseintivos, en el sistema de los cuales se integra.” Para Vigstsky utilizar un palo, 0 una marca o bien un nudo en un pafiuelo, por ejemplo, para recordar, genera cambios en la estructura psicolégica de los hom- bres que van mis alld de las disposiciones biolégicas heredadas. El hombre realiza una nueva conexién, que no esté en Ja naturaleza, entre la actividad de recordar y el objeto. La posibilidad de incorporar estimulos artifi- ciales, autogenerados, es decir, a los que el propio hom- bre le asigna el valor de signo es propia de nuestra espe- cie y representa una forma de conducta totalmente nueva: la conducta mediada. Para Vigotsky el signo “acta como un instrumento ae actividad psicolégica, al igual que una herramienta lo hace en el trabajo". Pero enseguida advierte que esta analogia figurativa tiene sus limitaciones y genera un problema para el investigador que debe descubrir las rela- ciones esenciales. En este sentido, lo que quiere es com- prender el papel conductual del signo y al establecer la ana- logfa encuentra que ésta se basa en que ambos, signo y herramienta, tienen en comin la funcién mediadora que las caracteriza y que grafica ast: 20. Leontiey, A.: EI desarrollo del Psiquismo, Edit, Akal/Uni- versitaria, pag. 217. 21. Ob. cit,, pag. 88, 94 Lapsicologta bistbrico-culbural Signo Herramienta| Basdndose en trabajos de Hegel y Marx,?? Vigotsky encuentra la justificacién para “asignar al uso de signos la categoria de actividad mediata ya que la ausen- cid” del objeto que marca el “signo consiste en modificar la conducta del hombre a través de él mismo”*Y también sefiala la diferencia entre signo y herramienta sobre la base de Jos distintos modes en que orientan la conducta humana. La funcién de la herramienta sirve a los fines del objetivo de 2 conducta que busca cambios en los objetos del mundo, en la propia naturaleza, y en ese sentido se encuentra externamente orientada. En cam- bio, el signo se encuentra internamente orientado y como medio “aspira a dominarse a st mismo" es decit que en el proceso de adquisicién de los sigios, el nifio tiende al” control de su conducta de manera auténoma, conscien- vey voluntaria. Los signos son nuevos nexos que se construyen en el curso de la interaccién humana, en el proceso de la vida social: En este sentido, los signos son convenciones 1 22. Hagel, G.: "Enizyklopadie, Erster Teil, Die Logi 1840, en Marx, K., E! Capital. 23. Marx, K. (1976): EI Capital, Grijalbo, Barcelona. 24. Ob. cit., pag. 90, 25. Ob. cit, pag. 91 » Bertin, 95 ! | Maria Elena Colombo sociales, creadas en el desarrollo histérico de la evolu- cién culeural, y cada nuevo nifio recrea en su relacién con otros humanos el proceso de cd;construccién de los Instrumencos semiduicus. Esta nucva'relacién se conser- vva, no por evolucién biolégica, sino a través del desarro- Ilo histérico, porque de generacién en generaci6n se trans- mite el legado cultural a los nifios. De este modo, Vigotsky establece la diferencia en- tre los ptocesos elementales, regulados excernamente por la presencia de estimulos en el mundo exterior que propician conductas reactivas, es decir que promueven a la accién por parte de los animales, como por ejem- plo las disposiciones heredadas o las asociaciones con- dicionadas que estudié Pavloy, en las que el animal no puede negars: a responder pues se ha establecido una conexién automética que desencadena la reaccién, y Jos procesos superiores que suponen un vinculo inter- medio encre el estimulo y la reaccién. Vigotsky lo ex- ptesa de la siguiente manera: “La caracteristica central de las funciones elementales es que estan directamente y totalmente determinadas por los estimulos procedentes del entorno. En lo que res- pecta a las funciones superiores, el rasgo principal es la estimulacién autogenerada, cs decir la creacién y uso de estimulas artificiales que se convierten en las cau sas inmediatas de la conducea.”** 26, Ob. cit., pag. 69. 96 La pricologa bireérico-enltural La mediacién produce una nueva funcién al com- prometer activamente al sujeco en la construccién de dicho-yinculo, y de esta manera opera, invirtiendo Ia ielacién anterior, sobre el individuo y posteriormente Sobre el medio. La regulacién de la conducta no se rea fiza a partir del mundo exterior, sino que se inscribe en un marco de interaccién humano desde el comienzo de la vida de los hombres y es a través de los procesos de jinteraccién que los nifios van apropidndose paulatina- mente del control consciente, voluntario y auténomo de sus funciones psicoldgicas. Este proceso mediado es graficado por Vigotsky” de Ia siguiente forma i R x [Los comportamientos clementales se constituyen sobre la base de reacciones ditectas a los estimulos del medio expre- sados en la formula simple: (S RJ, Jos comportamien- tos complejos que utilizan signos imtroducen una opera- cién de mediacién semidtica que inhibe la tendencia a 1¢- accionar al mismo tiempo que incorpota un producto nuevo que favorece la realizacién de la operacién de modo indi- recto, tal como se representa en el diagrama. 27. 0b. cit., pag. 70. il i Maria Elena Colombo 1a complejidad adquirida en este modo de com. Portamicnto no es una manera “mids” eficiente de ope. fan sino que por el efecto de invertir la consecuencia de la-accién sobre el individuo, piomueve nuevas fox, mas de operaciones psicolégicas culturalmente esta. blecidas. Esto significa que el comportamiento me, diado no es una respuesta o una reaccidn, pasiva y auromética, sino que es una conducta activa que trans, forma al medio al mismo tiempo que transforma al Propio sujeto por los nuevos nexos funcionales que se construyen. El desarrollo cognitive humano sélo puede enten- derse como una sintesis entre dos dimensiones diferen. ‘ss, Por una parte el proceso de evolucién biolégica que Se expresa en la maduracién ontogenética, y por otra Parte el proceso el desarrollo histérico de la evolucién cultural que incidiré a través de la relacién con otras personas, en el desarrollo psicolégico del nifio 2. Origenes sociales de las Funciones psicolégicas superiores. Vigotsky sostiene que toda actividad media- dla, es decir toda funcién psicoldgica superior, tiene su Origen en las interacciones con otros humanos. Esta hipd.- fesis dene su inspiraci6n en Ia ideas de Engels! que afir- man que es el trabajo el que crea al hombre cuando dice: Mie especializacién de la mano significa la herramienta y dita presupone la actividad expecificamente humana”, y tam bién en las ideas de Mare? que plantean que “no es la 28. Engels, F:: Dialectics of Nature, International Publishers, New York, 1940, | 29. Marx, K.: Introducci6n a la crtica de la economa poitica 98 La pricologta hieebrico-culeural conciencia de ls hombres la que determina s4 ser sno por el contrario, es su ser social lo que determina sw conciencia’ Esta visidn. de los origenes sociales focaliza la aten- cién en el papel que cumplen los adultos en la interac- cin con los nifios durante la crianza, las acciones espe- cificas que realizan y las formas especiales de interaccién que establecen, a través de las cuales van petmitiendo construis, primero, en el plano intersubjetivo, las fun- ciones psicolégicas siendo asistidos por ellos, hasta que puedan paulatinamence re fo manera sisoees a, voluntaria y consciente, en el plano intrasubjetivo, Vigouky lo ahs en lo que él llamé “La ley de la doble formacién de las funciones superiores” y que establacta en. 1930 del siguiente modo: “En el desatrollo cultural del nifio, toda funcién aparece dos veces: primero, nivel social, y rads tarde, a nivel indi- i finterpsicolégica), y des- vidual primero entre personas (interpsicoldgica pus, en cl interior del propio nifio (intrapsicoldgica). Esto i ce a la atencidn voluntaria, a la puede aplicarse igualment memoria I6gica y a la formacién de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos" A modo de ejemplo veamos el desarrollo del gesto de sefialar como lo analiza Vigots “Al principio, este ademan no es més que un intento fllido de alegnzar algo, un movimiento dirigido hacia cierto objeto que designa la actividad fucura. El nifio 80. Ob. cit., pag. 94, 99 | | Maria Elena Colombo intenta alcanzar un objeto situado fuera de sw aleance: sus manos tenclidas hacia ese objeto, permanecen suspendidas, en el aire. Sus dedos se mueven com si quisieran agecear algo. En este estado inicial, él aera de cefalar ests represen tado por los movimientos del pequefio, que parece estar sefialando un objeto: eso y nada més Cuando acude la madre en ayuda del pequefio y se da cuenta de que su movimiento esté indicando algo, la situa cidn cambit radicalmente. El hecho de sefialar se convierte en un gesto paralos dems. El facasado intento del nifio engendra una reacci6n, no del abjero que desea, sino de otta persona. Por consiguiente, el significado primario, de este fracasado movimiento de apoderarse de algo queda establecido porlos demds. Unicamente més tarde, cuando el nifio es capaz de telacionar su fallido movimiento de agarrarcon la sitacién objeriva como un todo, comienzaa interpretar dicho movimiento como acto desefialar. En esta coyuncura, se produce un cambio en esta fancién del mo- vimiento: de un movimiento orientado hacia un objeto se convierteen un movimiento dirigido a otra persona, en un medio de establecer relaciones. El movimiento de asir se transforma en el acto de sefialar: Como consecuencia de este cambio, el movimiento mismo queda fisicamente simplifi- cado, y lo que de dl resulta es la forma desefialar que deno- minamos gesto.”" Podemos comprender a partir de este pérrafo, como en el desarrollo del gesto de sefialar, la funcién co- mienza organizando un esquema cerrado de interaccién con el objeto pero que resulta fallida. La presencia del 31. Ob cit: pags. 92-93, 100 Lapsicologiabistrico-edsural adulto cobra una importancia trascendente al inter- pretar las acciones del nifio y actuar en consecuencia acereando o bien poniéndole en la mano el objeto deseado. Esta accidn efectiva crea un cambio en la situacién, transformando lo que antes era un esque- ma cerrado en el objeto en un esquema abierto hacia una persona, donde el nitio realiza una acciéa, el mo- vimiento de alzar los brazos en diteccién al objeto, sabiendo que esa accién va a ser completada por la accidn de otra persona. El dominio de esta funcién se ha ido conquistando paulatinamente a través de una serie de sucesos evolutives que culminaran en Ia interiorizacién de esa funcién. El proceso de intetiorizacién que permite la tecons- truceién de una actividad psicolégica externa por me- dio de operaciones con signos. siempre se realiza en con- textos interactives con otros humanos y es para Vigotsky el salto cualitativo entre la organizacién del Comporta- miento animal y las formas de actividad culturalmente mediadas del hombre 3, Concepcién histérica del desarrollo. Siguiendo una tradicién que se inspiraba en Hegel, Engels y Marx, la psicologta histérico-cultural consideraba que los seres humanos, ademds de usar herramiencas y signos, generan formas culturales, tradiciones y costumbres, como las na- traciones de cuentos, [as leyendas, la institucionalizacién de la escuela, la creacién de cecnologias, etc. a través de las cuales se redescubren y tesignifican, en cada generacién, Jos recursos culturales ya creados a lo largo de la historia de la humanidad. Vigotsky explicaba el comportamiento humano a partir de [a sintesis de las fuerzas bioldgicas y culturales, 101 Maria Elena Colombo es decir del desarrollo como especie animal y del desa- rrollo como miembro de una sociedad y una cultura, que en su encabalgamiento producen formas nueva superando las organizaciones del comportamiento ani. imal. El dificil problema al que se enfrentaba Vigotsky era el de tratar de explicar cémo las transformaciones hisc6ricas de la cultura producen modificaciones en el comportamienio de los seres humanos. Los procesos biolégicos y los procesos culeurales tienen en princi- Pio una diferencia fundamental. Los ptimeros produ- cen modificaciones en la estructura biolégica a través de la evolucién filogenética, mientras que los segun- dos no implican transformaciones de ese tipo sino que el desarrollo cultural es explicado por la creacién de nuevas formas de comportamiento, de carécter media- do, a partir de la utilizacién de recurso’ culcurales que amplifican y potencializan las limitaciones biolégicas de nuestra especie. En este sentido, podemos pensar como ejemplo que la aparicién de la tradicién oral en la eransmisién de relatos y leyendas ha sido una estra- tegia que permitié a la humanidad conservar la expe- riencia de generaciones anteriores, y que luego fue mejorada por la aparicién de otros recursos como la imprenta, que permitié conservar los conocimientos en forma objetivada a través de libros. Estos recursos culcurales amplifican las capacidades| de la memoria humana, del mismo modo que el nudo en un pafiuclo nos hace recordar algtin evento particular que hemos querido sefialar previamente. La introduccién activa de nuevos medios, artificia- les, en el comportamiento humano a través de los sig- hos permite explicar el desarrollo humano. Esta nueva funcién, de origen social, ya no depentle de los nexos 102 La pricologia histbrico-euleural preestablecidos por la naturaleza en el cerebro, sino que ellos introducen nexos funcionales que se organizan en la imteraccién social. Ellos se han producido a lo largo de la historia de la humanidad y se transmiten y re- crean a través de las generaciones y al mismo tiempo se producen cotidianamente en el crecimiento de cada nuevo nifio. Vigotsky pensaba que los nuevos nexos producidos en Ia interaccién, culturalmente mediados e histérica- mente determinados debian tener un correlato a nivel cerebral que consistiera en sistemas flexibles que intertelacionarfan centros especificos del cerebro. De este modo, en el curso del desarrollo “histérico se crean érganos funcionales que no requicren estrtic~ turas morfoldgicas nuevas pero que implican nuevas reorganizaciones dindmicas de las relaciones ya esta- blecidas en el sistema nervioso. Como puede advertirse, Vigotsky anticipé una serie de hipétesis teéricas sobre problemas de la neuropsicologia, en especial, los estu- dios sobre trastornos afasicos,?? agnésicos” y aprixicos,* que fueron luego dé su muerte desarrolla- dos por su disefpulo Luria. 4, Bl anilisis genético. Los proyectos de investigacién de Vigotsly estaban centrados en dos grandes grupos: 92. Afasia: pérdida © diffcultad de expresién mediante la palabra por uha lesion cerebral, sir’alteracién de los érca- ‘nos vocales. 33. Agnosia; pérdida de la capacidad de reconocer un obje- to por mediio de los sentios, 34. Apraxia: pérdida de la capacidad de reconocer los usos de un objeto. 103 Marta Elena Colombo + La génesis y desarrollo de las funciones superiores en el nifio, y + Lainfluencia de las variabl raleza de los proccsos cognitivos La idea ditectriz que inspiraba al primer grupo era querer explicar los procesos de construccién de las fun- ciones mentales y no describir su estado final. El prin- cipio que sostena el segundo grupo de investigaciones consideraba que si las funciones superiéres tienen un otigen social y cultural, entonces las particularidades sociales y culturales ofrecerdn vatiabilidades en los pro- cesos de construccién de las funciones mentales. El ia la Unién Soviética era particular transehfeurales en la natu momento que mente apto para este tipo de programas de investiga- cién. Los programas de colectivizacién del trabajo y de la propiedad que se hablan puesto en prictica estaban generando grandes cambios en la organizacién social y cultural de millones de campesinos al mismo tiempo que grandes masas de personas se incorporaban a las campafias de alfabetizacién y escolarizacién. Esto per- mitia la comparacién de los procesos cognitivos en gru- pos que atin tenfan- formas de organizacién social tra- dicional con otros que estaban suftiendo cambios cul- turales acelerados. Luria dirigid dos expediciones a Unbekistan y Khigiria, en Asia Central, en 1930 y 1931, donde se estaban produciendo cambios de cul- turas némadas de pastoreo a granjas colectivas. A la segunda expedicién fue acompafiado por Kurt Koffka, quien, segtin cuenta Luria, no pudo comprender el senti- do de las investigaciones por el exagerado criterio universalista que dominaba en él En esta investigacién se exploraban procesos de percepcidn, generalizacién y abstraccién, razonamiento 104 La pricolgta bsebrico-eudeural y solucién de problemas en los grupos némadas y en aquellos que estaban atrayesando los procesos de cam- bio social. Lamentablemente los resulcados, aunque provisorios y no trabajados estadicticamente de ma- neta adecuada, fueron silenciados por més de cuaren- ta afios, debido al cemor que se desperté en los gru- pos de poder en cuanto al sentido peyorative que pu- dicran tener los resultados con respecto al funciona- miento psicoldgico de los grupos tradicionales. Sin embargo, lejos de ello, los trabajos exclufan cualquier interpretacién etnocéntrica porque su fundamento consideraba las actividades desarrolladas por ambos grupos humanos como actividades de adaptaciém que reflejan mecanismos de interaccién y formas sociales de organizacién. ‘Anteriormente se mencioné Ja forma particular en que se anotaron los resultados de las investigacién realizada por Luria, su manera poco sistemética de presentar el andlisis de los resultados. Este hecho, en parte, se debié al cardcter provisorio de las mismas pero, también, a la particular concepcién que los miembros de la “troika” tenfan en.cuanto a su légica metodolégica. Por lo que es conveniente que sefiale- mos sus principios. Una de las ideas més firmes de, Vigotsky era que la investigacién psicolégica no deberia desconectarse de Jas “actividades précricas” ligadas al mundo real, evitan- do la elaboracién de modelos sofisticados de laboratorio que no reflcjen los contextes cotidianos en que las fun- ciones psicolégicas se desarrollant. Actualmence se utiliza la expresién “validez ecoldgica” paca referirse a esta idea que en la década del veinte ya planteaba Vigotsky. Era importante remitirse a los ambientes reales, la escuela, 105 Marta Elena Colombo la fabrica, el campo, la clinica, allf donde las personas actian era el lugar donde debian realizarse las observa- ciones. Esta idea estaba en relacién con la imposibili- dad de plantearse uu investigacién dejando fuera de Ja misma las variables socioculturales. En modelos ex- perimentales objetivistas justamente esto es lo que no sucede, se estudian los procesos psicolégicos en el am- bito del laborarorio en situaciones controladas, y se investigan las funciones ya cristalizadas, en muchos casos con estimulos neutros que se alejan en demasia de los estimulos de la vida real. Este tipo de trabajo en laboratorios ha tenido toda una tradicién en la psico- logfa experimental a la que Vigotsky se oponfa. Las distintas escuelas de psicologfa, desde la éptica de Vigotsky, tanto las introspectivistas como las objetivistas (Bejeerev, Wundi, Watson, eritre otros), pat tan de un mismo esquema estimulo-respuesta que suponta que las variaciones cuantitativas de las respuestas estén en relacién con las variaciones cuantitativas de los estimulos. Este supuesto podrfa ser vilido en el estudio de los procesos elementales como por ejemplo la percepcién, pero no lo serla en el caso de las formas superiotes cle conduct pues se verla limitado por excluir, én su visién comprensiva, las variables socio-culeurales. La critica a los modelos E - R y sus métodos lleva a Ja construccién de una nueva metodologia coherente con el enfoque socio-cultural de Jas funciones superiores y los estudios transculturales con adultos, que definié como “método genético . experimental’. Vigotsly caracterizé al método por tres rasgos basicos: * Implica el andlisis de procesos y no de productos termi- nados. Consideta que el enfoque evolutivo es un as- pecto relevante en la comprensién de la génesis de 106 La pricologtahisbrico-culeural las funciones superiores, En el laboratorio, Vigotsky creaba las condiciones experimentales para indu- cif Gn proceso de desarrollo, como una microevolucién, que permitia comprender, y por lo tanto explicar, las principales fases de construc cién de los procesos psicolégicos. Se dirige a realizar un andlisis explicativo (genotipo) de la conducta y no meramente a la descripcién de los ras- gos externos (fenotipo) de la misma. Esta alvernativa quiere destacar que el objetivo fundamental de la in- vestigacién debe dirigirse al descubrimiento de las rafces genot{picas comunes a la diversidad de expre- siones fenot{picas, como pudo hacerlo al estudiar, por ejemplo, el desarrollo del monélogo infantil al len- guaje interior, o también, el desarrollo del significa do de las palabras que usan los nifios a la de los adul- tos. El méxodo introspective no era capaz de sobre- pasar la mera descripcién de las funciones y, por lo tanto, no era un enfoque vilido. Se quiere estudiar el proceso thismo de la formacién de conductas en lugar de conformase con los productos ya cristalizados (“fosilizados”). Esta. caractertstica quiere destacar la naruraleza dindmica del método genético- experimental. Este método consistia en plantear a los sujecos tareas que estaban més alld de sus capaci- dades de solucién inmediata, més alld de su compe- tencia actual, y se les ofrectan medios que podian tomar el valor de signos, capaces de favorecer la reali- zacién de lis careas propuestas. A este procedimiento, Vigotskgy llainé mééodo de la doble estimulacién, Se uataba, en sfatesis, de estudiar los procesos de rea- lizacién de funciones cognitivas mediante claves estimulares especificas, donde el experimentador 107 a Marie Elena Colombo asumia una actitud activa frente al examinado, a di- ferencia del esquema E - R, en que se entendfa como un factor a neutralizar en funcién We cuidar la obje- tividad de los datos. El investigador, para la Escuela de Mosca, era entendido como un sujeto en interaccién que, por su interaccién, permitia objetivar los procesos de adquisicién y desarrollo de las funciones superiores. Visto de este modo, el in- vestigador era considerado como un representante de la cultura y del grupo social que en su interac cién proporcionan al nifio los instrumentos cultu- rales con los que logra regular y controlar las fun- ciones psicolégicas superiores El destino de la obra mas allé de Vigotsky Siguiendo a Kozulin® podemos conisiderar tres planos distintos en la teorfa de Ley Vigotsky. El pri- mero corresponde a la comprensién de la teorla por sus contemporéneos de la décadas del veinte y del treinta, La tarea de ellos era crear una nueva psicolo- gia acorde a las época que les tocaba vivir, impregna- da de deseos de fundar una aueva sociedad. La idea de mediacién cultural, para los miembros de la eroika, adopraba fécilmente la idea de mediacién social, como por ejemplo, la industeializacién del trabajo, la escolarizacién obligatoria, la formas colectivas de vida cotidiana, que permitirian crear un hombre nuevo. La 35, Kozulin, A.: Lapsicologia de Vygosti, Alanza, Madrid, 1994, 108 La pucologta bistérica-eulsural tesis de que las funciones psicolégicas se desarrollan desde el plano intersubjetivo hacia, el plano intraSubjecivo adoptaba, en ese contexto, un sentido ligeramente idcoldgico al significar el cambio de con- ducta de la gente como posibilitado por las nuevas for- mas socialistas de actividad. Pero esta visién no impide que al sentido de Ia obra rebase la interpretacidn que los discfpulos y el propio Vigotsky dieron a la teorfa La comprensién de la misma por parte de los conte pordneos coincidfa con Ia de Vigotsky, pero, como dice Kozulin, ‘esta coincidencia no sélo era incompleta, sino que ademds Vygotski, como autor, no concuerda necesaria- mense con Vygotski como intérprete de sus propias ideas. Esta diserepancia erencial nos permite. contemplar otros planes de su teoria de la psicologia cultural."* El otro plano de la teorfa de Vigotsky, que sefiala Kozulin, es el descubrimiento de la obra por los psicslo- gos de Occidente. Este ha tenido su propia légica. Sus ideas aparecen en inglés en 1962, en una época de la historia psicolégica ent que el enfoque de Piaget estaba en auge al mismo tiempo que en Estados Unidos emergia firmemente la Psicologia Cognitiva. En este contexto, la reorla de Vigotsky fue considerada, primero, un factor correctivo de la tearfa universalista de los estadios del de- sarrollo de la inteligencia de Piaget; y segundo, como una innovadora forma de recanciliar los enfoques conductuales y cognitivos sobre la base de la nocisn de actividad media- da, socialmente decerminada, En las siguientes décadas, a medida que se fueron conociendo otras publicaciones, 36. Ob. cit., pag. 261 109 Marta Elena Colombo pudo comenzar a entenderse la obra de Vigotsky, de manera independiente, sirviendo como marco tebrico para estudios transculturales de la cognicién, ¢ investi- gaciones socinculturales del aprendizaje infancil, de la alfabetizacién, etc El tercer plano de la teorfa, en opinién de Koxulin, se refiere a la proyeccién de la obra hacia el futuro de la psicologfa y en este sentido apenas co- mienza a delinearse. Lo que en los afios veinte era una mera tesis sobre la importancia de la mediacién social, y en los afios sesenta significé un factor co- trectivo necesario para una psicologfa occidental fran- camente individualista, se cémprende, ahora, como una exploracién profunda de los mecanismos funda- mentales del desarrollo psicoldgico. En la actualidad, las influencias del trabajo vigotskyano pueden situarse en el terreno de la psi- cologla, especialmence en Ia psicologla del desarro- Ilo. Pero su influencia puede encontrarse més amplia- mente extendida ahora, ya que ha influido a especia- listas en antropologfa, sociologfa, lingitistica e inclu- so en ciencias politicas. Vemos dos tendencias en Jas apropiaciones que se hah hecho de Vigotsky, principalmente en Esta- dos Unidos. Una construye la centralidad de la me- diacién semiética en la formacién del pensamiento en sociedad, en Ja que los mediadores semiéticos son primariamente pensados como herramientas, sistemas de simbolos y otros conceptos relacionados, La otra es una tendencia a enfocar la organizacién social de la acti- vidad, en la cual las personas son los focos, apelando a términos como “comunidad de aprendices” 0 "comuni- dades de practica” 110 La pricologta histbrico-cultural En las Areas aplicadas podemos identificar la in- fluencia de Vigotsky, de manera clara, en la educacién, la educacién especial y la evaluacién, Estas son éreas aplicadas en donde sus ideas tienen una influencia muy difundida. Su visién de que el buen aprendizaje, aquel que se origina a partir de la educacién asistida por el adulto 0 compafiero més capaz, puede evar al desarro- Ilo, es especialmente influyente por el hecho de que le daa los maestros una gufa para disefiar medios ambien- tes para promoyer el desarrollo psicolégico. Una segun- da 4rea de influencia ha sido la neuropsicologia, me- diante los trabajos de Luria, que conduce a maneras préc- ticas para organizar la re-mediaci6n de las funciones ce- rebrales dafiadas. En una entrevista realizada en México a Michael Cole con motivo de los cien afios del nacimiento de Vigotslg, se le pregunté que reflexi6n le merecia el hecho de que algunas personas piensen que Vigotsky es s6lo otra moda que se desvaneceri pronto. A esto él contesté: “Ban canto quea Vigotsly see ha tari como una especie de fcono cientifco, y en tanto que el entusiasme por su trabajo sea vinculado con ina antipatia por la ideas de ‘otros, s, es una moda y, como tal, pasard. Sin embargo, la gran cottiente hist6rica dela eua es pro- ducto visible el desarrollo de una ciencia de seres huma- nos que cree que la hiscoria cultural forma parte de la naturaleza humana, petmitirén que continte inspiran- a la genth durante mucho tiempo. oe a de vista, la discusién internacional de las ideas de Vigotsly ha sido muy dil para los expecialistas de Estados Unidos, levindolos a apreciar las profundaé ‘y amplias conexiones de sus ideas con auestros pasados im Maria Elena Colombo académicos colectives. Si esta vasta discusién incluye un énfasis continuo para conectar la teorfa y la prictica, las ideas de Vigotsky, sin duda, perdurarén.%, Bibliografia Cole, M., Bell, R., Azcoaga, J., Tevetkova, L. (1998): Vigotsky. A cien afios de su nacimiento, Facultad de Psi- cologia, UAEM, México. Golder, M. (1986): Reportajes contempordneos a la Psi- cologia Sovitrica, Edit. Cartago, Buenos Aires. Kozulin, A. (1994): La psicologia de Vygoski, Alianza, Madrid. Leontiey, A. (1973): El desarrollo del Priquismo, Edit. Akal/Universitaria, Barcelona. Luria, A. (1979): Conciencia y lenguaje, Visor, Madrid. Marx, K. (1976): 6! Capital, Grijalbo, Barcelona. — (1975): Introduccion a la critica de la economta politica, Grijalbo, Barcelona. Moll, L. (comp.) (1993): Wjgosky y la educacion, Aique, Buenos Aires. Planck, G. (1993): “Vygotsky: El hombre y su causa”, en Moll, L. (1992): Wogossky y fa educacién, Aique, Argen- tina. Rivigre, A. (1985): La Pricologta de Vigoski, Visor, Madsid. — (1989): Elsujeto de la psicologta cognitiva, Alianza, Ma- drid. La peicologia bstbrico-eultural Vygotsky, L. (1986): Pensamiento y lenguaje, La Pléya- de, Buenos Aires. ‘i —~ (1988): El desarrollo de los procesos psicolégicos supe- riores, Grijalbo, México. Wertsch, J. (1991): Voces de la mente, Visor, Madrid. 113

You might also like