You are on page 1of 603
BEL atife yoMUlre A Clare) e) (2) fi a a Joe Garcia Arcos INDICE GENERAL J, SUCESIONES Ld Ld 12 124 13 13.1 14 14.1 1S 15.1 i. LIMITE Y CON’ 21 211 21.2 213 22 22.1 23 23.1 24 2.4.1 242 243 244 24.5 25 251 2.6 2.6.1 27 271 TL. SUCESIONES NUMERICAS TAREA SUCESIONES ACOTADAS TAREA SUCESIONES MONOTONAS, TAREA. SUCESIONES CONVERGENTES TAREA SUBSUCESIONES NUMERICAS. TAREA ENTORNOS DEFINICIONES TEOREMAS DE LIMITES TAREA LIMITES UNILATERALES TAREA LIMITES INFINITOS Y AL INFINITO. TAREA ASINTOTAS CURVAS ALGEBRAICAS CURVAS PREFIJADAS PARAMETRICAMENTE CURVAS PREFIJADAS EN COORDENADAS POLARES CURVAS PREFIJADAS IMPLICITAMENTE TAREA LIMITES TRASCENDENTES TAREA FUNCIONES ASINTOTICAMENTE EQUIVALENTES TAREA CONTINUIDAD AREA LA DERIVADA INCREMENTO DEL ARGUMENTO Y DE LA FUNCION DEFINICION DE DERIVADA INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA INTERPRETACION FISICA DE LA DERIVADA. MOVIMIENTO RECTILINEO MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL RAZON DE CAMBIO PORCENTUAL TAREA DERIVADAS DERECHA E IZQUIERDA. DERIVACION POR FORMULAS 001 003 007 008 010 010 022 031 123 123 124 127 127 128 128 132 138 139 3.10 3.10.1 3. 3.111 3.12 3.121 3.13 3.13.1 3.14 3.14.1 3.14.2, 3.14.3 3.14.4 3.145 COSTO MARGINAL ELASTICIDAD DE DEMANDA TAREA FUNCION COMPUESTA. REGLA DE LA CADENA TAREA DERIVACION DE FUNCIONES DADAS IMPLICITAMENTE, TAREA DERIVACION DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS TAREA DERIVACION DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS TAREA DERIVACION DE FUNCIONES LOGARITMICAS Y EXPONENCIALES TAREA DERIVACION DE FUNCIONES HIPERBOLICAS DIRECTAS TAREA DERIVACION DE FUNCIONES HIPERBOLICAS INVERSAS. TAREA DERIVACION DE EXPRESIONES DADAS EN FORMA PARAMETRICA TAREA DERIVACION DE EXPRESIONES DADAS EN FORMA POLAR TAREA DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR TAREA DIFERENCIALES FORMULA DE APROXIMACION CAMBIO PORCENTUAL COSTO E INGRESO MARGINALES ERROR MEDIO Y ERROR PORCENTUAL TAREA IV. APLICACIONES DE LA DERIVADA SENTIDO GEOMETRICO DE LA DERIVADA TAREA TEOREMAS DEL VALOR MEDIO TAREA REGLA DE L’HOSPITAL RESOLUCION DE INDETERMINACIONES DE LA FORMA 0/0 RESOLUCION DE INDETERMINACIONES DE LA FORMA oo/co RESOLUCION DE INDETERMINACIONES DE OTRAS FORMAS TAREA POLINOMIOS DE TAYLOR TAREA CALCULO DE LIMITES CON AYUDA DE LOS POLINOMIOS DE TAYLOR TAREA INVESTIGACION DE FUNCIONES CONDICIONES DE CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO EXTREMOS DE UNA FUNCION BUSQUEDA DE VALORES MAXIMO Y MINIMO DIRECCION DE CONVEXIDAD. PUNTOS DE INFLEXION TAREA PROCEDIMIENTO PARA INVESTIGAR LA GRAFICA DE UNA FUNCION 143 143 163 168 176 177 183 185 194 197 202 203 212 218 220 221 224 225 227 228 231 231 240 244 246 246 246 246 248 255 272 281 283 283 284 285 286 288 304 309 316 316 317 320 323 326 329 471 47.2 473 474 475 48 48.1 49 49.1 ESQUEMA PARA CONSTRUIR GRAFICA DE LA FUNCION y = f(x) ESQUEMA PARA CONSTRUIR CURVAS EN FORMA PARAMETRICA ESQUEMA PARA CONSTRUIR CURVAS IMPLICITAMENTE ESQUEMA PARA CONSTRUIR CURVAS EN COORDENADAS POLARES 346 TAREA PROBLEMAS DE OPTIMIZACION TAREA RAICES DE UNA ECUACION TAREA Vv. INTEGRAL INDEFINIDA 371 58 5.8.1 59 59.1 5.10 5.10.1 5. SMA 5.12 5.12.1 PRIMITIVA. INTEGRAL INDEFINIDA INTEGRALES INMEDIATAS INTEGRACION POR CAMBIO DE VARIABLE TAREA INTEGRACION POR PARTES TAREA INTEGRACION DE FRACCIONES RACIONALES METODO DE OSTROGRADSKI TAREA INTEGRACION DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS TAREA INTEGRACION DE FUNCIONES IRRACIONALES TAREA INTEGRALES DEL TIPO [Sen"xCos"x de TAREA NTEGRALES DEL TIPO |SenaxCosbxdx TAREA INTEGRALES POR SUSTITUCIONES DE EULER TAREA INTEGRALES DEL BINOMIO DIFERENCIAL TAREA Pixde INTEGRALES DEL TIPO ee TAREA VI. INTEGRAL DEFINIDA 6.1 INTEGRAL DEFINIDA PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA INTEGRALES TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CALCULO CAMBIO DE VARIABLE PARA LA INTEGRAL DEFINIDA. FORMULA DE JNTEGRACION POR PARTES PARA LA INTEGRAL DEFINIDA TERMINO RESIDUAL DE LA FORMULA DE TAYLOR EN FORMA INTEGRAL TAREA 329 339 343 348 352 360 378 381 385 386 387 393 394 397 397 401 403 408 408 414 41s 419 420 421 421 431 432 434 434 442 443 444 446 448 448 449 450 452 VIL. INTEGRACION NUMERICA WW TAA 12 724 73 731 viii. 81 B11 8.2 8.21 METODO DE LOS RECTANGULOS TAREA METODO DE LOS TRAPECIOS TAREA METODO DE LAS PARABOLAS TAREA INTEGRALES IMPROPIAS INTEGRALES IMPROPIAS DE PRIMERA ESPECIE. TAREA INTEGRALES IMPROPIAS DE SEGUNDA ESPECIE TAREA IX. APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9.2.1 1 A. be AREAS DE CURVAS AREAS DE CURVAS EN COORDENADAS RECTANGULARES TAREA AREAS DE CURVAS DADAS PARAMETRICAMENTE TAREA AREAS DE CURVAS EN COORDENADAS POLARES TAREA LONGITUD DE UN ARCO DE UNA CURVA LONGITUD DE ARCO DE CURVAS DADAS EN COORDENADAS CARTESIANAS TAREA LONGITUD DE ARCO DE CURVAS DADAS PARAMETRICAMENTE TAREA LONGITUD DE ARCO DE CURVAS DADAS EN COORDENADAS POLARES TAREA VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION EN COORDENADAS CARTESIANAS TAREA VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION EN FORMA PARAMETRICA TAREA VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION EN COORDENADAS POLARES TAREA, AREA DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCION AREA DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCION EN COORDENADAS CARTESIANAS TAREA AREA DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCION EN FORMA PARAMETRICA TAREA AREA DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCION EN COORDENADAS POLARES 457 459 459 461 462 465 467 473 476 479 483 521 524 524 527 530 533 535 9.4.6 TAREA 538 9.5 | MOMENTOS 539 9.5.1 MOMENTOS ESTATICOS, MOMENTOS DE INERCIA Y COORDENADAS DEL (CENTRO DE GRAVEDAD PARA CURVAS DADAS EN COORDENADAS ‘CARTESIANAS 539 TAREA 544 MOMENTOS ESTATICOS, MOMENTOS DE INERCIA Y COORDENADAS DEL CENTRO DE GRAVEDAD PARA CURVAS DADAS PARAMETRICAMENTE 548 9.54 TAREA 554 9.5.5 MOMENTOS ESTATICOS, MOMENTOS DE INERCIA Y COORDENADAS DEL (CENTRO DE GRAVEDAD PARA CURVAS DADAS EN COORDENADAS POLARES 958 9.5.6 TAREA 561 X. SERIES 10.1 SERIES CONVERGENTES Y DIVERGENTES, 565 10.1.1 PROPIEDADES 569 10.1.2. SERIES CON TERMINOS POSITIVOS. 570 10.1.3. SERIES ABSOLUTA Y CONDICIONALMENTE CONVERGENTES 578 10.1.4 TAREA 581 10.2. SUCESIONES Y SERIES FUNCIONALES 584 10.2.1 PASO AL LIMITE TERMINO A TERMINO 588 10.2.2 INTEGRACION Y DIFERENCIACION TERMINO A TERMINO 588 10.2.3. DIFERENCIACION TERMINO A TERMINO 588 10.2.4. CONVERGENCIA EN MEDIA 589 10.2.5 TAREA 589 10.3 SERIE DE POTENCIAS Y DOMINIO DE SU CONVERGENCIA. 592 10.3.1 INTEGRACION Y DIFERENCIACION TERMINO A TERMINO DE UNA SERIE DE POTENCIAS 593 10.3.2 DESARROLLO DE UNA FUNCION EN SERIE DE POTENCIAS: 594 103.3. SERIES DE POTENCIAS 595 10.3.4 TAREA 598 CAPITULOI SUCESIONES 1.1. SUCESIONES NUMERICAS DEFINICION Sia todo nimero n de la serie natural de los nimeros 1, 2, ... n, .. $e le pone en corres- pondencia, segin una ley determinada, un nimero real x,, entonces el conjunto de los nimeros reales {x,} se denomina sucesién. Los mimeros x, se llaman elementos 0 términos de la sucesién. El conjunto de valores de una sucesién puede ser tanto finito como infinito. La sucesién cuyo conjunto de valores consta de un niimero recibe el nombre de estacionaria. Una sucesién puede ser prefijada con ayuda de la formula de la forma x, = fin), n € N, que ex- presa x, por medio de un numero n. Esta formula es conocida como férmula del término general de la sucesion. Con el fin de prefijar una sucesién se hace también uso de férmulas recurrentes, es decir, de aquellas que expresan el n-ésimo término de la sucesién con ayuda de los términos con los niimeros menores. De esta forma se definen las progresiones aritmética y geométrica. EJEMPLO Encuentre la formula del término general para la sucesion xl, x= 1, X= Xn tna, WEN, 223, SOLUCION Hallemos tal sucesién de la forma {&"} que satisfaga la condicién x = Xp1 + Xpas 2 € N23, aqui k #0 y, hablando en general, puede asimismo ser un nimero complejo. Después de poner 1-5 pa Cade una de les sucesiones {K"} y {x} satisface la condicién x, = X.1 + Xp2. Para cualesquiera x, =" obtenemos la ecuacién caracteristica P= k+ 1, de donde k, niimeros a y b, la sucesion con término general x, = ak} + bkf también satisface dicha condi- cién, Hallemos a y b de forma que x; = ak, + bk, = 1 y x, = ak? +k} =1, obtenemos eth 21 yg Al a=—— 2s, b= =. h-h) ° OG—k) VE Poniendo los valores de hi, ka, ay en la formula x, = ak{' + bkj', hallamos la formula del ‘término general de la sucesién definida con las condiciones dadas. “EET ee 2 A esta sucesién se le denomina sucesién de Fibonacci. V. DEFINICION La sucesién prefijada con la formula recurrente de la forma Jn Oke + O2%_a +t dalam 2 EN, n> m, donde a, a3, .... dm y m son los niimeros prefijados, m € N, recibe el nombre de suce- sién reciproca del grado m. EJEMPLO, Encuentre la férmula del término general para la sucesién 2154, =, X= %)4—4+54,9, EN, n23. SOLUCION Procediendo como en el caso anterior, llegaremos a la ecuacién caracteristica 42? - 44 + 1=0 que tiene una rafz de segundo orden de multiplicidad A = ¥4, La sucesién {2*} satisface la con- dicion syst tina, MEN m2. Como es facil de comprobar, {2"n} es otra de semejantes sucesiones. Las sucesiones de la for- ma {2A + 2m} también satisfacen la indicada condicién, Determinando 2 y B de la ecuacién 1a ipe ty y2tpe aazhe Bea, apap h42-4B=b, obtenemos 4 = 4a- 4b y B = 4b ~ 2a. Es decir, la formula del término general de Ia sucesién prefijada con las condiciones iniciales del problema, tiene la forma Xn = [2a- 2b + (2b-a)n]2"", ne N. V EJEMPLO- Encuentre la formula del término general para la sucesion 11 =0, x2= 1, Xn=%n1—Ina, NEN, m23, SOLUCION mm inn En este caso la ecuacién caracteristica A” = A - 1 tiene raices complejask-e 2 y A=e 3. Busquemos Ja sucesién que satisfaga las condiciones de este problema, en Ia forma fn in x=he3 +Be 3 y de las condiciones x, = 0, x2 = 1 hallamos que De aqui, Lc gintn-IV3 _ pte 2 Boe EMP eR) = Ten DEFINICION Sean dadas {,}: X15 Xp) oo Xp = © Qn} = Yas Yas on nes la sucesiOn {2+ Yn} = x1 +y15 X2 + Ya son Xn +m, ny diferencia, la sucesion {x5 - =X Yip X2- Yay» Xn = Yay -» » €1 producto, la sucesion {XqYn} = X15 X25 --5 FeVen cociente, la sucesién JOE GARCIA ARGOS. SUCESIONES 3 diferentes de cero. Sin embargo, si en la sucesién {y,} se anula solamente un nimero finito de Al definir el cociente {3} se requiere que todos los elementos y, de la sucesién {y,} sean ‘elementos, entonces el cociente {=| puede ser definido a partir del nimero después del cual todos los elementos y, son diferentes de cero, 1.1.1 TAREA 1) {Cudles de los niimeros a, b son términos de la sucesién {x} si: a) a= 1215, b= 12555; x,=35, nEN; b) a=6, b=8; x, =n? +32n—n, neN; cae neN; 4) a=248, 6=2050; x,=2-n, EN? + ©) a= 6, B= 1s X= 2) gPara qué términos x, de la sucesién {(-3)°2"} se cumple la desigualdad | > 0.001? 3) Halle el término maximo de la sucesién: 21 n $b; b) j=} {27-473}. » bate “it J tat ax ) 4) Halle el término minimo de la sucesi6n: ) (Qn-5)2n-1)s®) {ne3}; ©) {log3n-3log5}. = 5) Indique la formula del témino general de Ja sucesién cuyos primeros términos son les nimeros: a) {8, 14, 20, 26, 32, 3456 ]. 0 basset, {1,2,6, 24, 120,..}; g) natty 436 ; » f2-4,-4- b) 3131-3 0 {2 Py b) (0.5, 1.5,-4.5, 13.5, -40.5, ..}3 Ss ©) (5,7, 11, 19,35, 3 6 Hale a frmala a término general de la sucesi6n prefijada por procedimiento recurrente: 2) 2470; Spy BAL, MENS BY a yy = (4G, +), ENS ©) m=%y X= ,neN; a) x14, Xn =x, +2", c#2, NEN; ©) n% Smt = MEN; H 1170, =, yen BL, nN. JOE GARCIA ARCOS UCESTONES: 4 1.2: SUCESIONES ACOTADAS DEFINICION Una sucesién {x,} se denomina superiormente acotada si existe un némero real M tal que todo elemento x, de la sucesién {x,} satisface la desigualdad x, < M, donde el numero M se denomina cota superior de la sucesi6n. Una sucesién {x,} se denomina in- feriormente acotada si existe un ntimero real m tal que todo elemento x, de la sucesi {%q} satisface la desigualdad x, = m, donde el nimero m se denomina cota inferior de la sucesién. DEFINICION Una sucesin {x,} se denomina acotada si es acotada tanto superiormente como infe- riormente, es decir, si existen nimeros m y M tales que todo elemento x, de esta suce- sin satisface las desigualdades m 4. EJEMPLO Demuestre que la sucesién Cyt ey, In? +1 es acotada. SOLUCION Ya que |corn+10]s|Cay'n|+10=+10, vi +1>n, tenemos n+l0 10 =l+—sHl, Ve +1 ” W es decir, se verifica la acotacién con A= 11. V. lal EJEMPLO Demuestre que la sucesion ”, meN, dondea>I es acotada. SOLUCION Esté claro que para todo n « N JOE GARCIA ARCS: SUCESIONES 5 +50. a Como a 1 > 0, de acuerdo con la desigualdad de Bernoulli, para todo n ¢ N, tendremos d'=(1+a-12na-1), de donde nod a a-l” Asi, para cualquier 7 son ciertas las desigualdades o<4s a” es decir, la sucesién es acotada. V EJEMPLO Demuestre que la sucesién xan, neN, es no acotada. SOLUCION Sin= 2k, Cos2nk= 1 y x= 2k. Sea C un nimero positivo tomado al azar. Tomemos el némero par 2k mayor que C, entonces x2. > C, es decir |3,|>C se verifica y Ia sucesién dada es no aco- tada. V EJEMPLO Demuestre que la sucesién n= 100- omen, w=10 es no acotada. SOLUCION De Ja formula del término general, tenemos Sin26, MOE y 1154 e we 2° pero o N todos los elementos x, de esta sucesién satista- cen la desigualdad | x, |>A. Es evidente que toda sucesién infinita es no acotada puesto que para cualquier A > 0 se puede indicar un niimero NV tal que para n > W todos los elementos x, verfican la desigualdad | x, |> 4 YY; Por consiguiente, para cualquier A > 0 existe al menos un elemento x, tal que |x, |>A. Sin ‘embargo, una sucesién no acotada puede no ser infinita, DEFINICION Una sucesin {8,} se denomina infinitesimal si para cualquier mimero positivo ¢ se Puede indicar un nimero N tal que para n 2 N todos los elementos 8, de esta sucesion satisfacen la desigualdad |8, |, 2 EN; ZED 2) oka neN a k De ze Dk ~1Nak + 12k+3)* 1 4OE GARCIA ARCOS oot ») => +meN; » Barn’ "* k DD, nen, ES Zor y wD Gakuen 4) Demuestre que si a; = 1, ayer = (n+ 1a + 1), n € N, la sucesin fhe) 5) Demuestre que la sucesién es acotada soinS)3)(-A)} es 1.3: SUCESIONES MONOTONAS DEFINICION Una sucesién (2,) se denomina no decreciente si todo término de esta sucesién, partien- do del segundo, no es menor que el anterior, es decir, para todos los niimeros n es valida la desigualdad x, < xp.). Una sucesién {%,} se denomina no creciente si todo término de esta sucesién, partiendo del segundo, no es mayor que el anterior, es decir, para todos los nimeros 7 es vilida la desigualdad x, > x91. es acotada. Las sucesiones no decrecientes Y No crecientes se agrupan en la clase de sucesiones monétonas, Si todos los nimeros n de los elementos de la sucesién mondtona {x,} satisfacen la desigualdad %n < Xue On > Xnss), Entonces la sucesion {x,} se denomina creciente y decreciente respectiva- mente. Las sucesiones crecientes y decrecientes se denominan también estrictamente monote. nas, TEOREMA Si la sucesién mondtona {x,} esté acotada por ambos lados, ella converge. La acotacién de una sucesién monétona es la condicién necesaria y suficiente de su convergen- cia. Si una sucesién monétona esta acotada, ella converge; si la sucesién mondtona converge, entonces, ella esté acotada. Una sucesién convergente puede no ser mondtona, EJEMPLO Demuestre que la sucesién x nen, nt decrece estrictamente a partir de cierto numero. SOLUCION. Consideremos la razén Sunt Ss ky (w+l)is” nel” JOE GARCIA ARCOS. 'SUCESIONES: 9 Vemos que con n> 5, tat 0. Asf, la sucesién dada Xn decrece estrictamente a partir de n= 5. V EJEMPLO Demuestre que la sucesién crece estrictamente. SOLUCION ‘Consideremos la razon nat __ (nay = ty Pan) net x (ate? (ett? n De la desigualdad de Bernoulli tenemos para todo n € N: (- 1 yoo n+l on (n+l) Por ello, para cualquier n ¢ N es decir, xy») > Xn Y> POr consiguiente, la sucesién dada es estrictamente creciente. V EJEMPLO Demuestre que la sucesién (x,}, donde H=a, y= VOrm, NEN, a) crece estrictamente si a= 0; b) decrece estrictamente sia= 4. SOLUCION Paran ¢ N tenemos wha 6+ Spats pet OH de donde 3n2 Anal =F tn Realicemos la demostracién con ayuda del método de induccién matematica: a) Six\=0, 2 =V6>%. ‘Supongamos que la desigualdad x, > x, es verdadera para n € N. Entonces, de (1) se despren- de que 22,2 > x2, y como Xq12 > Oy net > 0, es verdadera la desigualdad xp12 > ps1. De forma {que Xp11 > %» para todo n N, es decir, la sucesién crece estrictamente. b) En este caso, x) = 4, x =V10 0, Ja sucesién: a) {(-3)] crece; b) {3 "} sodem m> x, decrece, 1.4 SUCESIONES CONVERGENTES La definicién del limite de una sucesién es un fundamento analitico preciso de esta idea. DEFINICION Una sucesién {x,} se denomina convergente si existe un numero a tal que la sucesién (a) es infinitesimal. Ademés, el niimero a se denomina limite de la sucesién {x,). DEFINICION Una sucesién {x,} se denomina convergente si existe un niimero a tal que para cualquier niimero positivo & se puede indicar un mimero N tal que, siendo n 2 N, todos los ele- mentos x, de esta sucesién satisfacen la desigualdad |x, -a| 0, es suficienteescoger el mimero N partiendo de Ia condi- cién wa qa . Por ejemplo, se puede poner 1 . Pe [Baja siesl g 1 sieml EJEMPLO- Demuestre que la sucesi6n x; = 0,3; x2 = converge y su limite es el numero 1/3. SOLUCION ‘Como el nimero 1/3 es representable por Ia fraccién decimal infinita 0,333... se desprenden de Ta regla de comparacién de los némeros reales las desigualdades 1 Ya que siendon = N, JOE GARCIA ARCOS 2 om 1 1 10" 10%" entonces, al escoger por cualquier e > 0 el mimero N, partiendo de la condicién oF <6 obte- 0. La desigualdad |x, -1|4-1. En calidad de W tomemos cualquier nimero natural que saisfaga la condicion ¢ No+n1, esdeciz, "a m para todo n> 1, Esto significa que JOE GARCIA ARCOS: SUCESIONES B TEOREMA Toda sucesién convergente tiene un solo limite. TEOREMA ‘Toda sucesi6n convergente esté acotada. EJEMPLO Demuestre que la sucesién 1, -1, 1, SOLUCION Si esta sucesién convergiera a un nimero a, entonces cada una de las sucesiones {x,- a) ¥ (wt finitesimal. Pero entonces, la sucesion {(x,— a) ~ (nei ~ @)} = (%q~%mi} Seria infi- cnet [=2 para cualquier nimeron. V esth acotada, pero no es convergente. EJEMPLO Demuestre que la sucesién diverge. SOLUCION Demostremos que la sucesién dada es no acotads, Tenemos x, =~ -—2n-10. Sea C un n numero positivo arbitrario. Tomemos cierto mimero natural m > C + 10, entonces qq 2% ~10> C . Esto significa que la sucesién dada es no acotada y, por lo tanto, diverge. V EJEMPLO Demuestre que la sucesién diverge. SOLUCION Hay que demostrar que ningiin nimero es el limite de la sucesién dada, Marquemos en la recta numérica varios términos de la sucesién, por ejemplo: ned, 2-3, H=-3, ad, 120, =F, B=WFe MAG ATG % Dichos nimeros nos sugieren que la distancia entre dos términos vecinos de la sucesién es ma- yor que 1. Demostremos que esto es en efecto asi para cualesquiera dos términos vecinos. De éstos, uno tiene nimero par n= 2k y ean gay mrt pel, El término vecino tiene el mimero impar 2k + 1 0 bien 2k—1y 1 =! 0 Fan M4 TS o bien JOE GARCIA ARCOS SUCESIONES ey De aqui sigue que | %,—%y41|>1. Para el mimero arbitrario @ tomemos un entomo de longitud unitaria, es decir, el intervalo (a ~ Ys; a + '4). Cualesquiera dos términos vecinos x» ¥ x9e1 NO pueden ambos hallarse en este entorno, ya que la distancia entre ellos es mayor que 1. Por lo menos uno de ellos yacerd fuera del entorno. Asi, para todo miimero a existe tal s = % que para cualquier N natural podré hallarse semejante n igual; bien a N, 0 bien a N + 1 tal que al> ; =. Esto significa que la sucesién dada diverge. V TEOREMA La suma de sucesiones convergentes {x,} y {¥,} es una sucesién convergente cuyo limi te es igual a la suma de los limites de las sucesiones {x,} ¥ Vn}. TEOREMA La diferencia de sucesiones convergentes {x,} y {yp} €s una sucesién convergente cuyo limite es igual a la diferencia de los limites de las sucesiones {x} y {Jn} TEOREMA El producto de sucesiones convergentes {x,} y {ym} es sucesién convergente cuyo limite ¢s igual al producto de los limites de las sucesiones {x,} y {in}. TEOREMA Si una sucesién {y,} converge y tiene limite b diferente de cero, entonces, partiendo de cierto niimero, es definida la sucesion {2 que es acotada. TEOREMA El cociente de dos sucesiones convergentes {x,} y {Y} es una sucesién convergente cu- yo limite es igual al cociente de los limites de las sucesiones {x,} y {yn}, si se observa la ‘condicién de que el limite {y,} es diferente de cero. EJEMPLO Hallar in SP 3? lim me P+] SOLUCION Transformemos la f6rmula para el término general a la forma 5- Tomando en consideracién que 2} y {5} ‘son sucesiones infinitamente pequefias y emple- n. n ando las propiedades sobre los iimites, obtenemos JOE GARCIA ARCOS SUCESIONES 15 TEOREMA Si, partiendo de cierto niimero, los elementos de una sucesién convergente (1,) satisfa- cen la desigualdad x, 2 b (%y b, pero al mismo tiempo, el limite a puede ser igual a b. Si partiendo de cierto nimero, los elementos x, y Yn de sucesiones convergentes {x} y On} satisfacen la desigualdad x < ys, entonces sus limites verifican la misma desigualdad: lim x, $ lim yq. se Si todos los elementos de una sucesién convergente {x,} se encuentran en el segmento [a; b], tentonces el limite de esta sucesién se halla también en este segmento. TEOREMA Sean {%,} y {Z,} sucesiones convergentes que tiene el limite comin a. Sea, ademés, que, partiendo de cierto nimero los elementos de una sucesién {y,} satisfacen las desigual- dades x, < yn < zp, Entonces, la sucesién {y,} converge y tiene el limite a. EJEMPLO Demuestre que SOLUCION Para todo n> 15 es verdadera la desigualdad © st y, por ello, a sy fly sy .(L (7) <6) conn 15. Aqui, la izquierda y la derecha, se hallan los términos de la sucesion cuyo limite es nulo, Por ello, de acuerdo con el teorema de las tres sucesiones, resulta que sn lim —=0. V ment EJEMPLO Sean lim x,=0 y X» 2-1 para todo m; supongamos que p es un nimero natural, Demuestren mo que +x, =1. SOLUCION Six,2 0, 18 Qirx, s(Q{iex,) =1+%,=14 mientras que si-1 Sx, <0, gies a(n) Uniendo estos resultados, obtenemos para toda x, 2-1 +x, =1-|x,]- JOE GARCIA ARCOS SUCESIONES: 16 Como lim x,=0, lim | EJEMPLO alle lim (vo? +n -n). SOLUCION Transformemos {a formula del término general ee, Meernllrmmen) : 00 him (a? +n) = 7 EJEMPLO Sea a> 0. Demuestre que lim Ya =1, SOLUCION Consideremos a > 1, para otros a. Designemos a1 8, emtonees, 8 >Oya=(1t5,)"> 1nBp, segiin la desigualdad de Bernoulli, 0<8, << iy Esto significa que lim 8, =0, en tanto que sim, Ya= Jim(+8,)=1. 9 EJEMPLO Demuestre que lim Yn =1. SOLUCION Designemos Yn-1=6,, entonces a > 0 y n=(1+8,)"2 nneD ee con n > 2. Como 2 - Por consiguiente, lim , = n- ret conn22, n> re » de donde obtenemos 0<6, < =v 4OE GARCIA ARCOS SUCESIONES "7 EJEMPLO Sea a> 1. Demuestre que SOLUCION Comoa-1>0, 2 a” acsa-2 Mt Dea-y 2 (a-7 para todo n 2 2. De aqui se desprende que n 4 wy Aap. os 55 (e-) Ya que _y ‘im 402)! me on asimismo lim =0. V ne EJEMPLO Sea a> 0,a% 1. Demuestre que lim 1282" =0, on SOLUCION Examinemos a > 1, para otros a. Para la demostracién utilicemos la definicién de limite y el resultado del anterior ejemplo. Sea e > 0. Sobre el conjunto de nimeros naturales 7, la desigual- n dad 282" ce es equivalente a la desigualdad n <(a")". Como a> 1, tenemos lim n nro (aey" por lo que existe tal N natural que para todo n > N n N 0 < Ba" ce, n lo que significa que jim 282" 9. v moon ESEMPLO Demuestre que tim = =0 ne nl SOLUCION sike4, 254, porto queconn2 4 JOE GARCIA ARCOS SUCESIONES 18 Como tim 22 :) =0, asimismo lim 2” nse 32. nwo nt A continuacién consideraremos ejemplos de sucesiones cuyos limites se hallarén empleando el tcorema sobre el limite de una sucesién monétona. Ademés, vamos a familiarizarnos con el Procedimiento general para hallar limites de sucesiones dadas por formulas recurrentes, EJEMPLO Considere la sucesién x4} cuyo elemento x, es igual a X= Va+Va+Ja+...aJa, a>0. Demuestre la existencia del limite de la Sucesién {x,. SOLUCION Esta misma sucesién puede representarse por la fémmula recurrente de la sucesién {x,}, demostremos que esta sucesién es reciente y acotada. Lo primero se averigua inmediatamente. Demostremos que la sueesi6n {1,) esté acotada superiormente por un nimero A, que es el maximo entre los dos niimeros a y 2. Si %» $a, lo que se requiere queda demostrado, Si x, > a, entonces, sustituyendo, en el miembro derecho de la desigualdad x7 =a+x,1 0. De la formula recu- rrente tenemos la relacién x; =a+x,. que significa que las sucesiones {32} y {a+} son idénticas. Por eso sus limites son iguales. Ya que la primera de estas ‘sucesiones tiene el limite c? Ja segunda, a+ c, entonces c’ =a +e. Siendoc> 0, hallamos que c=Ltvi+4a y la segu q 5 EJEMPLO Considérese la sucesion {x,} empleando la cual suelen calcular la raiz cuadrada del nimero Positive a en los PC de accion répida. Esta sucesion se determina por la siguiente formula ree, Frente ani(n+2), n=1,2 ¥n. donde como x; se puede tomar cualquier niimero positivo, Demuestre que esta sucesién conver- gey tiene el ntimero Va por limite, SOLUCION Primero demostremos la existencia del limite de la sucesiGn (2. Para hacerlo basta argumentar que la sucesi6n (x,} esta acotada inferiormente y, partiendo del segundo numero, es no eresien. te. En primer lugar, demostremos que la sucesién (x,} esta acotada inferiormente. Por condi. cin, x; > 0. Pero si n= 1 entonces de la formula recurrente se desprende que 2, > 0; de aqui y de la misma formula se deduce para n = 2 que x; > 0. Prosiguiendo estos razonamientos podre- mos demostrar que todos los x, > 0. Ahora demostremos que, param > 2 todos los ty satisfacen SOE GARCIA ARCOS SUCESIONES la condicién x, 2-Va. Escribiendo Ia formula recurrente en la forma p41 cempleemos la desigualdad casi evidente 1+ Ly 2 que es valida para cualquier £> 0. Obtenemos que Xqa1 2 Va, para todo n> 1, es decir, x, 2 Va , partiendo del nimero m= 2, En fin, demostremos que Ia sucesi6n {x,) no crece sin 2 2. De la formula recurrente obtenemos nth if + 4) y de aqui, teniendo en cuenta que x, 2Va, hallamos 7#L.<1 0 bien x, 2 Fn mn Xn “kyu. Ya que para n 22 la sucesiOn {14} es no creciente ¢ inferiormente acotada por el niimero Va , ella tiene limite no inferior aVa . Denotando este limite por c y tomando en consideracién que fim y=e yim dx, +2 =1{c+4) no nove [2" x Jf 200)” obtenemos e=4{er8). Por consiguiente, c= Ja. V c EJEMPLO Demuestre que la sucesién {c,}, en la cual nal x Cp = "en! tiene para cualquier x fijado, el limite igual a cero. SOLUCION Ya que para un n suficientemente grande la fraccién ie <1, entonces, partiendo de un ntime- ut oN, tenemos | ]<|q| puesto que xf Il Il oper LAL je, | ZL, Vent red lem aT Por consiguiente, partiendo del niimero N, la sucesién {{¢,|} seré mondtonamente decreciente & inferiormente acotada y la sucesi6n {cs} converge. Sea c limite de esta sucesi6n. De la relacién leat Len LE se deduce que c = 0, puesto que el limite de la sucesion {lcy|} es igual acy n el limite de la sucesién {4} es igual acero. V in EJEMPLO Demuestre la existencia del limite de la sucesién {x,} cuyo elemento x, se determina por la formula iy (2). n SOLUCION ‘Demostraremos que esta sucesién crece y esta acotada superiormente. Empleando la formula de Newton hallamos JOE GARCIA ARCOS SUCESIONES 20 wy ate nds M@mDL , nrmIn~2) 1 nnn 2). —@2—D) . no ow on nl 1” ‘Vamos a representar esta expresién en la forma siguiente: =242fp- 1) ify LY 2 1 (jt Vy 2) made bat wail mai) al! ail! nil Comparando directamente nos cercioramos de que 2 < ays, €5 deci, Ia sucesién (44) es cre- ciente, Para demostrar la acotacién superior de esta sucesion observemos que en la relacioa dada por x, toda expresién entre paréntesis es inferior a la unidad. Tomando en consideracign aue F< spr Sando ke 2, tenemos roiod 1 1 esther tetra. Asi pues, la sucesién {%,) crece y esté acotada superiormente. Segtin el teorema de las sucesio- nes mondtonas, la sucesién {xp} tiene limite que se denomina numero e. Por consiguiente, segin la definicién e=sim(1e4) v rowel EJEMPLO. Demuestre que la sucesién x, =". nm N tiene limite y encuentre su valor. (Qn+1)tt SOLUCION ‘Compongamos ta razén atl ne —:- Xn Qnt3)lin 2nd Ya que para cualquier n> 1, x41 < oe Es decir, la sucesion es decreciente. Es evidente que para todo 72 1 se cumplen las desigualdades 0<.x, 0. Pasando al limite en la igualdad x2,, =6+ x, y, tomando en consideracién que lim nay =, Obtenemos c? = 6 +c, de donde hallamos c = 3. .v Esto quiere decir que lim x, 10 EJEMPLO =e, dedondeke N, k>2. Demuestre que lim 0 # SOLUCION a " Es evidente que (1-4) >0 y que de la desigualdad s4<(1-4) , 2 € N se desprende que nn a ot (1-4) <4) %n Y, por ello, {x5} es una sucesién creciente. De lo demostrado se deduce que existe lim x,. Examinemos la subsucesion xy (4 no. P. O J) con n = pk, p € N. Como HV 1+—] =e, i xy =e! . Esto si jifica que, asimismo Jim, = lim xy = Bn (te 5) mes tims ne tsi in = JOE GARCIA ARCOS SUCESIONES: 2 14.1 TAREA 1) Determine si las sucesiones son convergentes o divergentes: 4n® 3n3+2n41 b) ° lad » [aozeet +}: a) fant +10 — Van? ei} 9 pa}: Sn +1 ") {e onen}, in Sn} +2n? 1] | 2) mt ° man+5S D pe » erro}: J =n nf i ) fener, ® (ey: y (eseth, 3) cy}, 9 [iareaares-7"); » (el: 1) [Van (Jane a). v) ee]: antl S {omen 2) Determine si las sucesiones son convergentes 0 divergentes: oy") nL metye'_ anos), (4) } » {(»3) } ° (e) OG) fl fc 2» n+ 1\32 ten? (233) >) } » (es) | » (S37) 3) Dadas l= 2ehy ,}= (3 sf. Hallar: a) lim (2{44} + {,}) 5 ©) im ({4g01} +2{on})s 4) Determine el limite: 2) tim 5-3"? sal” > stin(-Han)-5{6n}} ® fim (3(r4}~2{bom3}-5)- ») lim (ey. ©) tim 2-2-1); maehig nve2\V on JOE GARCIA ARCOS SUCESIONES 2n+5 d) iit ; D te In—05 Uran, li © nee _ (a+10)"_ d in (24) , 9 lm Ted 1 . 1y3, » sim (« +) 3 5) Determine el limite: a) lim 93" +2"; a a) lim (+11")"?; a0 2)", ® lim GD iD tim Vb +3n; ne O-1 m) lim ~—; noel in 6) Determine el limite: ® wn (Et 34,5". 1399 0,374 5” ° k n) 3 iim , 9D sam 343" w +3 t) lim —Z; ) ne neg . [Satl, ~) ines? b) tim 3" +2" qr 9 tim (2, nae n+5” n-logn n> log) (4" +1)" 2 1) lim 28s" +0; noon n) tim, 2-1, non 12’ » 10" +n! °) h) lim no 2" +(n+1)!” 22 4(n+1)! noe nent)” 2n5—s"13 | 42 2"10045"2" 23 lim et noo 2" 43" rey ) tim —" noo o,t D) tim 1. ») tim fos, 7m n+0.25 9 LT onal ._ mlogn x») lim =P", nro 2-1 9) in (Pena): . loga(n +3) ania * lim 93n-2; 2 _ ane] bi : D ie ae o) lim m2 f) lim 4™; JOE GARCIA ARCOS SUCRSIONES 2 n+l i) Jim | 24. a in (St I m) lim =——; n+ n+] p) lim (Vi? -1-n 7) Demuestre que la sucesién x, = 8) Demuestre que lim (1-4) = oe a 9) Determine el limite: j (2n-1)" ) win, F) ; © nla): " n’-n+1 © in(eh ma ; 1y m) jin (+) : 10) Determine el limite: ay -(@-1' no (+1 (=P a) lim IT iy 474 2"n? 1 ) jim ————; noe nts (nly al Qn+I 2 1) tim BOP =n +) | tim Wetman nvons2edn+]” 2 w) tim |" *" | n\n? + In +2. b) lim et dondeke N, k22, 4 3 2 Dim 43) plo? ne 9 tn Fan fim, (We? +20? -n). sn N tiene limite y encuéntrelo. wt) fim 428210 log”, 10n ne log’n 2) tin{ 2 nvol nel pred)” 2n—V4n? 1 fn? +3-n JOE GARCIA ARCOS SUCESIONES: 25, tim vn +1 . a) lim (ih +n? +1984 -»); noe VP en—n-l . L Pay lim ———; nt +1-n ne n(n? 1-7) 9 ie, Ie +i-ndn 11) Determine el limite: nave —10n? +1 ° lim, (Jr 2a +1) — Jaln— D) : 3 2 oa 3 3 . (n? +3n+4)? - (nF +3n—4) 2 —1- : b) lin —————_—_,—; 9) fim 2 (JneT+Vn=1 -2Vn); » i ta Sn 6) —(0 + Sn 6) 100 100 999% 7 O 3) lim 2+) wnat @ lim af(v-2) -(»4) jason it n 12) Conocidox# 1, lim x, =1. Determine: 2x,-1 x, lim —"—; ») iis no in 13) Demuestre que lim ine . 1 1 1 ; » tn (aaext amma} 0 in Alon 8) (ood) + (ete) | . 2 2 2 . 0 i (-3)0-5)-(- anew _ (1. 1 . » iin besser) 3 D lim +( 1 pt tt z }: ne da\dieds V4v5" Jan-1+ Janel 1-24+3-4+ im JOE GARCIA ARCOS SUCESIONES 26 0 mnl-al-ah( 1434+5+...4(2n-)) ©) lim ae e u 222 aaa an? 2) tig E2243 hat Rose fF 16) Si tim S**6-5. cust debe ser n para que el nimero |S8*8_5 sea menor que 0.1 y ase WT nei 0.017 17) Si tim 2-7 <1. ,Cusl debe ser n para que el nimero |!=" 44 sea menor que 0.1 y n>~o2+n 2tn 0.0017 a 1 we 1 18) Si_ lim 7 — =. g0ual debe ser m para que el nimero |=! | sea menor que ns 2m tn 2 aan 2 0.01 y 0.001 1.5 SUBSUCESIONES NUMERICAS Sea x), x2, «. %, .. una sucesién numérica. Consideremos una sucesién arbitraria de nimeros Positivos enteros kj, ha, ... ky» ~~. Seleccionemos de la sucesién {x,} los elementos de los mime. 105 hi, hry -y hyp .. ¥ COloquémoslos en el orden igual al de fy: Bhp Akg oo Shy La sucesién cbtenida se denominara subsucesién de Ia sucesién {x,}. En particular, la propia sucesién {x,} puede considerarse como subsucesi , €n este caso &, = m. Mencionemos la si- guiente propiedad de subsucesiones de una sucesién convergente: Si la sucesion (x,} converge y tiene el nimero a por su limite, entonces toda subsucesion de esta sucesién también converge y tiene el ntimero a por su limite. En efecto, ya que {%,) es sucesién convergente y a, su limite, entonces, para cualquier ¢ > 0 se puede indicar un niimero N tal que, para n > N, se cumple |=, -a| a. En el primer caso, la subsucesion mondtona convergente es la subsucesién de elementos iguales a. El segundo y tercer casos se examinan de manera igual, por eso nos limitamos a considerar cl segundo caso, cuando en cualquier €-entoro del punto a existen muchos elementos x, que satisfacen la desigualdad x, < a, En otras palabras, consideremos el caso cuando todo intervalo (a-&; a) comprende un nimero infinito de elementos de la sucesién. Sea x,, uno de estos elementos, x,, , para el cual ks > ka. Siguiendo ilimita- damente este proceso, obtendremos una subsucesién monétonamente creciente {x,,} de la su- cesién {x,} que, en virtud de la propiedad de subsucesiones de una sucesién convergente, con- verge hacia a. Podemos notar que de toda sucesién infinita se puede extraer una subsucesién infinita monétona. DEFINICION Un punto x de fa recta infinita se denomina punto limite de una sucesién {x3} si en cval- quier e-entomo de este punto existe un mimero infinito de elementos de la sucesién Gn} TEOREMA Si x es punto limite de la sucesiOn {x,}, entonces de esta sucesi6n se puede extraer una subsucesién {x,} que converge hacia el ntimero x. La afirmacién inversa a este teorema, también es valida: si de la sucesién {x,} se puede extraer tuna subsucesién convergente al nimero x, entonces el mimero x es punto limite de Ia sucesién {%,}. En efecto, en todo €-entorno del punto x existe y, por lo tanto, de la propia sucesion {%,}. Si de la sucesiGn {x,} se puede extraer una subsucesién convergente al nimero x, entonces el némero x es punto limite de la sucesién {x,}. JOE GARCIA ARCOS SUCESIONES 28 En efecto, en todo -entomo del punto x existe y, por lo tanto, de la propia sucesién {19}. DEFINICION El punto x se denomina punto limite de la sucesién {x9} side esta sucesién se puede ex- traer una subsucesién convergente hacia x. TEOREMA Toda sucesién convergente tiene un solo punto limite que coincide con el limite de esta sucesién. TEOREMA Toda sucesién acotada tiene por lo menos un punto limite. DEFINICION El maximo punto limite x de la sucesién {x9} se denomina limite superior de esta suce- sién y se denota por x = lim x, De manera completamente andloga se introduce el concepto de limite inferior x de la sucesién {%,} que se define como el mismo punto limite de esta sucesién, Para el limite inferior se usa la denotacién x= lim x, . De esta manera, llegamos a afirmar que toda sucesién acotada tiene limite superior e inferior. Si (@; 5) es un intervalo fuera del cual se encuentra sélo un nimero finito de elementos de la SucesiOn acotada {x,}, y x y x son limites inferior y superior de esta sucesién, entonces el in- tervalo (x; x) esth comprendido en el interval (a; 5) y por eso X-x N y para todos los niimeros naturales k= 1, 2, ... €s valida la desigualdad | x,,,. —x,|<€. ‘A continuacién vamos a demostrar el criterio de convergencia de la sucesién, el llamado criterio de Cauchy: Para que la sucesién sea convergente es necesario y suficiente que sea fundamental. ‘Antes de demostrar el criterio de Cauchy, tenemos que demostrar algunas proposiciones auxilia- res que nos interesan de por si JOE GARCIA ARCOS SUCESIONES 30 TEOREMA Para que la sucesién {x,} sea convergente es necesario y suficiente que sea acotada y ue sus limites superior e inferior coineidan. Para cualquier niimero positivo e se puede indicar un elemento xy de la sucesi6n fundamental en ‘cuyo €-entomo estén todos los elementos de la sucesién a partir del nimero N. TEOREMA CRITERIO DE CONVERGENCIA DE CAUCHY Para que la sucesién {%,} sea convergente es necesario y suficiente que sea fundamen- tal, EJEMPLO Demuestre que la sucesién Cos! Cosn = nen 3 ” converge. SOLUCION Estimemos el médulo de la diferencia 1 to _|Costm+1) | Cos(n+ p)|_ 1 11 Pid nepal | as tt [Sat to Saag = Gt Se SS Sea ¢ un niimero positivo tomado al azar. Como lim -1.=0, para dicho ¢ existe tal N que para ny ‘cualquier m > N se cumple la desigualdad 1/3" N'y p es un nimero natu- 1 ral arbitrario, entonces |x, ,~x,|<—, neN. tenn een 2?” De aqui se deduce que la sucesién dada satisface la negacién de la condicién de Cauchy. Preci- ‘samente, con € = 4 para cualquier N natural tomamos n = N, m = 2N’ Y, entonces, tendremos. 1 [ray ayy ay 2d. Esto significa, que la sucesin dada no tiene limite finito, es decir, diverge. V SOE GARCIA ARCOS 34 SUCESIONES: 1.5.1 TAREA 1) Demuestre que la sucesién {x,} converge: Sena es Sen2a Senna acR 2° 2 a ey n(n +1)” a) x)= +. 12.23 9 xcltte et 2 nm 2) Haciendo uso de la negacién de la condicién de Cauchy demuestre que la sucesién {t,} diverge: nCe -1 a nyt a) 3, =m » x=co'(i+4) 5 Os, ote } : 2 i =a n Stat : (+l? 3) Demuestre que la sucesién {x,} converge: 1 JOE GARCIA ARCOS: CAPITULO II LIMITE Y CONTINUIDA 2.1 LIMITE DE UNA FUNCION 2.1.1 DEFINICIONES El concepto de limite de una funcién es, sin lugar a dudas, uno de los més delicados con que hay que trabajar a un nivel elemental. En consecuencia, daremos una presentacién intuitiva, pero aumentada con un poco de rigor y la enunciacién de algunos teoremas, con algunos ejemplos. DEFINICION INTUITIVA La idea de aproximarse a un objetivo tan cerca como te lo hayas propuesto, y atin as{ no alcanzarlo, es lo que se denomina limite. Supongamos que a es un punto en el dominio de f(x), A es un punto en el codominio de fix) y que podemos hacer que la distancia entre f(x) y A, | f(2)— A] sea tan pequefia como deseemos requiriendo que la distancia entre x y a, | x—a], sea suficientemente pequefia. DEFINICION INFORMAL Sea a en un intervalo abierto, y sea f una funcién definida en todo el intervalo excepto posiblemente en a, y A un mimero real. Entonces lim f(x)= A significa que fix) puede ae acercarse arbitrariamente a A si x se elige suficientemente cercano a a, pero x#a. Una vez que decidimos qué tan cerca de A queremos que esté, es necesario que f(x) esté asf de préximo a A para todos los valores de x que esté lo suficientemente cerca de a. EJEMPLO Determine el valor del limite: > [Pas ®) lim(24ax+; by tim2=23; time *P= 3, mi Mea 9 ee SOLUCION 1) Este procedimiento es uitil, porque nos permite ver la informacién preliminar sobre el posi- ble valor del limite. Este procedimiento refuerza la suposicién intuitiva de lo que debe ser el valor del Ifmite, pero no debemos de adoptarlo como un método para demostrar el limite de la funcién. Examinemos la tabla, la primera columna nos da la direcciOn de la aproximacién, ‘mientras que para ver lo que esté ocurriendo con los valores de la funcién, 1a tabla nos propor- ciona evidencias de que tim (2? +2x41)=4 ITE ¥ CONTINUIDAD x o x Aa 05) 3.529 [1.00001 [4.00005 0.99 [3.950299 [1.0001 [4.0005 0.999 [3.995003 [1.001 [4.005003 0.9999 [3.9995 1.01 [4.050301 (0.99999 [3.99995 [1.1 4531 ©) Si reemplazamos directamente el valor de x -> 2 en la funcién, obtenemos que el posible Mimite es z =1.4. Los datos que se presentan en la tabla certifican esta suposici6n. Es decir 24307 soa] 5 Xe @) 19 14338395 _} 2.00001 1.99 1.4032177 [2.0001 1.999 [14003202 [2.001 — [1.396802 1.9999 [1.400032 ]2.01 __}1.3968175 1.99999 [1.4000032_ [2.1 1.3696858 ) En este limite no hay la posibilidad de sustituir x = 0, Porque Ja expresion carece de signifi- cado para este valor. Pero la tabla indica que 0.1 0.1666204 [0.00001 [0.166667 -0.01 0.166662 [0.0001 | 0.1666667 -0.001 0.166667 [0.001 0.1666667 -0.0001 [0.166667 [0.01 0.166662 -0.00001 [0.166667 |0.1 0.1666204 {Las evaluaciones numéricas de estos ejemplos, nos permiten una idea del concepto de limite y por lo general sugieren el valor correcto de éste. A continuaci6n daremos la definicin formal de limite de una funcién JOR.GARCTA ARCOS LIMITE ¥ coNTINUTHATS 38 DEFINICION DE CAUCHY Sea f(x) definida en un intervalo abjerto que contiene a a, excepto quizé en a como tal. E] ntimero A es el limite de lz) cuando x se aproxima a a si y s6lo si para todo € > 0, exista un mimero 8 > 0, tal que | f(x)-A| 0. Por consiguiente, 8=— . b) Notese que 1 no esté en el dominio de f{x). Sin embargo, podemos hacer lo que se nos pide. ‘Supongamos que (2 - €; 2 + €) es algin inteivalo que contiene a 2. Deseamos encontrar un in- xe 1 ea+e siempre que 1-8 3, restringiremos nuestras conside- raciones a valores de x cercanos a 3 pero diferentes de 3. Asi, hacemos |x-3[<3 = -30. EJEMPLO Calcular el siguiente limite: avitx+a? -2-x a) lim 2 EER PEE by tim 0 2 . zo Yex-1 SOLUCION a) En este caso agrupamos los dos ultimos términos del numerador y luego multiplicamos y dividimos por la conjugada del numerador. No se puede hacer uso de la propiedad del cociente JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 38 debido a que el denominador es cero cuando x —> 0. Si el numerador no fuese cero, el limite no podria existir. Pero el numerador es cero cuando x ~» 0, por lo que hay la posibilidad de que un factor cuadrético del numerador pueda ser simplificado con un factor cuadrético del denomina- dor antes de tomar el limite, Es decir: L=lim 2Vivxtx? -Q4x) Witter +240 lim 3x7 ca e Witxee +(2+x) 70 POviere +240) lim3 5 “2 lima +x+x?)+lim(2+x 4° a 0 b) En este caso multiplicamos y dividimos por un factor racionalizante con respecto al deno- minador. No se puede hacer uso de la propiedad del cociente debido a que el denominador es Cero cuando x -> 0, por lo que hay la posibilidad de que un factor del numerador pueda ser sim- Plificado con un factor del denominador antes de tomar el limite. Es decir: 2 1 2 1 x Cex +d4mr Ht dex eddy ey) a ey ae er eel (+x)? +0423 +1 = lime)? + ffim-3) + tim 3. ©) En este caso multiplicamos y dividimos por un factor racionalizante con respecto al nume- rador. No se puede hacer uso de la propiedad del cociente debido a que el denominador es cero cuando x > 1, por lo que hay la posibilidad de que un factor del numerador pueda ser simplifi- cado con un factor del denominador antes de tomar el limite. Es decir: Gent We VE Geo x1 road Pedro <1 Gnde de deap limi gine + glim:? + fim x + tim TEOREMA Si g(x) es una funcién para la cual lim g(x)=B y B # 0, entonces el limite de a fun- L=lim 0 Ylex-1 v als Es decir tim 0) cién cociente (2 je cuando x tiende a aes igual a 8 ‘TEOREMA Si (2) y g(x) son dos funciones para las cuales lim f(x)=A y lim g(x)=B, B +0, ae’ a entonces el limite de la funcién cociente (é jo cuando x tiende a a es igual a 4. Es 8 decir JOE GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 39. Jim £2 . x0 g(x) lim, g(x) B Esta propiedad establece que el limite de un cociente de funciones es igual al cociente de los Ifmites de la funciones, suponiendo que estos limites existan y que el limite de la funcién del denominador sea diferente de cero. EJEMPLO Calcular el siguiente limite: 7 a = ® lim. tS +ae | by ibn Ge +29) 14(3? +22) 15 a x20 x5 x* = 2927 +100 SOLUCION 2) No se puede hacer uso de la propiedad del cociente debido a que el denominador es cero cuando x —> 0. Si el numerador no fuese cero, el limite no podria existir. Pero el numerador es cero cuando x — 0, por lo que hay Ja posibilidad de que un factor del numerador pueda ser sim- plificado con un factor del denominador antes de tomar el limite. Es decir: Jim x4 +5 tim 2° + im 4 _ (xt+ 5x44) xt+5x844 ayo. x30) L= tim 2X = tim = . x30 P(x842) 90 x82 im x" + him 2 b) No se puede hacer uso de la propiedad del cociente debido a que el denominador es cero cuando x + -5. Si el numerador no fuese cero, el Ifmite no podrfa existir. Pero el numerador es cero cuando x —> -5, por lo que hay Ia posibilidad de que un factor del numerador pueda ser simplificado con un factor del denominador antes de tomar el limite. Es decir: Le tim (2 2x15)? +2x41) _ a (x-3a+1? x95 (x? = 257-4) 2-5 (x= 5-4) lim (#3) Him 5 e+? 816) _ 64 fim (r-5) lim 7-4) (102) 105" Presentamos a continuaci6n la conducta de los limites con respecto a las desigualdades, estable~ ceremos un criterio utilizado para probar que ciertos limites existen, y definiremos diversas variaciones de la idea de limites. TEOREMA Supéngase que fx) < g(x) siempre que tanto fx) como g(x) estén definidas, y que Jim f(x)=A, lim g(x) =B. Entonces A < B. TEOREMA Sup6ngase que para todo x en un intervalo abierto que contiene a a, excepto posible- mente para x = a, f(x) $ h(x) $ g(a), y si lim f(2)= A= lim g(x) entonces tenemos que Jim h(a) =A. JOE GARCIA ARCOS LIMITE. ¥ CoNTINUDAD. 40 2.1.3 TAREA 1) Utilizando la definicion de Cauchy, demostrar que se cumplen los siguientes limites: x7 -25 1 1 : v) tim{ 1-1}. jn: » 1a Semx Fans J? © fin (VF ra—z)=4:; (+x -a? | x h) Jim 2a; x90 #-5x46 1 K) lim » a aes n) lim 2 0 lim? 23242 sax? +2ax+a* LS ~ 4x43, 2) Utilizando la definicién de Cauchy, demostrar que se cumplen los siguientes limites: a) tim) *+2_,__ x4 _ Vive Simo vol 2 —Sx44 P3242) , im{ 1-3 lim{ +.-_3_). 0 inf 3) im WEFAN 1 oe? e) timYe=b-va=b_ xa ig? 4ava-6* (+x) ~04 324327) eae ‘ 790 xe? 2 @) tim Lose=Senx _ V2 % Cosdx 2 4 i) lim x90 3) Utilizando la definicién de Cauchy, demostrar que se cumplen los siguientes limites: ee Ofna, ® in So es Beth, mat © in Ed 1) tin See, » tg ESE, JOE GARCIA ARCOS: "AMIE ¥ CONTINUIDAD 2AreSenx _2 lim ==; » By 3x In(a+x)-Ina _ @ mere Bee Qx—ArcSenx _ 2x4 ArcTanx 3° » lim li wey Cosx-Cos3x _ x 2) lim x0 4). Utilizando las reglas, calcular los siguientes limites: 2) im ——— @+pbt su Gx-1) =x-2, dy mir a e 2 in > inl} lim oie hy P) meals: s) lim {th sate | ) lim s(t} sate” [x h) w) Ii b) im mn [a +22]: Br +42 rab gy? 425-5 Yiex-Vi-x 2. x 41 Te r) lima — 2) rye Ox _ pSen vw) im————=15 a x =Senx_1 i Tan —Ser™ = a » im 3 tim ine Vi 9x 90 . ° Pepcilecalas oii, Fs 2xt 43x39 4x7 -9x-4 | soni 3xt 45x + 3x + 3x42" Sx —x-2x 1 Vivx+Vivx-2Wi-x, ss as tim xl 0) lim: x48 44x? 4x43, ade x42 | Axt? -(AtIxA 14x, lim. ” oe ss x-1 xol jim, x») 5) Utihzando las propiedades,ealeular los siguientes limites: Ad x®)-BO~ x4) . x32? 472-5 im RBH? 2 i Ge) >) lim ee OO af ta? 3x? 5x72 2 -3x +725 ¥9-2x+1 ® ling ae 2a © aoe 9ne6 9 yaaa ® lim Mir ax a1 h) in 2 7502449. i) aot woogi+x—vi-x 1 x1 — 100x499 jim ee 1 ) tim YOuxtxt7. » tim 2 plo 100 tim 1-% sons Uis+2r+1 | sole 2xtl soi 19x 6) Encuentre los siguientes limites, si Jim f()=A y tim g@)=B: JOR GARCTA ARCOS: CONTINUIDAD a2 ® lim Pare); Y) limYs[F)+3]; 9 lim 7o)+e-adaCa)]; 4d) tim 2£@=38@) ©) lim FG) -3)*; f) lim f(@)+3e0)P ra f(x)+ g(x) ' we on: tim ¥f?()-8g() : hi 7) Un bi6logo modela ta poblacién de cierta colonia de bacterias en el tiempo # en horas por la funci6n P(t) = 10°(1 + 2r°). Hallar Jim, P(t) y explique su resultado. | 8(x)— 9(x)| Te) 2 8) Un psicélogo encuentra que el tiempo en minutos requerido para Ilevar a cabo cierta tarea es P()=1+. donde 1 en horas s el tiempo consumido en la préctica, > 0. Hallar tim PC) y ? a explique su resultado. 9) Los ecologistas estén tratando de controlar la erosién en un campo maderero explotado y (x42) P+ 2x44 donde x es el niimero en millares de Arboles nuevos plantados y N es la magnitud actual de la erosién. Hallar lim B(x) y explique su resultado, Fa abandonado. Suponga que Ia erosién del suelo se modela por la funcién E(x) 10) Sea R un recténgulo que une los puntos medios de los lados de cuadrilétero Q cuyos vérti- ;_, perimetro de P ces son (+x, 0) y (0, +1). Calcule ee eo Uy Sea y= y considere los puntos M, N, Oy P con coordenadas (1, 0), (0, 1), (0, 0) y (% y) respectivamente, Calcule: a) timBetimettodeANOP 4, Sreade ANOP_ x40 perimetro de AMOP x40 rea de MOP 12) Después de una campafia de limpieza, 1a contaminacién de un rio se modela por PO (a0 IN’ donde r es el tiempo en afios después de que se inicia la campaiia y N es el r nivel inicial de contaminacién. Obtener jim P(t) y explique su resultado. 13) Una compaiia discogréfica estima que las ventas en millares de un 4lbum nuevo de misica quedan modeladas por Ia funcién soa donde # es el tiempo en semanas después de haber introducido el 4lbum. Hallar jim S() y explique su resultado. JOE GARCIA ARCOS LIMITE Y CONTINUTDAD. 3 14) Un vendedor de automéviles pronostica que el valor en délares de cierto automévil queda 2 dado por V(t)= 9000-10001 , donde f es la edad en afios del propio automévil 0 < t < 27. Hallar lim (e) e interprete su resultado. 15) Suponer que la demanda de petréleo extranjero en millones de galones durante el préximo S10? afio queda modelada por D(t)= |“ ate « donde t es el tiempo en meses. Hallar Jim D() y explique su resultado, a 2.2. LIMITES UNILATERALES ‘Sea f(x) una funci6n definida sobre un intervalo abierto con un punto final c a la derecha. Si flx) es cerrado y toma un valor B cuando x se aproxima més y més ac desde la izquierda, decimos que el limite de f(x) cuando x se aproxima desde la izquierda es B y Jo representamos por lim_f(2)=B. Es decir: DEFINICION Si para cualquier € > 0 dada, existe una 8 > 0 tal que | f(x)~B|<€ cuando 0 0 dada, existe una 8 > 0 tal que | f(x)—c]-1 SOLUCION @) Comenzamos calculando los limites por la izquierda y por la derecha. Es decir: (ig J" lig 3 Le, f=, tim, Jo cual nos indica que el Ifmite de la funci6n cuando x ~> 2, no existe. fo b) Calcutamos el Ifmite de la funcién por la izquierda y por la derecha: f lim, (4x? +3) = 4(-1)? +3=443=7 lim x-2x") = 3¢ (she de esta manera nos damos cuenta que el limite de la funcién cuando x — -1, no existe. V 5 -2 0 2-1 = EJEMPLO La ley de Charles para los gases afirma que si la presién permanece constante entonces la rela- cién entre el volumen V que un gas ocupa y su temperatura T en grados C esté dada por Ve% () + zt) La temperatura T= -273°C es el cero absoluto: JOE. GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 45 4) Calcule lim V; rose b). gPor qué se necesita un limite por la derecha? SOLUCION 4) Calculando el Ifmite indicado, obtenemos: 7-0 b). Porque en la préctica es imposible alcanzar temperaturas menores a -273°C, que es el cero absoluto, Ademés si tomamos un valor que s¢ aproxime a -273°C por la izquierda, el volumen vaa ser negativo, lo cual es imposible. V EJEMPLO Segin la teoria de la relatividad, la longitud de un objeto depende de su velocidad v. Einstein demostré también que la masa m de un objeto depende de v segdn la f6rmula “TE a donde ma es la masa del objeto en reposo. Investigue lim m y utilice su resultado para justifi- car que ¢ es la velocidad m&xima en el universo. SOLUCION Calculando el limite indicado, obtenemos: lim m= lim 78 = 00, z ¢ Si ese alcanza, el peso o la masa de un cuerpo ¢s infinita, como lo es el universo en sf, y una particula 0 cuerpo nunca tiene la totalidad de la masa en el universo. Ninguna velocidad podria ser mayor que c, ya que haria que la masa del cuerpo que se mueve sea infinita. Como la masa no puede ser 2», la velocidad de la luz no puede ser alcanzada, ya que todo el universo no puede estar dentro de una particula. Habré que gastarse la energfa de todo el universo para que la parti- cula alcance la velocidad de Ia luz, V EJEMPLO Determine el Ifmite unilateral: Sxl x 4) : ob) lim, 0 ii . ) tim a) lies) O° AB eal SOLUCION a) Calculamos el limite de la funci6n por la izquierda del punto x= -2: de esta manera nos damos cuenta que e] Ifmite de la funcién cuando x — -2, es +. 3: b) Calculamos el limite de la funcién por la derecha del punto x im x 3 Jim, = lim — seb[xa3] etext 343 de esta manera nos damos cuenta que el limite de la funcién cuando x ~> -3, es -. JOE GARCIA ARCOS LIMITE Y CONTINUIDAD 48 Del mismo modo se dice que el cociente oe €s con x —> a una indeterminaci6n del tipo = si a(x) ° Fe) y 8(2) son funciones infinitamente grandes con x — a y una indeterminacién del tipo 3 si £2) y g(2) son funciones infinitamente pequefias con x —> a, DEFINICION EI ndmero A leva el nombre de Ifmite de la funcién fix) con x —> +20 si para cada zmimero > 0 existe tal nimero 5 > 0 que para todas las x, que satisfagan la desigualdad x> 6, se cumple la desigualdad [f@)-A] 0 que Para todas las x, que satisfagan a las desigualdades a <.x, lo cual significa que a todo mimero positivo M le comesponde un 5 > 0 tal que si 0<|x~a]<8, entonces fix) >M. DEFINICION Sea funa funcién definida en un intervalo abierto que contiene a a, excepto posiblemen- fe aa mismo. El Ifmite de f(x) cuando x tiende a a es -, que se denota como Jim #(2)=-e, lo cual significa que a todo mimero negativo M le corresponde un 8 > 0 tal que si 0<|x-a]<8, entonces tx) 0, entonces lim [f@) g(a] = 4; ©) SiA>0,entonces tim 22) - 400; xa g(x) 4 SiA © significa que x crece indefinidamente; esto es, dado cualquier B, no importa cudn grande sea, x finalmente legaré a ser y permaneceré mayor que B. La notacién x > = significa que x es negativa y que |x| crece indefinidamente. Bn forma andloga, lim f(x)=< significa que cuando x — a, f(x) erece sin limite. DEFINICION El ntimero A se denomina limite de la funcién x) con x —> e» si para cada mimero € > 0 existe tal niimero & > 0 que para toda x, que satisfagan la condicion |x|>5, se cumple la desigualdad | f(x)- A] =, sedenota lim f(x)=A Las propiedades de los limites son también vélidas para los limites de las funciones con x — o». DEFINICION Se dice que el limite de la funcién f(x) en el punto a es igual a la infinidad y se denota lim f(2)=c si para cada niimero € > 0 existe tal ndimero 8 > 0 que para todas las x que satisfagan la condicién 0<|x—-a|<6, se cumple la desigualdad |f@)|>e- El lim f(x)=« sf para cada € > 0 existe tal némero 8 > 0 que para todas las x, que satisfagan la condicién | x|>6, se cumple la desigualdad [f@)|>e- DEFINICION La funci6n f(x) recibe el nombre de infinitamente grande con x —> a si lim f(x)=0 La funcién x) lleva el nombre de infinitamente pequefia con. x —> asi lim f(x)=0. De manera ansloga se definen las funciones infinitamente grande y pequefia con x — «. Alcalcular lim[f(z)+ g(x)] en el caso cuando f(x) y g(x) son funciones infinitamente grandes con x —> a, la propiedad del Iimite de una suma (diferencia) no es aplicable directamente. En este caso, se suele decir que la suma jx) + g(x) 0 que la diferencia fx) - g(x) con x > a es una indeterminacién del tipo e + 2 y 2 - =. JOE GARCIA ARCOS UMrte ¥ conriNuMAD ©) Calculamos el limite de la funcién por la izquierda del punto x = im 5% jn, _5¥__ 15 lim Jim sefes3] ox de esta manera nos damos cuenta que el Iimite de la funcién cuando x —> -3,es -». V a 2, ay Rp TTY dD sas x a > Tal EJEMPLO SOLUCION Determine los ifmites unilaterales de la funcién, en el Punto indicado Calculamos e! If x F(a) = Aran 1. ite de Ia funcién por la izquierda y por la derecha: 1 in yAreran probe pretan 1. -I-1 l Dies pAretan = 1 eens 2.2.1 TAREA 1) Calcular los siguientes limites ®) roo-fl ah wo f = xs3 x +O f@= tye ‘ox 5 l 0, x=2 ao 3 2) Calcule el Ifmite, si es que existe a) lim (x-[x]); ») tim +, ah im so oh [2 +2x-3| olin i GLa: a 5 lime ) lim. — tip eo. » Eee, D fale ale! wy ig E=tzee], 9) n= soy [ea] | jm 242 ° Pen peal” lim 295+ x5 JOE GARCIA ARCOS 46 LIMITE ¥ CONTINUTDAD 9 ©) SiA0, entonces lim [ f(x)¢(2)]= 2°: ¢ ©) SiA>0,entonces. tim £22 sate g(a) d) SiA <0, entonces Jim [£@a@)]= 4s £@) ¢) SiA<0, entonces lim ——~= +0; x0 g(x) Determine el siguiente limite: (et SF H(aH O° x47 CP bsaP-2 » as eee ae ES Rel 1-22 I SOLUCION fa). Al tratar con limites al infinito de funciones racionales, lo nico que importa es detectar las potencias mayores del numerador y denominador de la funci6n. En este caso, en el numerador ‘aparecen algunas operaciones indicadas, las cuales, si se desarrollaran, producirian un polino- ‘mio de grado 5. Lo que importa de este polinomio es solamente su grado. De igual manera, el ‘grado del polinomio del denominador es 5. Es decir, la potencia mayor de la x que aparece en la funcién tx) es 5, entonces dividimos numerador y denominador entre. 2° para obtener: (x45) +246) +47 An P+ =e 2 tim (143) + tim (142) + tim (142 zoel x) rel x _xoel x Jim 1+ im ( xe rele b) Eneste caso hacemos una suma de quebrados y luego, en este caso, en el numerador apare- ‘cen algunas operaciones indicadas, las cuales, si se desarrollaran, producirfan un polinomio de ‘grado 3. Lo que importa de este polinomio es solamente su grado. De igual manera, el grado del JOR GARCIA ARCOS LIMITE Y CONFINUIDAD 50 olinomio del denominador es 3, Es decir, la potencia mayor de la x que aparece en la funcién Aix) es 3, entonces dividimos numerador y denominador entre x para obtener: 2 2 2 Le tim 0228)? + x4 NG? +427 ~2 = lim 224537 -4x~2 zoe (2x+ 1-227) x= (2x4 11-22") EJEMPLO Determine el siguiente limite: [Pa6 foeai Yeo ®) tim x? +6 +| x| by tim YON AEE a1 sonics +2] x | 290 P41 Stor SOLUCION a) En este caso la potencia mayor de Ia x que aparece en la funcién f(x) es 1, entonces dividi- mos numerador y denominador entre x para obtener: fPa6 ver 6+] x] te Sa lim 1+ © + tim 1 L= lim = lim =a soe arly] rongfl 2 1 tim 4 42 * eet te ~ lim1 b) En este caso la potencia mayor de la x que aparece en la funci6n fx) es 1, entonces dividi- ‘mos numerador y denominador entre x para obtener: z z vox? 41-9? -1 bit. a a y L= lim re “ === Jim + ra Fi = re [eai-{e- roe ftp , | ; | Paty {lt - Ss lim 41+ — lim SF x x Vx sae Fre EJEMPLO Determine el siguiente limi a) tim (VP +8e43—ViFeaxe3); by lim (Vax¥ +134 7 -2x4). SOLUCION 8) _Haciendo 1 = -x, entonces t —> e, reemplazamos este cambio en la expresin inicial y luego multiplicamos y dividimos esta nueva expresi6n para la conjugada del numerador: Le lim (YP r= ~ \P=4r3) (fF =8e+ = WPaare3 (P8434 yf = 443) JOR. GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 51 b)_Eneste caso multiplicamos y dividimos para la conjugada del numerador, es decir: ae? a pat (Jae #13" = 7-23") ( ax +13y 7 422") ig tte Tat an ax! +1322 —7 +22 wae fata =7 422 1 om B-= ee = lim ———e— = 38 29 Jax 13x? —7 420 ae 4 ex EJEMPLO El departamento de control de calidad de una empresa, a menudo estudia e! ntimero de articulos defectuosos de determinado producto durante la produccién en serie. Sea r el tiempo promedio asignado por trabajador para efectuar su trabajo en la linea de montaje. Suponga que el mimero de defectos se expresa como D(1)== “3 -Hallareinterprear lim, DCO). oe SOLUCION a La funcién de defectos puede descomponerse como 3 pene t3n543, donde {p77 sume 190+, ' ' (595 cuando 10+ Entonces, lim D(?)=2°. Esto significa que « medida que 7” Jos trabajadores tienen que darse prisa para terminar su tarea, el niimero de defectos crece incontrolablemente. V EJEMPLO Para cierta empresa, la utilidad mensual en miles de d6lares en el tiempo # en meses estd dada por U(t) 3. Pronostique la utilidad a largo plazo y trace la gréfica. SOLUCION ‘La utilidad a largo plazo se pronostica por st-3 3 tim U@)= lim 23 = tim +t jim b=25 rae re BL tae BFL rey 7 La gréfica de la funcién de utilidad se obtiene al examinar las intersecciones con los ejes, los ‘valores extremos y algunos valores intermedios de r. Es decir: Cuando t = 0, 5()-3 4 U@= rea ———— a 2@)+1 _| ¥y, por tanto (0, -3) es la interseccién con el eje Y. Cuando Ut) US 4 =O 3 JOE GARCIA ARCOS HIMIee ¥ CoNTENUEDAD 52 5 3 mat? = St-3=0 = tee Considere que (3/5, 0) es el punto de equilibrio de la funcién de utilidad, de modo que la em- Presa empieza a tenér una utilidad después de transcurridos 3/5 meses. Puesto que lim U(@) = 2.5, la recta y = 2.5 es una asintota horizontal. Finalmente la gréfica se completa al situar varios puntos més. V KJEMPLO Un grupo de ecologistas esté tratando de controlar la erosi6n en un campo maderero explotado y abandonado. Suponga que la erosién del suelo est4 dado por la funcién (2x+3)M E(x)= Ve 3x02 donde x es el nimero de érboles nuevos plantados y M es la magnitud actual de la erosién. En- contrar lim E(x) ¢ interprete su resultado. SOLUCION Calculamos el limite de la expresi6n: (2x+3)M. lim E(x)= lim Goai™ lim xe xe [Pagxe2 0 x ‘Cuando hay un ntimero indeterminadamente grande de 4rboles, la erosién del suelo tiende a desaparecer. V x x EJEMPLO Después de una minga de limpieza, la contaminacién de un rio esta dada por la funcién une Bese 3 +15 donde 1 es el tiempo después de que se inicia la campafia y C es el nivel inicial de contamina- cién. Encontrar lim L(t) e interprete su resultado. SOLUCION Calculamos el limite de la expresiGn: V2e+15 v20415 a8 lim uo feecnn =C lim £=C.0=0. te 1 2 te 3? tee 3r +15 3r? +15 ae t Cuando el tiempo f es indeterminadamente grande, la contaminacién del rio tiende a desapare- cer. V EJEMPLO Un termémetro se coloca cerca de una llama. La altura de la columna de mercurio en el termé- 2 » donde x > 0 es la distancia del termémetro a la llama: metro se da por la funcién H(x)=: 3 x 4) Hallar lim, A(x) ¢ interprete su resultado; JOR GARCIA ARCOS LIMITE Y CONTINUIDAD 33, b) Hallar lim H(z) e interprete su resultado. SOLUCION a) Calculamos el Ifmite de la expresi6n: 2 lin = lim —=+-. se Ho fi 5, Este resultado nos indica que cuando la distancia del termémetro a la llama tiene a ser nula, la columna de mercurio en el termémetro llega a su méximo. HO) b) Al calcular el limite indicado, obtenemos: lim A(x)= lim 2e0. ao pe 3x KL Bneste caso, cuando la distancia de termémetro ata Hama es muy grande, la columna de mercurio en el termémetro marca *” Ja temperatura ambiente. V EJEMPLO La poblacién de cierta especie de pez en un lago est dada por la funci6n piya5tt2 +1 donde 1 > 0 es el tiempo. Trazar una gréfica para P(#) considerando los valores cercanos at = 0, valores cuando ~> y algunos valores intermedios de t. SOLUCION Calculando el limite unilateral cuando t — 0° y el limite cuando 1 —> =, entonces tenemos lo siguiente: Cuando t ~> 0°, representa la poblacién inicial, la cual es de 2000 peces St+2 Cuando 1 -> «, representa que a partir de un determinado tiempo, la poblacién de peces en el Jago se mantiene constante lim PO) = tim 222 =5 oe toe 2tel 2 Puesto que lim P(#)=25, la recta y = 2.5 es una asintota horizontal. Finalmente la gréfica se completa al situar varios puntos més. V EJEMPLO Debe cercarse un lote rectangular de modo que el dea encerrada sea de 1500 metros cuadrados. Tres lados pueden cercarse con material que cuesta $ 1800 el metro, pero el cuarto lado, de lon- gitud x, debe asegurarse con un alambre de piias adicional que cuesta $ 700 el metro: 4) Hallar un modelo para el costo C2); b) Trazar la grafica de la funcién de costo x > 0, considerando x > 0+, x -> e y algunos valores intermedios de x; ©) Utilizar la gréfica para estimar el valor de x que minimice a C(x). SOLUCION 2) Primero construimos un recténgulo con las dimensiones establecidas: C(x) = 18x + Tx-+ 2(18y) = 25x + 36y ComoA = xy, entonces y= 220. Reemplazando en C(x), obtenemos la ecuacién buscada: x JOR GAI CIA ARCOS: LIMITE Y CONTINUIDAD 54 54000 C(x) =252+36- 150 ~ 95,4 5400 7 'b)Calculamos Jos limites de la funcién C(x) cuando x > 0+ y x» <0: 54000 bis lim C(x)= tim (25 ) . eats x 187) A=1500 m? 54000 ae |e lim_C(x)= lim (2 ee oe FF 7 Estos Ifmites indican que cuando la produccién x tiende a cero y a infinito, entonces el costo C(x) es indeterminado. cu) ©) Para encontrar el punto minimo, hacemos C(x) = C(k): 54000 2544 00 x 25kx? + 54000k - 254?x — 54000x = 0 25ke(x ~ k) ~ 54000(x-K)=0 => (x-k)(25kx — 54000) =0 125 7 x-k=0 x=k {en seave<0 tase ~54000 =0" Resolviendo esta ecuacién cuadratica, obtenemos que x=12V15 es la longitud que minimiza a cw. V 25x+ EJEMPLO Un nuevo alimento para nifios se vende en latas cilindricas con un volumen de 20 pulgadas caibicas. El material para las tapas y fondos de las latas cuesta $ 4 por pulgada cuadrada y el del lado cuesta 15 por pulgada cuadrada: a) Determinar una formula para el costo C(r), donde res el radio de la lata; b) Trazar una gréfica de C(r) considerando r —+ 0+, re y algunos valores intermedios; ©). Usar la gréfica de C(r) para estimar un valor de r que minimice C(r). SOLUCION a) Primero construimos un recténgulo con las dimensiones establecidas: A(p) = 2nrh + 2(n0?) = 2nrh + 2m? Como V = 17h, entonces h= ao - Reemplazando en A(r), obtenemos: mr A(r) = nr 2. +2nr? nr Como el material de las tapas y fondos cuesta $ 4 y el del lado cuesta $15, entonces: ow) cin =15, 4-27? = 24 072. E 'b) Calculamos los Ifmites de la funcién C(r) cuando r — 0+ y ro: ~ lim C(r)= lim (Seater roe roel > JOR GARCTA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUTDAD, 55 tim Cr) = tim (20+8nr? re sel or Estos limites indican que cuando el radio r de la lata, tiende a cero y a infinito, entonces el costo C(r) es indeterminado, ) Para encontrar cl 2h punto a hacemos C(x) = C(b): 900 arr? = SP vtnk? => 600r + 81r — 600k - Br7"k = 0 0017 H- ae B)=0 => (r-W600- Bark(r +) =0 r-k=0 = 600 -81rk(r +k) =0 600-16nr? =0" Resolviendo esta ecuacién ciibica, obtenemos que r= 2.28 es el radio de Ja lata que minimiza a Cc). V EJEMPLO SupOngase que el costo diario C(x) de producir x articulos esta dado por C(x) = 0.0312 + 7x4 35 a) Obtener el costo unitario C(x); ) Hiallar Tim, C,(2) ¢ interprete ou resultado; c) Determine lim C,(x) e interprete su resultado; ) Trazar una gréfica de C,(2) y estime un valor de x que minimice a C(x). SOLUCION a) Para obtener la funcién costo unitario, debemos dividir la funcién C(x) para el] mimero de articulos: Coe 0.032? +7435 x 1b) tim C,(3)= lig, 28 *72435 A, oO Ne Este limite nos indica que cuando la produccién x tiende a cero, entonces el costo unitario Cy(x) es indeterminado. 0.03x? +7x+3: ©) im C,@)= Jim Este Ifmite nos indica que cuando la produccién x es indeterminada, entonces el costo unitario C.@) es indeterminado. d) Para encontrar el punto minimo, hacemos C,(x) = C(k): ope 0.0327 +7x+35 _ oie 0.03k2 + Thx 35k= oad + Txk + 35x 0.03kx(x— h) = 35(x—K) =O = (x—K)(0.03kx-35)=0 1 x-k=| x=k > 5 x 0.03kx-35=0 0.03k? -35=0 Resolviendo esta ecuacién cuadrtica, obtenemos que JOF GARCIA ARCOS — LIMITE ¥ CoNTINUIDAD 56 = 34,156 es el ntimero de articulos que minimiza a C(x). V 2.3.1 TAREA 41) Calcular los siguientes limites: 8) tim (Va +8 +3 WF +); ° lim (2x-Vas¥=7 44); 8 fim (free) “Oe )- 23); 2) lim (Vivre? wines); i) lim (Vivre Viewers); 1) tim 8 (VERT + eT); mm) tim C2#3x+4)— (2 434-4) | 5" (2? +5246) —(? +5x-6) 9) tim (J@+2)@41)- x=); 0 2-3-4) 5) im 24 = 2 ~ 2002” a ora ©) im 1-242: Sep tar), 2) Calcular los siguientes limites: in _X+1 z a) lim : jn 2x-N 4x? =1 ape [2 ‘ b) lim ; I? 2x we Tagux 4) lim xt, tim =, c ase x45" xt a4 J) lim k) li soe xt 1 Daw ») @) D hy id P) r) y) Jim (Vi? 4-2); i +1 3241), som( 2x41 6xat | lim 2tD'-@-pt we (Pe =O? as tim Yet =v? = me im 2 te—ve soe xt 2tdxtl” so gf fh2-} m2 mie sieve, a a xbx im V*t1-x lim : 2 Tal ale fim 245° — a a ¥ lim (s+? —3): Jim (3? +27 +1984 ~ x) i) jim FPS} lim — JOR GARCIA ARCOS 7 LIMITE ¥ CONTINUIDAD 2 lia om) tin oe epee roe P41 ) fim 5); we Vet —Vx mo! : ) lim —_ ») lim A) ) Py axtl 3) Determine los siguientes limites: en (est 1 1 P4243 4.427 tim ++... + _+__ im DADS tte a el; 23°34 xeriha+d) ea 2 2 | 14345+,..4(2x=1) a in Nlot] (otf ooest]} otto. xe | x x * }(- +e} (Q2x-DQxr+) 4) Conocido x#1, lim_ x, =1. Determine: x, 1 Xo tx, 72 xo -3x,42 ) im ; b) tim SB; ia 7 ip 3% +2 5) Determine los siguientes limites: 2 4+3x-2 . (1424..¢x x b SEE) tim | Tea x Oe? 2 6) {Cuéles de las siguientes funciones son infinitamente pequefias: 2 28d ost; by) fQ)aVE tax, xt, x9? eax” 7) {Cudles de las siguientes funciones son infinitamente grandes: 8) fq tee, 29 feras(V =x) 2 er om? a4 4x P34? 8) {Con qué valores de ay b la funcién x) serd infinitamente pequefia: 2 a) 10)=7 aed, xe; b) =e 2 -ax—b, x30 ©) fa=Vax2 ¢xt1-ax-b, x40, x9? JOR GARCIA ARCOS LIMITE y CoNTINUIDAD 58 9) Determine el orden n de la funci6n infinitamente pequefia con x —> 0: fj=Va—x 427-2, 10) Determine el orden n de la funcién infinitamente grande: a) f(x)= ete; b) fadevx ext], x0; Nivd-2Waslede 11) {Cusles de los siguientes pares de funciones son de un mismo orden: a) f@)aP-x-xtl, g(x)=-x, x91, x3; 2x41 x42 © feyVatax, e@)=2, xo40, x0; a) f@=ve+i-vP=1, 90 b) f@)= . ee=2, x1, re 1 =, x40? x 12) En un circulo de radio R esté inscrito un cuadrado, en 6! esté inscrito un nuevo cfrculo, en éste un nuevo cuadrado, etc. Sea 5; el érea del primer circulo, S2, 1a del segundo circulo, etc., Cy es el drea del primer cuadrado, C2, la del segundo cuadrado, etc, Hallar Him(S,+8,+.#S,) y lim(G+C, +..+C,) 13) Enel trapecio ABCD (AD|| BC) By y C; son los puntos medios de las diagonales AC y BD, en el trapecio AB\C\DB; y Cz son los puntos medios de las diagonales AC, y B,D, etc, Encuen- tre tim, 1B,C, | si | AD|=a en los siguientes casos: 4) |AD|>|BC|; by |AD|<|BC]. 14) En el triéngulo ABC, se ha trazado la bisectriz C\C2, en el triéngulo AC,C2, la bisectriz C2C;, en el triéngulo AC,C;, la bisectriz CsC,, etc. Demuestre que la sucesién de los valores de los Angulos C,.:C,A, n € NY, tiene limite y encuéntrelo si el Angulo BAC, es igual a a. 15) La circunferencia inscrita en el triéngulo A,B,C, hade contacto con los lados BC, GAvy A,B; en los puntos Aa, Bz, C2, respectivamente, la circunferencia inscrita en el tridngulo A>BzC> hace contacto con sus lados BxCz, C2A2, A2B2 en los puntos As, B3, C3, respectivamente, etc. Encuentre el limite de la sucesién de los valores de los Angulos B,A,C, con n —> 22, 16) A un tangue que contiene una cantidad inicial de 200 litros de agua pura, le llega agua salada con una concentracién de 50 gramos de sal por lit a) Si llegan al tanque 20 litros de agua salada por minuto, zcudl es el volumen V(t) del agua y cudl es la cantidad Q(¢) de sal en el tanque en el tiempo 1? b) Demuestre que la concentracién c(1) de sal al tiempo t esté dada por c(?) t 10 +100° ©) Describa el comportamiento de c(#) cuando t > =. JOK.GARCIA ARCOS LINITE ¥ CONTINUIDAD » 17) Uno de los problemas importantes en pesqueria es la prediccién para el afio siguiente de la poblacién adulta R con capacidad de reprodueci6n a partir de la poblacin S que esté desovando. Para algunas especies R esta en funcién de S por a=. {Cémo se puede interpretar la constante a? Muestre que para valores grandes de S, entonces R es més o menos constante. 24 ASINTOTAS 2.4.1 CURVAS ALGEBRAICAS Los limites infinitos sirven también para definir las rectas tangentes. Para estudiar los distintos tipos de asfntotas de una curva, Jas clasificaremos en asintotas verticales, asintotas horizontales y asintotas oblicuas. ASINTOTA VERTICAL Si la funci6n fix) es tal que lim f@)=0 0 fim f(3)= dicha funcién tiene una rama infinita cuando x tiende hacia a y la recta de ecuacién x = a recibe el nombre de asintota vertical del gréfico de la funcién flx), ya que la distancia PB del punto P a la recta es a(P,B)=|x-a|. que tiende a cero cuando el punto P describe Ja rama infinita. La separacién de la parte principal suele asimismo ser til cuando lim_f(x)=0 obien jim f=. EJEMPLO Hallar las asfntotas verticales del gréfico de la funcién: I x Ls» pwr ) fast») fea SOLUCION a) Bl dominio de la funci6n esta dado por 1 -27 #0, de donde x# 1 yx#-1. Por lo tantoxe R \ (-1, 1). Haciendo el andlisis de los limites, tenemos: . - 1 ‘ = jim, f@)= lim a =t" ¥ lim f()= lim tee I-x Lo cual indica que x =-1 y x= 1 son asintotas verticales. 1 tim_f(a)= tim 1, =0 eS te ae 0 (im o> in Lo cual indica que y = 0 es asfntota horizontal. JOE GARCIA AKCUS LIMITE CONTINUIDAD 60 b) El dominio de la funci6n esta dado por 6x" ~ 8 - x‘ #0, de donde x #-2,x#2, x#-V2 y x+# 2. Por lo tanto xe R\{-2,—V2, V2, 2). Haciendo el andlisis de los limites, tenemos: tee lim, f(a)= lim "atte y tim f() = lim —* ed Oe Ge aot ee oe 8 2 . im | . 8 =i aT On grape te ISO in Lo cual indica que x = -2, x=-V2, x= 2 y x= 2 son asintotas verticales. aa sin fO)= te raat 0 eee ema Lo cual indica que y= 0 es asintota horizontal. V ASINTOTA HORIZONTAL. Sila funci6n x) es tal que lim sayz siendo b un niimero finito, dicha funcién tiene una rama infini- ta cuando x tiende hacia infinito y la recta de ecuacin y = b recibe el nombre de asintota horizontal del gréfico de la fun- cin f(x), ya que la distancia PB del punto P ala recta es 4(P,B)=|y-b]. ue tiende a cero cuando el punto P describe la rama infinita, EJEMPLO. Hallar las asintotas del gréfico de la funcién: 6(2 -4) Ss: a) f(@) ai ) f(x) SOLUCION a) Ya que 67-4) _ lim 67-4) P4R oem 3x48 la recta y=2 es la asfntota horizontal del gréfico tanto cuando x + +s como cuando x —> -00, JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD Gt Sey b) La funcién esté definida en todo lugar salvo el punto x= 0. Como haw lee tim EE ogee y tim SEE 2 x90t x x0 x la recta x= 0 es la asintota vertical del gréfico. Seguidamente, vie? vite? =1 y lim lim xe ok ee por ello y= 1 es la asintota horizontal cuando x —> +20 € y = -1, la asintota horizontal, cuando x9, ©) El dominio de la funci6n esta dado por x* + 1 #0, de donde x ¢ R. Haciendo el andlisis de los limites, tenemos: Por el dominio de la funcién, podemos darnos cuenta que no existen asin- totas verticales. 2 jim f= tim 242%*1-1 yim f(a)= tim peataeel a wane x td Kote ote x +] Lo cual indica que y = 1 es asintota horizontal. V ASINTOTA OBLICUA Si la funci6n jf) es tal que lim f(x)=se la funci6n tiene una rama infinita cuando x tiende a = mx la ecua- ce. Sea ahora y = mz + b la ecuaci6n de la asintota que queremos calcular, y sea cién de una recta paralela a la asintota que pasa por el origen. Ambas rectas tienen el mismo coeficiente angular, el cual se calcula como el cociente entre la ordenada en uno de sus puntos partido por su abscisa, Sea P el punto que describe la rama infi partir del siguiente limite 1, este Coeficiente se calcula a m= tim £2 rae y m tiene que ser finito y distinto de cero, ya que en caso contra- rio, 1a asintota seria paralela a uno de los dos ejes. La ordenada en el origer, b, de la asintota oblicua se calcula examinando si existe y es finito el limite b= lim (f(@)— mx) Si m y b cumplen las dos condiciones anteriores la curva tiene como asintota la recta y = mx + b, puesto que la distancia del punto P ala recta JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUDAD 62 ~mx=b a¢p,py=|£—ma~| +m? tiende hacia cero cuando x tiende hacia infinito lim d¢P,B)= jim LL) =x} Eau ae itm? Es decir: La recta y = mx +b se denomina asintota del gréfico de la funcién y = fix), x € (a: +00), Con x > +00, si Jim _[f(2)-(m+b)}=0. La recta y = mx + b se denomina astntota del grafico de la funcién y = f{x), x € (-e0; a), conx > 2, si Jim_(F(2)-(mx+b))=0. Sik #0, la asintota y = mx + b lleva el nombre de oblicua. Si k = 0, la asintota » = brecibe el nombre de horizontal. Para que la recta y = mx + b sea la asintota del gréfico de la funcién y = fx) con x > +20 (con x -=) es necesario y suficiente que im LQ om y tim L% om, ay rte x re x lim [F@)-mal=b yim [f(3)—m]=b. @) En el caso de Ia asintota horizontal (k = 0) en lugar de (1) y (2), tenemos: con el fin de que la recta y = b sea la asintota horizontal del gréfico de la funcién y = f(x) con x +20 (con x > -=) es necesario y suficiente que lim f@)=b y lim fo)=6. EJEMPLO Hallar las asintotas del &rdfico de la funcién: 2 Re 3 ® f@=xt4; wy foayeZ tO, gy fee, © Fe G+ SOLUCION #) El dominio de la funcién esta dado por x # 0. Por lo tanto x € R \ {0}. Haciendo el andlisis de los limites, tenemos: : snyrorng(er on Lo cual indica que x = 0 es una asintota vertical. 7, [ 1 lim f(x) = lim (= Jae set Oe eet a 1 hs wine an (se eo Lo cual indica que no existen asintotas horizontales. f f xt Tim £2 ~ tim tin £@- tin rate ox ate x yf age ye Tim_(f()-mx) = lim lim (f(x) -mx)= lim (+5 [este cain ee rae TY JOR GARCIA ARCOS “HIMITE ¥ CONTINUIDAD a Por tanto, y =x es una asfntota oblicua. b) El dominio de la funcién esta dado por x # 0. Por lo tanto x € R\ {0}. Haciendo el andlisis de los Ifmites, tenemos: e Jim f(a)= tin = #856 ° Parag Lo cual indica cue O una afta vertical. se) [ 48x fm. F(x) = im —~ x 2 - lig. £09= fin 8 Lo cual indica que no existen asintotas horizontales. im £2. x +8x-6 = lim —= , lee ae F lim (f(2)—mx) = im (A en ills y Fig LO- tim 2482-8 2 { aoe eae gt F Jim (f(x)—mx)= lim (AS et pi er Por tanto, y = x + 8 es una as{ntota oblicua. ©) El dominio de la funcién esta dado por (x + 1)? # 0, de donde x # -1. Por lo tanto x R\{- 1}. Haciendo el anélisis de los Ifmites, tenemos: 3 lim f@)= eee x Gap x ite F)= lim, ee Lo cual indica que x = -1 es una asintota vertical. { e lim, f@) = jim —a=~ m= (x1) Jim x) = Gap? le FO Gt Lo cual indica que no existen asintotas horizontales. f tim £2) = tim oe x ese tly 4 3 na m_(f()-mx)= lim (ar) JOR GARCIA ARCOS LIME y CONTINUIDAD 64 Fun £2 tim Boe $1)’ : 2 pl. —m inl Por tanto, y = x-2es una asintota oblicua. V EJEMPLO. Hallar las asintotas de! gréfico de la funci6n: f= 2 30x +a? x? -3bx+2b? SOLUCION El dominio de la funcién esta dado por x” -3bx + 2b* # 0, de donde x # b y x# 2b. Por lo tanto x6 R\ {b, 2b}. Haciendo el andlisis de los limites, tenemos: 2 -3ax? +03 2 -3ax* +0? SoS =e lim f(x)= lim =———*. = 2 = 3bx+ 267 wig S@)= lin =3bx +267 2 -3ax? +a? . 23a? +0? pa saatas = lim 23a +e eo BL Oe lit ape f= fy b+ x? — Bbx + 2b Lo cual indica que x = b y x= 2b son asintotas verticales. (elim, £@)= im f x -3ar7 +0? Ti = lim —=———_, = AD IC)= bm asa 3 ax? ag? 3a +4 lim_f(x)= tim S22 +e =, TO xoste x? —3bx + 2b? Lo cual indica que no existen asintotas horizontales. P21 3a +38 1 lim (f(x)- mx) a = lin po xe 4 l Por tanto, y = x+3a-3bes una asintota oblicua. V si (0m i [ 2.4.2 CURVAS PREFIJADAS PARAMETRICAMENTE Sean x(#) y y(t) dos funciones reales de variable real, ala que denominaremos par4metro y de- signaremos por t, de dominios Dy y Dy, respectivamente, El conjunto de puntos de la forma (2(0), () donde # varfa en D = Dy > Dyp constituye la gréfica de la curva dada en forma pa- raméttica por las ecuaciones JOF.GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 65 ‘Al construir las curvas prefijadas paramétricamente también se emplea Ja nocién de asintota. La recta x= c recibe el nombre de asintota vertical de la curva (1) si existe tal a (ntimero, +> 0 bien) que {tim x= iim x =e obien {tim x0 =¢ (in obien f lim at) =e lim YO = La recta y = b recibe el nombre de asintota horizontal de la curva (1) con x — + si existe tal a (ntimero, +22 0 bien -2°) que (im x(2)=+0 jim y@)=6 l obien f lim x() = +400 yo {avon obien { jim A(t) = 409 jim y@=b l La recta y = kx + b, k# 0 recibe el nombre de asintota oblicua de la curva (1) con x -> += si existe tala (miimero, +0 0 bien -e-) que (lim x(t) = +02 re @ @) pinbo- kx(t=b o bien las condiciones (2) y (3) son cumplidas con t -+ a-, 0 bien las condiciones (2) y (3) son cumplidas con t -> a+. Por analogia se ofrecen las definiciones de las asintotas con x —> -. ‘También analizaremos las simetrias y puntos multiples de la curva (1): JOE GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 66 1) Sial cambiar t por -+ se descubre alguna simetria en el comportamiento de x(1) e y(t), enton- ces bastard estudiar la curva para los valores correspondientes a 1 > 0. Los siguientes son los casos posibles: a) att) = x(-1)e y(t) -(+), entonces existe simetria respecto al eje OX. CA, entonces existe simetria respecto al eje OY. -y(-), entonces existe simetrfa respecto al origen de coordenadas. ), entonces existe superposicién, 2) Si las funciones x(¢) e y(t) admiten un periodo comin ‘p, entonces bastard estudiar la curva para t € [0; p]. 3) Si las funciones x(#) e y(t) admiten periodos distintos PY q, entonces bastaré estudiar la cur- va para € (0; m] siendo m el ménimo comin miltiplo de p y q. 4) Cuando a dos valores distintos t; y t, del parémetro 1 corresponde el mismo punto, a dicho Punto se le denomina punto doble, pues pertenece a dos ramas de la curva. Estos puntos son los Correspondientes a valores a y b distintos que satisfacen x(a) = x(b) y y(a) = y(b). De forma andloga se definirfa un punto de multiplicidad n. EJEMPLO Hallar todas las asfntotas de la curva y construya su grafico: [ wee 7 yet x= aCosht feed a) q : bd | 3 a) {Sem avd yet erect — nT +1 (Send SOLUCION a) Las funciones x(#) y(¢) estén definidas para todos los valores de t salvo t= Oy r= 1. Hallemos los limites de estas funciones cuando t — -2, t > +20, asi como los limites izquierdo yy derecho de los puntos = 0 y 2= I: 1) Cuando t > ~~: vin 2) Cuando t > 0- y t= 0+: .. tim? cate aA = BR 20 = ERG et 1 yd Va EB IO = BRS (ABO A, 3) Cuando t > 1-y 1 1+: Jim x(t) = tim “= tol rate pad Hp xO fi ydq i 90 i y (r= v2 im tle 4) Cuando 1 400: JOE GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD, o lim x(t) = lim tate the 1 Jim_y(¢)= lim (sr De 2) se desprende que la recta x = 0 es la asfatota vertical de la curva, con Ia particularidad de que con y 3 -© la curva se aproxima a la asintota por la iz~ quierda, x(¢) < 0, mientras que con y > +e, por la derecha, x(0) > 0, De 3) Hegamos a la conclusién de que Ja recta = 2 es Ia asintota horizontal de Ia curva tanto con x —> -2 ‘como con x ~» 40, con ello, en los dos casos, la curva se aproxima a la asintota superiormente. En los casos 1) y 4) analicemos si tiene la curva asintotas oblicuas: Fim 22 tg C= rapt x(t) 19 q goo-n0r | Por consiguiente, la curva tiene la asintota y = x + 1 tanto con x — -2 como x —> +e. No exis- ten simetrias, Analicemos la existencia de puntos méltiples: {a-2a_ BP - a-lb-1 vaivi Vora Ua b Fécilmente se obtiene que el tinico punto dotle corresponde a (1, V7). Con todos estos datos, podemos trazar la gréfica. 1b) Las funciones x(#) € y(¢) estén definidas para todos los valores de # salvo 1 = Oy t= -1. Hallemos los limites de estas funciones cuando t —> -e», t > 4, asi como el limite izquierdo y derecho de los puntos = Oy t = -1: 1) Cuando 1 -e: 1 tim x(@)= tim b=0 pon nt t lim 2 = im 2) Cuando t > 0- y > 0+: 1 im x= Lim timtewe Ff lig a(0)= lim = i On y Os 1 . oat pir len? LBRO BRT 3) Cuando t > 1- yt 1+: JOE GARCTA ARCOS: LIMITE ¥ CONTINUIDAD 68 l lim x(r)= lim 1 f Jim x(1)= lim a (2 = Hin Feelin = in = 4) Cuando t > +20: tin =, q Jim y()= tim ered De 3) se desprende que la recta x = -1 es la asintota vertical de la curva, con la particularidad de que con y ~> -0 la curva se aproxima a la asintota por la izquierda, x(t) <0, mientras que con y — +, por la derecha, x(1) > 0. De 2) legamos a la conclusién de que la recta y = 0 es la asintota horizontal de la curva tanto con X ~> 9 como con x —> +22, con ello, en los dos casos, Ia curva se aproxima a la asfntota supe- riormente. No existen simetrfas. Analicemos la existencia de puntos miltiples: f tlt ab Mae lati +1 ‘Como a = b, entonces la curva carece de puntos dobles. Con estos datos podemos trazar la Bréfica. ©) Las funciones x(t) e y(t) estén definidas para todos los valores de t. Hallemos los limites de estas funciones cuando 1 —» -e2, > 1) Cuando t > -s0: f jim x)= lim aCosht = +20 -Sign(a) q =~20-Sign(b) 2) Cuando 1 +00: [ lim_ x(t) = lim_aCosht = +20-Sign(a) te Jim_y()= lim bSenht = +00-Sign(’) De 1) y 2) analicemos si tiene la curva asintotas oblicuas: Tim 2O = jim Sent 2 4 tate x(t) ta6aCosht a (lim OO -x)= lim (bSenkt —aCoshe) = te i , b b Por consiguiente, la curva tiene las asintotas y=-2x y y=". tanto con x > -2» como x > a a ++, Analizando las simetrfas, encontramos que como 2-1) = aCosh(-t) = aCosht = x(t) y y(-t) = bSenh(-1) = -bSenht = 0, entonces existe simetria respecto al eje OX. Analicemos la existencia de puntos miiltiples: feces = aCoshr " bSenhk = bSenhr JOR GARCIA ARCOS LIMITE Y CONTRNTTDAD 7 ‘Como k =r, entonces la curva carece de puntos dobles. Con estos datos podemos trazar la gréfi- ca. 4) Las funciones x1) e (0) estén definidas para todos los valores de t salvo t= 0, t= $ tam 2 limites izquierdo y derecho de los puntos r= 0, 1 1) Cuando t > 0: f li x)= Jim a om y t= 2n. Hallemos los limites de estas funciones cuando t —> -29, t —> +, as{ como los x an =n, ta yta2m miayy ye Sent ye Sen2t lim 20= im ao 2) Cuando 1+ 0- yt -9 OF: 1 Tim x(t) = tim —— p20 OB Sent 1 ue 0 WS Sent 3) Cuando t+ ca yok f li x€= tig aia Sent q lig y= im ae [PH $00 Send 4) cere Jim x)= im Lew oe Sent a yO fim oe 5) Cuando t > x. ya Be: f big = tig 1 aj wee 3t_ Sendt ©) Cuando t > 2n- ee lim x()= tim —U=-« pa” pate Sent { L li = lim —-=-» (an 7O* Sine Seni ydq { 1 Jig 300 = fim im aC) = lim 1 (a. y= lim Tene him 20 Jin as rood Sent 2 lim y@)= a wor oe ‘Send ier - d 2 lim Ls A MO= BN Sent 1 RO" a f gor k = Sent at lim WO tig au ad 38, Sen2i t f ee x()= lim ee 192m Sent 1 vi" I Sa JOR GARCIA ARCOS LIMATE-Y CoNTINUIDAD 70 7) Cuando t +20: f = tim pA BO sae Om ln saa De 3) y 5) se desprende que la recta x = -1 y x = 1 son las asintotas verticales de la curva, con la particularidad de que con y — -c la curva se aproxima a la asintota por Ia izquier- da, x(t) < 0, mientras que con y ~» +0, por la derecha, x(t) > 0. En los casos 1) y 7) analicemos si tiene Ia curva asintotas oblicuas: f _ y(t) Sent 1 im 28 = ; 1b x(t) 1h» Sends 2 _— 1 1 pho x0) = fim, ( ) rote | Sende Sent 1 Por consiguiente la curva tene las asintotas y=—>x y y= ie tanto con x -> -2 como x > +e, Analizando las simetrfas, encontramos lo siguiente: i- Como 1 Sen2t y(t) entonces existe simetria respecto al eje OX. ) Como x(-1) = -x(2), entonces existe simetrfa respecto al eje OY. iii) (2) =-y(-), entonces existe simetria respecto al origen de coordenadas, Analicemos la existencia de puntos miiltiples: fia 1 4 Sena” Senb 1 1 (Sen2a~ Sen2b Como a = b, entonces la curva carece de puntos dobles. Con estos datos podemos trazar la gréfica. 2.4.3, CURVAS PREFIJADAS EN COORDENADAS POLARES Dado un sistema de ejes cartesianos, de origen 0, cualquier punto de coordenadas cartesianos Gs y) queda determinado por su distancia al origen 0 y por el éngulo que forma el eje de las X con el vector de origen 0 y extremo (x, y), vector que se denomina radio vector del punto (x, )), entendiéndose que no hay ambigiledad para el punto 0 aunque no se precise el Angulo descrito, Pues este punto es el tinico que esté a distancia 0 del origen, DEFINICION Si denominamos r a la distancia de (x, y) al origen (0, 0) y @ al éngulo que forma el eje X con radio vector del punto (x, y), se denominan coordenadas polares del punto (x, ) al par (r, 8). El origen 0 se llama polo, el eje de las X, eje polar, y el Angulo 0, angulo polar del punto (r, 8). JOE GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD nn Se tienen las siguientes relaciones: [x=7C090 Wave ly=rseno * @= ArcTan» l x Dada una funcién r = f(@), 1 conjunto de puntos de coordenadas polares (r, 8) seré la gréfica de Ja curva dada por f en forma polar. El trazado de la misma se hard de forma parecida a las cur- vas dadas en forma explicita, con salvedades. En cuanto a precisar los conceptos de concavidad y convexidad, los redefiniremos ahora con respecto del polo, a saber: 5) Diremos que la curva es cOncava, respecto del polo, en el punto P, siel semiplano limitado porla tangente en P contiene al polo y a un arco de curva de centro P. b) Diremos que es convexa, respecto del polo, en el punto P, si el semiplano limitado por la tangente en P, deja al polo a distinto lado de un arco de curva de centro P. Dicho esto, haremos las siguientes precisiones: 1) SIMETRIAS: A) Sies (0) = 6 + n), la curva es simétrica respecto del polo. b) Sies 6) =f{-0), la curva es simétrica respecto del eje de abscisas. ©) Sies 0) =/fr- 8), le curva es simétrica respecto del eje de ordenadas, 2) PUNTOS NOTABLES: Un punto seré doble cuando existan dos angulos del dominio de f, que difieren en un miltiplo entero de 27, para los que corresponde el mismo valor de r. De modo anélogo se define punto riltiple de multipicidad n. 3) RAMAS INFINITAS: 2) Sir +e cuando 0 — &, la direccién de 4ngulo polar k es asintota. En este caso, si toma- ‘mos como nueva referencia cartesiana la siguiente: el eje X como la recta que pasa por el origen y forma un dngulo & con el eje polar y como eje ¥ Ia recta que pasa por el origen y forma un Angulo eG con el eje polar, y ademés resulta ser: dim F(O)Sen(O— kad entonces, la recta de ecuacién y = den esta nueva referencia cartesiana es asintota. Si es d infi- nito, la curva presenta una rama parabélica en la direccién k. b) Sir +4 cuando @ -> o>, la curva presenta una rama espiral que carece de asintota. ©) Sir—>acuando @ — «, la curva presenta una rama que gira indefinidamente alrededor del polo aproximaéndose cuanto se quiera a la circunferencia de centro el polo y radio al , circunfe- rencia que se llama asintética. Si a =0, el polo es un punto asintético. EJEMPLO Hallar las asfntotas de la expresi6n prefijada en coordenadas polares y construya su gréfica: = 35en0Cos0 Cos*8+ Sen°® JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD a SOLUCION La funcién dada es periédica con perfodo 2, por ello es suficiente considerar el segmento [-7/2; 37/2} de una longitud 2x. Agu‘ la funcién esté definida para @ € [-1/2; -w/4) U [0; W/Z] U Gn/4; 7), con la particularidad de que lim, rC@)= Hoey ling r(6)= eo. Est claro que ls direcrionesasintticas son —2 y = Como 3Sen(9+n)Cos(@+n) ___3SenOCos Sen + MCos(O+T)____38en6Cosd___ rig) 4 FQ) Cos'(O+n)+Sen(@+n) Cos'O+5en9 1 O*F Ja curva no tiene simetrfa respecto del polo. Como F@+n)= 3Sen(-0)Cos(-0=) ___3Sen68Cos0 (0) = NIC OSEO)___3SeMBCOD 0g) A Cos*(-8)+ Sen'(-8) Coste Sent *F Ja curva no tiene simetria respecto del eje de abscisas. Como 3Sen(n-O)Cos(n—0) __3Sen6Cos® 6) = PEC OSB 9) ___3SenOCO8_ 5 rg FOO SO) Sen (8) He Ja curva no tiene simetria respecto del eje de ordenadas. La curva pasa dos veces por el centro 0, yaquer=Ocon 9=ny 0=-F: n(n) = BSemCosn Cos*n + Senin ‘Hallamos . rt . 3Cos®Sen6 1 r lim, r(@)Sen{ 0+ |= 1 = olin, sa 4) ot JEd—Cos0Send) Ji , 3n)_ x oli, ropse(0- a } atin Salo + 3] Asf,con 0—> Sa a asintota es la recta 1 @)=-—_1__ Viso[ 0+ 5) mientras que con 03. , la asintota es Ja recta 1 1@)=—— Vise(o-¥) 2.4.4 CURVAS PREFIJADAS IMPLICITAMENTE Durante el anélisis y la construccién de una curva, prefijada con la ecuacién F(x, y) = 0, en oca- siones, se consigue representar la curva o bien parte de ella como el gréfico de la funcién JOB GARCIA ARCOS Lami ¥ CONTINUIDAD a y =f) (ella satisface la igualdad F(x, f(x)) = 0 0 como el grafico de la funcién r = r(@) en coor- ‘denadas polares (esta funcién satisface la igualdad F(r()Cos®, r(@)Sen®) = 0. A veces, €s posi- ble prefijar la curva paramétricamente. En semejantes casos, para el anélisis y la construccién de la curva es posible aplicar el método de separaci6n de la parte principal y los procedimientos de cfleulo de las asintotas, indicados anteriormente. DEFINICION Recibe el nombre de curva algebraica de n-ésimo orden aquella que en el sistema carte- siano de coordenadas se puede prefijar con la ecuacién de la forma )\a,,x*y? =0, donde la suma esté compuesta de todos los enteros ky p tales que 0Sk Sn, OS psn, k-+ p0, x#0; b) (X-D@-2y* =x SOLUCION a) Elcoeficiente de la potencia mayor de yes igual a 3x + R. Por consiguiente, la asintota vertical s6lo puede ser la recta ae, Con el fin de hallar las, ty asfntotas oblicuas, pongamos en la ecuacién dada y = kx + b. 1 Obtenemos reg (BR - Lx + (6kb + RE + Ry: + (3B? + 2Rkb)x + RO? = 0 ¢ igualando a cero los coeficientes de las potencias de x” y x", Megamos al sistema 3k? -1=0 6kb+ Rk +R=0 Este sistema nos proporciona dos soluciones . 2R Ly b= B WB Esto quiere decir que las rectas (2% 2k 8 #4 2R CBN pueden ser las asintotas oblicuas de la curva. En efecto, las tres rectas halladas son asintotas de Ja curva dada, b) Elcoeficiente de la potencia mayor de y” es igual a x* - 3x + 2. Por consiguiente, las as{nto- tas verticales pueden ser las rectas x = 1 y x= 2. Con el fin de hallar las asintotas oblicuas, pon- gamos en la ecuacién dada y = kx + b, Obtenemos JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 74 (x= DOr (kx + bY =? 2x! + (bk — 3 yx? + (B - 6bk + 2? — 1)x? + (4bk -36%)x + 26? = 0 ¢ igualando a cero los coeficientes de las potencias de x‘, x* y x*, Hegamos al sistema f =0 4 2bk~3k? =0 [0 -6bk +2k? -1=0 Este sistema nos proporciona tres soluciones: 1. Esto quiere decir que las rectas y= -1 y horizontales. V EJEMPLO Hallar las asfntotas de la curva y construya su gréfica: a) yx =6%, bp x -3y'=2; ©) xt- 2x ty SOLUCION 2) El coeficiente de la potencia mayor de y” es igual-a 1. Por consiguiente, no existen asintotas verticales. Con el fin de hallar las asintotas oblicuas, pongamos en la ecuaciGn dada y = kx + b. Obtenemos (kx + BY 262 = (P= De + GbE 6x? + 3H + =O € igualando a cero los coeficientes de las potencias de x” y x*, llegamos al sistema B-1=0 3bk? -6 =0 Este sistema nos proporciona dos soluciones: k= 1 y b= 2, Esto quiere decir que la recta y = x +2es una asintota oblicua de la curva, b) El coeficiente de la potencia mayor de y* es igual a 3x. Por consiguiente x = 0 es una asinto- ta vertical. Con el fin de hallar las asfntotas oblicuas, pongamos en la ecuacién dada y = kx + b. ‘Obtenemos 2 -3x(ke + bY =2 => (1-3? - 6b? - 3b’x-2=0 igualando a cero los coeficientes de las potencias de x° y x”, Ilegamos al sistema 1-3k? =0 6bk = 8 = 4°} ¥ b= 0. Esto quiere decir que las rectas Este sistema nos proporciona dos soluciones: 4, ‘son asintotas oblicuas de la curva. °) JOR GARCIA ARCOS. LIMITE Y CONTRNUIDAD 18 ¢) Elcoeficiente de la potencia mayor de y’ es igual a 1. Por consiguiente, no existen asintotas verticales. Con el fin de hallar las asintotas oblicuas, pongamos en la ecuacién dada y = kx + b. ‘Obtenemos . at. 2c%(kx + bY + (ex + b= 0 (1 = 28x! + (B= 4b Wx? + (36K? — 2b)? + 3b%axr + B= 0 ¢ igualando a cero los coeficientes de las potencias de x*, x° y x’, Ilegamos al sistema f 1-2? =0 4 k=4dk =0 (30k? - 26? =0 Este sistema nos proporciona dos soluciones: pe y bat . Esto quiere decir que Jas rectas f Bat ‘sf res son asfntotas oblicuas de la curva. V 24.5 TAREA 1) Hallar las asintotas del grafico de la funcién: a) f(x)=3x+ ArcTanSx; x _x-bd » for ai 9 Fay 2 2 . . : "); BN f= @—08-O+2)): ©) fayeVe 2; 1) f(x)=In+2e*); 2) Fla)=(x41)?Sen2; » fosters pv feo=inrs x §) f()=In(ArcTanx) ; Senx Wy fojexe Zs D foy=rs sil ,1. 3 Le’). m foal eo! a) faye ) f= p) f@)=1-Vax? +1; 2, a, ® fey 9 Fda: =P ArcTan} ; 242 mse 8) f@) a ) f@) Toa? uy f(x) eae ¥) fQ)= (e+ DArcCote 5 - : af2@, 9) f= » fone: Fa - 1 » fO=F55 2) fase. JOR GARCTA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD, 16 2) Hallar las asintotas del grdfico de la funcién: a) fayaxe 2, b) feya Vee? ° son=2+cor2, er x DH fax, Err x 1 & fa) = + AroCos 8) F(2)=log, (2x -3x +1); ») p@-—_, 2 recor fod k = xTanhx; p soy BEE, Df G)= Fan Dd fopetce, m) fo)=Vx? 43x15 a) soy a3, °) poe, xt x P) f(2)=(2? -1x+8)e*; _ * 2x4 SO a) f(x) Yat r) f(@xj=x = 9 FO=Ie"-1) » pooe{iet] » farasi-t, 2 ¥) fQ)= Tere ») sod; 9 fo)= Vox? x4 3) Hallar las asfntotas del grafico de la funcién: A * 42Se1 ) f(x) =In(4-x*); a) f= 1s b) ia or 2 a -1 4) say-= 4, © f=; 0 f@=so v1 vz is 5x46 2 f@)=—— » f0- Ee 3 » {0a D rons w f@)= S, » fa) xlox{e+2} 2 Cosx+Senx m) fo=*3 4, n) oma ih ©) £O= Ce Semx =n, = ty? bi Pp) f@) =n ® fO=G +2 nr) fQ@= Pe +i 3) f(x)=x%Sent; » f(a) = SE, ») fever e4axts; , A f(2)=InCosx; W) £02) = 1089 6472 4) Demuestre que la distancia entre los puntos (x, flx)) y (x, g(2)) de los grAficos de las funcio- nes fy g tienden a cero si: JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD a) f(x) =VeP 432? %)-2-. xe x-1 bw) fave tar torte, e(x)= 2 ©) f@=avxitoxt+c, B(x) = x2, x9 F005 @) f()=VP 42x tbe Hc, ga)ax tx, x4 ©) f(x) = Cosh, eater, yo te; Los 1 x 4095 1x 095 1) f(x)=Senhx, a= ) f(x)=Com, s=t, 1390; x 1 b) Loe B= pat" xolt 5) Cudles de las funciones f, g tienen asintota con x -> +e si: a) f(aaxtvx, gaat 3 Veo » poy -GeDinxtl | Ee ee Inx+1 Inx+1 2 = =In(etx™ =in——; co) f(x)=ln(e*x™), g(x) os a) f(aVere, g(x =Vxt tox. 6) Hallar las asintotas de la curva: ‘x= aCosht ) xattSent xstint y=bSenht’ y=t+Cost™ y=rln+1)" fol fo f 1-8 x= x= = ot te ai Ses Cora U* Sent [ _2+0 [_2¢ Te wy el D4 pS y 4 Fes JOE GARCIA ARCOS, LIMIT. Y CONTINUIDAD 8 fe [xan fartat +3041 =tex? yg G28 24yo2,15 yste u ste yore Pg l e 7) Hallar las asintotas de la curva y construya su gréfica: 1 + { =4. 2 ree ee oa Tet a} ‘ Prt; af ae CFA 8) Hallar las asintotas de las curvas prefijadas en coordenadas polares: 2 a) ra Se fl 4 © r= 2asen’o (Cos - 2Sen8)Cos*6 Sendo Cos 2 dy r= 30088 r= 12508 Dre, C0s°8 + Sen°O [Cos26] [Sen20} aTanh6 r a a) ro a> 0; b 6-575, 720; i) raph ao 24 Tan20 aCos26 | j) r= —_*4 _. kK) r= [-78, Dra PV Sen ySen20 or 2 Cos8 n Sen@ = =f =; ) r= ad asar( +5 9 Ty send ° "* Sen6 —Cosd 4Cos*@Sen = ACos" Bend . r= = p)r Cos28 Q nr 8) r=21-Tand|; 1 +Cos0” 9) Hallar las asfntotas de la curva dada implicitamente: a) x*y?+x—-2y=0; b) x?y? +y=1; ©) (x-I)(Qx-2)y? =x"; @) x? y tay? =1; ©) y?-x? =6x?; D @?~y*)* +41 =0; g) x?—3xy? =2; hy) (x? =1)?-xty? =0; D x*-y*=x?-2y?; D xem y) txt W) yet yt =2y75 NG? -Dy?= x72? -4); m) yx? +y-2x=0; n) x*-y* =4x°y; 0) x*-2x*y* + =0; p) y(x? +1) =2°(x? -1); xy? so¢ ) —-——=1; 4x3 sl; 9 16 rans 8) 4x? +9y? = xy; ) y4-x=x3; u) (xt y+)? =x? 41; W oxy? + yt aay? Ww) x(x? -y?)+1=0; x) (x+y) =ay, JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINULDAD ” 2.5 LIMITES TRASCENDENTES En muchos casos, el cAlculo de los limites se efecttia con ayuda de las importantes frmulas que se dan a continuacién: TEOREMA Sizes un ntimero real cualquiera, entonces lim Senx= Sena. TEOREMA Sixes el Angulo medido en radianes, entonces EJEMPLO Demostar el siguiente limite: ay im 1, wy tim AS; g) im AE a ey SOLUCION a) Descomponemos la tangente, y luego separamos en un producto: Senx L= lim Cose Deo b) Haciendo y = ArcSenx, entonces x = Seny; si x 0, entonces y 0 rl Jim 1 L= lim 2 = lim ——=—72_= 150 Seny 0 Seny —,,, Seny yore y ©) Haciendo y = ArcTanx, entonces x = Tany; si x -> 0, entonces y ~» 0; lim 1 yao im — L= lim = y90Tany 4... Tany TEOREMA EL valor limite de la funcién fop=(t 4) existe y es igual a ¢, cuando n — =, Es n decir lim (+4) noel on TEOREMA 1 El valor limite de la funcion f(x) =(1+ x) * existe y es igual a e, cuando x — 0. Es de- 1 cir lim (14+ 3)* =e JOR GARCIA ARCOS TIMILE ¥ CONTINUDAD. 80 TEOREMA El valor limite de la funcién [°8=(1+ 2) existe y es igual a x . cuando x + 0. Es de- x ing cir jim 0+ 2) me REMA El valor limite dela funci6n 20+) yicte yes igual a 1, cuando x -> 0. Es decir x tim +2) ae TEOREMA EI valor lfmite de la funcién existe y es igual a Ina, cuando x — 0. Es decir a lim: =ina. x30 x En particular, si a = e, entonces tenemos lo siguiente: TEOREMA e El valor limite de la funcién existe y es igual a 1, cuando x > 0. Es decir TEOREMA Sines un niimero real, entonces EJEMPLO Demostrar el siguiente limite: “Senx -3 ) tim —* yg ©) tim Sem Gen 90 Sen6x—SenTx x900F sak Cos*x SOLUCION a) Transformamos el denominador en un producto y luego hacemos las adecuaciones més con- venientes: Senx 7 Senx xn Te 1) Tay G5 2Cos = Sen| —* 2 7 2390 2Cos 8Z# IX Sen: JOF GARCIA ARCOS al LIMITE ¥ CONTINUIDAD ) Haciendo '9/Senx = y, entonces Senx = y”, y -> 1, por lo tanto, reemplazando en la fun- cin, obtenemos Senn -VSann 3 yA sae = tim Sere —VSes tig Y= 2" = jim —— 2 O-») __ xoma -Sen?x yt Toy yh y) ty tty”) 3 1 wt 141+l+..+1 24 ea veces = lim ——>—_, yy tty’ EJEMPLO Demostrar el siguiente limite: a) Tan? Se) tim 220+ 2MTan=)—Tam dy) im (Cose-+ ArcTan*x) =F 1390 Tan? x x90 sine nara) SOLUCION a) Descomponemos las tangentes y Inego realizamos una suma de quebrados, para obtener: Tan +Tanx Tanl—Tanx 2 1-Tanl Fanx 1+ Tank Tanx Tan*1—1 L= im Ao Famh Tans 1+ Tard Tare ji Pt a0 Tan? x #01 —Tan®l Tan? Jim (Tan*1 -1) i ante im, 1 lim Tan? lim Tan®x ) Sumamos y restamos 1 a la base del exponente: 1 Cos ArcTantx=1 Sore reins L= lim (14+Cos.x-+ ArcTan?x—1)008* Meta A atone? 2 Como 1 he Sim, (14 Cos.x+ ArcTan?x-1) 7 TE =e, y JOF.GARCTA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUDAD 82 tim £OS%H! 4. jjpq ArcTan?x tim CO8*# ArcTan?x—1 _ sb ray? *90 0 ArcTan.x* __ ArcTan x? lim SE Entonces L= Ve. ©) Sumamos y restamos 1 en el numerador, hacemos las agrupaciones adecuadas y obtenemos: Sere ‘eur e i em 1 EJEMPLO Demostrar el siguiente Ifmite: a) tim CORSE.) tiny =. xo ye 50 Nis Sem? 1 SOLUCION 8) Sumamos y restamos 1 al CoshSx, hacemos las agrupaciones adecuadas y obtenemos: L= lim 0+ Costsx-0 im (CoshSx—I) In(l + CoshSx—1) x90 x 250 2° (Cosh5x=1) tim NA+ CostSx=D) jig COBRSE-] yng COSKSx-1_ 4, CoshSxI x90 CoshSx=1xrs0 oy? x0? ab? b) Multiplicamos y dividimos para la conjugada del denominador: JOR.GARCTA ARCOS {ITE ¥ CONTINUTDAD 83 |figseur +1 +1 (@F =I 1+ Senx? +1) sem ahi+y_, 1 ) Sumamos y restamos 1 en el numerador, hacemos las agrupaciones adecuadas y obtenemos: _ to Sen? = HT ig OAV ti NY em Sain poo gt 0x sm Senex lim roo x EJEMPLO- Demostrar el siguiente limite: a) lim (1+ Cotx)™™; b» lim (in(e +9)"; ° ait co 8) tim 31 #40 Sen°2x SOLUCION oa ) Transformamos la Cotx y obtenemos: L= lim (as . Si Tanx = u, entonces u > atl” Tanx z , iy porlotanto L= lim [1+--] =e. b) Sumamos y restamos | a la base det exponente: L da(e+ x) =1)Cerx Jim (1+In(e+ x)—l)iner ss Como —i lim (1+In(e+x)-1) BPI y lim (In(e + 3)~1)Cot x= lim, (n(e +2) ~1) <2 C82 = jipq Mle + 2)— MCs Jim, mx th Senx JOR GARCIA ARCOS LIMITE Y CONTINUIDAD 84 in(i+2) {in(e+x)-Ine\Cosx Inft+2) limcosx £m, nl ) lim Cosx ar x eine ge ee a ab ‘Senx Senx Senx lim “22% lim 2% 5 rae x rox x7 -m*) eam et -1-x* 41 = Jim A = tim 2 = tig S12 +1 F990 P(xm 41) 290 x(xM* 41) 290 x(n? ey =| tim =" ~ tim lim — a an ae a sen Be Os (S22) 2x EJEMPLO Determine los siguientes limites: a) Tim Lit AreSenx - Vit ArcTan2x ») lim of i¥ 2Sen3x - J1-4Sen5z | 290 V+ ArcTan3x —1— ArcSen4x roo ‘Sen6x . JOF GARCIA ARCOS: LIMITE ¥ CONTINUIDAD 85 ©} lim Vex? 427-1 rod InCosx SOLUCION ArcSenx _ ArcTan2x @/1 AreSent-1)-Q/ AreTan2x 1) _ FR) ER, a) L= lim x0 q 1+ ArcTan3x -1) - q 1- ArcSen4x -1) #70 ArcTan3x ArcSen4x FR, FR, “ArcSenx ArcTan2x pty? 1.2 = lim a ax) FR, 13733 3 2 90 aera 3 34 ArcSen4x\ 4 3414 342 a 3x) Ry 4x FR, 2 2 2 Siendo: 2 1 =(1+ ArcSenx)} + (1+ ArcSenx)} +1, cuando x 0, entonces FRi = 3, 2 1 FR, = (1+ ArcTan2x)? + (1+ ArcTan2x)’ +1, cuando x — 0, entonces FR: = 3, 1 FR, =(1+ ArcTar3x)? +1, cuando x — 0, entonces FR; = 2, 1 FR, =(1- ArcSen4x)? +1, cuando x— 0, entonces FRy = 2. of 14 2Sen3x - [1—4Sen5x 1+ 2Sen3x + J I~ 4Sen5x Sen6x 1+ 2Sen3x +4/1- 4Sen5x an 2Sen3x+4Sen5x 390 (14 2Sen3x + f1~ 4Sen5x) Sen 6x 2Sen3x , 4SenSx b) L= lim, = tim, ———*__*—___ £90 ( [iy DSendx + [T= 4Sen5x) Se0O% SSen3x aus 6x. 6+20 _ 26_13 +) ivteia + f= a SB a+n6 12° 6 fee? -1)+2° Le = li ©) Le Nim, “n+ Cos) el JOE GARCTA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 86 1 2 2 i 204 2y4 2y4 2 tim G22)! +04 x7)! 404 22)8 41 290 > x | Inf 1~25en? = a | Seng} Wb 25en* 5 4 ~2Sen? = jen +x Nix EJEMPLO Determine los siguientes limites: ie 27 Tan?x . 1~CosxfCos2x a) tim bb) tim — 94 V2 Cosx-1 299° Tanx 5) lim ( Sen f+ ~Senyx?=1 } SOLUCION oe 1 GosxfCoss 1+ CosxyCos?x _ 1-Cos?xCos2x x90 Tan.x* 1+CosxJCos2x #90 (1+ Cos xqCos2x) Tan x? = lim Sen?x+ Cos?x-Cos?xCosdx _ lim —+2Cos?x)-Sen?x *98 (14 CosxJCos2x)Tanx? — #9 (1+ Cosx Cos x) Tanx?® SenxY = lim —242Cos?x x 142 *9914CosxJCosdx Tanx? 141 Pusu . @sifPo b) b= tim 2Cop POALENE AL gg, 8 Ade OL Ve Have “FE po =1 mm] = lim 2 * oof 2 FR, 2 FR, . 1 1 = Jim 2Cos———--— - Sen 2-1-0=0. eee Wt eivet a1 Va +141 ©) Si y=V2Cosx-1, entonces: -lo2yoy? Sap 2 L= lim —Ot)" = tim Py +4 jig 2944 740 y 799 Wy tI? ¥>99(y 4? EJEMPLO. Determine los siguientes limites: mn LOSE. 1~CosxCos2xCos3x im 5b) Tim SOs i rok Dx son T+Cosx JOF.GARCIA ARCOS EINITE ¥ CONTINUTDAD 87 SOLUCION 8) Haciendo y = - 2x, entonces y -> 0. Reemplazando este cambio en la expresi6n original, obtenemos: Cos” Cosd+Sen%Sen% Sen 27222 = lim y yoy ys ‘b) Haciendo las transformaciones correspondientes en el numerador de la expresién, obtene- mos: 1-CosxCos2xCos3x=1- 3 (Cosx+ Cos3x)Cos3x= = }tCossCosdx + Cos8xCos) 1 2| ( (Cos2x + Cos4x) + ; (1+ Cos6x) ea (3- Cos2x-Cos4x—Cos6x) =}0+aCostx+ 9Cos'x ~ 6Sen?xCos*x + Sen*x)Sen?x. Reemplazamos en el Ifmite: ed fim Mt aCostx+ 9Cos' x - 6Sen*xCos?x + Sen*x)Sen?x ana 1+ Cosx Hacemos que y= 1 + Cosx, entonces y —> 0: e+ tim S6y -252y? +464y? ~ 416y4 + 244y* -190y% +160y” —80y* +20y? -2y" 4940 y =4 lim, (56-252y + 464y? - 416y? +244y* -190y° +160y° ~80y’ + 20y* -2y°) ie J =1-56=14, 4 EJEMPLO Determine los siguientes limites: x Vx Cosx+Sen?x b) tim (Sen2x— 2Tanx)* +(1—Cos2x)* a) im ———————_ roo aie? aoe) Tan” 6x+ Sen'x "VeCosx+Sen’x 1+vitx° vim Coss Sem +Vi+s?) view leviex? 77° -% s im, (sem-(S2"] Joni rao] ‘2SenxCc + (2Sen?x)> By ein Coss | TOS MContx— Sena 85en'xCosin cae Tan’ 6x-+ Sen®x 50 an’ 6x+ Sen®x) Cos*x JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD, 88 = lim 25en®x+8Sen'xCos*x = lim 4(1+2Cos?x) Sen’x => (Tan’ 6x + Sen®x)Cos?x an 6x-+ Sen’x)Cos*x 401+ 2Cos*x){ S® x = in F (ee ons = 6x x ©) Haciendo y= 3 ~ 2Cosx , entonces y —» 0. Reemplazando en la expresién, obtenemos: =12. Cos Cose+ Sen Senx — Boots 3 yy L= tim —3 —___3 = tim tm, i-2Cone ci) lim a2 303 = oie ¥i2~303 - y)* -G3-y) Vi2-303- Feel ¥12-303- y? +03-») 4s (2-308 -yy +B—-y) 2 2 = n-a-» -(3~ yy a 83 -4y 1 = SS 1. 1 Cia-aB-»? +W5-my 4 fiaaach-y +0 y») EJEMPLO Determine los siguientes limites: Sen(a+2s)~2Sen(a+2)+ Senay, lim 2Senyx? + oe tind +), # . ze xed © i 10+x ©) limxlog, SOLUCION a) L= fim, 282R(@++ 2)Coon~ BSen(a 2) _ jpg 2(Come~ DSen(a +3) eo ~4Sen? Foen(a +2) 2(Cosx ~ DSen(a +2) _ im . = lim m0 x x90 x 1 Sen% =~4 him 7] 2 | Senta x)=~Sena + (ara) = lim Meee Ee, x a) io xtyave Ve | xtveve JOF.GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD tim | 241, semi ade |, x (ind+x))|_, 390| Yara Reade po Yeri\ x E 10+x) _ _ (10+ x) _ 5_y 9 t= iy e,( 52) tons in (2) =log, sin(s55) Sex se : 5_\s hr =k =e = log, e” log. sin{t+ 3) log, EJEMPLO- Determine los siguientes limites: re ee ) lim iAreSerds by Tim ESSE gy tim x2] 4* 4 #90 Tan¥fx In(1 + 3x) 90 InCosdx 0 SOLUCION 9 tein . In(l+(CosSx-1)) _ |. b) L= i b= Ming+ (Coste) #50 inl 2Sen*23) In| 1-28en? Sx = 28en* 3 az = 28en? 9x oy ind Dsen*2y) 7 (Sondx¥ | in —25en?® ~ 2502 } + (Sa2) (i 28en' 2») — 2Sen? 2x ax -2Sen* 2x 1 af a A) en © Le tim x44 (= -1} lim 32-47 | A09 -1) tt a5 _y] x x = lim 4 im Gap 2x41) EJEMPLO Determine Jos siguientes Ifmites: ) tim ArcTanTanx; b) tim —2—YC2%; tim AreSent*+2; z £40 x—xCosvx sao 1-x 2 JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 90 @) tim BO**) ee SOLUCION a) Hacemos que y = Tanx, entonces y — + o», Reemplazamos este cambio en la expresién y obtenemos: if x Jim ArcTan(y)=+= L= lim ArcTan(y)={’~"~ ey pate RIAD 1-JCosx 1+JCosx 1+Cosvz by L= lim ——Y NEES LCOS #90 x—xCosvx 1+JCosx 1+Cosvx 2+ Cosvix)Sen* = = lim tim ———— > #90 x(1+ \Cosx)Sen?Jx 170 ( ©) Hacemos que y = -x, entonces y -> +s. Reemplazamos este cambio en la expresién y obte- nemos: i. y L= lim ArcSent— = lim ArcSen yore Tty yo d) Hacemos el cambio t = -x, entonces t > a L= tim 2074) 21, inf) ‘ EJEMPLO Determine los siguientes Iimites: er ; a) tim BOF) yy him O44) xo In (1+ 2e*) ate x SOLUCION 61n(4 + Se 1 x —a oxy nail noe z Ind +26) 1 1 4) 2 . Inf se®*(14 ins e(14—4_ * o Se®* a Se®* =2 tim =2 im Ean oe 7 ia%efreste ae JOE GARCIA ARCOS mw "LIMITE Y CONTINUIDAD ny ye t 4 lim In5®e+in_ lim ltre =2 lim , Bes am 7 pote) lim in2e+in infies Ly vs se 4s alle een meine ral 7 20 tn 1 pre Ine+ Ineo b) Ls tim pas) lim Ind+4*)* = lim 1n(47.+47))* = im nae 44 1 1 er i lim_In4+ lim Ing.+4-*) =In4+In lim 44> EJEMPLO- Determine los siguientes Ifmites: 2 ~ ax4x? Ind+3x424)+I00-32427) 4) im ©) im eee ya * rt 2 ©) lim #(corh con? } SOLUCION day! 9D Jin Ind 3a x2)0= Bet) Sg Ma Tx #3") m # me (Ax? + x4) pee) ea) aos ~Te + - = lim O48 Le tim (7 4.x2)| ROSE pat 7 pay Txt ax ) Hacemos y = Cosx, entonces y ~» 0. Reemplazamos este cambio en la expresi6n y obtene- Bs = pajq[ Meese fy con} yo) y y ; as [esses y con} Jin ; 5 = lim [ese nce tig | 4 JOF GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUTDAD 92 sm | 2AreSeny vi-y® 1+yi-y? = lim | POM 2. Ye VT. AroCosy yl sy Y yi-y? = tim ( DAreSeny , 2yArcCosy } A yo te yi=y? = yao, Sen® Sen4 ©) L=-2lim x? Sen?ser{- 2 him x? Sen 2 sen =2 lim Toa zx 28en2 Sent =2 lim —*.—4=4, mT x ox 2.5.1 TAREA 1) Calcular los siguientes limites: 2) tim Sema Sena, b) limxSen1; © tim| So(x+ 2} sen} 20 xa oy Fa x d@) lim M0 -2 | e 3° 143001 ® b) dD k) 1 Tanna) * m) n) fig BERD, > © nse. #) Ji, EEA, © et, wal » tig Sen, ; » wo) 7 2) Calcular los siguientes limites: : a) tea) ») (2S) JOE GARCTA ARCOS EIMITE ¥ CONTINEIDAD 93 i D ‘3x x41 Mla eae % = im(—t*_); ia(s Pa 2x+2 2 log? 10x In@? ~x+)) i 7 tim SAS eae log? x Y £5 Jp 4x41) 3) La comtiente Jal tiempo t en un circuito eléctrico esté dada por Ja tensi6n aplicada (voltaje), R es la resistencia y L es la inductancia. Calcular jim J tomando a L como tinica variable independiente. Evaluar dim tomando a R como Ia tnica variable independiente. 4) La velocidad v de un impulso eléctrico a través de un cable esté dada por vs-t ( J oz) donde R es el radio exterior (con el aislamiento) del cable, v es el radio de la parte conductora y & es una constante positiva. Caleular im y y_lim v 5) Desde un globo de aire caliente se deja caer un cuerpo de masa m. Si la fuerza resistente debida al aire es directamente proporcional a la velocidad v(t) del objeto al tiempo #, entonces ” mg—e ™ v0) ) donde k es una constante y g es la aceleracién de la gravedad. Demuestre gue lim vit) = gt. 6) La media geométrica de dos niimeros reales positivos a y b se define como Yab . Calcule 1 ay on) O40? lim oD JOR GARCTA ARCOS LIMITE Y CONTINUDAD 94 a 7) En la f6rmula de la velocidad wey = Tee) cae. Calcule lim v(t) y concluya que cuando la masa m es muy grande v(t) es aproximadamen- 1 mrepresenta la masa de un cuerpo que te proporcional al tiempo 1. 8) Un cuerpo esférico de masa m se suelta en agua. Sila fuerza de resistencia debida al agua es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad, entonces la distancia $(¢) recorrida por la pelota al tiempo r esté dada por S(t) =F incosh * donde k es una constante y ges Ia ace- leraci6n de la gravedad. Demuestre que lim S@= 9) Sea ABC un triéngulo recténgulo. La distancia media k del vértice C a un punto P sobre ef lado AB es k= steeds Teno) caleule Jim. 10) Un cuerpo de masa m se fija a un resorte colgado de un soporte. Se pone en movimiento al cuerpo moviendo el soporte de acuerdo con la ecuacién D= ACosax , donde A y @ son cons- tantes positivas y res el tiempo. Si se desprecian las fuerzas de friccién, el desplazamiento + del cuerpo con respecto a su posicién inicial, al tiempo” esti dado. por 2 s=—A2—(Cosar ~Cost) donde @ # 0, donde @ = EE para alguna constante positiva of -@ m k.Calcule lim s, y demuestre que la amplitud de las oscilaciones es creciente, am, 11) El modelo logistico para el crecimiento poblacional predice el tamafio y(t) de una pobla- K donde r y K son constantes positivas ci6n al tiempo ¢ por medio de la f6rmula (1) Fee K~y(0) . . a y ¢= =. Los ecologistas llaman a K capacidad del medio y la interpretan como el niime- 10) * ro méximo de individuos que el medio o ambiente natural puede soportar. Calcule lim y(t) y Jim_y(@) € ilustre gréficamente el significado de estos limites. 2.6 FUNCIONES ASINTOTICAMENTE EQUIVALENTES Como ya es sabido, la suma, la diferencia y el producto de funciones infinitamente pequefias ‘son también funciones infinitamente Pequefias: no podemos, sin embargo, decir esto de su co- ciente; la divisién de un infinitésimo por otro puede levarnos a los casos més diversos. Todas Jas funciones que se analizarén posteriormente se suponen definidas sobre un cierto conjunto, Por a se entiende un mimero real R 0 uno de los infinitos 20, +2° 9 -c0, JOF GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD. 95, DEEINICION Las funciones fix) y g(x) se denominan equivalentes cuando x — a si existe un entorno del punto a y la funcién A(x) tales que para todas las x tiene lugar la igualdad fa) = Wx)g(@) y im h(x) =1. De esta forma, si las funciones f(x) y g(x) son equivalentes cuando x —> a, entonces las funcio- nes g(x) y x) también son equivalentes cuando x —> a, es decir, la equivalencia de dos funcio- nes posee ia propiedad de simetria. Las funciones fix) y g(x) equivalentes cuando x > a se denominan también asintéticamente iguales cuando x—» a. La igualdad asint6tica de las funciones, se representa por el sfmbolo =: ‘f@) = g(2) cuando x a. De lo dicho anteriormente se deduce que si (x) = g(x) cuando x -> a, entonces g(x) = lx) cuan- doxsa La funcién i(x) se denomina infinitesimal cuando x > a en comparacién con la funcién f(x) si cexisten el entomo del punto a y Ia funcién infinitesimal para x a, €(2): lim €(x)=0, que ‘para todos los x tiene lugar i(x) = e(x)(x). Si Ja funcién i(x) es infinitesimal para x > a en com- paracién con la funcién f(x), entonces se representa por i(2) = o(f{x)), x > a que se lee i(x) es 0 pequefia de la funcién f(x) cuando x —> a. Enel caso, cuando f{x) es infinitesimal para x —> a entonces se dice que i(x) = o(flx)) para x a es infinitesimal de orden superior que fix). Supongamos que existen un entorno del punto a y una funcién A(x) tales que fix) = hee). entonces: a) Si lim A(x)=1, entonces f= g(3), ¥ > a: by Si lim h(x) =0, entonces fix) = o(g(2)). x > 4. La notacién i(x) = offtx)), x > @ significa que la funcién i(x) es infinitesimal en comparacién con la funci6n fix) cuando x — a, pero de ninguna manera que cualquier infinitésimo en compa- raci6n con fx) es igual a i(x). Si la funci6n f(x) se sustituye con algin objetivo por g(x), entonces la diferencia flx) — g(x) se denomina error absoluto y la razén ee, se denomina error relativo de la sustitucién dada, Si se estudia el comportamiento de la funcién fix) cuando x ~» a, entonces a menudo es conve- niente sustituirla por una funci6n g(x) tal que: 1) la funcién g(x) en un sentido determinado es més sencilla que la funci6n fx); 2) el error absoluto tiende a cero cuando x — a: Tim (F@) ~ g@)=0. En este caso se dice que g(x) aproxima la funcién fix) en las cercanfas del punto a. JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 6 Posteriormente demostraremos que entre todas ellas s6lo las que son equivalentes entre si g(x) = J), x > a. Tienen la propiedad de que no s6lo el error absoluto x) - g(x), sino también el £@)- 3) » tiende a cero, cuando x — a: f(a) error relativo lim £2)= 8 _, ste f(z) En este sentido, las funciones equivalentes a la funci6n dada la aproximan mejor que otras fun- ciones. A continuacién analizaremos el método de extraccién de 1a parte principal de una funcién y su posterior aplicacién al célculo de limites. ‘Sean dadas las funciones fx) y g(x). Si la funcién g(x) para todos los x es representable en Ia forma 80x) = fz) + Off), xa entonces, la funci6n f(x) se denomina parte principal de la funcién g(x) cuando x >a. Si esté dada la funci6n g(x), entonces su parte principal cuando x —> a no se define univocamen- te: cualquier funci6n fx) equivalente a g(x) cuando x —> a es su parte principal cuando x > a. Si la funci6n g(x) posee para x —> a una parte principal del tipo A(x - a)’, A # 0 donde A y k son constantes, entonces entre todas sus partes principales de tal tipo ella est4 definida de modo tinico. En realidad, sean para x 3 @ B(x) =A@-a)* + 0((x-a)'), Az0, y S(@)= A\(x-a)" +0((x-a)"), A#0. Entonces g(x) = A(x~a)', g(x) = A,(x- a)" cuando x — a, para toda x. Por esto A(z ~a)* = A\(x—a)", x9 a, para toda x, es decir im AH A ey, Be Aaah ae que es vélido s6lo en el caso deA = Ai y k= ky. El concepto de parte principal de una funci6n es util, en el estudio de infinitésimos e infinitos y con mucho éxito se utiliza en la resolucién de variados problemas del anélisis matemdtico, A menudo se logra sustituir un infinitésimo de tipo complejo analitico por una funcién més senci- Nia (en cierto sentido), En el célculo de Ifmite de funciones con ayuda de! método de extracci6n de la parte principal se debe tener en cuenta que en los casos no estudiados, no se pueden sustituir en general, los infi- nitésimos por sus equivalentes, Para la busqueda de limites u(x)” es conveniente hallar el limi- te de sus logaritmos, EI método de célculo de los limites con ayuda de la extraccién de la parte principal de una fun- cién es muy cémodo, sencillo y, ademés, un método bastante general. Algunas dificultades en JOE GARCIA ARCOS “Tints ¥ conTINUTDAD 97 su aplicacién estin relacionadas, por ahora, porque todavia no hay un método suficientemente general de extraccién de la parte principal de la funcién. Esta dificultad serd eliminada cuando estudiemos la seccin referente a los polinomios de Taylor. ‘Acontinuacién damos algunas propiedades de las funciones equivalentes: TEOREMA Para que las funciones jt) y g(x) sean equivalentes cuando x — a, es necesario y sufi- ciente que para x — ase cumpla la condici6n fix) = g(x) + o(8(2))- ‘TEOREMA sea lim £65 =o 40,Entoncesga) =o) ¥ a) = eflx) + o(lx)), cuando x > a. TEOREMA Sean fix) = lx) y g(x) = gi(x) cuando x —> a. Entonces, si existe lim nee existe Ler también tim 22. y ademas tim £2— tim 2, 278 B(x) ya g(x) #48 gy(x) Por euanto ambos miembros de la igualdad tim £2) jim L@ m £2) ae g(x) * 8 g(a) son equivalentes, entonces se deduce que el Ifmite del primer miembro existe si y slo si existe ‘1 limite del segundo miembro y en el caso de que existan ambos, coinciden. Esto hace muy ‘comodo la utilizacién de esta propiedad en la prdctica: se le puede utilizar para el célculo de limite, sin saber a priori si existe 0 no el Ifmite en cuesti6n EJEMPLO Demostrar la igualdad asintética: m= it SOLUCION e =k lim = 2 OY Bae =x? cuando x0; b) ? cuando xe. 2 é bd zee he) y ii 14x xf im = lim soe xt(txt) roel te! EJEMPLO Verificar que x’ = o(Senx*), cuando x > 0. SOLUCION 2 ze lim x: lim x50 Senx? x90” x90 Senx’ JOE GARCIA ARCOS Liste ¥ CONTINUIDAD 8 EJEMPLO Las funciones fix) = Senx y g(x) = x cuando x + 0 son infinitesimales. SOLUCION Sabemos que Jim (Sen x~ x)= lim Senx~ lim x =0 -0=0, ay My a ademés, “a Jim 1 - lim —*—=1-1=0, yenx } x40 2-0 Senx EJEMPLO Demostrar Ia equivalencia cous +0f >) x90. xx SOLUCION En efecto, por el teorema anterior, es suficiente mostrar que Cotx= +, x» 0, Esto se deduce de x la siguiente manera: EJEMPLO. Determine con qué valores de ay b las funciones f(x) y g(x) = ax? son equivalentes: a) fyay2xtyfer de 5 i) x9 08 ii) x 400; b) f(@)= 1-2 -Y1-3x, x0; ©) f(@)=Sen?2x-+ (ArcSenx)* +2ArcTanx?, x9 0; a) f(x)=2e" + (Cos x-1)? +252, x30; © fQ)=1-Cos cart), xo, SOLUCION Para que las funciones fix) y g(x) sean equivalentes, debe cumplrse que tim £22 =1; sue g(x) a) Aplicando esta hipétesis, tenemos: lim pat Yate = lim qax+ fxr de ade gy? sate ye Para que exista el limite de esta expresién, necesariamente b = 0, de donde 6 = 1. Para encontrar el valor de a, debemos calcular el limite de la expresion: lim y2x+ J+ vx =a => a=0; i axt xt 1 axtxtde jim =1 3 xe ax? rate x =a JOE.GARCIA ARCOS 99. Tine ¥coNTINEDAD (year yxt . lim + lim ca ae > x ive encontrar el valor de a, debemos calcular el lim_,J2+ b) Aplicando esta hipétesis, tenemos: Tim S222 + (ArcSenx)? + 2ArcTanx* _ 40 ax’ a => a=y2. Sen?2x+ (ArcSenx)? + 2ArcTanx? = lim xe? x40 Sen2x¥ (AreSenx , 2ArcTanx* ’ 4 + + =a 2x x x? J Para que exista el Ifmite de esta expresién, necesariamente b — 2 = 0, de donde b = contrar el valor de a, debemos calcular el limite de la expresion: 2 - : (ey (=) 4 2AreTans” J = 441422 = a=7. .. Para en- lim | x xt 1-Cos{1- Cos 1=Cos{ 2sen? +. x . x 9 lim : => tim ; a Be ax! ee z sen sen? lim 28) 4 oe ¥ Hacierdo y = entonces y —> 0, Reemplazando en la expresi6n, obtenemos: 2Sen*| Sen? > 2y'Sen? Sen? 2 lim =a = lim yao (i , yao Sent a y 2 Sen| Sen? 5 lim 2y*Sen* 2 a a ys 2 sen?» en? 2 debemos calcular el limite de la expresi6n: 2 Ser Sen? A lim 2Sen* 2 =a = a=0. ” JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 100 4) Aplicando esta hipétesis, tenemos: q 1=2x-YI-3x | = lim Wiz 2-3 13x ae Jig I a 2 3x fim, WEB 1)-(JT=3e—1) = tim Vth Yay" YTS cod x? ~ a0 e 7 3 Yd-3? +¥1-3x41 e im =a 0 Para que exista el limite de esta expresiGn, necesariamente b - contrar el valor de a, debemos calcular el limite de la expresi6n: 2 3 a + Jl-2x +1 Yd -3x)? +YT—3x41 rr 0, de donde b = 1. Para en- 2 3 lim | - tee fe sf ¥i-2x41 3 ss] ©) Aplicando esta hip6tesis, tenemos: ‘ ae aks #4 (Cosx-1)? 4x5 — alee" ~1)+ a5en zt lim > 1 = lim——____2_., rao a rao x 2(ee" ~1)+ agent ¥ 4 x5 Jim, 2 ro ye Para que exista el Iimite de esta expresi6n, necesariamente b — 4 contrar el valor de a, debemos calcular el Ifmite de la expresi6n: 4 x ‘ 1 Sen— 1 lim] 2] +] —2 | axlea =» 2t424 = ry 4 4 eS 2 EJEMPLO Evaluar los siguientes limites: ! 2 a. a) Tim Cos® 2x5) tim —S3* 5) jim 2-1 g tim RO a 90 In2(14 2x) ssbin(—4x) e0In(4 x) SOLUCION a) Debemos observar que ! 1 Cos* 2x=(Cos2x)¥ = ena vemos que debemos calcular el limite JOR GARCIA ARCOS LIMITE Y CONTINUIDAD 101 ~Sen? Jim Ing Sen 2x) 1 In(Cos2x) _1 F = fim Cos") Jim tn (Cos 2x)" = lim =F 7 so x ya que In(1 ~ Sen®2x) = - Sen*2x=- (2x) = - 4x4, entonces de aqui tenemos que 2 1 piggy C= Sen? 2x) 2x90 x de esta forma 1 Jim In (Cos 2x) a Por la continuidad de 1a funcién exponencial, tenemos 4 4 Jim, Cos# 2x= lim(Cos?x)* b) Utilizando la equivalencia correspondiente, obtenemos: Sen3x= 3x + 0(x) => Sen3x=9x° + 0(x) cuando x > 0, In(L+2x) 22x +0) => In'(1 +2x)=4x*+0(a) cuandox— 0, Ahora tenemos Sen®3x Ok tox) In?(1+2x) 4x? +0(x) tim —52t3# 4, 9x? +0(x) ry SEP 3 ji 22 FO) x90 In?(142x) #794? +0(x) Pero 9x2 + 0x) = 9x2 y 42° +0(x)=4x* cuando x0 yor lo tanto a lim eee +0(x) _ x90 4x? +0(x) ¢) Utilizando Ia equivalencia correspondiente, obtenemos: @ [22x + o(x) cuando x90, In(1-4x)=-4x + o(x) cuando x > 0, Ahora tenemos 1 | 2x+0(x) 454008) Por eso fim eo tir 224 eon —4x) #99 =4x+0(x) Pero 2x4 o(x)=2x y -4x+o(x)=-4x cuando x0 y por lo tanto jm 222 = tim 2 =H Miraxto(ay) r00—4x 2904 2° JOE GARCIA ARCOS: LIMITE ¥ CONTINUIDAD 102 d) Debemos observar que L= mith + ee D} . mm In(l+ x?) Utilizando la equivalencia correspondiente, obtenemos: a InCosx = Cosx -1 + ols)=- 7+ 0(3) cuando x — 0; In(1 +27) =2* + 0(2) cuando x0, Ahora tenemos 2 InCosx _~ 7 * Ind+2x?) x? +0(x) Por eso EJEMPLO Evaluar los siguientes limites: Y8+3x- mn Sere?! =1) . 2 in 374" =I) lim ————~; db) lim 4"; Jim ————__— , Oe enins ” EN Yierse-2' 9 INGE cy SOLUCION a) Six-1=y,entoncesx=y +1 yy 0; 0 Indy)” Utilizando la equivalencia correspondiente, obtenemos: Sen(e’- 1) = e’- 1 +0(x) =y + o(a) cuando y > 0; In(1 +9) =y + 02) cuando y 90, Ahora tenemos Sen(e” -1) _ y+o(x) Ind+y) — y+o(x) Por eso L= tim Se” —D yO In(l+ y) b) Eneste caso, agrupamos de forma conveniente para aplicar funciones equivalentes Yie 43x) -2 = im)? 2409+ (15-453) -2 Utilizando la equivalencia correspondiente, obtenemos: YitO+an ~ 201+ 8 24 0(0)= 300) cuando x0, +545) 201+ BAS? 94 (2) = ASE +0(x) cuando x0. Ahora tenemos JOR. GARCIA aRCOS 103 EMITE-¥ CONTINUIDAD 443x Yiedsan-2_ 34) afi+d5+5x)-2 H+5x, O09 Por eso 4+3x 443x atin E23 =? hig 3 oe x0. f+ 05+5x)-2 ll +5x | A) x01 +5x = 2B3a1+5s) 33° 4 ©) Utilizanco Ia equivalencia correspondiente, obtenemos: 5*-1=xln5+0(x) cuando x>0; 4*—1=xIn4+0(x) cuando x0, 3¥-1=xIn3+0(x) cuando x-+0; 6*-1=xIn6+0(x) cuando x0. ‘Ahora tenemos (5% =1)(4* =I) _ xIn5-xIn4+ o(@) =I)" -1) xln3-xIn6 + o(x) Por eso Leli xin5-xin4+o(x) _). zin5-xin4 _),,InSind _ InSin4 roxin3 xin6+o(x) *0xIn3-xIn6 0In3In6 In3In6° EJEMPLO Evaluar los siguientes limites: «(+x ix lim _ Yar -1 a) lim |-— 3 db) pat ( 24x, Yaa Yaen -1 SOLUCION a) Transformando el exponente de la expresién, obtenemos: : L= Jim Gay. Pasando a formes, obtenemos: eels) eee De donde L = e° = 1. 7 1 lim = som ledx 24x b) Utilizando la equivalencia correspondiente, obtenemos: 3 ata -1- 224.0) cuando x > 0; s asx? F060) cuando x —> 0, ‘Ahora tenemos 3 a+n5 (tay -1 JOR GARCTA ARCOS LIME ¥ CONTINUIDAD 104 Por eso iz wlan EJEMPLO Evaluar los siguientes limites: a) tal (25) st) b) lim QP 43x - Vx? = 2x). x41 x xote SOLUCION a) Haciendo y y—> 0. Reemplazando este cambio, obtenemos: + soy = tin + i y— 0. Reemplazando este cambio, obtenemos: L= lim yo d+y) in) 200-8) Jy ot =e’ b) Haciendo ale bE ER mie sad{che) =e or = limtgriey- N=2. yoy L EJEMPLO Evaluar los siguientes limites: a) tim SEA EE}, py sree e(0+3) } SOLUCION lim ———2.____ a) L Fat * 0 x mn + mbx +nax+abx” — mn x(mb + na+ abx) ony mb tna tabx _mb+na =lim van =lim- mn. = lim. = =o x 190 x a0 mn mn b) LIMITE ¥ CONTINUIDAD 105 =e (2) eons x= —— (Ee areteny +n} Reemplazando en la expresi6n, obtenemos: K= lim ———__-= lim 2 78 1y 0. ‘ere ue ArcTany +1)—7 = Porlo tanto el limite buscado es L 261 TAREA 1) (Cudles de las siguientes funciones son infinitamente pequefias: ~VCosx Ing? -x+) a) (y= SE, 410; b) AXA) ype; BT coef’ fot Grey’ *? d) f(x)=Senin(x? +1) -Senln(x? -1), x >? ED H00, x 00; . Teer 2) Culles de las siguientes funciones son infinitamente grandes: b) f(@)= Coshx ~Senhx, x 400, x -295 a) fl 3) ster valores de ay bl funci6n fs) ser infiitamente pequets: 9 fa=5 ax-b, x9 420, x99; 1 by f(x)=(x+4)e* -ax—b, x>—, x 3-0; ©) f(x=In +e*)—ax~b, x 409, x09; d) f(x) =xArcTanx—ax-b, x—> 400, x9 -207 4) {Con qué valores de ay b la funcién {x) es infinitamente pequefia con x -> +0: JOE GARCTA ACOs LIMIYe ¥ CONTRNUIDAD 106 a) d) 6) a yD a) k) m) 0) Foy=atsent, oy fey =e), ©) fQ)=x*Arcran x x x FQ)=0-x°)"? Determine el orden n de la funcién infinitamente pequefia con x — 0: F(x) =3Sen?x? -5x°; b) f(x)=1- 24 —Cosx?; ©) f (x)= 2Senx—Tan2x ; soy=Ser(F7+9-3); ©) f=2" Determine el orden n de la funcién infinitamente grande: Inx . b) = Cot*x', x30. FO=2 Eh } $= Cons’, x {Cudles de los siguientes pares de funciones son de un mismo orden: 2 1 f(ay= = Arran | B()=1, x0; b) f()=xCos—, gi=x, x 307 x +xt] x Establezca cudles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: 27 =0(x), x90, x9 0; by Vx? #1-x=0(), x9 400, x9 9; x=0(x*), x30, x9 @; d) Ind +e*)=0(1), x +e, x9 20, Calcular los siguientes limites: ArcTanx~ ArcSe Snr Pe! lim xo x lim Tanx~In(x+Vi+x") x90 Senx—xCosx tim A7Tanx— AreSer 0 Tanx—Senx eS +In(1—Senx)-1_ lim : 30 Tanx— ArcTanx 350 ArcSenx: | ( Senh(x+Senx) \"* ) tim +x? -Cosx' 290 Senx+ ArcSenx ) * x90 Tanx—x tim £2sH3x+ CosBx— 2. D tim 2 cavitaad ad z . 3) SenxCoshx—Senhx’ Vow? tim( Witzavicx 1) lim OX = 2Con ro Senhx ey Senx x xe™ +In(l-x?) n> + Cosh leet n=an x B P) IN xCose— Senx lim —>—_—_2__ ; 2° Senhx—In(x+Vi+x") JOE GARCTA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 107 9) tiny = ee ~In+2?) Senh2x~2Senhx Pes mx aI-x, i tins Tanx—Senx Me Bi 1 pea) 4 0” Nena 2.7, CONTINUIDAD En sta seccién, el concepto de limite nos permitiré definir con precisién lo que entend=mos por continuided. Las discontinuidades surgen siempre que el limite de una funcién no existe y siem- pre que el limite, aunque existe, no es igual al valor de la funcién. Esto nos conduce a lo que ‘queriamos. Algunas funciones se comportan mejor que otras. Las de mejor comportamiento son. las funciones derivables: tienen su derivada en cada valor de x del dominio; esto es, en cualquier punto de la gréfica se puede trazar una recta tangente. Cualquier pequeifia seccién de la gréfica, alrededor de un punto P, se asemeja a un corto segmento de la recta que es tangente a la curva. en P. Las funciones derivables forman parte de un gran mimero de funciones lamadss funcio- ‘es continuas. Las funciones que llamaremos continuas excluyen las funciones que presentan saltos en algunos valores de su dominio. Primero es conveniente definir la continuidad en un punto a. El concepto intuitive de continuidad de una funcién en un punto esté muy relacionado con el aspecto gréfico de la funci6n en los alrededores del punto. Una funcién f(x) es continua en un punto a de su dominio, sien este punto la gréfica de la funcién no se rompe. DEFINICION Sea f(x) una funci6n real definida en su dominio. Se dice que la funcién fix) es continua en un punto a interior a su dominio si existe el limite de la funcién cuando x tiende a a y, ademds, dicho limite coincide con el valor que toma Ja funcién en ese punto, es decir, sise verifica que lim f(x)= f(a). Si una funci6n es continua en cada punto de un intervalo dado, es continua sobre el intervalo. Si una funcién no es continua en a, se dice que es discontinua o que tiene una discontinuidad en a. En otras palabras: Ia funcin /{x), definida en la vecindad de un punto a, es continua en ese pun- to,si lim f(a + h)= f(a). ‘A veces deseamos expresar la definici6n de continuidad de una funcién f(x), en a, en términos de desigualdades. Nétese que la proposicién lim f(x)= f(a) significa que dada una € > 0, JOE GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD 108 existe una § > O tal que | f(x)~ f(a)| 0, existe una 6 > 0 tal que | f(x)-f(a@)| 0, existe una 5 > 0, tal que | f(x)- f(a)| O tal que fix) #0 cuando x ¢ [a-8,a+ 8). Si la funci6n fix) es continua en a, entonces el punto (a, fla)) esté en Ia gréfica de fix) y hay Puntos de la gréfica de x) tan cercanos como queramos al punto (a, ffa)). A veces se dice que si fz) es continua, podremos hacer la diferencia entre las ordenadas de dos puntos de la gréfica de Ax) tan pequefia como queramos, con sélo hacer la diferencia entre Jas abscisas de estos dos Puntos, suficientemente pequeia. Dicho con mAs precisién: dada cualquier € > 0, existe una 8 > O tal que se satisface fa) - € < fx) < fla) + €; esto es, fix) esté en el intervalo (f(a) - €; fa) + €) ara toda x en el intervalo (a - 8; a + 8), Esto significa que dada una ¢ y para cualquier seleccién de las lineas cuyas ecuaciones son y= fla) -€ y= fla) + €, existen lineas con ecuaciones x =a ~ 5y.x=a + 5con la propiedad de que la porcién de la gréfica (x) que esté entre las dos tiltimas lineas, queda completamente contenida en el recténgulo determinado por las cuatro Ifneas antes citadas. 4 Sif) es continua sobre un intervalo, la grafica de f(x) sobre ese intervalo ser4 una curva que no se interrumpe. Si por h = x~ a representamos el incremento de la va- flayse | riable, la definicién de continuidad en un punto a inter- jor al dominio de la funcién se expresa_ 1] Jim, F(a + h)= f(a) obien por seas / Himir(a+n- s@)=0, / es decir im a@) =0 donde Affa) = fa + Ax) = fla) recibe el nombre de incremento de la funcién. / a-gaars La condici6n anterior se enuncia diciendo que una fun- ci6n es continua en un punto cuando a un incremento infinitésimo de la variable le corresponde un incremento infinitésimo de la funcién. DEFINICION Sic k (0 la) < k), existe una vecindad del punto a, tal que ftx) > k (0 f(x) < K) para cualquier valor de x. TEOREMA Si la funci6n fix) es continua en el punto a entonces existe una vecindad de este punto donde la funcién est4 acotada. DEFINICION Se dice que la funcién {x) es uniformemente continua en un intervalo I cuando para to- do ntimero real y positivo € > 0 existe otro nimero real y positivo § > 0 tal que cuales- quiera que sean los puntos x1, x2 del intervalo I que verifiquen | x, -x, |<6 se cumple [f@)-f)| Y-R=0 = @-Waxth=0 o> { xtk= Resolviendo el sistema de ecuaciones, obtenemos que x = 0. Como este valor no forma parte del dominio, entonces no existen valores de m4ximo ni minimo. (-»; 0) es intervalo de crecimiento y (0; +2) es intervalo de decrecimiento, ©) Aplicando la definicién de la funcién Sign, obtenemos: C4 x>-1 F(X) = Sign(x+)={ 0, x=-1. (ho x< Para que la funcién dada no sea continua en x= -1, es suficiente que Jim f(2)# lim FQ). Calculamos los limites unilaterales con respecto ax =-1: (i 0 i Por tanto, x = -1 es punto de discontinuidad de primera especie y Salto = |1-CD]=2. BI do- minio de la funcién es x € R. La funcién no es par ni impar. La gréfica se realiza de acuerdo a la definicién de la funcién signo. EJEMPLO. Hallar los puntos de discontinuidad de la funcién, establezca su especie: 1 Tanx ArcTan— —- - x3 : » £@) 46x? +1146" » fe) x(x~5) 9 f@) SOLUCION ) La funcién fix) esté definida para todo x € R ~ {-3, -2,-1}, esto implica que tenemos tres Puntos de discontinuidad, x= -1, x = -2,x=-3. Para x=-1: ir xtl 7 1 al {OE ADEE 9 ONG 2 im —— 241 tig) Ed [9 @HDG+DEAD «3 GEDGGD 2 JOE GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD us ‘Como podemos observar los limites izquierdo y derecho son iguales, pero el valor de la funcién en x=-I no esté determinado, es decir: =141 _o JOD" yas DET+ 3) 0" Por lo tanto x = -1 es punto de discontinuidad evitable. f x+l . 1 lim) ——** "stim oe Ger +243) 29 (FDR) xt _ 5 1 * tim, ——2*4 ___= tim + EA. Gea ta) GF DEES) Como los limites izquierdo y derecho no existen, entonces x = -2 es un punto de discontinuidad dde segunda especie. Parar=-3: i xt . 1 lim ——2*) ___ = jim —_1_= [OE CADE ADIEES) A GF DE HD xt . 1 Jim, ——**—____= tim: ——___ (9 GFDRF DEF) 9 + DEF) Como los limites izquierdo y derecho no existen, entonces x = -3 es un punto de discontinuidad ce segunda especie. Los puntos x = -3 y x = -2, corresponden a asintotas verticales, el punto x= -Lesun hueco 0 discontinuidad evitable. b) La funcién esté definida six # 1/2 + m,n © Z,x-3# 0 y x(x—5) #0, es decir x # 0/2 + mm, x40, x43 yx#5. Parax= 12 +10: f Tan( Fre Jaretn —— Tanx ArcTan Z ftm-3 Yn) 83 -§ ae BD Reece) { 1 tal fem ant Tanx ArcTan—~— Eanm-3 lim) aay és = te sos Eamne x(x~5) Rim | t+m-5 l 2 2 Como los limites izquierdo y derecho no existen, entonces x = 7/2 + 1m es un punto de disconti- ‘nuidad de segunda especie. Para x=0: 8 rane arctan Tanx ArcTan— 1 xG-5) 15 TanxArcTan >. 4-3. a x5) 15 JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUTDAD 6 El valor de la funcién es no definido, es decir Tan ArcTan| (O)= =. hy (0-5) 0 Come podemos observar los limites izquierdo y derecho son iguales, pero el valor de la funcién enx=0 no esté determinado. Por Io tanto x = 0 corresponde a un punto de discontinuidad evita- ble. Parax=3: © pane Arcten Tan3 ArcTan(os) 57a" lim X=3 = SO ArcTan(e*) 2 0.0137 ye @G-5) ~6 i _ Tan3 ArcTan(oo) _~ 3 bas G35 @G6-5 -6 Los limites izquierdo y derecho existen pero son diferentes, por lo tanto podemos calcular el salto de 1a funcién en el punto x = 3, es decir: Salto de la funci6n ~ 0.0137 - (- 0.0137) = 0.0274, Parax=5: = 0.0137 Tanx ArcTan — TanS ArcTan 4 = — 5-3-4 x(x~5) (5) (5-5) Tanx ArcTan: Tan ArcTan lim. ————_2=3 = _____5-3 bos x5) ()6-5) Como los Ifmites izquierdo y derecho no existen, entonces x = 5 es un punto de discontinuidad de segunda especie, ©) La funcién fix) esté definida para todo x € R - (2). Por lo tanto, x= 2es el punto de discon- tinuidad de dicha funcién. Entonces t jim f@)=1 q din so mate l uae Por tanto, x= 2 es punto de discontinuidad de primera especie y Salto =|1—(-1)]=2. EJEMPLO Establezca existen 0 no los valores A y B con los que la funcién dada es continua en su dominio: G@-D, xs0 b) f@)={ Ax+B, Oa? JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTTNUIDAD 7 SOLUCION i) Redefiniendo esta expresién, obtenemos fo) x, [x] % -1SxS1 a) = = : x4 Ax+B, |x[>1 | x?+Ax+B, x>l y x<-l Calculamos los limites unilaterales con respecto al punto x = -1: { tim #9 = lim, Gc? + A+B) =1-A+B t tim, f@)= lim, xe=-l ara que los Ifmites unilaterales sean iguales, tenemos que hacer que 1 - A + B = -1, entonces tenemos que A -B = 2, Calculamos los Ifmites unilaterales con respecto al punto if Jim f(2)= tim x=1 4 sak £@)= Jim @? Save B)=14A4B" an. Para que los limites unilaterales sean iguales, tenemos que hacer que 1+ A + B tenemos que A + B = 0. Resolviendo este sistema de ecuaciones, obtenemos que A = b) Calculamos los limites unilaterales con respecto al punto x ‘ nlm (oD : hi - im fo) = lim DP =-1 y lim, f(@)= lim (Ax+B)=B Para que los limites unilaterales sean iguales, tenemos que hacer que B = -1. Calculamos los Ifmites unilaterales con respecto al punto x= 1: lim (x)= lim (Ax+B)=A+B y fim f(2)= lim fx =1 Para que los limites unilaterales sean iguales, tenemos que hacer que A + B = 1. Reemplazando el valor encontrado de B en esta ecuacién, obtenemos que A = 2. ‘EJEMPLO Establezca existen 0 no los valores A y B con los que la funci6n dada es continua en su dominio: ‘cos € [ 3h) ee Oxen Senx 2° 2. f@=4 A, x=0 B, x=m SOLUCION Calculamos los limites unilaterales con respecto al punto x = 0: x x xCos xCos= 2 i 2 = =1 = =1 lim £0) = im yim, f(2)= Jim — Como lo mites unilatrales son igates,entoncescaculamos el valor dele funcin para x = es decir (0) = A, entonces A = 1. Calculamos Jos limites unilaterales con respecto al punto Ea xCose xCos% 2% yim, f(3)= lim won Senx 2 Hi (Os Some ‘Como los limites unilaterales son iguales, entonces calculamos el valor de la funcién para x= 7, es decir in) = B, entonces B= 1/2. JOR GARCIA ARCOS LIMITE ¥ CONTINUIDAD. 118 EJEMPLO Sea la funcién f(x) = x" + 1. {Se puede afirmar que la funcién toma todos los valores del interva- Jo [15 5]? SOLUCION Dado que el dominio de la funcién es x € R. Como [1; 5] es un subconjunto de R, entonces podemos afirmar que la funcién toma todos los valores del intervalo, EJEMPLO iBs la funci6n fix) = Tanx uniformemente continua en (-n/2; n/2)? SOLUCION Por definicién tenemos que, toda funcién uniformemente continua en un intervalo (a; b) es con- a =p} ne 7p tinua en dicho intervalo. Como el dominio de Ia funcién tangente es xe r-{ Z, entonces el intervalo (-1/2; 7/2) es un subconjunto del dominio de la funci6n. Por tanto la funcién es uniformemente continua en dicho intervalo. EJEMPLO La poblacién de ciertos peces cambia repentinamente cuando un contaminante quimico cae accidentalmente en un lago. Supéngase que la poblacién piscicola P(.), en el tiempo t, tanto antes como después del accidente, est4 dada por la funcién 1 2 2 ah Osr<9 Poss (eS ) St a _), r>9 l (58 + =) ‘ Analice la discontinuidad en ¢= 9, cuando ocurrié el derrame. SOLUCION Aplicando la regla de Ja potencia para limites, evaluamos la poblacién de peces, tanto antes como después de] derrame de! producto quimico, en ¢ = 9. Antes del derrame se tiene 1 1 2 +5 2 2 +5 245 167 I = Ii =7 i i 2782 GPO in (S| 7 (eS YS fors30 ~ "V201 " . Sse lim, PO) = tim of ) 380. y después del derrame se tiene 1 ca a ot 45 fi =73/ lim =73/-— =3,286. 1a» (522430 wa, (5) 19572 430 | ¥435 Por tanto, la poblacién de peces muere stibitamente en r = 9 dias de 6.380 a 3.286 y, por lo tan- to, 3.094 peces murieron, EJEMPLO El largo del cabello de una persona durante el x-€simo mes para todo el afio pasado se da por la funcién 342s, 0S x56 Ae) “(7 6 6: JOE GARCIA ARCOS. LIMITE Y CONTINUEDAD ro {lim H(x)= lim (3+2x)=3+2-6=15 rae rae | lim, (a) = lim n Gx-4)=3-6-4=14° Por lo tanto tenemos una discontinuidad de primera especie, donde Salto=|15-14|=1. Esto quiere decir que, en el sexto mes a la persona le cortaron el cabello y luego le sigue creciendo ‘normalmente. EJEMPLO El gasto por x libras de hamburguesa en un mercado de cames se da mediante Ia funcién L15x, OSxS15 C= cS {tee x>15 Descrbir la continuidad de C(x) en x = 10 ¢ interprete su resultado, SOLUCION Calculamos los limites unilaterales de la funci6n, cuando x — 1 f lim C(x) = lim 1.75x= 1.7500) lim C(x)= lim 1-45x=1-45(10) =14.5° Late sade Por lo tanto tenemos una discontinuidad de primera especie, donde Salto=|17-5~14-5|=3 Esto quiere decir que, en 10 libras de hamburguesa recibe un descuento de 3 délares. EJEMPLO Considerar le funcién de costo [1.25x+20, 0 2000 donde x representa la cantidad en galones de combustible entregado. a) Hallar el costo de entrega de 2000 galones de combustible; b) Determirar el costo de entrega de 2100 galones de combustible; } Obtener b de modo que C(2000) = C(2000 + 6). Por tanto, b representa la bonificaci6n reci- bida al tomar ventaja de la discontinuidad en x = 2000. SOLUCION 8) El costo de entrega de 2000 galones de combustible, esté dado por ‘€(2000) = 1.15(2000) + 23 = 2323. b} El costo de entrega de 2100 galones de combustible, esté dado por (2100) = 1.10(2100) + 30 = 2340. ¢) Calculamos €(2000 + 5), sabiendo que C(2000) = 2323: (2000 + b) = 1.10(2000 + b) = 2200 + 1.10. Tgualando estas dos ecuaciones, obtenemos: 2200 + 1.10b= 2323 => 1.10b=123 = b= 111.818. Calculamos tos limites unilaterales de la funcién, cuando x —> 2000: {tim CG) = | lim, (15x23) = 2323 ig Tim C(x) =" i “(10x +30) = 2340" Esta es una discontinuidad de primera especie, donde Salto = | 2323-2340 |=17 . JOR GARCTA ARCOS LIMITE ¥ CoNTINUIDAD. 120 EJEMPLO EI municipio considera que el nivel de ruido en el instante t durante un experimento esté dado por la funcién {341 Osrs7 NO={ 253, t=7 (288-20, 7<1<12 Obtener lim N(®) y lim N(t) e interprete el resultado. SOLUCION Calculamos los limites unilaterales de la funci6n, cuando x — 7: f lim N(Q = lim Ge+1) = 22 ulin, N@= lim (288 ~217)=190 Esta es una discontinuidad de primera especie, donde Salto =| 22-190 |= 168. Lo que indica que el nivel de ruido alcanza el méximo en el instante 1 = 7. FJEMPLO Un psicélogo encuentra que el tiempo en minutos requerido para llevar a cabo cierta tarea es P()=3+ = donde tes el tiempo consumido en la préctica, > 0. Hallar lim P(e). SOLUCION Calculamos el limite de la funcién, cuando t -> 7: {pF 7" 7" 5_\_ 299° ln PO= Ba 3* oe Fog Por tanto existe el limite de la funcién P(t) cuando t -» 7. Esto indica que el tiempo requerido para llevar a cabo la tarea es aproximadamente 3 minutos. 2.7.1 TAREA 1) @Escontinua la funcién f(x) en x = a? Justifique su respuesta: 4-x |x-5| 4-2 7 a) f@)={Qr5° 7*5; by f= 9g, 7*?; L x=5 [OL x=-2 {3x7 +x-2 ¥ +2, xS0 9 10a TTS O FOV 0 i 3, x2 2) Encuentre Jos puntos de discontinuidad y establezca su especie: — 1-vx ©) f(x) =log(x-1)"; a) f= : : F(x) aes b) f(x) Por JOR.GARCTA ARCOS TINMTE.Y CONTINUIDAD mm 1 x @d) f(z)= ) f@)=a—; Cos Co » f@=s = = witx 910-755 Wh f@=rs i) f@)= aa I! 1 a = DRAG) = Sewsen : k) f@)=25 ) f@=3" 5 n) f@)= : 0) fel; 1) f(X)=SignCosx; ® s0O= ax! . Ine, 1 8) f@)= ; 0 soyatin w) f(x)= ArcSen— 5 1424 * 1 1 |x| = ArcTan—; = ArcCot— i = vy) f(x) =Arci fan w) fQ)= Arct ial x) f(x) AreTane’ 3) Sean fy g dos funciones. Hallar una formula para el célculo de la funcién compuesta h(x) = ‘flg()). (Para qué valores de x es continua la funcién h? » gta)= {z oO. 1 ro oD) 10)-{e |x[>1 4) Demuestre que la funcién es continua en cada punto de su dominio: = Sen{x-I -1); ran 4) f(a)=Sen(e—tog( 2-1) by) f@y=¥x? —4Con- 2 ; 5 «3 -Cosvx P $0)" Fan (AreSen|xp 5) {Con qué valor de A Ia funci6n es continua? ((+a)"=1 [ 9) fayet— 34; by foy= {20% x40. l A, x=0 LA x=0 [Senhx { Bre @ feat **8 © fay te. [A x20" (4 0 0. Esta afirmacién permite expresar la condicién de continuidad de la funci6n y = x) en el punto x en forma nueva, a saber: la funcién y = f(x) es continua en el punto x si el incremento k de esta funcién en el punto x, correspondiente al incremento del argumento /, es infinitesimal para h > 0, es decir, si jim k> Jims A) /@)]=0 ® La condicién (2) se denominaré forma de diferencias de la condicién de continuidad de la fun- ci6n y = Ax) en el punto x. 3.1.1 DEFINICION DE DERIVADA Teniendo en cuenta que h # 0, consideremos, en un punto fijado x, la razén entre el incremento kde la funci6n en este punto y el incremento correspondiente del argumento k_{@+h-f@) he h La razon (3) se denominaré relacién de diferencias en el punto dado x. Puesto que el valor x se cree fijado, la relacién de diferencias (3) es funcién del argumento h. Esta funcién esté definida ‘ara todos los valores del argumento ’ pertenecientes a cierto entomo bastante pequefio del punto h = 0, excepto el propio punto h = 0. De este modo, tenemos derecho de considerar el problema de la existencia del limite de dicha funcién cuando ht > 0. LA DERTIVADA, 124 DEFINICION Se denomina derivada de la funcién » =f) en el punto fijado x el limite de la relacién de diferencias (3) para h—> 0. La derivada de la funcidn y = f(x) en el punto x se deno- tard por el simbolo y'(x) 0 f (a). asi pues, por defini = tim k= tim LEA” FO Fi lin @) +0 h .@ Nétese que si la funcién y = x) esté definida y tiene derivada para todos los x del intervalo (@; 6), esta derivada seré funcién de la variable x también definida sobre el intervaio (a; 5). 3.1.2, INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA ‘Uno de los principales problemas que condujeron al desarrollo del célculo, fue el de encontrar la Pendiente de Ia linea tangente a una curva fx) en cualquier punto de! intervalo (a; b). Pasemos ahora a considerar este problema. Supéngase que /{x) es la grifica de una funcién. A una recta determinada por dos puntos sobre una curva, se le Mama linea secante de dicha curva. Seax € Dy seah# 0 un mimero tal que (x + 4) € D; entonces los puntos Mo, fx)) y PO + h, fle + hy) son dos puntos sobre la curva, con la particularidad de que la secante MP de fix), que pasa por My P, no es perpendicular al eje sobre el cual esta graficado el dominio D. Usando la formula de la pendiente, tenemos que la pendiente de la secante es p-L+h)-f@) _ fe+h- f@) (rth)-x h Si dada x € D, podemos hacer que el valor de L(x+ af @) oo acerque a un numero m(x) tanto como deseemos, con sélo hacer h suficien- temente pequefia, llamaremos a m= {(x, y)/ y = m(x)}. La funcién pendiente de la grifica de Aa). Definimos la linea tangente a la grafica de fx) en el punto M(x, x)) como la linea que pasa por My tiene pendiente igual a m(x), Considérese la funcién fx) y sea h un niimero distinto de cero, positivo o negative, que tenga la Propiedad de que (x + h) & D. Si existe una funcién f(x) con la particularidad de que i S(x+h)~ f(x) —_? fOr) fi eo = L09 51a derivada de fx) con respec- Para algunos valores dex € D, entonces jim, to ax. Es decir: si mediante h denotamos un incremento arbitrario del argumento y mediante P, el punto de la curva con las coordenadas (x + h, Ax + h)), entonces, la tangente que pasa por el punto M de la curva dada se define como la posicién limite de la secante MP cuando h -> 0. En Ja figura podemos ver que el coeficiente angular de la secante MP, es decir, la tangente del Angulo de inclinacién de esta secante al eje OX, es igual a la relacién de diferencias. Empleando este dato y el hecho de que, pasando al limite para h —> 0, el Angulo de inclinacién de la secante debe transformarse en el 4ngulo de la tangente, anteriormente se dedujo basdndose en razona- mientos demostrativos que la derivada f ’(x) es igual al coeficiente angular de la tangente al gréfico de la funcién y = lx) en el punto M. JOE GARCTA ARCS, LADERIVADA us -EJEMPLO- Calcular la derivada de las funciones, utilizando su definicién: 1 8) f= : i vise Pavies*) SOLUCION 2 b) 0-2 were 2 Gene? Gin xt earn Viet fin Ltt Text wees Ns li “i (+h? 2 x Vis@eny* ee (e+ nye xt)— x44 (rt hy) 8) /@)= jim, = lim hy x dex! (e+ hy'y| —E* ws seem ew a (4x? + 6hx? + 4h?x +h?) = Lexhaeceem’| 222 2 A+ x + e+ (ee Te ia 4x0 46h 44h x4? (+h? x 0 4x4) 4 (+ Ay + * aa Wis con view 4d Ty on BE “Tor Vie : 5 Marwan? deat? ») £0) fim $k 5 ss 2 fey} 23 | 22 + Bhs I +2 ; (thy = kim. h im 3((x+ ny’ -2*) W2x2 +2x+h+ hx) 0) Shl (x+h)? +(x4h3x3 +23 wm 33 ) Tee (x hye JOE GARCIA ARCOS LA DERIVADA 126 ore 305244100? +1007? 45Hx+ht) 2x? 420+ ht he 5] (e+ A)3 +0433 423 havo} ( fy a5 *) P(t hy ArcCosx _ - ArcSenx — ArcSenx 2 ArcSenx Entonces x Roy x im 2ArcSen(x+h) 2ArcSenx Serene th) _2ArcSenx +0 x 2AreSen(x+h) 2ArcSenx h t@ = lim hoo h ArcSenx ~ ArcSen(x+h) = 2 tim AreSem(x+hpArcSeme _ x y AreSenx AreSen(x+h) 2a50 h 2h-0h- AreSen(x+ h)AreSenx Sabemos que ArcSend ~ ArcSenB = Aresen( ash -B? - Byl- #) . Entonces ; Aresen{ ie HF ~(x+ mv?) ny xfim@rh (4 2hoo h- ArcSen(x + hyArcSenx 3 hm, he ArcSen(x + h)ArcSenx 2 fim 2VIZ@+ WY - Get iVi-? ayia +m? Diode ArcSento MyArSerx — hie in? + (x4 hina lim = (r+ hy) (+ 20-2?) 20, ArcSen(x+ hyAreSenx-| (« i= (e+ hy? ++ WI -#) 2 inn -2xh- 1? = dim —————__n2xha ne 2h, AreSen(x +h) AreSens-( sy -(x+h)? +(x+hi -#) x -2x-h jm ms ArcSen(x + h)AreSenx (xi- (eth)? +(e+hvi-¥ #) JOE GARCIA ARCOS, LADERIVADA 127 mS eae ——_ 2 aa(AreSemyN1— 1 2(AreSenay?1— x x+ht1-x-1 Ai TAreTan(e-+ h+1)—TArcTants +1) _ 7 jim eran (+ h+ix+l) h ho h b) f'@)= lim. h _ TeGtheixel _ 9), 1 7 =7 im —2— $= 7 lim —__—__- = - Vv io i pala @eeh+D@tl) 144? 3.1.3 INTERPRETACION FISICA DE LA DERIVADA ‘Aqut estudiaremos las aplicaciones fisicas del concepto de derivads. Ante todo, supongamos aque la funcién y = fx) describe la ley del movimiento del punto material por la linea recta. En- tonces, como se sabe, la relacién de diferencias k_ f@+h)-f@) h h define la velocidad media del punto en el intervalo de tiempo de x ax + h. En este caso vada f'(2), es decir, el limite de Ia relacién de diferencias pars h > 0, define la velocid tantinea del punto en el momento de tiempo x. Asi pues, la derivada de la funcién que describe Ja ley del movimiento define la velocidad instanténea del punto. Para que uno no tenga la idea de que el concepto de derivada se usa ampliamente s6lo en la mecénice, daremos ejemplos de aplicacién del concepto de derivada en otras ramas de la fisica. Sea que la funcién y= lx) determina la cantidad de electricidad y que pasa por la seceién trans- versal de un conductor en el tiempo x. En este caso, la derivada f“(x) determinaré Ia intensidad de la corriente que pasa a través de la seccién transversal del conductor en el momento de tiem- po x. Luego, consideraremos el proceso de calentamiento de un cuerpo. Supongamos que la funcién y= x) determina la cantidad de calor y que hay que comunicar al cuerpo para calentarlo de 0° a x". Entonces, Ia relacién de diferencias determina la capacidad calorifica media del cuerpo al calentarlo de x° a (x + Ay’. En este caso, la derivada f(x), es decir, ¢l valor limite de la relacién de diferencias cuando h ~> 0, determina la capacidad calorifica del cuerpo para Ja temperatura dada x. Notemos que, hablando en general, esta capacidad calorifica cambia al variar la temperatura x. 3.14 MOVIMIENTO RECTILINEO La funcién s que da la posicién del mévil, respecto del origen, como funci6n del tiempo ¢ se llama funcion de posicién. Si, sobre cierto lapso de tiempo h, el objeto cambia su posicién una cantidad As = s(t + A) — s(0), entonces, por la formula distancia tiempo Jn razén media de cambio de la distancia respecto al tiempo viene dada por cambio en distancia _ As ‘cambio en tiempo A JOE GARCIA ARCOS LA DERIVADA, 128 Hamaremos a esta la velocidad media. Si s() da la posicién en el tiempo 1 de un objeto que se ‘mueve por una recta, la velocidad media del objeto en el intervalo [t; +] viene dada por Velocidad media = s 5 Sot Si s = s(0)¢ la funcién de posicién de un objeto en movimiento rectilineo, la velocidad del ob- jeto en el instante ¢ viene dada por = tim SHA 50 _ |, O= fe O- Llamaremos rapidez al valor absoluto de la velocidad. Es siempre no negativa. Indica tan sélo cuan rapido se mueve un objeto, no en qué direccién. Del mismo modo que hemos obtenido la velocidad derivando la funcién posicién, obtendremos Ia aceleracién derivando la funcién velo- cidad. Si s es la funcién de posicién de un objeto en movimiento rectilineo, su aceleracién en el instante t viene dada por a(t) = v'(t) donde v(0) es la velocidad en el instante #. 3.1.5 MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL ‘Supéngase que un objeto se proyecta verticalmente de manera que la tinica aceleracién que act- ia sobre el objeto es la aceleracién constante descendente g debida a la gravedad. Cerca del nivel del mar, g es aproximadamente 32 pies/seg” 0 9.8 mts/seg”. Puede demostrarse que en el tiempo 1, la altura del objeto esta dada por la formula A(Q= ~fee +Vot+ Ho donde Ho y vo son la altura inicial y la velocidad inicial del objeto, respectivamente. 3.1.6 RAZON DE CAMBIO PORCENTUAL Si y = fs), la razén de cambio porcentual de y con respecto de x esté dada por la formula Ra de cambio porentua 100-20) EJEMPLO Calcular la velocidad instanténea del punto material que cae por la accién de la fuerza de grave- dad. SOLUCION Por cuanto la ley del movimiento de este punto se determina Por la funcién $= 2 gt? , entonces 1 camino AS, recorrido por el punto en un intervalo de tiempo de a+ h, es igual a 2 a2 2 as aUH? EP oy, ait Por eso la velocidad media en este mismo intervalo de tiempo es igual a n= Sages jen Por consiguiente, en el momento fijado de tiempo f, la velocidad instanténea ves igual a $8 « tim( ge+t¢h|= er oa oF 280-8 v= lim AO hh JOE GARCIA ARCOS LADERIVADA 129 De hecho, se ha calculado Ia derivada de la funcién $= i gt? y, por tanto, podemos escribir Sagi. V EJEMPLO Cuando un producto se vende al precio x, en que x > 0, la demanda del consumidor esta dada por a finci6n D(x) => x 4) Encuentre la raz6n promedio de cambio en la demanda D(x) con respecto al precio x, cuando &te varia de x= 5 ax= 5,5; b) Enuentre la derivada e interprete su resultado. SOLUCION 8) La raz6n promedio de cambio esta dada por el cociente de diferencias: 5 5 AD _Dix+h)-D@)_ zsh = ( 5 2} h h h xth x}h 3 x(x+h)* Para un cambio de precio de 5 a 5.5, se hace x= 5 y h= 0.5, de modo que x + h = 5.5. Sustitu- yendo se tiene aD -5__ -5 AD ._-5____._o38. hh xe+h) 565) Es decir, cuando el precio cambia de $ 5 a $ 5,5, la demanda del consumidor disminuye un promedio de 0.18, 0 18 articulos por délar de aumento. b) Aplicando e! limite al cociente de diferencias, obtenemos __ AD 5-5 D@)= tim 22 = tim —_=-3 = lin >= li eem Considere que la raz6n instanténea de cambio en la demanda, D'(x) 3, es negativa, sin im- x portar el precio x. Esto significa que la demanda del consumidor siempre disminuye con respec- to al aumento en los precios. Observe también que, cuando x = 5, la raz6a instanténea de cam- bio en la demanda es Esto significa que, cuando el precio es de $ 5, la funcién de demanda disminuye a Ja raz6n ins- tanténes de 0,2 (ciento) de articulos por délar de aumento en el precio. V. EJEMPLO Se deja caer una piedra desde una altura de 50 metros. Su altura sobre el suelo esta dada por la funcién H(2) = 50 ~ 10 en el tiempo f; 0 < 1< 3. Encuentre la velocidad promedio para un pe- riodo de ta¢ + h. Seguidamente, obtenga la velocidad instanténea de la piedra en el tiempo f. ‘SOLUCION Enel periodo de f a h, el cambio en la posicién de la piedra es AH™~ H(final) ~ H(inicial) = H(¢ + h) - H@ entonces JOE GARCIA ARCOS LA DERIVADA 130 Velocidad romeo - if. Hie) —50= 100? ~ 201-h-10h? ~ 50+ 102 oe oe =-201-10h. Si se toman intervalos de tiempo cada vez més pequefios, es decir cuando h > 0, se deduce que Velocidad instanténea = Fim, @20r-10%) =-20r. ay Por tanto, la velocidad en cualquier instante 1, en que 0 1-1 seg. JOE GARCIA ARCOS TADERIVADA 131 ste resultado indica que se necesitan 8 segundos para vaciar el tanque. V EJEMPLO La utilidad obteni 25 + Sx PQ) SOLUCION Pta)= fin PEP) una empresa que fabrica y vende x articulos, esta dada por Ia funcién Hallar P’(x)e interprete su resultado. Determinar también P’(3). ix + 2x7 sn 225+ 5( +H) — 2x4 AP +2: h 0 La derivada de la funcién utilidad, se le denomina funcién utilidad marginal. La utilidad margi- nal para 3 articulos, esté dada por: P°(3)=5-4@)=-7. Como el signo de la utilidad marginal es negativo, se puede decir cue la utilidad marginal dis- mimuiré. V EJEMPLO 4nr® av ; a Elvolumen de una esfera es V(r) =—Z—. Hallar Sy determina el significado de esta fun- ifn. Evaluar 2” en r= 2, ar SOLUCION An(r+ hy _ ane? 2 2 Wg VO*D-VO) _ img 3 Bo fn Ml2mr? + 12mrh+ An?) _ 42 AO h hod h 0 3h ¢ ta la rapidez de variacién del volumen de la esfera con respecto del radio. La va- riaci6n del volumen de la esfera cuando r = 2 es: V"(2)= 4n(2)= 16x. V EJEMPLO ‘Una empresa pronostica que su ingreso total por la venta de x articulos es R(x) =300— fa : rs Halla la funcién de ingreso marginal. 2Es el ingreso marginal mayor para 50 articulos o para 1007 ,Qué significa esto? SOLUCION La funcién de ingreso marginal, se obtiene derivando la funcién ingreso total: 150 150 300-——""_ - 300+ —— Re(2)= tim RELDARED «jg ete m0 h 0 h = lim ——150* 150 “po ht ht etl (x41)? ” Calculamos el ingreso marginal para x= 50 y x= 100: R(50)= 152, - 150 _ 9.058 (50+1)? 2601 y JOE GARCIA ARCOS: LADERIVADA, 132 150 R'(100)=——— = wy) (100+1)? 1020! jifica que, a més articulos, menor es el EI ingreso marginal es mayor cuando x = 50. Esto si ingreso marginal. V EJEMPLO Una fibrica de ropa estima que su costo para elaborar x articulos esté dado por la funcién C(x) = 50 + 5x + 0,03x*, Si cada pantalén que fabrica se vende en $ 30, ;cudl es la funcién de utilidad? Obtener Ia funcién de utilidad marginal y evaluar en x = 50y x= 100. SOLUCION La funcién de utilidad es igual a los ingresos menos los costos de fabricacién, esto es U(x) = 30x - C(x), es decir: U(x) = 30x — 50 5x - 0,03x? = - 50 + 25x — 0,03x?, La funcién utilidad marginal se encuentra derivando la funcién utilidad: U~@+h)-U(x) h Jim 230425 + A) - 0.03(x + hy? +50-25x+-0.0327 = fim 0+ 25(8 + W)~ 0.0304 + hy" + 50-252 +0.032° h U@)= jim im H25=0.06x — 0.038) m0 h =25- Caleulamos la utilidad marginal para x= 50 y x= 100: U0) = 25 —0,06(50) = 22 y_U'(100) = 25 — 0,06(100) = 19 La utilidad marginal es mayor cuando x = 50. Esto significa que, a més articulos, menor es la utilidad marginal. V 3.1.7 TAREA 1) Utilizando la definicién, derivar las siguientes expresiones: b) f@)=2Vieve; °) f)=xvi-x7; -—*_. 24432? -1 +x, a) f0)* sya e) 1@)=—— f) f@)= 3 -; 7 oth, ) f@)=* nx; 810" Oar D Se) Senvirx ; kK) f=Vitin?x; D sey = 2m, x m) fy=2t!, n) f(x) =xdreTanVx ; x ee 1-Cosx” p) S(x)=(? +x)e*; 58-7, _l+x-x? @) f(x) ea? n 10" ientes expresiones: 2 2) Utilizando la definicién, derivar las si b) f(x) =6x2 -s + 9 fey: JOE GARCIA ARCOS 133 LApeniyaDa Diez 9 f0=45: 9) f02)= Px? 4043; h) f@)=@4x ly; } _&-R-3), DOs! * i) LO) res)? Mey; (oe - D) {@)=@ - x") » f= ae “} \ Vovoe +x _fxtviee) 0) f)=hn(x+Vi+27). n) so=of EE } ( ) 9) f@)- 5 3) Un grupo de ingenieros de caminos disefia un tramo de carretera que debe conectar una futopista horizontal con otra que tiene una inclinacién de 20°. El enlace debe realizarse sobre ‘una distancia horizontal de 600 metros usando una curva parabélica para unir los puntos A y B. Obtenga una ecuacién del tipo x) = ax’ + bx +c para la parabola respectiva y determine las coordenadss de B. 4) Seestima que dentro de t afi, la circulacién de un periddico local seré C(e) = 1007 + 400¢ +5000: 8) Obtenga una expresién para la razén a la cual la circulacién cambiar con respecto al tiempo dentro det afios. b) ZA quérazén cambiaré aumentara la circulacién en ese momento? ) En cuinto cambiard en realidad la circulacién durante el sexto afio? irculacién con respecto al tiempo dentro de 5 afios?disminuiré o 5) Un globo meteorolégico se eleva verticalmente de manera que su altura s(#) sobre el suelo durante los primeros 10 segundos de su ascenso esté dada por s() = 6 + 2+ F metros y esté dada en segundos: 8) Calcule la velocidad del globo para t= 4 segundos. b) Determine la velocidad del globo en el momento en que se encuentra a 50 pie del suelo. 6) Un objeto se mueve a lo largo de una recta de manera que después de f minutos su distancia desde el punto de pastida es Diy=101+ 5 metros: 8) {A qué velocidad se desplaza el objeto al final de 4 minutos? b) {Cudnto se desplaza realmente el objeto durante el quinto minuto? 7) El volumen de agua contenido en un tanque en el instante 1 lo da V(¢) = 10(10 - 4). Hallar ¥(0)e interprete el resultado. Obtener el tiempo para el que V(#)=0 8) Dos atletas se disponen a correr los 100 metros planos. Las distancias 14) y si(?) que cada uno de ellos recorre a los ¢ segundos esté dada por so-3e 481 y s9(e)= Le Determine cual de los corredores es: a) Elms répido en la salida; ) El que gana la carrera; ©) El mis ripido al cruzar la meta. JOE GARCIA ARCOS

You might also like