You are on page 1of 24
-. , ADIOs, - .SENOR PRESIDENTE | | | . Carlos Matus | . ee ee cee Vey yee 1994 MATUS, Carlos _Adlos, Sefior Presidente ” -xperiencia, fué ademés reforzada por la inoperancia de la planificacién radicionalyy confundida por la falta de consenso sobre el tema en él mundo fe los intelectuales. Gobemé con herramientas primitivas y qued6 en feud con la poblacién en los tres campos. Ella tenia que répudiario. La jcaes.unintercambio entre el gobernanteyla poblacién que debeestar siempre en equilibrio. Ser un gobemédnte eficaz significa crear cada dia en | men diario de decisiones las condiciones para que estos tres balances 2 compensen arrojando un saldo positive, es decir, una deuda de la soblacién con el gobemante, y no ala Inversa. ero, para lograr ese balance politico equilibrade y evitarla deuda con la soblacién, se requieren métodos potentes de gobiemo, integrarelcilculo olitico con ef célaulo técnico, monitorear constantemente la gestion sGblica, superar a improvisacién con planifcacién, disponer de un equipo ie estado mayor altamente calificado, tomar decisiones cada dia con el veporte del,procesamiento tecnopolitiea, de los problemas, estructurar la igenda y el mend diario de decisiones con la visi6n del juicio politico nevitabie al temino del gobiemo, valorar no solo el déficit econémico sino ‘dems el déficit en el balance politico, evitar los extremos del barbarismo roliticoy el barbarismo tecnocratico. El exceso de confianzaen la experien- lay el arte de la politica es el principal enemigo dé los métodes de subiemo. La capaciad ae gobieme se refiere justamente al dominio que Slequipo dirigente debe tenerde las cienciasy técnicas de gobiemo. Pero, asta nueva disciplina aun no tiene espacio en nuestras universidades, gnorada en los partidos politicos, omitida en les medios de comunicacién social, incomprendida por el mundo de las editoriales latinoameticanas y desconocid por el poder tcnico-nancieo de los organisms intemaco- nales. En sintesis, no se puede gobemar con eficacia sin disponer de inétodos potentes de planificacion. Pero, para valorar los métodos de planificacion modeina en particulary las ciencias y técnicas de gobiemo en general se requiere superar el drama actual de la bala capacidad de gobiemo. Y aqui reside el principal éscollo. No hay conciencia sobre la baja capacidad de .goblemo. Hay un consenso inconciente en el atraso. Estamos en un estacio de desconocimiento de segundo grado. No sabemos que no sabemos. - al 2. ZNECESHTAMOS PLAD Laincuriamencs denuriciada que marca, conpocaé excepcionesttrigencia politica latinoamericana es su baja eapacidad personal de gobierno. El Grama central de estos pueblos reside en que a.esa defciencia personal se Suma la baja capactdad institucional, es decicla carencia de expertcia del ‘aparato burocratco. La tragedia que sigue al drama es evidente cuando ‘constatamos que ningin drigente politico acepta la primera afrmacion y lacomediaes penosa cuando, antelaevidencia deloshechos, los afectades se aferran ala segunda causa dela deficiente gestién pabica. La incompe- ca no tiene incompetentes, es incorporea, siempre es de otros anni ‘noo de entidades abstracts de nivel medioy bajo. Pero, es obvio queno podvia prolongarse la segunda defGenca sin Ia primera. Silos pies se pudren, algo anda mal en la cabeza. ha cuestin’cerinal ie rBvela el gesmen y terca constancia de la baja capacicad personal einstucional de gobiero reside enlaincomprensién 'y menespracio porlaplanifcaciony las clenclasy téchicasde gobiemo. Para Tosdlitgentes polticos dela generacion quese despide, apoltcaesun arte puro, el Gnice are ingénito er el munco que no requiere del aportedelas Gendas'y de las tecnicas, entre elas, la panifcacién Basta combina 1 experiencia y los conodnlentos de cualquier profesién univessitaria con e arte y experiencia dela micropoliica, Las Genclas y técnicas de gobierno no existe yl panifeacion sobre, i la plarfcacén es una heamienta de gobierno ouna ten ios téchicos? ;Puedey debe planificarse a politica? zNecesitamos p en cualduier creunstanda y bajo infujo de cualquier ideologia? Puede az Negara serla planificacién estratégica pablica laprincipal herramienta de! politico de! futuro? Para responder aestas preguntas debemosindagar enotras: Por quéexiste. la planificacton? ¢ Qué la justia y la hace necesaria? ¢Cual es e! costo de menospreciaia? :Dénde esta el limite entre la mera reflexin previa a la accién y la planificacién propiamente tal?. Los hombres no improvisan; hacen generalmente un célculc que precede y preside la accién. Pero, ese calculo, sin otro requisito, gPodemos llamarlo planificacién? 59. 'y) la teorfa que requiere este tipo de planificacién es una teoria del ‘comportamiento social que se apoya en las relaciones sistémicas causa- efecto, asumiendo que e efecto es predacble y constuye un comporta- ralento. 7 Laplanificaciéneconémicanomnativa sigue aproximadamente este tipo de Fazonamiento hipersimplificante, En ella se distinguen como variables det modelo las siguientes: 1) "YO", Zomo el actor-syjeto que gobiema, planiica y monopoliza la creatividad en la accion, y ') “ELSISTEMA”, como el objeto planticado compiensivo de agentes econémicos y compertamientos sociales. Este modelo normativo de planificacion se caracteriza justamente por un *Teduecionismo flegitimo de todas las acciones a comportamientos. A su vez, la eliminacion artificial de! otro, devela que come supueste escondtido, 'a planificaci6n econémica normativa asume la existencia del "YO" con oder absoluto. ») UN MODELO ESTRATEGICO DE PLANIFICACION 7 Pensemos ahora, por el contrarfo, en un sistema donde su grado de * gobemabilidad depende esencialmente de “MI PESO” (YO), frente al peso Je “QTRO” (TU), para producirias acciones que exigen el cumplimento de mis objetives. > En este caso existen varios sujetos que planifican con objetivos confilcti- vos. Aqut, las limitaclories para gobemay el sisterna no provienen de una escaser 9 falta de control de variables y recursos como una defle: nela absoluta;sederivan, al menosparcialmente, delhecho quelos recursos que “YO” notengoonocontrolo os tiene ols controla “OTRO”. Siyono gano, ‘otro gana. Si pierdo adhesién popular, otro sube en adhesién popular; lo queparamiesingobemable le acuerdoamis apacditiesy objetivos. para el otfo puede ser gobemable de acuerdo a sus capacidades y objetivos. En este modelo de’ conficto © poder compartido, sélo algunas acciones responden a comportamientos; otras acciones, tas principales son acclo- 60 ines estratégleas fundamentadas en un juicio estratégico. La teora det ‘comportamiento social resuita asf completamente insuficiente para funda- mentar la teorfa de la planificacién pertinente a este caso. ©) LAS TECNICAS DE PLANIFICACION. ‘Cuando descubrimos que podemos fundamentar varias teorfasy enfoques diversos sobre la planificacién segiin sea la naturaleza de los problemas y ‘casos diversos a los cuales pretendemes aplicaria, se toma consciencia de Ta planificacién como métoco , como teoria y como tecnologia. Antes de esta toma de conciencia, ef Proyecto de gobiemo (contenido propositive), y la capacidad cle gobiemo (potencia de las técnicas de planificacion ‘conocidas y aplicadas) nos parecen una misma cosa y las mezclamos inadvertidamente en nuestras discusiones. La valorizacién de las técnicas de planificacién y gobiemo como un espacio propio de reflexién teérica, ‘s6lo se produce cuando asumimos en toda su complejidad la relacion: NATURALEZA DEL + CASOO PROBLEMA = TECNICAS DE PLANIFCACION PERTINENTES + Porello, ¢fécll comprender c4mo entre las personas que canocen s6lo um modo de entender a plarficacin, la parificacion econémica normativa, las téchicas de planifcacién no constituyen un problema tedrico en la cemplicacién de las deficienclas practicas de la planifcacién en America Latina, Creen simplemente que el problema es de buenas polticas de Gesarollo, buenas poilticas econémicas y buenos economistas, All, el triangulo de gotiemo desaparece y se reduce a un punto pardal: et prove de gobiemo, El mundo del hombre es de! tamafio de los conceptos que conoce. $i para mino existe el concepto de oponente, en mi realidad sélo habrén agentes, econémicos. Si tampoco manejo el concepto de accién estratégica, s6lo ‘existiré para mfen la realidad la accién- comportamiénto que asimilé dela teorfa econémica. Por esta via niego inadvertidamente una pate de la realidad. Si intento comprender.el-mundo.conun vocabulario Congelado porteorfas primitivas, esa comprensionseré pobre, yno podré enriquecerla sin ampiaxpvocbuleto, Esisofo detienguajejohi’Seate Speech Acts, 1968, Cambridge Unversity : 6 Press), plantea asf el problema: El error es suponer que la aplicacién del lenguaje al mundo consiste en pegar etiquetas a los objetos que, por asf decitio se identificena sf mismos. Conforme a mi perspectiva, el mundo se divide segin lo dividames, y nuestra forma principal de dividir las cosas esta en el lenguale. Nuestro concepto de la realidad depende de nuestras categorias linguisticas” {Didlogo conjohn Searle, pag. 194, er B. Magee “Los Hombres Detrés de lag Ideas", FCE, México) Sia teora y metodos con que practico la plaifcacisn son lmitados. ificimente descubrite que sole puede imaginar mi proyecto de gobiems ent de ese espacio imitado, Ast, cualquier defciensa dem accién para cambjar el mundolaatriodiréal mal manejo de tales teorias oasuaplicais inadecuada e ignoraré la infiuencia matlante de as teoriasy os métodos come herramientas para la accién y el conocimiento, Por esa via puedo ignorarel problema mas abstacio de asheramientas para conocer delas técricas para goberrar para focalizarestrechamente todarniatencion ene! problema més concrete y aparenterente més pracico del proyecto de ‘gobiemo. EI conocimiento congeladio come en paralelo con el estancamiento de los conceptos manejados. La incapacidad para renovar la teoria de la planifi- ‘cacion es causada por el limitado vorabulario de la teorfa social con que ‘queremos explicar e! mundo. Si adarzamos el limite de nuedtra capacdac personal para condcer Trundo, hemos legaco a inte de nuestro Vocabulaior i congelarios fuest vocabulaslo detenemos la cxpacidad de conocer el mundo. Y Cuando esto oct, reiteraerns las mismas preguntas sobre el mondo en Aue exstimosy no indagnremos sobre a potenda de ruestoscanceptos. ‘Aan rds, cuando alguien usa "palabras vas" en un dlscurs tesco. seguridad intelectual me obigara a cedararassinénimos de las qUe ya conozco y acusare a exe perturbador de inventar palabras nucves para renombrarvejos concepton. En verde responder a su disuse tesco Eemativo lec queno lene derecho a oligarme aus su Vocabulario, La forma roi siople de congelar el conocimiento cent es dedarat sinonimos a los nuevos concepts. | _® ez | | i | | 63 5.- AUGUNAS PREGUNTAS CLAVES SOBRE TEORIA DE LA PLANIRCACION, - Lapreocupacién por el vértice del trdngulo de gobiemo que se refierea la capacidad de goblemo, provoca varias preguntas interesantes sobre el lan com® herramienta formal al servicio de la gestién de'un actor. PRIMERA PREGUNTA: : 2 Es siempre posible la planificacién, o ella exige condiciones previas favorables?. ¢ Qué se puede hacer en condiciones adversas cuando las relaclones dé fuerzas son precarias é inestables, existe contiicto politico intenso y prevalecen serias restricclones econémicas? Aqui, la respuesta mas simple y cémoda es que la planificacién es Imposible. Sila planifica- 169 €s imposible en algunes casos difciles, sélo queda la improvisacion ara abordarios, pero si la improvisacién es capaz de ser eficaz en las Grcunstancias adversas, con mayor raz6n lo, seré en. las normales. La conclusion absurda seria que la improvisacién es més potente que la Planificacon. 7 La cnice respuesta légica s que la planificacién slempre es posible, pero ro cualquier tipo de planifcacién es aplicable a cualquiet situacion y ‘sualquler problema. Estaafmacién condluce a otra pregunta Qué tipo de Planificacién ~es posfble-y-eficaz-en situaciones de-conflcto poder compartide? Debemos pensar la planificacién en sistemas complejos y de final abierto a innumerables posibitidades, donde la creacién de los hom bres en conficto crea el futuro y cualquier realidad puede ser explicacia a desde muy diversos puntos de vista. Tenemos que desarrollar una teorfa, para abordar la planificacion en sistemas plagados de problemas mal ‘estructurados, ambigucs, mal definides y con fronteres difusas. Alll, a predicci6n es imposible porque et futuro no sigue una trayectoria determi- inadas por el contrario los hombres hacen camino al andar desde posiciones Yy con objetives diversos y contradictoriod\, Esta reflexién apunta a la llamada paradoja de Friedmann (Innovation, Flexible Response and Social Learning : A Problem in the Theory of Meta- Planning, publicado en “Planning Theory in the 1980's", editado poT Ra, Buithell'y GStemnlieb). ‘la fue formulada originalmente ask ~ “Cuando se tiene menos necesidad dea planificacién porque nada cambia, la planificacién opera mejor; ¢5 clen pot ciento eficiente. Pero cuando, a casa del cambio rapide y universal la planificacion es mAs necesaria, ésta rho opera en absoluto: su eficiencia es cero.” El problema reside en que la planificacién no puede descansar en nuestra capacidad para predecir el futuro sobre la base de comportamientos: sociales, Dicha paradoja, como bien lo afirma el propio john Friedman, se desvanece si abandonamos la idea de que lo esencial dé la planificacién, descansa en nuestra capacidad de prediccién del futuro: “La planificacién no se refiere nial conocimiento (capacidad de predicci6n) ni ala accion solamente, sino a la mnediacién entre ambas” Esta es exactamente la idea.iLa’planificacién se refiere al cflaulo que precede y preside la acci6n: La mediacién entre el calaulo y la accién en. situaciones de poder compartide y confiicto’ no puede aferrarse"a un esfuerzo de prediccién imposible en los procesos creatives, sélo puede. descansar en el tratamiento-adecuado y potente de la incertidumbre. En. ‘esta atgumentacion conviene distinguir entre prediccién y previstén. La prediceiOn eg un célculo que intenta acertar sobre lo que ocuniré en el ~~“futro. La'previsién; en-camt 6s ‘SEGUNDA PREGUNTA: ae 4. Céma tepensar la planificacin en situaciones adversas ¢@ conflicto y poder compartido?. Aqui, se plantean varios problemas: 2) La distincion consecuente de “YO" y e! “OTRO” en el sistema social si jgnoto dl otro, no existe la posibilidad del confito, en efecto la plenificar én noativa opera con los elementos “YO" y el “SISTEMA”, donde el sistema tiene comportamientos, pero no comprende fuerzas sociales (tty otros), due téngen planes contradictories con los mfos; 'b) SI reconocemes la existencla de “YO" y el “OTRO” en la teorfa de la planificacion, yano podemes aceptarel supuesto central cela planificacion hormativa, de que el sistema “sigue leyes", que se Identifcan como “comportamientos sociales”. En efecto. mi plan no es producto de un compottamiento, sino el resultado creative de un juicio estratégico, Porla misma razén, el pian del otro es igualmente un proceso creative © imaginatvo que no sigue leyes. Mi plan se enfenta a otros planes, yorme enifento a otto en la situacén y ambos somos parte del sistema- Sltuaclin. Por consiguiente, el sisterva comprende procesos creativos y Tepetivos que se expresan en acciones estratégicas y acciones-compor- tamiento. En realidad, la planificadén normativa extiende erréneamente la relacion causa-efecto a todos los procesos sociales. En cambio, ‘a plenificacion, situacional distingue claramente la relaclén sistémica causa-efecto, més, propla de los sistemas naturales, de la relacion Iniclativa-respuesta, mas pertinente ala relaci6n interactiva entre actores sociales. -—- = = Enla telaci6n causarefecto, el efecto est predeterminado en relacion aia causacen cambio, larespuestaal desafio quenos presente ung nidativa que inos afectano esta predeterminada y, por consiguiente, es intrinsecamente: Impredecible. Este es exactamente el argumento de Toynbee.( A Study of rabiol implies prever poslbidades'y preparar -——| ~~ - story, 1972, Oxford University Press pag.97) CAUSA. > recto L ro INICIATIVA. ————> respuesta La modelistica matemética, con sus scuaciones de comportamiento, séio Puede dar cuenta de los procesos repetitinams. {Con qué herramienta puedo abordar los procesos creatives que-influiratesobre el future que intent planificar? . 4) La existencia de “YO" y e! “OTRO” plantea el compiejo problema del ) Elaborarmétodos para analizar la coherencia de los criterios politicos con loseconémicos, tanto enlo que se refiere alos objetives como alos medios ‘0 Elaborarmétodos para estudiar las consecuencias politicas de leshechos econémicosy/ las consecuendias econémicas de los hechos politicos ‘ ¢) Enviquecer la funcién de producci6n social con que trabajan los‘actores, que planifican, a fin de dar cuenta de varios recursos escasos (poder, recursos econ6micos, etc). ¥ ¢) Utiizar eategorias integradoras de los diversos ambitos de accion (politico, econémico, erganizativo, etc.) tanto al nivel explicativo-norma- ‘typ (situaci6n) como en el plano de la accién practica (operaciones). (CUARTA PREGUNTA: Como hacer més prictica y operacional la planificacién?. En cuanto a esta | ‘pregunta es necesario dar un paso adelante més alla de la critica al plan- bro. : Es obvio que el plan-libro no se adapta 2 la incertidumibrey los imprevistes, pero tampoco €s eficaz en términos operacionales si todo ocurre sein Io caloulado. Los capitulés de un libro por sectores son mas propios de,una investigacién econémica que de un plan practico de goblemo: Si nos ponemos en la cabeza del hombre de accién constatamos que éste no & qo? » ttabaja con sectores, nl con potticas y programas sectorales. Tampoco se

You might also like