You are on page 1of 23
6.3 CLASIFICACION DE LAS REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS. Cuando se efectiia una reace composici m quimica se presentan cambios n y estructura de las sustancias reaccionantes. Pero deémo predecir la forma de reaccionar de dos 0 més sustancias sio bien lo que sucede a un reactante cuando se le aplica calor o se le adi algun catalizador? Para dar respuesta a esta interrogante los quimicos se han auxiliad conocimiento que tienen de las propiedades de los elementos y los compue las ecuaciones quimicas, para predecir las posibles combinaciones enti sustancias. De acuerdo a esto, los tipos de reacciones mediante los cual forman los compuestos son los siguientes 1. Reacciones de sintesis o adicién. Reacciones de des mposicién. 3. Reacciones de sustitucion 0 desplazamiento simple. 4. Reacciones de doble sustitucién 0 desplazamiento doble. Reacciones de sintesis 0 a Aestas reacciones también se les llama de unién directa 0 combinaciéi Las reacciones de combinacién son aquellas en las que dos o mas sustancias (elementos 0 compuestos) se combinan para formar un solo compuesto. La ecuacién general que representa este tipo de reaccién es: A+ BOC donde A y B pueden ser: Primer caso: Ambos clementos. Segundo caso: Ambos compuestos. Tercer caso: Cuando A es un compuesto y B, un elemento. Tomando en cuenta lo anterior, presentamos a continuacién algunos ejemplos de reacciones de combinacién: Primer caso: A y B como elementos. a) Metal + no metal — compuesto binario May + So 72 MaSo A b) Metal + oxigeno > éxido metilico 4Aly + Bs Z PALO ©) No metal + oxigeno > éxido no metélico Cy + Org A> Caw A las reacciones donde un metal o un no-metal se combinan con el oxigeno también se les llama reacciones de combustién. Segundo caso: Ay B como compuesto: a) Oxido metilico + agua — hidréxido o base NaOy + H,0y > 2NeOH,,) b) Oxido no metilico + agua — oxiicido SOs@j + H:O9 > TSO, d) Oxido metilico + 6xido no metilico + sal MgOy + SO.) — MgSOy,, a) Compuesto, + elemento — compuesto, BWOziq + Oxy > 2SO3iy Estas reacciones son importantes en la vida del ser humano; un ejemplo, es la reacci6n entre el sodio y el cloro que da lugar al cloruro de sodio o sal comin (NaCl): 2Nay + Clg 3 2NaCly Fig. 64 El hombre necesita ingerir cloruro de sodio para retener agua y no deshidratarse; también el Na ‘ayuda a eliminar el potasio (K) del organismo, ya que niveles elecados de este elemenio altera el buen funcionamiento del coraz6n, Enciclopedia Salat de la salud, p. 152. Reacciones de deseomposicién. Se les conoce tambi como reacciones de anilisis: Una —_reaccién descomposicién es la ruptura un compuesto en dos o componentes —_ (elementos compuestos). La ecuacién general es: COATtB donde A y B pueden + elementos 0 compuestos. Por lo general se requiere de la accién del calor o de la electricidad ps que se puedan Hlevar a cabo. Algunos ejemplos de este tipo de reaceién son: a) 2He0y Zz 2Hyy + On b) 20, > 2Ihy + Oxy C. Elec. ©) 2KCIO,, > 2KClhy + 305) A d) 2NalICOsq > NaCOsy + CO + HO A Fig. 6.5 El bicarbonato de sodio 0 carbonaio dcido de sodio (NalICO3), mejor conocido como poleo de homear, se utiliza en panaderia: la produccién de CO2 en esta reaccién hace que el pan se espomye. También el NaHICO3 se usa para epagar el fuego ya ‘que elimina el aire. Una forma sencilla de predecir si en real Reacciones de — sustituci6n 0 desplazamiento simple. Una reaccién de sustitucién simple es aquella en la que reaccionan un elemento y un compuesto, y el elemento por afinidad quimica sustituye a otro elemento del compuesto. Con una ecuacién general se puede representar esta reacci6n: A + BO>AC + B En este tipo de reacciones “A” es el elemento que desplaza 0 sustituye y puede ser un metal 0 un no-metal. lad va a ocurrir una reacci6n de desplazamiento es consultando la serie de actividades de los metales® y la de los halégenos (tabla 6.2) Estas series agrupan a los metales y los halégenos por orden de reactividad quimica descendiente. Tabla 6.2 Actividades de metales y halégenos Metales Disminnye la reactividad Li KBa Ca Na Mg Al Zn Fe Cd Ni Sn Pb (H) Cu Hg Ag Au —> Hal6ge || F Cl Br I Disminuye la reactividad — > nos 24 laserie de actividades de los metales también se le lama serie electromotriz o electroquimica, EI hidrogeno (H) es un no-metal, pero se incluye en esta tabla por su grado de reactividad. La mayoria de las reacciones de desplazamiento simple pertenecen a los siguientes casos: Primer easo: Cuando “A” es un metal en estado libre. a) El metal desplaza a otro metal en su sal. Metal, + sal, + saly + metal, Znyy + FeSO.) > ZnSO, 4.) + Fey Cug + LANOS gy > Cu(NO,) + 2Agy Revisando la serie de actividades, ambas reacciones se Hevan a cabo ya que el Zn es més reactivo que el Fe y el Cu es més reactivo que la Ag. por lo que ficilmente desplazan al hierro y a la plata respectivamente, No sucede esto en ka siguiente reaceién: Nig + NaNO; qj — No hay reaccién Si observamos la tabla de actividades, el niquel (Ni) esta colocado después de sodio (Na), lo que indica que el Ni es menos reactivo que el Na y no podra desplazar a este elemento b) El metal desplaza al hidrégeno del agua Metal + agua —> 6xido.o hidréxido metilico + hidrégeno 2Aly + SHOy > ALO, + 3Hy, Cay + 2H,Og > Ca(OH), g) + Hay, o) El metal desplaza al hidrogeno de um cido (oxidcido o un hidracido) Metal + acido > sal + hidrégeno Mg) + H:SOsaq 3 MgSOsce) + Hoy INay + 2HChy > 2NaChay + Hay Cuando Segundo eas tal (hal6 geno) es un no. Halégeno, + sal de halégeno, + halégeno, + sal de halgeno, Clg + 2KBry5 3 2KChy + Bryy Chg + 2Nalyy > 2NaCl,, + Ty El comportamiento de los halégenos en las reacciones de sustitucién simple es el que se sefiala en la serie de actividades (tabla 6.2). Las reacciones de sustitucién simple son de gran aplicacién industrial; ejemplo de ello, son las reacciones en las que intervienen los halégenos, sobre todo el CLORO por ser un agente oxidante muy fuerte. Reacciones de doble sustitucion o desplazamiento doble. A estas reacciones también se les lama de metitesis, que significa un cambio en el estado, en la sustancia o en la forma Las reacciones de doble sustitucién son aquellas en las que hay un intercambio de iones entre los compuestos. La ecuacién general es AB + CD > AD + CB Para comprender mejor este tipo de reacciones, debemos tener presente que los compuestos estén formados por un parte positiva o catién y una negativa 0 anién, los que al reaccionar por doble sustituciGn se intercambian: a= +4B— @ - @ Es caracterfstico de este tipo de reacciones: a) La formacién de un precipitado. b) La formacién de un gas. ©) El desprendimiento de calor. a) Formacién de un precipitado. Esta es la reacci6n mas comin de las reacciones de doble sustituciGn. Para reconocer si se formaréi un precipitado es importante conocer la solubilidad de las sustancias. La solubilidad es la maxima cantidad de soluto que se disolvera en una cantidad dada de disolvente a una temperatura specifica. Existen algunas reglas sencillas de sohibilidad de los compuestos inorginicos en agua, que se pueden consultar y que permiten predecir la formacion de un precipitado: Los sulfuros (S*) son insolubles, excepto los de metales alealinos, alcalinotérreos y el sulfuro de amonio. Los sulfatos (SO,*) son solubles, excepto el BaSO,, S150, PbSO,: ligeramente solubles el CaSO, y Ag,SO, Los eloruros (CI) son solubles, excepto el AgCl, Hg,Cl, y el PbCl, Los fosfatos (PO,")y carbonatos (CO;") son insolubles, excepto los de metales alealinos y las sales de amonio Los 6xidos (O*) y los hidréxidos (OH) son insolubles, excepto los de metales alealinos y de ciertos metales alcalinotérreos Algunos ejemplos de reacciones de este tipo son: AgNO, + HCl — AgCll + HNO, Ni(NO,), + 2NaOH - Ni(OH),l + 2NaNO, PL(NO,), + 2NaCl = PbCl + 2NaNO, b) Formacién de un gas. Son ejemplos de este tipo de reacciones CaCO, + 2HCl > CaCl, + H,O + CO,7 NaCl + H,SO, — NaHSO, + HCIT Fig. 66 EL carbonato de calico es la material ) prima para la elaboraciim de las tabletas | antidcidas. Phillips, p. 512. ¢) Desprendimiento de calor. HCl, + NaOH) + NaCl, + H,Oy + calor En ka reaceidn anterior participan un écido y una base o hidréxido, a este tipo de reacciones se les conoce como reacciones de neutralizacién, y como desprenden calor al efectuarse se les eonsideran reacciones exoténnicas; se describen este tipo de reaceiones en el tabla 63. Ahora conoces varios tipos de reacciones que se presentan en las combinaciones quimicas de las sustancias. Pero también las reaeciones se pueden clasificar de otras formas; esta clasificacién depende del aspecto que se tome en cuenta para su estudio. Los aspectos que se pueden considerar como objeto de estudio en una reaccién quimica se resumen en la tabla 6.3, se incluyen en esta tabla los tipos de reaeciones ya seitalas. Tabla 6.3 Clasificacién de reacciones quimicas inorginicas Aspecto considerado Clasificacién Ecuacién general 0 ejemplo A+B>C Sfntesis 0 combinacién Descomposicién COA+B Niimero y naturaleza quimica de reactivos y productos. Doble A+ BC AC +B AB + CD > AD + CB Las reacciones pre van compa cambios de energia, reacciones que liberan wergia en forma de calor se conocen como exotérmicas y las que absorben calor de su entorno, endotérmicas. Endotérmicas Exotérmicas A + B +CALOR = C + D A+B+C+D + CALOR Pérdida 0 ganancia de electrones entre as. stancias participantes en Oxido-reduccién (REDOX) Oo 45 42 +2 u + HNO, Cu(NO,), + NO + 1,0 Cu? - 26° Cu*® (oxidacién) N*S 43e 9N*? (reduccién) Los productos de la reaccién se encuentran en forma de NHyy + H,Og > NH‘ + OH Reacciones quimicas importantes por su impacto ecolégico Hemos visto a lo largo de esta unidad, la importancia de las reacciones quimicas para las actividades del ser humano, Sin embargo, una consecuencia de estas actividades es la contaminacién de los ecosistemas. En Ia contaminacién como fenémeno quimico, participan una serie de reacciones caracteristicas, cuyo conocimiento es un foco rojo de alerta para el hombre y su supervivencia. Un claro ejemplo de lo anterior es el uso de los combustibles fisiles. A prineipios del siglo XX, algunas industrias eambiaron su fuente de cnergia de carbén a petréleo. Afos mais tarde, con el uso del automévil, se empezaron a utilizar otro tipo de contaminantes. EI motor del automévil no quema la gasolina completamente. Como resultado, se afiaden al aire compuestos como los dxidos de carbono (CO y CO.), de nitrégeno (NO y NO) y de azufre (SO,), entre otros. Estos compuestos son todos téxicos; algunos compuestos como los del nitrdgeno y el azufre reaccionan en el aire por la accién de la luz. solar para producir otras sustancias igualmente téxicas. A continuacién sefialaremos algunos de los efectos nocivos de estos anhidridos deidos. Monéxido y diéxido de carbone. Actualmente, la cantidad de éxidos de carbono en la atmésfera esta aumentando, debido a las grandes cantidades de combustibles que se queman (carbén, petroleo, gas natural y madera). Este incremento tiene dos efectos principales; uno, en los animales y el ser humano, y otro en la atmésfera. Fig. 6.7 Contuminacién por diéxido de carbono. Philips, p. 4, El monéxido de earbono (CO) es perjudicial para los animales y para el hombre. La hemoglobina de los glabulos rojos de la sangre tiene mayor afinidad por la molécula de CO que por la del oxigeno, bloqueando asi el transporte del O, a todos los tejidos, peligrando en consecuencia ka vida del organismo, Por otro lado, diéxido de carbono aumenta el efecto de atrapar el calor de la atmésfera, y esto esti ocasionando un anmento gradual en la temperatura mundial: efecto invernadero. Las fuentes de emisién del CO y CO, son varias; pero una muy importante es la combustién incompleta de la gasolina en los automéviles. Las ecuaciones quimicas representativas de la combustion de la gasolina son: 2CHyy +170.) 4 16COy + 1SHOg 2CHyyy + 25 Oy F 16 CO, + 18 HO y ECO, al igual que otros anhidridos deidos, también reacciona en el aire formando fcido carbénico (HCO,), incrementando la acidez de la atméstera: Muvia deida. Lluvia fcida En afios recientes, la atmésfera se ha vuelto cada vez mas deida y su efecto ha sido devastador en los bosques y en las tierras de cultivo, y en todo aquello formado de metal o piedra; en especial a causa del didxido de azufre (SO:) que se produce en las plantas generadoras que queman carbén para producir clectricidad, los procesos metakirgicos y la combustién y refinacién del petréleo. Cuando el diéxido de azufre se combina con el oxigeno y vapor de agua en el aire, se produce fcido sulfuroso (HSO,); el SO, que sufre ur adicional hasta SO,, reacciona formando dcido sulfirico (H,SO,). Las ecuaciones que representan esta serie de reacciones quimicas en la atmésfera son: SO, + H,O + H,SO, 280, + O, = 280, sO, + H,O + H,S0, Los acidos formados en la atmésfera caen a la tierra con la Iluvia. Esta combinacién se conoce como Iluvia dcida. Los anhidridos dcidos de nitrégeno y de carbono provenientes de los vehiculos de motor y de las plantas productoras de electricidad forman écido nitroso (IINO,), dcido nitrico (HNO,) y deido carbénico (H,CO,) en la atmésfera, agravando el problema de la Iluvia dcida. Las ecuaciones quimicas que representan estas reacciones son: 2NO +0, — 2NO; 2NO, + HO + HNO, + HNO, co, + HL, — HCO; Los efectos de la Iuvia dcida se conocen bien. La piedra caliza y el mirmol en las estatuas y edificios se disuelven con la Iluvia écida. Las estructuras de metal como la de los puentes se corroen. En los bosques, los rios, lagos y las fireas agricolas cambia el grado de acidez provocando la muerte de los organismos que los habitan (figura 6.8). Fig. 6.8 Contaminacién por dibsido de carbono, azijre y nitrigeno: hua cia, Alexander, p. 663. RESUMEN Una reaceién quimica es el cambio quimico que experimentan las sustancias al combinarse. Son ejemplos de reaceiones quimicas la liberaeién de un as 0 de calor, la formacién de un precipitado, el cambio de color, ete Las ecuaciones quimicas se utilizan para representar las reacciones. Se eseriben mediante simbolos y términos convencionales, proporeionéndonos de esta manera informacién muy valiosa sobre ka reaceién., La estructura de una ecuacién quimica consta de dos partes separadas por uma flecha; la primera, corresponde a las sustancias que van a reaccionar (reactantes); y la segunda, alas sustancias que se forman (productos). Las ecuaciones quimicas, como en las matemiticas, representan una igualdad. Si al escribir las ecuaciones con las {érmulas correctas de reactivos productos, algtin elemento aparece con un nimero de dtomos distinto antes y después de la reaccién, debe igualarse dicho nimero. Cuando se balancea el mimero de dtomos de la ecuacién cumple con la Ley de la Conservacién de la Masa o Ley de Lavoisier. Balancear una ecuacién quimica significa tener el mismo ntimero de ‘itomos de cada uno de los elementos que intervienen como reactantes y como productos. Para balancear ecuaciones quimicas sencillas se utiliza el método de balanceo por tanteo; este método se basa en la colocacién de eveficientes antes de Jas formulas y requiere del seguimiento de algunas reglas muy simples. Las reacciones quimicas por el comportamiento de los reacti que participan en ella se elasifiean en: y los productos Reaccién de sintesis 0 combinacién. Estas identifican porque dos reactantes se unen para formar un solo producto. reacciones se A+B —>Cc Reacciones de descomposicién. Se caracterizan porque un compuesto que acttia como reactante, por la accién de calor o por la adicién de un catalizador, se separaen sus componentes respectivos (productos) ——> A+B Reacciones de sustitucién simple. Se identifican por tener como reactante a un compuesto y un elemento quimico, el cual va a remplazar en el compuesto, segin sea el caso, al catién o al anién. A+ BC > AC+B Reacciones de doble sustitucién. En estas reacciones los cationes y los aniones de los reactivos se intercambian para formar nuevas sustancias (productos) AB+CD —— > AD+CB ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Elaborar un ensayo en el que se explique la importancia de las reacciones cas en las actividades del ser hu Hacer un mapa conceptual en el que se relacionen las earacteristicas de la reacei6n y ecuacién quimica Enlistar la informacién que proporciona tna ecuacién quimica. En la siguiente ecuacién quimica, identificar y describir los elementos que la estructuran. AgNO, + NaCl > AgCH + NaNO, Aplicar las reglas del balanceo por tanteo para las siguientes ecuaci quimicas. a) Bi + O, + Bi,O, b) Ca; + HO > Ca(OH), + ©) BaNO,), + H,SO, > BaSO, + HNO, Identificar a que tipo de reaccién quimica pertenecen las siguientes formulas generales QC SAF+B b) AB + CD + AD + CB OA+t BOC d)A+BC>AC+B Balancear y clasificar cada una de estas reacciones dentro de los cuatro tipos generales, a) Chy+KBraj> KCly + Bray D)AL,+ O, > AlOs,, A ¢) Zngt FeSO, ,y%Zn80, ,.5 + Fey d)Ni(NO,),+NaOH—> Ni(OH),l + NaNO, e)NaHICOgy-9Na,COy, + COyy + H Oy EVALUACION Relaciona ambas columnas eolocando en el paréntesis el niimero que corresponda. (_.) Esk representaciin grafica de una reaceion nitrito de potasio + oxfgeno x) Sulfuro de bismuto (IID) + oxigeno — éxido de bismuto (II) + diéxido de azufre h) Oxido de aluminio + agua — hidréxido de aluminio i) Magnesio + amifre + calor — sulfuro de magnesio J) Nitrato de plata + cloruro de cobre (I1) > cloruro de plata + nitrato de eobre (uy IIL. Completa, balancea por tanteo y clasifica las siguientes ecuaciones, anotando en el paréntesis de la izquierda la letra que corresponda, A) Reaccién de sintesis __C) Reaceién de descomposicién B) Reaccién de sustitucién 1D) Reaccidn de doble sustitucién () Chyg # NaBryy > + () NaOH yy + NaCl + () 2 + () m+ > mso, + Cul () >= GO + Cot () + HSO, > Mgso, + LL. Existen ecuaciones, que tal como estén escritas se encuentran balanceadas y ya no es necesario buscar otro coeficiente numérico; se comprueba la igualdad haciendo un conteo comparatico del niimero de dtomos en ambos miembros de la ecuacién. 2. A laserie de las actividades de los metales también se le Hama serie. electromotriz 0 electroquimica BIBLIOGRAFIA Beristain B.B., Camacho F.P., Domiguez O. M. A. Quimica I. Ed. Compania editorial Nueva Imagen. México. 1996 Burns A. Ralph. Fundamentos de Quimica 1, Ed. Prentice Hall. 2%, Edicién. México. 1996. De la Llata Loyola Ma Dolores. Quimica Inorgénica, Ed. Progreso. 1°. Reimpresion. México D.F. 1998. Devoré E., Muitioz MENA G. Quimica Orginiea. Ed. Publicaciones Cultural. 2° Edicion. 1959. Chang, Raymond. Quimica, Ed. McGrawHill, 6%, Ed. México. 1999. Garcia Pérez J. A., Teyon Rivera J.-M. Formnlacin y Nomenclatura de Quimica Inorganica Normas 1.U.P.A.C. Ed. Tebarflores $.L. Madrid. 1993. Garritz A., Chamizo J.A. Quimica. Ed. Addison Wesley Iberoamérica 1°, Edicién. México. 1994. pp. 27 s Quimica 1. Sistema de Bachillerato Semiescolarizado SEP, Incacién Media Superior e Investigacién Cientifica México, Lopez Enrique EI Subsecretaria de E Mortimer Charles E. Quimica. Editorial Iberoamericana. 5°. Edicién. México. 1983 Norman Joseph. Analisis Cuantitative y Quimica Inorganica. Ed. CECSA 1* Edicién. 197. Ocampo G.A. Fundamentos de Quimica 1. Ed. Publicaciones Cultural 5*, Edicién. México. 1999. pp. 7 Philips John S. Victor S. Strozak, Cheryl Wistrom. Quimica Conceptos y Aplicaciones. Ed. Me Graw Hill, México. 2000,

You might also like