You are on page 1of 36
CURSO DE MONITOR PARTE 3. LA ENSENANZA DE LA NATACION Y SUS ESPECIALIDADES CUADRO RESUMEN DE LAS ETAPAS EN LA ENSENANZA DE LA NATACION Y SUS ESPECIALIDADES DEPORTIVAS ETAPA ‘OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS ETAPA | Supervivencia en el | Familiarizacién Otrecer a los alumnos medio acustico. Respiracion las tareas apropiadas Planteariento Flotacién de cada bloque principaimente desde | Propulsion déndole opcién al el punto de vista conocimiento del utlitario. medio y afianzar su Autonomia bésioo de confianza en el movimiento en el agus mismo, ETAPA I Conseguir una total | Desplazamientos Oftecer al alumno y cutonomia de Giros alumna el abanico Movimiento en el saitos mas amplio posible medio acustico con | Lanzomientos y de posibliidades de libertad de Recepciones movimentos a través movimentos de todos los recursos de juegos y tareas ditigidas, en el medio acuattico sin inci demasiado en las técnicas deportivas. ETAPA Ill Conseguir una. Natacién (crol, espal- | Oftecer a los alumnos ‘aproximacién e da, braza, mariposa) | y alumnas aquelias iniclacién a los gestos | Waterpolo progresiones ymovimeintos bdsicos | Natacién Sincronizada | metodolégicas en de las especialidades | Saltos de trampolin | cuanta a progresién deportivas de lo de las diferentes natacién, asi como el modalidades, conocimiento bésico haciendo incapié en de su regiamento y los aspectos basicos normativa en cuanto a su nommativa vigente. ‘3.1 PRIMERA ETAPA. APRENDER A NADAR. LA SUPERVIVENCIA EN EL MEDIO ACUATICO Uno de los aspectos més evidentes de las actividaces en ei medio acublico. y consecuentemente, no de los objetives prioritarios en este campo es el de la supervivencia en el agua. Dicho de ofa manera, el mayor porcentaje de usuarios de las actividades relacionadas con la natacién, centran, © enfocan en un primer plano el objetivo de "no ahogarse”, De esta forma, atrontaremos como pri- mera etapa, fo que podemes denominer un planteamiento utittario, en donde el objetivo final sera el que el alumnado consiga un dominio elemental del medio acustico aue le permita una autono- mia bésica de movimiento capaz de montenerle segure en ef agua 45 CURSO DE MONITOR En esta etapa, que comunmente la podemos denominar, etapa de aprender a nadar, desarolla- Temos aquellos contenidos con sus consiguientes tareas, que estén relacionados con los objetives especificos de dicha etapa. Los bloques de contenidos son: La Familiarizacion La Respiracion La Flotacion La Propulsion El saber nador, segin el planteamiento que estarnos realizande, no implica que se tenga un total dominio del medio acuético, sino que como etapa elemental. conseguimos que el alumno pueda tener un contacto y una cierta autonomia dentro del agua la cual le permita no ahogarse y a su vez una base para poder seguir desarrollando ottas setie de actividades acuaticas que al final le Conducirén al total dominio del medio Esta etapa se fundamenta en los principios hidrodinémicos mencionados en el apartado 1 del Copitulo |, pero dada su importancia, consideramos de interés recordar alguno de ellos. LA FAMILIARIZACION A través de la Familiarizacién, pretendemos introducir a Ia persona en el medio acudtico, medio dis- tinto al habitual (terestre), y tener una total reiacién entre el agua y el cuerpo. En esta fase de fami- liotizacién, es donde et alumno va a descubsir e! agua, sus sensaciones ¥ su relacién con su cuerpo Légicamente, para todas las personas debuntantes en este medio, es decir, que nunca han tenido ‘experiencia previa en el mismo, les vo @ suponer un cambio muy grande desde diferentes puntos de vista, Debemos fener claro aquellos cambios a los que nos teferiamos antertormente (ver Cuadto),ya ue van a ser Ia bose © referencia que nos dard pie a plantear las ciferentes actividades o tarecs. a0 del medio tetrestie cl medio acuético en primer lugar va a conillevar un contacto directo con elagua en las diferentes partes del cuerpo; algunas de estas partes (en algunos casos lamas par. tes sensibles) pueden ser mds susceptibles de moiestias o rechazos, por ejemplo los ojos, nariz, cidos 0 boca, con lo que deberdn tener un tratamiento particular, A partir de aqui, todas las acciones que Puede tealzat a persona dentio de! medio acuGtico, van a sult una serie de modiifeaciones o nivel de sensaciones 0 de ejecucion, que conviene fenerlas piesentes, A\ introducirse la persona en ef agua, debido a la presién del agua sobre el cuerpo, una de las sen- saciones mds tipicas es la de opresién y dificultad para respirar. Por otro lado, ja respitacién al re zatla dentio del medio acuético va c estar condicionada, mientias que habitucimente ia realamos de forma Involuntaria, Otra de las modificaciones mas importantes a Ia hora de analizar los cambios producidos en el paso del medio terestre a acustico, va a ser la relacionada con la fuerza oe fio- facién y la modificacién de la tuerza de gravedad: al modiicarse las sensaciones de gravedad y experimentar por primera vez la sensacién de tlotacién, el alumno o alumna puede tener problemas de orientacién e incluso vértigos, producides por alteracién de los reflejos iaberinticos, En relacion a los desplazamientos elementales (propulsiones) a los que podemos atender en esta fase, la forma de propulsarse iguaimente va a suftir importantes cambios; el motor principal de propulsién van a ser los brazos, mientras que en el medio terrestre son las piernas. Fundamentaimente, la gran diferencia de. ta propulsion en el medio acustico con el medio ferrestre es que los apoyos para llevar a cabo dicha propulsion son fijos en tierra, mediante que en el medio acuatico son méviles (agua). De esta forma, podemes resumir las sensaciones que diferencian el medio acuético del medio tertestte en tres fases: Contacto con el agua; Inmersién en el agua y Desplazamientos elementales en el agua 6 CURSO DE MONITOR PRINCIPALES MODIFIGACIONES DEL MEDIO ACUATICO EN RELACION CON EL MEDIO TERRESTRE Y SENSACIONES MAS TIPICAS EN EL PRINCIPIANTE Presién del agua sobre el cuerpo ‘Sensacion de opresién y posible dicutad para respiar Contacto det agua con todos los partes del cuerpo Molestas en las partes sersibles (ojos, nat, oldos) Fun de gavedad modiicada y “Nueva” fuerea de fotacion Desoriontaciin y sensacién de insegutidad en el medio {posible vértigos) Motor proputor principal en fos brazos y piemas equipradoros Inconveniente para adoptar ia poscién hotiontal y encontrar as formas propulsvas MIEDO A LO DESCONOCIDO La supetacién y adaptacién a estas modificaciones por parte de! clumnado, nos daré una primera referencia en cuanto a que la fase de Familiarizacién se esté llevando a cabo de forma posttiva. Como ailimos anteriormente, a través de la Famiiarizacién, flevaremos a los alumnos a un conocl- miento del medio acustico, y a una experimentacién nueva de Ia relacién de su cuerpo con el ‘agua, punto de partida necesatio para poder desarrollar y conseguir los clemés objetivo. La metodologia a tlevar a cabo en el desarrollo de la Familiarizacién, variara tundamentaimente en funci6n del tipo de piscina en donde sa vaya a realizar la actividad y también podid influir el tipo de material auxiliar, De cualquier forma, el planteamiento de las tareas deberd de realizarse de forrna jugada y con Ia utllzacién, en ja medida de lo posible, de material auxiliar que a Ia vez que hos facile la aplicacién de la tarea, sea fo mas motivante posible 47 CURSO DE MONITOR Podemos resumir en dos puntos fundamentales los objetivos a conseguir dentro del trabajo de Famitiarizacién: * Conocimiento del medio acustico * Conocimiento de! cuerpo en relaci6n al meaio acuético. Para ello, disefiaremos aquelias tareas 0 ejercicios espectiicos, de acuerdo al tipo de piscina y al material auxiiar del que disoongamos, con el fin de ditigitlos a estos dos puntos. ACTIVIDADES “Cudndo podemos decir que el alumno estd familiorizado con el agua? Ademés del seguimiento continuo de todo el grupo, para decidir si io Famiiarizacién est conseguida, deberemos aplicar ‘aquellos ejercicios que nos sirvan como evaluacién. Estos ejercicios tendran que ooseer los conte- nidos adecuados para poder valorar objetivamente ciertos aspectos relacionados con: * Superacién de las molestias en los partes sensibles * Saber perder el contacto con e! suelo (fondo) * Saber efectuar inmersiones con los ojos abiertos * Saber despiazarse en el agua minimamente de forma global De forma general, podemos direccionar ia evaiuacién a ia observacién de la superacién de los estados de ansiedad y el temor provocado por un medio desconocido. Hercicios de familiarizacion Entrada en el agua por la escalera Pataieo en el borde nt CURSO DE MONITOR Andando por ia piscina Echandote gua por la cara Echéndose agua unos a ottos Oe Abtiendo los ojos dentro det agua Por parejas sujetandose por debojo del abdomen (posicién horizontal LA RESPIRACION Como ya indicamos anterlormente, en ia Respiracion, va. a darse una de las modificaciones mas grandes de las que flenen lugar en el paso del medio terrestre ai medio acuditico. Cuando nos dis- Ponemos a trabajar y desarrollar Ia Respitacién, tenemos que tener presente, el hecho de que una Respiracién contiolada y coordinada con los movimientos (propulsivos o no) en el medio acuético, le van a dar una seguridad al principiante que le facilitaré la ejecucién del resto de actividades, Una de las diffcultades que encuentra la persona que se inicia en el medio acustico es precisamen- te la de poder coordinar las acciones respiratorias con ios demas movimientos, la mayoria de los casos, movimientos propusivos: slempre nos encontramos con expresiones como "ne me ahago, pero me canso porque no sé respirar” 0 “sé nadar pero no sé respirar”. De esta manera, para traba- jar la Respiracién, nos plantearemos en primer lugar, offecer all alurnne todas aquetlas tareas que le supongan un total conocimiento de las acciones respiatorias, las Cuales fas realizcremos de forma aislada (sin despiazemiento), para después incorporar tareas cuyo objetivo sea el coordinar la res- pitacién con los desplazamientos (propulsion). a nstntinnninns AQ CURSO DE MONITOR ee eeeeeeeeeeeeeeeSSeSeS Siguienco ia paula general de offecerle al clumno la. gama mas ampila posible de altemativas para que llegue a conocer y dominar los elementos relacionados con la Respiracién en el medio ocud- fico, tomaremos como puntos de trabajo aquellos elementos relacionads con las fases respitato- Flas; el alumno debe conocer sus posibilidades respitatorias en cuanto a las diferentes fases de que se compone la Respitaci6n (Inspiracién y espiracién); asi como la fase de Apnea (inspiratoria y espi- Fatoria) camo bioquee de! momento respiratorio y de gran importancia en el medio acuatica, Otro Punto importante y definitive en el trobajo para el desarrollo de la Respiracién van a ser las vias res- piratorias, el alumno debera conocer y experimentar todas las posiolidades en cuanto a vias respi- ‘alotias se refiere, de forma que en el mismo se dé cuenta de que en el medio aoustico, ja inspira cién se dieberé de efeciuar por la boca, mientias que Ia espiracion fundamentaimente se debe de efectuar por la nariz (aunque se puede efectuar simullaneamente por nariz y boca). Con estos ele- Mentos de trabajo, y su combinacién, deberemos desarroliar toclas aquellas tareas que lleven at alumno & conocer sus posibilidades respiratorias en el medio acudatico, ELEMENTOS PARA EL TRABAJO DE LA RESPIRACION FASES RESPIRATORIAS INSPIRACION / ESPIRACION FASE DE BLOQUEO RESPIRATORIO APNEA INSPIRATORIA APNEA ESPIRATORIA VIAS RESPIRATORIAS NARIZ BOCA NARIZ/BOCA, CURSO DE MONITOR Una vez conocides y asimilados los elementos respitatorios basicos, el siguiente elemento a intro- ducir en al trabajo especitico de Respiracién estatica va a ser los ritmos respiratorios. Parlimos de que el alumne conoce y sabe diferenciar las diferentes altematives de respitacién en cuanto a fases respitatorias y vias respiratorias, en este momento, trataremos de encadenar diferentes Momentos respiratorio de forma estética, para més adelante, encadenarios en coordinacién con algun movimiento. Para ello, diferenciaremos dos tipas de espiracién: espiracién continua (lenta y prolongads) y espiracién explosiva (de forma enérgica y rpida); con ia combinacién de los dos tipos de espiraciones, podremos trabajar los ritmos respitatorios en su forma mds completa. ESPIRACION LENTA RITMOS RESPIRATORIOS ESPIRACION EXPLOSIVA Elhecho de que la Respiracién estatica esté dominada y asimitada por parte del alumno, nos habi- lita para poder emprender el trabajo de Respiracién en coordinacién con el desplazamiento en el agua. Es Iégico pensar, que para ello tendremos que alferar el trabajo de Respiracién con tareas propias de propulsién que veremos més adelante. EI trabajo de Respiracién con desplazamiento 0 Respiracién Dinémica en el medio acustico se canttard en un principio en asimilar los momentos respiratorios a través de jos etementos citados anteriormente (fases, vias y ritmos respiratorios) con desplazamientos elementales, para después aplicar los elementos respiratorios a desplazamientos mas complejos (por ejemplo propulsiones basadas en estilos) ELEMENTOS DE TRABAJO EN LA RESPIRACION CON DESPLAZAMIENTO FASES RESPIRATORIAS DESPLAZAMIENTOS ELEMENTALES Inspitacion/Espiracion/Apneas Propulsiones basicas globales Propulsiones parciales de piernas y/o brazos VIAS RESPIRATORIAS Nariz/Boca RITMOS RESPIRATORIOS DESPLAZAMIENTOS COMPLEJOS Espiracién continua/explosiva Respltacién coordinada con un estilo determinade ues, sintetizando Ia orientacion que deberemos dar al trabajo de Respiracién, podemos decir que iremos de tareas especiticas de RESPIRACION ESTATICA, hacia tareas de RESPIRACION DINA- MICA (en combinacién con elementos de propulsion). 51 CURSO DE MONITOR ACTIVIDADES LA FLOTACION Uno de los aspectos mas importantes a habajar en la etapa de aprendizaje es el conocimiento de la Flotacién. Como ya comentamos en el apartado |, el hecho de estar sumergido en un elemento liquid como es el agua, conllieva que aparezca la fuerza de fiotacién (principio de Arquimedes) que va a suponer una experiencia totalmente nueva para el aiumno. De esta manera, el trabajo a desarroliat referente a la Flotacion, deberemos de centrarlo funclamentaimente en el conocimien- to por parte del principiante de su capacidad de Flotacién, y de su forma de flotar. € hecho de que la capacidad de flotar dependa fundamentaimente de fa cantidad de tejido gras que posea la persona y de su distiibucién a lo largo de su cuerpo. va a suponer que cada individuo va a fener una capacidad diferente de flotacién. A Ia hora de analizar la capacidad de flotacién del alumnado, deberemos también fener en cuenta ottos factores, ademés del peso especitico,los cuales van a incidit en la capacidad de Fiotacién, como son: la respitacién, el esta- do de relajacién y la densidad del agua. 52 ene CURSO DE MONITOR En cuanto a la respiracién, deberemos tener en cuenta que segtin el momento respiratorio en el que nos encontremos (apnea inspiratoria o apnea espiratoria) vamos a incrementar 0 a reducit nuestra capacidad de flotacién respectivamente: debido al inctemento del aire en nuestios pul- mones (apnea inspiratoria), cumentaremos nuestro peso especifico (el aite flota), por lo que nues- ta copacidad de flotacién aumentaré notablemente; por el contratio, al expulsar todo ei aire, se notaré un descenso en ta flotacién. ‘Otro elemento Importante a la hora de trabojar ia Flotacién en estas primeras etapas, es el estado de relojacién det inaividuo. Ante un estado de ansiedad producide principaimente por el miedo. suele tener lugar un aumento de tono muscular (contracciénes musculares) que va a infulr negatl- ‘vamente en la Flotacién; este es un punto importante a contemplar a ia hora de trabajar con alum- nos que muestran atin clerto estado de ansiedad dentro de! agua. La densidad del agua va a influir en Ia flotacién dado que 4 mayor densidad, mayor flotacién por parte de los cuerpos; de esta forma. en el caso de agua salada, sabremos que tendremos mayor capacidad de flotacién que en agua dulce, Hasta ahora, hemos hablacio de aquellos factores que influyen en la capacidad de Flotacién de los individuos, y que van a determinar su indice de Flotacién; podemos generalizar diclendo que segiin la constitucién de cada persona, y fundementaimente, su porcentaje y distribucién de tej do graso en el cuerpo, cada individuo va a tener una capacidad de Flotacién diferente. 53 CURSO DE MONITOR FACTORES QUE DETERMINAN LA FLOTACION PESO ESPECIFICO PORCENTAJE DE TEJIDO GRASO MOMENTO RESPIRATORIO APNEA INSPIRATORIA/ESPIRATORIA CONTRACCION MUSCULAR ESTADO DE ANSIEDAD/MIEDO. DENSIDAD DEL AGUA SALADA O DULCE Una vez analizados los factores que influyen en la capacidad de flotacién de las personas, hemos de contemplat aquellos elementos que pueden moaificar la forma de flotar; es decit, en defini Va, los elementos de trabajo para desarrollar el objetivo de Fiotacién. Aparte de los elementos que hemos apuntado anterioimente en relackén a la capacidad de Flotacién, deberemos de tener en cuenta la POSICION DE LOS SEGMENTOS CORPORALES, como responsables de ia forma de flotar; es decit, que segiin jas moaificaciones que efectuemos en rela- ci6n a los segmentos corporales, asi serdn las variaciones del cuerpo en flotacién. Estos seran ele- Mentos de trabajo para desarrollar el objetivo de Flotacién: POSICION DEL CUERPO POSICION DE LOS SEGMENTOS CORPORALES El objetivo de Flotacién lo podemos orientar bien como un elemento necesatio de transito para le- ‘gaia consegul la supervivencia en el medio acuéttice, o bien como elemento de desarrollo en su Infegridad para el total conocimiento de Ia Flotacién por parte del sujeto. ACTIVIDADES Sigulendo jo linea que estamos planteando y buscando un abanico amplio de posibilidades de tra- bajo, en la Flotacién, desarrollaremos tareas que en un principio le ofrezcan al alumno el “conoce miento de su capacidad de flotacién” para después pasar a tareas que lleven al alumno a cono- cer las diferentes “formas de flotacién” que puede llegar a adoptar con las variaciones de los ele- mentos anteriormente citados. Para ello, utilizaremos como recursos © *herramientas de trabajo" los elementos de trabajo de Ia Flotacién, los cuales, junto con la utilizacién del material auxiliar nos Ce CURSO DE MONITOR servitan como “ingredientes" para confeccionar las tareas apropiadas, La utiizacién del material auxliar adecuado y de forma que aumente la capacidad de flotacién del individuo, serd la pri- mera pauta de trabajo para la Flotacién, planteando tlotaciones parciales de! cuerpo, hasta lle gar a flotaciones globales de! cuerpo sin material auxiiar. SECUENCIA DE TRABAJO DE LOS ELEMENTOS DE FLOTACION FLOTACIONES PARCIALES CON ELEMENTOS AUXILIARES FLOTACIONES CON AYUDA DEL COMPANERO FLOTACIONES GLOBALES CON ELEMENTOS AUXILIARES FLOTACIONES GLOBALES EN APNEA INSPIRATORIA FLOTACIONES VARIANDO LA POSICION DEL CUERPO (EN APNEA INSPIRATORIA) FLOTACIONES VARIANDO EL VOLUMEN PULMONAR Pasar de posicién agrupado a estirado 55 CURSO DE MONITOR Flotacién dorsal con tabla entre las piernas LA PROPULSION Los recursos bdsicos de la Propulsién van a ser los que van a offecer ol alumno una vivencia de éxito ‘mas inmediata en el proceso de aprencizaje; cuando un clumno experimenta las sensaciones de Propulsion en el medio acustico. ia cuales le permiten efectuar una serie de desplazamientos (aun gue sean elementales), es cuando realmente empieza a encontrarse de una forma mas segura en el agua, Tenemos que tener presente, como ya hemos apuntado anteriormente, que el hecho de. que el alumno comience a etectuar desplazamientos elementales, no significa que esté totaimen- te cumplida ia etapa elemental (saber nadar), por lo que tendremos que tener culdado en no. ‘celerar @| proceso de aprendizaje y sobre todo mantener las medidas de seguridad adecuadas en cada momento (material auxiliat, observacién continua, seguimiento de los ejercicios, etc.) lo primero que tenemos que analizar en cuanto a Ia Propulsién antes de pasar a desarroliar el esquema de trabajo de este objetive son las fuentes propulsoras. Como ya vimos en el apartade |, Io propussién en el medio acuatice esta basada en el Principle de Accién Reaccién (Ley de Newton), en donde como resultado de la aplicacién de una Fuerza (accién), va a tener lugar una feaccién de igual magnitud y de sentido contrario a dicha fuerza, la cual daré lugar al movimien- to de desplazamiento del individuo. Las fuentes propuisores en ol medio acusttico van a ser los bra- 208 y las plemas, aunque estas uitimas, van a tener un papel més equillo1ador o compensador aue Piopulsor. Asi pues, consideraremos los braz08 y las piernas como las fuentes propulsoras para el tra- ojo de Ia Propulsion. Otro elemento a tener en cuenta es la forma en que van a trabajar estas fuentes de propulsion. Consideraremos como propulsiones parciales, c aquellos movimientos propulsivos producidos ini camente por la accién de las piernas, o nicamente por la acclén de los brazos; y propulsiones globales, en donde se darén movimientos propulsives a traves de las pleinas y de los brazos con Juntamente; al mismo tiempo, tendremos en cuenta, el tipo de coordinacién de movimientos de 86 CURSO DE MONITOR piesnas o de brazos, los cuales podrdn ser simulténeos o altemativos. De esta forma, tendremos los elementos bésicos para trabajar Ia propulsion: tipo de fuente propulsora y tipo de coordinacién de Movimientos de las fuentes. El factor respitacién va a ser un factor importantisimo a tener en cuenta aia hora de poner en piée- tica el desarrollo de! trabajo de la Propulsion. Como dijimos en el apartado de la Respiracién, el hecho de realizar acciones o movimientos propulsivos con Una coordinacién respirator, le va a focilitar al alumno se ejecucién. Este elemento va a dor lugar a trabajar la propuisién desde un punto de vista més especifico, por lo que basaremos el trabajo de Ia propulsién en los movimien- tos de los estilo natatorios (ctol, espaida, braza y movimientos ondulatorios como iniciacién a fa mariposa). No obstante. antes de plantear tareas de propuisién desde el punto de vista especitico de los estos, seré necesatio oftecer al alumno, tareas de propuisién con el fin de darie un conoc- miento elemental de las acciones propuisivas, fo que denominaremos propulsiones basicas.De esta, forma, el esquema de trabajo de la propulsion sexds PROPULSIONES ELEMENTALES © BASICAS. PROPULSIONES PARCIALES (con material auxtiar) PROPULSIONES GLOBALES PROPULSIONES ESPECIFICAS BASADAS EN LOS ESTILOS NATATORIOS Es evidente que si buscomos soluciones rapidas y eficaces para conseguir un desplazamiento to més completo posible, deberemos recurtir a tareas de Propuisién especitica de los estos, aplican- do los elercicios conespondientes a los mismos (se tratarén en el capitulo siguiente), mientras que silo que pretendemos es un trabajo més completo en cuanto al conocimiento por parte del clum- no de las sensaciones propubsivas, deberemos comenzar por tateas de Propulsién (bdsica) que no incidan directamente sobre los gestos técnicos de tos estilos y si le offezcan al alumno una mayor capacidad de asimilacién de los principlos de Propulsion; esta ultima opcién seré més lenta en cuanto a efectividad de la Propulsién, pero enriquecerd mas al alumno. También hay que tener en cuenta que en la primera fose de aplicacién de tareas propulsivas, las ‘acciones de las manos y orazos deberén set subacuditicas para facilitar asf su ejecuci6n. ELEMENTOS DE TRABAJO EN LA PROPULSION | FUENTES PROPULSORAS BRAZOS | PIERNAS BRAZOS Y PIERNAS COORDINACION DE LOS MOVIMIENTOS —ALTERNATIVOS SIMULTANEOS RESPIRACION LIBRE (sin coordinar con los movimientos propuliivos) COORDINADA CON LA PROPULSION (fitmos respiratorios) 57 CURSO DE MONITOR ACTIVIDADES Fjercicies de propulsién basica NVA Nadar de espalda avanzando hacia adelante (los ples por delantey En posicién ventral nadar hacia otras 58 CURSO DE MONITOR En pédicién dorsal avanzar hacia atras sin sacar los brazos del agua BLOQUE DE ELEMENTOS DE ‘OBJETIVOS: ESTRATEGIAS CONTENIDOS: TRABAJO ACONSEGUIR RECOMENDADAS FAMILIARZACION CONTACTOS CON EL CONOCIMIENTO DEL NO FORZAR SITUACIO- AGUA DE TODAS LAS MEDIO ACUATICO Y NES, TAREAS MEDIANTE PARTES DEL CUERPO, CONOCIMIENTO DEL JUEGOS Y UTLIZACION INMERSIONES, CUERPO EN CONTACTO. | DE MATERIAL AUXILIAR CHAPOTEOS, GON EL AGUA, DIVERS, ESPECIAL SUPERACION DEL ATENCION A LAS ESTADO DE ANSIEDAD Y | MEDIDAS DE secu BE LAS MOLESTIAS DAD, ESPECIA.MENTE INICIALES: EN STUACIONES Dé PROPICIAR LA ExPLO- RACION Y LA EXPERT MENTACION DEL ALUMNO EN EL AGUA RESPIRACION FASES V VIAS ADAPTACION DE LA. DAR Al ALUMNO LA RESPIRATORIAS, MECANCGA RESPIRATO- | POSIBILIDAD DE APNEAS, RAIMOS RIA AL MEDIO. CONOCER TODOS Los RESPIRATORIOS ‘ACUATICO, SABER ASPECTOS: COORDINAR LA RELACIONADOS CON LA RESPIRACION CON EL RESPIRATION EN EL RESTO DE MOVIVIENTOS | AGUA Y QUE ENEL AGUA, EXPERIMENTE LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA UNA DE LAS. ALIERNATIVAS, FLOTACION. FLOTACIONES PARCIALES._ | QUE EL ALUMNO OFRECER A LOS Y GLOBALES; CAMBIOS DE | CONOZCA SU INDICE DE | ALUMNOS TODAS LAS. VGLUMEN PULMONARY | FLOTACION ¥ sus POSIBILIDADES DE VARIACIONES DE LOS. DIFERENTES FORMAS DE | VARIACION DE LOS EGMENTOS FLOTAR SEGUN VARIAN | ELEMENTOS DE TRABAJO LAS CONDICIONES PARA QUE EXPERIMENTE EN TODAS LAS CONDICIONES Posies. UTLIZACION DE MATERIAL AUXILIAR PROPULSION DESPLAZAMIENTOS CON | QUE EL ALUMNO PLANTEAR A LOS COMBNACIONES DE LOS | CONOZCA Y ‘ALUMNOS POSIBILIDADES| *MOTORES, EXPERIMENTE TODAS. DE JUEGO QUE PROPULSORES LAS POSBIDADES De INVOLUCREN DIFERENTES CAMBIOS DE DESPLAZAMIENTO EN = | TIROS DE TRAVECTORIAS ‘AGUA, DOMINANDO DESPLAZAMIENTOS SIN (DIRECTION ¥ SENTDO) | LOS CAMBIO DE DIRIGIRLA ACTIVIDAD Dé TRAVECTORIAS UNA FORMA RIGIDA (DIRECCION ¥ HACIA LOS GESTOS DE SENTIDOS) LOS ESTOS RESUMEN DE LA ETAPA |. ETAPA DE "APRENDER A NADAR” CURSO DE MONITOR EVALUACION En cualquier proceso educative es fundamental saber si lo que estamos proponiendo tiene olgin efecto sobre nuestros alumnos y sobre nosottos y sl este efecto es exitoso; en relacion a los fines per seguidos 0 por el contrario debemos replantearnos todo lo que vamos a seguir realizando. Es importante conocer y controlar los cambios que se producen continuamente entre nuestios alumnos de forma que favorezcamos su progreso, Evaluar es ese trabajo de andilisis y bUsqueda de conocer a realidad en la que se encuentran pro- fesor y alumnos, Es necesatlo Indicar que el tema de Ia evaluacién es complejo y extenso por lo ue nos vamos a limitar a dar algunas pinceladas que nos ayuden a comprender su necesidad y tendencia de aplicacién. Habituaimente se suele valorar solamente el resultado de nuestio trabajo, pero esto es una forma incompleta de evaluacién: hoy en dia se hace necesario evaluar también el cémo ocurren las C0808, EI proceso es determinante en todo lo que llamamos producte final. Para evaluar es nece- Satio tener claros los objetivos y estar enirenando Ia observacién, asi como dominar algunas técni- 628 0 sistemas minimos que nos factliten las tareas, sean hojas de tegistto, fichas, etc. En la mayoria de fas ocasiones solemos evaluar cuantitativamente, pero esta es solo una evalua- cién parcial de todo Io que ocurre en el proceso de ensefianza-aprendizale. Se hace necesario evaluar cualitativamente, pues las sensaciones y estados de Gnimo, los niveles de ejecucién en cuanto a {a iniciacién deportiva seran determinantes en los progresos de nuestro ‘alumnos. Evaluacién en la 1° etapa Para evaluat la primera etapa hemos de tecordar en pilmer lugar los principales objetives busca- dos, funcamentaimente la Aufonomia en el medio acustico, La forma de evaluar este hecho pasa Por observar © anotar algunas de las siguientes actuaciones: Si el olumno es capaz de desplazarse solo. Cémo y cuanto contola et ritmo respiratorio, Si tiene una actitud positiva ante el medio acuético, Nivel de dominio de las principales flotaciones. Si controla su cuerpo en tas zambuliidas verticales. Si es capaz de cambiar de posicién , direccién y sentido, Entte ottas, estas actitudes podrian considerarse como aspectos importantes o evaluat, La forma de llevarlo a cabo puede ser mediante unas notas de campo, una ficha que podemos contec clonamos 0 un informe més detaliado. Recordando que jas hojas de observacién general dan Pocas expicaciones y que los informes tienen tendencia a dar muchas explicaciones que hacen diiuir igeramente algunos aspoectos de Ia tealidad diaria del olumno, El agua y Ia piscina deben ser foco de atencién de los alumnos y alumnas, un elemento cataliza- dor para nuevas empresas y aventuras. 0 CURSO DE MONITOR Ejemple de instrumento de evaluacién para la primera etapa Podemos elaborar una ficha central que recoja diferentes aspectos a evaluat: RESPIRACION Actitud ante la ‘Comprension Ejecucién Global Actividad. Facilidad para hundir la cabeza Sopla debajo de! agua Apnea inspira-espira de forma iitmica Inspira-espiia titmicamente con desplazamiento Participacién en ias Actividades: - Individual - Grupo = Ante tos juegos + Ante los ejercicios Ante la autonomia ~ Ante el profesor No sélo so evaltian las ejecuciones de movimientos, sino también ottos aspectos como son la integracién y aceptacién de las actividades. 61 CURSO DE MONITOR 3.2 SEGUNDA ETAPA. EL DOMINIO DEL MEDIO ACUATICO. LAS HABILIDADES ACUATICAS Una vez et alumno tiene cierta autonomia y es capaz de desenvolverse con comodidad en el Medio acudtico es cuando podemos entrar en la siguiente etapa que fundamentamos en el tra- bajo de dominio de las habilidades acusticas. El plantear una serle de actividades en el agua con el objetiveo de ser capaces de desarolar habilidades técnicas relacionadas con las especialidades deportivas de la Natacién, hace que planteemos las mencionads nabilidades acuéticas. Hemos elegide de entre todas las posiblida- des todas aquellas que podriamos decir son elementales, que en todo caso de forma prdctica, nos. sugieran nuevas ideas y sirvan de instrumento adecuado al proceso de formacién de nuestros jove- nes deportistas. Una vee superacias las fases de aciquisicion de experioncias en fiotaciones, respiracion y propulsio- nes bésicas, podemos decir que e! Glurmno es autonome, capaz de comenzar a construir su propio. bagaje mottiz y es aqui cuando iniciaremos el bloque de descubrimiento, explotacién y dominio de los desplazamientos. los gitos, los saltos, los lanzamientos y recepciones y algunas combinaciones de todos ellos. El que escojamos estos bloques de contenido no significa que no haya més, sino que partimos de Ia idea de un trabajo basico, general y pluridisciplinar que no confunda al profesor, Pensamos que una base amplia y en principio poco especttica o especializeda puede motivar y fovorecer la actitud positiva para la prdctica de los deportes de piscina, aunque no solo sea en el campo competitive, Antes de Iniciar y plantear actividades es importante conocer cuales son fas caracteristicas de las hablidades que hemos escogido para esta etapa. Objefivos a superar en esta etapa Queremos recordar que para adquitir una buena base y ser capaz de un aprendizaje correcto de las técnicas deportivas de las diferentes especiolidades, es necesario asumit, dominar y cono- cer algunos elementos que exponctemos a continuacién. Estos elementos los liamaremos habil dades acusticas y en este caso, en nuestro trabajo hablaremes fundamentalmente de cuatro gtupos de habllidades: gitos, saltos, lanzamientos y recepciones y uno mds que consideramos ‘comin y dificil de aislar de los ottos que es el grupo de los despiazamientos. En primer lugar es muy importante recordar que los objetivos se relacionan con el tiempo que dis- ponemes para realizar actividades en el agua LOS DESPLAZAMIENTOS Es el elemento comtn y mas importante de los que se realizan en el agua. Se fundamentan en las técnicas de propulsién vistas en fa primera etapa (ver Etapa |). Podemos distinguir dos grandes grupos de desplazomientos Q— CURSO DE MONITOR A. Desplazamientos no especificos de las técnicas deportivas. B.- Desplazamientos basados en las técnicas deportives. Los desplazamientos no especificos de las técnicas departivas se fundamentan en el trabajo de superficles propulsoras y en las posiciones det cuerpo. Proponer ja experimentacién y adquisicién ce dichas habilidades es el trabajo fundamental a realizar. Los desplazamientos basads en las técnicas deportivas son aquellos que utlizan elementos espe- cificos, como forma de remar, posicién o movimiento de brazos o pletnas, Elementos generales de trabajo sobre los Desplazamientos. Basados en TECNICAS de ESTILOS. Se debe seguir con el concepto COMBINACIONES TECNICAS globallzador de la técnica y no con ENLACES de TECNICAS el detalle técnico, No basados TECNICAS Varia Sup propulsora, Se debe conseguir que el clumno seq| Vatiar DIRECCION consciente de las soluciones y Variar POSICION, desplazamientos que hace. Todo eI trabajo se puede reallzar en forma de juegos y actividades de pareja o grupos en funcion de la edad y de ia dinémice del grupo, Podemos decir como cosas importantes que todos los deportes de piscina exceptuando saltos de trampotin y plataforma tienen como protagonista el desplazamiento. Por lo tanto en nuestras cla- ses siempre tenemos un tiempo dedicados a ellos. Los alumnos durante esta etapa deberan ser capaces de: 2) Dominar las superficies propulsoras. b) Desplazarse con movimientos alteinos y simuliGneos de piemas y brazos. ¢) Cambiar de posicién. @) Cambiar de direccién y de sentido, pordinar la ecdinica respiratoria con el Desglazamiento, ACTIVIDADES Aplicaciones praciicas Las pasblldades de trabajo son iirritados, en este breve resumen que presentamos son algunas posbblidades que faciiten la cieacién de nuevas tareas por parte del profesor. Los actividades de desplazamientos deben presentarse de forma variada y motivante, fomentan. do Ia cooperacién, Tambien es importante que fos alumnos realicen clerto numero de repeticiones ‘en funcion de Ia actividad para que haya adaptacién y aprendizale. 63 CURSO DE MONITOR EJEMPLOS: 2. Plemnas simulténeas brazos alternos. 3.— Proponer actividades problema: \Variantes jugadas: E! profesor dice” Nadar solo con una mano y un pie" “Nada con una mano y piernas cruzadas.” “Nadat salpieando” "Nadar sin mover el agua” “Intentar que una mano este siempre fuera del agua” “imitar @ un tiburon’ “Vamos a buscar restos de un barco" OMT Salpicande AMEE SPE inten a an Rburon dy « 64 CURSO DE MONITOR 4. Actividades con material auxiliar “Hacer el camatero” Con ia tabla, “Desplazarse sentadio en una sila” Con tabla. “Desplazarse agrupados” “Desplazarse muy estirados”. hacer eLeamarero, sentado, eshirado , agrapacto,., 5. Ulilzar diferentes formas de organizacién que permiten las stuaciones jugadas, Por ejemplo’ { wv tecar wn gorro de color weseo if ya! Dibujar un recinto cuadrado, los alumnos se desplazan de forma libre por el espacio.El profesor dice, ‘A la sefal hay que...” Tocar un gorto de color X Hundisse y contar hasta 10. Cerrar los ojos y buscar a alguien. Condueir a un compafiero de los hombros, Nadiar solo de manos, Hacer sdlo pies. Chocar las manos con el que es!é més cerca. CURSO DE MONITOR 6. Actividades de pareja o grupo. Nadar cogides de un ple. Uno hace los brazos el compariero hace los pies. Nadar cogides de la mano. Nadar tocando pies con pies. Nadar en cadena(varios) Con tabla,cada uno una mano en su tabla otta en la del companero. Hacer ples todos cagidos a la corchera, la corchera suetta, Nadar con la corchera én las piernas, Nadar con manguitos en los ples, por parejas Juegos.- Juegos de persecucién, peiseguidores van con flotador. Circuitos de hablicad con penalizaciones. Policias y ladiones,ios policias van sobre colchonetas y no pueden salir de elias. Juego de la Cadena Juego de las gallinas clegas.(Los perseguidores se bajan et gorro hasta los ojos.) CURSO DE MONITOR RODE MONTTIOR Los GiROS El grupo de habilidades relacionado con los giros nos prepara para todo lo que posteriormente serdn los vitajes en los estilos , ia natacién sincronizada, cambios de direccién y orientacién en waterpolo y las sensaciones y esquemas de accién pata los saitos. Los giros de forma general podemes decir que los clasiicamos en relacién a tos ejes en los que intervienen, asi tenemos gitos en el eje longitudinal, gitos en el ej transversal y gitos en el eje ante- foposterior. Estos glios pueden como en el testo de hablidades combinarse con desplazamientos © saltos, como més generales, GiRos EJE LONGITUDINAL Cambios de posicién | En flotaciones. VENTRAL En desplazam. DORSAL. Dif Profunal Difer. posicién. EJE TRANSVERSAL Fle dentro dei cuerpo: | “Es conveniente trabajar feniendo en VOLTERETAS cuenta fa respitacién. Fle fuera.del cuerpo: | Estaticos y en desplazamiento Vueltas alrededor de | Hacia delante y hacia atras. un punto. EJE ANTEROPOSTERIOR | Eje dentro. Los cambios deben ser con el Be fuera. plano pues, sino. el eje de gira Cambios de direccién | 65 el longitudinal Y sentido. Referente a fos giros, los objetivos fundamentales en esta etapa seran @) Dominar los gros en e! eje horizontal, el paso de posicién ventral a dorsal y viceversa. 'b) Dominar los giros en eje transversal, fundamentalemte hacia delante. ©) Dominar los gitos anteriores combinado con desplazamientos en posiciones planas, ventiales y dorsales, Aunque seq de una etapa anterior es fundamental recordar que la consecucidn de cuaiquier tipo de giro posa por el dominio total de ia mecénica respiratoria, fundamentalmente Ia esplracién por la nariz. ACTIVIDADES Eje longitudinal. “Nadar ventral flotar dorsal 10 seg y volver a nadar ventral “Nadar dorsal flotar ventral y volver a nadar’ “Gitos en posicién vertical “impulsos en pared y gitos destornillador". “Bajar al fondo en destorniiador”, “Parejas, girar sobre el compajiero” “Combios de nado ventral a dorsal y viceversa” 67 CURSO DE MONITOR Eje transversal. “Flotacién medusa, compafiero le hace girar”, “Voltereta hacia delante * “Cambio de nado ventral a dorsal con cambio de sentido. “Voltereta sobre colchonetas de agua’, “Volteretas hacia atias’. “Volteretas sobre la corchera”. “Posicién ventral naday, hunditse ir dorsal y volver a salir” (giro con el ele fuera del cuerpo). “Idem pero comenzando en posicién dorsal” “Idem en parejas 0 grupos, cogidos de a los pies del delante,” Efe anteroposterior. “Flotacién ventral, gitar como un plato 0 un disco” “Idem en flotacién dorsal.” * Elercicios con despiazamiento y cambios de sentido sin dejar de nadat, rodear aigun flotador.” * Pareja cogidos a la misma tabla, imitar ta hélice” (@le fuera del cuerpo)” “Idem pero por jas piers." "Grupo unos cogidos a un pie del delante hacer grandes curvas en desplazamiento" Juegos. Los etizos. Los etizos cuando van a ser cogidos pueden hacer la posicién de medusa y el zorre tiene que hacerdes volteretas, mientras el efizo debe escapar. Debe haber bastantes zorios, Relevos. Nador con tabia antes de dar el relevo hay que hacer dos giros en @js diferentes, La pelota. Grupos de tres deben recorrer a distancia que estipule el profesor, relevandose en la fun: cién de pelota, en posicién medusa tapandose Ia natiz, los companeros ia llevan “rodando en el agua’, Los SALIOS Los salios nos formaran en los elementos propios del deporte de saltos de trampolin y palanca, tarn- bign en los funcamentos de las salidas de Natacién, asi como cualquier tipo de introduccién en el agua desde fuera, Podemos distinguit tres aspectos fundamentales en este grupo de habllidades: Las superficies de caida. El control del cuerpo en et aire, Le batida superficie, tipo y altura. 8. ———— ee CURSO DE MONITOR IO DE MONITOR SALTOS. SUPERFICIES DE CAIDA. RODILLAS. Atencién al control del cuerpo y a la DE PIE, posicién de los brazos, DE CABEZA. OTRAS. BATIDA. Minitramp. Maxima atencién al control del cuerpo Superticie y altura podium, en los apoyos y batidas, Trampotin Contiolar los esiados de ansiedad. Suelo. No forzar las situaciones. Fondo de ia piscina. Control corporal en el aire. | Variar posiciones. Actividades muy sencillas. Combinar con otras habil. | Maximo conti. Gitos y lanz, Expresién y creatividad. En este grupo de habilidades nos pianteamos como objetives: @)Conocer y dominar las superficies corporales de caida en el agua, Conocer y dominar la forma de no hacerse dario cuando caemos en el agua, b)Dominar todo lo referente a las zamoulidas de cabeza, tanto planas como en aguiero. ACTIVIDADES — Superticies de caida, “Soltar sin saipicar agua* *Saltar salpicando ef maximo”, “Salto de palilo.(de pie estirado)” “De rodilla” "Sattar de cabeza". “Sentados* —_ CURSO DE MONITOR Baticas Utlizar primero el borde de Ia piscina y posteriormente ottas superticies, sea minitramp, poyete o trampotin Es muy importante mantener los niveles de seguridad ai maximo, los accidents viene por falta de precauciones. Control del cuerpo “Gitos verticales* “Dat dos paimadas y caer’ “Caer mirando atras de toditas” “Dor una poimada entre las piemnas" “Agiuparse y estirarse”. *Saltat y no hundir ia cabeza" Tirarse mas plano o mas *picado”. “Hacer imitaciones... superman, e! despistado, el borracho, el avién, el pajaro, el karateca.etc, Ejeicicios de parejas y grupos: Desde et suelo: Saitar y dase las manos o chocatias en el ate. “Salir de espoidlas uno al otto y gitor cogiéndose fos manos. “Saltar y pasarse una pelota en el aire. “Sato en grupo, cogidos de la mano.” “Salto en dominé uno al lado de otro.”. Juegos “Concurso de imitaciones* “Los centinelas”.Dos centinelas fuera del agua hacen su recoriido, no pueden correr. los nadado- Tes deben salir del agua para escapar de Ios tiburones que estan dentro del agua, Los tiburones iran con flotadot, para facilitar las tugas de los nadadores. Concurso de quien consigue sottar y mojarse menos, incluso con una camiseta en la mano o toalla. Saltar sobre las fablas ¢ intentar manteneise, Primero una y poce a poco vamos aumentando el numero de tobias, 0 —_—_—_—_—_$P CURSO DE MONITOR LOS LANZAMIENTOS Y LAS RECEPCIONES Los lanzamientos y recepciones nos preparan para ia iniciacién al Waterpolo como actividad mas significativa. Este grupo de habilidades se relaciona fundamentaimente con los desplazamientos. Podemos entender que en el transfondo de dichas habilidaes hay dos conceptos basicos a dasa- rrollar: Distancia, Precisién. Todo el trabajo se debe realizar utilizando diferentes tipos de mnévil, formas de lanzar y de recibir y realizarlo con las dos manes conjunias o indepencientes. Lanzamientos DISTANCIA Variando: Es conveniente iniclar el trabajo sin EI Movil desplazamiento, a continuacién combinar Ei Segmento, con desplazamientos, PRECISION Vatiando: Una ver se va asumiendo el concepto EI Movi es imporatante combinar distancia y precisién| EL Blanco, incluso con objetivo mévil, que puede ser El Segmento. un pase a un compariero. Los recepciones se deben trabajar estatico y en movimiento, con una mano o con dos. En este apartado hemos incluide cigunos elementos que no son propiamente lanzamientos o recepciones pero que por sus caracteristicas los englobamos en el. Los objetivos serian: a) Dominar el concepto de distancia y precision b) Adaptarse al mévil ©) Conducir de forma elemental los balones ‘d)Dominar los lanzamientos combinado con desplazamientos, CURSO DE MONITOR Es importante recordar que este Grea es funciamental para la préxima etapa, la iniciocién ai las tc nicas deportivas, en este caso el waterpolo. Al ser un campo tan amplio que implica @ involucra diferentes 1écnicas es muy importante que se adapte a diferentes moviles y lo haga en desplaza- miento con cambios de cireccién y de sentido. ACTIVIDADES Lanzar diferentes tipos de objeto cada vez més lejos. Tablas, pull-boys, pelotas. “Lanzar a unas tablas colocadas come blanco fuera del agua” “Lanzar al cubo del material” “Idem con desplazamientos*. *Porejos uno frente a otto, ir pasaéndose la pelota y se van alejando” “Uno nada ventral el otro dorsal, se van pasando Ia peiota u ofto objeto". “Gtupo evitar que Ia pelota toque el agua”. *Reaiizar conducciones de pelote de forma muy sencitia” Ufilizar siempre mano derecha y mano izquierda, ib —A SO Juegos: “El Juego de los cinco pases: Con pelotas blandas, cada jugador tiene una tabla de escudo jugar a tocar al compatiero con la petota. Realizar circuitos de hablidad, Jugar a baloncesto, con flotadores o con tas cajas de material Juego de robar balones del adversario y llevarlos a tu campo. 72 CURSO DE MONITOR CUADRO RESUMEN DE LA SEGUNDA ETAPA. DOMINIO DEL MEDIO ‘oBJETIVos HABIL. ACUAT. REL.DEPOR RECOMENDAC. Elolumno debe ser | Despiozamientos: Despiaz sgitos+saitos | No excesiva variedad capaz de: Superficies proputsoras, | de cabez = de actividades. Es ‘Cambios de direccién | NATACION. necesotio clertas Despiazarse con y de sentido, repeticiones, facilidad en Nados atternos y Despl girossritmo Utilzar juegos y diferentes posiciones, | nados simutténeos. | NAT, SINCRONIZADA. | actividades de direcciones y formas parejas y grupo. de nadar, Saltos: Despiaz sgitosslanzam Controlar su cuerpo, | Superficies de caida. | = WATERPOLO. Proponet problemas y zambullise sin miedo, | Zambulida de que el alumno busque| controlar un batén | cabeza, control Saltos +gitos-Sattos, | “su” solucién. de forma sencilla y | general del cuerpo. dominar ia Habiidades sencillas. Involuerar al méximo respitacién en Ic respiracién diferentes Glos: actividades, sean | Cambios de ventral a Mantener con esmero gitos, saltos, etc. dorsal y viceversa, los normas de Voltereta hacia seguridad delante y hacia atras. Reforzar Lanzamientos postiivamentelas Distancia y precision. actividades del Trabajo de ‘alumnae. adaptacién a diferentes méviles. No pasar de etapa si no superan ésta COMBINACION DE LAS DIFERENTES HABILIDADES. Evaluacién en la 2° etapa En la segunda etapa, ademas de la misma estructura que en la primera debemos intentar evaluar la. capacidad de los alumnos y alumnas para resolver diferentes problemas que se les pueden pre- sentar en el agua, respecto a las habliidades acudticas. Realizar circultos de las diferentes habilt- dades, nos permitiién conocer el grado de dominio del cuerpo en el agua, pero también es impor fante que en Ia evaluacién se tenga en cuenta como resuelve el nino o Ia nifia, cémo propone actividades por si mismo, asi como la combinacién de diferentes hablidades. No olvidemos que es importante tener en cuenta los niveles de participaci6n, las actitudes, valores y normas, respecto ai la utlizacién de la piscina y material auxiiar, asf come a la relacién con el resto de companems y profesor. Esta etapa es crucial para la formacién deportiva 0 polideportiva, pues es la bose de las diferen- tas especialidades de Ia Natacién. CURSO DE MONITOR La evaluacién de las Habilidades Acudticas no debe limitarse a Ia ejecucién, sino que debe valo- far Ia capacidad de resolver por parte del alumno las diferentes siutuaciones que se le presentan, EJEMPLO DE FICHA EVALUATIVA SOBRE SALTOS SALTOS Actitud ante: ‘Comprensién Ejecucién ‘Capacida de de fos conceptos mejora Control de la superficie de caida Bloqueos control del cuerpo Entrada pie- cabeza Cambio de altura Habilidad en los saltos Propuesta de saltos ‘OBSERVACIONES 7A ee Ee eee eee e ee Seeee See eee CURSO DE MONITOR 3.3 TERCERA ETAPA. LA INICIACION DEPORTIVA, INICIACION A LA NATACION DEPORTIVA En este apartado de iniclocién deportiva a la natacién, vamos a plantear como objetivo global, ia Iniclacién de los diferentes estllos, asi como de las salidas y virajes, como base para una posterior etapa de desarrollo técnico, en donde se perfeccione dicha ejecucién desde un punto de vista més relacionado con Io exigencia del gesto lo més eficaz posible. Asi pues, el enfoque que se desa- nollaré en este apartado en lo que a los estilos se refiere, estar basado en Ia aplicacién de una setie de tareas que aproximen a los alumnos a un conocimiento global de cada estilo, salidas y vitojes, asi como una serie de progresiones especificas de cada uno de ellos que les peimitan crear una base lo suficientemente amplia de movimientos para un perfecclonamiento posterior (en otra posible elapo). EL ESTILO CROL El estilo cro! es 1 estilo que esta considerado como el estilo més rapido en natacién, hecho que se Puede comprobar comparando tas marcas o tiempos de competicion de este estilo con los mis- mas distancias de los demés estos (espaida, braza 0 matiposa). Antes de entrar en lo que es el aprendizaje del estilo crol, deberemos analizat las caracteristicas del estilo en cuanto a sus movimientos, que seran Ia base del aprendizaje técnico del mismo, Accion de las piernas: La accién de piernas en el estilo crol, tienen un doble papel 0 funclén: por una parte van a ser propulsoras, lo cual va a hacer que tengan una importante coniiibucién a la efectividad de! desplazamiento, y por otra parte van a ser equilibradoras 0 compensadoras de las acciones de los brazos y de Ia respitaci6n. El movimiento de piemas, es un movimiento alternativo, en donde podemes diferenciar dos fast una fase ascendente, y una fase descendente, a través de las cuales se van a producir los efectos Propulsivos y equilibradores cel cuerpo. Como podemes ver, todos ios movimientos de las acciones de las plemas, se centran fundamentaimente en flexo-extensiones de las atticulaciones de la cadera, rodila y tobillo, Especial atencién deberemos de prestar a las acciones de los tobillos, ya que de ellos va a depender en gran medida el resultado efectivo del movimiento: los tobillos debe- rn mantenerse de forma relajada para que se pueda culminar e! movimiento det resto de la pier na en dicha articulacién como si fuese un efecto de aleta 78 CURSO DE MONITOR Movilidad de! tobitlo Ejercicios de aprendizaje de Ic accién de plemas en crol Piemnas atternativas sentados Plernas agarrados en el borde ventral (Con la cadera en el borde) (codos apoyados en la pared) | lemmas con tabla (dorsal | EEE CURSO DE MONITOR Plemnas laterales Piernas por parejas ca Ow mas sin faba con Inmersién lateral Y con cabeza fuera Accién de los brazos: A la hora de analizar la accién de brazos en el estilo crol, nos encontramos con un movimiento aiternativo, en donde podemos diferenciar dos grandes fases: una fase acud- fica, y una fase aétea. La primera, serd la fase que ocasionard fa propulsién y ja segundo, simple- mente es una fase de tecobro del brazo para poder iniciar de nuevo una fase acuatica Traccién acuética y recobro Dentro de fa fase acudtica, podemos distinguir una accién del brazo en donde lo que se busca es el “apoyo" de a palma de la mano sobre el agua, utlizando todas los palancas del braz0, que seré 7 CURSO DE MONITOR lo que ocasione Ia propulsion. Logicamente, ai ser el agua un elemento mévil (no fjo como es el suelo), e biazo efectuaré un movimiento dentio del agua que podemos definit como una tayec- toria curva (dibujo) con dos grandes momentos: uno de flexin (a) y oto de extesion (b). Dibujo de Ia trayectoria curvilines de ta brazada Ejercicios para el aprendizaje de ta accién de brazos en el estilo cro! Movimiento de brozas en la pared Brazada con tabla 78 CURSO DE MONITOR Brazada en punto muerto con tabla Brazada altemativa en punto muerto con tabla At Qe Srazade tirando de una cuerda La respiracién en el estilo cro: Uno de los problemas del estilo crol en Ia fose de aprendizcie es el de la coordinacién de la respitacién con la accién de los brazos. El momento inspiratorio en crol,se reaiza de forma lateral y coincidiendo con la primera parte de la fase de recobro de un brazo determinado. Momento de Ia respiracién en crol, coincidiendo con el recobro del brazo Ejercicios para el aprendizaje de la coordinacion de Ia respiracién en el estilo crot. Uno de Io aspectos recomendables en el aprendizaje de Ia respitacién especifica del estilo crol, es el plantear fa respiiacién bilateral, de forma que ef alumno asimile y aprenda el movimiento respi- 79 CURSO DE MONITOR fatotio por ambos lados, factor que ayudard a su desarrollo de dominio de los movi cificos en et agua. Momento respiratorio en la pared Piernos de cro! con momento respiratorio (con tabla y brazo abajo) PRES ‘Momento respiratorio bilateral “ Piemas de crol con momento respiratorio (con tabla y brazo abajo) 80

You might also like