You are on page 1of 275
Norberto M. Bleichmar j Celia Leiberman de Bleichmar / BL PSICOANALISIS DESPUES DE FREUD Teoria y Clinica sin a Wi Caters Margen Re Angel Gara Daminguez ‘hasta de porta: fragmento do Mujer deri de Jan Vermeer. 16) 4h Bence, Datel, Guillermo » Femando edicsn, 1980 1 en Poe, 1097 © detain Ii edisone eaten, * altel Pade itecicans S : nen Dario 8 Cal Matern, 3810, exio, DP. Sek sv0gus » 5rase02 (© rataral Pade SAIC © Batra Pid cea 8. ' . pe Smug marl enna tee When acne se, ‘Sia decln twee aoe ite depute as . ISHN: 965 458-515 Derechos resevadn oer 4 ey mpeso en Mexico Pritedin Meco pea INDICE PROLOGO de R. HORACIO ETCHEGOYEN —— iit LANTRODUCCION = n 2. LAS TEORIAS PSICOANALITICAS DESPUES DE FREUD... 27 HARTMANN ¥ LA PSICOLOGIA DEL YO. PROPUESTA DE UNA PSICOLOGIA GENERAL. EL. YO FUNCION. PRESENTA cHON a ancrama ganerel a 2 bela paiclosia de ello a la plcologia del yo. BY "ees sn cor Aicto del yo" — seinied “ 3. tor desanollor tecnicos” Andi de Tar defenses, Reeresion, ‘lanza wrapéatica y de wabojo ss 4 Inento de ura psicologia general, Estudio dels fuclones mew tales. Rapaport -——— —_—— — 6 5. Resumen 5 coaelusiones o {HARTMANN Y LA PSICOLOGIA DEL YO. piscuston ¥ co. MENTARIOS — zie n [La propuesta del psicoandllsis como una poicologte goneral — 71 2 Adaptacion ¥ realidad — |. MELANIE.KLEIN, JA FANTASIA INCONCIENTE COMO ESCE. 'NARIO DE LA VIDA PSIQUICA. PRESENTACION 93 Tlntreduceisn ——_— 2 Panorama gensral de su obra — 5, Teoria de las posiciones ‘La teora de Ia envidia ——_— $:Algunas consideracionce sabre la teonica de Melanie Klein —— 130 TED nieve modslo de la mente 2.Faniasla nconciente y tcoria de las posiciones B.EI punto de vista genetico — 41a teorfa pulsional y la agresion —— S.Aasicdades psitices y mecanismos primitivos ————— 153 Gl asresinmo en Kein ——————————— 184 7 Crticas ala teoriaHleinians 8. Comentarios finales —— TLLACAN. TEORIA DEL SUJETO. ENTRE EL OTRO ¥ El. GRAN. ‘OTRO. PRESENTACION — 193 1. Aspecion generale: ———————— Ss 2. Definicién de algunos términos lingisticos — anes 68 L.Narcislemo, Papel del otro (o} en Ta corsttueiin del sujet — 168 4 Etinconcienteesiructurado como us lengua. Primacia del sig rilicante y del eran Oto (0) ee 5. El flo, La metifora del nombre del padre —— 18 4.1 deseo hurmano j e1 topelogi. Entre el fre yl Owe 184 7. ba teenica pucoanliica, La transferencia El Sujeto Supucsto Saber. Palabra plena y acto simbolico 19. |. LACAN, DISCUSION ¥ COMENTARIOS 201 Ic Las ereaciones terieas de Lacan 201 2 Sebre los postulados Tingbstices de Lacan 2 3. Comantarioesebre las propuestas ticnieas de Lacan 720 \ 4. INNOVACIONES TEORICAS Y TECNICAS EN EL GRUPO BRI- ‘TANICO. FAIRBAIRN, CUNTRIP ¥ BALINT. PRESENTACION 229 | Patrbairh ¥ Guniip. El munco de Tos abjetos tnternos ——— 231 2 critica ala teoria dela ibe 2 3. Las ostructurar endopsiquicass Ta luz de las vlaciones de oble {Le poricdn equlzoldey su peso en la paicopatoloyia neurdtica y 5. Balint: una propucsta peicopatoldgica y terapéutica sustentada en ln “falta basa” 10, SOBRE EL. GRUPO RRITANICO DE PSICOANALISIS. DISCU- SION ¥ COMENTARIOS, SAL!WINNICOTT.EL PAPEL DE LA MADRE REAL. ILUSION. SOS- ne 238 20 2 ‘TEN, DDJETO TRANSICIONAL. PRESENTACION 2 mportancia del medio ambiente en el desarrolo mental primal vo. El concenta de sostenimiento 0 holding 263 2. Self verdadero 9 self fal as 3. Fenomeaos y objetos tansicionales 268 4 Desarrollo emecional primitivo 2m Sere nD Mas mami malin E ~ a umtcor, rscosto ¥ COMENTARIOS 15. LOS POSTKLEINIANOS, ANPLIACION DE LA METAFSICOLO- 200 GIA. PROGRESOS EN TA TECNICA. PRESENTACION 257 {Las ideas principales s ~ 27 2. Wired Blow 299 43. Donald Meltzer 3 4 Heinrich Racker as | { | | 5. Horacio Bichogoyen — —318 6 Herbert Rosenfeld 33 7.Otros sportes del grupo postkleiiano. David Liberman, Leon Grinbeng ———— = 326 14,105 POSTKLEINIANOS. DISCUSION Y COMENTARIOS 333 IS.EL MODELO DEL DESARROLLO PROPUESTO POR MARCA, RET MAHLER. PRESENTACION —_ 347 1 Las psicess infantiles: el sindrome de autismo infantil y el de psicesissimbitica ue 2 Las hipoteis de Margaret Mahler sobre el desarrollo emocional del ser hamano, El método de investigacion 33 3 La fase del decarcollo —— 6 ‘A Aplicaciones + ln pricopatclogia ——— — 5. La terapin propuesia por Mahler. Terapia tparita 16 MARGARET MAILER. DISCUSION ¥ COMENTARIOS 375 1. Sobre I tenia del desarrollo de Mabler are 2. método experimental de observacion m7 | Problemes vinoulados con la téeniea = 2S 17. HEIN? KOHUT ¥ SU TEORIA DEL NARCISISMO, LA PSICO- LOGIA DEL SELF. PRESENTACION cn EL self y sus pertarbaciones. Qué es el self en la obra de Kohut 292 2. Los trastomes del frea narcissta dela personalidad —___ 396 2.Un punto de vets evolutive ———_— 01 4 La psicopaiologia deade la 6pticn de Ia psiclogia del self — 04 La tecnica pstcosnalitica propuesta por la pscctogts de self 411 18, HEINZ, KOHUT. DISCUSION ¥ COMENTARIOS 27 19, LA TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES EN LA OBRA DE OTTO KERNDERG. PRESENTACION a 1. Los pacientes coa trastomos flonterizos de Te personaided — 444 2. Nive! estructural. Defensas caracteristicas de la personalidad fronterien — Pea 53. Nivel genilea indice, Una hipstcss etiopatogénien 4 La propuesta terapeutica basada en la teorta de las relaciones de ‘objeto. Fl peicoandlisis expresivo 5. Coincidences y divergencias respecto de otras tori pricoanal 4a 450 I 126, OTTO KERNBERG. DISCUSION Y COMENTARIOS 465 [studio delos pacientes tranterios,Claificacén psicopatelig cay estratepas terapéuticas “66 Fe 1m 2. Lee relactones de objeto 3. Blensayo de combiniar tri psicoonelticns 21. PROBLEMAS EPISTEMOLOGICDS EN 1A TEORIA PSICOANA- umica SO ” I "Zoras”epistemologicas y niveles Gento del psicosndllsis —— 477 2 Peicoandlise y postiviemo ent 3. Paleoandliss y hermenéutica <5 4 cout lipo de disciolina es cl pecoandiis? ————— 490 5.Conelusiones 22.DOS ENSAYOS DE CONTRASTACION DE TEORIAS ———-—4°7 ‘A) Las teories de la relacién emosional entre la madre y su bebe 457 B)ET problems naiwralesncultura en psicoznilisis S07 TUB! equiie defo interna y bo extemo en Tos series complemen. tecas: Freud 2.ta hicha entre el yo y el ambiente: Hartmann 5.Deate el mundo interno a la realidad: Melanie Klein — Sika madre como matrir simbigiea: Margaret Mabler SLE cuidado materpo: Wianicot LEI punto de vieta de In antoestina: Kohut ————— 7.81 imbolo y fa eultara: Lacan 8.Conelusiones BIBLIOGRAFIA 08 Prilogo Por K. HORACIO ETCHEGOYEN ‘Hasta et final de su large vida, Frond desarrolé con su genio las teorias psicounulitcas y, grocias « su gren auioridad, les contuvo dlemiro de wo marco hasta cierto punto coherente. No puede ser ca Sal que cuarido se acercaba su muerte surtieran como por encanto fist dt mano tempo los grandes trabajos que habrian de constituir tas escuctas pstcoumaliticas. Melenie Klein lee en el Congreso dt Lue ‘Serna (1934) su primer escrito sobre et dueto, Lacun introduce en ef De Marionbed (1936) ef estadio del espefo: ese mismo aio Arma Freud publica su libro y en ef siguiente lee Harimann su ensayo en 1a So tiedad de Vien ‘De alli jusiamtente parten Norberto M. Bleichmar y Celta Leiber man de Bleschmnar en El paicosnalisis después de Freud, donde expe: tien’) cntican las principales corrientes de nuestros dies. Apeyedos e Tos grandes protagonistas que surgen en quel moniento, Hartrterst {p Anne Freud), Melanie Klsia y Lacar, los Bleichnar se interna lespucs en autores ms actuales que continian o derivan de aguéllos tne de les meritos del libro,» no de fos menores, es haber excopido a fentos tres pensadores como pinto de rejerencia inicial, xa que ¢ ovtamente en elles, 9 no en otros, dovde se generan las lineas que Sursen el por demas complefe campo del psicoandlisis actual 4 libro tiene des objettves, a mt Juicio plenemente logrados: 1) cexponer cai teoria con rigor » objetividad dentro del marco en que Saige ) se desarrolla; y 2) hacer wora critica de cada une de ellas rmostrando su coherencta interna (y sus contradicciones), los proble. sas alos gue se dirige y pretende resolver, asi como taribien compe ‘indota com las otras. Para reclizar esta (area, que por cierto no es fécil, se requiere equilibrio sfectivo, probidad intelectual y serenidad de expirite, a ta par qte muchas horas de lectura, amor al psicoandlisis y disposicion pardescribir. Todo esto lo tienen to: Bleichmar, y de ahi que estemos route aun libro capa: de guar los pasos del principiante 9 de hacer pensar recepacitar al anelista de experiencia. En cuanto el psicoand: {iss ce wo de lor hijor predilectos de esie sigio - que se nos esta terminand el libre se divige también, sin proponérselo, a todo hon bre que quiera comprender nesire epoca y ubicarse en su cultura b La clasidad con que escriben los Bleichmar, su estilo simple ¥ ameno jacita ta lectura y herdn sin duda que el fsetor siga adelante atpesar de la complejided de los problemas y del rigor del penser voto que recorte six desmaye les paginas El psicoanalisis despues Ge Freud ligga a ser libro de féeilIeetura porque se eotaca en el fuawar del lector (no sé si por empatia,identifieacton proyectiva o quéh ports dialnga con ol. poraue trata de hacerse comprender, augue Ci concesiin elguna @ la comodidad intelectual o al eclecticism. ‘Los Blelchmar son generoros al reconocer « cada autor, a cada ccorriente de Densapriento, sus actertos y sus méritos. Son al misnro fheripo severos y estrictas al sehalar Ios puntos débiles de cada con- Cepeiin teoriva En esta valorecién ecudnime del pro y el contra de erermistada posicton ef bro aleanza un relieve rtido y wre penetra ‘Sen ervidiable (1), que le asegura un lugar destacado en ia amptia voduccisn bibliografica de nuestra diseiptira er tos iluimos anos Me crrew a augurar que racrd claridad « la discusion entre las leorlas y contribuird a fa femperancia de tos a veces exaltados doctrt. ketios del psicoanilisis. Las Bleichmar estan convencides, y nos to Mruestran jelacientemente a cada peso, que ro hay teoria si fall; [pero también, que lon grandes persadores no escribieron ent van. En eto radica ef equilibria interno del libro, sano, afecruoso y tarsbicr Con cou pizes de escepticioma que esta en ef espirita de ia ctencta, Hts esl diefo de fe verdad: las feorfas nacieron para moriry dar paso a otras mejores: Tuniava ta eonsideracion de ta esirucuura teorica, El psicoundli- sis despuds de Froud nor remite permanentemente al hecho elttco ¥ tas (nevitables) consecucncias téonicas de cada sisiema. En este junto elesjuerso de los Bleichrnar rinde sus mejores jrutos, porque fehl con precision les virtades y la falencias de toda doctrina De Gita forma, ol libro pone en contacto la teoria com la praxis recordan- tones que les grandes pensadores del psicoarlisis som siempre bom- bres o mujeres que lp pracitean. No se pueden aprekender ios proble. mas dol pricoandlisic si no es a partir de su ejercicio, mas alté de Ulgute excepeidn sobresaliente que confirma la regla “Hay dos principios metadoldgicos, y tambien étcos, que los auto- es respetam escrupalosamente y coniribuyen @ darle consistencia y ‘Slaridad asu exposicién. Uno es elde separar el movimiento psicoana fico cou sto acares dela clencia psicoanalitica. Al ocuparse erclus: amente de ésta, el bro gana en iransparencia y solidec. Las averte rar iy desveniuras) de los hombres no deven superponerse con su Jrodaceion ciontjicas la politica de las instituciones psicoanaltiicas puede infir sobre los hombres y hasta llega a peneirar sus ideas, 14 oro éstas son otra cosa. Hay que saber discriminartes y no defarse var por las pastones, por muy huamanas y comprensibles gue Sea". ‘El olro principio que los Bleickmar respetan 9 que los pone @ cubierto de mnuchas discusiones acaloradas ¢ interminables es desi: dey hecho eliicn tal coo se love en el corsuliorio de las enferer: Glas tobre et desarrollo tempraste, Bs leita y hasta plausible que el Ginestigador que descubre cierios hechos en sk prdctice elinica quiera recontponer « partir de ellos lo gue sucedi en is comiences, le gs Vrone dct pasado, ya que ee inhevente a nuestra disciplina explicar lo (gue pasa dhora por fo que paro enionces, el conflicto actual por el nflcta infantil Més alla de como uno conciba et proceso analiico Pte transforencsa, es innegable sin embargo que cuanto rds os Jatcrnanon cn los comiences mds omprecisa se vuelve nstra €v6 uacion de tes hecios, mas conjetural se hace nuestro esfuer=9 por reeonsrir. por recomponer la historia, Este esfuerzo es legitines y (pura algunos, enire los gue me vert, inebudtble: pero feneM razort Norberto» Celia cuando nos proponen dejar de lado ta discusion Dire ese remoto pasado para cenirernes en ef hecho elinico, porate Sual podemes medi nuestra diferencias y nuesiros acuerdes, porde Sib di tadiscuston doctrinaria puede alcanzar un grado apreciabie acobjetivtdad Como dicen los autores, fa explicacicn sobre los orige thes tonmiina por convertrse en un modelo, cuancda mo ert wn mite: 9 lniomces muesivas diseusiones dejan ya de referise aideas y se ire ornan en une efirmacign de ereencias. En vartes partes dela obra [os ausores tratan este espinoso ate to: pero tal vez donde més claramente flan su posicisn cs cuando Conentan los eportes de Meltzer en el capitulo 13, “Los pot Treintanos”. Las fanvasias que describe Meltzer, como Bion o Melanie Klein, sehalan, “aparccen en los suefos y en ta, ransferencia de Iuesirox pacientes: aungue No pedamos afirmer una contirsidad ti eal con io que pasa en le temprana infoncia, nos sirven proviso amente como teorias explicativas acerca del libreto inconciente que tienen les personas en sus draztas privados” E> wn pensamiento preci Joy riguroso, iia ona pesicidr 9 nos invita a refesionar sobre un ‘ena tnporuante, fundarnentel. En este punto ol psicoandlsis puede Compararse can ia astronomte, dicen los Bleichrar acertedaments em Stra capitulo de su obra: unta case és teorizar sobre tos fendimeros Celestes que el telescopio aleansa y otra conjeturar sobre os origenes lel universe. El asirOnomo debe ocuparse de ambos, pero sabiendo Siempre que el grado de seguridad de sus hipdtesis para ur caso 0 el pio na es el leno. Zotames pues, en conclasién, frente @ x libro bien persado ¥ 1s ie carte. Tomelo en sus ines el ccor yeréane sie digo quero | iaNTROSUETION Sete defraudad, Buenos Aires, 24 de diciembre de 1988 Este libro tiene des objtives definides. El primeno.es hacer una prosentacién de las worias principales que ocupan el panorama del | Psicounstisis contemporunco. Se trata de desarrolon posteriores la ‘Obra treudiana. En mavor 0 menor grado, la toman como punto de parida pata ampliarls, corroborarls 0 refutarla en slgunos de vas ontenidos. A portir de ali, muchas de estas corientes de pense ‘miemto tratan de establecer nuevos modes del funcionemienso men. tal, de su desarrollo 5 patolozia v del proceso sicoanalitico. Las prétentaremos de manera amplia y conceptual, dentro de las limita Sones que implica su inchisign en un testo dnico, El segundo propésito es realizar un ensayo analitica y critic, bajo la forma do comentarios, sabre cade sora, Ubicasla cn contexta inital destacar sus aspectes originales los problemas tor 0s y clinicos que trata de solucionar, el mayor 9 menor éxito que | logra en esa empresa, ia difleuttales que planes, B-muesira inten- con aclarar pare cl lector y pore nosotioe mismos cuales son Tas ideas significativas que van quedando incorporacas akcverpo teor 0 det psicoanilisis en meso cle tanta profusién de esauemas rele. renciales, autores y textos, como los que inundan quien se dedique a estudiar eva disciplina en le actualidad En cierto sentido, cada uno de los dos abjetivos podia ir divigh do predominantemente 2 un lector diferent, Pera quien comicnza 8 estudiar psicoanslisis puede ser de utilidad tener reupido en un sO}0 libro una preseniacin de las principsls teorias psicoenalitcas. NO se trata de una enciclopecia que reviea tod las correntos i todos fos autores. Hemos-clegide los que, a nuestro entender, constitayen Jas Iineas de pensamiento mas importantes. En relacon con este problema nos guia un propdsito pedagézico Existe siempre el rieseo de adhcrire a una teorfa sin toner un panorama general de la disc. plina, Muchas veces ello depende de rarcnes forultes, por ejemplo on quien estudiao se analiza uno, a que institucién pertenece, ue corrientefilosdfica 6 epistemologica le resulta mas afin. Partiendo | de allt podemos Iigar « pensar que nuestra escula paiconsaliicn ¢: la mgjor ola unica o la que resuelve mas problemas, careciendo de un conocimiento general yuna experiencia clinica que puedan fundamentar dicha conviscdn, Estamos aqui en le puerta del dogma tismo, siempre peligroso para el penisamiento cient, 16 v "=. tra cuesticm importante para este primer lector, € la cont sida que se produce on medio de tanias lineas de pensamiento ¥ omenclaturas diferentes, En este sentido puede sor stil nuestro in tento de sefalar las ideas directrices y los problemas que trata de ‘hordar cada escuela El segundo lector a quien nos dirigimos cs aquél que ya conoce las teorias psicoanaliticas en sus aspectos esenciales, Fl fue nucsiro {interlocutor imainaria cuando escrbimos los capitulos de discuston J comentarion, Probablements ya determins su prefereneia por une Yetueta o trate de integrar los conocimiemios de varias de ellas. Es frucstra intencién que compartannos reflextones sobre los fundamen for de cada teorla, evieernos qué problemas soluciona, cuales son fos cambios que aporta, donde existe superposiciGn de tematicas. Cuando hay ideas creativas ¥ cuando s6lo una modificacién de no shenclativa: tambien, finalmente, los errores que & nuestro juiclo Presente, El lector que mencionamos en primer lugar, aquel que s© {nics en el estudio del picosnsliss, proboblemente tendré un poco ins de dificultad en estos capitulos de comentarios, pero nos hemor preecupado por buscarun estilo claro y didactico, por le que esperix Plas pueda tecrion sin grandes problemas. Para desarvollar en forma (oherente el lento, nus Dasammos en Ie experiencia que hemos recos- Go durante siete alos de realizar seminarios sobre los temas que hora preseniamos Taide hace tiempo veniamos interrogndonas sobre estas ccucstiones. La area de escribir sirvié para ordenar ideas y ayuda- hnos a encontrar respuesias mas satisfactorias, ‘Quisimos seguir el ejemplo de Corrézar. Pensamos este libro ala manera de su petal Reyucla: ofrecer varias lectaras posibles, seg tl interés de cada lector 0 su grado de conocimientos. Se To puede Teer de manera ordenaca y convencional. Otro modo de hacerlo «> tevlsar sélo la prescntecsén de una teoria 0 los comentarios criticos ‘in tomar en cenia en ese momento los demés eapitulos. ‘De esta forma, quien s¢ inicia en el estudio del psicoandlisis pucde tenct um panorama general y relativamente completo de la Uiscipline y de su evoluciéa en los Gikimos cincventa afos: ¥ el fanalista ye formado, la posibiidad de lograr un acceso ripido a ideas que conoce menos, revisar facilmente un tema © profundizar Go citices y discusionee sobre una o varias escuelas. La propia indo- Te de tos temas y a estructura del libro imponen repeticiones, por Tas ‘que nos disculpamios. Br evidente el progreso del psicoandlisis en los altimos anos, A partir de las bases que establecis Freud con el descubrimiento del | | | t | inconciente, el complejo de Faipo, la transferencia, el conflcto psi uico, para citar solo algunas, la tcorie psiconnalitca sigué su des Tolle eafocando nuevos problemas con cammbies y descubrimicntos Constantes. Se crearon ofos modelos de la mente, de las relaciones| Gr objeto, la fantasia inconciente y el desarrolio psicaldgico. Se “amplio el espectio de pacientes accesibles al método psicoanalitice {pstcotices, lronterizos|y de les fenemenos que se abordan (proble- mas caracteroligicos,estructuras narcsistas, etc.). La ideologia pst Coanulitica varié desde uns perspestiva mas psicop.tolégica destina- aa resolver sintomas, hacia un trabajo de mayor profundizacién en Ta estructura de la personalidad, que posiblita ensanchar perspecth (vas vtsles y oumentar In croatividad del individuo, TE psicoapalista cuenta en la actualided con muchas hipétesie ‘que le permiten enfocar una gran cantidad de problemas psiquicos Con eriterios novedosor. BI precio que paga por ello es que su pers: pectiva teorica y clinica se fa complicado enormemente. La tto Psicoanalitica crecié, a partir de Freud, por aposicign de una gran Cantidad ds eseuelas, corrientes de pensamiento, grupes, autores, Cada uo om su enfoque particular sobre casi todos los problemas Fodnamos decir que en este momento ne hay un psicoandlisis sino muchos. Por es0 hablamos en nuestra Introduccion de les wortes peiscanaliticas despge de Freud. El espiritu de la gisciplina y sus principios basicos vontinian unificades. Pero a partir ce allt se Abren perspectivas diferentes, tanto en la teoria como en la téenica, En otras oportunidades, los mismcs problemas teoricos @ elinicos on designados con distinta nomenclatura o incluidos en mucvas sis ematizaciones. El psiconadlisis se ha convertido en una Torre de Babel de “lenguaies' y “teorias”. ‘Es desde esia perspective que tratamos de hacer un inventario de los esiuemas referenciales mis significativos, pare ayudar a esta. blecer un orden que permita pensar mejor los problemas y entender Génde las teorias se Superponen, se comunican o se enfrentan. legimos aguéllas gue, a nuestro juicio, ecupan los lugares més importantes en la perspectiva del psicoanalisis postfreudiano. Segu: rrimente hay razones personales y hasta peoeraficas en nuestra selec Gon, Pero de todos modos tratamos de eleetuarla dela manera mis ecudaime posible. Decidimos no incluir una introduccidn con temas freudianos por vali razones. Seria muy extonso para la iatencién de este libro, hhaver una sintesis de la obra de Freud que le haga justiis en toda su profundided e importancia. Ademés nuestro interés se centro en sin » srenuccion _ jetizary discutir la production tecrica que siguié a su muerte. es all Wije se prodijeron las mayores divergencias y también mas con. usin. ‘Ponsamos que hay tree grandes teorias postfreudianas. Son la priviloia del yo, la escucta de Mclanie Klein y, $s reeientemente, Beige Jacques Lacan, Consttuyen las aportaciones mas origitales Kiascondentes; por s60 las ubicamos en les primeros capitulos. El UNG om que se presentar estos autores respeta una cronologta apo. Siimucla de si aparicicn ¥ consolidacion teorica. No jerarquiza a uns Sui laotra. Loe siguientes eapitulos estan dedicados a presentar ¥ Siacutir las Kleas de autores coatemporéneor que tienen gran fAifucneia en el pensemiento psicoanalitico, Independientemente de iiuemaron © re una eccuela definida dentro del movimiento, Alli Gbicamos suecsivamente a los posthleinianos, especialmente Bion, Metiacr, Racker Etchegoyen; al llamado "grupo britinico", forms: do por Faitbaim. Guntip y Balint; a Donald Winnicott, Margaret Mahler, Kohut y Kornberg iLa'kdea de separar en eada autor la presentacién de los coments: rios eriticas esté destinada, como ya lo dijimos anteriormente, a Citistecer a dos clases de lectores con diferentes intereses. "Al termina cada capitulo sc incluye una bibliografia basica que ofroce la posibilidad de profundizar el tema. Al final del libro se Cheucatra Ia bibliografia completa segin las normas usuales. Lamentablements tuvimos que omitir algunos ausfores muy itr portantes. La produccion psicoanalfica es tan extensa y los proble Bas tan numerosos que el deseo de hacer una revision exhavstiva Mavens imposible nuestro libra. De todos modos, creemos que los Gutores que hemos tomado en cuenta ofrecen una perspectiva del Suicoandlsis actual que inteata ser ala vez abarcativa, profunda y Cémoda para su lostara. TRespeeto a los capitulos donde se presentan los modelos toi cos, sabemos aue no hay sintesis que pueda proporcionar In riqueza Ge conocimientos que Brinda el estudio de las obras originales. Pero somata tarve lleva mucho tempo y esfuerzo, se justifiea que inten- femos brnder al lector una vislon general pare que luego, si lo Geuea, pueda profundizar los temas de su interés consultanéo los fcatos principales de cada corriente. En las presentaciones, tratamos {ds exponer flelmente Tas ideas del autor de la manera més didctica posible ubicando el contexto en cue surge cada teoria y los proble: Fras qui intenta resolver. También nos parceié importante respetar Ta nomenelatura que cada grupo o escuela utiliza. fia extension que le damos a cada un0 de los modelos teoricos no depence sélo de st importancla en Ts tcoria y la elinica, también Proviene de necesidades didécticas para saministrar la informacion Nis adccuada, Esto oeurre tanto en los capitulos de presentacion Como en los de comentarios. En algunos casos se necesita menos Shuplitad para explicar ciertas hipétesis. En otros, los concepres son tiae complejes y requieren que proporcionemos informacion adi Gonal, Aclaramos esto para que el lector abaadone Ia esperanva de Gavonirar una especie de “tabla de posiciones” del movimiento psi cechulftce s traves de la loctara de este libro. Tambien sabemos que Slpunos eapitulos 10 son del todo satisfactorios. El dedieado a La Zor ejemplo, requeriria de una explicacion ain mas extenso ée Tague hacemos sobre muchas teorias auxiiares y comentarios de filogolia lingufstica y antropologie, Este no resulta posible dado Tos bjetivos de nuestra tarea ‘En los capttulos de comentarios intentamos tener una perspect! va ceuarime para que el andlisis critico sea lo mis amplio y profin. Uo posible. Tratamos de evaluzr los hallazgos y limitaciones que, a ucstra juicio, iene cada teorka, desde Ta perspectiva de fa misma teoriay también desde el panorama general de las ideas psicnanaliti Cos Al hacerlo, quisimas combinar una actitud de’respeto por las {lfcrentes hipstesis con la sinceridad en nuestras apreciaciones. Re: Ghavams un cclecticismo cientifico 0 “politico” que puede terminar Sfendo una forma de sometimiento. Por eso buscames ser francos ¥ Spinar Io que creemos son aciertos y errores tanto en el plano tect socom en clelinice. Sten los capitulo de presentacién nos abste ems de interiert con ideas personales, Ia situacidn cambia en los Ue comentarios. En éstos oftecemos nuestro particular punto de vis (a. Nev alicata cn la tarea aquells idea, compartida por muchos, de {que no existe por el momento une tcoria capaz de resolver todos los Brablemas. Pel mismo modo, ninguna obra es homogénea ni todas Is propucctes de cada escuela pueden ser aceptadas por igual Ta valoracin de las teorfas psicoanaliticas debe tener una pers: peciiva histérica, estudiar su consistencia inte:na, como lo express Phos enteriormente y ubicar los puntos de partida y de legeda de la misma teoria, Esto n0 es siempre totalmente posible, muchas veces fes mis una intencién que un resultado. * ‘Creemos gue la polémica cientifiea es un ingrediente neceserio para el progieso de nuestra disciplina. Perticipamos de esta empresa on Ta gonviceidn de que les mejores resultados se obtienen com la busqueda de la verdad. En este sentido, es importante resaliar que existe una diferencie entre al movimiento psicoanaliico y el desarro- {ig de las ideas y teorias. En nuestro texto nos referimoe solamente & teste ultimo aspecto, pues lo! problemas del movimiento son de indo fe politica y merecen un anilisis independiente, con otras categorias yen olto nivel, Muchas veces observar los procesos politices crea Yierte deseneanto sobre los hombres y Tas escuelas, nero tomando un poco de distancia se pueden discutir y valorar los ideas, més alla de Tos vaivenes personales politicos. El enfoque del libre traia. de ser tedrice-clinico. Las escuela actuales plantean aspectos técnieas y formas de entender el proces Analitico que son en parte diferentes de como los peusaba Freud. ‘Trataremor de entender los fundamentos tedrices que, las sustentan. Cada nucva corente concepiual quicze resolver problemas ave r0 fueron evidentes 6 no pudieron ser solucionados por las teorias ante Hones, La ilosofia de nuestro libro se basa en que todo momento del GGhocimicnts es un punto del desarrollo enire un pasado que se Stpera un futuro que a la yer modificaré lo que pensamos 2c tialmente. Tienes incluidy un copitule sabre problemas epistemologicos dentro ee la teoria psicoanalitica. El tema nos parece importante: ‘gue es el psicoanalisis, cual es su status cientfico y cual la estructs fa interna con que estén organizadas las formulaciones que se pre fentan en nuestia discipling; estos problemas surgen tambien. Sunque no de modo exclusivo, por el desarrollo tecrico y eliaico. Ea felacion con el medio cientfico extemo al psicoanalisis, se discute si Geiecs una cienela natural, una hermenéutica o hasta una metafis Ca Dentro del propio campo psicoaralitico, la. proliferacién de eorias exige al psicounalista ubicarse con criterios epistemologicos Inds o menos definidos, de lo contrario la situacidn se toma confusa, om el peligro de caet en el dogmatismo o en la desitusion hacia las {eorfas y hacia el propio instrumento de trabajo. La reflexién episte noldpica se vuelve indispeneable para dar cierta coherencia a tantas Ideas que como ya hemos dicho, se superponen, se contradicen 0 se “Smmplementatt Creemos que puede exist una cpistemologia propia Jal Beicoandlisis, eapar de orientarnos en la resolucion de esfos com, Dieios problemas. Ou capitulo trata de cotejar “transversalmente” Gistintas teorias en su aplicacion a un mismo tere. Lo intentamos a fraver de dos articulos, "El problema naturaleza-cultura en psicoand Isis” y "Las teorfas de le telacién emocional entre la madre ¥ si bebé", Se trata de comparar las distintas explicaciones que da las {corias psicoanaliticas a los problemas de la genesis de 10s procesos paivopetclogicas, la relacion entre el individuo y el ambiente, los Vinculos iniciales en la vida. Pensames que este ejercicio deberia hhacerse sobre otros muchos temas, El destderarum de una teoria c= = que pucda aplicarse a la resclucién de un problema clinic. Nos quedan por hacer algunas aclaraciones. ¢Por qué exeribi mos este libro de Ia manera en que lo hicimos? Hay autores que fulados por nuestra misma prescupacié, han tomado un tema ¢O- fo vector de andiisis para desde alli revisar las distintas teorias Huicvsnaliticas, con sus puntos de convergencias y diferencias. Se uede considarar para ello el tema del narcisismo, de las relaciones Ge cbjeio o muchos otros. Es una idea semejante a la que aplicamos Sr el capitulo recten mencionado. La perspectiva es fructifera. Sin Chabargo, nosotres aptames aqui por otro camino. Preterimos descr bir cads (coria 7 discutiria en su propia estructura, respetando el Nentido de sus ideas y si coherencia interna; para usar un lenguaje Son que se designa este estile, estudiamos “desde adentro” cada eons, ‘Nucstra ultima actaracidn. Se pregunteran ustedes por qué abor damos los autores a dificil y arriesgada empresa de preseniar y itlisar nosotros misinos todas las teorias, Podriamos haber ccordi- fnado ung edicion en que cada capitulo fuera escrito por un ausior Ripecalizado en el tema. Esto suele hacerse ahora con mucha fre Catheia como una manera de resolver Ia extension y.complejidad de froblemes ¢ informacion dentro de avestra disciphina, Pensamos Que para poder llevar a cabo nuestro propdsite, exc méiodo nos fhubiera ofrecida algunas dificultades que quisimos evitar. Bl difusar y partidario de une tcoria peicoanalitica, en general sélo trata de hacer su exegesis, Esto es commprensible ya que intenta robustecer Ihe bipotesis que sestiene, Para nuestra intencion, tiene el inconve- teate de que dicho autor no porcibe los puntos frgiles, erroneos © jncohereates ce la teoria que sustenta. De manera similar, e! opost tor gue critica una teoria, en general solo encuentra defectos 0 dii- Cuttades ea las hipstesis que cuestiona. Por rarcnes que se compre Geran rapidamente, tampoce podriames pedirle a un colega que nos Saliba Ia presentacion de un modelo y luego nosotros hacer fa ert ceThatande de sortear estos obstéculos y dar coherencia a un anal Gi sistematico de las vistintas teorias, con cus virtudes y defectes, Enirentamos la responsabilidad de hacer ambas tereas. Corremos ast Con el exfuerzo y con los riesgos de tal empresa. ‘Quinigrames decir algunas palabras sobre la Dra. Silvia Wikins- ki nuestra Gestacada colaboradora, Es médica egresada de a Univer: Hdad Autonoma Metropolitana de la ciudad de México y actualmen te becaria del Consejo de Investigaciones Cientificas y Térnicas Ge la Republica Argentina, Participo con inteligencia y dedicacion excep lonales en la revision de la bibliografiay reallz6 sintesis de snuchos 2 SSS LUlUllt—~—~—~—~———CC de los temas que estudiamos y discutimos. Nos acompafié con ent seutte amistad en todo momento. Es meritorio especialmente su Gabajo en varios capitulos de presentacién de las teoras, Para linalizas, queremos expresar un profundo agradecimiento 1 lor Dres. Benito Loper, Isidore Betenstcin y Ricardo Avenbuts, ue nos ayudaron en muestto desarrollo personal y cientifico. El Dr R. Horacio Etchegoyen, querido maestro y amigo, contri bud en forma muy importante a que comprendicramos el psicoxnd ele de manera cada ver mis profunda. Los seminaries ¥ superv ones que nos proporcions, asi como los trabajos que tavimes el placer de compartir con él, sembraron los conocimientos ¢ inquiett {les que culminaron con la realizacion de este libro. Tia Auociacign Psicoanalitien de Buenos Aires fue nuestro amb to inicial de estudio y progrese. Seria imposible nomabrar a todos los olegas que recorcamos con mucho carino. Queremos expresar un feconocimiente especial a los Dres, Elizabeth Tabak de Bianched! y Leonardo Wender. Asimismo a los ya desaparecidos Dres. David Li berman y Fernando Gulard, Todos ellos supervisaron nuestro traba jo clinica [En 1982 nos incorporasvos a la Asociacién Psicosnalitica Mexica na, donde cordialmente nos ofrecieron un lugar de pertenencia v de trabajo. Mucho le rezonocemos la opornidad de haber participado Gn ecthvidades cientificas « institucionales que influyeron en la elabo- ucibit de os temas de este texto. No queremos dejar de mencionar, faun sabiendo que hay una omusion injusta hacia otros eolegas, a los res, Manuel Isaias Lopez, José Camacho, Pablo Cuevas y Félix Ver Jasco Alva, Nuesiro reconociiiento también a la Clinica Mendao y la Asociacidn Mexicana de Psicoterapia Psicoanalitica de Grupo. La Dre. Fanny Blanck de Cervijido fue. desde nuestra llegada a México, aniga ¢ imerlocutora cientifiea que nos brindé siempre su apove. para todos un sincere agradecimiento, Los alumnos do los cursos (que dictamow durante estos afios fueron motivo de estimulo y relle- Sioa, Los scminerios que compartimos con ellos sobre los temas que ahora exponemes, facilitaron la tarea de cseribirlos, La Licenciada Guadalupe Sanchez colabor6 en una etapa de su elaboracion. Mucho Gkbemos también los pacientes que hemos tenido ta suerte de ‘nalizer, Los Dies. Hugo Dleichinar y Emilee Dio de Bleichmar nos avudaron generosamente eh los comienzos de nuestra formacién. Silvia Wikincki, por eu parte, desea dedicar el trabajo que reali 26, inestimable en todos los sentidas como ya hemor dicho, # su ‘esposo ¥ a su hij. Por altim, 1 4 mos agradecer a nuestios hilos, que nos brin- daron la vitalided y alegria necesarias pata Tes horas de estudio y rabajo. Ellos nos acompafiaron con genetosa paciencia durante et tiempo que dedicamos a este libro Mexico DF, diciembre de 1988 2, LAS TEORIAS PSICOANALITICAS DESPUES DE FREUD (*) La gran cantidad de teorias que existen actualmente en ps counilisis » Ta variedad de enfoques técricos plantean un problema tpistemolbgico y practico a Ta vex. Examinaremos algsanas ideas 20 bre la eaestion, Con fines expositives las enumeraremes, sin suponer gue su orden destague una jerargui conceptual 1. Los conocimientes psicoanaliticos no forman wn’ todo unificado sino un eonjunto de teortas y afirmaciones que tienen distinto nive. El uuulo de esta introduceién intenta enfatizar Ie plufalidad de pers- pectivas y reducit, en Io posible, Ia ides de colierencia ws homese hieidad. En la abra de Freud se puede aplicar el mismo criterio de Uversidad, peso nuestro interés e& dedicarnos a lo que pasé despues ae él Las ideas de Freud sufticron una evol ‘Guematicamente, a tres destinos diferentes: 2) Algunas subsisten casi sin modifieaciones y son et “ruicleo fuerte" de la disciplina: inconcteate, trasferencia, sexvalidad infant, Complejo de Edipo y las bases de la técnica psicoanslitica, regla de ecciaeion libre. abstinencia por parte del analist, 1a interpretacion Como el principal recurso terapeutica!) que'corresponcie, es. {Ese capil se basa en aba que eon gual womtre prescsana Primera definicién acerca de la difereacia entre pulsién e Instinto (Crieb e Instinkt) Si bien Freud utilize en su obra palabras distintas para referirse ale pulsin (Tvieb) y al instinto (Instinkt), no siempee esta diferencia quedé bien sstablecida, El importante aporte de Hartmann en la separacion de uno y otro eoncepto fue adoptado por todas las co- rrientes psicoanaliticas y ex hoy ampliamente reconocido En au trabajo "Comentarios sobre la tcoria psicoanaliica de los impuisos insiintuales”, escrito en 1948, Hartmann marca por prime: 12 ver la importancia e distinguir claramente ambas ideas. Se trata de no confundir los aspectos biolégice que impulsan la conducte humana de aquellos de thdole psicologica, El concepio de instinto se refiere basicamente a los elementos neem: as iia el de indole bioldgica que compelen al hombre a determinadas conduc: tas. Son, en sentido estricto, mas importantes en los animales que en cl hombre mismo IE! impulse o palsion es, por el contrario, un concepto de indole psicologica; tiene. como todo proceso mental cle la psigue humana, mas moviidad, esié menos predeterminado y sus condicionantes fguardan, ch bucha parte, distancia del sustrato fisiol6gico. ‘Come la distincion entre uno y otro concepio en ocasiones se toma dificultosa, Hartmann propone basar dicha diferenciacion en lin enfogue estructural Si bien esta teor'a admite, de manera gene: ral, que el ello es el depésito de los impulsos, el sutor aclara que en Gl inicio de la vida es diliall dstingulr entre los impulsos del ello y fos del yo. Elella no es el depdsito exclusivo de los impulsos. Todas las instancias psiquieas contionen aspectos dinmicos y energéticos, “Ta plasticidad caracteristica de la conducta adaptativa del hombre, cen contraste eon la relativa rigider de la de los animales inferiores, y Ta mayor capeeidad humana para aprender, son ejemplos destacados de las éiferencias resultantes. Podemes describir psicoanaliticamen. 4te la liberacion de muchas capacidades de una estiecha conexion on una fendencia instintual dafinida como la emergencia del vo en forma de un sisicina psiquico definigo” (Hartmann, 1948, pg. 81) Regresion sl servicio del yo Este concepto fue introduside por Kris (1952), uno de los psie Jogos del yo mas sobresalientes y coz:stor de Hartmann en muchos trabajos: él estudio e! proceso creative y propuso que hay una regre- Sign que puede produciree promovida de manera active por el yo. ‘Como es satido, cl término regresign tlene muchos sentidos en psicoanalisis. Kr sigue la idea que Freud expresa en Le interpreta {idm de las suehos. All: uno de los significados de la regresion es el pasaje de morios ce fancionamiento del proceso secundario al primar EI proceso primero es aquel en cl cusl las energias ee desplazan libremente de «na a otra tepresentacion. En este estado, ademés, el tiempo, el espacio y Ia contradiecién ldgica son dimensiones que 90 tienen el valor que les adjudicames habitualmente, En los suefios se Imaniliesta el proceso primatio. Estar y no estar en determinado Sitio, sparieién simultanea de personas cuya presencia real en ucsire vida no coincigio temporalments, un Iugar que reine por ‘ondensacion las caracteristicas de muchos lugares diferentes. El fnconciente esta estructurado de acuerdo al proceso primario. st EH proceso secundavo, por el contatio, se caracteris por el hecho de que ts afecios clam ligedos # deterinadas repreventa ones; no pueden, por le tanto, desplararse libemente, En etes ‘ircanstancas el tempo cl espacio, lacontradicedn, no son vera doe. Hl procesn secundario ee ol que caraclenan Mueso. pens ‘Una Yer hecha esta acaracion agreguemos que, desde el punto de ita el desarrollo. el proceso setundaro va reemplazando pro treaivemental proceso primero. Esta siatiicin coinage en gren medida con el desaroio et yo. Lo qe Kits propane es que, uo on las ragresiones las que el yovesarrasrado,ccurven Dias Pro tmovidas acivamonte por agsl (Oué fin puede pereeguit el 30 al ‘alia estos movimiento? St com did, las energas del proce So primario son tibres (no estan Maas a ningune sepresertaion) el Tetoraa al proceso primatio podria permitit al so I utliacion de Ceres cheng par caesar las reptaeniacones del procewo sun dro. De esta maners Ira una mayor ampltod de eatextas que Celina. dipodcin, doteniondo tna erga que hasta entontes te ulilreda slo en los proceaos inconcienten El so ce! arta pone a su elsposicon elerenios det proceso ima (ls fantasia Ia fala de temporalidad. ete) La creacign ave resulta de tal maniobra es, a todas luces, una produccién del yo y Sines los finer que este se propuso” ‘La scociacion libre durante el transcurso de la sesién analtice puede concabine come won cena mpreion del proceso sacundatio Al proceso primar, cayo fin es poner a dispesiibn del v0 nuevos unocimientos capacidades pare comprender los conflicts incon 3. Los desarrollos técnicos. Andlisis de las defensas Regresién. Alianza ierapéutica y de trabajo Investiguemos un poco Is historia de este importante concepto tecnico aportado por la psicologla del yo. El punto de partida tebrico para su elaboracién fue la propuesta de Richard Sterba (1934), presentada en el Congreso Internacional de Wisbaden en 1932, acerca de la disociacién del yo en el proceso 58 i i terapéutice, Ente autor planted que en el curso del anslisis x0 se Uisocia en un yo que participa en la neurosis de transferencia y otro ‘que es capar de observar lo que sucede en ta interaccion con el nelista, recibir les interpretaciones y procesarias. El origen de la Gisociacion estaria en tas interpretaciones del analista al promover ten el paciente que una parte de su yo se identifigue con e! trabajo del-snalista para comprender les conflictos. Ejemplifiquemos: un ppaciente Tega el lunes a la sesiSn después de la interrupcién del fin Ue semana y en sus asociaciones s@ muestra hostil con el analista. Este le interpreta el sentimiento de abardono que tuvo en el fin de Scmana y el paciente responce que, efectivamente, ctsando se fue el Mernes de la sesion sino mucha tristeza de tener que esperar dos Uige para regresar, Fn la primera jntervencion del paciente, diria Sterba, eats operands la neurosis de trapsferencia. La interpretacicn fcelonatia un tecanismo mediante el cual el pacienie o una parte de dL, para ser mas precisos, esti en condiciones de observar sus senti Inisntos y su conducta, Esta capacidad de observacion resulta de la identificacién con Ia funeién interpretativa del analists En este punto de nuestra exposicion acerca de los planteos de la psicologia del yo, ol lector estard en condiciones de notar la evidente Telacicn que tiene esta propuesta de Sterba con la nociém de Hart mann de drea libre de confictos, Ambos autores coinciden en propo- her que cl yo cuenta con cierto grado de autonomia respecto de! Conflicto. En el caso de Hartmann, esto explica la capacidad de un individuo para comprender, pensar, cte. Para Sterba, en el plano hnetamente téenica, tal antonomia sirve para iluminar el hecho de (que cl paciente es capex de cbrervar sus propias sensaciones y cola: borer con el analista en su comprensida. ‘Como lo explica Ptchegoven (1986, pés. 209), la idea de Sterba dcspertd sewers eriticos yo que en exe entonces Ia nica sitaacion en ‘que se admitia una disociacion del yo era la psicosis. Freud, sin embargo, en sts Nuevas conferencias de iniroduccion at psicoandlisis (1933), dio validez a ese eoncepto. ‘Sobre esia base tcorica Elizabeth Zotet (1956a) y algunos aiios mas tarde Ralph Greenson (1965, 1967) propusieron el términe de lianza terapéutica y alianza de trabajo, respectivamente. En un principio Zetzel planted que Is slianza terapéutica formaba parte de {a transterencia. Seria [a parte ransfereacial que permite al paciente ccolaborar con el analisis ¥ progresar, Grenson propone anos ms tarde une diferenciacion mae tajante entre neurosis de tranferencia fllanda de trabajo, Esta lima es definida como “la relacién racional J relativamente no neurbtica que tiene el paciente con stt anita Es, por lo tanto, una relacidn no transferencial (Greenson, 1967, pag 193)! ‘Segén estas ideas Ia alianaa de trabajo y la neurosis de transfe- rencia son dos tipos diferentes de reacciones de! paciente hacia el [nalisia, que se pueden examinar por separado. La alianza de trabe jo pone de relieve la capacidad que tiene el paciente para trabajar en Br tratamiento con el fin de resolver sus conflictos y conocer sus motivaciones inconcientes, Esta capacidad depende de Ia estabilidad di! so razonable, que es equivalente al rea libre ée conflicios del yo de Hortmann. [ Cusles son Jos factores que funcionan facilitando la alienza de trabajo 7 euales los que la dificultan? Los primercs pueden ubicatse tne paciente, en el analista o en la sitacisn analitica misma. Los Estudiaremes por separado si bien, como es evident, todos coves fen y por momentos son dificles de alsla. ‘Las contribuiciones del paciente dependen esencialmente de la capecidad que este icaga de establecer una variedad especial de Felaciones de objeto, con rasgos neutralizados y desexualizados. Dice Grenson’ “los pacientes tienen que haber podido formar esas rela Clones sublimadas, de objeto inbibido, en sus vidas exteriores" (ibid.. paz. 206). Por otra parie, Ia conciencla de enfermedad y el deseo de mejorar son elementos importantes que impulsar: la colaboracion del enferme. ‘Gtros factores, como por ejemplo lz estabilidad de las funciones yoicas auténomas’ y la habilidad del paciente pars expresarse de Uversos modos, no ebstante Iss Himitaciones que fe pueda ofrecer st [propio padeciniiento, son necesaries y favorecedores de a insiala ion de Ia alianza terapeutica, . Los psicotices, como veremos al referienos 4 Ia anslirabitida som ineapaces de establecer este tipo de allanza, ya que ni Ia estab Gad del yo ni la conciencia de enfermedad estén presentes en grado Sufiiente como pera permitito. En fos adolescentes, 2 pesar de las dificultedes que se presen: tan, es posible aplicar el método psicoanalitico afianzando la allanize terupeutica y sealizande cierias modificaciones momentaneas a 1a tecnica clasica, segun Io sostiene Norms A. Leon de Lépez (1985). ‘El analista, por su parte, tambien es coparticipe en Te liane terapéutica, La contribvcign mas importante que hace para lograr ‘ols ls cites crreepondinnte a et ra futon ented de a waductn les SSCRURS RSENS tobe Wonca Le uaxrwans YA FSICOLOGHA DEL YO que aguélla se instale es plerseverar en la fariciGm analitica y en le tnisqueda del insight por parte del paciente. La disociacién del ya en Uno ubservador y otte sivencial depende de las interpretaciones que hhaga cl aralisia; son éstas y no otro lipo de medides las que fovore cen [a colaboracion del paciente en el tratamiento. Hay, sin embar fo. otvos factors que pueden ayudar: In importancia que el tera peuta concede 2 cada sasién o la escaser de sus auscncias son alg fhos elemplos. E! analista, dice Grenson, debe ser sensato y explicar al paciente el por qué de algunas medidas que adopia. ya cue si {quiere fomentar una actitud realista y razonable del paciente, debe Sustentar una postura andloga. No hay que confundir abstinencia (eela fundamental del andlisis) con frialdad, El analista tiene que ser calido y mostrar interés por el paciente sin por ello caer en el fciingout, es decir, io violar la regla de abstinencia. Su conxducta seneral, segiin Greenson, debe oscilar enwre privar de gratficacion tinecta al pociente (con le que se estimala sw newosis ée transleren: Gs) y preccuparse por el delor psiquico del enfermo. La rogresisn ro puede lograrse a través de una actitud autoritaria que estimule los impulsos macoquistas del paciente 0 que explote la necesidad de éste de obtener ayuda. Por ultimo, la sitvacion analitica en sf misma y el encuadie pueden contribuir a la construccién de Ia alianza, Greenson identi: ‘ca dentro dol serting los siguiente: slementos: Ia frecuencia de las sesiones y la duracion del uatamiento demuestran al pacieate la preocupacién que el analista tiene por su salud mental; el divan y el flencio formentan no séle Ta Fantasia sino también la reflexign criti. ‘ea; el escrutinio al que se somete la misma alianza de trabajo ¢: un elemento que contuiouye @ consolidaria; finalmente, comtar con un {erapeuta preocupado por comprender lo que sucede. fomenta en el, aciente Ia curiosidad por sas procssos inconcientes y el deseo de aprender. ‘Vernos as{ que la alianza terapéutica, tal como la denoming Elizabeth Zetzel, 0 alianza de trabajo, seguin Greenton, resulta de la confluencia de muchos elementos, ya sea aportads por el pactente y su propia estabilidad yoica, por el analista con su pericia y calidez y por la situacién analitics en si misma, Pero no siempre se puede dar esta feliz conjuncin. Creenson analiza tambien las postbles causas que hacen que la alianza de trabajo fracase o incliso no letue a constituirse, Como va vimos, hay determinadas patologias en las que la inestabilidad yoica, le falta de conciercia de enfermedad 0 la intolerancia a las privacianes, hacen dificil, si no imposible, que vl paciente pueda colaborar cons. 3 tructivamente en ef andlisis, ‘Una transferencia muy intensa en la que se movilicen fuertes resistencias o el hecho de que el paciente utilice la asociacion libre Como una forma de escapar de intenscs sentimicates transferen tales, pueden tambien obstaculizar 12 mejoria que se consigue = través del ansigh Por altimo, cabe la posibilidad de que la relacién transferencial cesté tan iavadida de sentimientos hositles y agresivas hacia el analis ta que impidan la nesecaria identificacion del yo observador cel ppaciente con ély In consecutive instauracién delle alianza de trabajo En tedos los casos en que la incapaciéad no surge de funciones voicas deficientes o falta de conciencia de enfermedad, la vie de Suporacién es la interpretacién y el insight. A waves de estos instr mentos, es posible resolver las resistencias y iberar al yo observador del paciente, permitiéndole asi formar una alianza de irabajo con e! ‘nists Analirabilidad Fete concepta fie introducide inicialmente por Zetzel (1966), como resullade de una investigacién amplia accrea de [a alianzs Terapéulica, La capacidad de un paciente, para establecer diche alianza osu ausencia, define la analizabilidad. Esta autora opina que a ncurosis de trensferencia tiene wn origen posterior al de Ia alianza de trabajo, Mlentras Ta primera se apoya en conflictes edipicos, le segura lo hace en la relacion pregenital, ciddica, del nino con te madre y también con el padre. Para que ol infante pueda resolver Satisfactoriamente el conflicto edipico, debe ser capaz de tener sent rmienios amoresos hacia los progenttores. t La confianza bésiea (Erikson, 1950) permitird al infante distin- tguir entre realidad externa y realidad intemna, paso fundamental pa- Ta gue el adulto pueda diferenciar entre alianza de trabajo y neurosis de transferencia. Cuando estos pasos no han sido dados o lo fueron Ge mancra deficnte, habré en Ia mente del pactonte wna constante ‘confusion entre lo que siente transferencialmente por el anelista (su realidad psiquica) y la necesidad de colaboraciéa con é! que la mis- ‘ma situacion enalitica Ie impone (la realidad externa), ‘Cuanta mayor tolerancla muestre un pacicnte a la regresién en ] tratamiento (sin que ello alecte st capacidad de colaborar con el fanalista en la tarea de comprender sus conflictos inconcientes) y pueda mantener un yo observador de su estado critico, tanto més ‘analizable sera. Por el contrano, una persona con dificuktades de Sumergirse en Ia fepresion, que al mismo tiempo manifieste una 2 pérdide de Ia copacidad para entender ¢ incorporar lo que legs & Eprender en la rapla, sera menos analizable, En el caso extremo de Tas pricosis seria imposible, segun los psicloges del yo, lograr una lianes terapéutics estable que permita avanzar en el tratamiento, La regresién en el proceso terapeutico En su articulo “The Autonomy of the Ego" (1951) David Raps: port esboza los principios teorteos que son Is base para las formul Clones técnicas de Ia psicelegia del yo en relacion con la regresion en fl marce analitice, Recorders, antes que nada, elconcepto de autonomia secunda ria dbl yo. Una-ve7 que han surgido certas estructuras como resulte So del proceso defensive contrs Ios impulsos, éstas pueden indepen izarse del conflict. Una racionslizacior, por ejemplo, puede a por terior’ perder todo nexo con las ideas obsesivas que la originaron y ‘fer utilizada con fines distintos a los defensivos. El resultado que provoca es el retorno al proceso primario ¥ la puesta en evidencia de lo que, 2 través de este proceso, encuentra 9 fexpresin: el inconciente El plonico central del articulo de Rapaport os que la antonomia secundaria es relativa. Esto quiere decir que si los impulsos adquie- yen nuevo impetu, ls fanciones yoicas antes independientes pueden solver s quedar inmerene on el conflicto original ‘Si el yo tiene una autonomia relativa frente a los impulsos y frente al medio, debe haber crcunstancias en las gue esia autonomia pueda sucumbir. gQué situaciones desencadenan la pérdida de la Autonomfa secundaria del yo? Puede ser consecuencia de un incremenio en ta intensidad de Jos impukos. Paca avalar esta hipétesis. Rapaport recurre en un trabajo a las observaciones realizadas en tittraciones de deprivacion, Sensomial, por-un lado, y de intensificacién de los impulsos per se, por el otto (Rapaport, 1957, pis. 732) En le primera situacisn, refiere Rapaport, se ha visto que la falta de estimulos provenientes del ambiente fomenta en los indivi duos una desorganizacién del pensamiento y un estado similar al akicinatorio. Tal situacion favorece el increment de Ia dependencia el yo respecto al ello, De la misma manera, cualquier situacién que exacerbe la intensidad de Tos impulsos, como la adolescencia por Slemplo, produce también un aumento de la dependencia del yo frome al el y conseeutivamente una pérdids del contacto con Is realidad ({bid.). © La situacion analitica (el silencio, el uso del divan, e! no ver al anclista, ete) constituyen una deprivecion sensorial que, como ya ijimon favorece Ta depencencia del yo frente al ello, Tal sert, se Gan ley psieslogos del yo, uno de lor objetivos del encundre. La Emergencia del proceso primario se ve favilitada por la relativa depri Sacicn sensorial a que se somete al paciente, En 10s casos donde el Giise del pensamiento est4 particularmente desorganizado 0 Sguelios en gue el yo ha sucumbido a los impulsos del ello (lease pricosis 0 trastornos froncerizos)estaria, por idénticos motives, com nindicedo el uro del divin y seria preferible levar a cabo la terapia con el paciente cara a cara. En esta situacion se busca disminuir la Gependencia de! yo frente al ello 4 traves de incrementar su depen deneta con la realidad Reitereimos un punto que e importante para contrastar estos planteos eon los provenientes de otras corrientes del psicoanalisic. {la regresion seria un prosieto intencional de serg. Estarta produ Cds gor la situacion analites, seria un “artefacto” de la técnica, Lejos de ser indeseable es, en realidad, uno de sus objetivos. La disminucion de la depencencia del yo Irente al ambiente y su. inceementa de dependencia frente a los impulsos tendria como const uercia un relajamiento de las funciones defensivas del yo y la apari tin de Ia neurods de transferenci.” e 'Mencionaremas, por ultimo, que una consecucneia de estos pu tos de visa es la crecicia de que Is intorvencisn del analista no tiene por tinico objetivo el insight del pacientc. Es un instcumento me Bante el cual el snalisia puede regular el grado de regreston que se produce en la sesién 4, Intento de una psicologia general Estudio de las funciones mentales. Rapaport edicaremos unos parrafos a las elaboraciones tedricas en las que resalia el interés de la psicologia del yo por constituirse en une Bricolorie general. Ello se hace evideate si revisamos Ja produecion {de Devid Rapaport, en la eual los t6picns dedicados al pensamiento, Ean civil dat aalete) apone on esencin un cnsderable grado de 9 ESET cue ce tiene a fomentor ia reresion gue moe EURREELN SAE eansencil et remftade pred deh comune rene ei MBit ti esse I formacan ge seems crow x 9Goe ras se ee aie macs ue son les ads feempizan er frm part ‘cine plants mnnranene” eee EB, oe. 1 o cl origen y la naturaleza de Tos sfectos, Ia condueta, la teoria analiti Ge del conccimiento, ocapan la mayor parte de sus paginas. En la obra de Hartmann La psicologta del yo 9 ef problema de ta adapta idm también es notoria esta preocupacion. Los temas relativos a 10s ‘Actus rationales ¢ itvacionales, la géaesis del pensamiento, etc, es tan presentes en la produccidn de los psicilogos del yo con una asiduidad incomparablemente mayor a la que se puede encontrar en fos excritos de peicoandlisis pertenecientes 2 otros grupos testes. Hartmann (19360) comenia que al esiuciar cf desarrollo del cor ceepto del yo en Te obra de Freud, se puede hablar de wes etapas Sehin fa iportancia que aiributa al yo. En Ia primera se evidencia tuna prcocupacidn relative por dilucidar el origen de determinados Mmecenismos coneientes Ejemplo de ello seria el Proyecto de una paicelogia pere neurdlozos (1895), en donde “Las funciones que for nian el cuerpo del concepto del yo son separadas de otros procesos rmeatales. Le distineion enire proceso primario y secundario esti Claramente delineada. Una de las funciones, la defensa, logo a ser predominante en aque tiempo en sus Investigaciones clinicas. Otras Ue las funciones estudiadas en este exbuze - a todas las cuales retor hha el interés ce Freud en las diversas etapas de su pensemiento son Tn comprobacion de le realidad, In porcepein, la memoria el pensa: rmiento, la atencicn y el jaicio, entre otras” (Hartmann, 19566, pag, 2a), En la segunda etapa predomins el interés de Freud en el incon ciemte, méxiino descubrimicnte freudiano al que considers que de- bia dedicar gran parte de su atencion. El retomo de Freud al interés por los fenémenos concientes ¥ las funciones yoicas, inaugarado con la formulacién de Ia segunda topica en El yo y ef ello (1923), comstituye la tereera etapa. Estas fusuas teorizaciones, en Ias que retoma el interés por el yo como Eubestructura de la mente son, a joieio de Hartmann: “...a aprox ‘acon mas rigurosa y sistematica 2 su primera aspiracion de una psicologia gereral” (Hartmann, 1956b, pag. 258). Continua diciendo fate autor, “Las implicaciones para lograr una sintesis del pensa- tmiento psicoanalitico con ots campos del conceimiento se: he al canzado hasta ahora solo parcialmente” (bid). ‘Hartmann y sus seguidores se propuisieron continuar esta linea (que caracieriad, en cietta medida, uno de los altimos intereses teéri cos de Freud. ‘Mencionaremos abora alaunos estudios realizados por la psicolo- sia del yo que se relacionan con al interés de conformar una psicolo. ‘ia general Sobre el pensamiento En a libra La pricologéo de! 303 el problema de le adaptacion, Hartmann intenta una primera eproximacién tedrica al tema. En el capitulo titulado “Intemalizacion, pensamierto y conducta ra- ional”, el autor propone que las funciones auténomas del vo, entre tllgs la porcspeién la memoria, permiten enirentar mejor la ausen ‘ia del Objeto en el que deberta descargarse la pulsion, pucs el indivi ddug esta en capacidad de volverse hacis su propio mundo interno y recordar al objete susente. En rigor, e! mundo intemo seria el resul- tado de sucesivas internalizaciones de esa indole. Conseguido esto, el sujeto posee mejores condiciones para enirentarse a las dficultades {que le impone Ia realidad. Ha logrado un importante objetivo del lcsarrollo, disminuir su dependencia respecto del mundo extemo. Este proceso explicaria el origen del pensamiento. Una vez ad: ‘uirido, ¢ pucden considerat las ventajas que significa su incorpora- ‘icin come funcién yoica, La posibilidad de pensar permite diferi 1a fescarge, motora, en espera de mejores condiciones externas para ‘nue resulte placentera, Por oira parte, el hecho de que los pensamiestos ast surgidos estén cargados con pequenas canlidades de energia, a diferencia de Tas hipercatexias que tienen al inicio los objetos palsionales. lozra ‘gue dichos pensamientos se interrelacionca y'se-vinculea de acuerdo ‘on distinias pautas: asoclacian temporal, asociacion espacial, rla- cin causal, ei. Todos estos procesos participan ademés en la gene: Sis de la inteligencis humana y tonen, en s4 conjunto, un importante fin adaptative. En 1950 David Rapaport publicé On the Psychoanalytic Theory of Thinking’ En él describe con bastante minuciosidad los distintos pasos que se siguen para reemplazar el proceso primario por el Secundario, Esta evolucion es la que da origen al pensamiento con- ciente. Al igual que Harman, y siguiendo rigurosamente los plan- teos de Freud de 1895 y 1990, Rapaport sitda el origen dol pena ‘lento en Ia alucinacion con que el bebe reemplaza al objei0 de la pulsidn, cuando este se encuentra ausente, ‘Si una energja pulsional sumenta y encuentra el objeto satisfac tor de la necesidad, se descarga sin dilacién. Si, por el contrario, el objeto satisfactor esta ausente, el sujeto alucina su presencia. Tal ° — 2 | ne aoe a cate nary so gripe tee io on cme pl ae feltertceeiraers cma nara Sens igee came gaa bt Teoria analitica de los afector sogtin Ia psicologia del yo | En 1953 Dovid Rapaport excribié “On the psychoanalytic theory of affects". Bste trabajo sirve de base a nuestra exposicidn, i ‘La preocupacion central del autor estriba en lograr una integra- cin de las hipdtesis que se formularon en relacién al tema. El eje ventral de Ia polémica basco dilucidar si los afectos son ater de 1s aletos mee deo det pcre dl yo, doves cokctvos reac Bese dries por Rasp Lawwentem (05) yMSchar ‘ies descargas pulsionales 0 aumeatos de tensién. Ambas posiciones este ran sustentadas.en palabras del propio Freud. Ea el caso de admitir Sr gue los afecios soa descargar de tencién pulsional, habria que Considerar la posibilidad de que se constituyan, por tal motive, ea Vlvulas de sesuridad. Al permitir una ceria descarga protegen al ‘perato de incrementos fensionales que le podrfan resultar intoe: rable. ‘Con el segundo critero, se considera 2 los afectos conte auimen: tos de tensian par inhibicién de la descarga de impulsos. lo que implice enalizar euéles son los factores que dificultarian dicha des carga, Agu consideramos al menos Les: en priser lugar, los umbris Tes innatos que marcarian el punto a parir del cual Ia descarga sevia impostergeble; en segundo Ivgar, la realidad podria imponer con Cones (ejemplo: la ausencia del objeto) y ast la descarga no podria realizarse; en tercer lugar, el desarrollo de Ia estructura psiqunca Ueipartite (yo ello supery) conduciria, a través del yo, a la demora de Iadescarga. Si bien es cierto que las teorias de los psicologes det yo se dividen entre los qus consideren a los afectos fenomenos de desea ga y los que los consideran incrementos de tensién, hey algunos [nalistas ce esta corriente que no suseriben ni una ni otra posturs, Tales el caso de Edith Tacobson (1953), quien piensd que los afectos se suscitan como resultado de un fendmeno de oseilacién entre el Incremento de tension y su descarga. A manera de ejemplo cita el preceso que conduce al orgasmo, en el cual coexisten ambos fe: Mencionemos, por ullime, una cuarta posiciin frente ola nature: leza de los afectos, que toma como base el trabajo de Freud ce 1925 Inkibicién, sintoma y enguetia. Fata nes de pensamiento sugiete {que los afectos podrfan surgir de los sentimientos de desamparo que ‘scompafian a las experiencias primitivas (la separacion de ta madte, por ejemplo}. Ls cuarta alternativa plantea problemas diferentes. En ‘csta postura dcberiamos preguntamos (j responder) cémo es que los lalectos innates son domesticados en el curso del desarrollo, Rapa- port intenta congeniar estas distintas opiniones. Para ello propone luna secuencia que sintotizamos a continuacién. Los afectos tendrian constituyentes innates que vonsisten en canales y umbrales de descarga, existen previamente a la diferen- ‘iseién del yo y cello. En exe momento los afectos estan al servicio el principio del placer, ya sea mediante la descarge 0 a través de constituirse en una valvula de seguridad que evite la descarga en Susencia del objeto satisfactor dela palsisn, La realidad impone demongn a ta vacuacin de Tos impulsos. Enel urso del desarrollo see sarin se intmaivay se logra wna cepacidad pare Seana da nnevecapactded Rapaport fa aa, muy eaficanet ‘i lomesneecion de los impulsos. "Es un proceso paralelo al que describimos al ilustrar el origen del ehamleni; la apanicion oe las contracatenias va neutralizando del permet lon ntensosafectosiniclaes, hasta que el sule30 etna u Capoten tanto afecosintensox coma ot705 Mod pura totalmente tutralieadon En este dornenicncien padrtan iden Tinearee como promotores divers latores. Ademas de fs unre USiition a loc que ysnos hemos referdo, podeamos mencionar iS Catetos proventontes de lor propion impultos, que se eigen co wo commacatonay 0. ceensts y, por ultimo, la auisicion de Ta ‘Niescura pstaiea tripartite cual el v0 aeza nol dilaton de i descarga fective ‘Une ver organizada ia estructura del eloyosuperyé, los afectos pueden expresarse no s6)0 com tensiones con Ia realidad sin tam Sign come fenioncs entre lar cisintassubestctaras ‘Nencionsrents, por ulimo, cl rol edaptativo que jasgan los afectes domesticados El miedo 5 la alegria, para noribra® sole slau fess son indiceuiblomente hemramienin que el sujto liza con el Tia de dceuarse ol medio. Su cusldad antcipatoria puede Serr tambien los mismes fines adapratvos Acerca de la conduct La conducia fue estudisda no solo por psicologos generales y evolutivas sino tambien por etélogos y fisiologos experimentales, {Cull es cl aporte hecho por la psicologia de! yo al problema? Este labordaje tambien se inscribe dentro de la inteneién de contriouir desde el psicoanalisis a la formulacion de una psieotogia general En su ensayo “Sobre lot actos racionales e irracionales” (1947) Hartmann explica que, desde ua punto de vista psicoanalitico, lor actos son ejecutados por el yo. Se apoya en el hecho de que €l yo juega un papel fundamental en el control de fa motricidad. Por otra parte, para que la accida se leve a cabo exitesaments, son neces Fias diverses funciones yoices: la capacidad de anticipacion, el cono- ‘imiento de la realidad, ote. La accion de dirigirse hacia un determ* hnado sitio Z requiere, para que sea roalizade exitosamente, una co ‘Ondinacidn de diversas funclones motzices, el conocimiento del cami tno que se debers rocorrer y tambien Ia Capacidad de anticipacion, {que se expresa ianto en la decisidn de dirigirse al lugar que seré Tuesiro destiny como en cada une de los pasos que damos para aleanzarlos Taste aqui hemos analizedo lov agpectos més fécticos que ata ren a la reallzacion de una determinada accion. Hay otros asuntos Que no escapan al andlisis hecho por Hartmann. ZQué es lo que nos rucve a ejecutar determinada acciéa? En nucstro ejemplo, cque zmouiva nuestra decision de ir a Z? Ya vimes que en su eecucion et ve iuega un importante papel. En lo que se rellere @ la motivacien que la inspira, las cosas son mis complejas De hecho, podrianios distinguir acclones motivadas exencialmen te por el ello, oiras impelidas por el superye (relacionadas, por ejem- plo, con sentimientos de culps)o bien por el yo. Hartmann adviere acerca de In dficultad que encierre este acunto, ya que las motiva ‘clones de las acclones se entrelazan muchas veces de manera intima, No siempre es sencillo deslindar Tas aceiones racionales (aquellas estimuladas fundamentabnente por el yo y sjecutadas también se gun sus designios) de las irracionales, en las que les fendmenos Inconcientes juegan un rol protapénico, ‘Vesmos, por ultimo, la relacién existente entre las conductas racionales y la adaptacion. Este 3, por cicrto, un fema polemic Hay situaciones. en Izs que las conductas racionales resultan alta ‘mente perturbadoras de la adaptacidn y, del iemo modo, hay con Guctas irmacionales que son fundamentales para la adecuocisn al ambiente, Contra lo que a primera vista podria suponerse, 10 smpre accion racional es sinénimo de accién adaptada, Rapaport, por su parte, distingue dos modelos de condueta: uno primario, presente desde el nacimiento, y uno secundario, 4ue se adquiere’al conformarse el aparato psfquico que controla ia tension ¥ la descarga. En el modelo primavio, [a conducta surge de la descar 2 pulsional sin dilacién. Ast, en el bebé se observa la secuencia Inguietud-aparicign del pechosuccion-recuperacion de Ia calma. En el modelo sscundario, como existen aparatos de control de la descar- f°, los impulsos pueden tener tics destinos, la reprcsidn, Ia dilacién ara una descarga posterior 0 la Gescarge inmediata. El camino que tuna mociéa pulsional depende, en parte, de su intensidad, pero fundamentalmente de las condiciones de la realidad. 5. Resumen y conclusiones La psicologia del yo surgié como resultado de la confluencia de las ideas planteadas por Froud en los iltimos aos de au vide con el pensamniento de raigambre positivista que acentué los modelos biol zicos de la personalidad, tales como adapiacién, equilibrio, madura a cidn y desarrollo, fases progresivas y regresivas, funciones mentales { la psicologia general, ete La obra de Hartmann, Rapaport, Anna Freud, Erikson’ y otros autores uvo su maxima influencia hacia los afos 60. Actualmente Comparten su lugar, por le menos dentro de los Fstados Unidos. con ‘aquellos que podriamos comsiderar herederos, en mayor 9 menor medida, de la psicologia del yo: Mahler, Kohut y Kemnberg Aleunos planteos de Hartmann son ahora menos utilizados & inclusive han perdido vigencia, pero no se puede desconocer la util ddad de otros. La presencia de autores de la psicologia del yo en la bibliografia de las revistas de los ultimos anos es menor gue en 1a Sécada de los 60. Fstos snalistas participaron en Ta orientacién de ppublicaciones de primera linea como The Journal of the American Psychoanalytic Assoctarion, The Psychoanalytic Stady of the Child y ‘The Psychoanalytic Quarterly, Hoy en dia sus articulos pueden resultar un tanto aridos, espe: lalmente los de mayor absiraccion (mctapsicologicos), pero bien Yale la pena leerlos para comprender problemas importantes del peicoandlisis, La escuela francesa y especialmente Lacan en sus Escritos (1966, pags. 471, 529, 631), se ensailaron contra Hartmann; sus juiios nes parecen muy precipitados y quiza hasta malinten cionadox. ‘Las tres grandes corsientes postfreudianas, la psicologia del yo, Ja kleiniana y la lacaniana, no han tenide buenas relaciones entre s Los psioslogos del yo han criticado a Melanie Klein (Bibring, 1947 Kernberg, 1969; Waelder, 1937; Zetzel 195¢b). Reciprocamente los ieinianos y postkleinianos, aunque ne escribicron trabajos ‘cuestionando a Ia psicologia de yo, tampoco incorporaron sus plan- feos y en sus comentarios personales expresan respeio pero fuertes discrepanclas. De todos modes, ban transcurtido pocos afios at para que pueda pensarse en integrar feorfas o atempesar posturas; fn general los procesos de esta indole llevan mucho tiempo ves una {area que pueden realizar mejor los seguidores y herederos que los creadores en el momento de la realizacién de sus obras. ‘A manera de rocordatorio y resumen paza el lector, incluimos tuna lista, para concluir la presentocidn, dc las categorias que resul- “E pensanienio de Eshion etalé muches vestigation en pscoraisi, pic {iacelatnay Sesbiemas emeconles en geaeral En Wea Cats O88) Bist paw cmpesson ar pods eo pia ania y co ‘an sobresalicntes dentro de la psicologia det yo 8) Propuesia de considerar al psicoanilisis como una psicologia gene ral Interés en el esiuclio de funclones mentales: afecros, memoria, ‘conocimiento, ec. Acercamiento a disciplinns como la sociologia rmedicina. Biologia edueacién y psicologia general = by Enfesis especial en les proceses defertsives. Estudio de funciones ‘del yo que fo convierten en la estructura central de la personalidad: ccapacidad de sintesis, fortaleza, neutralizacion de las energias se xusles y agresivas. ©) La adaptacion como tarea principal del yo con su tendencia a realizar cambios autoplasticos (en el sujeto) y alopiésticos (del am: biente) para compatibiizar y dar solucion tonto a las demandes pulsionales como los dictados de Ta realidad 4 Autonoma primatia y secundaria del yo, Area libre de conflictos & Independencia die las energias con que cuenta el yo frente al ello. €¢} iferenciacién del yo funcion, subestructura de la personalidad o Instancia psiquica, del yo representacion, imagen de sf mismo 0 sel Eltermino de narcisisma se reserva sélo ara ests segunda acepeisa, Separacién, por lo tanto, entre catexis del yo y catetls del sei En cuanto a la técnica anslitica, interés por las detensas y por los fenémenos preconcientes. Creacidn de los coneeptos de alianra de trabajo, olianze torapéutiea y estudio de los esiterios de wnaliza bilidad. 2) Analisis dc fos procesos regresives dentro del tratamiento anski coy de le ereacign artistica y cientifica, bh) Propuesta de lineas de investigacion sobre el desarrollo y la mada racion dei nine. Bases para los trabajos de Mahler, Spitz ¥ ottos, |) Analisis de Iox problemas de identidad y de eu interaccién con las pulsiones y el medio familiar y social 2) Disuincion entre los conflicos intrasistémicos e inters ©) Diferenciacicn conceptual entre pulsion e instinto, }) Aplicscidn dee psicologia del yo al estudio de Ia psicosis, Sobrest Jen Jos irabajos de Paul Feder (1952) y Jacobson (19661971). Bibliogratia Basica Freud, $. (189) Proyecto de 14,15, 18 (1900) La interpretacion de Jos suenos. Cap. 7. AE. 5:504611 (1914) Introduccida del narcisismo. A.F., 146598 (1923) Fl yo y cf ello. AE, 19:165, legia. AE, 1:323-446, Caps. 8 ° Greenson, R. (1957) The Technique ard Practice of Psychoanalysis ‘New York: Int, Univ. Press. Técnica y prdctica del psicoansti sis México: Siglo XT. 1976, Hartmann, H. (1939) Ego Peychology and she Problem of Adaptation. New York: Int. Univ. Press, 1958. La psicologia del yo y el problema de la adaptacion. México: Ed. Pax. 1960. (1964) Essays on Ego Psychology: New York: Int. Univ. Press. ‘Ensayos sobre la psicologta del yo. México: Fondo de Cultura Economica, 1969 Rapaport D. (1867) Callected Papers. Ed, Merton Gill. New York: ‘Buske Books, Inc. Publ So — ++ 4. HARTMANN Y LA PSICOLOGIA DEL YO DISCUSION ¥ COMENTARIOS 1, La propuesta del psicoandlisis, ‘como una psicologia general ‘Todo andlisis de un modelo puede resultar esquemitice. Seri eviticado por omitir ideas que, para un lector en particuler, son mas Felevantes que otras. Asi suceders, inovitablemente, con los comenta- thor que sobre la psicologia del yo desasrollaremos en este capitulo. Pedimos entonces paciencia y comprension para juzzar nuestro i tento, Estas salvedades sirven ademds para recordar que nuestro Griteso es ofrecer una vision genera! de los problemas Ninguin modelo tedrico es homoréneo. Aungue hay figuras sefie- ras que aon le cabeza del grape, sparecen permanentemente otras ‘que plantean innovaciones y giros conceptuales. A este libro Je pasa, Salvando las distancias, como a las enciclopedias: nunca podrian ser publicadas en forma completa pues cualquier “corte” cronolégico én el conocimiento implica une Hmitacion En la psicologia del yo hay muchos autores destacados. Existe luna primera generacidn en la que podemos citar algunos rombis ¥ trabajos importantes; Hartmana (1939, 1964), Anaa Froud (1936), Kris, Loewenstein’, Rapaport (1967), Fenichel (1941, 1945), Wacider (1936, 1960) y otros. De los autores que fueron muy influidos por la Delcologia del yo pero que hicieron desarrollos independientes nos slit, fin en 908 cd rn le he how "Sue of he Chita Can elated dar woe mos anon bios de ‘ocuparemos examinando atgunos de ellos por separado, Mabler en Toe eapitutos 15 16, Kohut en el 17 y 18, Kernberg en el 19 y 20. Los prccursores fueron Sterba (1934) y Nunberg (1931, 1957, 1939, 1961), para recordar solo dos de los més importantes. ‘Victor M. Aiza (1984) al evaluar el estado actual del psicoenilisis dice: "_geuales son las corrientes actuales en ta préetica analitica? La contignte fundamental, indiseutiblemente, os cl penssmiento, de Freud. aungue éste no “escarva los otros dos pensamicntos que han Empliade y eariquecid In teoria frendiana: la de la psicologia del YO Jia ce Mchule Klein. Con esto de ninguna manera quiero decir que Mean tnieas o que exciyan a o1res pensadores, pero si considero Ge todas [ae apoctaciones se basan en una de estas dos escuelas Los deseubrimientos de Harman principaimente de Locwensteiny Kris han servido para que Mahler, Jacobson y Kobut laboraran y presentaran sus teorigs. De la misma manera, las apor facioues de M. Klein han sido ampliadas y enriqueridas por la conti bacon de Meltzer y Bion” (pays. 48-49) ‘Cada uno de los autores eitados dentro de la psicologia del yo eveceria su presentacién y discusién. Preferimos, sin embargo, pa fa enfrentar la compleja tarca de comentadores, tomar las ideas que JE muesivo juicio son directrices y dan cuenta del espivitu general del fgrupo, Nos detendremos 2 estudiar qué traen de nuevo y dénde cabe I salvedad o Ja exitiea ‘Un andlisis adecuado sobre Ia psicologia del yo debe ubicar el contexio del medio cientifieo y psicolégico de los Estados Unidos, Jugar en que este corriente tuwo su aparicién. Alli se desarrolld vy realizo sas principales entrentamientos polémicos. El positivismo Ia ilosoiia predominante en Ja cultura americana; constituye 1a pos tuura olicial universitaria y de loz cientifieos en general ‘Sus consecuencias son multiples: existe el desco de evaluar los resultados de una actividad con metodologia experimental tradi Comal, las cfencias naturales tionen gran prestigio y sirven como modelo para el conocitmienio clentfico, la sociedad en términos gone Tales, es exigente de realizaciones practicas y valora en mayor grado Elrendimiento comprebable que la especulacién teérica En los aftos 50 9 60 el panorama americane estaba iavadido por smultitad de terapias ¥ por distintas versiones de teorias psicologicas tn una suerte de neo freudiemmo con una amplia gama de modifica ‘lones 2 la técnica elasica y ¢ las bases mismas de la teorfa psicoana. litiea: cuturalistas, psicoterapeutas de ortemtacton dindmica, jurr gulsnos, fenomendloges existenciales, interaccionalistas, en wn gran boom social de interés por lo psicolégico y ls terapias, Los psicoans- R Arua, scsiou v COMENTAMS listas, por su parte, ocuparon cargos a diferentes niveles, incluso ron Tlamados. a Washington como ssesores en temas de inerée publio. 1a Psicologia del yo debe ubicarse dentro de esta complica tuscin le interese, presiones, modfisciones y enigencias de to tipo. El hecho ve defender las bases insmas del psieoendins cm be {cova y la téniva constitu por si solo un meériteincuesionable de ‘Sts correnie'y no debe ser sbertioade bajo ningin aspect? Deno del propio dmbito del pacoandlisis, los tos fos de ta obrs de Freud muesttan indudablemente su preocipacion por tractors de le-mente 3 dl yo, por sue funciones, divocaciones Ceenntsy reacicnes frente ala angustia. Una ver afanado el de cubrimiento capital del inconciente, l interes de Freud se orien hacia su inclasiin dent de Ta estructura genoral dl funciona riente paigaic, torea que bused resolver con los cembios de la Seuincatopica expresades en Exo jel elo en Innibieton, soem yangstia Puede entenderse a la psicologia del yo como una doble pro esia onienteds tanto al campo Intemo del psicoaraliss como at Extero, Desarrllé Ta teora freudiana en un determinado sentido ¥ SGucevo_polemicas dirgidas hacia otras postures, com todas ler Infuereits que las batallas de est ‘ipo dejan en Tos participames: toma ce posiiones a veces radicalizagas,acercarnientes ¥enfremts Inionts, combinaterine ytransaccionee Debsmce sefalar, para despejar alos entendidon ical, que una de las primeras obras de esia coment, el importante lib La psivclegia del yo'9 01 problema de la adepiactén,perenecis ape odo curepeo de Hartmann fue publicado en 1939 en alemén. La Tsicologia del yo no es entonces un resultado del "american war of [je como a vaces se afr de manera demaciado simplist, sino de riciitades procucidas dentro de le propis teria y del mova aisoanalitic, Igual comentario puede hacerse de Elo 9 Tos mece hiss de defonsa de Anta Frewe, qe apareeis en 1936 Este magnt- fico Rbre, que cont con cl aval de Frew, mucsta un rambo defn o hacia estudio de las fanciones del yo. En esa perspective con- ‘erpian varios peicoanalista, nchayendo atores muy interesaG0s en Is toial come Bernfld, Fenichel © Rech, Les strain entender céemo funciona el caracter y la personalided en su conju, Tenia Ia * Un jemplo de acted puede verse eno arcilo de Hartmann y Kes (195) "Toe feo approach in pgehsaae” donde se expen la acepantn tan com os Xpermentlstas cena con quince quer combar te esa Peas B Tne ener TemaTe ARIE = AN om esperanva de que el estudt del yo arose Tux sobre el ser humano ermal o paslogicay su reacon con fa soceded Tea guces ves hemes excuchado de homologar la pscolo fia del yo con una supuesta dedlgla de [a “Iibre empresa” © dl Ee tlcne amercneo, es no coo sinpisiao elemental, sin france see ami aloas Indien més una tnnuficencia de conocimientos fu tn anllsis sono y desapasionedy de ls hechos. Las porturas Msiipcns tenen su tan de st ysu ambit Tgltima, Cuanc se eee ea Ute Spe de aplcaran, prowocan oDinsnes reac Ciomistas que tein sir erences. Ii pacoldgs del yo tambien tenen el mito de habs ef sada por polemiza con les cinificos de onentcioa positivist. S Siidateftamente el simpost sobre la noturalza elena del ps Seandlnic realizado hac los 60 (Waelder, 1960), merece e nssino einer ar intelectual de qutnes como Hartman, Kubie, Karl ety drlow realizaron inessantes debates eon Tsofos y enti Cos ostsiny Lav aportaioncs de Robert Waelder son tanbicn, a ‘pede as de Hartmann, muy precise para responder a In rca veeetstata conten el patonanalise Hoy, co teenta a60s despuss, Eonservan su capaci de respuesta “Como pase con otras corns, Ia picologia del yo cambia ex su dca Sendo to abot 30 hais Ia setsldad, Ura diferencia Sridente, ene otros temas, es eh cambio ol papel que se Toda = tas elacones de obieto Eas emaica nlaye de manera predominante en todo els! coanalisis aca Pairiancs dein, exquemstcamente, que sl BS henalsta alo Hartmann pensaba en terminos de cvergas, estenas, Stnpulsoey deena dl yo, Muchos analistas actuaes, tanto cont ttundores cin palcolopa del yo como de otras eacueas, lo hacen Pensando en el'vinculo con la madre ls relacloves emecionales, Procesot de maduracion o rlacones y estructaras nareisstas. LO Xie dio ugar al ou, No pucden contrponerse, pero st Fesula Tecesarlo etablecesdistinlnes eat alubus perspectives. “AI hablar dee psiologa del yo, esto autor por excelencia es Heine Hartmanrs de sus continsadores nos ecuparemos en Tos cpt {ulos respectivos. “Pus sera psicomndisi una pricoogia general? Hartmann plenSa que seo por lo menos que fan dee sor ou erlntacin. Lt Frente enelesra una buena desis de ciel, La respucsa dope fede lo que oe pretends llamar wna psicoloefazenerl Spot tal ‘hiendetos toda le potcologin la nica paicoogta, o una tcoria nticada, comple y coherentc sobre el uneionaiiento pscologico ” humano, indudablemente et problema se complica, Pero no existe ccolncldencia absoluia sobre qué se enilende por tal afirmacion. So bre este tema san de interés los irabajos de Mcintosh (1979) y Sat: dler (1083) qua, con matices personales, lo discuten ampliamente, Es indudable quc la obta freudiana no se reduce a un intento de explorar 12 neurosis sino que va mucho mas alla. Se proyecta a temas generales coma la inconciente 0 Ia naturaleza de las pulsiones cen el horibre, crea mudlos de funcionamiento de le mente que son Ineditos v presenta postulacos generales que exceden el marco de la peicopatologia y. por supuesto, de las tearias psicol6gieas vigentes, El freudismo es, cn cierto sentido, “una psicologia. ‘Otros {Weinshel, 1970, pag. 682) creen que la idea de que e pricoanalisis es una psicologia general dehe entenderse mas como tune aspiracisn y una direceién que como un hecho consumado, Si el psicoandlisis propone leyes generales sobre el funciona mento mental, modelos de la personalidad o de la motivacion humat hha, explicaciones que abarcan ares muy ample del funciona iene mental como son el narcisisino 9 los piocesos identificater ros, podria decirse que en un sentido el psicoanslisis ya es una ppricologia general de pleno derecho. En realidad hay varias psicolo- ‘las generales, sienteridemes por esto afirmaciones y coustrucciones tedricas con un nivel de amplitud y generalizacion suficientes para dar cuenta de wna manera coherent de emo es el ser humana én el sentido psivelegico. Curiosamente el psicosnalisis, que puede pensarse como una pricologfa general tine grandes dificultades cuando se pone en rela ‘idn con otres pricologias también generales, En esto radica el pro blema mas que en discutlralsladamente sobre sil psicoanalisis es luna psicologia general o no, © si lo sera. Para nosoiros se padria Formula la cuestion de la siguiente manera: a) ¢Puede el pslcoanalisis dar cuenta del conjunto de los fenémenos pricolézicos? 1) gPuede el poivoandlisis unirse a las otras psicologias? En cuanto 2 lo primero, debemos pensar que e! psicoanilisis cexplica un aspecto que, aunque fundamental, no es abarcativo de todo lo psicoldgice. El hombre es algo mas que sus conflictos incor: lentes, su identidad o la estructura de su mente. Debe recordarse, por ejemplo, el campo de la psicologia social, disciplina que no puede reduciree a lo gue ol psicoandlisis ensefa sobre estos proble- fas; 0 el estudio de la maduraciin y el desarrollo, la psicologia pensada en términos de Ia ctologia y la biologia, os studios sobre Inteligencia, cognician, afectos, ete. Entendemos al psicoanilisis co- lm rawr wanns Iscuston vc spo una psicalgia general que comsive con otras pscoloaias genera Te we roman dierentes nivel de estudio o puntos de partida te ee abe desarrollo cs la matematies de Buclsles «na asaya? ci Inde bs no eucidianos? Podria afimarse {bn esse ambos a aes gorau soe ee n'y waicativos, por Io menos en areas especiias, mente aos tfecce cisemas generals. Actuabmente cust come Pa na lene vars enfoques simuTtancos, que son muchas See eee Exist, por cemplo, una actividad lingisticn, pero Tose UEC us ingusbns de orden general, Conclulmos euton ay mache toon leo } varias teorias psicoldgicss. No existe “ter peicoloet Feet, problema es: zniede el psicoanalisis unirse Jes cha eta! Bate co mas complicado e ici una polémica. La airs pas de que el psioanalisis dcbe see wna psisleyia ides or Hatipe Te expec ce fusion con olros enfoques, come Sener eg Unllugla 0 In secologia, Las teores de fa madura: Bor CI os presenta como mis dudoso, En las hechos las Siar cae inctodolopiens para vincular el psicoandlsis con tras aifculades ctante prandce, Le sepiacén de Hartmann he tendo tears et altades para set leva ala practice ycreemos ae NO Sos losrado ager con su goni indudable,taté de presenta un tipo de teoradign accesible a cenuices de otis disiplinas, ya sea por el esol nivel de formalzacon, por os temas o por Is sigurost see G fehalaco, mirade rtorpectivarente, resulta my ext de! Fela Suse con Harunann y com In gran eantidad de reuniones Ine den abiduriaeintligencia Se realizaron enire psicoanalistas ne Chasis de vos campes. Hartmann propone, por ejemato, una Saeeetitn par el pslevanalisisy Ta sociolopla que parte, ert PASS cote abestro jeice, de une categoria extrvanaliica. En este Tee" png un precio alo, ues se desemboca en una teria baseda eta Beklon concepto que pedn discutir los socidlogos pero que Shun cl peceandliss rest muy estiecho y ajero a sn mateo ter 2. Hartmann dice MGne veimerprctactin mutua de fos datos analtces por Ta Se- céologiny de lor dates secolgicos por el pscoansliss, presupone seer clerdo previ entre las dos ciencias sobre una teora definida Sere antral que haga posible Tn correlaceén” (1950a, pis. 89) Nuestra disciplina tene la paitcularidad de que el conoc niente solo se pmede lograr adecuacamente a parti del endlsis er aly ela praca cic Fs die confiar en agulis produc 6 | | i clones que ao tengan como punto de roferencia el tratamiento psi ‘oanalitico, el analsis de la transferencia y de las resistencias, de los fuefos y-de las motivaciones inconeientes. En otro capitulo de este Inismo libre decimos que el psicoanalicta tiene un verdadero ghetia metodovoxico. “Tampoco deberfamos aspirar 2 que nuestra psicologia, la pal ccoanalitiea, sea compartida por todos y se convierta en “la” psicolo gia. Ademas de imposible, quiza seria bastante inconveniente para el Gesarralle. cientfico que impere una teoria en todos Jos campos, Gerrando puertas a las explotaciones independientes. Aunque el Psi Coanalisic sea la psicologta oficial o académics, como sucede en Squnas cétedras universilarias, de todas maneras no deberia set vista como la tinica peicelogia general ni mucho menos tratar de que ‘cupe todos Ios niveles de anilisis. De lo contrario, el riesgo de Goomatismo y obstéculo al progreso es muy grande, E> bueno tenes pesion por nuestra disciplina pero quiz4 no sea tan bueno e! intento de convertila en una psicologia oficial Una psicologia general debe ocuparse de funciones mentales tales como la memoria, el juicio, la inteligencia, el desarrollo del pensemiento o de los afsetor. Imbuidos de este propésito, tanto Har mann como Rapaport, Kris y ous, se dediceron a estudiar temas ue el psicoanslisis habfa omitide. Aunaue respetuosos de sus inter: fs, dcbemos set francos: nos parece que los logros que alcanzaron fen ese terreno son reducldas. En la practice fueron elvidades. 2. Adaptacion y realidad eCuanto subsiste de una obra tan enudita ¢ toteligente como le de Ios fandadores de la psicologia del yo? Ta idea de adaptacion basada en la biologia no parece tener ‘mocha importancia en la actualidad. Es relativamente poco citeda y tno resuclve edecuadamente los problemas que dete enfrentar el ps Coanalisis en su practica, En primer lugar, los modelos biologicos de fsa epoca no poseen actualmente la jerarquia que tuvieron en ‘Squelice aos. Tambien es cierto que la biclogia actual se basa en rnociones de las que Freud carceia, como sistemas, equilibrio, del sistema, castalidad y azar, niveles de tensidn farcionalmente Siiles, ee, na adlo en conceptos ce evolucisn progresiva o madure: Gidn. Un poivoanalista accpie ahora con més facilidad una modeliza ign de Ios contiictos humanos ea términos de relaciones emociona- Tes, vinculos familiares, fantastas, autoestima o procescs mentales primitives, que con ideas relativas a regulaciones biol6gicas, ” Ya dijimos que adaptacion en Hartmann no es sinonimo del american way of life", Que slgunes lo hayan entendido asi no culpa de Hartmann; nadie responsabilizariaa Freud por el “psiconns Tisis" que muestran a veces la television oel cine... El termino wesrico se refiere 2 un equilibria alopléstico (cambios del ambiente) y auto: plastico (cambios en el yo) que el sajeto experimenta en su relacion Con el medio, Nuestro autor piensa que el yo debe resolver torcas, fdepiarse a Is realidad y modificarla al mismo tiempo que modi ficarse Hartmann tiene dos ideas de la realidad que, © nuestro juicie, con contradictonat. La ve como un hecho objetivo y extemo al suje: te pero tambien Te considera como alge que éste construe, adiud ‘Candole significado y seatida, con lo que Ta tine, en suma, de indivi ‘dualidad y subjetividad ‘Esta dicotomia tiene eu rafces en Freud, quien define al princt pio de realidad, por lo menos en un sentido, desde una supuesta Gbjetividad muy conectada al materialismo positiviste imperante en Squella época dentio de las ciencias naturales. ‘La walkdad es objetiva desde una perspectiva, pero no desde otra. La casa en que vio €s un hecho real y debo adaprarme a ella, fo puedo atravesar las puertas como si fueran ventanas 0 viceversa, Bad casa tiene siempre para mi un intenso sentido subjetiva, no es la ‘cava sino “une” casa, que puede representar mi madre, mi familia © tener muchos ctros snificados. Freud nos advirbo sobre estas tuacion con sus ideas de realidad externa y realidad psiquica, pero Su teoria se testringe cuando habla del principio de realidad refi Héndose a hechos de una objetividad “material”, Esto entorpeci6 las Keorizeciones de la pricologia dal yo al encerrarlas en una supuesta objetividad del analista para craluar las conduetas de sus pacientes. Debido a que el concepto de realidad se est usando en varios sentidos, es necesario discriminar los distintos problemas que plan. tea la adaptacién. Lo mismo sucede al usar modelos bioldgics para toorlzar sobre el ser humano. Caande Ia eéiula se adapta al ambiente (0 una especie a su habitat, hay programas biolégicos que no impli fan el elemento subjetive del Ser humano. Una persona bien adapta- da puede ser internamente muy neurbiica. Por el contrario, otra que patezca desadaptada puede no serlo en realidad. El problema de la Adaptacién es un verdadero callejon sin salida si se lo define en téeminos de logros. metes 0 con los criterios valorativos y normati: vor del vbservador. Ea pricoanslisis no hay otra posibilidad que expresarse sobre la base de los fenmenos inconcientes, una motiva. ‘Sian narcisista puede ser el origen de un logro adaptativo, una huids de la masturbaclon, la base de una pareja heterosenual apercntemen- te adaptada, y podsiamos sezuir con mas ejemplos. El uso del mode- lo biologice de Is adaptacidn para el ser humano, por lo menos en Tes niveles que nos iatcresan a los psicoanalistas, no parece ser may atractivo ni tampoco aclarar bien las cosas. Tambien corre el peligro de convertirse, por sus propias caracteristicas, en una imposiciin de hnictas al pacieate, Una teoria del anslisis de las motivaciones incon. Cientes y de les vinculas en terminos de emociones, desevs, fants ise, propane sina solcidn que despeja ms el camino y no exige logros o determinadas posturas al pacieate. Actualmente los sistemas bioldgicos casi no son tenidos en cuenta para construir hipdtesis psicoansliticas. Quizé se ulilice en parte el de la tooria general de lor sistemas, pero si se observa el panorama de nuestra disciplina, vemos que el modelo en Mahler es 1 de la relacién madrebebs, que también estudian Winnicott 0 el {grupo britsnico de relaciones objetales. Kohut y Kernberg enfocan la Telacion emtocional con la madre o los padres, ya sea pare compren- er el narcisismo o los conflicios de la autoestima, asi eomo para tconzar sobre al funcionamienta mental: Lacan «sa modelos estruc turalistas, especialmente ingutsticas y antropélégicos. Melanie Klein describe la relacion fantaseada entre dos seres humanos y aunque recurre a la teoria de los instintos, en realidad la teoria Ieiniana es una aproximacién al amor y al odio en el vinculo con la madre, a las relaciones con la escena primaria, los celos y la envidia. Stel lector recarre este libro vera que Hartmann y les psicdlozos del yo siguen pensanco a Ia manera de Freud y de los analistas de los fahes 30, con modelos tomadlos de la biclogia. Ta idea de la adaptacidn esté unida estrechameate al papel ue Hartinena atribuyS al yo. Esta seria la instancia “directora de Ia orquesta” 2 traves de su funcién de sintesis (Nunberg, 1951), capac dad de desdoblamiento (Sterba, 1934), de regresion y progresion (Kris, 1952), La fuerza del yo (Nunborg, 1929) defini la salud men- tal, Fl mismo nombre, psicologia del yo, muestra la grevitacién deci siva que se le da en la economia psiquica. En realidad, se produce un fensmeno de “antropomerfizacien” del yo, al asignarle lo que se ‘observa en el Jndividuo, Cada sujeto interactiia con su medio, busca resolver problemas, subsistir y cambiar la realidad; todo esto se Ie adjudica al yo" suey os cae Sepa ron hs pees de a (s F vi. 2 sn, izevssou » COMENTARIOS Como sucedeen toda idea metapsicligica, cata coneepetén con tral del yo abre nuevos eonocimientos pero tambien suscita intro Bere Io Rie won ls Hens mie feeandas.Piénsese, por ejemplo, Silnte penmils svangar ta hea dclnarcisismo poro también tolas Bes clones que engenero, dada la mulipliidad de sentides que UN Gina ndguirie.a fo largo del desarrllo del psicoanaltsts outa del yo. colesin y expaciéad adaptativa son 1as catev0 sias hue on anjuican al 70 desde €l punto de vista metapsicologico Uh ye cs ante mo fuerte canto mejor puede efrenta a ane sin fragmentarse © escindirse, también si puede resolver ‘mejor las cnemans, tales como contrastar la realidad objetivamente, sete Tefeaeac meniates, adecuadas frente a la angusta, a veces amples eepuabon del ello y otras fecltar su descarga. Aaui si Wetton gue ent escusla avanza en cotnprender més adocuadamen. Seer see feces y conectarios con un nivel metapsicobizicn ‘umanann le alrbae al yo Ta energia que proviene de fuentes autonamas y otras que proven del ello. Considera que el vo es aeeperS fuerte cuanto més capacidad tiene para neutralizar Tas (oe dal ell y utlzarlas adecusdamente. La neuralizacion con SIRES dbscatcttar las representacioncscargadas con energia agre- SEE Sticcal provenientes de las pulsones y usar esas catexins (enor See) fn fies sublimatorioe 0 defersas aecuadas. Dice que el yo Bi) Parca autonome, no includes en el eonfico psiquico con la Peeelidad: fon las areas libres de coniicto. Un aperato de euione a atiinaia puede ser ura funcidn meatal por ejemplo, la inten wee? ie momenta; su destino es variable, a veces se mantiene inde Endiente y otras es arrastrado por el conflict, Simultincamente vende existicautonorals secundaria: una funcion qUe primerarnenle Tuc delensiva p serualzada puede pasar, alo largo del desarrollo, eres auronoma, Ast la negacion 0 larepresib, que stén encamina {fans evitar la aparicin de confit lago pueden ser usadas por cL seer ued fines: una persona podrd concentrarse en wna aciivi- YEP Sreime impulses que la afectan o niega hechos internos 0 ‘Sxemos que Ta perturban, Tal cone difmos en ei capital anterior, la autonomia primaria 4 la Fekundura fe reladonan com slgunos de los conceptos téenicos {jue clabora.on los psodlogos dl yo. Si aceptamos un drce de auto seta nil yer une pote de él que no esté inmersa en el conflict, raartemneate conclulremos que el paciente tne partes de st yo que regan acer una abanza con el analista en el proceso terapéutico Been Mwerdioron fae ideas de alianza terapéutica (tz, 19588) y or sae Eefubaje (Grcerson, 1965, 1957). Estos autores picnsan aue ®0 _HARTMANK, DISCUSION ¥ COMENTARIOS el analista tiene que fomeatar 1d cooperacion de un sspesto de a personalidad del anslizado, que es la parte no ivolucrada en el conflict. “Tanto las ideas de Hartmann de area libre de conflicto como Tas de Zetzel y Grenson, son herederas de los enfoques que reallzara Richard Sterba en su clasico trabajo de 1034 sobre la escision del yo fen el andliss, Este autor sostiene que durante cl tratamiento el pa Siente se escinde en un yo vivencial y otro observador, et primero Caperimenta las emociones y revive la transferencia, el segundo es facional ¥ coopera con el analista, También cl trabajo de Sterba tiene conexién con les opiniones que Freud publicé pocos aios des pugs sobre la cecisién del yo en el proceso defensive. ‘Cuanto mas se obscrva Ta psicopatologia humans o el funciona. miento mental normal, es evidente que el misino paciente que tiene tin sintoma muesira otros aspectos de su conducta en que no pare- ten presentarse ancmalias. Esto sucede en cualquier enfermo, desde tl neurdtico hasta e! psicotico mas grave. Los psicSlogos del yo inten- fan por este camino encontrar explicacién metapsicologica a tales hhechos; se dirt entonces que el paciente neurético que tiene determi: nado sintoma, por ejemplo una comersin histerca, también puede ‘sociar en la'sesiGn, recordar y trabajar. La idea Ge area Wore de Conflicto esta vinculada a muchas concepciones psicoanaliticas, em- pezando por Freud y siguiendo con otros autores, Pars el caso de la Dsicosis, recordemos que Freud (1914, pag. 83) penso que hay en la personalidad del paciente una parte de enfermedad, otra de sinto mas restitutivos de Ia libido y finalmente scctores sano. Bion (1957), tin autor postkleiniano, kabla de parte neurotica y parte psicstica de la personalidad, Meltzer (1967), de la parte infantil y la parte adulia, Todo pensador tiene que dar cuento en su teoria de hechos como el {ue ya mencionamos, donde vernes 4 un sujeto escindido, con actitu dee y repretentaciones contractors, con sintomas ¥ capacidades téncamente; es el paciente que coopera y se resiste, hace trans ferencias y puede al mismo vempo exploratias No obstante, Ia idea de Area libre de conflicto tiene el problema de suponer que todo le que corresponde 2 dicha area carece de Sendo conto para el ut y esd dexprovito de siiccion Esta postura nos parece errénea pues creemos que siempre DrO- ccesamos la realided Gesde la fantasia inconciente y que a la vez laimos los scontecimientos externos en nuestras imagos y fanto- interes, de mode que cuslquise hecho, el mas banal o el mas ie, se Telaciona con cl inconciente y no deja de ser eualificado a per éte. : ‘idea de Hartmann quiza sea netamente frets, mienwas aque Ie nacats eo mie Sleniana. En efecto, para los Mleianos ta fe aid iNconeiene esta Geis de toda acicn. Peoibir ete comen- tars uns nctivsdad raconl o realist, pede (enc cl senigo de sera Ubjetos interaoso de exoresar una determinaca relacion con [iguioral auc digi nacste comentario. Si se le tia despect seta uel tert que en Ta fantasia ve To ests destrozando wameehEaahente A su ven ta ecuanimidad sera expreston de ae Sledades dcpresivss y de reparacicn Ue Sie Melanie Ricinplenoa soi Otron autores van ona exis linea Kahu Ince las acriones Felistas dentro del balance dela Ta ee ae es modveciones nercista, con 10 que olO1B2 un seer bjedva a tedo logro concreto, Lacan (1049), por su part TAeT gue ders de las relizaciones mas ravursles ay identifica Sfanes especulares on ol deseo del oo, Sy uNgh senldo, Hartmann y lo prisdlogos del yo pneden ser visio Sarno notamente freudianos, La teraiica del yo es freudisna, UPL gua preceupacion por el enfoauc economico (que ac- taieschel aside muy tlegndo en psiconnalisis). Hartmann hace Marge contrapeso a la busqueda de Freud en torao al incen Ekin cl desea la pulion, El mismo lo considera asi cuando dice Se Se Te picaogia del elo debe venir ln psicologta del vo. Uneiemplo Gel nuevo tipo de enfoque auc propuse ls pscologta del yo pads Gone eh lu siguiente ita do Kris (19513, pag. 19) Ya peltlogia picoanalites del yo con su concepto cental de situate ae yolgre'y su distineon de sitsocionestipieae de peligro se cic ide tel desatrolo fe forrmilada como una teora del Per aca Bl aust al aprendizae son procesos que se reberen & Pipteracln entre los orgunisimon 7 cl ambiente (La traduecidn es nuestra) Sen existe el mérto de intrxducir una nueva perspectivs relacinada con la dea de faves del desarrollo y conflictos espect- wee geraas una de ellos, la idea de aprendizale nos parece muy Chee Pestnece me al conterto de ta psicologta general ue al ct ncats palcousalico, especialmente # se la converte en Un Boneepto de fan vaso aleance. ws te dene ation adits + Spayhanltic ego poyetsony wi tena oncpt of he dong nt ee er ray tom fx earn of desler tene omit a nc rg austen ae eergang wre rosonae wach rer 1 he EFS Ut eh anaes ennenne @ Maurine, Esco ¥ COMENTARIOS ‘También Kris (ibid. pg. 13) muestra las dificultades que exis ten cuando se trata de combinar un enfogue basedo en las relaciones de objeto con otro que tiene en cuenta principalmente el desarrollo de la libido, El erce que el enlace entre ambas perspectivas podria hracerse a tavés del concepio de energia psiquice, cosa que nos parece dificil de aceptar. Hartmann fue criticade desde diferentes puntos de vista Quie nes cuestionan la metapsicologia clasica, en especial el enfogue eso ‘nomic, como Holt, RR. (1981); Gill. M. M. (1976) y Schafer, R. (190), Wgicemente contradicen también 3 la psicologia del yo. Uno de fos blancos principales contra la metapsicologia, tanto de Fread como de los psicélogos de! yo, es que se [a considera flejada de la clinica e influcnciada por modelos energéticas, mecéni- ‘cos y abstractos, por lo que su comprobacidn resulia imposible, Pe terfreund (1971), al utilizar propuestas de la teonia de la informacion, también opts por dejar de lado aspecios eseneciales de la metapsicolo: sia clasica de Freud, a la cual los psicslogos del yo se adhieren tan entusiastamente En Francia, Lacan lan ataques virulentos contra Hartmann y sus seguidores. Les acusa de abandonar el estudio'freudiano de Ia palabra, acoetrinar a jos pacientes y normauvizar al sujeto en anl- is desde los logres sociales de la cultura american. Afirma que la Psicologia del yo renieya del descubrimiento freudiano de la sexual: dad y el deseo. Abandonan, segun él I técnica de la exploracién del Inconciente. Lacan considera que éstas son estratagemas del analista que quiere imponer su imaginario al paciente, es deci, sus propios Sistemas de valores e identificaciones. ‘Kahat reniega de la psicologia del yo y trata de crear la psicolo fia del simismo. Se intoreea por la rprosentacién, la antoestima, el hatcisisme y las motivaciones o fines de la conducta. Greenberg y Mitchell (1983, pag. 236), consideran a Hartmann un aator de transicign entre Ia teoria del impulsodefensa y las rela ‘ones objetales: creen, sin embargo, que permanece mas unido a la, primera que a Ta segunda. ‘Aun en aquellos paises donde In psicologia del yo clisica no logro ser aceptade, existen, sin embargo, algunas ideas de esta teoria ‘aie fueron tenidas en cuenta e incorporadas. Una de ellas es tegresién al servicio del yo durante la terapia analitica, que sirvié de base a la difundide idea de Is regresida teropéutica. Deniro de los psicoterapeutas de orientacion analitica, la nocion de area libre de fonflicte fue entendida muchas veces como parte sana del yo de! eciente y en este sentido ae la acepts. Sin embargo, no siempre se ABTMANN,DISGUSION y COMENTARIOS - hace justcia a los psicologos det yo como los ereaiorestericos de tale iene Haste qué punto autores como Margaret Maer 0 Kernberg son psicdlogos de! yo cs una cuestion que merece una discusion especial Mahler utiliza cxplictamente la psiologia del yo como base para i Tocrmulecones, Podra decrv, sin embargp, que Ia adhesion tnies puntos de vista no pareve esencial para los enfoques de este Sutort, Se! cj de referencia es la rlaci de objeto ente el bebe y in aire o aa ansieded de ceparacin, el edifcto tesco de Hart tian que esté presente er los tibajus de Mahler bion podria cer Considerado como un lensuaieauxiiar una semantica ad-hoc mas {Que come un elamonto-ceeresal de Ts teoria mahlerian. Gon io que acabanos de dect np buaeamos solamente aelrar tas tcorias en discusin; queremos comentar también los problemas SSatomolilcor que se producen durante Ia constueci6n de Hpdte Sh pstcounalticas, Se puede user wa tcorf dentro de otra diferenic dade la primera juegh un Ol aur, mis de league ical que se vcedadora prodcctin te sentido, Encl cave de Kemberg sus Mess, que son una propuesta de combination de fos conceptos de Hartmann y Melanie Klein, ch Suestra pinion deben mae esta ina que al primero. St Kem erg plense que on ion berderlinesimperan procesos de spliting eens pra ae a Kenccon reyes o eben inerpretarse la tasferencia nezativa y posiiva, explicit iene tole esto nos parce efnitwnmente una hereela més ideiniana que hartmanniane alto nivel teovico de Hartmann y su capecidad de sistema: zor problemas se pone en svidencia cuando separa rtdamente el furelslmo como carga de larepresentacion del stmismo, del fend meno de catectzar las tunciores del yodnstanela dentro de a estruc Tire ‘uiperta de la personalidad. Hay algunos aspects de su obra fe pueden sr leldos como libro de text soe Ia tora psicoanalit cadisica ‘ara nosotros Kartmann es, sin embargo, un postreudiano; en cicrtos aspecton avanca yen otros snedifice ia teorfa de Freud. Fl Durte ce partidaes el modelo estructural de a segutda tpiea coo ls EXistén de ia personalidad en elososuperyé. Auraue delimit6 ¢ Concepio de nmrcsisme, muna a6 teori dedi mayer interés al problema clinica del narcsiemo, este yacfo conceptual explica en Bena pare Ia aparci posterior de la pscaogia del stmistno en Ios Extndos Unidos, con In obra de Kobi THartnano es, como ya advertines, el Gnico postireudiano on I | Stores lo descartan en la __ san SION Y COMENTARIOS: de Preud sigue teniendo vgencia” Otros oe Tre aa valence cl mimiramente 9 @ pric Cosi estructura, le do oh {que el modelo econémico rt fe eats ede at hcrapeanea ft te pasos promreehet aranger, W. ¥ Morn J (1989, pAE. 8) m0 SOU el rans a pascologtaevolutiva pero sf el stirs, SS Fs a cage lc enreer de imports aq js tmos afc volvé a dar elevancla § enfoauc estes en este caso el Edipo, definen desde 8) €SiT0Crte "gs ymin i Bier pci hes Dlematict ev 2g bre de conto, En este sentido recrna 6 mia rior intintiva de eu: nstntoncoxunls ers STE eeteatt ret cpa imamate ecu ra iiss as te guia aS pacennase nh cme eet no poses sempre el preazajeo de ensayo year (1959, €aP. VID) se eae os creer, ane a re thane oars tne rr sandicr deri dels aspects terion de 1 risen ot +E eo intend cn rahe cr ent, pune consult 5a magrafisn ne yp asta eM aon The tree ot payetoanaltc Hes » 1s ats mnegracién completa de los dos aspectos. Ast comen- ng ten de spit, einen de os ines 9 ft na pm ey ata de sus ete ah hn end aes porns spect veis 9 ue onan ce aust Pe proves pata ca Ri remaster at messi os 6 opcan qa ao & amie para eit eh el aro Fa sia con" Alogi” (O48, poe 79. fue la division efectuada enire mente y cerebro, como, ste Hanae osteo melismas mee thr gue oye Wlglee ot que termina por dat Stemta te * psicologa humana. Sin querer menoscabar Wasa ‘querer menoscabar lo que hay Se yall visa idea, digamas que nos parece reductiva, Pensamos Sit UM ur ld afuctva del ser humane que tratiende el marco sk detemavi isn bildgley, posce un universo de significacisn 0 de ‘ ‘entido que es infinito en sus posibilidades (Meltzer, Hy. esto tiene poce que ver con Ta estructura del cerebro, AUNQUE hy una sls we tomada en un sentilo utiao y remote. Reunir a Has cn Is fsoloia no parece posi mi deseabe ti camenta que ol principio del placer obstacle, fa dart sb watdady el principio de relied la fait, Si ben See.ntn sltrente, no pace del todo cierto, Una actividad que sng ftir pear lacrera i cumpe con exe Bs del winery ode cers elias. iosightttcionerizinal de Freud, ie viene de Los dos prnc bles desde lquice™qundariaatvizadia po es planteos ave 6] misma Nk gn IDL en Fardeen del norisioma y tambien, esas, won lon de fa segunda copie yes de Mas alld ded rel tel placer: Eun hecho qu Frou exeribe ideas contac tories ev Ulsiinten épocas, ain reformularlas © integrarlas en un ro eviteni de caneimtenos Feta tl biamon Set abe Ins ap. lr eo dad. Fstun s'(tPaeidad, como por ejemplo, ta memoria o la motrici- de Esta wwilnidads dependen, as Vez, de teprercatacionss, para dnsntelotul el exuerzo fisioo puede ser desagradable y,viceversa, Maer qe lr asco cs en ue © ay tells tera er Esto wo depend ela pretica ode sieritali ln ademas, ¥ muy especialmente, de un sistema Yale Las ie ta realli adaptacin vildes que theme que enfrentar Hartmann para definir considerables pucs ¢l punto de partida es, come 6 decimos, reductive. Asi, por ejemplo, tiene que apelar @ razona: sremtoe circulars que son insuficientes: “Consideramos que una sees realista primero de todo cuando es realiste en su inten. Sion" (tartmann, 1030, pag. 124, ‘in Hartman, como en Freud, hay dos visiones acerca de 13 realidad! Sy persbimos Ia realidad influidos por nuestras pulsioncs, por le 2) Fuad palquice, por las normas intersubjetivas, por Ia influencta dde ja madre o la cultura; Oy Malidad es captada por el yo funcién, es adaptative y dtil 0 te rentalnente, acpende de Tas fanciones auténomas del yo, d= acrrncidad sintetica y onganizadora’ Como ejemplos del primer Upetde enfoque, tenemos en los Ensayos sobre la psicologia del yo, las siguientes ciias: vey gue a la madre, de acuerdo con las normas objetivas, le aierra neuréticamente’, puede (pero S010 en este segundo sentido) aierrcas un peligee ‘real para el nino. Dicho sea de paso, en esta see zacion del eopocimiento de la realidad hay también un elemen- todo formacion de la tradicion, ademas del que se reconoce que hay, fen el superys" (1956a, pag. 228) ‘Me gustaria hacer mencién en releciéa a esto de otro aspecto tambitn que muchas veces lleva a distorsiones del penssmiento obje eae go cots enfrentado constantemnente con, juicios valarativos Ate no puede validar objetivamente, pero que le son presentados ae pe frrmaciones de hecho, Esto es bueno! y ‘aquéllo oc male’ le ser ofrecides a menuddo camo si se difera ‘esto es rojo’ y “aquellos sr er ales presertaciones se vuelven también parte de la ‘realidad vetvatizada’, Io que puede muy bien ser una de las razones de por wee huchos adulios (lgunes grandes Blésofes entre ellos) no Sueden aceptar la diferencia logica entre un imperative moral y una ffirmacion de hecho” (hid) Tin cuanto. ala segunda perspectiva pueden Ieerse estos cejemples: "Ait ios adultos se establece normalmente un equilibrio factible centre lo que aqui llamamos ‘nuestro mundsy el coaociniento objet sede le scalided, Este equilibrio es factible si el yo es sufictentemen- Te fuerte para no ser atropellado por el ello en sus Funciones eser eee Oe cei moa ns a seri yo mates, dre cone Ge coe oar make use Ta exhaustva revision que de eae tema Mace a TARTANSS ctNI0N y COMENTARIOS —_ siales, yl bastante fuerte también para no extenuarse en sus luchas Conta lis impalgs; siempre y cuando aquellas de sus furciones que sitven a la realidad y ala sintesis hayan aleanzado un cierto grado tle autorommin” (1956, pg. 232) cient de ne inando” dependent eros factoren, de apacidad del yo para fa integracton, 1a cual, tratando con la ld exterior, considera al mismo tiempo el estado de les sist "nat mento. Es éta une ontiboctn de a Fancn snttca a tiuestro aborcamiente. de la realidad externa e Interna, Nunber {1830 lace dosartla del persomteno causal can a Yuneion ntlica Yo he de afhadir que el ponsamiento. causal es slo un ‘spect, aunque eseniclal, de Tos procesos que ine Tefiero agut” tii, poz. 233), , ‘ i itso snes que « musa ju, logra Hartmann bre la svat, es a que presenta en su arifealo de 1953 sobre la esquizos Hrenit candy tlega a ls siguiente conclusion: i verdad, como los fendmenos mentales no son menos ‘reales’ ‘mundo exterior (adm cumndo muchas veces nos reerimos @ nw solamente cuando hablamos dela realidad), puede rest tur eacchose armpla et eoncepto de I camprobacion de ea tad inant cl comprobociin del mud interior” (pas seat Sottespondencia con tos dos enfonues sobre la realidad, sub- ietivay objet, exsten ambi en teria de Hartmann dos mene vas de concepiualizar el yor es una Fepresentacion (yo del tarcisis 500) es It vez un eonjumio de funeiones (yo func). Cresmos sue chu tprosentacion eat ligne I des 0 realidad subjetiva y «9 furcin coresponde aI fealidad tomeda en su sentido objet yo: En ig obra de Hartmann el interés primordial ese! yo funcion, gsi como en lade Lecan lo ese o representacin. Si Lacan erica a Hartmann diiendo que el yoes bésieanente devconcciniesto de la scallde e ignorancia sobre uno msm, alienacicn del sujeto en el ese del otros el Otro, tenemos que deci, en honor = Ta verdad, {tc ln ett eo parcnimenc asta. Lo qu i Lacan arian lo sabe y Io expresa claramente en los parrafos quc ctamos con ‘nerloridad, ero hay algo cierto en Ia eitica de Lacan Ia pscoo ti dl 20 raga ln apecen yg ae Son menos stactinas ln paicoaralista, aunque sf pueden ser de mucho interes para Tosco generals ne Pusdsn rd mucho ines p Hartmann (1986) menciona diferentes ideas que se adjudican al concept de yo: ®) Sujeto de’ Ia experiencia, para diferenciarlo de los objetos: ave ‘steal HARTMANN, BISCUSION Y OC bp Pen gee at Teno SS naman con as dicey sel Ss Pr a en Petey ce St le gusta en a co op oe go GE, ate tie ere I ee de se pe 9 pare, man Pose, ences deo lees a cae ie tare wee ln 0 re a ae te dene taper Ge eh OE ea Hi rao is rcp: ion Gar ar lene ie rb a at cn ane ae ead Tiere ed See 1 a aad on nen pai Dek a cra ae 1 de at or ee nc fe onomiy en pants unto ro MagTMAR, DISCUSION Y COMENTARIOS ‘tanto para Freud como para los psicélogos del yo se trata de una Tadtubra realidad: aunque fo mensurable por el momento, se espe: Ta'gue alguna vez podra serbo. En 1962, Robert R. Holt escribié un Erieulo de alto nivel teotien donde diserimina doce sentidos del {érmino lizadura de energia en a obra de Freud. Los mas importan: 4) inhibiciin de la descarge, b) unin de Ie catexis con la representa. ‘len mental, c) participaciom de 1a energta en la construcci6n de las etructuras psiquicas Este trabajo ¢s ilustrativo de un momento en {que cra maximo el interés por los criterios econdmicos. En el psicoanalisis hay dos grandes enfoques respecto a los modelos del funcionamiento mental: el energéticoestructural y el personalistico, En el primera, ol probloma central es el destino de la energta. En el segundo, se estudlan relaciones internalizadas de vir culos interpersonales. ‘En el primer modelo, afecto es un resultante de la energia. En el segundo, e! afecto es, sobre la base de un prototipo heredado, fesultado de las vicisitudes de las relaciones interpersonales 'Podemos describir también estos enfoques como un modelo “hi rdulico” (energia que cireula, extancamientos, diques, etc.) y otro “planetario” (objetos internes que se relacioran entre $). En el pri mero se estadia Ia circulaciéa de la energia; en el segundo, la motiva: ion de la relackin entre las “plancias”: las representaciones, las fantasias y los ideales, Lz psicologia del yo enfatiza tanto las cuestiones energéticas ‘que esto puede liegar a ser reductive © mecdnico. A pesar de que se habla de procesos mentales, se les entiende de distinta manera se iin el particular enfoque psicoanalitico que se utile. La mayoria de los autores contempordneos han mostrado su disconformidad con Ia teoria clisica de los afectos; actualmente se Tos piensa mas como combinaciones de patterns etologicos y rela clones de objeto intemalizadas que como quantum de energia, La lecture del riguroso ensayo de Rapaport “Sobre la teoria psicoanalitica de los afectos” (19532), permite advertir las limita Clones del enfoque econdmice en relacién con estos problemas Freud mantuvo le crientacién de la psicologia elésica al soparar Ja representacion del afecto. Actualmente esta perspectiva es cuestionada, Se tiende # pensar en tna unidad de sentido que super pone programas ctoligices con sistemas representacionales ‘Revisaremos ahora la eoncepci6n de la psicologia del yo sobre los alectos, para entender fimo piensan sus tedricos. Combinan erte- ros neurofisioldgicos y psicoanalfticos, expecialmente econémicos °° a En Drives, Aflects, Behavior (1953), volumen editado por Ru dlolph Loewenstein, hay varios trabsjoe polémizes sobre el tema Consiceran a los afecios segun cuatro posturas: descarga, tensidn, ‘combinacién de ambos procesos o programa filogenetico, Esiablecen {que fos afectos son descargas que dificultan la cognicicn ‘Aciualmente Ia Lectura de este libro nos resulta algo aburrida, pero ilustra muy bien el momento de auge que tuy> esa manera de penser lor problemas. ‘Quereines desiacar que ua mismo autor plantea puntos de vista diferentes sean el tema que aborda y el momento historico en que Io hace. Asi, la creativa Edith Tacobson escrie sobre los afecios de tina manera mccanicista y muy biolégica en el texto mencionado, Imientras que aos despues sus excetentes libros Conflicto psicdtico y realidad (1967) y El sémismo y el ruovdo objetal (1964) incluyen Combios importantes, al destacar las relactones interpersonales, el nnareisismo y las representaciones del sk mismo, tanto diferenciagas del objeto externo como mezzladas con él ‘Melntosh (1979) est en deeacverde son Hartmann y Rapaport, Dice que ellos intentaton resolver los axpectos de la teoria frevdians criticados por los centificas, pero que vistos a la distancia, sus apor tes parscen haber oscurecide mas que iluminado estas cuestiones. Diferencia también entre proceso y funcién, piensa que los psicélo 20s del yo confuncen ambas cosas. Por ejemplo, dice-que Hartmann hhace del yo una funcién y que lo antropomorfiza, es decir que le da todas las Cualidaces del ser humano en lugar de pensar que el indivi uo, para resolver sus conflictos 0 conseguir sus objetivos, cealiza prosesos a través del yo. Para Hartmann (1955, pg. 204) cl papel de la neutralizacion de las energias sexuales y agresivas es un elemenio primordial en todo «el funcionamiento del yo. De ella depend la instauracion del princi- pio de realidad, el pensamiento, la accién y la intencionalidad. Con este planteo Hartmann le da al yo ya su funcién de ncutrelizacion In direccién de toda la personalidad, a 3. MELANIE KLEIN. LA FANTASIA INCONCIENTE, ‘COMO ESCENARIO DE LA VIDA PSIQUICA PRESENTACION 1. Introduccion La obrs de Melanie Klein se extiende desde 1919, fecha en que pubiico su primer trabajo, "La novela familiar en stanus nascend”, hasta su muerte en (960%, : 2 Bs, sin duda, una de las grandes figuras de! psicoanilisis con leinpordneo Sus escritns, ablgarrados, a veces comtradictorios, pre ‘ate Siig eee ogee ae |) 8 priclal pose sana en Tog psi ca Sone Sa ee oe | | ee Hes dees eae Sone eee waar ae eee Sat acs ee creeps mean oem oy, més precisamente, el desarrollo de la sesion), fast Feed aN Le inn ee ra ra a a erp Se ae capagets eae a eer ae for at once ws Saas er ee Tuc Stee 7 eon ces en dar_cuenta detos_suczsos que_ocurrsa.sn el consultorio y en el Mincule_jniecpersonal enjre paciente y analisia, Observa que él pa- Sc cee ua oe ee Oe | Se gepee cocaine coo eee ore Bee Tat ame an ee ae oe a oat mientos y angustias,* : i Uta lines de compremsn define una de sy hipstesisprncipar tes elpiqusro se orina enn vinculoIntereubjeino. eh primer tuger Ie reacn cetera del eb 9 su mare Fly stu Tee fatectrsiascrosinasde toe Vac equ banca dese ull ca anicdad predominate ts fonasias const, APS stein cs pioners incudable de toda la corrente pscoanica contemporsnen que ofa ls enicenca de ralacione de objeto tempranas coin undantes de devatalopsguleo) dela perso aijUna gran parece lo autores que revisaremos en os suceves Eyton ete ib se rue none respect esas idem tno vadoras, Es imporiante incluir aqui un hecho significativo."Klein comen 26 trabajando en analisis con nios; inicio una practica oviginal al Jntroducir la (Gente del jucgo infantil para tener acceso a los vnc {os y Lantana de una manera mas directa y facil que con la comui- yacion verbalffnsisti en que a sus pequefios pacientes habia que ®analizaros igual que a los adultes, explorando los confictos incon 4 Be ionsat provecarun la doloosa ruptura definitive con su hijo Melitta Schnidebere. quien apord a Gover ea su postura yal face Meee aljé dfiatvamate s los Estados Unidos En cuanio a le teria os atcules presenadon por Klein y sae colaboracores en las polanias dela Sociedad Pskcuanalica Ban a permiticron relaborar lay ideas de fantasia jconeient, desario To smecional del lactate; necanismos pramiivos de) psi Oras, una Sie Oe Bipstesis mat coherenes ) wuilcadss, lo que ‘Sulmino fialmente en i eora de Las posilonss. vitiaiaio de bs tests de Klein plates lecior una mezcla de desiumbramiento, peroeilad y confusion conceptual Sus desenp- ‘ones chnicas estan Hens de finas observasiones. Son desarralios draméticos que reflejan el mundo de fantasiey vivencias que const tigen la bast del funclonmnientopstgul, Bevel todon su arte tos pants ies novedosa, pro ai msm tempo se lave forando Is ora con a intencln de incl sur deseabrimientos dentro de Ios postlads treudlanes. ny hiptess que spereson en un momen to de au obra como respuesta a certos problemas y hgo son deta tas dela sn que haze wa referencia enplista aco: por cmp, Ia idea de impel epstemotlis, Conceptos plceanaliveosprevioe Cuedan redfinidos incurs con nuev sentko en tro concxto ‘Soncor esto sncede con las plsiones reudanas ce vida muerte, 2 Iebquc cla etoge una sigan diferente Hay ofraciones qt hace en forms rotunda y cuyor fandamentes no quedan sufciente tmenteclaoy al Tector. Gus conceptes oxginales como identifies: in proyecva, pareja parental combinada, potion e=quao pars toide deprest, det ser comprendies tao en el eerie 8 io largo de su obra como en ol contexio total de su tori. Tambien Sigmon tomas cisicet come reisenciae terfa del nacsismo pe Sena un segundo plano o quedan susan cy otra teota ads abareaiea sane Klsin no hizo revistones peridicas de sa obra. E75 coon te nor fue un intnte de sktmatesen en 1952 Lege teorzd de manera aigarrada, desurdcnada fepeiiva, Eso hace mas trida§ laboriosa su festira Pero quien tenga pacienet © iit, resis deseo cn ear tbajos un matade nce y spastonante de Beddoes la vide nema, Met de cretiad Aiestaiar el conunto ce ts proguscon que enfatizan, como ella misma lohan a cnbtnuldad con fos ies Treucionas, Ast por empl, cl concepts de intoyeccion de objeto «que Freud desaraliaen Duelo y mctancoli (1917) puede ser ented como et ergen dea idea de objeto temo trian: da dla inwinioa de Mas ull det principio del placer (1920), como el punto iniial que Rein ovsider para teria subve las Pullones estas liscnales Otro tro cntaro, marcha au hy une nite cnuce Freud y Rice Abra que ac trae deta nuera tetra dl funcionamiento mental y del desarrollo psiquico Wa idea del contlic/A~ to treudta como chs entre lipo ya deca pe eemplaz dia por Ia de confleto ene deseos de amor y edidfen in mente icon Ia dlsociaclén con a integracion, fa negacion Gel doloe pat Ghee par una pasiey la tolerance a dicho Solo junto con ol cule db de Sow objeto, por ett La cmnocionalidd sita tn base det fae ‘onamlenio psig y as antsin inconcentes formant cesar 9% a é ee SfuLaNi LEN, PPRSESTACION _ No duantico que da signiffeacion permanente al seontecor mental. Magee cade lector Dueda tornar su propia decision al respec: tu tuuteinon de deserbit on cero orden cronolégico los sucesi ta wtabrimientos de Melanie Klein y, a la vez, evaluarlos en el SShiate toral de su teorls 242, Panorama general de su obra’ w Boe de 1919 a 1932-4en este lapso produce una gran cantidad alt alos con sus hallazgos teéricos y clinicos nicia la técnica del fea parael analisis infantil y lo aplica originalmente en ifs shocg Sus descubrimientes resaltan la importancia de 18 agre_, Fae nt ea ec pepe vera Soke Le emitia cumbia en clandiasinfonul, al smn a ee inbmaton de un supetyo PScdE Ce ma Og plait ic hos Ba Rede ded et comeecion woh la de a 208 Bee Se oe anes © coe ee 3 fle de posicion depresiva como punto crucial del desarrelto mental ee eae ieee enn eee dicta a polos cans Sn imac Se rn es pens vor chia terion, at Se iy ae ucudicel sonee eat mee er oc ecise su caueen, os 1 ae ae ayia mererarepnente ee rete Gace ae inte te ac (pS keaitemccas poisons cea proms Seon et eo costo el pect ate ee cee be ee cen ee © Tee at's tent pune ttn rcp x In ena b ay ,, Jprimaria, que Klein formula en 1957. Se 1efuerza asi el especto cons: titocionalista de su teor'a, Su obra péstuma, Relato del psicoanalisis de un nko (1951), donde recoastruye el caso Richard, al que atendi . Tena epoca de la segunda guerra mundial, abre nucvamente el ear Eee eertregerrtc eg a inom ee cn contort po polémico en tomo a los fandamentos de la técnica Kleiniana: lnilfsis de las Fantasias ventrado cn los angustias predominantes de J sesion, acceso al material profundo inconciente a través de la interpretacign de la transferencia positiva y negativa, manifiesta ¥ Tatente; interpretocisn sistemstica de las relaciones de objeto que se van expresando en la sesion a través del juego y las asociaciones libres de los neauercs pacientes 1) Heriado, 19191982. De lp primeras-deseubrinientes_ 1a séenica det juego y el analisis de ninos_ fn esta tap Klein establece algunas hipstesis que fucron el origen de sus teorias posteriores. 4 punip.de partida es lo.que.clla, izar (isenica pele fusgo infantil’ Para a ‘sleds com mafia isualmenie si A tay ‘Explor sisteraticamente las Ianlasias conciemlcs © inconcientes.6e Ge pach ‘plane €s novedoso en relaccn con Jos antecedentes del sndlisc infandl Eller fueron el.csso Iuanito (1908), analizado indi fetomeate pot Fiead (ya que recogialos datos por medio del padre Gel nino) y los trabajos de Hugh Helmuth, que desde 1917 trataba Sito: en psicoterapia implementando el juego infantil con wn crite Tio diddctice y de recducacicn. En cambio Klein puntualiza desde l ‘comienao, tal como lo resefa luego eh su asticulo "Le iéenica ps ‘coanalitica de! juego: su historia y significacion’ (1955), que su obie- tivo es la exploracién del inconsiente infantil, interpretar. las fanta- sias, sentiimientos, ansledades y experiencias expresadas en el juego, Ysi stent Explorar Tas causas: Thibicton: NO se | je-0314 inbinigs, explorar las causas Ge dich ‘eben repair Ins fattacias agresivas del nif sino, por el contrario, dejar que las sierta y expiese tal y Cotw se Te aparccen. La funcién ‘del analisia es comprencer la mente del paclene y transi exe que os alla En fos nifos que Klein comicnza a tratar analiticements con esia técnica, observa que sulfen ansiedades persecutorias lla piensa que nl uc se extablecen contra elles, Describe on Fas Suscsion de fantastas que S€ despitegan en la sesion a raves de una Sittacién dramétics, casos personales representan simbdlicamente los objetos internos de la mente infantil. Los primeres trabajos de Klein son reportes de escs tratamientos con algunas conclusions subsecuentes. Con el método del juego va creando un campo de | { | 2 teem | 77! ebservacign que le prmitedesubri fendimenos nuevesy és, su Jee k dutta posibiidad de concebir hipstesis originales. Klein en: de lapatologa de los nipos que anallza com tes Heiones 0° nhibiciones del desarrollo infantil Considera las ‘atlases de antedad com e/factor prieipal des perturbation inch PER TOZ7- cuando ya resid en Londres, Melanie Klcin presenta ante la British Psycho-Analyicel Soctely su trabajo “Simposium of Ghild Analysis” como una contribucion a la ciscusion del libro de ‘Anna Freud Jntrodueticn tothe Technique of the Anabsis of Ch dren, publicadlo en Viena en ese ao. En este aticulo, Klein defisnds on vehemencia sus puntos de vista sobre la naturalera del analisis del nif, en una oposicin frontal con las ideas de Anna Freud. Este f cl comiznso deun gran enfrentamiento tebrico entre lo que = Tamara luego la Escuela Inglesa y la Escucla de Viena. Tannbién pueden ubiearse en estas divergencias los origenes de las diserepan fine que més adelante, en las décadae de los 30 a los 50, se registra ran enire la escuela Kleiniana y Is psicologia del yo. En sérminos personales. esia polémica con Anna Freud es en parte responsable, ‘ome ya le dijimos antes, de que Freud reinca apoyara ni torara en ©) suena los desarrotios Meinianos, “py | isin ste au ol andi ce inos es scale analog a del ‘adulto. La neurosis-de izansferencia se desarrolla de Jamis mane = frla-a-las posiludades-de-expresion dea mente iplany EL aalista fene exclasivamente la fancion de Tnierpretar en profund: ad todo el material asociatvo que trac el paciente. Resalta la impor {ancia de enalizar le transferencia posiiiva y negalva, la ansiecad y culpa y los efectos adverses de interpretar parcialmente e! mate- rial ¢ de introducir eericas no analiticas come actitudes de orienta > el6n y directivas. Esto es todo lo contrario de Jo que afirmaba en esa éocea na "Freud, quien con una concepeién diferente de la mente infantry de su abordaje en el tratamiento, considerd que en la infancia los ninos, no hacen tna neurosis de transferencia con el terapeuta, pues sus traneferencias estan ubicodas dreclamente en los pedres reales, Ella pensaba que la relacidn con el terapeuta s6lo debe reforzat los aspec- {0s positives del vinculo en un nivel reeducativo y de ovientaciony [CTembicn dizcreparon en cuanto ala estructura pricoldsice que ‘posts cl nino, Meanie Klein crea, ya para ese entonees, ett la exis {encia de un supervé tempramo, a los dos 0 tres aftos de edad, que se 100 ccaractcrica por su sadism, por lo qual una de las funciones det tratamiento seria Ia de reducir su excesiva crueldad, Arina Preud. en cambio, propusa la necesidad de relorzarel superyé, que seria débil en los nif Las primeras hindtesis_ Superyé temprano, Complejo de Eilipo temprano sis més importantes que Klein formulé.ea. ese eucia de un superyé temprang.que-primero-xbica entre ibeedoe y tres toy de edad Fluo hate rtrooedr hasta co mises den vie peiguice’ adel 1 Eine teimprano, bce ents perodos reeritales del Gecarollo, = ee Fiataremos de explicardomeramente ambos hipétsis. Para ex tender ef origen de totos Conceptos en el petfodo de lon preres Gescubrimlentos es importants. que resaiemes cudles Teron as iden trios sobre Ine que trabajo en ese memento de ou obra: Lat doveibiremes ordendnceles en es sigatentes punto 2 Bila resale que(la agtsion_posce tn pape conta tanto en cl esarrollopsiquico femprane como alo largo de leva del joo. {ar Tapulsos aprsivon enon gisa_impontanci. on lon primeros ‘os dela vid pecologica,principalmenteenl vineulo con la nx re. Cen su interés en investiga os periodos preverbales del desx- rail, aloe que stribuyé una gran rgucen de fantanasinconclenten Kein toma primero de su maestro Abraham el concepto de fase de sadisme makimo ¥ supone que ocurre a ls seis meses de edad, ‘inculada con la demtcion y el deste: Loogo trssada In agra & Pevidos ain mis temprenos cele vida, pero, indepensia de los Process bicegicosy la adscibe a) campo ésrcto dela fantasia Inconciente Vale decir que busca explicarinns enn nivel excuse tants pelle, ‘Miche autores, principalmente dela psicologa del yo, recono- cenaMelanie Kem gran aporte que siguticd para el psionic | St conte gus ella puso en fe grein human, soe td pute la | comprension de las patologias. graves, psiectica y" borderline. EN cambio, no estin de acuerdo, como veremos en el capitis de dsc Sin dela obra de Klein, cuando ella considera quc la existencia dey Jos lngiulve seiealton te cobs ab pelea de mene 4 b) Freud» Abraham Supusieron que la ibido evoluciona através de | 'Pasos progresivos a los que llamaron fages de organizacién libidinal a {PEI modelo tiene una indudableraigambre darwiniana, oma como > panto de-parila.que dicha progresion Ubidinal est ads por Ja Flcesign de elapse biologicas de maduracion. Las 2on2e erdgenas inal y falicogenital Son eLeetitro respectivo de_cada und de tiles faces ‘(Melanie Klein] interesada en estudiar los periodos preedipicos cel desarolio mental, carnbla bien pronto el concepto de fases Ibi nals amar que eos nis bequeos observa une mers de isloncs rales males 9 genitals que xe superponen desde Tas - Prinicras relaciones de objeto. Se aleja ast de In idee de fase libidinal | Pomme unidad de desarrollo en un sentido crenologico y la reemplaza ‘Compo deaputs por ls iden de posiefon como un concepto mas dnd sia Blog. nico y menos alerrado-a ln ‘Decir que les impulSos Orales estan mezclados precoumente con Jos genitales imple tembién adelantar la triangulacion edipica a {> estadios pregenitales del desarrollo, De aqui surge la idea de comple- “| fo de Edipo temprano, donde la sexualidad contiene agresién. Esio reduce semimicntos do culpa. Las reacciones de ansiedad, dolor y eilpe Se relacionen también con la idea del supery6 temprano. ©) Los impulsos agresives -pregenitales- se expresan, desde cl co 0 dela vids, através de fantasias inconcientes queesian dig Gas hacia cl cusipe de la madre, Este ex un primer espacio ae puede Ser diferencieds er forma primitivs yor el bebe y representa Dara el mundo extermo, Bn iene deseos de penetra en dicho ucrpo y atacarlo sadicament. En [a Fantasia infantil sus contenidos P Sor fests viinandy ta aniedsd moss prafurde tant para la fia como para elvarbn. Klein designa con el nombre dase fement na'eite'lapa, por la que atraviesan en su. desarrollo todos los bebes. ‘Tan la ensiedad de castmacion en el varén como la amonaza de dida-de amor en In mujer son derivados secundarfes. de la an o oer "peovenieate de la fase femenina, Cambia, por lo tanto finden Froud de que dl conto aipleo Cardo) 9 la an. 2 Ge cami Son cT compleja nodular-de las. ne suponer Klein que en Ia fase femenina la _curiosidad sexual esta Inula cone i mata are cen: et ucla ae esa cinatod eta movea pinclplcnte por fein alls y et prnco de placer. Hl nino quisiera trar en el cuerpo materne para ver sus contends Gmagina que hay ier bey poe) tinge ag clon lo? Sestrulos Estos impulsos esti molivados tanto por eT deseo de ee arco) como por los eelor destructives. ¥ sae na la erect sied fantasia dnaca ta escena primacia parental’ Mas adelante en el pensamiento Keiniano,esias ideas se fundamentardn en la envidi primaria Le consecuencia de dichaslantaslas ser se proyecta al exichck une siagasta perseeutaria iniensa como amenaaa de destruceion isea enicconal vsextal Pioven= amir dal tamor de sor cavtgedy cy 2 realiativa por sus impulsos sicicos, El nombre de fase femens. ng alude-a que Kien consters que se produce una ihanicies Geel cuerpo femenino atgcado, tanto la nine como en el san 5 el primer paso que lleva al deserollo de un complejo de digo dicecio e invertido en amnbos sexos. La mayor 9 menor ansided persecutoria de esta etapa define que el dsarelaeaipico posterior fen normal’ patolbgico. Las ideas que acabamos de presentar son muy combatilas por otras conentes del pensamionto psicoaaiieo que no seopam ads eribirsentimientos y fantasfas complejns a ls periodos tempranos del desarrollo mental nj otorger a Ia agresion un papel erence Bp ganerendes enh tent 'n los tratamientos de nifios neuréticos y psicéticos (Klein descri- be una gran varedad de fantattsinconcetes El ego ifaies 4” una_man 1 fantasiae una_maners_simbdlica de elahorar fantasiae vy modificar Lian, siedad EL nif train de dominar los peligros plasdndolos al exterior y aumentande de esta forma la impor: GW Ge Tos Objetos externas EL jucsa es Cone pane ont Ts Tos Objetos-eXter Tarealidad; una manera para elnife de prreducir simbolos serarios en el desarrollo menial Ser aT ateWiod aPGTE Te le foam de simbnlos en «4 desarrollo del yo" (1980) Klein considera que cals sosicded ese utoria con el cuerpo de la madre y ou interior, por haberlo des truido con fantstas siicas, 10 cu® lleva al 0 # buseat sects objetos en el exterior para cilmar la ancedad” Estos objets seg Ae et ni despaza su intr, toman pars an guleado smboie 2 del cuerpo inatcmo. Son Ins bases prmiivas & la formacien se Stnbots ide as rlicines com ol mn exer y Te healidad ¢) Veames ahora, aunque ea on forma paneramiea alguns cee ‘ins con tas ideas de Freud sobre Ia sowalidad femenina, Melanie Kicin considera que desde may temprano hay un concetnients fe coneiente den eterencia dels ones, ante ch la meres conse oa lace atin carbines Junto con ates clegas doe tba: “Cup, conosiinto 3 gilded Gachyuyen, fH: eta Say Et concpin ee adel ch Mele lor {Bleeeren Rh er a Gnd ms etme a ads cobs ue von a aaa los varones. Afirma que lis nifas tienen sensaciones vaginales y no s6lo clitoridianas, que ambos sexos poscen fantasias teupranas de! coity parental, de la vagina y el pene con sus funciones receptivas ¥ de penetracién respectivamente. Esto es totalmente distinto a ls icles ue tiene Freud sobre la eexuclided infantil; para éf tanto las tuje Fes como los hombres reniegan de la diferencia entre lus sexos comme forma de eludir la angustiade castracién. Klein eree que muy precy. ‘mente, ya en Ta etapa oral, los deseos soxvales se dirigen hacia le made y hacia el padte, estableciendo los aspectos positivos ¢ invert ddos del compleso de Eidipo temprano, Para Froud, la nia se percibe castrada y siente envidia del pene. Ello provoca que se decepcione ue la madre porque no + lo dio ¥ busque como sustituto el pene del padre. De esta manera se introduce en el complejo de Edipo. Klein na coincide con tal eoncep cion. Postala que Ta nifia tiene descos geniteles tempranos, que la llevan a querer recibir et pene y los bebés. El deseo femenino de {internalizar el pene paterno y recibir los hebss precederia invarigble mente al desco de poseer el pene. El deseo falico en la mujer es secundario a una Dosqueda especificamente femenina, La envidia del pene en Ia mujer es secundaria a Ia ansiedad por sus organos femeninos. La revicién que hace Klein (junto con Jones, Karen Hor rey y owes) de las ideas de Freud sobre la sexualldad (emenina, influye notablemente en su teorizacién del complejo de Ecipo temprano, #) Figura combinada de los padres. Klein describe bajo este nombre luna serie de fantasies tempranas sobre la escena primaria en. su version mis primitiva: por ejemplo, el pene del padre contenido dev {to del cuerpo de la madre-(El nifo fantasea que sus padtres estén tunidos en una forma petmaneae ¢ inacabable, compartienda satis- facctones orales, anales y geritales) Los celos y Ia envidia producen ddeseos de atacar el euerpo de la Findre con el pens del patire ade tro, se forman por proyeccion imagenes persecutorias que producen ‘gran ansiedad. Klein las descubié tanto en el juego infantil como en. Is pesadillas y terrores nocturnos. La fantasia de le madre fallea (mujer con pene) es para ella una version de esta figura parental ‘combinads, La utildad clinica de estos conceptos puede abservarse ¢¢n ol trabajo de Fanny Blanck de Cervijido (1981), para cl estudio Ue Jos trastornos de la densidad sexual. La autora los tsa incorporsndo. los a nuevas conocimlentes que provinen de as escuelas psi tices actuales Luego de haber resumido algunas ideas que pertenecen a les rimeros periodos de [a obra kieiniana, es dil que nos detengamos 108 2 ls conceptas de supery6 temprano y complejo de Edip tempre fo, Estos femas fueron cambiando a medida qee se incor ie 1025 en adelante com la ieoria de les posiciones Duremos.catorces una sintsis desu contenido principal ala ver dels ooksctoe ec Sulriewon en la teora Eleinanay Del supers scrroviico al superys benevolente La idea ce Gupd}tomprano se reir eu primer ssmino, a un sspesioeaelagn, compertniado cet a Supe I, icin ea ede ns et eon se produce en eb-nite al culminar el complaje dc Leen gene «laps Elica infil entee lon tes y ance aos de ehad Seb fo inicriorzacion dé las exipenciasv prohbiciones paesians oe Giaimente sobre los desoe incestuocos his el meget dd ns esi; deal que lo consider el mredero del eortplng dena, vr cane BLED corns tagline aes dec Sits dead a adcantcla absense ao REALS de culpa sepuoudlnintwerEsie hecho cites ae a postular irene 7 més temprand que el plantesdof—-C por Freud y a describjrla cama sucsai a 1. Como” Cemplo 42-28 sivacien wate creas Ri ae a me fos y mucve mescs que padecta de Ui seria nent dos (Paincpios psteologcos del anslvisintans ener Ghose rano que propone Kleinygsta ubicade en Vida, es mis crue! que el superye-tario de Freud te for tuoles ‘dcntifeacignes y su ede i saver (Gy impulsas sadicos del iho — Recordemos toque dijmos antes, Klin en la primera etapa de Su obra aceaia la immportancia de los instinos ngrerisy pestle, | enistencia de una fase de sadism maximo aiedeler Xe ies cee mmoers de edad, concldiendo con et momento de la denticon sel | deste. Sigue asi las ideas de Abraham, su miacttoy ancl Gon esta perspectiva cambia tanto el momento come cl mecanismo de | formacin del supers. Lo ubica aun mas tempranatnente ch el | mera de lea y cre dus se arigna por Is primerseentiica ‘iones del nino con el objeto materno, que en esta etapa se introyec- ta canibalisicamente. (Klein se independita de los, conepioe freudianos yairma quel supervé no se forma al final del comatona

You might also like