You are on page 1of 52
AECS Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales M, Moraleda, A. Gonzdlez Galan y J. Garcia-Gallo TEA Ediciones AECS Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales M. Moraleda, A. Gonzalez Galan y J. Garcia-Gallo MANUAL PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor ntim. 269 TEA Ediciones, S.A. MADRID, 1998 El Cuestionario AECS forma parte de un proyecto de investigaeién subvencionado por el Ministerio de Educaci Como Director de la investigacion: * Mariano Moraleda Caftadilla Como investigadores colaboradores: * Arturo Gonzalez Galin * Jaime Garefa-Gallo Pinto * Eugenio Gonzdlez Gonzalez Pilar Ofiate y Garcia de la Re ila, Copyright © 1998, by TEA Ediciones, S.A. Madkic (Esparia) SBN: 84-7174-50-9 Dep, Legal: M-48363-1998 in y Culimra (CIDE). En él han colaborado: Queden rigutosamente_pronbidas, sin la autorizacion ‘sare de os Tulare del *Copyrgit”, bajo as senciones establecides en las lees, a renraduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio o procediiento, comprendi- {os la raprografay al tratamiento informstico,y acs cin de ojamplares ve alia mediante alquler 0 préstamo pbs, Edita: TEA Ediciones, $.4; Fray Betnardina de Sehagin, 24 - 28038 Machic, Prinied in Spain, imoraso en Espalia por CIPSA; Orense, 68 - 28020 Mack. {NDICE DE CONTENIDOS 1. DESCRIPCION GENERAL... LL, FICHA TECNICA. L2. FUNDAMENTACION TEORICA 0 -ne-- 1.2.1. Propuesta de un modelo tedrieo de eompetencia social... 1.2.2. Bundementucién teirien del modela pau seen 1.3, DESCRIPCION DE LAS ESCALAS.. 4.3.1, Escalas de Actitud Sorta. sine 1.3.2, Becalas de Pensamiento Social 1.4. MATERIAL PARA LA APLICACION 2, DISENO DEL CUESTIONARIO Y NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION... 2.1. INSTRUCCIONES PARA SU APLICACION, 22, NORMAS DE CORRBCCION Y¥ PUNTUACION.-wsqnnnonen 3. JUSTIPICACION BSTADISTICA.... 3.1. ELABORACION DE LAS ESCALAS 3.2. MUBSTRAS voncooo- pio 33. ANALISIS DE LOS ITEMS, 3d, FIABILIDAD .oninssnon iB. VALID css a i "ASA. Valdes de las eseatas de Actitut Soci. z 3.5.2. Validdes de las esculas de Pensanienta Sovtal.. Sh, INFLUENCIA DE ALGUNAS VARIABLES, 9.6.1, Influencia de ta edad. y curso escolar. su 8.6.2, Influcneta del $€2C0..- 3.6.3. Influencia det modo de pereibir los sujetos ef estilo educative de sus padres. 3.64, Influenvia del tipo de contro editealitO.-nen ANALISIS FACTORIAL Y DE CONGLOMERADOS. ecenamer eet 27d, Analisis factorial. 3.2.8, Andlists do conglomerates 1 3. Comparneién de tos chister en relacién con. obMa8 WAPTABICS .yeeemmn 4, NORMAS PARA LA INTERPRETACION, : | MUBSTItA NORMATIVA BN LA ELABORACION DE LOS BAREMOS 4.2. YALORACION E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS... - 4.9. CONVERSION DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN CENTILES Y ELABORACION DEL PERFIL INDIVIDUAL. BIBLIOGRAFLA. ANEXO I BAREMOS. {NDICE DE TABLAS TABLA 1.1. LA COMPETENCIA SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES: SUS COMPONENTES. TABLA 2.1. PUNTUACIONES MAXIMAS EN LAS ESCALAS DE ACTITUD ¥ PENSAMIENTO SOCIAL... TABLA 8.1. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA DE TIPIFICACION POR SEXO..... TABLA 3.2. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA DE TIPIFICACION POR CICLO EDUCATIVO. TABLA 8.3. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA DE TIPIFICACION POR CENTRO ESCOLAR..... 2 TABLA 3.4. INDICES Df DISCRIMINACION (EN CENTESIMAS) DE LAS ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL... TABLA 3.5. INDICES DE DISCRIMINACION (EN CENTESIMAS) DE LAS ESCALAS DE PENSAMIENTO SOCIAL... ‘TABLA 3.6. FIABILIDAD (ALFA DE CRONBACH) DE LAS ESCALAS DF. ACTITUD SOCIAL EN CENTESIMAS. TABLA 3.7. FIABILIDAD (ALFA DE CRONBACH) DE LAS ESCALAS DE PENSAMIENTO SOCIAL BN CENTESINAS. en eee sc TABLA 3.8. ANALISIS FACTORIAL DE LAS ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL..... TABLA 3.9. DIFERENCIA DE MEDIAS ENTRE LOS GRUPOS B1 (INADAPTADO SOCIAL) ¥ B2 (ADAPTADO SOCIAL) EN LAS BSCALAS DE ACTITUD SOCIAL. ...-ne0- = TABLA 3.10. DIPERENCIA DB MEDIAS ENTRE LOS GRUPOS BI (INADAPTADO SOCTAL) ¥ B2 (ADAPTADO SOCIAL) EN LOS FACTORES I (PROSOCIAL), II (ANTISOCIAL) Y 101 (ASOCIAL)... ‘TABLA 8.11. CORRFLACION ENTRE LAS ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL VLA SCALA CS DE LA BATERIA BAS DE SILVA Y MARTORELL. ‘TABLA 3.12, DIFERENCIAS DE MEDIAS DE LOS GRUPOS Fl (MAL ADAPTADO) ¥ LAS ESCALAS DE PENSAMIENTO SOCIAL... are IMAS ENTRE LAS ESCALAS DB PENSAMIENTO SOCIAL ¥ CADA UNO DELOS TRES FACTORES DE ACTITUD SOCIAL, CELDA SUPERIOR, (FACTOR I: PROSOCIAL, FACTOR II: ANTISOCIAL Y FACTOR II ASOCIAL) Y SU NIVEL DE SIGNIFICACION, CELDA. INFERIOR, = ‘TABLA 8.14, COMPARACION POR CICLOS DE ENSENANZA Y EDADES DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS ENLAS ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL... esis TABLA 3.15, COMPARACION DE MEDIAS POR CICLOS DE ENSENANZA Y EDADES DE LAS ESCALAS DE, |AMIENTO SOCIAL seen i "TABLA 3.16, COMPARACION DE MEDIAS POR SEXOS EN ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL... TABLA 8.17. COMPARACION POR SEXOS DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS EN [AAS ESCALAS DE PENSAMIENTO SOCIAL. * wees ‘TABLA 3.18. COMPARACION SEGUN ESTILOS DE EDUCACION DE LOS PADRES EN LAS ESCALAS DE, ACTITUD SOCIAL oncom . a RGUN ESTILOS DE EDUCACION DE LOS PADRES EN LAS ESCALAS DE PENSAMIENTO SOCIAL.. es i " TABLA 8.20. COMPARACION DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS EN LAS ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL, ATENDIENDO AL TIPO DE CENTRO BDUCATIVO. : si "TABLA 8.21. COMPARACION DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS EN LAS ESCALAS DB PENSAMIENTO ‘SOCIAL ATENDIENDO AL TIPO DE CENTRO EDUCATIVO. ‘TABLA 3.22. COMPOSICION DE LOS CLU: ‘TABLA 3.23. MEDIAS FINALES DB LOS TRES FACTORES OBTENIDOS EN LOS ‘TRES CLUSTER... a ‘TABLA 3.24. ANALISIS DE VARIANZA DIE LAS MEDIDAS OBTENIDAS EN LOS TRES CLUSTER weno 2 (BIEN ADAPTADO) EN al ay a2 38 1. DESCRIPCION GENERAL 1.1. FICHA TECNICA ‘Nombre: ABCS: Actitudes y estrategias cognilivas sociales. Autores: M. Moraleda, A. Gonzilez Galin y J. Gareia-Gallo, eiclos de la ESO. “Aplicacién: Individual y colectiva, Adolescentes de 12 a 17 aftos, alurmnos del I° 3 Duraciéu: Unos 45 minutos. Finalidad: Evaluacién de 9 aetilucles sociales ¥ 10 estratogias de pensamiento social ‘Tipificaelén: Baremos en centiles, Material: Manual, Cuadernillo, Hoja de respuestas autocorregible y Perfil de wesultados 1.2. FUNDAMENTACION TEORICA Este cuestionario es un instrumento de valora- 89 | 08 v7 | 16 ist | 19 135 | 32 cy 72 | 27 | Hos | 99 Cons | 108 m4 | 25 101 uz] 41 77 | 05 108 6 | 27 80 | 03 104 10 | 47 s7 | w 105 iat | 39 ws | 19 132} 20 136 | 36 ‘TABLA 3.5. INDICES DE DISCRIMINACION (EN CENTESIMAS) DE LAS ESCALAS DE PENSAMIENTO SOCTAL 3.4, FIABILIDAD El procedimiento que se ha seguido para esti- mar la fiabilidad de las escalas del AECS ha sido el Indice de consistencia interna (alfa) de Cronbach. Se pretende saber, mediante este procedimicnto, si cada elemento de una misma eseala mide Jo mismo que ef resto de elementos de Ta escala a la que per- tenece. Esia técnica se hia aplicado a las tres muestras descritzs en el apariado 3.2. Ia muestra A, de 60 ado- lescentes; la muestra B, de 150 adolescentes y la muestra C, de 1.012 adolescentes. Las muestras A y C estiin compuestas por grupos mis homogéneos que la B, constituida por dos subgrupos heterogéne- os en cuanto a su capacidad de adaptacién social, segiin se explica en el apartado mencionado. Los coeficientes alfa (expresados en centési- mas), se agrupan por escalas y columnas; es decir, en la primera cohunina aparece cada una de las esca- las, en Ia segunda los coeficientes del grupo A, ett I tercera los del grupo B y en la cuarta les del grupo C. (Ch la tabla 86). Para una mejor lectura e interpretacién de estos coeficientes conviene hacer varias observa- Segiin puede observarse, los coeficientes de consistencia interna de las escalas Con y Obs son notablemente superiores en las muestras By C que en Ia A, claramente relacionado con la mejora que tuvo que realizarse en. algunos de los items de esta 18. escala a partir de los resultados obtenidos en le pri- mera aplieaeién piloto. Como cabe también observar, de las muestras A. y Bro se inchiyen los coeficientes de las escalas Lid y Dom, ya qué la version del test aplicada a estos grupos conlaba con esos items agrupados en una linica escala Hamada Liderazgo. Posteriores aniilisis estadisticos, previos al trabajo con la muestra C, Ile- varon a los investigadores a agrupar estos items en dos esealas diferentes Lid y Dom tal como figuran actnalmente en el AECS. El hecho de que ciertas escalas ofrezcan un coeficiente bajo no quiere decir que estas no sean flables. En la interpretacién de la signitica- idn de este tipo de indices hay que tener en euenta que cuando han sido obtenides con ins- tmimentos que miden rasgos de personalidad y con técnicas de autoinforme sit valor suele sei andis bajo que cuando miden otra tipo de conduc tas © han sido conseguidos con otro tipo de tée- nicas mas objetivas Escalas Muestra B Muestra C (N=1.012) Con a 50 Sen 6 6 0 Ac 4 a 70 st e a _ #8 Lid = = 61 Agr i hid 53 68 Dom s = ba AD 2 53 Bz Ans 9 60 62 ‘TABLA 8.6, FIABILIDAD (ALPS DB CRONBACH DE LAS ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL BN CENIIESIMAS Entre las escalas de pensamiento social las que menor fiabilidad presentan, sobre todo en su aplica- idm a las mmestras By C, son Ind y Cx Sobre este hecho calven varias explicaciones. Una estat relacio- nada con la menor Iongitud a la que quedaron redu- cidas estas escalas en las aplicactones B y C, al ser depurados ciertos items que, en la primera aplica- idm, presentaban correlaciones itemsatal negati- vas, Una segunda explicacisn se reflere a. la posible mayor diffcultad que eneventran avin muchos ado lescentes para realizar el tipo de anclisis metacogni- tivo que les exigen ambas escalas. Tiecalas | Muestra A Muestra B Muestra 6 (n=60) (N-150) Imp 65, 58 Ind 60 42 46 cv 40 40 3 Per 6s 53 BL Dem 76 7 7 Hos 7 6 7 Obs ey 66 a alt 66 52 60 Cons 65 58. 66 Mead 2 69 _ 8 ‘TABLA 3.7. PLABILIDAD (ALI DE CRONBACH) DE LAS ESCALAS DE PENSAMIENTO SOCIAL EN CENTESIMAS 3.5. VALIDEZ Ladefinicion basica de un indice de validezes el grado en que el instrumento mide lo que dice medir. 2Qué es lo que protende medir este cuestionario de compotencia social? De acuerdo con su especifici- dad de denominucién este cuestionario ha sido concebido para medir dos aspectos principales con- tenidos en las hipétesis basicas de nuesiro madelo tebrice: 8, En este punto se presentan tres estudios de vali- doz realizadas con Tas escalas de actitud social de os adolescentes: = Las variables actitudinales jerdrquicamente: organizadas y relacionadas entre si que compo- nen la estructura basiea del constructo compe- fencia social de los adolescentes. ‘Los procesos y estrategias cognitives que son ‘ontemuplados en este constructo y que actian como variables intervinientes en ¢l proceso de socializacion de los adolescentes. 1. Validez de las escalas de Actitud Social validez dle eonstructo + validez predietiva + validez criterial, 3.5.1.1. Validez de constructo El objeto de este primer analisis de validez es comprobar el grato en que las escalas de actitnd social son correcias para determinar que el cons- trucio competencia social, tal como ha sido deserito en nuestro modelo te6rico, esta estructurado por ‘una serie de variables actitudinales jerirquicamente organizadas y relacionadas entre Come ya se dijo en el apartado 32 la muestra cempleada en este andlisis ha sido la muestra C, cons- titnida por 1,012 adolescentes. La comprobacién de la validez de constructo se ha realizado mediante un andlisis factorial de com- ponentes principales con rotacién varinax de las esealas de actitud social. Los resultados encontra- dos (CL Tabla 3.8) favorecen una solucion de tres factores ortogonales de Ja secializacion en los ado- eseentes, E] porcentaje total de la varianza explica- do por los tres Factores es del 68,4, con e1 33,4% en, el factor primero, 19% en el segundo y 15,1% en cl tercero, 19 Bscalas Factor I Factor I Factor IIT Con O78 0.10 op? Sen ost 0,08 0,09 | Ac | ss 0,06, 0,02 st 0,50 040 024 Lid oa7 0,29 0,30 Ag | 0.30 074 DAL Dom 0,01 0,88 012 Ap 05 0,18 ost | Ans o1a 2,02 085 ‘TABLA 3.8. ANALISIS FACTORIAL DE LAS ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL. Como puede observarse por los resultados de este andlisis caben distinguir tres factores claramen- te diferenciados: * Un primer factor que definiremos “prosocial”, por su significado socialmente positivo y que agiutina las esealas Con, Sen, Ac, Sty Lid. © Un segundo factor que definiremos “antiso- cial” por su significado relacional aversivo y ‘que aglutina las escalas Agr y Dom. 3 De acuerdo con su denominacién este cuestio- nario ha sido concebido para evalnar competencia social. Este criterio se ha definido como la capaci- dad de los adolescentes para adaptarse socialmente: ‘es decir, para crear unas relaciones sociales adecua- das y reciprocamente satisfactorias, Este andlisis cle validez se realiz6 con la muestra B. + Un tereer factor al que definiremos “asocial” por st significado relacional neutro y que aghuti- na las escalas AD y Ans. De este modo y a partir del andiisis factorial nos encontramos con un modelo empirico de la compe- teneia social muy ajustado al modelo teérico hipo- Uético en el que caben distinguir una serie de facto- res jerrquicamente organizados entre si. 2. Valides criteriat EI procedimiento seguido ha sido el anilisis de Jas pimhiaciones medias obtenidas en ta aplieacion de cada una de las escalas de actitud por ambos gr pos extremos (Grupos BI y B2) segiin su nivel de adaptacién social (CF tablas 39 y 3.10) ‘TABLA 8.9, DIFERI De ACTITUD SOCIAL Escalas Significacion Con 901" Sen 000% | Ae 4 0,00 st. 3, - oor Lid , 082 Ase 487 o.oo" Dom au o.oo" Ap oe o,oot Ans. 3,79 0,06 ta=105 0-001 {NCIA DE MEDIAS ENTRE LOS GRUPOS Bi (INADAPTADO SOCIAL) Y B2 (ADAPTADO SOCTAL) EN LAS BSCALAS ps a= non TABLA 8.10, DIFEREI Factores Significacién Factor 1 043 oor Factor IL 7 0,008" Factor UT | 0,00 (CIA DE MEDIAS ENTRE LOS GRUPOS 21 (INADAPTADO SOCIAL) ¥ B2 (ADAPTADO SOCIAL) EN LOS FACTORES I (PROSOCIAL}, I (ANTISOCTAL) ¥ IIT (ASOCIAL) El anlisis de los resultados nos Neva 2 estas con- clusiones + Todas las escalas de actitud social presentan valores significativamente discriminativos entre Jos adoleseentes del grupo Bl catalogado como Inadaptado y los del grupo B2 ealalogado como adaplado, excepto en las esealas Lid y Ans que, aunque en este primer estudio los presenta mas bajos, en otros posteriores (analisis por edades, Sexo, esiilos educativos ce los padres y tipo de centro escolar) son aceptables ‘* Los adolescentes del grupo B1, catalogado como sociaimente inadiaptado, presentan valo- res significativamente superiores a los del grupo B2, catalogado como socialmente udap- tado, en las esealas que aglutina el factor TI (antisocial) y el factor I (asovial), Io que nos permite aflrmar que dichas esvalas sem predic- ores de una mala adaptaciéin social. Por otra parte, los adolescentes del grupo B2, cataloga- do como socialmente adaptado, presentan valo- res significativamente superiores al grupo Bl, catalogado como socialmente inadaptado, en las escalas que aglutina el factor 1 (prosocial), Jo que nos permite afirmar que estas escalas son predictores de una buena adaptacion social. ai 3.6.1.8. Validez convergente Con este otro enfoque se pretende encontrar evidencia de la yalidez de este cnestionario mediante el andilisis de los indices de correlaciin de las variables actitudinales medidas en 6 con otras que apuntan a constractos muy relacionados, La mucsira empleada en este andlisis ha estado constituida por los 1.012 adolescentes cuyas carac- terisiticas difereneiales ya han quedado descritas con anterioridad en el apartadlo 3.2. Bl procedimiento empleado en esie estudio ha sido el anlisis correlacional entre las puntuaciones, obtenidas en Ia aplicacién de las escalas de actitud social y las obtenidas en la aplicacion de la Escala Criterlal-soeializacién (Cs) de la Baterfa de Socializacién (BAS) de Silva y Martorell (Rd. TEA, 1983). Esta escala est formada por 15 elementos que pretenden, a juicio de sus autores, ofrecer una visién global del grado de adaptacién social de los adolescentes. Los valores obtenidos en este andlisis son los: (que aparecen en la tabla 3.11 Esealas AECS Escala CS del BAS Sisnificacion Con { 038 * Sen 0.61 Ae ost a st 028 * Lia 027 “ Agr O18 - + om, 40,00 Ap O16 * Ans 1,00 8 pO) S005 *piasant TABLA 3.11. CORRELACION ENTRE LAS ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL Y LA BS MARTORELL. ALA Ca DE LA BATERIA BAS DE. SILXA Y 3.5.2. Validez de las esealas de Pensamiento Social EL objetivo de este analisis es confirmar hasta ‘qué punto las escalas dle pensamiento social sirven para probar una de las hipdtesis bisicas del modelo tedrico de compelenia social del AECS: que deter- minados procesos y estrategias cognitivos actian como variables intervinientes en el proceso de socia- lizacién de los adolescentes. Los procedimientos que se han seguido en este anilisis de las escalas se explicitan a continuacién. 3.5.21. Andlisis de su validez criterial Este anzlisis se ha realizado mediante el estudio de Tas diferencias de las purtuuiciones medias obteni- das en cada uma de las esealas de pensamiento social por los dos grupos de adolescentes anteriormente mencionadcs en el apartado 3.2: (grupo BL, peor adap- tacién social y grupo B2, mejor adaptacién social}, Los resultados, recogidos en la tabla. 3.12, mues- tran que todas las escalas, excepto Ind, Dem y Cons, son discriminalivas, aunque en diferente grado de significacién 0,136 Dem Hos = oo Obs cou Alt 3,95 wooo | Cons 581 0073 Med 345 0,001 a= 05 a= 001 ‘TABLA 8:12, DIFERENCIAS DE MEDIAS DE LOS GRUPOS BI (MAL ADAPTADO) ¥ B2 (BIEN ADAPTADO) EN LAS ESCALAS DE PENSADHENTO SOCIAL 3.6.2.2, Andilisis de correlacién entre las escatas de pensamlento social y las de actitud social A continuacion se presenta un andlisis de come- laciones entre Ins escalas de pensamiento social y los tres factores en que se agrupan las actitudes sociales, sexiin el modelo de competencia social det AECS (Factor I> Prosocial, Factor i ->Antisoctal y Factor IMI + Asocial). La muestra empleada en este unilisis esta constituida por los 1.012 adolescentes cuyas carac- teristicas ya han quedado descritas en epartarlo, Bz. Los resultados, recogicios en a tabla 3.13, mues: tran que todas las escalas de pensamiento social correlacionan con cada uno de los Factores de socializacién, aunque en diferente signo y gracio de significacidn seqtin los factores. 24 Eseatas | Factor1 | Factor 1 | Factor M11 -16 50. 35 | Imp 05_ 00 00 sae -00 31 02 a | 0 9 a 08 38 4 32 00 08 “2 oie 2 4 32 | 12 00 0 ake a» | 4 os oo 08 _ 33 a 20 19 19 im ou o1 pie 28 55 38 00 00 00 z 5 | he 3 2 a u | oo oo | F Z 3 "ane 14 1 3 o7 wo oo “19 E x ar 19 19 30 o 00. 00 TABLA 3.13. CORRELACION EN CENTESIMAS ENTRE LAS ESCALAS DE PENSAMIENTO SOCIAL Y CADA UNO DE LO5 TRES FAC- TORES DE ACTITUD SOCIAL, CELDA SUPERIOR, (FACTOR I: PROSOCTAL, FACTOR It ANTISOCIAL Y FACTOR ITE ASOCIAL) YSU NIVEL DESIGNIFICACION, CELDA INFERIOR 3.6. INFLUENCIA DE ALGUNAS VARIABLES Por su interés para la interpretacion de los resul- tados obtenidos en la aplicacién de las escalas, se ha analizado la posible influencia en ésius de las siguientes variables diferenciales: edad y curso esco- lar en que se encuentran, sexo, tipo de centro esco- lar a que pertenecen (piiblico o privado) y estilo de educacién de los padres en el hogar, tal como Lo per- ciben sus hijos (demoeratico frente a autoritario y host frente a acogedor), La muestra utilizada en este analisis ha sido la compuesta por 1.012 adolescentes, cuyas caracterts- ‘as ya han quedado deseritas en el apartado 3.2. EL procedimiento empleade ha sido el contraste de sus puntuaciones medias conseguidas en cada las de este cnestionario. 3.6.1, Influencia de la edad y curso escolar Objelivo de este anélisis ha sido conocer si los ‘cambios psicosociales producidos en la personali- dad de los adolescentes con el paso de los aiios y la promocién escolar estén relacionados significativa- mente con el desarrollo en ellos de la competencia social. Conviene advertir al intentar interpretar estas diferencias y los posibles cambios que de ellas se infleren que no deben tomarse como datos evoluti- ‘vos propiamente dichos, habida cuenta de que en su obtencién se ha empleado una metodologia trans- ‘versal, la cual, como es sbido, presenta mis luc ciones metodoldgicas y de interpretacién que las longitndinales. Del andtisis de datos (Cf. tablas 8.14 y 3.15), se cextraen las siguientes conelusiones: Las diferencias delectadas entre edades y cursos, inferiores y superiores en la escala Sf son positivas; mientras que en las escalas Ap y Ans son negativas. ‘Lo que viene a indicar que a medida que aumentan Jos adolescentes en edad y se promocionan en curso, se inerementa en ellos la. seguridad social y su inte- és por relacionarse con los olzos, a la par que dis minuye su miedo y ansiedad. Otras esealas en las que se encuentran diferen- clas significativas negativas son Lid y Dom. Lo que iene a indicar una disminucién progresiva en los adolescentes ce su interes por ejerecr ef mando y la inieiativa entre sus companeros, ya sea en forma de liderazgo social o bien de domminsnciz. También se encuentran diferencias significati- vamente negativas con Gv y Hos. Lo qne indica un ineremento progresivo en los adolescentes del pen- samiento divergente ¥ una percepeién cada vez mas acogedora y comprensiva de sus padres haci ellos. ee ¥ cielo 2 cielo = ee (12-14 aios) | (15-17 afos) Con ME ae a ost os Dt 72 813 Sen [Med am 41 agar 0.20 ==8| Dal 640 593 pee eee, 5025 avee 1et 020 Da 827 SL st aa ei Bape 489 0.90% Da. 8,05 8,19 | | ace ce Bb. Ent | gg 0.00% Di. 4,79 Agree sae 0.50 oe Da. at Dom {Mes ae 445 0.00% {px | 55 | ADR nee Basti 3.23 0,00" Liat Da 820 oe BRE 42 0% Di. aa Fu=00 a=001 TABLA 3.14, COMPARACION POR CICLOS DE ENSERANZA Y EDADES DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS BN TAS BSCALAS DE ACTITUD SOCAL Eres 1 ciclo 2 ciclo, t P 214 anos) | (1517 afios) 7 7 ieee Med. 27,07 27,70 025 0,80 B24 786 tna [Meet 21,88 22.90 im Da 582 635 | cy (Med. 21,00 19.94 = aes Da. 5,82 478 Per Med. 21,35 20,75 1,03 0,30 Dt. 689 5,85 bem Med. 2hL 22,468 ie rae Di. 6,18 738 | | “Fea Med. 1424 14,82 | ose 037 [2s Dt 695 ‘ier _| ops (Mea 28,068 27,71 = DE 881 876 _ an S800 116 024 Da, 7,88 Cans | Med _! cn 076 Da. 7,96, Mea (Med: 29,28 49 age Dt. gor | | Fa =D Su =0or ‘TABLA 3.15. COMPARACION DE MEDIAS POR CICLOS DE ENSESANZA ¥ EDADES DE LAS BSCALAS DE PENSAMIENTO SOCIAL, 3.6.2. Inflnencia del sexo Antes de proceder al andlisis de las posibles dife- Tencias que introduce Ia variable sexo ext la compe tencia social de los adolescentes conviene hacer una advertencia previa: los resultados dle estos andlisis deben considerarse como puramente descriptivos. Bl examen de las dlistribuciones y diferencias de medias segiin el sexo leva a estas conclusiones (CL © Las mujeres muestran medias significativamente superiores a los varones eiJas escakas prosocia, les como son Con, Sen y Ae. Igualmente presest- tan medias significativamente inferiores en las escalas de perisamiento social inhibicloras de la relacién social como son Mp, Ind, Cx, Per, Obs y Cons, Lo que significa supertoridad en ellas en pensaiuiento reflexivo, dependiemte y divergen- te; tendencia ala percepeisn y expectativas posi- yas sobre las relaciones sociales y mas habili- dad er el uso de ciertas estrategias cognitivas eI la solucién de los problemas sociales + Los varones muestran, por el contrario, medias significativamente superiores a as mujeres en las escalas de actitud antisocial y asocial coma son Agr, Dom y Ap. Iqualmente presentan medias significativamente superiores en las escalas de pensauntiento inhibidoras de la rela- cién social como son Imp, Ind, Cx, Pee, Obs y Cons. Esto significa supertoridad en ellos del pensainiento impulsivo, independiente y conver- gente; tendencia a la pereepeidn y expectativas negativas sobre las relaciones sociales ¢ inhabi- Tidad en cl uso de ciertas estrategias cognitivas ‘en la solucién de los problemas sociales. Escalas Mujeres, i P Con [ee | __ ae, 548 0,00" Dt. 8, 04 sen {Med 4699 9,10 0,00" Dt. 5.93 ac (Meal 557 843 0,00" De. 770 or (Med, 52,07 1,12 0,26 De. 82 aay Oe 17,60 17,93 0085 | 039 eesti 478 4336 ‘Agr [Sled 29,97 28, 2,66 0,00" Di. 796 7.60 Dom [Met 20,79 al 5,86 0,00" Da 5,79 530 ‘ap (Med 20,49 26,60 0,00" Di | 8.1L 793, “ane Mew 24,82, | 24,82 8,09 099 [De 808 8,09 © a0 a= 001 ‘TADLA 3.16. COMPARACION DE MEDIAS POE SEXOS BN ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL t P Imp {Yet 1.64 0,10 Da nq [Yet 361 3.00% Di Go 2M 0,03" Ded Pon [Met 287 oor Dik Dem |Met og2 | os De : Bos [Met og4 039 De | egtrn rei | 349 one } Di [etc Bicuel B | 4s 001 Ds | Cons | 24. 1,90 0,02" Dat : wre: |e 0,01 a9 Du - © a=905 eu~o0k TABLA 3.17. (COMPARACION POR SEXOS DE LAS PUNTUACIONES MEDI S EN LAS ESCALAS DE PENSAMIENTO SOCIAL. 3.6.8, Influencia del modo de percibir los sujetos el estilo educative de sus padres Ein Hineas generales cahe decir que, entre las variables seleccionadas, la percepcién del modo de ejercer sus padres la autoridad es la que influye en mayor medida en In competencia social de los ado. lescentes. E] andlisis de diferencias de medias nos Hleva.a las conclusiones deseritas a contimmacisn (Cf. tablas 3.18 y 3.19) Los adolescentes que pereiben a sus padres, como aeogedores ¥ democriticas muestran puntua- ciones: mids altas en las escalas de actitudes proso- ciales: son mds respetuosos con las normas que tigen la conviveneia en grupo (Con), ms sensibles a lo social (Sen), mas tendentes ala ayuda y eoopera- in (Ac) y més seguros en Ta relacién (SN, Ignalmente, este grape de adolescentes muestra puntuaciones mas bajas en las esealas de pensae miento consideradas como inhibidoras de la rela cién social, Por tanto, debido al earseter bipotar de esias escalas, implica en ellos mayor reflexion (mp), dependencia (Ind) y divergencia (Cv) en su estilo de pensamfento; mayor tendencia a percibir y tener expectativas positivas sobre las relaciones sociales (Per) y mayor habilidad en el uso de esia- tegias cognitivas en la solucién de problemas soci les (Obs, Alt, Cons y Med). Los adolescentes que perciben a sus padres como hostiles ¥ autoritatios muestran, por el con- trario, puntuaciones mas altas en las escalas de acti ud antisocial y asocial. Viencen a ser més agresivos (Agr), més dominantes (Dom), mas desinteresados y apaticos por la relacidn social (Ap) y ms ansiosos y timidos (Ans), Igualmente, ruestran puntuaciones mis altas vente expectativas negativas sobre Ia relacién social en las esealas de pensamicnto consideradas como _{Per) y menos habiles en e} uso de estrategias cog- Inhibidoras de la relaci6n social: son mas impulsivos _nitivas en la solucién de problemas sociales (Obs, (Imp), independientes (Ind) y convergentes (Cv) en Alt, Cons y Med), su estilo de pensamiento; més tendentes a percibir y a Autoritario | Democrdtico | - [2 Hostil Acogedor Con, ee a ane “ue 0.00% De am 7.63 sen (Met 43,75 47:30 ue Da. 5.61 ac Med a6a7 a Bi | 7.61 | spo ee] Bue 4st | 000% ba. 7.88 Tee 18,66 2.98 ooor | Da. [aan gee MEE BAIT | 47 000% | Da. 768 pom. [bed 18,78 es | tm Da. 5,38 Gp. Bee 26,64 aos | tate Det 7,80 ‘ans (ed 23,48 se | or L Dit 7,85 | = a-p05 a=001 ‘TABLA 3.18, COMPARACION SEGUN ESTILOS DE EDUCACION DE 108 PADRES EN LAS ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL, 30. cee Autoritario | Demoeratico | = Hostil Acogedor Imp [Med 29,75 Da24 Gi: 0.00%" Ina. 767 8,00 ina [Bled 2398 0,00 Ine. fn pe en 19,90 038 | 0,70 De. 5,04 Por [Med 24.24 1059 | 0.00 Ibs. 650 ‘ops (Med. 30,68 726 pon Da. 8 vane (Med 3122 zis | ooo Di. i381 Gone [ied 35,02 ot | oor t 692 Mea [Sed 82.97 9.69 op Dat 7A | » e005 "a= 001 ‘TABLA S.19, COMPARACION 1 ESTILOS DP RDUICACION DE LOS PADRES EN LAS ESCALAS DE PENSAMIENTO SOCIAL. 3.6.4. Influencia del tipo de centre educative Tos atiolescentes, pose a sus constantes afrm ciones de auronomfa ¢ independencia respecto al medio, suelen ser en extremo permeables a las nor- mas, valores y costumbres de los diversos grupos sociales u que pertenecen. Bnire estos grupos existe uno, la escuela, sobre la cual se han hecho no pocas conjeturas y afirmaciones al hablar de su positiva 0 mala influencia en el desarrollo de la competencia social de los slumnos. El propésito de esta investi- gacidn ha sido contribuir a clarificar la reaticad de esta pretendida infinenci Entre los diversos tipos de escuela se han eonsi- derado dos: la eseuela piiblica y la privada, en gran parte formada por centros de 1a Tglesta, El arcilisis de puntuaciones medias obtenidas por los adoles- centes de ambos tipes de centro en la aplicacién de las escalas de actitud y pensamiento social nos ha evado a la conclusidn de que, en general, las dife- rencias son escasas ¥ poco significativas. No obs- tante, cabe sefialar algunas (Cf tablas 3.20 y 3.21): Los alumnos de las centros piblicos muestran puntuaciones mas bajas en ciertas esealas de pensamiento consideradas como inhibidoras de Ia adaptaci6n social (Ind, Cvy Obs), lo que impli- ca en ellos, debido al caricter bipolar de estas esealas, un pensamiento ms Nexible y social- mente mis dependiente del medio y una mayor habilidad en la observaci6n y retencién de la informacién relevante sobre las situaciones soetales. Los alunos de los centros privados, por el con- trario, muestran puniuaciones mas altas en la escala de ayuda y colaboraciéin (Ac), si bien pre- sentaut también puntnaciones mas alias en cier tas escalas de pensamiento consideradas como inhibidoras de la adaptacidn social (Ind, Cv, Obs y All), lo que implica wna mayor tendencia ea tllos ala imdepenclencia, convergencia de pensa- miento inhabilidad en el uso de estrategias, cognitivas en 1a solucién de problemas sociales. Evcalas Pablicos PB Gon 4.95 Sen 561 Ac 5.26 St 526 Lid 438 7 459 Agr 37 are Dom 328 335 Ap 323 | 298 Ans 359 48 © @=068 #a=00 ‘TABLA 3.20. COMPARACION DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS EN 148 Bi DE CENTRO EDLICATIVO. CALAS DE ACTYTUD SOCIAL, ATENDIENDO AL ‘TIPO Escala Publicos | __Privaddos Imp Bo 4,05 Ind 358 392 oor | cy 4,04 4 0.00 Por | 3.56 3.68 25 Dem | 454 473 042 Hos pg | 00 Obs - 363 0.00% Alt 3,65 a | 308 381 | 3a am © a2005 eum 001 TABLA 321. COMPARACION DR LAS PUNTUACIONES MEDIAS BN LAS Bs TIPO DE CENTRO EDUCATING. ALAS DE PENSARIENTO SOCIAL ATENDIBNDO AL, 8.7. ANALISIS FACTORIAL Y DE CONGLOMERADOS BI andlisis de conglomerados 0 andlisis chister es una técnica estadistica que permite devectar agra paciones naturales en tin conjunio de datos a partir de las relaciones entre determuinadas variables. Con este tipo de andlisis se asignan 0 clasifican los suje- tos de la muestra inicial, que no esti. dividida en gra- pos, a los grupos (cltister) resultantes tras el anzlisis| (a diferencia del undlisis discriminante, no hay gr pos de clasificacién previos, sina que estos son determinados empiticamente a pastir de la muestra, de datos disponibles). La muestra empleada en este anailisis de conglo- mieraddos ha sido la C, de L012 adolescentes, cuyas caracteristicas Ivan quedado deseritas con anteriori- dad en el apartado 32. BE] procedimiento seguido en cate andlisis de conglomerados ha sido el método “k-medias” del paquete estadistico SPSS. Este método esti indica do para la obtencién de grupos y clasificacién pos- terior de los sujetos en éstos, cuando el tamaiio de la muestra cs demasiado grande para, realizarse un analisis jerérquico de conglomerades, Los pasos eguicios para la obtencién de los datos que se pre- sentan a continuacién fueron los siguientes: 1. Reslizacién de un andlisis factorial de las pun tuaciones obtenidas en las escalas de actitud social, Realizacién de un analisis de conglomerados con los sujetos de Ia muestra, tomande como variables Jas puntuaciones factoriales obtenidas ‘en el paso anterior y posteriormente clasifica- cidn de los sujetos en los grupos o chister rest ‘antes. 3. Comparacién de los elitster obtenides sobre la base de las distinlas variables: escala Cs del cuestionario BAS de Silva y Martorell, escalas de pensamiento social, clima social familiar, edad- Curso, titularidad del centro de procedencia y sexo de los sujetos, 3.7.1. Andlisis factorial El anidlisis factorial se realiz6 con los resultedos, obtenides en Tas oscalas de actitud social (método componenies prineipales, rotackon ablimin). De este analisis se obtuvieron, como ya ha quedado deserito anteriormente en el artado 35.1.1, tres factores distintos, El primer factor constituido por las es lus Con, Sen, Ac, Sfy Lid; el segundo, por las escalas Agr y Dom y el tercero par las escalas Ap y Ans (Cf. Tabla 38). 3.7.2, Andlisis de conglomerados A partir de as tres puntuaciones factoriales encontradas en el andlisis factorial deserito en el apartado anterior (métode componentes prinetpa- es, rotaci6n oblimin), se ha realizado 1m andlisis de conglomerados por cl méiodo “K-uedias", fijando el mero de grapes en tres. Lat composicion de estos grupos queda como sigue: Glister [ON % [a sez_| 378 a0 | 238 3 _ sss | 38 ‘FABLA 3.22. COMPOSICION DE 10S CLUSTER ‘Las medias finales de los tres factores obtenidos en Jos tres grupos o elister son las siguientes: Ghister | Factor | Factor I | Factor 1 1 | o OT 070 2 0,60 17 | oo 3 oso | 9 073 “TABLA 3.28, MEDIAS FINALES DB L03 TRES PACTORES OBTENIDOS BN LOS TRES CLUSTER Los andlisis de varkanza realizados (Cf, Tabla 3.24) muestran que los tres clister tiene medias dis- tints ent eada una de las tres puntuaciones factoria- Jes, con lo cual queda suficientemente garantizada ana maxima dispersion entro eliister. Atendiendo a as medias de lus variables de eada clitster, puede afirmarse que el chister 1 eontiene a los sujetos con mayor media en el factor | de actitudes sociales; que el clitster2 contienc a los que tienen mayor media en ol factor If, y que el clister 3 contiene a aquellos con mayor media en el factor IL Factores | Oldster Media DA. Ea) Factor 1 i om ocr | (0,00 2 50 090 3 289 090 Pactor II 1 17 0,70 0,00 2 1r 0,74 = a |__-a86 0.75 Factormt | 1 a0 | 0,00 } 3 0085 os 3 0,73. O74 "TABLA 8.24, ANALISIS DE VARIANZA DE TAS MEDIDAS OBTENIDAS EN LOS TRES CLUSTER, Puede hablarse, pues, de que ¢] eliister 1 viene definide por aquellos sujetos que tienen més desa- rrolladas las actiludes facilitadoras de la cormpeten- cia social (escalas Con, Sen, Ac y St}; el chitster 2 esta definide por aquellos con mayor presencia de actitudes antisociales (escalas Agr y Dom), mientras que en el clister 3 estarfan Jos sujetos con una mayor presencia de las actituctes asociales (escalas ‘Apy Ans), 3.7.3, Comparacién de los eléster en relacién con otras variables .7.8.1. Con las escalas de pensamiento social El grupo de snjetos del chister 2 es el que obtie- ne una media significativamente superior a los suje+ ws del cliister I y 9 en aquellas escalas de pensa- miento social en las que una alta puntuacion es con- ceptuada como inhibidora de 1a adaptacién social (Imp, Ind, Cx, Per, Hos, Obs, Alt, Cons y Med). El chister 2 obifenen una media siguifieativamente inferior en la escala Dem, en la que una alta puntua- clén es conceptnada como facilitadora de dicha adaptaciGn. El chister 1, por su parte, obtiene una media significativamente inferior a los chister 2 y 3 en aquellas esealas cnya baja panmuacién es concep- tuada como facilitariora de la adaptacién social (imp, Ind, Cv, Per, Hos, Obs, All, Cons y Med) y obtiene una media signifivativamente superior en la escala Med, en la que ua alta pimtiacién es con ceptuada como facilitadora de dicha adaptacion, 34 3.7.2.2, Comparacién por sexo En el chister 1 hay mis chicas (61,8530) que chi- cos (38.29%), Mientras que en el chister 2 hay, por el contrario mas chicos (67,1%) que chicas (329%), con un chi-cuadrado de 50,48 (p< 0,00). 3.7.3.3. Comparacisn por edad y curso Las diferencias entre los cursos extremos (1 del Primer Ciclo de la ESO y 4" del Segundo Ciclo de la ESO) no son significativas. 3.7.3.4. Comparacién con el modo de percibir el clima social del hogar De los dos grupos extremos que se han formade, en funcidn del modo de pereibir el clita social en su hogar (demoeritieo fronte a autoritario y acogedor frente a hostil), el clister 2 cnenta con una repre- sentacidn mayor que los chister 1 y 2 de sujetos pro- venientes de hogares de clima autoritario y host ‘Mienitus que el chister 1 cuenta con una representa- cién mayor en sujetos provenientes de hogares democraiticos ¥ acogedores. 3.7.3.5. Comparacién segin la titularidad det centro educatico ‘Tanto en los ceniros educativos pablicos como privarlos la mayorfa de alunos se encuentran en Jos clister 1 y 3. Son minoria los que se sittian en el eldster 2, de modo que las diferencias entre ambos no son significativas, 3.7.8.6, Comparacién con ia escala Cs del cuestionario BAS Bl chister 1 obtiene en esta escala una media mayor que los chister 2 y 3; el cltister 3 a su vez Ja ‘obtiene mayor que el cliister 2 4, NORMAS PARA LA INTERPRETACION Una vez oblenidas las puntnaciones directas (PD) de los sujetos es necesario interpretartas, Esto puede hacerse de dos formas: a) en su valor absolute, atendiendo a la. cuantia. 0 porcentaje de puntos que el sujeto ha obtenido en cada escala. b) en su valorrelativo, mediante la comparacin de esos valores direcios con los de una muestra normativa y su transformacion en una puntua- cin derivada de significacion universal, 4.1. MUESTRA NORMATIVA EN LA ELABORACION DE LOS BAREMOS Una vez. terminadas las fases de construceién y analisis experimental de este cuestionario de com- pevencia social de los acolescentes se ha considera. do normativa para elaborar los baremos Ia muestra de 1,012 adolescentes pertenecientes 2. las conmun|- dades de Madrid, CastillaLa Mancha, Castilla y Leén, Extremadura y Cantabria, cuyas caracteristi- as y disttibucién, se han deserito con anterioridad en el apartado 3.2. 4.2. VALORACION E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Para ofrecer una estructura diferencia y d mica de las dimensiones de la competenria social fen la interpretacién deen seguinse Ios siguientes pasos: 1, Hacer tma valoracién de cada escala o dimen- sion atendiendo a las puntuaciones contiles _y analiza el rango o peso de cada escala dentro de Ja estructura 6 configuraci6n de la competenci social de la persona. Analizar las puntuaciones altus (Pe>85) o bajas (Peels). 3, Blegir aquellas actimdes y comportamientos descriptivos inds relevantes de cada escala (de acuerdo con lo indicado en los parrafos siguien- 03). 4, Enmarear dichos resultados dentro de Jas limita- ciones que tiene siempre la evaluacion de ciertas dimensiones de la personalidad mediante eues- tionarios y la pertinencia del grupo normative elegido. A continuseién se ofrece uma deseripcién resi mida de cada una de las variables anteriormente ya definidas de modo més amplio en el apartado 1.35 y en el recuaciro siguiente se indican las actitudes y comportamientos de los siijetos que se siviian en el polo bajo y alto de cada una de las escalas. 35 36 ESCALAS DE ACTITUD SOCIAL 1.- Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con) ‘Evalita la tendencia a acatar las normas sociales que facilitan 1a convivencia en grupo. Puntuaciones Bajas Puntnaciones Altas. ~ No respeta las normas que tigen Ia convivencia, = No le importa molestar a Jos dems. = No tiene euidado de Tas cosas comunes. ~ No acepta las decisiones tomadas democriti- camente por el grupo en que vive. - No respeta a las personas de autoridad. ~ Respeta Jas normas que aigen la convivencis. = Le desagrada molestar a los dems. = Cutida de las cosas comunes. Acepta las decisiones tomadas democritic: mente por el grupo en el que vive, ‘Respeta a lus personas de antoridad, 2.. Sensibilidad social (Sen) “Aprecia Ja tondencia 2 sittonizar con los sentimientos de los dems, a comprenderlos y valorarlos. Puntuaciones Bajas = No escucha a los otros ni se esfuuerza por com prencerlos. + Desprecia a las otras. ~ Es envidioso, Se entristece con el éxito ajeno, = Se muestra fifo ante las desgracias ajenas. - Bs intolerante ante Jas formas de ser distintas 2 las suyas. Puntuaciones Altas - Bscucha y trata de comprender a los compane- ros, = Apreciaa todos. Se alegra con el éxito de los demas. - Se allige con las desgracias ajenas. ~ Admite en los demas formas de ser distintas a las suyas. 3. Ayuda y colaboracién (Ac) ‘Mide la tendencia a compartir con los dems las cosas propias y a colaborar ent Jos trabajos communes. Pnntuaciones Bajas ‘Pumtaciones Altas ~ Le molesta tener que prestar sus cosas a los demas. - Le molesta que se le interrumpa en su trabajo para ayudar a los demas. - No se ofrece voluntario para participar en os trabajos comunes. ~ En los ttabgjos de grupo es indivicwalista, = Le gusta prestar sus cosas a los dems, - No le molesta interrumpir su trabajo si alguien le pide ayuda, ~ Se ofrece vohintario para participar en los trae bajos comunes. ~ Enos trabajos de grupo es colaborador. 4.- Seguridad y firmeza en Ia interaceién (Sf) Analiza le tendencia. a mastrase seguro de simismo en la relaciGn. A ser asertivo. Puntuaciones Bajas Puntuaciones Altas 's inseguro en su relacién con los otros. - Se acobarda cuando se ve atropellade. - Rehnye los problemas por miedo a sus conse- ‘cuencius. = Nose atreve a decir “no” alos otras cuando es necesario. ~ Le asusta tener que relacionarse con personas de antoridad. ~ Semuestra segnro en sus relaciones eon los otros. ~ Defiende sus derechos con firmeza cuando se siente airopellado. Afronta los problemas con entereza. No los rehuye, No tiene miedo en decir “na” a alguien cuando Jo cree razonable. ~ Se muestra respettioso pero sin imide ante las autoridades, 5.- Liderazgo prosocial (Lid) Aprecia la tendencia a dirigir grupos, a tomar la iniciativa en ellos, a planificar y organizar actividades con espi- ritu de servicio, a conseguir objetives y metas. Puntuaciones Bajas - En el grupo prefiere escuchar a los otros y hacer lo que digan los demas. - Pereibe que no se le hace demasiado caso ‘cuando Sugiere nuevas ideas, ~ No se siente lider ni los demas le ven ast. - No tiene garra ni transmite entusiasmo, No es popular ~ Le gusta sugerir ideas para conseguir los obje- tivos del grupo. ~ Tene facilidad para aunar al grupo en toxno a unos objetives comes, ~ Sabe ditigir y organizar actividades con espiri- tude servicio. ~ Bsentusiasta, seguro de siy con garra. Es popular: 6.- Agresividad-terquedad (Agr) Evahta Ja tendencia a la expresion agresiva ante los det mas; ala terqnedad como forma de hostilidar, Puntuaciones Bajas Puntnaciones Altas - Es paciente, tolerante, sociable. ~ Es umable, agradable en el trato, - No actisa ni murmura sobre los demas - Se nuestra flexible en las discusiones; es razo- able, No le agrada. discurir ni prorestar. ~ Es belicnso, hostil, intolerante, + Amenaza e intimida, + Acusa a los otras, murmura de ellos, + Es tervo, inflexible, no cede nunce ~ Le gusta discutir y protestar, 37 38 7 Dominancia (Dom) Mide Ia tendencia a buscar el poder para doniinar # 10s demés; a competir y ser superior 2 Ios otros. Puntuaciones Bajas ‘Puntuaciones Alfas ~ No le gusta mandar sobre los dems, ni impo- noni. - No le gusta competir ni compararse con los otros, ~ Bs humilde y sencillo = Nole gusta aprovecharse de los otros para con- seguir sus fines. 8. Apatia-retraimiento (Ap) Analiza la tendeneia 1 vivir aislado, a desinteresarse pol Puntuaciones Bajas - Le gusta mandar sobre los dems ¢ imponer sus criterios, Es conwpetitivo - Se muestra autosuficiente y altanero. Ctra veces es manipulador, se aprovecha de Jos olzos para sus fines. yr 1a relaeién con los demas. Puntuaciones Altas census actividades. Proficre trabajar en compania, ~ Le agrada, comentar con Tos otros sus cosas ~ Es sociable y extravertido. 9.- Ansiedad-timidez (Ans) _Aprecia Ia inclinaci6n a la timides ya la ansiedad, ~ Le gusta integrarse en Jos grupos y participar | No le gusta integrarse en los grupos ni partici- par en sus actividades. = Prefiere trabajar solo. - No le agrada comentar con los o1ros sus costs Es taciturno, reservado e intravertido, Puntuaciones Bajas Puntuaciones Altas — Se muestra abierto en las relaciones sociales, contlado. ~ De fail trato, tranquilo y apacible. ~ Seguro y firme al tener que defender sus pro- plos derechos. | ~ Temeroso ante las relaciones sociales, timido y vergonz0so. Tiene sentimientos de culpa y remordimiento. Sobrepreocupado, - Se cohibe al defender sus propies derechos. Afronta las dificultades eon serentdacd. = ‘Tiene tendencia a evitar las dificultades por miedo al fracaso. ESCALAS DE PENSAMIENTO SOCIAL 1 Impulsividad frente a reflexividad (Imp) Apreeia l nivel de autocontrol del sujeto sobre sus impulsus; de tolerancia a la frustracion, de reflexion y and- lisis mental antes de actuar. Puntuaciones Bajas Puntuaciones Altas ~ Controla sus impulsos y emociones. ~ Tiene reacciones previsibles. Es emocional- ‘mente estahle. ~ Muestra cautela en sus decisiones; plensa en Jas consecuencias antes de actuat, - Bs responsable, constante en sus trabajos, acaba lo que empieza. ~ Puede parecer frio en las relaciones, caleulador. Puede ser reneoroso, - Se altera con facilidad cuando se le provoea; es | impulsive. = Tiene amebaios de ira y célera; es de reaccie- nes imprevisibles. - Es precipitado all actuary, sin tener en enenta sus) consecuencias. ~ Inquleto, cambia ficilmente de actividad, no termina lo empezado. - Es afectunso, abierto y participative, ~ Olvida y perdona las ofensas de otros. persona separada de los otros, Puntuaciones Bajas 2. Independencia de campo frente a dependencia (ina) valia el nivel de independencia mental del sujeto, Su disposicién a verse influido por los demuis; a.actuar como Puntuaciones Altas ~ Necesila el parecer de los otros para actuar, ~ Se deja influir #acilmente por las alabatizas y erilicas, ~ ‘Tiene facilidad para atender a muchas cosas a lave. ~ Es sensible a las necesidades de los demds. ~ So muestra cordial y comunicador, - Es independiente en sus opiniones; no se deja influir - Atiende poco a las alabanzas y erfticas de los demas. = Se centra en su tarea desprencupandose del entomno. = Se desentiende de las nevesidades de los otros. Puede ser frio y distante. 3. Convergencia frente a divergencia (Cv) Mide la flexibilldad de pensamiento para aceptar nuevas ideas, para adaptarse socialmente 1, Puntuaciones Bajas Puntuaciones Altas = Demenie abierta, flexible en las discusiones. | __-_De pensamniento rigido, tereo. = Demuestra imaginacién para encontrar solu- - Con dificultad para busear alternativas a los clones. problemas. = Es tolerante y poco eritico. No le molesta que - Puede ser autoritario ¥ dogmatico, Je disentan sus opiniones, ~ Bs formalista, estereotipado y diseiplinado; no = Le agrada la improvisactén; es espontiineo y gusta de la improvisacién. naturel, 4- Percepeién y expectativas sobre la relacién social (Per) “Analiza la calidad de percepeién social y expectativas que genera en el sujeta esta percepelon. Puntuaciones Bajas Puntuaciones Altas ‘Su autoimagen social es negativa. ~ Swantoimagen social es positiva. ‘ = Se muesira optimista sobre sus posibllidades ~ Se muestra pesimista, sobre sus posibilidades sociales. sociales = Se puede confiar en exceso. = Es suspicaz, reeeloso y descontiado. = Objetivo al interpretar el significado de las rela = Suiijetive al interpretar el signifieade de las ciones sociales. relaciones sociales 5. Percepein del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar (Dem) [Aprecia el modo rle percibit él sujeto ¢l ejercicio de la auteridad por sus padres, El grado en que se le perite expresarse on el hogar y (ontar decisiones. (Piiitiaetones Bajas: Puntuaciones Altas | Considera que: Consitlera que: = = en su casa todas las dectsiones las toman sus | - en su casa se discuten entre todos las decisio- padres; nes comunes; = no le es posible expresar sus sentimientos; «puede expresar sus sentimientos libremente; nha se respetan sus decisiones personales; = se respotan sus decisiones personales; | = nose le eseucha ni se acepta su modo de pensar. = se le escucha y se acepta su modo de pensar. (1) ta decspciin do cet eseala et verti etd que antenia a pariaacion, auinent el grado de converge de suet 6. Percepeiéu del sujeto de la calidad de aceptac! én y acogida que recibe de sus padres (Hos) Bvakia el modo de pereibir el sujeto el clima afectivo de su hogar; Ia aceptacién y benevolencia de sus parlres hacia él Puntuaciones Bajas Puntuaciones Altas Percibe que: Pereibe que: = su hogar es acoyedor; = sus padres se interesan_ por sus cosas; ~ se confia en él; so le anima y apoya. - su hogar es hastil hacia é! - sus padres se desentienden de sus cosas; ~ desconfian de él; ~ se le regatia y castiga eon frecuencia. ‘7T- Habilidad en la observacion y retencién de sociales (Obs) Ja informacién relevante sobre las situaciones ‘Mide a facilidad para obsezvar y analizar las simnaciones sociales y recordar su informacion mas relevante. Puntuaciones Bajas Puntuaciones Altas = Buen. observador cuando presencia nn proble- ra 0 conllicto social. - Es abjetivo al deseribir lo que ha presenciado. Analiza lo observado; distinggue lo mas impor ante de lo accesorio. Reeuerda con [idelidad Io que ha abservado auinque pase tiempo. ~ Mal observador evando presencia. un problema. 0 contlicio social Disronstona lo que ve segiin sns intereses 0 sen- timicntos. ‘Tiene dificultad para analizar los hechos y dis- tinguir lo miis importante de lo aceesorio. Te enesta recordar lo que ha observado cuando ‘pasa un cierto tiempo. 8. Habilidad en Ia busqueda de soluciones altern: iativas para resolver los problemas sociales (Alt) Analiza la facilidad para generar muchas soluciones diferentes a un problems Interpersonal dado () Puntuaciones Bajas Puntuaciones Altas Es flexible y cuenta con nuiltiples recursos para enfrentarse a los problemas. = Prefieve busear las soluciones a que st las den Es creative, original y autocritico. - Se muestra exigente con sus iniclativas, Le tugradan los cambios y lo novedoso. ‘Es inflexible y de pocos recursos ante los pro- blemas. ~ Prefiere que le den las soluciones a buscarlas. Es poco creativo; de escasa iniciativa; excesi- vamente conservador. - Seanuestra rutinario, conformista. No le gustan Ios cambios. (2). a dssenperin de ota eal ot vet: A eda aie meta punta ol seo se mest noes hii Javanese eros, 4 42 9.- Habilidad para anticipar y comprender Jas consecuencias que posiblemente se seguirin de los comportamientos sociales (Cons) ‘Aprecia la facilidad para anticipar, prever ¥ evuluar lus consecuencias que acarreara una determinada solucion y tenerlas en cuenta en la toma de decisiones ®). Puntuaciones Bajas Puntuaciones Altas ~ Esprevisor; piensa en las consecuencias de sus ~ Noes previsor y no mide las consecuencias de actos, sus actos. ~ Analiza y evatia las consecuencias después de - No analiza y evahia las consecuenciss después acter. de actuar. ~ Se siento responsable de Tas consecuencias de = No se siente responsable de las consecuencias sus acciones, de sus acciones. 10,Habilidad para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social (Med) ‘Mide la facilidad para evaluar alternativas y elegit la més adecuada; para anticipar posibles obstéculos; para darse cuenta de que pueden existir momentos més oportunos @. Puntuaciones Bajas Puntuaciones Altas - Planifica bien los pasos a seguir para conseguir No planifiea los pasos para conseguir sus obje- sus objetivos. | tivos. | - Anticipa los posibles obstaculos. - No anticipa los obstaculos. - Tiene en cuenta al actuar la experiencia de sus - No utiliza la experiencia de sus éxitos 0 errores Exitos o fracasos. anteriores al planificar. | ~ Capta los momentos mis oportunos. ~ No capta los momentos mas oportunos. = Calcula Jos tiempos de ejecucién antes de = Es preeipitado; no calcula el tiempo que va a actuar necesita (2), La cescripeon de eat osclaost nvridie A media que suet x pansies se ntstra men il en spar ¥ compres bs (A). La descepcin de cote coca etd verte: A media que aunenta la punttein, eset se muestra wos hii en a eee6n de os wees 4.3. CONVERSION DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN CENTILES Y ELABORACION DEL PERFIL INDIVIDUAL La puntuaci6n centil indica el tanto por ciento del grupo normative al que un sujeto determinadio es superior en la variable apreciada por la escala. Los perfiles no forman ima eseala tipiea sno ordinal y no pueden emplearse para calcular promedios obte- nidos en otras esealas 0 variables. Una vez aplicaca el cuestionario a los adoles- centes, las puntuaciones directas de cada escala se obtienen mediante la suma de las respuestas a los elementos de cada eseala. Para ello, separe la Hoja de respuestas y la de copia cortando por el trepado lateral, Después, en Ja segunda hoja, sume Las res- puestas en el orden que se indica y anote la pun iuacion directa de cada escala en el lugar oportun. Posteriormente estas puntuaciones directas se puc- Gen transformer en centiles consultando los bare- mos diferenciados por ciclo de ensetanzaedad y OF sexo, que se encuentran ea cl Anexo I de este Manual. Para cumplimentar el perfil de resultaxtos, venga en cuenta que las puntuaciones directas de cada eseala se anotan en la primera columna y los cent les comespondientes en la segunda, Luego se hace tuna marca en Ja misma linea de cada escala y a la altura indicada en la escala de medida. que en valor 1.2.09 se ha impreso en la eabecera y base del recta. iro central. Finalmente hasta con tir con un trazo grueso esas marcas para obtener el grifico del per fil del sujeto tanto en las eseains de actitud como de pensamients social ‘Teniendo este grafico a la vista se facilita la valo- racidn e interpretacién de los resultados: si los valo- res dominantes en attitudes sociales son del bloque prosocial, antisocial o asocial; o si los valores en las escalas de pensamiento social son del bloque facil- tador o Inhibidor de la relaci6n social. En la siguien- te pagina se presenta un ejemplo de un perfil va curt- plimentado. B

You might also like