You are on page 1of 14

This article was downloaded by: [New York University]

On: 17 April 2015, At: 20:00


Publisher: Routledge
Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office:
Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

Revista de Psicología Social: International


Journal of Social Psychology
Publication details, including instructions for authors and subscription
information:
http://www.tandfonline.com/loi/rrps20

La contribución de valores, nacionalismo étnico


e identidad comparativa a la xenofobia: un
estudio intercultural
a a
Héctor Grad & Alberto Sanz
a
Universidad Autónoma de Madrid
Published online: 23 Jan 2014.

To cite this article: Héctor Grad & Alberto Sanz (2008) La contribución de valores, nacionalismo étnico e
identidad comparativa a la xenofobia: un estudio intercultural, Revista de Psicología Social: International
Journal of Social Psychology, 23:3, 315-327

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021347408785843033

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”)
contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our
licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or
suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are
the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis.
The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with
primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims,
proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever
caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the
Content.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial
or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or
distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can
be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 315

La contribución de valores, nacionalismo


étnico e identidad comparativa a la
xenofobia: un estudio intercultural
HÉCTOR GRAD Y ALBERTO SANZ
Universidad Autónoma de Madrid

Resumen
Se investiga el impacto de los valores personales, la identidad comparativa (europea vs. nacional) y las
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

representaciones sociales de la nación sobre las actitudes xenófobas de los jóvenes mediante encuestas a muestras
representativas de la población de 18-24 años en cuatro países europeos (N total = 1904). Se muestra que la
representación étnica (vs. cívica) de la nación modula la relación de las identidades sociales con la xenofobia.
La investigación previa ha establecido que los valores universalistas y las identidades supranacionales inhi-
ben la xenofobia pero Licata y Klein (2002) sostienen que la identidad europea puede reforzarla. Un análisis
trans-cultural mediante ecuaciones estructurales revela que los valores de Conservación, la identidad nacional,
y la representación étnica de la nación refuerzan la xenofobia, mientras que los valores universalistas y la iden-
tidad europea la debilitan. Finalmente, la representación étnica de la nación predice la xenofobia mejor que las
identidades sociales.
La identidad comparativa demuestra su utilidad para estudiar las identidades sociales anidadas. Se discu-
ten las implicaciones para la identidad y la construcción europea.
Palabras clave: Xenofobia, valores personales, identidad europea, identidad nacional, nacionalismo
étnico y cívico.

The contribution of values, ethnic


nationalism, and comparative identity to
xenophobia: A cross-cultural study
Abstract
The impact of personal values, comparative identity (European vs. national), and social representations of
the nation on youth’s xenophobic attitudes was studied by a survey to representative samples of the population,
18-24 years old, in four European countries (total N = 1904). This research shows that ethnic (vs. civic)
social representations of the nation modulate the relation of social identities to xenophobia.
Previous research states that universalist values and supranational identities undermine xenophobia – but
Licata & Klein (2002) maintain that European identity may reinforce it. Cross-cultural analyses by
structural equation models reveal that Conservation values, national identity, and ethnic representation of the
nation reinforce xenophobia, while Universalist values and European identity undermine it. The ethnic
representation of the nation predicts xenophobia better than social identities.
Comparative identity seems useful for the study of nested social identities. Theoretical and practical
implications of these findings for European building and identity are discussed.
Keywords: Xenophobia, personal values, European identity, national identity, comparative
identity, ethnic and civic nationalism.

Agradecimientos: Esta investigación se ha realizado gracias a la financiación del 5º Programa Marco de la Comi-
sión Europea al proyecto “Orientations of Young Men and Women to Citizenship and European Identity”
(HPSE-CT2001-00077) y del Ministerio de Educación y Ciencia al proyecto “Identidades nacionales, ideolo-
gías sobre la diversidad cultural e integración de la inmigración” (SEJ2006-09662).
Correspondencia con los autores: Héctor Grad, Departamento de Antropología Social, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Autónoma de Madrid, Francisco Tomás y Valiente, 1. Ciudad Universitaria de Canto-
blano, 28049 Madrid. Tel. 91 497 3572. Fax 91 497 2915. E-mail: hector.grad@uam.es

© 2008 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0213-4748 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (3), 315-327
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 316

316 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (3), pp. 315-327

Tuve la fortuna de disfrutar de la honestidad, la amistad, la sabiduría y el


rigor intelectual de María Ros desde mi llegada a España en 1987. Desde aquel
momento no sólo fue directora de mi tesis doctoral sino que compartimos nume-
rosos proyectos de investigación sobre los valores personales y su relación con la
experiencia de trabajo, el éxito académico, las identidades geopolíticas y las rela-
ciones interétnicas. Este artículo analiza la relación de los valores personales, la
identidad nacional y europea, y el tipo de nacionalismo con las actitudes xenófo-
bas en los datos de nuestro último proyecto conjunto de investigación. Para ello,
aplicaremos el constructo de identidad comparativa desarrollado por Ros y Huici
(Huici y Ros, 1993; Ros, Cano y Huici, 1987; Ros, Huici y Gómez, 2000) al
contraste del grado de identificación con Europa y con la nación, y discutiremos
su contribución al estudio de estas actitudes intergrupales.
El desarrollo de una identidad social relacionada con la Unión Europea tiene
serias implicaciones teóricas y prácticas. Estas implicaciones dependen del com-
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

plejo contexto de identidades nacionales pre-existentes (Licata, 2003) así como


de las distintas demandas nacionalistas y regionalistas (Keating, 2001; McCro-
ne, 1998). La investigación clásica (por ejemplo, Rokeach, 1973; Tajfel, 1972)
ha mostrado que los valores personales afectan a las identidades sociales y a las
actitudes y las conductas intergrupales. Sin embargo, la mayor parte de esas
investigaciones ha sido realizada en una única cultura política. Por esta razón, la
presente investigación adopta una perspectiva trans-cultural para el estudio de la
interacción entre los valores personales, las identidades nacionales y la identidad
europea como antecedentes de actitudes xenófobas.
Desde el punto de vista de la acción política, las elites han presentado y legiti-
mado la integración europea como un proyecto universalista, el cual, partiendo
de los valores de la Ilustración y la cultura europea, supera viejas fracturas basa-
das en las identidades nacionales, así como sus implicaciones para las relaciones
intergrupales con fenómenos como el racismo y la xenofobia. Los valores univer-
salistas han sido subrayados de hecho en el llamado “Tratado que establece una
Constitución para Europa” como base para el proceso de integración de la UE1.
Desde la perspectiva psicosocial, la Teoría de la identidad social (TIS – Tajfel,
1978, 1982) y su desarrollo en la Teoría de la Categorización del Yo (TCY – Tur-
ner, Hogg, Oakes, Reicher y Wetherell, 1987/1989) sugieren implicaciones
contradictorias para las identidades nacionales y supranacionales: Por un lado, la
auto-categorización en niveles más inclusivos implicaría definiciones más
amplias del endogrupo relacionadas tradicionalmente con orientaciones univer-
salistas de cambio social, mientras la auto-categorización en niveles menos inclu-
sivos implicaría definiciones del endogrupo relacionadas tradicionalmente con
orientaciones particularistas y conservadurismo social. Específicamente, la iden-
tificación con categorías supranacionales (como la humanidad o entidades inter-
nacionales) se ha relacionado con actitudes favorables hacia los inmigrantes y la
inmigración, mientras que la identificación con las categorías nacionales se ha
relacionado con prejuicios étnicos, con percepciones de amenaza o competencia
intergrupal y, finalmente, con el rechazo hacia los extranjeros que viven en el
propio país (ver, por ejemplo, Esses, Dovidio, Jackson y Armstrong, 2001; Esses,
Dovidio, Semenya y Jackson, 2005). Esta perspectiva subrayaría entonces la rela-
ción entre la identificación europea (frente a la nacional) y los valores universalis-
tas (frente a los de Auto-Promoción y Conservación) en términos de Schwartz
(1992), así como la contribución de ambos a la prevención de la xenofobia (para
esta relación entre los valores y las relaciones intergrupales, ver Rokeach, 1973;
Sagiv y Schwartz, 1995; Schwartz, 1996 y 2007 – estudio 4).
Por otro lado, la investigación en el marco TIS/TCY también sugiere que la
identificación con categorías supraordenadas como Europa (frente al nivel nacio-
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 317

Valores, nacionalismo y xenofobia / H. Grad y A. Sanz 317


nal) está relacionada con distinciones más fuertes entre el endogrupo y el exogru-
po y con el sesgo de favoritismo endogrupal. De acuerdo con el “Modelo de la Dis-
tintividad Óptima” (Brewer, 1991; Brewer y Roccas, 2001), la identificación con
identidades de diferentes niveles de inclusión surge de una tensión dinámica
entre las necesidades contradictorias de asimilación (afiliación) y diferenciación
(individualización o realización de una identidad personal distintiva) respecto a
los grupos sociales. Mientras que la identificación con la categoría más inclusiva
refleja la necesidad de la asimilación, la identificación con la categoría más espe-
cífica refleja la necesidad de la diferenciación. Roccas (1996) ha mostrado que, en
términos de Schwartz (1992), la primera necesidad relaciona la identificación
con categorías más inclusivas a valores de Conservación (especialmente a Seguri-
dad y Conformidad), mientras que la segunda necesidad relaciona la identifica-
ción con identidades más específicas a valores de Apertura al Cambio (especial-
mente a Auto-dirección).
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

En esta línea, Licata y Klein (2002) destacan que la propia construcción de


Europa como una identidad social implica tanto la inclusión de otros europeos
como compañeros en un endogrupo ahora más amplio, como el reforzamiento de
nuevas distinciones entre este endogrupo y otros exogrupos. Como resultado de
este proceso, la identidad europea alimentaría la xenofobia hacia los extranjeros
no europeos.
Por lo tanto, esta segunda perspectiva de la SIT/TCY relacionaría la identidad
nacional con valores de Apertura al Cambio, mientras que la identidad europea
sería relacionada con valores de Conservación y Auto-Promoción (especialmente
en su dimensión de Poder), así como con actitudes xenófobas (para la relación
entre estos valores y comportamientos intergrupales, ver Rokeach, 1973; Sagiv y
Schwartz, 1995; y Schwartz, 1996).
Resumiendo, la acción política y la Teoría de la Identidad Social sugieren
relaciones paradójicas entre la identidad nacional y europea, las orientaciones de
valores y las actitudes intergrupales como la xenofobia. El primer paso para
resolver esta paradoja consiste en desentrañar cómo los contenidos específicos de
estas identidades geopolíticas inciden sobre las actitudes intergrupales. Las imá-
genes y creencias compartidas acerca del endogrupo y su relación con los exogru-
pos “extranjeros” conforman la representación social de estas categorías geopolí-
ticas (Moscovici, 1984; ver van Dijk, 1998, para una aplicación a grupos socia-
les), que refleja sus procesos de construcción social y sirve de anclaje cognitivo
para su significado cultural y sus implicaciones subjetivas (cf. Liu y Hilton,
2005).
A este respecto, la distinción entre los tipos ideales de nacionalismo étnico y
cívico, clásica en la Ciencia Política (Smith, 1986, 1991/1997) es útil para con-
ceptualizar los diversos tipos de representaciones sociales del grupo nacional, así
como sus implicaciones para la cultura política, la identidad europea y las actitu-
des xenófobas: Por un lado, la cultura nacionalista étnica implica una concepción
comunal del grupo nacional, donde aspectos históricos y culturales compartidos
–como la lengua, las tradiciones, y los mitos sobre una comunidad originaria–
son enfatizados como criterios de pertenencia y de identidad social. Esta repre-
sentación del grupo reforzaría la distinción entre el endogrupo nacional y otras
comunidades, estableciendo unas fronteras más rígidas e impermeables y crite-
rios de pertenencia adscriptivos (y así exclusivos) para el grupo. En consecuencia,
resultaría más difícil tanto mantener simultáneamente distintas identidades,
puesto que se tiende a percibir éstas como mutuamente contradictorias, como
integrar miembros de exogrupos en el endogrupo. Finalmente, la cultura nacio-
nalista étnica asimismo fomenta la aplicación de normas diferentes a los miem-
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 318

318 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (3), pp. 315-327

bros del endogrupo nacional y los exogrupos, reflejando una orientación particu-
larista de valores.
Por otro lado, la cultura nacionalista cívica destaca los aspectos institucionales
y políticos, junto a aspectos contractuales y voluntarios, de la identidad. La ciu-
dadanía se alcanza a través de la participación en las instituciones políticas y la
sociedad civil, lo que presupone igualdad en los derechos y las obligaciones de
los ciudadanos (Habermas, 1987/1989). Así pues, la representación cívica de la
nación facilita la compatibilidad entre identidades y, en general, promueve una
configuración más pluralista –versus monista– de la ideología política (según tér-
minos de Tetlock, 1986). La representación cívica también facilita actitudes favo-
rables con respecto a la diversidad interna y la integración de miembros del exo-
grupo en el endogrupo (ya que las fronteras del endogrupo son concebidas como
permeables y la ciudadanía se basa en criterios adquiridos).
La investigación sobre identidades nacionales (Jones, 1997, 2000) ha encon-
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

trado, efectivamente, que la representación étnica de la nación (en contraste con


la cívica) se relaciona con actitudes negativas hacia los inmigrantes en Australia.
Además, Maddens, Billiet y Beerten (2000, ver también Billiet, Maddens y
Beerten, 2003) han observado que la identidades nacionales y las actitudes hacia
los extranjeros se relacionan de forma inversa en Flandes y Wallonia, cuyas cul-
turas nacionalistas son caracterizadas como étnica y cívica, respectivamente. La
identificación nacional correlaciona positivamente con las actitudes xenófobas en
el caso étnico de Flandes y negativamente en el caso cívico de Wallonia.
Aunque la identidad europea sea considerada una categoría geopolítica cívica
arquetípica (Delanty, 2000; Habermas, 1992), Licata (2003, ver también Grad,
Ros, García Albacete y Rodríguez Monter, 2004; Ros y Grad, 2004; Smith,
Giannini, Helkama, Maczynski y Stumpf, 2005) sostiene que las identidades
nacionales ya establecidas actúan como anclajes cognitivos para el desarrollo de
la identidad europea2. En consecuencia, las representaciones étnicas y cívicas de la
nación afectarían también al contenido de la identidad europea y su impacto
sobre la xenofobia. Por ello, el presente estudio continua en la línea de cualificar
los efectos de las identidades nacionales y europea, mostrando que las actitudes
xenófobas dependen más de la definición de la categoría y del contenido de la
identidad social, concretamente de la representación étnica de la nación, que de la
identificación per se con una u otra categoría.
Es relevante señalar, en esta cuestión, que la mayor parte de la investigación
previa sobre los tipos de nacionalismo (por ejemplo, Billiet et al., 2003; Grad,
2001; Grad y Ros, 1998) no ha medido las constructos cívico y étnico a nivel indi-
vidual, sino que ha inferido el tipo hegemónico de nacionalismo y de identidad
nacional a partir del análisis de la cultura y del discurso nacionalista (Grad y
Martín Rojo, 2003, es una excepción). Por lo tanto, una de las contribuciones de
este trabajo consiste en el desarrollo de medidas fiables de las representaciones de
la nación a nivel individual.
Por otro lado, los estudios que toman en consideración identidades geopolíti-
cas de diferente nivel han medido las identidades y analizado su relación con las
actitudes hacia la inmigración mediante dos tácticas principales. La primera tác-
tica consiste en medir cada nivel de identidad y analizar independientemente su
correlación con la actitud (por ejemplo, Esses et al., 2001; Esses et al., 2005). A
pesar del origen comparativo que la TIS/TCY atribuye a las identidades sociales,
esta operacionalización no toma en cuenta la posibilidad de que las actitudes
hacia el exogrupo puedan ser influidas por la relación entre distintas identidades
de la persona, por ejemplo, que la saliencia de la categoría nacional sirva de con-
texto para las identidades regionales o europea, que sólo adquieran sentido en
relación con la anterior.
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 319

Valores, nacionalismo y xenofobia / H. Grad y A. Sanz 319


También son frecuentes los estudios que siguen las propuestas de Moreno
(Moreno, 1988) y operacionalizan las identidades de diferente nivel como polos
opuestos de una dimensión bipolar, desde la identificación exclusiva con una
categoría (por ejemplo, España) hasta la identificación exclusiva con la segunda
categoría (por ejemplo, Cataluña o el País Vasco), pasando por la identificación
en grado similar con ambas categorías o identidad dual (por ejemplo, Moral,
1998; Moreno, Arriba y Serrano, 1998; y también Billiet et al., 2003 y Maddens
et al., 2000). Esta operacionalización atiende al carácter relacional de las identi-
dades sociales estudiadas. Sin embargo, supone innecesariamente una relación
excluyente entre ellas.
El constructo de identidad comparativa propuesto por Ros y Huici (Huici y
Ros, 1993; Ros et al., 1987; Ros et al., 2000) permite superar esas limitaciones
porque la identidad comparativa mide el grado de identificación relativa con dos
categorías sociales de diferente nivel de inclusividad, y permite captar el carácter
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

relacional de esas identidades sociales sin asumir que sean excluyentes o compa-
tibles entre sí. El uso de la identidad comparativa está justificado porque, desde
el punto de vista socio-político, los procesos de construcción europea refuerzan la
saliencia de la identidad europea y su relación con las identidades nacionales
existentes y porque, desde el punto de psicosocial, el ciudadano de un estado
miembro de la Unión Europea puede identificarse en distinto grado con su
nación y con Europa. Por lo tanto, este estudio aplicará el constructo a la compa-
ración del grado de identificación europea con el grado de identificación nacio-
nal3.
Finalmente, aunque los valores y las identidades sociales han sido estudiados
como antecedentes clásicos de la xenofobia en la investigación en Psicología
Social, ningún trabajo anterior ha integrado en un solo marco los valores perso-
nales, distintos niveles de identidad social, y el contenido específico de tales
identidades. Esta integración también nos permitirá determinar el impacto rela-
tivo de cada uno de estos factores sobre la xenofobia. Partiendo de la discusión
anterior, proponemos las siguientes hipótesis:
H1.1: La importancia de los valores de Trascendencia se relaciona negativa-
mente con las actitudes xenófobas.
H1.2: La importancia de los valores de la Conservación (y Auto-promoción) se
relaciona positivamente con las actitudes xenófobas.
H2: La identidad comparativa (Europa vs. nación) se relaciona negativamente
con las actitudes xenófobas.
H3: Mantener representaciones étnicas de la nación refuerza actitudes xenófo-
bas.
Además, las representaciones sociales de la nación condicionan la influencia
de las identidades nacionales, lo que significa:
H4: Mantener representaciones étnicas de la nación debilita la contribución de
la identidad comparativa (Europa vs. nación) a prevenir las actitudes xenófobas.
Puesto que los valores personales afectan a las actitudes xenófobas tanto direc-
tamente como a través de su influencia sobre el contenido y el nivel de identifi-
cación de las categorías sociales, esperamos encontrar apoyo a las siguientes hipó-
tesis:
H5.1: Los valores de Trascendencia debilitan indirectamente las actitudes
xenófobas dada la relación de estos valores (a) negativa con las representaciones
étnicas de la nación y (b) positiva con la identificación con Europa y, por lo tanto,
con la identidad comparativa (Europa vs. nación).
H5.2: Inversamente, los valores de Conservación fortalecen indirectamente las
actitudes xenófobas dada su relación positiva con (a) la representación étnica de la
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 320

320 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (3), pp. 315-327

nación y (b) la identificación con la nación (y, por lo tanto, negativa con la identi-
dad comparativa).

Método
Participantes
Una muestra aleatoria de 400 adultos jóvenes (de 18 a 24 años, mujeres el
50%) en cada una de las seis localidades situadas en la República Checa (Praga),
la República Eslovaca (Bratislava), Alemania (Bielefeld y Chemnitz) y España
(Madrid y Bilbao), encuestados en el marco del proyecto europeo “Orientaciones
de los jóvenes hacia la identidad y la ciudadanía europea”4. Los lugares seleccio-
nados forman tres pares de regiones o naciones. En cada par, hay localidades que
tienen una historia compleja de relaciones centro-periferia, o de dominación y
subordinación, constituyendo actitudes contrapuestas respecto a Europa y a
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

veces constituyendo también nacionalismos opuestos.

Procedimiento e instrumentos
En el seno de un cuestionario más amplio, los participantes contestaron pre-
guntas acerca de sus valores personales, sus identidades nacionales y europea, y
actitudes xenófobas.
Los valores personales se midieron a través de una versión abreviada del cues-
tionario de valores PVQ (Schwartz et al., 2001). La versión abreviada incluía un
valor por cada tipo de valor (a excepción del universalismo, representado por un
valor prosocial y otro de madurez) así como nuevos ítems que reflejaban la
importancia de las identidades nacional y europea (ver abajo). Un ítem típico de
PVQ presentaba la descripción de una persona como “Piensa que es importante
que toda persona del mundo sea tratada con igualdad. Cree que todos deberían
tener las mismas oportunidades en la vida.”, y solicitaba indicar ¿en qué medida
esta persona se parece a ti? en una escala desde 1 -No se parece nada a mí a 6 -Se parece
mucho a mí. Se calcularon índices de los valores de orden superior (Trascendencia,
Conservación, Auto-promoción y Apertura al Cambio) tras haber comprobado
en cada muestra que la estructura de valores seguía la configuración prevista por
Schwartz (1992).
Para medir el grado de identificación con Europa y la nación se tomaron en
cuenta los aspectos cognitivos (pertenencia), afectivos (intensidad de sentimien-
tos), evaluativos (como valor personal) y de centralidad (importancia para la
identidad personal) de esas identidades. El componente cognitivo de la identidad
se recogió preguntando En qué medida te sientes vinculado a… en una escala de 0 -
Nada vinculado a 4 -Totalmente vinculado. El componente afectivo se recogió pre-
guntando ¿qué sientes sobre ser…? en una escala de 0 -Ningún sentimiento a 4 -Senti-
miento muy fuerte. El componente evaluativo fue recogido preguntando por la
importancia de cada identidad como valor personal en el contexto del cuestiona-
rio PVQ abreviado (a través de la descripción de la persona como “ser europeo es
muy importante para él. Se siente orgulloso de ser europeo”). Finalmente, la cen-
tralidad de cada categoría social para la identidad personal fue recogida pregun-
tando ¿Qué importancia tienen los siguientes aspectos para tu identidad, es decir, para lo
que tú eres, lo que sientes o piensas sobre ti mismo? en una escala de 0 -Nada importante
a 4 -Muy importante. Se formularon ítems específicos aplicando todas estas pre-
guntas a las identidades europea y nacionales (es decir, “alemana”, “checa”, “eslo-
vaca” y “española”). La identidad comparativa fue operacionalizada contrastando
el ítem referido a Europa con el ítem referido a la nación en cada aspecto de la
identidad. El índice de identidad comparativa fue definido como el promedio de
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 321

Valores, nacionalismo y xenofobia / H. Grad y A. Sanz 321


esos cuatro contrastes. Su fiabilidad medida con el α de Cronbach fue de .76
(variando desde .66 en Bielefeld a .86 en Bilbao).
Para medir las representaciones sociales étnicas de la nación, se solicitó a los
participantes que valoraran ¿qué importancia deberían tener los siguientes aspectos como
requisitos para ser considerado ciudadano [checo/eslovaco/alemán/español]? en una
escala de 0 -Nada importante a 4 -Muy importante. Análisis factoriales verificaron
que “nacer en el país”, “ser descendiente” o “que al menos uno de tus padres sea”
del país constituían un indicador fiable de la representación étnica. El α de Cron-
bach fue de .85 para el índice étnico (desde .80 en Bratislava a .91 en Madrid y
Praga).
Finalmente, la xenofobia se midió mediante un índice de tres actitudes acerca
de la uniformidad cultural, étnica y nacional en el país del participante (versus el
apoyo al multiculturalismo y la diversidad étnica). Se solicitó a los participantes
su grado de acuerdo con “es mejor para nuestro país que todos compartan las
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

mismas tradiciones y costumbres”, “debería haber menos personas de otras


nacionalidades viviendo aquí” y “las culturas de grupos étnicos minoritarios
enriquecen la cultura de nuestro país” (ítem invertido) en una escala de 0 -Com-
pletamente en desacuerdo a 4 -Completamente de acuerdo. La escala Xenofobia ha pre-
sentado un α de Cronbach de .56 para la muestra total (desde .43 en Bratislava a
.63 en Praga).

Resultados
Las hipótesis planteadas se analizaron mediante modelos de ecuaciones
estructurales, donde la xenofobia era la variable dependiente5. Para simplificar el
modelo y evitar problemas de multicolinearidad, se incluyó sólo un polo de cada
dimensión básica de valores. Según Schwartz (1992), los tipos de valores de
orden superior se estructuran en dos dimensiones que oponen los valores de Tras-
cendencia frente a Auto-promoción, y los de Conservación frente a Apertura al
Cambio. En línea con esta expectativa, los valores de Auto-promoción están
correlacionados negativamente con los valores de Trascendencia y positivamente
con los valores de Conservación en nuestra muestra. Por lo tanto, tanto criterios
teóricos como empíricos nos sugirieron incluir sólo los valores de Trascendencia
y Conservación.
El modelo de ecuación estructural (ver Figura 1) explica el 61% de la varianza
de Xenofobia, y muestra una bondad de ajuste apropiada (X2(80) = 404.27, GFI =
.972, AGFI = .958, CFI = .950, PGFI = .648, RMSEA = .046). Este análisis
muestra que los valores personales, la identidad comparativa y las representacio-
nes sociales de la nación son buenos predictores de la xenofobia6: En primer
lugar, los valores de Conservación surgieron como el principal predictor de la
xenofobia, tanto por su contribución directa como por sus efectos indirectos a
través de la representación étnica de la nación y el debilitamiento de la identidad
comparativa. Estos resultados verifican las hipótesis H1.2 y H5.2. Además, los
valores de Trascendencia surgieron como el principal factor de debilitamiento de
las actitudes xenófobas, verificando así la hipótesis H1.1. Este efecto de la Trascen-
dencia se ejerce tanto directamente, por la relación negativa con la xenofobia,
como indirectamente por debilitar las representaciones étnicas de la nación y la
identidad comparativa (Europa vs. nación), según lo previsto por la hipótesis
H5.17.
La identidad comparativa es incrementada por los valores de Trascendencia y
disminuida por los valores de Conservación. Este patrón apoya el efecto previsto
de los valores de Trascendencia sobre la xenofobia a través de la identidad euro-
pea (hipótesis H5.1.b). En contra de lo sugerido por Licata y Klein (2002), la iden-
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 322

322 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (3), pp. 315-327

FIGURA 1
Valores personales, identidad comparativa (Europa vs. nación) y representación de la nación como
antecedentes de la xenofobia - Modelo de ecuación estructural
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

tificación con Europa, es decir una mayor identidad comparativa, no contribuyó


a la xenofobia, sino a su debilitamiento (verificando la hipótesis H2).
Según lo previsto por la hipótesis H3, la representación étnica de la nación
predijo las actitudes xenófobas incluso mejor que la identidad comparativa.
Además de ese sendero directo, también pudo verificarse su aportación indirecta
al reducir la contribución de la identidad comparativa (Europa vs. nación) a debi-
litar la xenofobia, verificando la hipótesis H4: Para esta verificación se realizó un
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 323

Valores, nacionalismo y xenofobia / H. Grad y A. Sanz 323


análisis de regresión múltiple complementario sobre la xenofobia con la identi-
dad comparativa, la representación étnica de la nación y la interacción entre ellas
como variables independientes. Este análisis demostró que mantener una repre-
sentación étnica de la nación modera significativamente la contribución de la
identidad comparativa (Europa vs. nación) a debilitar la xenofobia (β = -.080, p <
.01, para la interacción entre ambos factores). Al mismo tiempo, la introducción
de esa interacción al modelo de regresión anula el efecto principal de la identidad
comparativa, que pasa de β = -.20 (p < .001) a β = -.08 (p > .10, n.s.), mientras la
contribución de la representación étnica de la nación no varía significativamente,
pues pasa β = .27 a β = .25 (ambos p < .001). Es decir, que la contribución de la
identidad comparativa (Europa vs. nación) a prevenir la Xenofobia se produciría
sólo en ausencia relativa de una representación étnica de la nación.

Discusión
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

Esta investigación trans-cultural ilumina el efecto interrelacionado de los


valores personales, de la identidad comparativa (Europa vs. nación), y de las
representaciones sociales de la nación sobre las actitudes de los jóvenes de cuatro
países europeos hacia los inmigrantes.
Los resultados han demostrado que los valores personales de Conservación
(junto a los de Auto-promoción) y de Trascendencia son factores fundamentales
para el desarrollo o la prevención de las actitudes xenófobas, respectivamente. Estos
resultados son, además, trans-culturalmente estables y coherentes con la investiga-
ción clásica sobre valores y relaciones intergrupales (Rokeach, 1973; Sagiv y Sch-
wartz, 1995; Schwartz, 1996, 2007). Es más, los valores personales influyen tanto
directamente como indirectamente sobre la xenofobia, a través de su efecto sobre la
identidad comparativa y la representación social étnica de la nación.
El constructo de identidad comparativa propuesto por Ros y Huici (Huici y
Ros, 1993; Ros et al., 1987; Ros et al., 2000) ha mostrado su relevancia y utili-
dad para estudiar las consecuencias de identidades sociales geopolíticas como las
referidas a Europa y la nación. Se ha demostrado que la identificación comparati-
va (Europa vs. nación) está relacionada con actitudes xenófobas menos intensas,
es decir la Xenofobia es menor cuanto mayor la identificación con Europa y
menor la identificación con la nación. Este patrón confirma trans-culturalmente
la investigación previa, al mostrar que la identificación con categorías suprana-
cionales está relacionada con actitudes positivas hacia los extranjeros (Esses et al.,
2005). Cualesquiera que sean los micro mecanismos implicados, resulta claro que
la identidad europea es un factor protector frente a la xenofobia en los europeos
jóvenes, en contra del argumento de Licata y Klein (2002) de que el desarrollo
de la identidad europea alimentaría nuevas xenofobias contra los extranjeros.
La relación de la identidad comparativa (Europa vs. nación) con los valores de
Conservación reflejaría que cuanto mayor es la importancia de estos valores,
menor es la identificación con la categoría europea y mayor la identificación con
la categoría nacional. Es decir, la identidad más inclusiva estaría menos al servi-
cio de necesidades de asimilación que la identidad más específica, en contra de lo
esperado por el “Modelo de la Distintividad Óptima” (Brewer, 1991; Brewer y Roc-
cas, 2001; Roccas, 1996). Las complejas implicaciones del “Modelo de la Distinti-
vidad Óptima” no han sido estudiadas trans-culturalmente en categorías sociales
múltiples y anidadas, lo que merecería una investigación futura que preste aten-
ción al significado de las categorías comparadas.
Uno de los argumentos clave de este estudio es que las representaciones socia-
les cívicas y étnicas de la nación condicionan la relación entre los valores, las iden-
tidades sociales y las relaciones intergrupales. Esta investigación muestra trans-
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 324

324 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (3), pp. 315-327

culturalmente que mantener una representación étnica de la nación contribuye a


la xenofobia, en línea con la investigación anterior sobre el tema (Jones, 1997,
2000; y también Billiet, Maddens y Beerten, 2003; Maddens, Billiet y Beerten,
2000). Pero además, se ha mostrado que la influencia de este factor es incluso
más fuerte que aquella de la propia identidad social. Esta contribución se debe
tanto a su efecto directo como a su interacción significativa por la cual el efecto
de la identidad comparativa (Europa vs. nación) previniendo la xenofobia es anu-
lado por la representación étnica de la nación.
Más allá de la necesidad de refinamientos y mejoras en la medición, esta
investigación destaca la función de anclaje de las representaciones sociales (étnica
y cívica) de la nación para la construcción de las identidades nacionales y europea
y para sus implicaciones en las actitudes y conductas intergrupales. La atención
al contenido de las categorías sociales supone una contribución conceptual a la
investigación tradicional en el marco de la TIS/TCY. Esta contribución tiene
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

también implicaciones para la investigación aplicada sobre las identidades socia-


les geopolíticas y las relaciones intergrupales, puesto que destaca la conveniencia
de tener en cuenta la representación social de la nación en el diseño de las inter-
venciones para mejorar las actitudes y conductas hacia exogrupos nacionales: En
primer lugar, la representación social de la nación debe incluirse junto con los
valores y actitudes en las intervenciones de carácter político, educativo y psicoso-
cial, a fin de mejorar las actitudes y comportamientos intergrupales. Específica-
mente, en aquellas intervenciones que aspiran a cambiar las actitudes hacia la
diversidad cultural y étnica, hacia las minorías y la inmigración, conviene discu-
tir y clarificar la representación social de la nación con el objetivo estratégico de
minar las representaciones étnicas (vs. cívicas) de la nación - junto a actuaciones
más tradicionales reforzando valores de Trascendencia (vs. valores de Conserva-
ción y Auto-Promoción) e identidades más inclusivas.
Las representaciones sociales de la nación pueden condicionar la eficacia de
distintas estrategias de recategorización social para la mejora de las relaciones
intergrupales, en la línea de la intervención clásica de Sheriff, Harvey, White,
Hood y Sherif (1961). Estas estrategias, como el Modelo de la Diferenciación Inter-
grupal Mutua (Mutual Intergroup Differentiation Model – Hewstone y Brown,
1986) o el Modelo de Identidad de Endogrupo Común (Common Ingroup Identity
Model – Gaertner y Dovidio, 2000; Gaertner, Dovidio, Anastasio, Bachman y
Rust, 1993) modifican la auto-categorización social para ampliar los límites del
endogrupo manteniendo o debilitando, respectivamente, las identidades (subor-
dinadas) previas. En este sentido, en línea con los argumentos de Hornsey y
Hogg (2000a, 2000b), el Modelo de la Diferenciación Intergrupal Mutua podría ser
más eficaz como estrategia de recategorización para reducir la xenofobia y el
racismo en tanto las representaciones étnicas resultan más salientes. Sin embargo,
el Modelo de Identidad de Endogrupo Común podría funcionar mejor cuando las
representaciones cívicas de la nación son más salientes.
Finalmente, esta investigación sugiere la importancia de tomar en considera-
ción la representación social de la nación en la investigación sobre la construc-
ción de la identidad europea, y sugiere la necesidad de nueva investigación para
desarrollar un marco teórico de las representaciones sociales de la Unión Euro-
pea. El análisis de la construcción discursiva de la identidad europea (Grad,
2008) sugiere algunas pistas para este desarrollo, al mostrar la existencia de dis-
tintas construcciones de la identidad europea en función de la representación de
Europa como una mera categoría geográfica supraordenada o como una categoría
social. Así, se puede definir como una categoría cívica supraordenada (que no
sustituye a la identidad del nivel nacional, y puede conducir a una ciudadanía
dual) o como una soberanía “supranacional” (asimilable al nación-estado) que
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 325

Valores, nacionalismo y xenofobia / H. Grad y A. Sanz 325


supera la nación como categoría básica para la identidad social geopolítica (sien-
do potencialmente incompatible con ésta). En consecuencia, las conclusiones de
esta investigación pueden ser relevantes para el diseño de estrategias que pro-
muevan una identidad europea compatible con o superadora de identidades
nacionales existentes.
Por último, esta investigación muestra que los mecanismos que conectan la
identidad europea con actitudes positivas hacia los inmigrantes son, a día de hoy,
dominantes sobre aquellos que la conectan con actitudes negativas hacia ellos.
Sin embargo, este equilibrio dependería de que la construcción de la Unión
Europea constituya una categoría cívica supraordenada que no sustituye a la
soberanía a nivel nacional (cf. Grad, 2008). Es decir, la relación entre la identidad
europea y las actitudes hacia los inmigrantes podría cambiar en tanto que la
Unión Europea comenzara a sustituir a la nación como nivel básico de ciudada-
nía y de identidad geopolítica, o reforzara los componentes étnicos de su represen-
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

tación social. Dado que los principales resultados de esta investigación subrayan
que el tipo de representación social es más determinante de las actitudes xenófo-
bas que los diversos niveles de identidad social, parece que preservar el carácter
cívico de la identidad europea ayudaría a mantener su asociación con actitudes
positivas hacia los inmigrantes.

Notas
1
Ver, por ejemplo, el “Preámbulo” del Tratado (énfasis agregado):
1
INSPIRÁNDOSE en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores
universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona humana, la democracia, la igualdad, la libertad y el Estado
de Derecho,
1
CONVENCIDOS de que Europa, ahora reunida tras dolorosas experiencias, se propone avanzar por la senda de la civiliza-
ción, el progreso y la prosperidad por el bien de todos sus habitantes, sin olvidar a los más débiles y desfavorecidos; de que quiere
seguir siendo un continente abierto a la cultura, al saber y al progreso social; de que desea ahondar en el carácter democrático y trans-
parente de su vida pública y obrar en pro de la paz, la justicia y la solidaridad en el mundo,
1
CONVENCIDOS de que los pueblos de Europa, sin dejar de sentirse orgullosos de su identidad y de su historia nacional,
están decididos a superar sus antiguas divisiones y, cada vez más estrechamente unidos, a forjar un destino común,
1
SEGUROS de que, «Unida en la diversidad», Europa les brinda las mejores posibilidades de proseguir, respetando los derechos
de todos y conscientes de su responsabilidad para con las generaciones futuras y la Tierra, la gran aventura que hace de ella un espacio
privilegiado para la esperanza humana...
2
Reflejando esta organización cognitiva, por ejemplo, las elecciones europeas son percibidas como elecciones nacionales de segundo
orden, donde las campañas electorales y sus opciones se centran básicamente en temas nacionales o domésticos (Reif y Sch-
mitt, 1980; Schmitt, 2005).
3
Los estudios originales de la identidad comparativa (por ejemplo, Huici y Ros, 1993; Ros et al., 1987; Ros et al., 2000) se
centraban en las consecuencias de la relación entre identidades nacionales y regionales, definiendo el constructo como identi-
ficación con la región vs. identificación con la nación. Puesto que la identidad nacional actúa como anclaje cognitivo para la
identidad europea (cf. Grad et al., 2004; Licata, 2003; Ros y Grad, 2004; Smith et al., 2005), este estudio mantendrá a la pri-
mera como referente, es decir, contrastará la identificación con Europa con la identificación con la nación.
4
Agradecemos a Gabriel Bianchi, Barbara Láŝticová, Ladislav Macháĉek y Pavla Macháĉková (Slovak Academy of Sciences,
Bratislava), Klaus Boehnke y Daniel Fuss (International University Bremen), Bernhard Nauck (Technical University Chem-
nitz), Maria Ros y Miryam Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid), y Gema García (Universidad Autónoma de
Madrid) por permitirnos gentilmente el uso de los datos del proyecto para esta investigación.
5
Se realizaron análisis previos mediante regresión múltiple tanto pan-cultural, incluyendo a toda la muestra, como al nivel de
cada localidad para verificar su validez trans-cultural. Debido a la escasa variación inter-cultural en esos análisis, el modelo de
ecuaciones estructurales se verificó solo para la muestra global. Los lectores interesados pueden solicitar estos análisis previos
al primer autor.
6
Todas los senderos son p < .001, excepto el efecto de la representación étnica de la nación sobre la identidad comparativa (p <
.01).
7
Estos efectos también reflejan el efecto opuesto de los valores de Auto-Promoción, reforzando la Xenofobia (conforme a la
hipótesis H1.2).

Referencias
BILLIET, J., MADDENS, B. & BEERTEN, R. (2003). National identity and attitude toward foreigners in a multinational state: A
replication. Political Psychology, 24, 241-257.
BREWER, M. B. (1991). The social self: On being the same and different at the same time. Personality and Social Psychology
Bulletin, 17, 475-482.
BREWER, M. B. & ROCCAS, S. (2001). Individual values, social identity, and optimal distinctiveness. En C. Sedikides & M. B.
Brewer (Eds.), Individual self, relational self, collective self (pp. 219-237). Philadelphia: Psychology Press.
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 326

326 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (3), pp. 315-327


DELANTY, G. (2000). Citizenship in a Global Age: Society, culture, politics. Buckingham: Open University Press.
ESSES, V. M., DOVIDIO, J. F., JACKSON, L. M. & ARMSTRONG, T. L. (2001). The immigration dilemma: The role of perceived
group competition, ethnic prejudice, and national identity. Journal of Social Issues, 57, 389-413.
ESSES, V. M., DOVIDIO, J. F., SEMENYA, A. H. & JACKSON, L. M. (2005). Attitudes toward immigrants and immigration: The
role of national and international identities. En D. Abrams, M. A. Hogg & J. M. Marques (Eds.), The social psychology of
inclusion and exclusion (pp. 317-337). Nueva York: Psychology Press.
GAERTNER, S. L. & DOVIDIO, J. F. (2000). Reducing intergroup bias: The common ingroup identity model. Philadelphia, PA: Psycho-
logy Press.
GAERTNER, S. L., DOVIDIO, J. F., ANASTASIO, P. A., BACHMAN, B. A. & RUST, M. C. (1993). The common ingroup identity
model: Recategorization and the reduction of intergroup bias. En W. Stroebe & M. Hewstone (Eds.), European Review of
Social Psychology (Vol. 4, pp 1-26). Nueva York: John Wiley & Sons.
GRAD, H. M. (2001). Los significados de la identidad nacional como valor personal. En M. Ros & V. V. Gouveia (Coords.),
Psicología social de los valores humanos: Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados (pp. 265-284). Madrid: Biblioteca Nueva.
GRAD, H. M. (2008). The discursive building of European identity: Diverse articulations of compatibility between European
and national identities in Spain and the UK. En R. Dolón & J. Todolí (Eds.), Analysing identities in discourse (pp. 111-130).
Amsterdam: John Benjamins.
GRAD, H. M. & MARTÍN ROJO, L. (2003). ‘Civic’ and ‘ethnic’ nationalist discourses in Spanish parliamentary debates. Journal
of Language and Politics, 1, 225-267.
GRAD, H. M. & ROS, M. (1998). Value connotations of national identity in three cultural regions of Spain. XIV Congress of the
International Association for Cross-Cultural Psychology, Bellingham (Washington, USA), 3-8 de Agosto de 1998.
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

GRAD, H. M. & ROS, M., GARCÍA ALBACETE, G. & RODRÍGUEZ MONTER, M. (2004). The meaning and importance of Euro-
pean identity and its relationship to regional & national identities in Spain: Some contributing factors to the development
of European identity. Slovak Sociological Review - Sociológia, 36, 219-236.
HABERMAS, J. (1989). Conciencia histórica e identidad postradicional. En Identidades nacionales y postnacionales (pp. 83-109).
Madrid: Tecnos. [Original publicado en Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag, 1987].
HABERMAS, J. (1992). Citizenship and National Identity: Some Reflections on the Future of Europe. Praxis International, 12
(1), 1-19.
HEWSTONE, M. & BROWN, R. J. (1986). Contact is not enough: An intergroup perspective on the “Contact Hypothesis”. En
M. Hewstone & R. J. Brown (Eds.), Contact and conflict in intergroup encounters (pp. 1-44). Oxford: Basil Blackwell.
HORNSEY, M. J. & HOGG, M. A. (2000a). Assimilation and diversity: An integrative model of subgroup relations. Personality
and Social Psychology Review, 4, 143-156.
HORNSEY, M. J. & HOGG, M. A. (2000b). Subgroup relations: A comparison of the mutual intergroup differentiation and
common ingroup identity models of prejudice reduction. Personality and Social Psychology Bulletin, 26, 242-256.
HUICI, C. & ROS, M. (1993). Identidad comparativa y diferenciación intergrupal. Psicothema, 5 (Supl.), 225-236.
JONES, F. L. (1997). Ethnic diversity and national identity. Australian and New Zealand Journal of Sociology, 33, 285-305.
JONES, F. L. (2000). Diversities of national identity in a multicultural society: The Australian Case. National Identities, 2, 175-
186.
KEATING, M. (2001). Plurinational democracy. Stateless nations in a post-sovereignty era. Oxford: Oxford University Press.
LICATA, L. (2003). Representing the future of the European Union: Consequences on national and European identifications.
Papers on Social Representation, 12, 5.1-5.22. [disponible en http://www.psr.jku.at/]
LICATA, L. & KLEIN, O. (2002). Does European citizenship breed xenophobia? European identification as a predictor of into-
lerance towards immigrants. Journal of Community and Applied Social Psychology, 12, 1-15.
LIU, J. & HILTON, D. J. (2005). How the past weighs on the present: Social representations of history and their role in iden-
tity politics. British Journal of Social Psychology, 44, 537-556.
MADDENS, B., BILLIET, J. & BEERTEN, R. (2000). National identity and the attitude towards foreigners in multi-national sta-
tes: The case of Belgium. Journal of Ethnic & Migration Studies, 26, 45-60.
MCCRONE, D. (1998). The Sociology of Nationalism. Londres: Routledge.
MOSCOVICI, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R. M. Farr & S. Moscovici (Eds.), Social Representations
(pp. 3-69). Cambridge: Cambridge University Press.
MORAL, F. (1998). Identidad regional y nacionalismo en el estado de las autonomías. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
(Colección Opiniones y Actitudes, nº 18).
MORENO, L. (1988). Identificación dual y autonomía política: Los casos de Escocia y Cataluña. Revista Española de Investigacio-
nes Sociológicas, 42, 155-174.
MORENO, L., ARRIBA, A. & SERRANO, A. (1998). Multiple identities in decentralised Spain: The case of Catalonia. Regional
and Federal Studies, 8, 65-88.
REIF, K. & SCHMITT, H. (1980). Nine second-order national elections: A conceptual framework for the analysis of European
election results, European Journal of Political Research, 8, 3-44.
ROCCAS, S. (1996). Ingroup identification and personal values in different types of groups. XXVI International Congress of Psycho-
logy, Montreal (Canada), 16-21 de Agosto de 1996.
ROKEACH, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: Free Press.
ROS, M., CANO, J. I. & HUICI, C. (1987). Language and intergroup perception in Spain. Journal of Language and Social Psycho-
logy, 6, 243-259.
ROS, M. & GRAD, H. M. (2004). Who do you think you are? Regional, National and European identities in interaction. Conferencia
“Orientations of Young Men and Women to Citizenship and European Identity”, Scotland House, Bruselas, 8 de Julio de
2004.
ROS, M., HUICI, C. & GÓMEZ, A. (2000). Comparative identity, category salience and intergroup relations. En R. Brown &
D. Capozza (Eds.), Social identity processes: Trends in theory and research (pp. 81-95). Londres: SAGE.
SAGIV, L. & SCHWARTZ, S. H. (1995). Value priorities and readiness for out-group social contact. Journal of Personality and
Social Psychology, 69, 437-448.
SCHMITT, H. (2005). The European Parliament elections of June 2004: Still second order? West European Politics, 28, 650-
679.
SCHWARTZ, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical test in 20
countries. En M. Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology (Vol. 25, pp. 1-65). Orlando, FL: Academic Press.
02. GRAD 13/8/08 22:09 Página 327

Valores, nacionalismo y xenofobia / H. Grad y A. Sanz 327


SCHWARTZ, S. H. (1996). Value priorities and behavior: Applying a theory of integrated value systems. En C. Seligman, J. M.
Olson & M. P. Zanna (Eds.), The psychology of values: The Ontario Symposium (Vol. 8, pp. 1-24). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
SCHWARTZ, S. H. (2007). Universalism values and the inclusiveness of our moral universe. Journal of Cross-Cultural Psychology,
38, 711-728.
SCHWARTZ, S. H., MELECH, G., LEHMANN, A., BURGESS, S., HARRIS, M. & OWENS, V. (2001). Extending the cross-cultural
validity of the theory of basic human values with a different method of measurement. Journal of Cross-Cultural Psychology,
32, 519-542.
SHERIF, M., HARVEY, O. J., WHITE, B. J., HOOD, W. R. & SHERIF, C. W. (1961). Intergroup conflict and cooperation. The Robbers’
Cave experiment. Norman: University of Oklahoma Press.
SMITH, A. D. (1986). The ethnic origins of nations. Oxford: Basil Blackwell.
SMITH, A. D. (1997). Identidad nacional. Madrid: Tyrama. [Original publicado en Harmondsworth, GB: Penguin Books,
1991].
SMITH, P. B, GIANNINI, M., HELKAMA, K., MACZYNSKI, J. & STUMPF, S. (2005). Positive auto-stereotyping and self-construal
as predictors of national identification. Revue Internationale de Psychologie Sociale/International Review of Social Psychology (Spe-
cial issue on Culture and Social Psychology), 18 (1-2), 65-90.
TAJFEL, H. (1972). La catégorisation sociale. En S. Moscovici (Ed.), Introduction á la psychologie sociale (pp. 272-308). París:
Larousse.
TAJFEL, H. (Ed.) (1978). Differentiation between social groups: Studies in the social psychology of intergroup relations. Londres: Acade-
mic Press.
TAJFEL, H. (Ed.) (1982). Social identity and intergroup relations. Cambridge: Cambridge University Press.
Downloaded by [New York University] at 20:00 17 April 2015

TETLOCK, P. E. (1986). A value pluralism model of ideological reasoning. Journal of Personality and Social Psychology, 50, 819-
827.
TURNER, J. C., HOGG, P. J., OAKES, S. D., REICHER, S. & WETHERELL, M. S. (Eds.) (1989). Redescubrir el grupo social: Una teoría
de la categorización del yo. Madrid: Morata. [Original publicado en Oxford: Basil Blackwell, 1987].
VAN DIJK, T. A. (1998). Ideology: A multidisciplinary approach. Londres: Sage.

You might also like