You are on page 1of 15
Herramientas de gestion de la RSE en América Latina 72 Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial RSE en XENMC y SEMA SANG 65 tna empresa mexicana lider en la industria metalmecénica que opera en mas de 50 pases. Para inf sobre sus actividades en materia de responsabilidad social se basa en el Global Reporting Initiative (GRD, y las dimen- siones que considera son: gobierno, compromisos y participaci6n de los grupos de interés, asf como indicadores de desemperio en las dimensiones econémica, ambiental y social. Por otro lado, SEMA, una empresa mexicana lider en la industria de alimentos, combina derechos humanos, Condiciones laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupcién (es decir, los principios del Facto Mundial) con indicadores del GRI para rendir informes de sus actividades de responsabilidad social. 2&5 posible utilizar un instrament comin que permita evaluar la gestion de la RSE ce las empresas en América Latina? En la actualidad existe una tendencia en el mundo que ha llevado a las empresas a preocu- parse por hacer negocios de una manera mas humana y ética, ya sea por las exigencias de Jos organismos internacionales, por las normas nacionales, por la practica que se sigue en el medio empresarial o como una forma de generar ventaja compatitiva. Sin embargo, no existe tun consenso acerca de cuél o cuéles instrumentos son los mas adecuados para teportar las distintas actividades relacionadas con RSE que lleva a cabo una organizacién. Parece que la gran variedad de definiciones, en. conjunto con los distintos instrumentos de medicién dis- ponibles, propicia que las organizaciones seleccionen distintas herramientas para evaluar ¢ informar acerca de sus actividades de RSE segiin las metas y los objetivos que persiguen en el corto, mediano y largo plazos. Ante ello, surgen estas preguntas: jes posible utilizar una herramienta comtin para evaluar la gestion de la RSE de las organizaciones en América Lati- na? Una herramienta que se elabors pensando en las empresas multinacionales 0 que tienen su sede en paises desarrollados es aplicable al resto de las empresas, tanto pequetias como medianas, que se encuentran en economfas en desarrollo? En este capitulo se presentarén las distintas herramientas de evaluaci el lector sea capaz de identificarlas, conocerlas y entenderlas. Con base en esto, serd capaz de seleccionar aquella que sea més adecuada para los objetivos que Persigue una determinada organizacién, en funcién de la realidad en la que ésta se encuentra inmersa, Para lograr los objetivos propuestos, organizamos este capitulo de la siguiente mane- za, En primer término, se explicarén los diferentes niveles de alcance de las herramientas de gestion de la RSE, lo cual dard pie para conocer algunos ejemplos representativos de cada uno de esos niveles. Después se analizarén instrumentos més especificas, algunos de los cuales se desarrollaron en paises de América Latina, Luego, compararemos las distintas he- syamientas analizadas para identificar las semejanzas y diferencias existentes entre ellas, Posteriormente, mostraremos cémo las herramientas de gestién de la RSE pueden insertarse gn un modelo de negocios. Concluiremos con una reflexién y sna propuesta acerca de cma inserlar elementos de las herramientas de gestién del Triple Bottom Line (TBL) ala RSE para convertirlos en parte integral del modelo de negocios de las organizaciories empresariales en América Latina. ién de RSE para que CAPITULO 6 Herramionias de gestin de la RSE en América atinn 73 Niveles de alcance de las iniciativas en materia de RSE Al revisar la historia de la Responsabilidad Social (RS), vemos que a partir de la segunda mitad del i sigloaxsehan desrzllad diferentes propucstas teicas que deck buiscan define la azn dese yon eleentos que debe consider ete cancesto Asinionee oe, | contramos que a finales ese siglo y principios del xxr, el auge ¢ : tuna serie de herramientas, instrumentos y p Name ee cenre aiden ods les fueron desarrollados en diferentes organisms, tanto nacionales como intemacionsles Con Iafinalided de focitae ta comprension dels Instaunentos las cates wee se mene se preentan fre dlfernesniveles que se dstinguen entre al por aus unciontayporeltipeee, || operaciGn al que corresponden. De ese modo, estableceremas tres niveles basicos en materia | deRS;princploncorseacios elndicnrss (garnet eo Indicadores : Constructs | fen: Aran, Palsy Gari dear EEE] Niveles deiniciatvas do RS. Los principios son la base de los constructos e indicadores, y son el resultado de interpretar las preocupaciones més relevantes de la sociedad y sus components, entendiendo por compo- nentes a las organizaciones, los gobiemos, las familias e incluso los individuios. De esa forma, os principios son un reflejo de la necesidad de tomar conciencia de los problemas sociales, ecol6- gicos y econémicos de nuestro entorno. El ejemplo més importante, por su impacto y presencia a nivel internacional, es la iniciativa propuesta por Naciones Unidas, el Pacto Mundial, el cual busca generar conciencia en las empresas a través de la generacién de diez principios. El segundo nivel de acercamiento a la RS esta representado por aquellas propuestas en las, que se busca encontrar cules son los constructos que se desprendea de esos principios, es decir, ciuéles son aquellas dimensiones generales que estan relacionadas dircctamente con las organizacio- nes y que aysidan a lograr una mejor comprensidn de las idles expresadas en los principios. Algunos ejemplos de estos constructos son los relacionados con los grupos de interés la legislacién a la cual estd sujeta la organizacién y Ia interacci6n con el medio ambiente. Este nivel da pautas que se deben considerar al momento de dar cuenta de las acciones de RS en las organizaciones, pero zno se presentan a un nivel operativo, como sucede en el caso de las indicaclores: La iniciativa que hha tenido un mayor impacto es la Global Reporting Initiative (GRD, la cual da lineamientos sobre Jos aspectos que se deben incluir en los informes, as{como la fornia de elaborarlos y los elementos ‘operativos que hay que considera: En el tercer nivel, y con la intencién de faclitar la comprensiér.y aplicacién de estos princi- pios y constructos, sehan desarrollado indicadores de desempefio dea RS, Esto tiene como obje- Iniciativas que establecen los pri esa. Lo: estan orientados a en marcha de medidas y estrategias de la emy a RS, asi como a generar esténdares que sirvan para el n n. En este nivel encontramos algunos indicadores que estén relacionados con al na especifico, y no con todos los elementos de la RS, Tal es el caso de la SA 8000, que ha ‘entrado sus indicadores en materia laboral. El grado de especificidad de estos indicadores per- mite la generacién de certificaciones por parte de terceros, por Jo que no se queda en el nivel de informe, como es el caso de la GRIo de | acto Mundial. uuego de definir es eles, y con la intencién de dar una may farén ejemplos de cada uno, lo que permitird realizar una comparacién entre ellos en un tercer momento, Sena dad, se presen 5 tres n cipios de la RSE Como se mencioné, nos referiremos a iniciativas que buscan establecer las metas dle desempe fio en materia de RSE y que dan p por parte de las organizaciones que desean implementar medidas de A continuacién, se presentan algunos de los principios mas significativos a nivel internacional y latinoamericano, mutas generales en relacién con las lineas de acci6n a seguir sonsabilidad social. Pacto Mundial EI Pacto Munclial fue anunciado por Kofi Annan, el entonces secretario general de las Nacio. nes Unidas, en el Foro Econémico Mundial en su reunién anual de 1999. E) objetivo del Pacto Mundial es facilitar I alineaci6n de las politicas y précticas corporativas cor valores éticos uni- versales y aplicables a nivel internacional. Consta de diez principios que se clasifican en cuatro reas (derechos humanos, condiciones laborales, medio ambiente y anticorrupcién), ya que se considers que es precisamente en es0s dmbitos conde las empresas tienen mayor influencia para lograr cambios positives: (Vea la tabla 6-1 para conocer Ia lista completa de principios del Pacto Mundial). Entre los principios relacionados con los derechos humanos destacan el apoyo y el respeto a éstos para evilar que se generen abusos. En aspectos laborales se considera la libertad de asocia- cién y 1os contratos colectivos, la eliminacién de trabajo forzado, la abolicién del trabajo infan- til la eliminaci6n de Ia discriminacién en el empleo, En cuanto al medio ambiente, se alienta €l desarrollo de teenologias en favor de la ecologia y se proponen medidas de responsabilidad ambiental. Finalmente, por lo que respecta a la anticorrupcién, se busca que las organizaciones combatan todo tipo de corrupcién. Directrices de la OCDE Son parte de la Declaracién de la Organizacién de Inversién Internacional y Empresas Multina- cionales, ya pesar de que se les considera un c6digo de adhesin voluintaria s2 pretende que las ‘empresas multinacionales tomen en consideraci6n Ia politica de los paises en los que operan, asi como los distintos grupos de interés con los que interactian. Las directrices de la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos (OCDE) incluyen: respetar los derechos humanos, cooperar con la comunidad y ctimplir con el marco le- © Organizacion de las Naciones Unidas (ON). (2008). htp:/wwwsun.org/ Fecha de consulta: 6d febrero 2009, CAPITULO 6 Herramientas de gestidn de la RSE en América Latina gallestablecido para aspectos ambientales,fiscales, de salud y de seguriiad, entre otros, Ademés, dichas directrices propician el establecimiento de relaciones de confianea entre las empresas y 1a, sociedad en la que ésta se desenvucive. Las recomendaciones de la OCDE en el ato 2000 se clasifican en: a) revelacién, b) empleo y- relaciones industriales, c) ambiente, d) combate a la corrupcién, e) intereses de los consumidores, 4) ciencia y tecnologia, y g) competencia e impuestos? Principios CERES La Coalicién de Economfas Responsables del Mecio Ambiente (CERES, por las siglas de Conliton {for Environmentally Responsible Economies) esté conformada por inversionistas, fundaciones, sin- dicatos y organizaciones sin fines de lucro. Su objetivo es que las compatifas informen con pe- riodicidad los resultados de su gesti6n ambiental. Los principios de CERES son diez: 1. proteger ala biosfera, 2. usar los recursos naturales cle manera sostenible, 3. educir residuos y desecharlos, adecuadamente, 4. procurar la conservacién de la energia, 5. reducir riesgos, 6. suministrar pro- ductosy servicios seguros, 7. contribuira a restauracién del ambiente, 8 informara los grupos de interés sobre asuntos que los afecten, 9. demostrar un compromiso con el ambiente en la gestion yenel consejo directivo, y 10, elaborar informes ambientales.. ‘Una vez que una empresa adopta estos principios, formaliza su compromiso de mejora con tinua, ademés de mostrar su preocupaci6n por el medio ambiente y de :econocer la importancia de la rendicién de cuentas? Principios del Pacto Mundial de la Organizacién de las N 1 Pacto Mural es una iniiativa internacional propuesta pot la Organizacion de las Naciones Unidas {ONU), Su objetivo es conseguir un compromiso voluntario por parte de las entidades en materia tde responsabilidad social, por medio dela iplantacin de diez principio basados en los derechos hhumanos, laborales, ambiental y de lucha conta a corrupcin. Los dez rine pios son: “1. Apoyar y respetar la protecci6n de los derechos humanos. is BAN a ice ss cc cctance = $12 Ber A on 2 ia’ Responsabilidad,ética y sostenibilidad empresa tivas que se encuentran al nivel de constructos de la RSE Estos instrumentos tienen el abjetivo de dar pautas acerca de los aspectos que se deben considerar al momento de implementar medidas de RS al interior de las organizaciones o de informar acerca de ellas: Asimismo, buscan facilitar la medicién y comunicacién del desempefio a sus diferentes grupos de interés, a través del uso de un lenguaje comtin. Entre tales iniciativas destacan: GRI, AA1000 y la norma ISO 26000. Global Reporting Initiative (GRI) Esta iniciativa fue desarrollada por organizaciones no gubernamentales como CERES y el Insti- tuto Tellus. Su objetivo es lograr que los informes sobre sostenibilidad sean comparables entre empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones profesionales. En la actualidad es la guia de mayor uso en las organizaciones.* Incluye tres grandes rubros de medicién del desempefto: 1, Econdmico. Toma en consideracién indicadores como la presencia en el mercado y el im- pacto econémico. 2. Medioambiental. Analiza materiales, energia, agua, biodiversidad, emisiones, efluentes y residuos, productos y servicios, cumplimiento y transporte, 3. Social, Se enfoca en cuestiones laborales, derechos humanos, relaci6n y transparencia con la comunidad, y ciclo de vida de los productos generados. Esta iniciativa ha evolucionado con el paso del tiempo, al grado de que en 2010 no solamente brindaba directrices sobre la forma y los elementos a reportar por parte de las diferentes organi- zaciones, sino que daba indicadores para cada una de las dimensiones incluidas dentro de la GRI. AA1000 Assurance Standard La norma AA1000 fue desarrollada por la asociacién Accountability, la cual tiene como misién promover la responsabilidad en favor del desarrollo sostenible, En ese sentido, provee de ins- trumentos y estandares efectivos para el aseguramiento y la responsabilidad empresarial; ofrece desarrollo y certificaci6n profesionales; y realiza investigaciones de primera linea, La norma de aseguramiento AA1000 es un esténdar de aplicacién general para evaluar, atestiguar y fortalecer Ja credibilidad y calidad del informe de sostenibilidad de una organizacién y de sus principales pprocesos, sistemas y competencias. Asimismo, prove de orientacién sobre los elementos clave del proceso de aseguramiento. Su objetivo es promover Ia rendicién de cuentas de la organizacién, a través del desarrollo de informes que muestren cémo la administraci6n esté cumpliendo con las expectativas y respeta Jos derechos de los grupos de interés. Se distingue por tres caracteristicas: a) relevartcia, la cual se refiere al desempefio sostenible requerido por los grupos de interés para que éstos puedan to- ‘mar sus decisiones; b) exhaustividad, que implica entender los aspectos materiales del desemperio sostenible;c) capacidad de respuesta, al considerar inquietudes de los grupos de interés, politicas y estandares® {Global Reporting Initiative (2008). http://www: globalreporting.org/ Fecha de consulta: 4 de febrero de 2009, * Goal, R. (205) Gute to Instruments of Corporate Responsiity. Canada’s Global Business School ana York University. CAPITULO 6 Herramientas de gestidn de la RSE en América Latina 77 | ISO 26000 | | Es una norma internacional de cardcter volunterio que puede implemertarse en todo tipo de | organizaciones, Entre sus principales aspectos se encuentran: alcance, téminos y definiciones, principios fundamentales, reconocimiento de la responsabiliciad social, compromiso de grupos | de interés a través de la relacién con gobierno corporativo, derechos humanos, précticas labora les, ambiente, operaciones justas, consumidores y desarrollo de la comunidad, Ademés, establece |) xecomendaciones para implementar practicas de RSES } Busca ser el enlace entre los principios establecidos en materia de responsabilidad social y las diversas iniciativas que presentan indicadores de una forma més puntual. De esa forma, al igual que la GRI, sirve como guia para aquellas empresas que tienen interés en rendir informes sobre sus avances en materia de responsabilidad social y sostenibilidad, A diferencia delas demés normas ISO, la 26000 no se presenta como un modelo de gestién, por lo que no es certificable por ‘un tercero; por esa raz6n, se queda a nivel de pautas y recomendaciones, ademés de presentar un cardcter voluntario. AA1000 ‘La norma de aseguramiento AA1000 es un enfoque de aseguramiento que puede usarse de ma- nera independiente, Provee la base para asegurar que los informes y procesos, sistemas y com- ppetencias estén en funcién de la definicién de responsabilidad y de los principios asociados de la serie AA1000. | Esta norma pretende, sin que esto sea un requisito, que el grado de aseguramiento se incre- | mente con el tiempo, a medida que mejore la informacién y los sistemas procesos que hacen’ posible la responsabilidad por los resultados sostenibles. | sf, la A100 da directrices y precisa aspectos que se deben considerar al momento de ge- nerar informes en materia de responsabilidad social, y se espera que éstos apunten a la sosteni- bilidad. Asimismo, se espera que la aplicacién de esta norma sea de forma constante por parte delas empresas, aungue no se considera como una obligacién, al igual que sucede con la mejora continua. Elinforme es elaborado por un experto externo que entrega evidencia de los resultados dela empresa ala AA. Instrumentos de evaluacion: indicadores para la gestién de la RSE ‘Através de los instrumentos que se encuentran dentro de este grupo, se establecen pautas para Ja gestién en materia de RSE en las organizaciones. En funcidn de su grado cle especificidad, se ‘cuenta con los elementos suficientes para realizar certificaciones otorgadas por un tercero. Tam- bien se permite a las empresas monitorear sus avances en materia de RSE y establecer metas a corto, mediano y largo plazos, las cuales deberdn incluirse en su estrategia y en su modelo de negocio. Ethos I Instituto Ethos de Empresa y Responsabilidad Social se localiza en Brasil y fue creado por em- ppresarios para apoyar a las organizaciones en la gestién de su RSE.” © 180 26000 (2007. Guidance on Socal Responsibility, SO/TMB WG SRN 143 DRAFT 15026000 WD4.2 7 Ethos (2003). htp://wiv.ethos.org.br/EthosWeb/pt/31/o_jnstitte ethos /o.inatitutoethosaspx Fecha de con- sulla: 20 de enero de2018, 78 Responsabiliciad, éica y sostenibilidad empresarial El instrument: ofrece a las empresas una herramienta que las auxilie en el proceso de pro- fundizacién de su compromiso con la responsabilidad social y con el desarrollo sostenible. Esta tionario, con temas relevantes para una gestion que contribuya ‘ollo socioarnbiental. Los indicadores buscan generar conciencia, facilitar el aprendizaje ar un monitoreo de la RSE. Asimismo, el instrumento pretende evaluar la gestion de la en aspectos relacionados con practicas de RSE, la planeaci6n de estrategias y el monito: reo de sti desemperio general* Fl instrumento se divide en siete areas: a) valores, transparencia y gobernanza, b) pitblico interno, c) medio ambiente, d) proveedores, e) consumidores y clientes, f) comunidad, y g) gobierno y sociedad. Se enfoca en la transparencia politica, précticas antico- trupci6n, liderazgo e influencia social. (Para conocer mas detalles sobre Ethos, vea la tabla 6-2) estructurado en forma de cu SA8000 TaSA8000 es una certificacién voluntaria, creada por la Social Accountability International, cuyo Propésito es promover mejores condiciones para los trabajadores. La certificaci6n SA8000 se basa en los acuerdos intemacionales sobre las condiciones laborales, los cuales incluyen temas como justicia social y los derechos de los trabajadores. Esta certificacién busca complementar la regulacin gubernamental y la legislacién nacional en materia laboral, a través de la verificacion de las condiciones de la empresa y de la cadena de produccién de sus proveedores. Las dimensiones que maneja son: trabajo infantil, trabajos forzados, seguridad en el trabajo, libertad de asociaci6n, discriminacién, medidas disciplinarias, horario de trabajo, remuneraci6n, sistemas de gestiGn, e identificacién de problemas y acciones correctivas.? Norma Mexicana (IMNC) Se cre6 por el grupo de trabajo nacional de normalizacién en responsabilidad social del Instituto Mexicano de Normalizacién (IMNC). Se basa en siete aspectos: a) valores éticos; b) beneficio mutuo con las partes interesadas, lo que incluye clientes, proveedores, empleados, accionistas, comunidad y medio ambiente; ) liderazgo; d) participacién del personal; e) enfoque basado en procesos; f) enfoque de sistema para la gesti6n; y g) mejora continua. El objetivo dela Norma Mexicana de 2004 es brindar asistencia a las organizaciones que de- seen implementar de forma sistemética la RSE a través de un sistema de gestiGn que integre obj tivos éticos, econémicos y ambientales para producir bienes y servicios que, adems de setistacer necesidades, promuevan el desarrollo humano.” La Norma Mexicana es de carécter voluntario ¥ por lo tanto, se le conoce poco a pesar de que el Comité Espejo Internacional la considera en la elaboracién del ISO 26000. Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres. La Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres" fue creada por la Se- cretarfa del Trabajo y Previsi6n Social (STPS) como un instrumento de cextificacién que esiablece requisitos, expresacios en practicas e indicadores, que comprueban que las organizationes reape. fan la igualdad y la no discriminacién, Ja previsién social, el clima laboral adecuado, Ia libertad ‘thos (200) Indicadores Ethos de Responsblidad Socal Empresarial 2006, 7 Accountability forthe WRCSD Accountability and Reporting Working Group (octubre de 200). Stteicaleges er business it the use of corporate responsibility codes, standards and frameworks, Instituto Mexicano de Normalizacion y Generalizacion (204). Directries par la inplementaisn de wn de responsabilidad soca! (2004). NMX-SAST-004-IMNC-2004, : Siac ur estima decent ® STPS 2017), Norma Mexiana para a Iguaied Labora etre Mujeres y Hombres. NMX~R- O25- SCEI- 2009, - Inte: CAPITULO 6 Herramientas de gestién de la RSE e1 América Latina 79 Sinclcal y la accestbilidad Iaboral entre mujeres y hombres. Estédirigida a organizaciones péblicas privadas y sociales, ya sean empresas, dependentcias o entidades pablicas sindicatos u organizacio. nes de la Sociedad civil, sin importar su tamatto o actividad, en todo el teritorio mexicano, ___Establece incicadores puntuales que estén divididos en cinco ejes:igualdad y no diserimina- ci6n, previsién social, lima laboral, accesibilidad y ergonomia, y libertad sindical PERT ncicaores thos 2006. El cuestionario de Indicadores Ethos 2006? esté organizado en diversos temas que incluyen: valores, transparencia, gobernanza, piblico interno, medio ambiente, proveedores, consumidores, clientes, comunidad, gobierno y sociedad. Cada uno de éstos se divide en un conjunto de indicadores, cuya finalidad es plantear cémo la empresa puede mejorar su desemperio desde distintas perspectivas. A la vez, cada indicador esta integrado por tres tipos de cuestiones: de profundidad, binarias y cuantitativas. Cuestiones de profundidad (0 indicadores de profundidad). Indicador que permite evalua la etapa actual dle gesti6n de la empresa, Esté tepresentado por cuatro cuadros contiguos cuyo nivel de desempefio evoluciona de la primera a la cuarta etapas, lo que permite a la empresa ubicarse fécilmente en la éscala. Cuestiones binarias (0 indicadores binarios). Este tipo de indicador se compone de cuestiones binarias, ya que implican alguna de dos posibles respuestas (sf ono), [a respuesta elegida se califica de acuerdo ‘con los indicadores de profundidad. Contiene elementos de validacin y profuncizaci6n de la etapa de responsabilidad social identficada por la empresa, y contribuye'a la comprensin de las précticas que eben incorporarse a la gestiGn de los negocios. Cuestiones cuantitativas (0 indicadores cuantitativos). El tercer tipo de indicadores propone el : televamiento sistematico de datos (se pueden evaluar sega series anuales y cruzarlas con otros datos). No todos los indicadores presentan datos cuantitativos; sin embargo, para los que los presentan, se debe cdar muestra de forma precisa, pues serdn titles en el monitoreo interno de la empresa. Con el interés de dar una visi6n general de las diferencias y similitudes que presentan estas iniciativas, herramientas e indicadores, asi como sobre su alineaci6n con los tres niveles de apli- ‘cacién descritos en este capitulo, en Ja tabla 6-3 se presenta tna comparaciGn entre ellos. En ésta se observa que la principal similitud entre los instrumentos analizados es su cardcter voluntario.. Dentro de las diferencias existentes, destacan las relacionadas con los aspectos especificos que cada uno de los instrumentos descritos contempla como parte de los elementos de la RSE. eed herramientas de gestién al modelo de negocio ‘una empresa es la forma a través de la cual una empresa busca satisfacer de interés, de una forma especifica. Abarca desde 80 —_Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial Compact Naciones Unidas las politicas y practicas a nivel internacional | Asegurarse que las empresas corporativas junto con valores éticos universales y aplicables Derechos humanos, condiciones laborales y medio ambiente, Revelacién, empleo y O&CD OECD Guidelines | ‘multinacionales opere relaciones industriales, aimonia con las politics ambiente, combate a | de los pafses en donde se la corrupeién, intereses | encuentran, asi como ccn las _| de los consumidores, ‘expectativas dela sociedad. | clencia y tecnologta, | competenciae | | impuestes. "Ceres | Coalicién de Promover que las competiias | Ambiental. | Principles economfas del feporten de forma periédica | tnedio ambiente Jos resultados de su gestion | responsable (formada_| ambiental | | por inversionista, | | fundaciones, | sindicatos y grupos de interés sin fines de lucro). Constuctes | GRI | Organizaciones Que la elaboracién de | Econémico, sinfinesdelucro | reportes sobre sustentabiidad | medioambiental y ambientalmente sea algo cotidiano y que | social, responsables (CERES), | éstos sean comparables entre el Instituto Tellus, | empresas, como lo son los on el apoyo del reportes financieros. Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP). ‘AA1000 Iniciativa Promover la rendicién de Proveer de infoimacién Certificable | internacional cuentas (accountability) de la | a tiempo y confiable promovida por organizacién para el desarrollo | relacionada con el ‘Accountability sustentable através de asegurar | desempefio de la (intervinieron la calidad dela contabilidad | compafa, miiltiples grupos de | no financiera, auditoria e interés) informes. 190 26000 | Expertus yrupos Proveer de una gufa sobre los | Principios de RS, con consumidores, | principios dela RS, sicomo | reconocimiento y pee gobierno, temas y aspectos importantes | compromiso de los ‘organizaciones no _| pertenecientes a la RS y.formas | grupos de interés, gubernamentales, | para implementarla en las poe core empleo, servicio, | organizaciones. eee Rees ‘ soporte © dela RS investigaci6n). eee Eee CAPITULO 6 Herramientas de gestion de la RSE en América Latina 81 Sdeadores | ETHOS Gestion Instituto Ethos dle Empresa y Responsabilidad Social. Evaluar ia gestion de la empresa en fo que se refiere a la incorporaci6n de pricticas de responsabilidad social cempres planificacién de estategias ‘ya la monitorizacion del desemperio general de [a empresa Valores, wansparencia y goberabilidad, piiblico interno, medio ambiente, abastecedores, ceonsumidores y clientes, comunidad, gobierno y sociedad. A800 Centificable Responsabilidad Social internacional (Gatticiparon distintos ‘grupos de interés). Proveer un consenso intemacional voluntario acerca de estindares de distribuidores, compaiias, proveedores y otras organizaciones para mantener condiciones de trabajo decentes a través de la cadena de valor. Justicia social, derechos de los trabajadores. Instituto Mexicano de Normalizaci6n (multisectoral). Proporciona asistencia alas conganizaciones que'deseen implementar 0 mejorar un sistema de gestion de RS, que integre objetvos étcos, econsmicos, ambientales y sociales tanto internos ‘como externos para producir. bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad y promuevan el desarrollo humano, Valores éticos, beneficio mutuo con Jos grupos de interés, liderazgo, participacién del personal, enfoque basado en procesos, enfoque de sistema para a gestion y mejora continua. “Secretaria del Trabajo | y Previsién Socal Instrumento de cestificacién 82 ar Responsabilidad, ética y sostenibilidad empr en sus grupos de interés para llevar a cabo sus operaciones y cumplir con su misi6n, se puede establecer que una empresa socialmente responsable deberd integrar a su modelo de negocios los principios y acciones de la RSE, A Para lograr esta integracién se debe seguir una perspectiva normativa y prdctica, Es decir, 1a empresa no solamente debera contar con una buena infraestructura operativa 0 con valores claramente definidos, sino que también debera generar mecanismos orientados a facilitar la Practica de la responsabilidad social por parte de los colaboradores. Una forma de lograrlo es por medio de la aplicaciGn y utilizaci6n de los diferentes tipos de herramientas que aqui se Presentan. Sin embargo, esta adopcién deberd ser cuidadosa y con conciencia sobre la situacién que vive la empresa y el contexto en que se encuentra; de no hacerlo se corre el riesgo de per- judicar su desempeiio. Por este motivo es importante considerar a la RS como tn proceso de miejora continua, en doncle aquellas empresas que no realizan acciones en esta materia estaran més rezagadas que aquellas que s{ lo realizan. Para lograr la implementacién de la RS en el modelo de negocios de una empresa, los tres niveles de alcance presentados pueden servir como una referencia cronolégica de como incluir la RSE en el desempeno de la empresa. Por ejemplo, dado que el primer nivel se maneja por catego- aia de principios que tienen como interés generar consciencia sobre la problemética social, el pri- merpaso en la implementacién de la RS al modelo de negocio seria la adhesién al Pacto Mundial y el cumplimiento de los lineamientos para seguir formando parte de él. Con el paso del tiempo se podran integrar dentro del modelo la generacién de reportes de sustentabilidad que pueden tomar como base el GRI. Finalmente, y ya en un tercer nivel de implementacién, se pueden tomar los indicadores de ETHOS, los cuales sirven para monitorear el desempefio de la empresa en materia de RS y abren las puertas para certificaciones de corte internacional, como la SA8000, 0 nacional, como en el caso de la Norma Mexicana de Responsabilidad Social. Ahora bien, las herramientas de gestién de la RSE no solamente tienen como objetivo la in- tegraci6n de la gestin socialmente responsable en la empresa; también son un mecanismo de comunicacién, rendicin de cuentas y transparencia, por medio de la generacién de reportes de RSE ysustentabilidad. Estos reportes ademés de ser un medio para dar a conocer las buenas practicas que como organizaciones estan desarrollando y el impacto que éstas generan en el contexto en el que se encuentran, también contribuyen en la construccién y fortalecimiento de la repu- tacién organizacional, pues aquellas organizaciones que operan bajo principios éticos tienen ma- yor oportunidad de ser seleccionadas como proveedores de una empresa multinacional, y de este modo lograr acceso a mercados internacionales. Este incremento en la reputacidn es el principal factor por el cual las organizaciones deben adoptar alguna de estas herramientas, ya que entrarén en el proceso de reflexion sobre las acciones y formas de rendir cuentas, mejorando su reputacién. e incrementando la estabilidad en su propia gestion. Sin embargo, el incremento en el mimero de herramientas, tanto nacionales como interna- cionales, puede generar una situaci6n de descontrol al interior de la organizacién pues ésta pue- de buscar cumplir con todos, 0 con aquellos que considere pertinentes, aun cuando no sean los més adecuados para ella, Por esta raz6n resulta importante evaluar cual es la herramienta mas adecuada para cada empresa, segiin su tamafio, giro y estrategias de desarrollo, de lo contrario. podria desperdiciar esfuerzos en tratar de cumplir con reportes que no le van.a generar ninguna Ventaja competitiva. Para facilitar 1a selecci6n de estas herramientas, se propone un modelo que abarca cuatro tipos de enfoques para realizar los informes de Sostenibilidad (figura 6-2). Estos enfoques estin basados en dos ejes: nivel de objetividad (objetivo-subjetivo) y tipo de indicador (cuantitativo y cualitativo). x Elprimercuadranteees el resultado de a interacci6n del elemento de objetividad y del aspecto cualitativo de los informes. Este tipo de informe pretende dar evidencia de los resultados que va logrando la organizacioni, en funcion del sistema dle gesti6n propuesto. Los indicadores se cons- trayen forma cualitativa, ya que se incluye informacién que ayuda a comprender por quése CAPITULO 6 Herramientas de gestion de la RSE en América Latina presenta determinado comportamiento o desemperio organizacional. Tales indicadores pueden ‘ser extensos y descriptivos, ya que el objetivo central es explicar las causas de tna situacion y nno solamente reflejar su condicién actual, Sin embargo, los indicadores deben scr lo suficiente- ‘mente objetivos para facilitar Ia toma de decisiones que permitan mejorar su desempeno y alcan ‘zar sus objetivos econémicos, sociales y ambientales. ‘Objetividad Centficaci6n Contimactén dela ‘del sistema informacion de gestion uta —a ap Cnt Intepretacién | Comentarios yf delainfomacion | ff“ tepoteal inicio | Y benchmarking, ‘elacnpren ubjetvidad ‘eet: Fale, Garcia dela Tore, Camacho y Arena 200), Enfoques pra la comunicacin dea sxe y RSE de la xarizain. Fl segundo cuadrante es resultado de la integracién de la objetividad y la documentacién ‘cuantitativa de la informacion. En ese cuadrante, a informacién solarrente refleja la situaciOn y ‘el desempenio de la organizacién, por medio del uso de indicadores naméricos. La informacién «es objetiva y serviré para elaborar informes dirigidos a cualquier grupo de interés, El objetivo es “ogrer la certificacién de la organizaciGn en alguna determinada norma legislaci6n. “El tercer cuadrante se presenta cuando la organizacién opta por el uso de indicadores numé- ricos, Sin embargo, en este caso el andlisis estard sujeto ala interpretacin en funcién del contexto y elentorno en que se encuentra la organizacion, En este cuadrante tienen cabida los informes ‘que deseriben las mejores pricticas de otras organizaciones (benclanarkng), las cuales deben in- ‘expretarse a la luz de las condiciones y caracteristics de la organizacion que busca llevar a cabo ‘acciones similares al interior de sus instalaciones, : ™ El timo cuadranteinluye aquellos informes que genera la onganizacién desde una pers tiva cualitativ estén sujetos a la interpretaci6n por parte de los grupos de interés mes incluyen comentarios que se presentan hacia el interior de la cer de cia dtlogo entre aquellos Conclusion Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial Existen numerosas definiciones de responsabilidad social, lo cual se refleja en las distintas herramientas que utilizan las empresas para medir la RSE, Las herramientas de gestién analiza- das en este capitulo se clasifican como principios, de proceso y de gestion, Asimismo, los instru- mentos descritos en este capitulo -a excepcién de Global Compact, Ethos y las directrices de la OCDE- fueron desarrollados por diferentes grupos de interés. Por otro lado, la mayoria de las herramientas de gestién de RSE analizadas en este capftulo son autoadministradas y de adopcién voluntaria; sin embargo, la més utilizada por las empresas es la GRI, puesto que ademés de per- mitir las comparaciones, integra aspectos econémicos, sociales y ambientales relacionados con la operacién de la organizacion, La RSE puede integrar la gestién de la empresa a través de la incorporaci6n de las diferentes herramientas de gestion aquf presentadas en el modelo de negocio, siempre que se adecuen al Contexto que ésta presenta, tanto en su interior como en el exterior. Asimismo, esta adopcion de hetramientas debe cumplir con una ética global, de manera que se tomen en cuenta los distintos grupos de interés que interactdian con la empresa, y las necesidades de los clientes y de la comuni. dad de la que forma parte, considerando aspectos que est4n relacionados con la sustentabilidad, no sdlo de la empresa sino del entorno en que se encuentra. CAPITULO 6 Herramientas de gestién de la RSE en América Latina Términos clave Btica Evaluacin. Gestion Herramientas Instrumentos Responsabilidad social empresarial Sostenibilidad Preguntas para debate = Situviera que elegir una herramienta o un instrumento pata evaluar Ia RSE de ‘su empresa, :qué criterios de selecci6n emplearia? :Por qué? {Considera que los instrumentos de evaluacién de la RSE son los més adecua- dos para medir el impacto en una empresa? {Serd posible establecer un instrumento comin en todos los pafses de América Tatina para evaluar la RSE de las organizaciones? {Cuéles serfan las consecuencias de una politica gubemamental que obligara a ee ‘a utilizar un instrumento espectfico para evaluar su gestion en RSE? {Qué harfa para llegar a un acuerdo que estableciera cual instrumento debersn utilizar las organizaciones para evaluar su gestiOn enmateria de RSE? guiendo con Ja pregunta anterior, gqué papel desemperia en esta decision el contexto de cada pas de América Latina? “ Lecturas recomendadas ‘Brown D,, Dillard J. y Marshall R.S. (2006). Triple Bottom Line: A business Metaphor for a So- 3 ‘cial Construct. Barcelona: Universidad de Barcelona, departamento de economia de la. empresa. s Ce a aa ‘Comision de las Com ‘Buropeas (2002). Conuntcacié ce la comssion: La responsabi- i ‘empresarial al desarollosostenible, Bruselas. ie - ia, 0. (2009). M

You might also like