You are on page 1of 14
Estupio CompParativo DE LAS TECNICAS DE Enmattapo EstAtico EmPLeapas EN SIMULACION Numérica DE YACIMIENTOS Luis Enelso Sierra Sudrez’, Elkin Rodolfo Santafé RangeP, Olga Patricia Ortiz’, Carlos Cesar Piedrahita Escobar‘ RESUMEN En este trabajo se estudian los diferentes méiodos y técnicas de enmaflado que se ban implementado en el modelamiento de fiujo de fiuidos en medios porosos como lo son: las mallas cartesianas, cilindricas, curvilineas, hibridas, PEBI (Perpendicular Bisection) 0 Voronoi, técnicas de refinamiento global, local y geometria punto esquina, las cuales pueden definir la exactitud de Ja simulacién numérica, ‘Tambign se establece una comparacién para generar una serie de criterios que permitan determinar bajo qué condiciones, ciertos tipos de enmallado pueden resultar més favorables que otros. A su vez, se valida Ja informacién tedrica con un ejercicio experimental sobre un modelo sintético usando dos simuladores comerciales. Palabras claves: Enmallado, Celda, Diseretizacién, Refinamiento, Geometria de Punto Esquina, Voronoi, Diferencias Finitas, Formulacién Integral, Formulacién Variacional, Elementos Finitos. ABSTRACT In this paper was studied different methods and techniques of gridding that have been implemented in the modelation of fluid flow in porous media, such us cartesian, cilindrical, curvilinear, hybrid, PEBI (Perpendicular Bisection) or Voronoi grids; techniques of global and local refinement and corner point geometry (CPG), which could define the numerical simulation precision. It was established a comparison to generate a series of judgement that allow to determine under what condition, some types of gridding can be more favorable. It was validated the theoretical information with an experimental exercise on a synthetic model using two commercial simulators. Keywords: Grid, Grid Block; discretization, refinement, comer point geometry, varonoi, integral formulation, variational formulation; finites differences; finites elements. Universidad Industrial de Santander, UIS. E- mail: LuisE.Siemra@yahoo.co.uke Universidad Industrial de Santander, UIS. E- mail: santafelkin@gmail.com Universidad Industrial de Santander, UIS, E- mail: oportize@uis.edv.co BCOPETROL- ICP. E- mail: catlos.piedrahita@ecopetrol.com.co 39 REVISTA FUENTES, El Reventén Energético Vol. No.2 INTRODUCCION El desarrollo hardware, software y numérico durante el siglo XX ha permitido la simulacién de fenémenos naturales e industriales de una forma més compleja. Inicialmenteel sistemade enmalladoestuvoenfocado en mallas cartesianas y esquemas numéricos en diferencias finitas, el cual es algo rigido para la representacién de estructuras geolégicas (Mattax 1990). Actualmente se tienen sistemas de enmallado més complejos que tienen una mejor adaptabilidad y flexibilidad, lo cual implica conocer otros esquemas numéricos y computacionales, como control volume finite element (CVFE) y computacién de alto rendimiento (paralelismo) (Liu & Mezzatesta 2003), para garantizar las leyes de conservacién y que las simulaciones a escala real se desarrollen en un tiempo razonable. Esto ha hecho que geélogos e ingenieros tengan una mejor representacién de las estructuras del subsuelo, fundamental en la industria petrolera para la valoracién de reservas de hidrocarburos y elaboracién de esquemas de produccién. A continuacién se muestra una comparaci6n de los resultados de simulacién y tiempos de cémputo de un modelo enmallado con una malla cartesiana, refinamiento global, refinamiento local, malla corner point geometry y malla voronoi empleando dos herramientas comerciales en simulacién de yacimientos. TIPOS DE MALLAS Hoy en dia se han desarrollado una gran gama de enmallados, los cuales se han venido implementando en las diferentes herramientas comerciales. Cada tipo tiene una complejidad matemética y computacional, que en la mayoria de los casos es transparente para el usuario de las aplicaciones software de modelamiento numérico. Igualmente presentan ventajas y desventajas las cuales se deben equilibrar; Azik (1993) muestra un compendio de los, sistemas de enmallados y plantea para la seleccién de la malla los siguientes criterios: 40 1. La geologia y el tamafio del yacimiento, y Jos datos disponibles para su descripeidn, 2. Tipo de fluido desplazante 0 proceso de agotamiento a ser modelado 3. Desarrollo del campo (localizacién y tipo de pozos) Bxactitud numérica deseada Opeiones de software disponible Objetivos del estudio de simutacién Competencias dei grupo de ingenieros. es Dentro de los sistemas de enmallado se encuentran las mallas cartesianas, cilindricas, curvilineas ortogonales y voronoi (Palagi 1991) que es un caso general de las anteriormente mencionadas y todas se agrupan en las denominadas k-ortogonales, porque todas las interseeciones locales forman un éngulo recto, Las malas voronoi ofrecen una excelente adaptabilidad al fendmeno de flujo de fluidos y las, estructuras geoldgicas (Melichat & Douglas 2003), (Mlacnik et 2003) y el planteamiento numérico de las ecuaciones diferenciales parciales (EDP) es relativamente sencillo por la ortogonalidad presente en la mala. Figura 1, Mallas k-ortogonales. a. refinamiento global. b, Malla PEBY 0 voronoi. . Estudio Comparativo de las Téenieas de Enmallado Estitico Empleadas en Simulacién Numérica de Yacimientos También estén las mallas corner point geomemy (CPG) (Ding 1995) las cuales se adaptan bien a TIPOS DE MALLA estructuras altamente falladas, ya que se trata de un hexaedro que puede tener todas sus aristas de diferente longitud (Figura 2) y la solucién numérica sepin el sistema coorienado se apoya en transformaciones espaciales para Yyeonfiguracién geométrica dar solucién al sistema de EDP por el método de diferencias finitas en un dominio computacional. MALLA ‘MALLA, HEXAGONAL CARTESIANA MALLA CURVILINER matte ORTOGONAL ALLA Bean | MALLA NO. ‘STREAM TUBE RENTANGULAR: MALLA CON eoMertUa DE BSECCION PUNTO ESA (CPG) PERPENDICULAR Figura 3. Clasificacién general de fas mallas segin el sistema coordenado. Figura 2, Celdas de una malla comer point geometry. Hay técnicas que permiten realizar modificaciones TPOS DEMALLA al domino de la malla para obtener refinamientos ya sea de tipo global o local (Heinemann 1983), con las implicaciones numéricas que permitan dar . cumplimiento a los principios de conservacion de Segtn la utilidad y caracteristicas generales Ja masa, ef momentum y la energia en el modelo. Cuando dichos refinamientos cambian con el tiempo se les denominan mallas dindmicas, las cuales son MALLA MALL A ampliamente desarrolladas para mallas cartesianas UNIFORME REGULAR (Ding 1993) y asi apreciar ep la simulacién los altos mia agradientes de presion y saturacién que se presentan ALLA en las cercanias del pozo (Christense 2004), MONOTIPO HYBRIDA teniendo importancia en procesos de recuperacién por inyeccién de fluidos (Ding 2004) . En las figuras WALLA MALLA 3 y 4 se muestra una clasificacién general. REFNADA AGRUPADA ALLA MALLA ADAPTATIVA ADAPTATIVA DINAMICA Figura 4, Clasificacién general de las mallas segiin utilidad. 41 REVISTA FUENTES, E1 Reventén Bnergético Vol. § No.2 Si se combinan dos o mas sistemas de enmallado se le denominan malas hibridas, el caso més conocido es la combinacién de mallas cilindricas y_ cartesianas, donde las primeras discretizan las reas cercanas al pozo y las segundas representan el resto del yacimiento con el objeto de la dispersion numérica y obtener resultados més exactos al representar de forma mas adecuada el comportamiento radial del fluido en las zonas del pozo (Pedrosa 1986). ‘También se tienen las mallas streamline y streamtube cuya solucién numérica es rapida y muestra patrones de flujo de fluidos en el yacimiento, MALLAS Y ESQUEMAS NUMERICOS Los modelos matemiticos, basados en ecuaciones diferenciales parciales (EDP), para el flujo de fluidos en medios porosos (Ecuacién 1) requieren de una solucién numérica que en la mayoria de los casos se apoya en una discretizacién del dominio espacial y temporal. (Aziz & Settari 1979). N,N, x > Tey (Pp Ppa) iP SelM) M44: 0) Para cada celda, una ecuacién de este tipo es escrita para cada componente 0 pseducomponente, ¢, en su respectiva fase p (oil, gas, water) en el sistema, Las propiedades geomeiricas de la celda requeridas son el volumen del bloque, ¥,, el Area de cada cara del blogue A y la distancia entre los nodos i, j para cada conexi6n, Z. Cada tipo de malta tiene implicaciones numéricas para que las soluciones sean convergentes y 2 stables, con margenes de error decentes y tiempos ‘computacionales razonables. Las primeras implementaciones numéricas se hicieron en los aflos de 1950 empleando mallas cartesianas 1D bajo esquemas en diferencias finitas superando las limitaciones de las soluciones analiticas. Solo hacia 1960 gue se hizo posible la inclusion de dos y tres fases con la introduccién del modelo de aceite negro (black oil) (Coats, 1982). Desde la época a la fecha se han logrado grandes avances con aporte de las ciencias computacionales, matematicas e ingenieria. En la tabla 1. se muestra Jos esquemas mas populares hoy en dia en el area de simulacién de yacimientos: diferencias finitas, volimenes finitos (Rozo, 1989 ) y elementos finitos. Este ultimo se puede plantear por métodos variacionales 0 por residuos ponderados como son: el método de colocacién, de subdominios, de minimos cuadrados 0 el mas comin metodo Galerkin (Fletcher, 1991). Sin desconocer otros métodos de discretizacién como son: boundary element method (BEM), espectrales y meshfree. Tabla 1, Métodos numéricos y aproximaciones. Método | Aproximacion ‘ Numérico [de discretizaciin| _ Caraeteristicas + Fac implementacién. Diferencias ‘ Presenta problemas Finitas Serie de Taylor | ge adapraciéa en dominios no regulares « Aprovecha la facilidad de 5 manejo de las ‘Volumen Finito poumulaeion diferencias finitas eral y la capacidad de adaptacién de los elementos finitos. Foumulacioa |" S#implementacin ‘variacional cs algo compleja a Alta adaptabilidad Elementos ‘i ala Geometria ya Finitos Residuos los fenémenos. Ponderados | Requiere buen (Galerkin) a hardware. El método de diferencias finitas puede ser aplicado a mallas cartesianas y mallas _trasformadas studio Comparativo de las Técnicas de Enmallado Estitico Rmpleadas en SimulaciOn Numérica de Vacimientos espacialmente a wun dominio computacional cartesiano, como es el caso de las mallas CPG y cilindricas, Las demas mallas requieren de esquemas que permitan dar estabilidad y convergencia a la solucién numérica manteniendo los principios de conservacién. El més empleado es el método de vollimenes finitos porque combina ventajas del método en diferencias finitas (facil implementacién y comprensién) y del método en elementos finitos (buena adaptabilidad de ta malla), El método de elementos finitos, que tiene una amplia gama de téenicas de discretizacién, viene tomando importaneia en el manejo de modelos complejos, como es el caso de yacimientos composicionales y naturalmente fracturados (Hoteit & Firoozabadi, 2004), y en la simulacién de fendmenos acoplados como Io es el comportamiento geomecénico y de fiujo de fiuidos en un yacimiento (Wan et, 2003). También se han venido construyendo modelos que combinan los diferentes esquemas numéricos aplicados a la industria del petréleo (Matringe & Juanes 2007. ), para asi aprovechar las ventajas de cada uno de los métodos. METODOLOGIA ae] Figura 5, Metodologia de trabajo MODELO Se realizaron simulaciones sobre un modelo sintético tridimensional de aceite negro asociado con inyeccién de gas (Figura 6), descrito en el octavo estudio comparativo de la SPE (Quandalle 1993) Los pozos estin conectados a la primera capa y el logue tiene un ligero buzamiento hacia el pozo producto 1, Para este estudio se emplearon los simuladores Eclipse 100 (simulador de aceitenegro), el entorno Eclipse Officie y los simuladores IMEX (simulador de aceite negro) y STAR (simulador térmico) de CMG. Las propiedades de cada capa y las respectivas profundidades se muestran en la figura. 7. Tp Prosar? Figura 7. Perfil de! modelo, profundidades y propiedades de las capas. 4B REVISTA FUENTES, Fl Reventon Energético Vol. No.2 Mallas empleadas Las mallas que se aplicaron a dicho modelo fueron: (Santafé & Sierra, 2004) a) Malla cartesiana de 100 bloques por capa (Figura 8a), simulada con un esquema de nueve puntos totalmente implicito para la minimizacién de los efectos de orientacién y dispersién numérica, la cual se tome como referencia para comparar con los ottos sistemas de enmallado. Emplear un esquema de 27 puntos para mejorar la exactitud seria innecesario, ya que el flujo de fiuido esta centrado en la capa superior en la cual la permeabilidad es mucho mayor que las demés. b) Agrupamientos (Figuras 8b, 8c) ©) Refinamiento global, local y radial (Figuras 8d, 8e, 8f) tanto en el pozo productor como en el pozo inyector, 4) Malla voronoi o PEBI (Figura 8.g). ©) Malla corner point geometry (Figura 8h) Uno de Jos objetivos de las pruebas es realizar enmallados (Figuras 8.a,, 8.b., 8.c., 8g. y 8h) gue reduzcan el nimero de bloques del modelo de referencia sin perder exactitud en una proporcién considerable. Otro de los objetivos es implementar sistemas de enmallado aplicando refinamiento global, local ¢ hibrido en las cercanias del pozo. (Figuras 8.4, 8. y 8.1) para observar las diferencias en tiempo de cémputo que se pueden presentar respecto a la malla de referencia, Las pruebas se desarrollaron en una maquina i-386 de 2GHz con I1GB de RAM y 40 GB de D.D. Figura 8.- Mallas Modeladas En la figura 8 se tienen las siguientes mallas: Malla cartesiana que es el modelo base de 100 bloques por capa.(Figura 8a), Malla construida con la técnica de agrupamiento de 24 bloques por capa (Figura 8b). Malla construida con la técnica de agrupamiento de 22 bloques por capa (Figura 8c). Malla construida con fa técnica de refinamiento global (Figura 84) Malla construida con fa técnica de refinamiento local (Figura 8e). Malla construida con la técnica de studio Comparative de las Técnicas de Enmallado Estitico Empleadas en Simulacién Numériea de Yacimientos refinamiento local radial (Figura 8f), Malla tipo PEBI. (Figura 8g). Perfil de la malla C.PG (Figura 8h). DISCUSION DE RESULTADOS Para las figuras que se muestran a continuacién las convenciones se encuentran en las tablas 2 y 3. En Ja figura 10 y 11 se muestra el comportamiento de la relaci6n gas-aceite (gas oil relation, GOR) y en las figuras 12 y 13 se encuentra el comportamiento de presién de fondo (bottom hold pressure, BHP). Se tiene que todos los modelos predicen una irrupcién de gas en el pozo antes que en el modelo simulado con el esquema de nueve puntos. El modelo basado en geometria CPG es 1a que se encuentra mas desviado de la curva de referencia en el punto de inrupeién para los dos pozos (Figura 9 y 10), a pesar de que es la malla que mejor se ajusta a la geometria del modelo por su cardcter inclinado (Figura 8h). Esto se debe a la baja cantidad relativa de celdas lo que hace que se presente una dispersién numérica, ‘ya que las lineas que comunican los nodos no tienen una ortogonalidad natural con las fronteras de las celdas. Un efecto similar se refleja en el caso de la malla tipo PEBI, pero con un menor impacto en el comportamiento del GOR comparado con la malla anterior, ya que este tipo de malla es k-ortogonal, Este comportamiento permite observar que si se Hega a disminuir demasiado el niimero de celdas se puede perder exactitud por efecto de le dispersién numérica que se puede generar. 4 Ir Figura. 10 - Comportamiento del GOR en el ozo Productor 2 para los modelos de enmallado implementados Para el caso de la BHP, las diferencias bisicas se presentan esencialmentedespuésdequelapresiéncae por debajo de la presién de burbujaen el yacimiento, teniéndose que la presién de burbuja es aleanzado alrededor de los 900 dias con la malla cartesiana bajo el esquema de nueve puntos, mientras que con los otros sistemas de enmallado esta ocurriendo en un tiempo 500 Sopot fs wowaRrAtOD ouersne ontara-euyad 9p seurajqord tun opteziaa emndago ap -rejuasaud apang «| sod-wian soy ayuautayqexep ‘orod Jo wuasaudas ‘soon soanype soyenpiarpa -}suo9 Honpai apong | eno J9 wiouaiayar ap opou Auodea ap wo}soakut} —_ozod 9p sojepout & 001 rep anued e sozeynost9 ‘ouroo sauoypeiado ua) souorseoo seyantu ua | s9 ojepour yp seordgnoste sopepuar-odmba] ——-eun & eueisauw ‘ozod ap sonnouigaed 9p] sua] ¥ 0183 "TwoNweA twos 15 & zwIHOHTD 50 soroyzedns uasnunsaoo a5] eyyour wun anu pepiygisuasp sistieue A] v] we omnueayas oyapo ga seaidonnost “oau-tauno sepeuapiod. | opuqysL euanibso Tepe Luploea-yiuog ap sorpnisy| _uanq Uap aiommboy «| —_uos SaUOIDIPHOD SeLIS —& 9p euraasis un of ap odn un sa con euusone9| ‘euodutos as [wona4, ey ug “owonuues ‘ounyd [9 ua oyuoRMDeA ‘oan awe souarsra| Fp pepueinsaun | 9p soyuowies sod epewuoy| olny ap seouy ana we rdepeag «| wsoolny ap rou epes} olny 2 opuesap ab sorajduoo spat «| ‘sonino sopey soy ueciums | rroqe orad ‘ofny ap sogny.| ~{su09 ‘souarpjupens seasons aqstx9 amb as anb opep sauouigjos & ‘9p eur run anb exon. ‘9p ewuoy wos) wauyy04 vesjo owen sn sboN | featu on an sonponuy «| soay 3p oom fp wioeg «| eusiaw ap eeu 95 swpjeo iawn] oN EEN 51 autenep aquomeonagsd asivsn apang souvtpou ap arainbay 80] 2p avon anb sapepaid oud se] eypoxoidy unyrog #1 9p opor BK ,sexsoua, 4 ap 2] er awourperauad esn ag HAD oporgu iuys vuanbsa| wparsiad 108 vauodiuod ¥ ‘anb soiawio(> sor] ‘efooso os anb uosyed ‘pjoo v| 2p & sopou| so] 9p ugronqunsip 1 9p opusipusdap SeUUIOy SBSIOMIP wo wapang (aunoyp suadiog woroesia) laa

You might also like