You are on page 1of 28
Edita: Editorial Pianeta - De Agostini, $.A. Barcelona Volumen 8- Fasciculo 75 Presidente: José Manuel Lara Consejero Delegado: Antonio Cambredé Director General de Coleccionables: Carlos Feméndez Director Editorial: Virglio Ortega Director General de Produccién: Félix Garcia, ‘Coordinador General: Gerard Sole Realizaci6n: Ediciones Este, S.A. Director General: José Maria Parramén Homs ‘Coordinador Editorial: Gabriel Paiou Redactores y colaboradores: Codex 3, M? Angels Julivert, Vicente Vilacampa Redaccién y administracién: Aribau, 185, 12, 08021 Barcelona Tel. (93) 209 80 22 - Tx. 93392 EPDA E © 1993, Editorial Pianeta - De Agostini, $.A.,. Barcelona ISBN Obra completa: 84-395-2296-3 Fasciculos: 84-395-2299-1 Depésito legal: B-1027/1993 Fotocomposici6n: PACMER, Barcelona: Fotomecénica: FIMAR, Barcelona Impresién: CAYFOSA, Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona) Impreso en Espana - Printed in Spain ~ septiembre 1994 Grupo Eaitorial Planeta garantiza la publicacion de todos los elementos que componen esta obra. Pida a su proveedor que |e reserve un ejempiar de DINOSAURIOS. ‘Adquiriéndolo todas las semanas en el mismo quiosco 0 libretia faclifard Ia distribucion y obtendré un mejor servicio. El editor se reserva el derecho de modifica el precio de venta de los componentes de la coleccién en el transcurso de la misma, silas circunstancias del mercado as’ lo exigieran @ EDITORIAL PLANETA ARGENTINA $.A.1C Independencia 1668 - Buenos Aires. Distribuye Capital, Huesca Sanabria: Interior, D.G.P. © EDITORIAL PLANETA MEXICANA, S.A. de C.V. ‘Ay. Insutgentes Sur # 1162. México DF. © EDITORIAL PLANETA VENEZOLANA, S.A. Calle Madrid, entre New York y Trinidad. ta, Toscanelia, Uo. Las Mercedes Caracas, Venezuela © EDITORIAL PLANETA COLOMBIANA, S.A, Calle 31 No. 6-41 Piso 18, Santafé de Bogota, D.C. - Colombia ‘Composicin de los volimenes de DINOSAURIOS Volumen 1: Fasciculos 1 « 10 Volumen 2: Fosciculos 11 0 20 Volumen 3: Fasciculos 21 a 30 Volumen 4: Fasciculos 31 a 41 Volumen 5: Fosciculos 42 0 52 Volumen 6: Fasciculos 53. 61 Volumen 7: Fasciculos 62 0 70 Volumen 8: Fasciculos 71 a 78 bares eave pS PIATNITZKVSAURUS El Piatnitzkysaurus desgarraba la carne de su presa con sus largos ntes puntiagudos. ace millones de atios, un grupo de saurépodos pastaba junto aun rio en América del Sur. El Patagosaurus era un herbivoro de movimientos lentos que dependia de su gran tamaio para defenderse. De pronto, aparece un feroz depredador, el Piatnitzkysaurus. HALLAZGO DOBLE Los fésiles de ocho adultos y una eria de Patagosawrus junto a los restos de un Piatnitzkysaurus se encontraron en Cerro Céndor, Argentina. Es posible que el Piatnitzkysaurus fuera el responsable de la muerte de estos enormes y pesados herbivoros. AMENAZA MORTAL El Piatnitzkysaurus se parecia a una version més pequefia del terrorifico Allosaurus. Aunque su tamaiio era la mitad del de este dinosaurio norteamericano, seguia siendo una amenaza para sus vecinos herbivoros. El Piatnitzkysaurus aleanzaba la longitud de un elefante pequeiio y doblaba en altura una persona adulta. 1777 Cuello grueso y muscvloso @ NOMBRE: Piatnitzkysaurus @ SIGNIFICADO: «Repti! de Pictnitzky» © GRUPO: Dinoscurios © DIMENSIONES: 4.6 m de longitud @ ALIMENTACION: Caine @ VIVIO: Hace 160 millones de aiios, @ mediados del periodo Jurdsico, en Argentina, América del Sur 1778 Grandes huecos _Los grandes espacios en el créneo hhuecos del eréneo del Piatnitzkysourus le permitian mover la cabeza facilmente para otear el horizonte buscando a su proxima victima. PARACHOQUES El Piatnitzkysaurus se precipitaba sobre su victima con sus enormes mandibulas abiertas de par en par. Probablemente sorprendia a su presa con su gran velocidad y le clavaba los agudos dientes en la gruesa piel de la victima. El impacto debja de ser tremendo. El Piatnitzkysaurus tenia un cuello grueso y musculoso que le ayudaba a amortiguar el impacto del choque. GRANDE, PERO LIGERA Aunque grande, la cabeza del Piatnitzkysaurus era bastante ligera. Unos amplios huecos 0 ventanas en los huesos del eraneo reducian el peso de la cabeza, y el dinosaurio podia moverla de lado a lado facilmente. MOVIMIENTOS RAPIDOS Probablemente el Piatnitzkysaurus corria con bastante rapidez. Sus patas posteriores tenian potentes musculos y su fuerte cola acabada en punta se mantenia alejada del suelo para equilibrarse. Se afianzaba al terreno gracias a tres de las cuatro garras de sus patas posteriores. La cuarta garra no tocaba el suelo. PATAS DELANTERAS CON GARRAS En contraste con estas musculosas patas traseras, las delanteras eran muy pequenas y terminaban en tres dedos provistos de garras. Cuando el Piatnitzkysaurus sujetaba asu victima con sus fuertes mandibulas, las garras de sus patas desgarraban la carne de la presa hasta que estaba demasiado débil para seguir resistiéndose. “que en América del Sur Vivieron pocos dinosaurios? Aunque se han encontrado menos dinosaurios en América del Sur que en ‘América del Norte y en Europa, esto no significa necesoriamente que all fueran menos comunes. Los buscodores de fésiles quizé no hayan encontrado todos los restos de dinosaurios existentes porque quedan muchos lugares por explorer. Piatnitzkysaurus corria con bastante rapidez en trayectos cortos. DATOS CLAVI ARTHROPLEURA El Arthropleura era un gigantesco artrépodo, mas largo que un hombre. 1 mayor artrépodo terrestre conocido, el Arthropleura, URN vivia a la sombra de los altos Arboles que crecian en las selvas a eel del Carbonifero. Cuando estos arboles se despojaban de sus hojas, los earacoles, las = cucarachas y los artrépodos se arrastraban CARACTERISTICAS entre la materia vegetal en descomposicién eos ity 2 por el suelo del bosque, y aprovechaban @ NOMBRE: Arthropleura este inagotable suministro de alimento. eISGRIRCaTION Coaise nes El Arthropleura necesitaba mucha comida © GRUPO: Ariépodos para llenar su gran cuerpo aplanado. DIMENSIONES: Unos 2 m de longitud @ ALIMENTACION: Hojas MILPIES MONSTRUOSO- @ VIVIO: Hace unos 320 millones de afios, El Arthropleura era como un milpiés gal perecs Cai bonifero monstruoso. Su largo cuerpo estaba dividido en muchos segmentos superpuestos con pares de diminutas patas unidos a cada segmento. MOVIMIENTO ONDULANTE Las patas articuladas del Arthropleura se movian como olaspara impulsar al animal, que Se’arrastraba facilmente sobre 10s mofitones de hojas y la madera en descomposicion. Re \ El Acthropleura preferta vivir enlos §/, bosques himedos; donde encdntraba mucho © 2 +) © aliénto-entrelas hojas mucrtas, mientras “Bnormes libélulas y otros iusectos voladores se cernian sobresu cabeza Elflexible cuerpo del Arthropleura le permitia moverse. facilmente por ef suelo del bosque. : 1780 LEXOVISAURUS El espinoso Lexovisaurus fue uno de los primeros estegosaurios. ace unos 160 millones de aftos, las Hanuras pantanosas de Europa estaban cubiertas de equisetos y helechos. El Lexovisaurus recorria felizmente este exuberante paisaje, hurgando con su diminuta cabeza en el sotomonte, en busca de brotes y plantas sabrosas AFILADAS DEFENSAS El Lexovisaurus tenia una doble hilera de placas puntiagudas como espinas que sobresalian de su dorso. Las placas estaban finamente unidas a la gruesa piel del estegosaurio yse hacian mas pequefias en direccion alacola yal cuello, bs Sa h an CONTROL sirviera para algo mé para alejar a los depredadores. El Levovisaurus probablemente ~ & controlaba la temperatura corporal absorbiendo~ el calor del sol por laspr ee eae NOMBRE: Lexovisaurus SIGNIFICADO: «Repti de Lexovir, por una antigua tribu de Francia llamada Lexovii GRUPO: Dinosourios DIMENSIONES: 6 rm de longitud ALIMENTACION: Plantas VIVIO: Hace unos 160 millones de afios, a mediados del periodo Jurésico, en Inglaterra yelnorte de Francia POCOS ENEMIGOS _El pesado cuerpo (rus estaba sostenic or cuatro robustas patas. Las traseras eran mas Jargas que las delanteras, por lo que el cuerpo se _.inelinaba delante. Como su pariente africano, Nuestros antepasados Estudiar la evolucion de los primates es muy emocionante porque los seres humanos formamos parte de esta historia. abes lo que es un primate? Mirate en el espejo. Los seres humanos somos primates, igual que nuestros parientes préximos, los monos _y los grandes simios. Los lemures y los gélagos también son primates. Hoy existen casi 200 especies de primates. UN PRIMATE Muchas de las caracteristicas de los primates quizé sean consecuencia de vivir en los érboles. En general, un primate es un mamifero con * Un gran cerebro comparado con su cuerpo. * Dientes cortos pora masticar alimentos variados. * Grandes ojos que miran hacia delante, para caleular mejor los distancias. * Cuatro miembros largos con dedos capaces de sujetar y manipular objetos. * Urias planas en lugar de garras en los dedos yl hocico cont. 1782 ANTEPASADOS DE LOS PRIMATES La mayoria de los primates prehistoricos vivia en lugares boscosos célidos, como en la a actualidad. Sus fosiles son \ raros, por lo que estudiar su evolucién implica muchas suposiciones. Los cientificos creen que los primates evolucionaron a partir de unos mamiferos primitivos del grupo de los insectivoros, que probablemente se parecian a las musarafas arboricolas. Vivieron casi al mismo tiempo que los tiltimos dinosaurios y cazaban insectos entre las ramas de los arboles. PRIMEROS PRIMATES ~ Los primeros primates verdade1 se extendieron por Norteamérica, Eurasia y Africa. Uno de los mas antiguos era el Plesiadapis, del tamafio de una ardilla, que saltaba por las ramas con gran agilidad. Pero no se parecia mucho a los primates actuales. GRUPOS DE PRIMATES Con el tiempo, los primates evolucionaron y formaron los dos Col grandes grupos que conocemos hoy: * Los prosimios, que incluyen los lemures, los potos, los loris, los tarsidos y los galagos. * Los antropoides, que incluyen los monos y grandes simios. Gran cerebro Ojos que miran hacia delante c Dolichocebus fue un primer mono chato» y vivid hace unos 250 millones Hocico chato » de Humboldt AMINO El Adapis era un a : Para sujetorse : primate parecido a | alas ramas. los lemures que vivié en Europa, en el Eoceno, Muestra como cambiaban gradualmente los primates. El Adapis tenia el cerebro mas grande que los primates anteriores, el hocico corto, ojos dispuestos frontalmente y dedos capaces de sujetar objetos. Ellangur listado LOS PRIMEROS MONOS . ‘actual. Los monos aparecieron en Africa hace unos Prensiles 40 millones de afios, Pronto se dividieron EI Mesopithecus (arribo) : en dos grupos. Los monos americanos vivié en Oriente Medio Fug] 0 del Nuevo Mundo se conocen hace unos 20 como platirrinos u las llanuras Oe eee Ce eer eet Pet ee ae eta eae ct iiss 1GH ~ i 0 PS En Alberta, Canada, a finales del periodo Cretacico, \ el Anchiceratops derriba un 4rbol para comerse las jugosas hojas que no alcanzaba antes. Un ) compaiiero de grupo se f yf ve obligado a correr para A no ser aplastado por el arbol, que se estrella contra el suelo. a )CUADERNO DE CAMPO Las ratas y los ratones son los EXPLOSION DEMOGRAFICA miembros del grupo de mamiferos con Los pequefios roedores son una presa facil, més éxito del mundo: los roedores. pero pueden reproducirse a una velocidad asombrosa. Un raton es capaz de tener crias a las seis semanas de edad, y pare L os primeros roedores se pe easel fio parecian mucho a ardillas. Surgieron en América del Norte hace unos 60 millones de aiios. Hoy existen unas 1.700 especies en todo el mundo que equivalen a la mitad de la poblacién mundial de mam{feros. MORDISQUEADORES Los roedores tienen largos dientes incisivos biselados, especialmente adaptados para alimentarse de plantas duras. Sus dientes se van desgastando al Ants mordisquear los tallos lefiosos, pero crecen sin parar. Los cientificos han aprendido mucho de la evolucion de los roedores a partir de los dientes fésiles. ARBOL ARRIBA DEL TAMANO DEL RINOCERONTE Los primeros roedores eran animales El mayor roedor actual es la capibara. pequefos que trepaban alos arboles.Uno —_Aleanza el tamafio de un cerdo grande, de los mas primitivos era el Paramys, pero algunos animales prehistéricos parecido a una ardilla, que vivid hace eran atin mayores. El Telicomys, que vivid unos 60 millones de afios. Era muy hace unos 10 millones de afios, tenia habil trepando a los arboles. ie ee, <1 tamaio de un rinoceronte. Quiza parecia una gigantesea capibara y probablemente fue el mayor roedor Telicomys de todos los tiempos. EL MAS EXTRANO El roedor prehistérico de aspecto mas extraiio era el Epigaulus, que vivié hace unos 20 millones de afios. Se parecia al castor actual, pero tenia un par de robustos cuernos en el hocico. Los expertos creen hoy que s6lo los machos tenian cuernos y los usaban en sus duelos para conquistar a las hembras. El Epigaulus era un roedor prehistérico con un par de gruesos cuernos en el hocico. Los dos Epigaulus de la ilustracién (izquierda) intentan huir de un Hemicyon, un perro prehistérico. éSABIAS QUR.? LA MUERTE NEGRA Un tipo de roedor fue el responsable de la muerte de unos 25 millones de personas. En la Edad Media, la rata negra (Rattus rattus) transmitié una epidemia que mat ‘a.més de une cuarta parte de la poblacién de Europa. 1791 PLAYA AJETREADA Hay conchas, estrellas de mar, algas y en ocasiones peces y otros animales muertos. Muchas aves como las gaviotas son carroieras y busean cualquier cosa comestible durante la marea baja. Las aves zancudas quizé picoteen la arena en busca de gusanos y erustéceos. Sal de tu maquina del tiempo en ee ion: Cee fed Rees 3 largo del tiempo, incluyendo el periodo %, Una playa jurasica y siente Jurdsico, las playas han sido lugares muy la arena bajo tus pies. concurridos, pero los animales del Jurasico \ eQué ves? eran diferentes de los que se ven hoy. ese casgshabras visto “\ eet ors 26 ‘i res un Megalosayrus que _ acumulan muchos , ag a Avanzas,pesadamente desé¢hos ome : ec por la costa delgar poco Drona. - que-cubsia Europa er ersarasieo: {Qué aliménto'en@ontrarias? .. arrastrados por el agua. < Ammonites " y errr peeU Niceaeerns cazaba en la erilla de la playa? Sh rocas que fueron en un tiempo playos del Jurésico, en Inglaterra y Francia, y muestran que el Megolosaurus «peinoba» la playa buscando alimento en la orilla. LA LINEA DE MAREA Las algas himedas indican el nivel de la ultima marea alta. Las algas secas, muertas y quebradizas, se encuentran mas arriba y suelen estar cubiertas de insectos. Enredados entre las algas hay crinoideos, llamados lirios de mar. Parecen flores, pero son animales como estrellas de mar. BICHOS CON CONCHA Entre las algas se encuentran las conchas de los ammonites, la mayor parte vaeias. No hay nada que comer. Las conchas de las enroseadas llamadas Gryphaea So BOCADOS APESTOSOS: Por todas partes yacen belemnites / muertos. Cégelos por mucho que, __apesten, pues atin contiene! ellos ya estan PLESIOSAURIO PARA CENAR? Tiene que haber algo mayor para comer. Si: plesiosaurios. Unas hembras se han distribuido por la costa para poner sus huevos. Ahora se arrastran, de regreso al mar, impulsando su torpe cuerpo con. sus aletas por laarena, Con un rugido, embistes. {Te has precipitado! Los animales te oyen yaceleran, Cx haber algo inasq{ue = comex Si, A lo largoide la costa hay multitud de pterosaufri®s que luchan por algo que no, ves. Con la cabeza gachay la eokeerguida para equilibrarte, arremetes contra ellos. er: 8 DIAS: —— Es un ictiosaurio «Bip “aikastrado por las olas, que no ha 4provechado la marea, Sus cueneas oculares estan huecas, su reluciente piel parecida ala del delfin, ha Sido desgarrada por los dientes de los pterosaurios, y la roja carne asoma “por debajo. Significa LIRIOS DE MAR Auin encontramos crinoideos 0 lirios de mar en nuestros dias, pero s6lo en mares profundos. En el Jurasico, estos parientes de las estrellas de mar vivian en aguas poco profundas y formaban gruesas capas parecidas a plantas sobre las olas. OSTRAS ANTIGUAS Las ostras enroscadas fésiles Gryphaea son muy comunes en las rocas del Jurasico. Debieron de formar amplias capas en el fondo del mar, y muchas de sus conchas fueron arrastradas hasta las playas. TENTACULOS CON CONCHA Los ammonites estén emparentados con los pulpos actuales, pero vivian en una concha. Cuando el ammonites moria, su cuerpo quedaba encerrado en la concha. éSABIAS ‘VIVO ERA MAYOR Cuando observas un fésil de ammonites, sélo ves porte de la conch Originalmente era mayor. Cuando el onimal murié y la concha qued6 enterrada, sélo las espiras centrales 0 internas eran lo bastante resistentes como para conservarse. La parte exterior solia quedar aplastads y destruida CENTRO CRUJIENTE Los belemnites quizé fueran muy carnosos, todo tentaculos musculosos | y pliegues de carne, como los calamares de hoy. Sin embargo, a diferencia de éstos, tenfan una concha en forma de lapiz en el interior del cuerpo. PECES JURASICOS En los mares del Jurasico habia muchos peces, aunque no se parecian a los actuales. Tenian grandes escamas. que no se superponian, y una aleta justo bajo la cola. FUERA DEL MAR Los plesiosaurios vivian en el mar, pero probablemente salian a la costa para poner huevos, como las tortugas actuales. Los plesiosaurios debian de ser torpes en tierra firme, lo que les convertiria en presa facil para cualquier dinosaurio carntvoro. ENCALLADO Los ictiosaurios no salian a tierra firme por voluntad propia. Sus crias nacian en el mar. La tinica vez que un ictiosaurio se acercaba ala costa era una vez muerto, cuando las olas lo arrastraban y su cuerpo encallaba en la playa. Alli habria sido alimento para los animales carroneros. ‘COMO BUITRES: El pterosaurio de gran cabeza y dientes afilados Dimorphodon quiza fuera como los buitres actuales. Un pez muerto, como el Dapedius, ctraeria a muchos Los conchas de QO: probablemente muy comunes en las playas del Jurésico, ndos ‘ammonites muertos no eran alimento para los carrofieros dela playa, ya que su carne estaba encerrada en el interior de la concha. Un dil depredador vizd pudiera atrapar ‘a un plesiosaurio ‘cuando iba a tierra Para poner sus huevos, corrofieros de la playa. EI Megalosaurus buscaba carrofia carne fresea en las playas del Jurésico. Las algas resecas ara los insectos, no para los carnivores hambrientos. Un ictiosaurio rmverto suponia comida para varios dias, incluso para un gran depredador. Como el Megalosaurus, los pterosaurios quizé se posaran nla playa para ‘climentarse de carrofia. Liuen y Baenum SE casaRdy y ciDé VERA- NO SAAN A BUSCAR, FOSILES. Tris scssaR, 0s ESTVOIOS, EN 24 oekana DE 1920, UNA ZOVEN Amensciie Lidmaa LiLiaW decord ver munoo. MIENTRAS NAVEGEBA EN DIREC CN at OIA... No PuEDO CREER- Lo, usTeD ES BARNUM ven a BROWN, EL BuSCATOR OE queen ie ‘DINOSAURIOS. ‘ie Bagnut DECIOG exPoRig CORRIEN- JE ARRIBA. TU ERON Que HBRIRSE aso por ebceagsos aa Bees. Avéoate ves ORL con REM, & IPL Lowe. AAAI] Fue un wae Ternoeinco, Las PLA PERD CUANDO LLEGERON A f Va a U4 BASE TUVIERON LA SIGUIENTE Poco anpes De que Us Lis Sor SORPRESA, Aba Deus Liwvas Pysiens | CAS DELA CouDEUN Ed LA EXPEDICON, GLIPTOCON IM SALi@ A EXPLORER. CREO QUE POR AQUI” ‘BaRNul TENA RAZON. CINDO REGRESS... CERES Hay Also EuPEZS f EXCAVAR CON GRANDE, LILIAN ALREDEDOR DE Su depino oEScUBRIMIENTO. ESUPONES QUE EN- 205 D145 DESPUES... ONTRURENS 65 AN Hal ENTERS ® eed sill cy Seen Oe SE / EUREKA! Agu TENENoS S146 PERM, Livan LA EXPEDICION HABA Si- DOWN EXiTO. Linen Tenis ReEoH. FUERON EN AV1GN HASTA UN POBLADD OE A SELVA GURTEMALTECS, AL PRNaPO OE ESTEOON ‘SECA. PRONTO ESTABAN exctvanoo. los aa COMO ESTOS EMIGRA- RON HACIA EL SUR DURANTE Beas Ceres sates Be Tae Cosme ER ‘owns panos Passed Mag excess VACACIONES. RES DE MUESOS SicuDIO EL POBLACO. PERECL Qui Tepes $US HB TANTES QuE- No PUEDE ser. BIN BAM BULLIRSE PARA PERO PARECEN HUESOS OE MAGTODONTE - ESTA EX- PEDEON BUSCARM HUE” Sos 8490 EL No mucHo oespuss, YA EN Su HOGER, CELE- BRARN VARs Rue ESTO ES UN FEMUR, YS) CORRESPONDE At Miso ANd QUE E. DIENTE QUE HE- MOS EXCONTRAO « Eso eyuestes QUE AQUIVIIERON MssTO- DONTES WCE MILES OE ANOS Cabs woows, Barwum y | ey eecinesan sian |, cox. es fA Bee PARTE DE UN CRE- 5 ceNut Peto io que REAL MENTE QUIERD E5 LIN ESQUELETO CoM PLETO OE ALGUN TIPO. No HE PLANEAZO NADA, PERO Estoy SEGURO OF Gu ANTARTID’ Hay DiNOSAL- AMIGO IRA LA CU- iO DE Gusqe- MALA. Ros. BEN LA LILIAN. S8Lo LNA BROMA. Los primates del Ni ev Mies sa ania sae don one todos lo ty puntuacion respondiendo <) Hocico chato fs imposible saber exactament® qué imal dejé un tipo de huella fil 4Dénde vivia __lamayoria de los primates prehistéricos? co, las pisadas fosiles pio. Brontopodus es él os rastros de do saurspode, ‘Apatosaurus. sombre que « posiblemente 4) En la tundra hela b) En los bosques calidos ¢) Enlos desiertos aridos particular. Po tienen nombre pro nombre que alguna esp posiblemente Tetrapodosaurus &8 el recibon los rasteas dt por un anquiloseuio- 4Cémo se protegia el Lexovisaurus? alee armadura » eee n dientes come pufiales ¢: Arthropleura se Parecia a: a) Una araa gi igante b) Un mono gigante ¢) Un milpiés gigante gDénde se encontré el Pictnitzky: 9) En Argentina oli b) En Inglaterra ¢) En Guatemala iEn guardia! 2A qué animal se parecia el Epigaulus? @) A una cobaya b) Aun castor ¢) Auna jirafa En 1984 se encontro en China, un Stegosaurus de finales del Jurasico llamado YVingshanosaurus. Tenia un par de anchas pias parecidas a alas en los tl Yolloomye'ecu ies omoplatos. Quiza sélo las tenian los machos. a) Roedor prehistérico gigante b) Simio diminuto prehistérico ¢) Ave prehistérica muy fiera a) En el mar b) Bajo tierra ¢) En la playa 2QU6 significa Teratornis? «@) Pico pegajoso b) Ave monstruosa ©) Cara de buitre El Anchiceratops derribaba &rboles pera: 4) Llegar a las hojas y comérselas b) Demestrar su fuerza ¢) Recoger lefia POL G68 2p Aor '° 77’ connvsoussmwsinormos 1799 TAENIOLABIS 60 MDA El Taeniolabis era un mamifero primitivo del tamanio de un castor. Tenia fuertes dientes biselados y rofa plantas duras y frutos secos. Este robusto herbivoro caminaba sobre cuatro patas y su cuerpo estaba cubierto de pelo, El Taeniolabis tenia el créneo grande para el tamaiio de su cuerpoy trituraba su alimento gracias a sus fuertes mandibulas. Su nombre significa «labios de cinta». TANYSTROPHEUS (240 MDA Tanystropheus significa THAUMATOSAURUS | 160 MDA El Thaumatosaurus era un plesiosaurio primitivo que vivi en Europa a principios y mediados del Jurasico. Estaba bien adaptado a la vida en el agua, en la que nadaba gracias a dos juegos de aletas. También usaba las aletas para arrastrar su cuerpo de 4m de longitud por tierra firme cuando ponia huevos. El Thawmatosaurus __ se alimentaba de peces y de ammonites. THYLACOSMILUS El Thylacosmilus vi en América del Sur durante el Plioceno. Era un mamifero marsupial, como el felino con dientes de dientes curvos como pufales para atacar a su presa. Del tamafio de un leopardo actual, el Thylacosmilus cazaba mamiferos mas pequenios. sobre gComo sahemos como criaban los dinosaurios a sus cries? Los paleontélogos retinen informacion estudiando los nidos de dinosaurio. Asi descubren eémo y donde se construyé el nido, mo ponian e incubaban los huevos ycémo criaban tal vez a su descendencia. Los paleontélogos utilizan la informacion sobre las costumbres de nidificacion de las aves y reptiles actuales para comprender todas las pistas que encuentran en los nidos de dinosaurio qoome sabemos que al Ornithomimus § so otia iontas? Consta que los dinosaurios como los ornitomimosaurios earecian \ de dientes porque sus mandibulas» son estrechas y no presentan alveolos o ranuras donde se insertarian los dientes. De hecho, sus mandfbulas se parecen mucho alas de las aves actuales, que tampoco poseen dientes 4 | responde a tus preguntas \ E1Dr, Norman, dela Universidad de Cambridge, QSanaban las alas de un pterosaurio Siserompian? \ Las alas de los pterosaurios probablemente contenian una find capa de tejido vivo. con riego sanguineo. Si un pterosaurio se heria un ala, sangraria, y la sangre se coagularia para detener la hemorragia, La coagulacién indica el principio del proceso— de curacién, La membrana del ala ~ quiza quedara un poco deformada al recuperarse. a Existian los caracoles on ta epoca do los dinosaurlos? Algunos de los caracoles mas primitivos datan del periodo Cambrico, unos 310 millones de anos antes de qu aparecieran los dinosaurios, y no se vieron afectados por la extincion masiva que acabé con los grandes dinosauyios hace 66 mitilypés de afos

You might also like