You are on page 1of 53
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS: Escuela Académico Profesional de Arqueologia Curso: Arqueologia del Pert Il Tema: Caracterizacion del Perfodo Intermedio Temprano. Antecedentes € Investigaciones mas importantes. Profesor: Arturo Ruiz Estrada CARACTERISTICAS DEL PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO O PERIODO DE LOS DESARROLLOS REGIONALES (RESUMEN) - Este tiempo 0 época es denominadd como Perfodo Intermedio Temprano segiin la terminologia usada por la Escuela de la Universidad de California, de acuerdo a la clasificacion de estllos y horizontes, o épocas de unificacion y diversifcacion cultural. Se le llama también Periodo de los Desarrollo Regionales segiin lo propuso Luis G. Lumbreras, dado a que se aprecia la regionalizaci6n cuttural en el territorio andino después del colapso Chavin. Es denominado también por varios autores como Epoca Clasica por cuanto se produce una eclosién artistica no superada en tiempos posteriores (por ejemplo Nasca, Moche). Recibe, igualmente, la denominacién de Periodo de los Maestros Artesanos, segin los arquedlogos norteamericanos Wendell C. Bennett y Junlus Bird aludiendo a la maestria de las obras en varios ordenes de la cultura y la tScnica, que se produjeron en ese tiempo. Hay un impresionante desarrollo del Arte porque surgen vigorosas formas ceramicas, textiles, escultéricas etc. En fin, se le llama, asimismo, Era Floreciente, por gue aparecen sociedades de fuerte arraigo regional con identidad bien definida. - Se configuran Areas de poder auténomo. Desaparece la uniformidad de la cultura Chavin. Tampoco hubo un estilo de Horizonte, es decir que no se observa la presencia de un estilo comtin en todo el Antiguo Perd. = Se produce el fortalecimiento cultural regional de los Estados Politicos, los cuales, manteniendo su identidad cultural intensificaron sus contactos contribuyendo a la difusiOn de bienes e ideas a través del territorio andino. = Es.un tiempo de cambios revolucionarios (Lanning) ~ Se construyeron las primeras cludades reales y algunas de ellas sirvieron como Estados Regionales. Surgen, por ejemplo, Tiahuanaco, Pucara, Pampa Grande, Kahuachl - Se construyeron muchos sistemas de irrigaci6n, de los que son ejemplo clasico Jos que aparecen en la Costa Norte, tal como lo demuestra la sociedad Moche. Son sistemas de canales bien organizados que sobrepasan los limites de un valle La guera devino en una actividad de la vida diaria, Cardcter nuevo: especialistas militares ligados al poder estatal. Surgieron fortalezas y pueblos fortificados en el Antiguo Perd. Se evidencian conflctos interétnicos, Existe la guerra por motives econémicos = Se increment6 la poblacién hasta pot lo menos la mitad de lo que los espafioles encontraron en el siglo XVI, pero alguhos valles decrecieron en habitantes. - Se enriquecié el Arte y la Tecnologla y algunas obras figuran como lo mas fino en la historia del Arte. Es la 6poca de los Maestros Artesanos segtin Bennett - Cada cludad consiste de un niicleo de edificios publicos monumentales, con plazas, junto con distritos residenciales de uno a cuatro millas cuadradas. Poder central organizado. Autoridad en un valle. Edificacién de grandes moles arquitectonicas. - Son sociedades especializadas y clasistas. Con estamentos sociales definidos - Desarrollo de las instituciones soolales y de la organizaci6n civica. Socledades con definido caracter urbano de base social clasista. - Artesanias y tecnologfas bien desarrolladas y refinadas - La cultura peruana logré sus maximas realizaciones en la economia, la tecnologfa y el arte - Se establece dos tendencias en la Costa peruana: el Norte es conservadora, hubo continuidad cultural. El Sur es innovadora, propensa al camblo, pero hubo intercambio de productos e ideas. De este tiempo se conoce mejor a las sociedades costeflas, mientras que la arqueologla que las socledades altoandinas 0 serranas es menos conocida. - Se conoce casi todas las plantas cultivadas del mundo andino. Se aprecia un mayor afianzamiento de la economia agricola. - Existe una s6lida base agricola o agropecuaria que garantizaba la sobrevivencia de los centros urbanos. - Florecieron las dos culturas nativas que probablemente han proporcionado la mayor parte de los ejemplares mas notables del arte cerémico peruano que Gespierta la admiraci6n de los artistas. + La deformacién de los craneos se hace una practica general y la trepanaci6n era muy corriente sobre todo en la parte sur de la costa peruana. - Las figuras pintadas de Moche rivalizan a la de los griegos y las cabezas retrato estan entre las mas finas esculturas del mundo. ANTECEDENTES: El Horizonte Temprano o Formativo,en él cual destaca la cultura Chavin, constituye el antecedente del perfodo siguiente o Intermedio Temprano,.pero todavia es enigmatica la comprensi6n de la finalizacién del Formativo. Por ello es. importante buscar la comprensién de la definici6én de ta transici6n al sigulente perfodo, es decir aclarar el rol que cumplié Chavin en el desarrollo de las culturas y estilos posteriores como Moche 0 Nasca por citar dos ejemplos. Para el Dr., Julio C, Tello esa transicién se habrla producido por un cambio brusco. Rebeca Carrién Cachot, pensé que se habla producido un gran terremoto, un aluvién o movimientos voicénicos que hicieron colapsar a Chavin y le pusieron fin. Otros opinaron que hubo una transici6n lenta entre ambos periodos, como lo declar6é R. Larco Hoyle, quien descubrid la Cultura Salinar y explicd el paso o posicién intermedia de esta entre Cupisnique © y Moche. Varios arquedlogos norteamericanos “crean” el horizonte Blanco sobre Rojo y el Negativo como paso a las culturas del Periodo Intermedio Temprano. Por ejemplo la cultura Vird continué hasta la época Moche. Edward P. Lanning reconocié fases post Chavin en tiempos posteriores en la Costa Sur, También ubica a Salinar en el Perlodo Intermedio Temprano en él cual pueden ocurrir renacimientos chavinoides como 2 en los Mochicas. Pero lo real es que en el perfodo de los Desarrollos Regionales 0 Periodo Intermedio Temprano se producen muchos cambios fundamentales. INVESTIGACIONES MAS IMPORTANTES Rafael Larco Hoyle investig6 sobre la cultura Mochica , Vird y Vicus. Julio C. Tello que hizo varias publicaclones sobre lo qué hoy conocemos ‘como culturas Mochica, Recuay, Nasca. Gordon R. Willey trabaj6 en el Norte y public6 sus resultados en: Prehistoric settlement patterns in the Viru Valley el afio 1953. Wendel Clak Bennett, estudié también la cultura Viru € hizo su publicaci6n sobre: The Gallinazo Group, Vird Valley, Peri él afo 1950, E Igualmente lo hizo para Tiahuanaco en 1934. Hans Dietrich. Disselhoff entre 1971 y 1972 dio a conocer sus trabajo sobre Victs. Alfred Louis Kroeber con sus trabajos sobre las colecciones de Uhle de Moche e lea en 1924 y 1925. William Duncan Strong y Clifford Evans en 1952 dan a conocer sus trabajos sobre: Cultural Stratigraphy in the vird Valley, Northern Peru. Max Uhle con varias publicaciones sobre los Mochica y Nasca. Henry Reichlen el afio 1949 con sus investigaciones sobre la cultura Cajamarca. Eugenio Nicdndrevich Yacovleff con sus Investigaciones sobre el arte de Nasca Ramiro Matos, que en 1969 hizo trabajos pioneros en Vicus. Peter Kaulicke quien a partir de 1987 investigo en Piura sobre la cultura Vicus. ‘Arthur Posnansky en 1945 publicé su obra Tlahuanco la cuna del hombre americano. Carlos Ponce Sanginés que nizo excavaciories én Tlahuanaco ‘Alan Kolata, Cuyos trabajos en el 4rea de Tlahuanaco son trasceridentales para comprender la historia y arqueoiogia de la sociedad que alll se asento Thomas Catl Patterson quien abord6 él estudio de la alfarerfa de la Costa Central y publicé su trabajo él afio 1966, titulado: Pattern ans Process in the Early Intermediate Period Pottery of tne Central Coast of Perl. CRONOLOGIA Este Periodo, de modo general, ocurre entre Ios siglos IV antes de Cristo hasta él siglo V después dé Cristo. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Curso: Arqueologia de! Perd It Profesor: Arturo Ruiz Estrada RESUMEN SOBRE LA CULTURA LIMA ANTECEDENTES Max UHLE (1808) Io llam6 “culturas protoides” y lo ubiod entre fos Antiguos Pescadores de ‘Ancén y Supe, como la cultura mas antigua y_hasta la influencia Tishuanaco Como posterior a 1a satura Lime, Lo llam6 también PROTO LIMA. Unle excavo y exploré en Chancay, Ancén, Nieveria y Pachacamac. En Chancay, Unle excavé en Cerro Trinidad y descubrié los estilos Banco sobre Rojo e Intedocking, en 1910, Sus colecciones fueron estudiadas por Alfred Kroeber (1926), Anna Gayton (1927) y otros. Alfred KROEBER, el afio 1926 analiza el material de Unle en la Universidad de Califomia y confirma la secuencia de estilos de su profesor Unie. ‘Tacinto JJJON y Caamafio,1925, excava en la Huaca MARANGA ( Huace San Marcos). Sefiala que el estilo Interiocking © Proto Lima aparece en estrato mas antiguo coeténeo en su primera parte con el estilo Blanco sobre Roj, Publica: Maranga, contribucién al conocimiento de los aborigenes del Rimac, Quito, 1949. ty ‘Gordon WILEY en 1941 excava en CERRO TRINIDAD y BANOS DE BOZA. En cerro Trinidad confirma que e! Blanco sobre Rojo estd debajo de Interlocking. En Bafios de Boze hay ocupacién puremente de Blanco sobre Rojo. Publica: Excations in the Chancay Valley, Columbia ‘Studies in Arch. and Eth, Voll,No.3, New York,1843. - Wiliam Duncan STRONG y John M. CORBETT en 1943, excavan la entrada del Templo de! Sot en Pachacamac y encuentran al estilo Blanco sobre Rojo y encima escaso Fachacamac Negativo, luego Pachacamac Interlocking, finaimente Pachacamac-Huari hasta colonial. Louis M, STUMER(1953,1954,1961) excav6 en el sitio de Pleya Grande, Culebras y Nieveria, Concluye que la cultura Playa Grande existié con Proto Lima o Nieveria desde fineles det Blanco sobre Rojo hasta Tihuanaco (Stumer, 1953). Ei misino STUMER, 1952-53, excavé CERRO CULEBRA (Hacienda Marquez, Valle del hillén, All detect al estilo Maranga sobre Playa Grande, Deseubrio muro de 65 m. con mural de sees ENTRELAZADOS del estilo Playa Grande Policromo: amarillo, negro, bianco, marrén, purpura, naranja y dos gamas de rojo. Cerro Culebra fue un templo del periodo Playa Grande. UAMESA REDONDA sobre Terminologia Arqueclégica Peruana de 1953, definid que el Inlecocking © proto Lima es el estilo PLAYA GRANDE. Se ordens la cronologia de fa siguiente manera: 4. Bafios de Boza (Blanco sobre Rojo) 2. Playa Grande (Intertocking) ¥ 3, Nieveria o Maranga Emesto TABIO en 1955 excava en Playa Grande, Demuestra estratigraficamente la siguiente secuencia: 4 ,Bafios de Boza v 2’ Playa Grande y It 3. Maranga Bucci BONAVIA 1962, R. Matos zexponen Bafios de Boza esta después del ocaso de la tradicién chavinoide. ‘homes PATTERSON (1962 al 1968) exploré Ancén, Chill, Rimac y Lurin, Establece seriacion {por diseto, forma, tratamiento y pasta). Los denomina LIMA, con NUEVE FASES peeiotores al Tcolor y Blanco sobre Rojo. La decoracion cerémica de estilo Lima se caracterza or tener serpientes o peces muy estlizados entretrabados llamado Interlocking. AREA DE DISTRIBUCION DE LA CULTURA LIMA, ‘Valles de Huaura Chaneay, Ancdn, Chillén, Rimac y Lurin, Fundamentalmente en los valles de la Costa Central, departamento de Lima. , /ANTECEDENTES del ESTILO MIRARMAR: : Fue designado asi por Edward LANNING, 1963 y por PATTERSON, 1966. Pero fue descrito como Blanco_sobre Rojo, Kroeder(1926), Unie(1810), Strong y Corbett (1943), Willey(1943), Stumer(1953) Fue estudiado como Bafios de Boza por Emesto Tabio en 1955-56. EL ESTILO CERAMICO MIRAMAR Es sengillo, aspect burdorpasta’gruesa, abundante temperante de arena. La técnica de fabricacién de la vajila es por enmrolamiento y por coccién oxidada Formas; vasos rojo natural o engobado de color blanco diluido. No existe modelado fino o elegante, poca déstreza. Formas comunes: ollas casi gfobulares, cuello corto de abertura muy dilatada y casi convexa, platos, cuencos pequefios, céntaros. ‘Comienza y es escasa las,vasijas *mamifor Hay también ceramica fina y alisada de color rojo. Los modelados representan hombres y algunos anifialés, camélidos, aves. Presenta escultura estatica y apolinea. * Decoracién : Sencilla, Lineas claro o blanco sobre rojo natural. Lineas negras sobre blanco. Lineas negras y blancas sobre RojoCEricolan): Disefios : simples y geométricos. Lineas rectas, paralelas, puntos, circulos en hilera, arras como paneles, lineas en zigzag, rombos, triangulos, rayas_entrecruzades, lineas anchas en todo el borde. *Ejecucién tosca, concepcién carente de arte"(Kroeber 1926). Distribucién: Desde el Valle de-Chancay hasta el de Luria.. FASES DEL ESTILO MIRAMAR: segtin Patterson 2 #En Ancén: Tricolor Urbanizacion = Polvorin ~ Base Aérea (Fase més antigua) 1986 son: £ En el Valle de Chancay: 3 Tricolor ++ = Lumbra 4. Bafios de Boza (Fase mas antigua) COMPONENTES DE LA CULTURA LIMA Tiene dos componentes pero que son fases consecuentes de la misma cultura. Ellos son: Playa Grande (0 interlocking) y Maranga (: Proto Lima, Nieveria, Cajamarquilla 0 Eary Lima) 4. Ceramica de! ESTILO PLAYA GRANDE, Caracteristicas decoracién con disefio de peces 0 serpientes de cabeza trianguler, enirelazados, cuerpo a base de bandas con un lado fuertemente aserrado, Usa pintura policroma(rojo, banco, negro) . También bandas en zigzag y tineas de circulos 0 discos. hay Ceramica negativa simple en vasijas abiertas pero solo algunos entrelazados. la mayoria de los. disefios son simpies, lineas, puntos o volutas a manera de espirales. Los dibujos aparecen tanto fen el gollete con zn el cuerpo. Se nota derivados de motives textiles. Hay vesijas grandes utiitarias toscas sin decore”. Formas: Vasijas_mamiformes,Vasos(cilindricos, en céliz, acampanulados, seccién trapezoidal), taze: pequefias, ollas de cuello expandido, platos, cuencos. ‘Area de Expansi6n: del Valle de Chancay al Valle de Lurin, las mejores muestres proceden de Cero Trinide(V. de Chancay), Cerro Culebras (V. de Chillén), Playa Grande en Ancén, y Pachacamac (V. -urin). Asociados a centros piramidales. 2. Cerémica del =STILO MARANGA Fue Jijény Camaro quien emple6 el término MARANGA para referirse a la fase tardia del estilo Proto Lima.Es el grupo mas tardio del estilo Lima, + Contiene dos grendes SUB- FASES: 4. Una Asociada con piramides MARANGA 2. Otra asoctads a la ceramica tardia, posiblemente del Horizonte Medio conocida como NIEVERIA. ‘SUB-FASE MARANGA. Presenta cerémica roja con decoracién en Blanco y Negro parecida a le cerémica Playa Grande. Motives de decoracién principalmente de disefios entrelazados muy simples y disefios radiales(estrellados) alrededor de golletes pequefios en vasijas esferoides. La cerémica es gruesa y tosca, superficie mate pareoida a Playa Grande. NO HAY CERAMICA NEGATIVA. ‘SUB FASE NIEVERIA Es corémica anaranjada fina y delgada, brillante y pulida. Se aarega el color aris a los disefios rojo, blanco y negro. Hay formas propias como botellas con pico ligeramente cénico © expandido y asa tubular entre el cuerpo y la mitad del pico. Se reduce la expansion de la cerémica, solamente se de en el Valie, de Lurin y el Valle del Lima, En Cafiete y Mala hay una cerdmica que tiene cierto parentesco. En el valle de Ghancay y Chillon y Ancén s6lo se desarrolia el estilo Playa Grande Hay representaciones escutturales antropomorfas y zoomorfas. Se dan dos modalidades - Bicroma de dibujos rojo sobre naranja, amarillo 0 rosado con rombos, tiangulos, lineas escalonadas o paralelas 0 entrelazados, Vaiillas policromas en colores rojo, negro y blanco sobre fondo natural amarillo o naranja con disefio comin de triangulo que es el Maranga Clasico. Hay influencia del Horizonte Medio Huari). Contacto con Mochica y Recuay. ECONOMIA Fue una sociedad basicamente agricola, pero se practiod la pesca y la caza, Existié el comercio, Hubo notable desarrollo de sistemas de irrigacion para incorporar nuevas tierras al cultivo. Los canales llegaron a la zona de Maranga y la Huaca Juliana. Por eso hubo muttiplicacion de aideas y expansion agricola que permitié edificar enormes pirémides, grandes centros ‘ceremoniales y ciudades. Por eso se denominé periodo URBANISTA. construcciones de grandes ciudades,, Se deduce Ia caza por el hallazgo de venados y estélicas en Maranga. La pesca se demuestia en Playa Grande donde hay terrazas para secar pescado. Existié el comercio de sodalita de Bolivia o sierra nortefia y también intercambio con el territorio central andino, Fue una ‘cultura con fuerte receptividad. ARQUITECTURA Fue de aspecto monumental con pirémides truncadas, planos cuadrangulares. Fueron hechos a base de adobes de barro y tapia para forma estructuras escalonadas macizes. Tenian bases de piedra. En algunos monumentos se han encontrado paredes con pintura mural policroma que ostentan variantes del motivo entretrabado. Tenia funcién ceremonial y adicionalmente servian como vivienda. Los adobitos fueron rectangulares hechos a mano. Hubo centros urbanos. TIPOS DE POBLAMIENTO Los principales asentamientos son: CERRO TRINIDAD(Valle de Chancay). Aqui existen pequefos villoios aglutinados, hechos de adobes hemisféricos hechos mano, de tapiales deigados y piedra imegular junto @ un {gran conjuntor de monticulos asociados a una gran plaza que pudo haber sido el. centro administrative ceremonial de la zona. UHLE, descubrié aqui una pared pintada(23m. por 1.60m.) con peces entrelazados asociado a una pequefia piramide. ‘CERRO CULEBRAS (Valle de Chillén). Fue excavado por Louis STUMER. Son pirémides ‘con escalinata y murales policromos con animales de cuerpo aserrado entrelazado. Hay un fresco de cabeza de felino de forma exagonal, tienen aspecto textil como dibujos del estilo Playa Grande. _ MARANGA 0 Aramburu (Ciudad Universitaria UNMSM). Con tres edificaciones. fue centro administrativo religioso y poblacién repartida en el valle en nicleos grandes y pequefios cuya caracteristica consiructiva recuerda a Gallinazo o Vind (Cuartos juntos en forma de panal de abejas y cuando se queria hacer otro, se rellenaba y se hacia nueva plataforma y encima se edificaban otros ambientes). La pirémide principal mide 270 por 100 _y 15 m. de altura, orientado de S a N. Seguin A. Kroeber se utilizé MAS de UN MILLON DE TONELADAS DE TIERRA para construir los adobes, alcanza un volumen de 400 MIL METROS CUBICOS. Las otras pirémides son mas peqvefias y algunas usadas con fines de culto a los muertos. Fue quizé el centro principal en el Valle. Se observa doce pirémides. Es un gran complejo, para el que se construy6 un canal de irigacién para ampliar areas de cultivo. HUACA JULIANA © PUGLLANA. Situado en el distrito de Miraflores al Sur de Lima. ‘Aparecen monticulos de adobitos, Cerca a la piramide principal aparece un area inferior en la ‘se encuentran cuartos plataformas y banquetas dispuestas regularmente, formando amplios recintos de forma rectangular. ‘COPACABANA, Valle de Chillén, conjunto menor, Aqui se us6 una combinacién de tapial y adobitos. VISTA ALEGRE, Valle del Rimac. Fue estudiado por L. STUMER. PACHACAMAC. Valle del Lurin. Se encuentra dentro de otros monumentos de épocas posteriores. Es una pirémide trunca escalonada hecha de adobitos a mano. ostenta pinturas de peces. La expansion agricola de este tiempo en el valle de Lurin facilité la fundacién de Pachacamac y fue un centro notable de ta cultura Lima., Entieros numerosos y pinturas murales sugieren que fue un centro sagrado. Posiblemente el origen del culto ARQUITECTURA NO MONUMENTAL DE LA CULTURA LIMA, ‘Corresponde a la de aldeas y pueblos habitada por la mayoria de habitantes. se Distribufan 2 lo largo de los valles y zonas del litoral. Erigidas de material perecedero(quincha, adobes, etc.) No se han conservado en la parte baja de los valles excegto cerca de los grandes centro monumentales ceremoniales. En el valle de Chancay se encontraron casa de forma rectangular construidas con adobes semiesféricos, rectangulares y piedras imegulares. Estas se aglutinaban sin orden aparente, es decir no obedecian a un ordenamiento previo. ORGANIZACION SOCIAL Y POLITICA Pese a clerta cohesién en la costa Central, no existié la homogeneidad de Moche. Pero debié predominar —_gobiemos locales sélidos con poderes religiosos, militar y politico que ‘controlaban cada valle, quizé un sistema de alianzas bien organizado con poblaciones importantes, Hubo diferenciaci6n social y especializacién. En resumen las poblaciones de Lima tuvieron una organizacién compleja, con fuerte diferenciacion social y ocupacional. Pero esto se refleja en los numerosos establecimiento pequefios y sencillos grandes y monumentales. A partir de la época media de la secuencia de Lima, entre los restos de poblados dispersos, mayormente ubicados a lo largo de los bordees de ios valles, destacan imponentes edifcios, conocidos como Huacas, distribuidos principalmente en los valles de Lima ‘Ademas de los centro piblicos 0 huacas, en la parte tardia del periodo se desarroll6 el centro urbano de CAJAMARQUILLA, una de las urbes mas notables del Peni Prehispanico, la cual se ubicé en el sector donde el valle se estrecha y se facilta a comunicacién con las poblaciones de la parte alta del valle, Estas construcciones son exponentes de una gran inversién de trabajo, corporativo, lo que. implica la existencia de una sociedad organizada y de clases diferenciadas. En Pachacamac se excavé una tumba que contenia alfareria de las fases tardias de Lima y més de un ciento de esqueletos humanos, lo que puede ser indicativo de un ritual que refleja la diferenciacién intera de la sociedad. TEXTILERIA Hubo desarrollo tecnolégico pues existen varias técnicas de tejer como el tejido llano, ef tapiz, el brocado es raro, hay telas pintadas y arte plumario. Colores usados :blanco, rojo, amarillo, azul, verde, gris, negro. Aparece disefios de peces entrelazados, cruces, disefios geométricos, peces individuales no entrelazados. Para ef arte plumario ulizaron plumas de loros, uacamayos y aves marinas. Usaron algodén y lana. PRACTICAS FUNERARIAS Fue costumbres el culto a los muertos pues hacian ofrendas y sacrificios humanos. Alfred Kroeber encontré tres entierros: uno normal, otros decapitados, tescuartizados. Se enterraba a los muertos en lugares relacionados con sus edificios ceremoniales 0 construcciones de caracter ptilico. Los depositaban extendidos de cubito dorsal, extendidos a lo largo en especie de camas de cafias 0 troncos a los que estzban amarrados por sogas y cubiertos con telas de algodén 0 Jana. Tanto en entierros Playa Grande como en Maranga hay pocas ofrendas cerémicas y a veces solo vasijas utiltarias no decoradas. Contiene mufieca de trapo, cruz de cafias, abundan canastas con técnicas entrelazedas, A partic de la década de! 80 se han hecho estudios de las practicas funerarias por arquedlogos como Karen Stother (1970), Victor Falcén (1977), Juan Paredes Olvera (1985) y Jalh Dulanto (2001), que han precisado algunas detalles del cutto a los ancesttos en la cultura Lima, Para cultura Lima, consultar: GAYTON, Anna Hadwick 1827 The Unle Collections from Nieveria. university of California Publications in American Archaeology land Ethnologyl, Vol. 21, No. 8, pags. 305-329. Berkeley. HARCOURT, Raoul d° 1922 La ceramique de Cajamarquilla-Nieveria. Journal de la Société des Americanistes de Paris, N.S. Tome XIV, pags,. 107-118. Paris. JON Y CAAMANO, Jacinto 1949 Maranga; contribucién al conocimiento de los aborigenes del valle del Rimac. La Prensa Catélica, Quito. KROEBER, Alfred Louis 1928 _ The Uhle Collections from Chancay. University of California Publications in ‘American Archaeology and Ethnology, Vol. 21, No. 7, pags.265-304. Berkeley. 1954 Proto Lima; A Middle Period Culture of Peru. Fieldiana:Aasaaanthropology, vol.44, No. 1 December 15. Chicago. LANNING, Erdacd Putnam 1983. An Early Ceramic Style from ancon, Central Coast of Peni Nawpa Pacha 1 pags. 47-60. Berkeley. STRONG, Williem Duncan and John M. Corbett 1943 A ceramic sequence at Pachacamac. Columbia Studies in Archeology and Ethnology, Vol. 1, No. 2 En archeological Studies inPeru 1941-1942, Pags. 27- 122, Columbia University Press. New York. STUMER, Louis Michael 1953 Playa Grande: Primitive Elegance in Pre-Tiahuanaco Peru. Archeology, Vol.,No.2, Spring, pdgs.42-48, Battleboro. 1954. The Chillon Valley of Peru; Excavation and Reconaissance, Archeology, Vol. 7, No. 4, Winter, pags. 220-228, 1981 A Radiocarbon Date from The Central Coast Of Peru. American Antiquity,vol.26,No.4, April, pégs.548-550. Salt Lake City. TABIO, Emesto E. 1957 _Excavaciones en Playa Grande, costa central del Peri. Arqueolégicas, No.1.Lima. UHLE, Max 1910 Uber die Fruhkulturen in der Umbegung von Lima. Verhandlungen des XVI Intemacionalen anmertkaniststan Kongresses, Wien, 9 bis 14 september 1908, Zweite Halfze, pags. 371-388. A. Nartlebens Vertag, Wien und Leipzig. WILLEY, Gordon Randolph 1943 Excavations in the Chancay Valley. Columbia Studies in Archeology and Ethnology, Vol. 4, No. 3 En: Archeological Studies in Peru, 1941-1942, pégs.123- 198, 5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Curso: Arqueologia del Pert Ii Tema : Arte Moche (Resumen) Profesor: Arturo Ruiz Estrada + Arle Mural de ta Gultura Moche I arte mural de Ta sockedad Moche se expres6 mediante pinturas y relieves. Consttuyen as expresiones mejor conocidas del mundo andino. Se conoce que decoraron los exterores i interiores de- palacios y cémaras tunerarias con figuras generalmente simbdlices y geométricas ejecutadas come frescos y murales policromes en relieves. EI mayor numero de esas expresiones proceden de la huaca de Pafiamarca, de la Huaca de la Luna y de la Huaca Cao Viejo. + La técnica para dicho arte fue la siguiente: 4. Enlucido sobre la pares de adobes. 2. Colorear el fondo con blanco estando el enlucido fresco. 3. Delimitar fos motivos con incisiones 4, Relleno de los motivas con ios colores elegidos. Los estudios y referencias sobre el arte mural Mochica ha sido hecho por los siguientes investigadores: BONAMA, Duccio 4969 Una pintura mural de Pafiamarca, valle de Empefa. Arqueoiégicas N° 5. Lima, 41974 Ricchata Queliccani. Pintura mural prehispanioa. Fondo del Libro de! Banco Industrial det Ped. Lima. 1978-80 Pafemarca nuevamente: una aclaracién. En: Rev. Del Museo Nacional, T XLIV. Lima-Pert- DONNAN, Christopher 8. 1972 Moche-Huari murals from Northem Peru. Archaeology, Vol 25, N°2, april. New York, pp. 85-95. SCHAEDEL, Richard P. 1951 Mochica Murals at Pafiamarca. Archaeology, Vol 4, N°3,9p. 145-154. KROEBER Alfred L 1930 Archaeological Exploration in Peru. Part Il. The Northem Coast Fie! Museum of Natural History Athropological Memoirs Vol. 2, N°2 Chicago. También hay estudios en: UCEDA, Santiago y Elias Mujica editores 1994 Moche. Propuestas y Perspectivas. Univ. Nao. La Libertad, Trujillo IFEA y Asoc, Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. SITIOS CON MURALES AyPINTURAS DE PANAMARCA Ubicacién: En el Valle de Nepefia, al Sur det Valle de Moche enk el centro ceremonial de Pafiamarca, Un grupo de pinturas fue estudiado por Richard Schaedel y son los siguientes: 4.Escena de dos individuos peleando frente a frente cogiéndose por los pelos. Se halla sobre muro de la estructura mas temprana del edificio, tapado por otro y en una espacio rellenado con desmonte. Solo es un fragmento de un mural mas grande. Se observa ef uso de los colores blanco, rojo, amarillo y gris azulado. La escena mide 1.70 m por 1.60, pero los personajes miden 4.40 por 0.40 m de ancho. 2. La segunda pintura queda sobre un muro del lado oeste del monumento que desapareci6 en 1958, Se trata de un Caracol Felinico 0 Gato Demonio y también se ve la figura antropomoriizada de un ave junto al caracol felinico. Esta ave seria un sacerdote ‘con mascara de ave, de igual tamario que la escena anterior. 3. El tercer grupo es el mas grande, pues tiene 12 m. e inoluso era més larga. Se ubica en un muro de la plaza de! templo,, Son ocho figuras de tamario natural, con 1.50 m. de altura que representan una procesién o ceremonia. Los personajes bien ataviados son Secerdotes y guerreres de los que se aprecia solo de cuello para abajo. Estuvieron muy etetiorados y fueron copiados por el Sr. Pedro Azabache. Otro grupo fue investigado por Duccio Bonavia a base de! desoubrimiento que se hizo en 4958 pero que desapareci6 totalmente a causa del terremoto de 1970. Se trata de un cortejo religioso 0 sactificio humano, lamado también como tema de presentacion. La escena mide 1,50 de ancho por 1.54 m. de ato. Posteriormente Donald PROULX en 1973 menciona nuevos murales de figuras humanas con vestimenta elaborada pero no hay estudios definitivos, Pertenecen a la Fase IV de Moche 0 etapa de transioién a la Fase V. Quedan aun muchos murales por desoubni. 3} PINTURAS Y RELIEVES DE LA HUACA DE LA LUNA icacién ; Valle de Moche Estudios: Eduard SELER en 1910 descubre una pared con pinturas de la Fase V que corresponde a un grupo de luchadores. En 1925, aparece otra por efecto de las tluvias. Lo estudia Alfred Kroeber y lo publica en 1930, Es una escena denominada La Rebelion de los Artefactos. En 1955, se estudia otro mural el cual es descrito por Jose Eulogio Gamide que corresponds a la Fase Moche V. En 1972 ta misin de la Universidad de Harvard desenterrd el mural estudiado por E. Garrido y descubren que dicho mural se hallaba sobre otros dos. Se vio que habia superposicion de pinturas hasta el Horizonte Medio. En 1904, el grupo dirigido por et arquediogo Santiago Uceda descubre altos relieves policromos con rostros antropomorfos enmarcados en rombos que probablemente representan a Ai, Apaec. OPINTURAS Y RELIEVES DE HUACA CAO VIEJO Ubicacion: margen derecha del Valle de Chicama,. Provincia de Ascope. Motivos: Se trata de relieves y pintura mural, Aparecen escenas en los paramentos del fronts de la Dacha, por ejemplo escenas de sacriicios, degollador antropomorfo, guerreros, personajes de perfll, prisioneros desnudos, relieves geométricos, danzantes, etc, Han Sido estudiados por Régulo Franooyy otros arquediogos peruanos, SPINTURA MURAL DE LA MINA Ubicacién: margen tzquierda del {valle de Jequetepeque Estudies: corresponde a Alfredo Narvaez Motivos: Se trata de pintura mural en una cdmara funeratia. Esta muy destruida por accion de los huaqueros y se ha perdido casi el 90% de las pinturas. Destaca por que no iene pimtura blanca como base (usual en murales Moche) sino que esté plasmado directamente sobre el eniucido. Muestra una iconografia de motives estereotivados y Tepetitivos mediante cuadros alternos en escaques sin el uso de plantillas. Cada uno mide @.30m.Son simboles de olas que rematan en cabezas de serpiente. Tiene también un Z6calo de simbolos escalonades. Corresponde a la Fase Moche | CULTURA MOCHE 0 MOCHICA ; El pueblo Moche 0 Mochica surge y se desarrolla en el notte del Pert actual, entre los siglos | a VI, ocupando una larga y angosta franja de la costa desértica, entre el Océano Pecifico y la cadena montafiosa de los Andes. En este territorio han quedado innumerables restos de su alto desarrollo teonolégico, artistico y compleja organizacién, ectimoniades por colosales templos piramidales que desafian tiempo, extensos testinn roriog con. oftendas de una expresiva, realista e inconfundible ceramica y Gxquisitos omamenios melalices usados por sus soberancs. 0 personajes de alta jerarguia. El desarrollo de este pueblo fue sustentado por las sofisticadas obras de irrigacion, base de su economia. ORIGENES Y ANTECEDENTES Sus lejanos antecedents se remortan a las primeras comunidades sedentarias del fitoral, que hace 5000 aftos ocuparon los oasis en la desembocadura de los ios, dedicandose a explotar el rico mar peruano y ciertos cultivos. Estas comunidades Gvolucionaron a sociedades que, sin usar ceramica, construyeron , femplos y considerables asentamiontos.Hace 2,800 arfos, los Cupisnique desarrollaban Ter reidarvente el riego de los valles, representaban deidades y, trabajando el oro y una cerémica de notable realismo, cimentaron una definida identidad costefia de Yaticultores y pescadores. Evidentemente estuvieron también vinculados a fa genérica 2a jan andine crstalizada en la primera y conocida civilzacién Chavin, aus djojé su impronta religiosa en gran parte de los andes certrales, territorio del Pert actual. die st eae. surgen con impresonarte vigor alrededor de los iniios, 06 nuestra. era, transtormando el entorno ambiental de su tiempo y creando una dé las culturas més: fascinantes: de América andina. TEA fines del siglo pasado su total identificacion pre-inca y anterior a sus Gescendientes, los Chimd, no resultaba muy clara. Los estudios posteriores de Max Uhle, Joie celle y Rafael Larco perntieron la total idenlficacién de sus creae coe en el tiempo y espacio, Las investigaciones recientes. vienen aportando nuevos datos y hoy thence que su compleja y jerarquizada organizacién se extendi® haste la region de Piura pot el Norte y Huarmey por el Sur, en unos 600 Km. Donde compartieron una vulture basada en una ofganizacién de pequefios reinos 0 seforios locales, probablemente por cada valle. EL MEDIO AMBIENTE Et desierto costefo del Peri es producto de la fia corriente marina que bane ou litoral (corriente de Humboldt), cuya escasa evaporacion causa a ausencia casi total de (cor jooales, Las nubes del lado ofertal de los Andes descargan periddicarnente iluvias en ters orsitera,precipitandose por [os ros que bajan directamente al Pace os mochices fa alfa covets cauoes hacia las zonas laterales de los valles mediante canes, pate convertir et See eon una inagotable despensa agricola Esta fia corriente que causa 2 sequedad en la cesta er jicamente Iavorecé a una progigiosa y riquisima cadena de vida marina de microsrganismos, peces, moluscos y mamifefos, generosa fuente de recurso Ale los mochicas sablamente aprovectiaron. Los extensos bosques Secs marginales proveian de madera para construcciones, lefia para cocinar, quemar ceramica y fundir pre tales. Estos bosques fueron también el habitat de una variada fauna silvestre de aves, mamiferos, saurios y reptiles. CERAMICA , La cerdmica es el mas conocido y singular legado cultural de los mochiéas. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas, quienes explotaron las dos grandes vertientes del arte: la escuttura y la pintura, bien a través de imagenes volumétricas o vasijas primorosamente decoradas a pincel. “Le famosa plastica mochica asombra por su expresividad y perfeccion: los rostros imperturbables y altivos de sus soberanos, hombres con geslos de absoluta serenidad 0 una desbordante y franca sonrisa fueron perennizados en estos verdaderes retratos de arcilla, Licitamente comparables a las esculturas del Viejo Mundo, pueden estimarse como obras olésicas por los canones artisticos universales de pecfeccién y realismo, reconocibles ain en seres mitologicos, combinacién de animales hurnanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes combinedas de varios animales. Er este arte portatil las representaciones mantienen untamafo. que sdlo excepcionalmente excede una norma constante de 20 a 22 om. Sobre la superficie gicoular de los ceramios, mediante trazos magistrales que no admiten enmendaduras, pirtaron figuras y complejas escenas en las que los seres o animales representados derrochan vida y movimiento a través de habiles convenciones artisticas del disefio que trensmiten la accién de los protagonistas, Asi, la posicin de las extremidades puede incicar quietud y su variacion, caminata, carrera o baile; inclinar el torso adelante implica vetocidad y la posicién de la cabeza, reverencia o dignidad. En arlisticas discordancia aratémicas, esta suerte de figuras animadas combinan partes de frente y de peril: brezes, piernas y cabezas aparecen de perfil; torsos, ojos y manos de frente. Algunos ormamentos fueronvolteados y ciertos animales Se muestran desde arriba. Er sus esquematices y lineales dibujos la perspectiva se establece con un menor tamafio de las representaciones distantes, otras veces se recurre a separar paneles horizontales que indican diversos planos. EI tamafio y proporcién de los aclores sefalan furdamentalmente su rango e importancia para la escena. Los sefiores seran siempre ins grandes que los hombres comunes. Estudiando las caracteristicas formales, Rafael Larca propuso cinco fases estilisticas que ajincicarian una légica evolucion, desde las tempranas formas escultéricas, heredadas de Cupisnique con un reborde en el labio (fases | y II, hasta un estilo absolutamente picnérico y barroco de la dima fase, pasando por la clasica ceramic de Moche ill a Mashe IV.Cebe preguntamos por qué los mochicas concedieron tanto emperio en perfeccionar este arte y qué rol cumplié en su sociedad Quizd fue el lenguaje grafico para documentar, ensefiar y perennizar su entorno y pensamiento.Recordemos que casi la totalidad de esias vasijas estuvieron destinadas a ser depositadas como preciadas ofrendas para acompafiar a sus difuntos Les estudios recientes dejan en claro que el arte mochica no capié ilimitadamente todos los aspectos de su vida cotidiana: ellos sdlo plasmaron un tepertorio de imagenes 0 escenasespecialmente significativas, eventos, temas ceremoniales constantes y prabablemente mitos y relatos que reflejan su concepcién del mundo. Er su tiempo, los mochicas innovaron las técnicas alfareras conel trabajo a molde que permit inorementar la produccion de estas elaboradas vasijas de uso ritual. (La ceramica de uso diario para cocina, vajila y agua fue funcional, sencilla y de poca |decoracién, confeccionada manualmente con el uso de una paleta, tradicién que persiste len algunos pueblos nortefios. AGRICULTURA Los mochicas cimentaron su grandioso desarrollo en la agriouttura de riego artificial, que les permitié vencer el retodel desierto costefio. El principio fue derivar el agua de los rios mediante canales captados en la secoién media de los valles, cuya construccién significé el movimiento de toneladas de fierra en excavaciones y aterrazamientos de las pendientes.Los primeres canales fueron progresivamente alargados y perfeccionades hasta obtener una extensa y sofisticada red que en su época culminante alcanz6 a irrigar el doble de las fierras cultivadas hoy en los mismos valles. Estos canales, trabajos aiin no superados de Ingenieria Hidraulica, mantenian una gradiente uno en cien. En su tiempo repartieron el agua por las acequias secundarias a los campos surcados en forma de meandros, practico disefio que a diferencia de los surcos actuales evitd la erosién y permitié sedimentar las nutrientes y retener mayor humedad.Quizé la més portentosa obra de ingenieria mochica fue el llamado"reservorio de scope", un impresionante dique de tierra de1.400 m. de largo y 12 de altura por donde corre un canal revestido en piedra y de cuya reserva se retiraba el agua por filtracién. invariablemente, en los principales puntos de captacién y reparto de agua de cada valle, se emplazaron fortificaciones militares y administrativas Donde no llueve la tierra carece de valor y quien administra el agua controla el poder. Ubicando cada cultivo en su adecuado microclima, sembraron plantas alimenticias como maiz, papa, yuca, pallares, zapallo,mani, entre otros, asi como variedad de frutales. Entre los cullives industriales destacan el algodén, totora y cafia brava para las construcciones.Frutes antropomorfizados y animales que propician la fertilidad ocuparon e| pensamiento magico de los mochicas.Las plantas, organismos vives, fueron dotadas de profunda simbologia religiosa y deidades protectoras.las fuentes de agua fueron veneradas como origen de la vida. PESCA El mar peruano, uno de los mas ricos del planeta, se convirtié en la inagotable fuente de recursos para los mochicas, quienes desarrollaron variadas técnicas de aprovechamiento. Empleando redes de algodén, anzuelos de cobre y arpones, capturaban una extensa variedad de peces frescos o salados que abastecian mediante un organizado intermedio a las poblaciones agricolas de los valles.Moluscos y crustaceos se obtenian en playas y roquedales. Los lobos marinos fueron también cazados para obtener su piel y grasa; Las embarcaciones pesqueras fueron balsas y principalmente los agiles esquifes de totora conocidas hoy como “caballitos de totora”.E! mar fue tambien venerado y temido como residencia de animales mitolégicos y dioses: el hombre cangrejo o el pez demoniaco humanizado. Las deidades protectoras de la tierra debian luchar con ellos 0 pescarlos en simbolicas contiendas. METARLURGIA . Los mochicas innovaron la tecnologia y produccién metaliirgica.El cobre empezd a utilizarse intensivamente para fabricar armas, omamentos y herramientas.£! proceso se iniciabe con la extraccién de rooas mineralizadas trituradas en batanes de piedra. Los pequefios trozosse fundian mezclados con carbén en homos de barro, avivandose el fuego con sopladores de cafia rematados en toberas de arcilla hasta alcanzar poco mas de 1.000 grados de temperatura. Como resultado,las gotas de metal envueltas de escoria quedaban al fondo de los hornos. Una nueva molienda en los batanes de piedra permitia separar estas concreciones del cobre purolos granos seleccionados de metal se derretian en tiestos @ manera de crisoles, quedando una masa fundida que podia vaciarse directamente en moldes para objetos sdlidos 0 volver a losbatanes para su lento martillado hasta obtener laminas.Los omamentos eran confeooionados por otros especialistas, quienes adelgazaban las laminas para elaborar semi-esculturas empleando moldes sélidos sobre los cuales inicialmente conformaban as piezas cdncavas. \Valiéndose de sucesivos recalentamientos para flexibilizar el metal, alcanzaron el estampado de las imagenes que terminaban con recortes,repujados, retoques y pulido. El dorado fue quizas la mas importante proeza tecnolégica.Bajo los mismos principios de! actual sistema electroquimico y mediante un refinado procedimiento, los metalurgistas ograron recubrir con una fina capa de oro objetos de cobre comiin.£! proceso consistia en disolver oro en una solucién de agua con minerales corrosivos como sal comin y nitrato de potasio, agregandole un compuesto carbonatado para alcanzar una adecuada acidez. La pieza de cobre ya elaborada y perfectamente limpia se sumergia en este liquido calentandolo en un ligero hervor. La reaccién actuaba como anodo y catodo y las particulas de oroformaban una delgada capa en la superficie. Luego el objeto era calentado a 500 grados de temperatura logrando la perfecta y homogénea unién del oro con el cobre, proceso que hoy nos asombra por su calidad y conservacién. OTRAS ACTIVIDADES, USOS Y COSTUMBRES Los mochicas desarrollaron también una impresionante tecnologia textil para la produccién de ropas, mantos y omamentos, confeccionados principalmente en algodén, uno delos principales productos cultivades, cuya singular variedad de colores naturales (blanco, marrén, rojizo 0 moradojatin sobrevive. Emplearon variadas téonicas basadas en el telarde cintura (tejido lano o doble, tapiz simple y tapiz ranurado).En este tema se conocen escenas que indican la existencia deverdaderos talleres organizados para una alta y controlada produccién, probablemente orientada a la produccién especializada, tribulacién, almacenaje y distribucién.La importancia concedida a la actividad militar esta en lastepresentaciones de airosos guereros portando sus armas,agiles escenas de combate, prisioneros capturados, armas y panoplias asi como los recientes hallazgos de tumbas de jefes guerreros en Sipan. Los enfrentamientos, ambientados en el desierto, fueron combates individuales con reglas especificas y un cédigo de honor donde los adversarios provistos de armas convencionales pelean en una suerte de duelo que finaliza cuandouno de ellos cae al impacto o pierde el tocado, es desarmado y conducido desnudo por el vencedor que porta el preciado trofeo de sus emblemas y armaduras o la cabeza del vencido.Estos combates rituales tuvieron por finalidad la captura de prisioneros para los ciclicos sacrificios que aseguraban ante las divinidades con su sangre la fertilidad de la tierra. Las armas consistieron principalmente en una contundente ,an. masao porra de madera forrada de cobre y provista al otro extremo de una aguda punta <— metdlica. Empleaban también lanzas, hondas y dardos arrojadizos, protegiéndose con cascos y escudos de cobreo madera, placas o vistosos petos dorados. Parte importante del atuendo militar fue el protector coxal que colgaba de la cintura. Los guerreros debieron gozar de un especial status y formar también pequefios ejércitos profesionales, una fuerza coercitiva de control, dominio politico y cautela territorial como lo demuestran las complejas edificaciones militares estratégicamente emplazadas en los valles y les extensas murallas que demarcaron los sefiorios 0 pequefios reinos. Los mochicas "ey criaban patos, cuyes y una especie de llamas adaptadas al clima costefo, totalmente extintas, mas robustas que las andinas actuales y que podian transportar hasta el peso de un hombre.Aparte de los perros, utilizaban como mascotas a loros, monos y tigrillos, reservados éstos a la nobleza.Los magnificos banquetes rituales o protocolares quedaron en escenas donde los platos simbdlicamente caminan. Solian también comer lagartijas 0 cafianes y los caracoles terrestres, periédicamente recolectados entre los cactus de las colinas.La chicha, laboriosamente preparada, servia para brindarla en las ceremonias y ofrendarla a los muertos.Los hombres masticaban las sagradas hojas de coca en especiales rituales propiciatorios y los sacerdotes para sus trances adivinatorios.Conociendo las propiedades de las plantas, los medicos curanderos trataron las dolencias fisicas. Para los desequilibrados acudieron a rituales que sobreviven hoy entre sus herederos bajo las fortnas de curanderia y chamanismo. Asistidas por parteras, las mujeres alumbraban sentadas o de pie.Con realismo y misterio representaron los actos del amor fecundo y practicas de control natal o simbélica negacion dela vida.La fecundidad fue exaltada y, en escenas miticas, mujeres son poseidas por los dioses. En el importante evento de la caceria ritual de venados, los hombres, con la ayuda de redes, perros y bullicio, cercaban las manadas. Los nobles, vistosamente ataviados, cobraban las presas valiéndose de la estdlica, un arma eficaz y terrible. En estos rituales ofrecidos a los muertos y ancestros sdlo se mataban animales machos paraperpetuar la especie. Es frecuente también la representacion de una carrera ritual en el desierto, probable rito de iniciacion en el que los competidores portan un talego con pallares que entregan a un dignatario.Todas las ceremonias, desfiles, reuniones, funerales, combates o trabajos colectivos fueron acompafiados con musica de flautas, sonajas y tambores.En la ceramica se representaron también crueles castigos o suplicios por faltas graves a la sociedad, como robo o adulterio y ofensas al orden divino. Otros temas pueden ser imagenes de mitos desconocidos o yoluntarias amputaciones: rituales. eee Sc yamraesotnes TS LA MUERTE Y LOS ENTIERROS (00 c ciice Murine Ractangu'tees Para los mochicas, amantes de la wate la muerte no fue el final.Los hombres seguian viviendo en otra esfera del mundo con sus mismas obligaciones 0 privilegios, razén para sepultarlos con provisiones y bienes.Pese al saqueo, los arquedlogos han reconocido variedad de entierros.Los mas simples perienecieron a los campesinos pobres, apenas envueltos en una manta y sepultados en una simple fosa.Otros llevaban cafias al exterior del fardo y algunas ofrendas.En un tercer tipo, los cuerpos, protegidos con un envoltorio cilindrico, se colocaban en tumbas rectangulares de adobe 0 piedra Finalmente, ef los de mayor Tango, se Tecurrié a elaborados ataiides de cafia y camaras Cot nichos para las, rye case olrendas. La mas importante, descubierla en el valle de Vik, corresponderia sere Gaverdote con acompafantes, ofrendas y singulares tallas de madera con simbolos de su jerarquia. Cada entierro reflejaba asi la funcion y lugar de los hombres en su sociedad. LAS TUMBAS REALES En 1987, ef sorprendente descubrimiento de la “Tumba Real de Sipan” cambi6 fundamertalmente nuestro entendimiento sobre los mochicas. Por primera er, el entierro tdo uno de sus gobernantes mostraba al mundo toda la magnificencia, brindando a la ce note inestimable informacién para reconstruir su historia. Recuperaria demandé de los farquedlogos un prolongado trabajo de investigacion. Paso a paso s° fueron registrando y ervande osamentas, aluendos metalicos o apenas huellas de materiales desintegrades. Sélo asi sabemos hoy que el Sefior fue seputtado hace 1700 afios en th ataid de so are oon todos los bienes que ullizé en vida y que debian acompafiarlo a la etemidad, junto a sus tres j6venes esposes, un nino, un jefe militar, up portaestandarte, un sirviente, snwoldado guardian de la tumba, dos llamas y un perro. En cinco richos, mas de 200 vasijas representando prisioneros, guereros y hombres en oracién formaban simbélicas cae Gada osamenta, offenda u omamento mantenia un culdadoso orden Después de meses de labor, mas de 600 objetos de oro, plata, cobre dorado, concha y peepee onatitufan el compendio de los bienes del dignatario sepuitado y refeio de su personalidad, ubicacion y rol en la sociedad Mochica. Las prendas mas reveladoras son Era gran corona semilunar de o7o, una especie de cetro y cuchilo Jocalizado sobre la ure or giorecha y un protector coxal jamas antes encontrados, y que S010 aparecian Tepresentados en las escenas gfavitantes y clésicas del mundo mochica, portados por un persongje que recibe veneracién y olrendas. Definitvantente, éstas no fueron Fopresentaciones mitolagicas y el principal protagonista equivalia al Sefior de Sipan.Et Seudio comparativo demuestra que otros omamentos y aluendos fueron vf izados en especificas ceremonias como los rituales de puriicacion ¥ cacerias alusives a las a epemonias de [os muertos. Otros ofnamentos lo identfican como el Ser Radiante” que ce etrfene el orden del mundo.En su cetro, rematado en una pirémide invertida de oro, ioe eseenas de suplicio de prisioneros aluden al poder sobre la vide y fa compleja 12s omatica militar en el mango de plata representa las armas oficiales del mando. La joya mas extraordinaria, una ofejera, representa al mismo Sefior y sus jefes militares, J0Ve indo tambien el mejor ejemplo de arte y teonica orfebre. Esta pieza Tus ensamblada reer ante el moniaje de piezas milimétricas de oro y turquesa. Otros ornaments estan Gargados de simbologias y metéfores religiosas como una deidad sobre una silueta en catgid de" vuelo, 0 el collar de frutos de mani, simbolo dela regeneracion. aeNgoclonados mitad de oro y mitad de plata.como otras piezas, tocan |a esencia de la Ccsmouision mochica que concebia el universo como dos _mitades opuestas pero Gomplomentadas, igual al dia y la noche, En su equilbrio radica el orden del mundo, Crantenido por los dioses y vigilado por el gobernanteLas investigaciones han TRecubierto hasta 10 tumbas de diferente jerarquia y tiempo, asociadas @ las seis fases coeeructivas del mausoleo real: un sacerdote, jefes guerreres y también ola tumba real mas antigua @ igualmente suntuosa, llamada del "Viejo Seftor de Sipan’. El Viejo Sefior ce Sncuentra acompafiado en su tumba sélo por una mujer y una llama que en SY tiempo concentraba las funciones religiosas y politicas que despues se separaron UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Escueia : Arqueologia Resumen sobre la Cultura Recuay elaborado pare ef Curso de Arqueologia de! Peru Il Profesor : Dr. Arturo Ruiz Estrada LA CULTURA RECUAY (Resumen) HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA CULTURA RECUAY 1874 | Eneste afo. el Sr. Agustin Ieaza, abrié en Rapish (Catac) un gran nimero de tumbas con Buena cantidad de ceramica, pero lo vendi al coleccionistas Or. José Mariano Macedo, quien lo trasladé a Alemania y hoy se encuentra en el Museo de Bertin 1880) ta81 Mariano Macedo publicd un Catalogo y distinguié por primera vez un estilo separable de tis wasta matttud de otras antiguedades. A este estilo le dio en nomore de RECUAY en raz6n a la region de su origen. 919. Dame Expedicion Arqueologica de ia UNMSM al departamento de Ancash, drigida por el Br ulio C. Tello, En esta expedicion, Tello descubre en la localidad de AlJA varias cocultures tilieas y, luego, a 10 largo del Callej6n de Huaylas (En Catac. Huaraz. Copa Feilo-Marcaré) hell6 colecciones particulares en tas que idenificd vasiias Ge ceramica blanea fina y modelada. Por comparacién de los motivos de las escultures y la corgmica Concluyé de que pertenecian @ la misma cultura @ la cual ia denoming como RECMAY Después de veinle afos de investigaciones, tanto Tello como Wendell Bennett ubicen ia Ostfidere . posicidn cronolagica, es decir «que Recuay es posterior @ Chevin Ce becada del Treinta, Topribio Mejia Xesspe, recomié desde las cabeceres del rio Casma Austa Huaraz. €! idenificé escuturas liticas parecidas 2 las de Huaraz, asi como cerémmica wlltaria Recuay en los sitios ce Walun y Chinkawas, Augucto Soriano Infante, recorié el area y secogié ceremias y esculturas para si Museo de Huaraz, BUNSe) Larco Hoyle, excavé cementerios Recuay en la cuence baja dei Rio Sante y djo que all se habia originado esa cultura Richard Schaedel, en el aio 1948, estudid el arte litico de la cultura Recuay. Gary Vescelius y Hernan Amat, ptospectaron y excavaron en Carhuas en la década de! 80. Farence Gireder y Alberto Bueno, excavaron en Pashas (Cabana, Provincia de Pallasca) Griacer define tres subfases del periodo Recuay: Quimit. Yaid y Huacont. Rafael Reichert, estudio 800 ceramios del estilo Recuay procedente de varios Museos, Steven A, Wegner, hizo estudios de la cultura Recuay et afto 1982. Hernan Amat, George Lau y Steven Wegner publicaron el 2003 artculos sobre el tem Recuay ‘en ai libro sobre Arqueoiogia de la Sierra de Ancash, ecitado por Bebel Ibarra Asencios CARACTERIZACION CULTURAL ‘Cuhura de la Sierra Norte que continda en el éree donde se habia desarcolado y ejercide influencie la catura Chavin de Huantar. No se dispone aun de informacion que explique la clase 0s tiiktios que se produjeron de una etapa a la otra. Los Recuay mantuvieron contactos intsnsos con Sociedades de la costa. tales como Vicus, Vin, Moche, Lima y Nasca No bien ectudiada fodavia, las expresiones culturales Recuay indican que fueron obras de una sodleded de clase, [erarquizada, de fuer cardcier militaria. En el Perl prehispanica Recusy y Tighuanaco destacan por sus trabajos en piedra. UBICACION Y AREA DE DISTRIBUCION El centro de desarrollo de Recuay estuvo en el Callején de Huaylas y a lo lao g, ‘cuenca del rio Santa, tanto en territorio de sierra como de costa; aunque as. distribuy6 también al Callej6n de Conchucos. Su influencia se dej6 sentir hasta el Valle de vi Huamachuco por el Norte, Pativilca por el Sury el Alto Maratidn por el Oriente. se ay, ORIGEN Tello y Bennet piensan que su origen se encuentra en el Callején de Huaylas Larco ‘Hoyle. sostione que su origen es costeno, por eso el nlos nomina como cultra Santa (Valle del ltoral. SECUENCIA Y CRONOLOGIA En base a las tallas de piedra se ha diferenciado tres fases, que son : o" "pre Recuay, que se identifica con el estilo Bianco sobre Rojo 7 Recuay, que comprende dos estilos, denominados Aja y Huaraz 2 Huantar, correspondiente a una etapa posterior. El estilo Aja presenta dos clases de. estatuas: Guerreros y mujeres. Tienen forme prismatica, representadas de cuerpo entero, talladas en relieve, destacando los rasgos faciales, cara cuadrada, orejeras, tocado omado con cortes incigidas y la cabeza que oupa los dos tercios de la estatura. Los pies muestran los talones —opuestos y los dedos orientados hacia adentro, Las figuras de guerrerss llevan cabezas trofeo, un gamle 0 mazo en la mano derecha y el escudo en la izquierda. s El estilo Huaraz, muestra representaciones més variadas en forma y tamato, con tendencia a la morfologia ovoidal. Se ha diferenciado ocho subgrupos (denominados de la 'A-H), Desaparece la incisién como téenica de ejecucion de los detalles, Estan tallados en piedras rojas redoncas. Son: Grupo A, personajes _sentados, con las extremidades cruzadas, Grupo 8.6, relacionados al Estilo Aja 0 derivado de ést. Grupo D-E, tallados en relieve Grupos F.G.H, comparten tendencia de D y E. Aparecen las lépidas, las estelas, y las cabezes clavas i 2 El Estilo Huantar expone figuras antropamorfas en bajo relieve, talladas sin atencién a los detalles que _pudieran darles expresividad, Estan facturados en piedra suave, arenisca. Es ide menores dimensiones que el resto de estilos. Se halld en el pueblo de Huantar y uno en Tinyash. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE Poco se conoce sobre las relaciones entre la sociedad Recuay y el medio geogratfico que habitaron. Se infiere que practicaron la agricuttura y la ganaderia de camélidos, animales éstos utilizsdos como medio de transporte. El terrtorioaltoandino habia sido aprovechado para la crianza de camélidos, cuyos productos, ademds del animal mismo, eran dedicados a fa comercializacién, actividad que les permitia obtener productos para la complementacién de su economia. PRODUGCION ALFARERA Manufacturaron ceramios con arcilla fina, caolin, en las formas de céntaros globulares, semiglobuleres u oblongos, con dos picos cilindricos y vericales unidos por asa puente 0 cuello corte expandido, base convexa; de platos, cuencos simples 0 de doble cuerpo, de base anular, ‘cancheros con mango; ollas de cuello corto; cucharas. Las vasijas pueden tener base anular tripoce 0 tetrapode. La decoracién es escultérica, escenografica y pictrica, en técnica positiva y negativa, empleando las combinaciones rojo y blanco 0 negro, bianco y rojo. Disefios figurativos y georétricos, convencionalizados; figuras de jaguares, condores, sempientes, guerreros, camélidos, cuyes, armadilos, venados, garzas, buhos; grecas, espirales,. escalones, tridngulos, circulos, rombes, cintas paralelas en zig-zag, cruces, puntos, etc. ‘La técnica negativa consist en la aplicacién sobre la superficie con un bafio de materia resincsa impermeable a la pintura, como cera 0 grasa, 0 aplicando cintas de arcilla con los disefios deseasos para luego Daftar el objeto con una tinta positiva, retirando luego la arclla aplicada 0 sometigndo ta vasij al fuego hasta que se derita la resina, dejando la superficie pia. La pintura positiva hace de fondo. Algunes autores han clasificado fa alfaeria en varias fases come on, wee eseR. on 1928: Recuay A con decoracion negaiva con figuras modeladas Recuay B con énfasis de la pintura positiva, siempre modelada con pintura TELLO, en 1929 los clasificd en Simple y Decorado. BENNETT, entre 1939-1944 los clasficd desde ta A hasta la - GEORGE LAU, 2003 lo clasiica en Huarés, Recuay, Recuay Tardio © influencia Huari Temprano En resumen no hay una seriacién complete. METALURGIA Zn algunas tumbas se han encontrado objetos de cobre, mayormente aleaciones de cobrer con plata; cobre con oro ESCULTURA TURA an los Recuay. entre as cuturas de esta época por las esoulturas de piedra, de catécter bidimensional o tridimensional. Tallaron, monalitos de guerreras o muleres, de pie sentados, felinos; estelas, cabezas clavas ser ncvoete la representacion de un guerrero sentado, con las rodilas Jevanlacas. Las nanos fcbre el pecho, la mano erecha en posesion de una maza y la izaulerda ce escudo Tree pera trofeo cuelga del cuello. También la de una figura sentada, de plemnas cruzades, con ne cance Sobre las rodllas, Las cabezas son agrandadas. Ver los silos en Secuencia . Gronologia de este resumen ORGANIZACION SOCIO POLITICA Tr es ropresenteciones en cerémica o piedra y del contexto de algunas turnbas: 5° infiere Ia existencia de una sociedad dividda internamente en clase, con acceso diferenciach & los bienes produeldos. Exstia también la especializacion ocupacional . Se reproduce personajes ataviados, Mrablemente de la elite que detentaba el poder, a a que debieros perensre también los jefes eo roee, presentados con escudes y grandes penachos. Su importancia deni, Cotta de las sires alicas, al parecer frecuentes en ia vida ésia y otras sociedades de la pce Lama la aeons ae esconas donde partcipan un numero de mujeres entorno a un personae ataviado y ae rcto on parte prominente. Les que podria iustrar el carécter poligémico de a clase dominante. Les‘pivitegios de la lase alta, se hacian extensivas a todos sus miembros incluidas les mujeres, ta como nos muestra la tumba de mujer excavada en Pallasca, Cabane. PATRONES DE POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA NE ecuay nabitaron en aldeas aglutinadas, algunas fortiicadas tienen 2Ha.de exter Las vivigndes presentan planta iegular con un pequefo patio delantero, Hay grupos ce edificios Detreos de 2 2 4 habitaciones, palacios con escalinatas, errazas y patios, Destera® os centros piplcns de Pashash, Tinyash, Pasacanche. Upayaco, Catac, Shankaian y Copa “eS de Carhuaz erengaletes. © viviendas soteradas con cuartos paralelos de cuatro cuatos Por ejemplo en Catac, Copa, Arancay, Tambo, Janku y Shumay. PRACTICAS FUNERARIAS ee fayoron tumbas sublerrneas 0 mausolens con {ajas do pledra. Los enienoe “St individuoee e eutiples y varian de acuerdo con ta jerarquia 0 clase socal a la que pertenecis el muerto. Hay tumbas que contienen galerias 42 varios metros, revestidas con lalss, Ot camara central nedecde cor beldes, pequeras y enudistantes, Con aichos en las paredes, OWS CEtirigjas tienen cémaras con vestbulos an la pate superior y recdmaras en (2 0958: hay una especie de “pueblos edificades para los muertos”. oe ener umbas cusdrangulares con depbsios, esperie de cajas talladas. como en Pasacancha y Copa; 0 entierros directos sobre el suelo Esta diversidad estan reflejando las distintas jerarquias sociales que reposan en las diferencias econémicas 0 de acceso y control de los recursos productivos por la sociedad. BIBLIOGRAFIA QUE DEBE SER CONSULTADA AMAT OLAZABAL, Hern 1971 proyecto Andino de Estudios Anqueolégicos (PAEA) Zona I,. Ancash: Informe preliminar de Exploracién. En: Arqueologia y Sociedad N° 5, pp. 36-56. Lima. Museo de Arqueologia y Etnologia ce la UNMSM. 1976 Estudios Arqueolégicos en la cuenca del rio Mosna y en el Alto Marafion. En: Actas de! XLI Congreso Intemacional de Americanistas. Tomo Ill, pp.532-546. México. 2003 Huaras y Recuay en la secuencia cultural del Callején de Conchucos. Valle del Mosna. En Arqueologia de le Sierra de Ancash. Bebel Ibarra Asencios (Editor) Lima.pp.97-120. BANKMANN, Ulf 1979 Moche und Recuay. En: Baessler-Archiv, Neue Folge Band N° 27 pp. 253-271 BENNETT, Wendell 1944 The North Highland of Peru. Excavations in the Callejon de HuaylasChavin de Huantar. Vol. 39. Part 1. Antropological Papers of The American Museum of Natural History. New York. CLOTIER, Wiliam 1943 Recuay Pottery in the Lower Santa Valley. Rev. Del MN, Vol_ XII, N° 2,pp. 239-42. Lima. DEL BUSTO D. José A. 4970 Historia General del Peri Antiguo. Libreria Studium. Lima, ESPEJO NUNEZ, Julio 4951. Exploraciones Arueolégicas en las cabeceras del Puchka (Peru). En: Cuademos ‘Americanos, Afio X, Vol. LVI,pp. 139-152. Mexico. 1957 Primeros indicios arqueolégicos del estilo cuttural Huaylas (Recuay) en la cuenca del Puchka (Peru). En: Cuader. Amer. Afio XVI, Vol.XCI, N° 1,pp. 137-150. Mexico. 1959 Katayoc y Molle-Urku, Peru indigena. Organos del Instituto indi. Peruano, Vol. Vil, N° 48, pp. 91-98. Lima, GERO, Joan 1998 La iconografia Recuay y el estudio de género. En: Gaceta Arqueolégica Andina, N° 25, INDEA.PP.23-44. Lima. GRIEDER, Terence 1978 The art and archeology of Pashas. University of Texes Press. Austin & London. IBARRA, Bebel, ed 2003 Arqueologia de la Sierra de Ancash. Propuestas y Perspectivas. Instituto Cultural Runa. Lima. LARCO_ HDYLE, Rafael 1960 La cultura Santa. En: Antiguo Peni Espacio y Tiempo. Pp.235238. Ed. J, Mejia Baca. Lima. 1961 _ La Cultura Santa, Litografia Valverde S.A. Lima. LAU, George F. 2003 Evidencias radiocarbénicas para las transformaciones culturales Recuay. En Arqueologia de la Sierra de Ancash. Bebel Ibarra Asencios (editor). Lima. LUMBRERAS, Luis G. 1968 De los Pueblos, las culturas y las Artes del Antiguo Peru. Moncioa-Campodénico, Editores Asociados. Lima. 1975 Guia para Museos de Arqueologia Peruana. Editorial Milla Batres. Lima, MAKOWSKI, Krzystof y Julio Rucabado Yong ee 2000 Hombres y Deidades en le oanografia Recuay. En: Los Dioses del Antiguo Peri Coleccion Arte y Tesoros del Pert. Banco de Crédito del Peri, pp.199-235. Lima, MATOS M. Ramiro 1980" Las, culturas regionales tempranas. Historia del Peri. Tomo |.PeruAnmtiguo. Editorial Mejia Baca. Lima. MEJIA XESSPE, Toribio 1948 Los soterrados de Catac. En: El Comercio de la Tarde. 7 de Enero, Lima Jee0Algunos elementos de la civlizacién Recuay Pasto en el extremo norte del tral peruano. En Antiguo Perd Espacio y Tiempo. Ed. Mejia Baca. Lima REICHERT, Rafael X. T977 Recuay Ceramic Style: A Revaluation. Ph.D. dissertarion, University of California at Los Angeles. Ann Arbor: University Microfilms. ROOSVELT. Comelius ‘Te36 Ancient Civiizations of the Santa Valley and Chavin. En Geographical Review. vol 25. po. 21-42, New York. SCHAEDEL, Richard. P. Gadd Stone sculpture in the Callejon de Huaylas, edited by Wendell Bennett: pp. 66-79. Memoirs of the Sociely for American Archaeology 13, N° 4. Menasha, Wis. SMITH, John W. Jt Jg78The Recuay Culture: A Reconstruction Based on Artistic Motifs. Ph.D. dissertation, University of Texas at Austin. Ann Arbor: University Microfilms ROOSVELT, Comelius ‘Te36 Ancient Civilizations of the Santa Valley and Chavin, En Geographical Review, vol 25, pp. 21-42. New York. TELLO, Julio C. 4956. Arqueologia del Valle de Casma, cultura Chavin Santa o Huaylas Yunga y SubChimi Ed. UNMSM. Lima. THOMPSON, Donald fo7oAdditional Stone Carving from North Highland of Peru. American Antiquilty Vol. 28, N° 2, pp. 245-265, Menasha. WILSON. D. J. 4978 Sistemas de defensa en el valle de Santa, Pert. Lima 4988. Prenistoric Settlement Pattems in the Lower Senta Valley, North Coast of Peru. PH D. Diss, Department of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor. 1988. Prehispanie Settlement Patterns in the Lower Santa Valley Peru. Washington 0.<. ‘Smithsonian Institution Press. WEGNER, Steven A “1981 Hacia una definicién de 1a culturaRecuay. UNMSM. Dpto. Acad. De Ciencias Histérico Sociales, Gabinete de Arqueologia. Serie Investigaciones N°S. Lima, 4988 La investigacién cientifica sobre la cultura Recuay. Folleto de la Exposicion Cultura Recuay en el Banco Continental, Miraflores, Lima. 2003 identificando el area de dominio Recuay. En Arqueologia de la Sierra de Ancash. Propuestas y perspectivas. Bebe! Ibarra, ed. Pp.121-134. 2eicHTER, Raphael 1443 The Recvag Ceramic Style A Revalu of Cali permis eb Let dng elas hnn Pe bar = Univreely Mrero piles ation Phd. disserle tion, Universily, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Escuela Profesional de Arqueologia Curso: Arqueologia del Peni II Profesor: Dr. Arturo Ruiz Estrada LA SOCIEDAD PREHISPANICA CAJAMARCA (Resumen) ANTECEDENTES ‘Aqui se consignan a los autores que se han ocupado de sefialar la importancia de la cultura Cajamarca desde el siglo XIX hasta el presente. 1810-1812 — William B. Stevenson fue el primero en visitar y describir algunos yacimientos de Cajamarca, todos atribuidos a la Fase Inca 1876 Charles Wiener describié la ciudadela fortificada de Collor y da referencias sobre otros lugares. 1919 Horacio H, Urteaga al referirse al curacazgo Caxamarca, sefialé la existencia de tumbas en el sitio QUIMRAYQUERO, también a la ciudadad fortificado de POLLOC, SONDOR, CUNTURMARCA que servian para la defensa del reino. 1937 Julio C. Tello organiz6 la. 4ta. Expedicion Arqueolégica al Marafién. Estuvo cuatro meses en Cajamarca e identifica los sitios de Santa Apoloni Agua Tapada, Otuzco, Barios del Inca, Shaullo, Huayrapongo, Huacariz y Pariamarca, el Cumbe, Chimchimarca, Cumbemayo, Kunturhuasi, San Pablo, Yanacancha, Chocta y Oxamarca, Denominé a la cerdmica como MARANON por sus rasgos muy caracteristicos, Postulé una vieja nacién prehispanica en la cuenca del Crisnejas. 1947-48 Henry y Paule Reichelen son los fundadores de los estudios arqueolégicos en Cajamarca. Dieron un esquema arqueoldgico con una secuencia y sus propias caracteristicas. DECADA de los 70-80. Estudian la zona de PACOPAMPA en la Provincia de Chota, los arquediogos R. Shady, Hermilio Rosas, Rosa Fung, Peter Kaulicke y otros, 1978-1982 La Expedicién Cientifica a la América Nuclear de la Universidad de Tokio dirigida por el Dr. Kazuo Terada, hace estudios importantes y refind la cronologia tradicional de la cultura Cajamarca, AREA DE EXTENSION DE LA SOCIEDAD CAJAMARCA Abarcé areas geograficas comprendidas entre los siguientes lugares: Cajamarca, hasta Hualgayoc y hasta el Valle de Crisnejas. Asimismo, el rea de Huamachuco. También la Zona Norte de! Callején de Huaylas y las partes altas de Lambayeque, Jequetepeque, Zaiia y Moche ARQUITECTURA La arquitectura fue poco desarrollada segiin la opinién de H. Reichlen. Las casas eran de planta cuadrada o rectangular. Fueron pequefias e irregulares, construidas sobre terrazas en los flancos de __las colinas, Existen ciudades fortificadas por ejemplo Kollor que tiene en la parte baja varias torres circulares, Al lado existen construcciones grandes de formas rectangulares. Es similar a Marcahumachuco. Existen también ‘Santuarios como CHONDORKO, que corresponde a la fase Cajamarca Il, existen edificios de base cuadrada hecha con bloques de traquita, PATRON FUNERARIO Se presertan tumbas edficadas sobre el suelo, en farallones rocosos Co" por elempio el de Las Ventanilas de Otusko pero también hay cchullsas como La Chocta OF Gelendin que corresponden a las fases Il y Ill de la secuenda arquediégica de Cajamarca. Bhisten tumbas subterréneas como las de Chondorko que es de ta Epoca Cajamarca | y elles fueron excavadas en la roca trequtioa, Son cameras ctibicas que Canesponden a fa fase Cajamarca Il y se nda que fueron reutilizadas Be Sresentan tumbas dé pozos circuiares enmarcado por pieces colocadas verticalmente, Esto se observa en ef stio de La Vaaueria que comesponde 2 'a colocate jgmarca ll. Hay tumbas en galas subtetréneas idénticas alas Katac en ce eto fa Pia del Inca (San Marcos) donde , ademés se encuentra también affareria del estilo Recuay. ESTRATIGRAFIA es voxcavo en el cerro Chondorko yen La Vaquetia y esiablecié la siguiente setuencia: CAJAMARCA | ae mentiiod en el Cerro Chondorko en tumbas bajo esiratos Cajarnaies ly alamerea Il. También abunda esta cerémica sobre et cero Calapome donde abunda la CalamereeCgemarca | En esta fase aparece la pasta de caoin ue <= dura de grano cece Les vasos sor Ivianos. Posen. una técnica notable en 12 América Precalombina. rnb. acion es de color negro 0 negro y anarariado sobre una PASS de color blanco, Se nota atin fa influencia de [a fase Torrecitas Chavin. La superficie son bien pulidas. Clasificacion de los tipos de esta fase: Tnciso Liso 0 con bandas pulidas Rojo sobre fondo Natural Beige Negro y Rojo sobre fondo natural beige Negro y Anarenjado y negro, araranjado, blanco sobre fondo natural blanco. CAJAMARCA I ‘La alfareria tiene la pasta blanca o crema de caoiin Aparece una forma nueva que es la copa de pie circular, el plato parrilla de casquete esférico, es agujereado 1 ee eeeoracion pintada sobria con disefios geométrioos ( serpientes, felines, batracios, pajaros). cee einepales colores uilizatios son et negro, rojo, anaraniadey © blanco. De zeuerdo a ios colores usados en la decorecién se fos na clasificado de {a siguiente manera: ‘Rojo sobre fonda natural blanco, Negro y rojo sobre fondo natural blanco, Negro y Tojo sobre anranjado. 2, Negro y anaranjado sobre fondo natural blanco 0 crema: Negro anaranjado y Near Wabre fondo natural emma, Negro, rojo sobre fondo natura crema, 3. Rojo pulido 4, Blanco sabre Rojo. CAJAMARCA Ill eh esta fase la cerémica es muy rica, culdadosamente decorada a. base de motivos de estilo cursivo (Esta cerémica la vio por primera vez en ‘Mache el Dr. Kroeber). ‘Cajamarca I! tiene dos fases que son: Cultivo Clasico que se presentan en copes bajas de fondo plano y bordes verticales, Cursivo Floral en copas més pequefias pero mas profundes. De modo general, no dfieren mucho del estilo Cajamarca Il. Todos tienen pie circular hueco. Aparecen los vasos tripodes. CLASIFICACION DEL ESTILO CAJAMARGA Ill 4. Negro y Rojo y Negro. Cursivo Clésico Decoracién rica, exuberarte, con motives multiples y variados, hay simetria. Los motives son figures geomeétricas: como circulos, tridngulos simples 0 escalonades, lineas ondulades 0 wespirales. Existen numerosos felinos, ‘semejante a Recuay. 2. Negro y Rojo y Negro Cursive Floral Se desarrollé antes de la invasién Tiahuanaco Desaparecen algunos motives anteriores No se respetan las regias de simetria Les dibujos pierden su finura. El dibujo es incoherente. Umas voluminosas adomadas con cabezas humenes, Esculturas de piedra (Post Chavin del Callején) Se observa la metalurgia de cobre y plata, e! dorado del cobre, la tumbaga. 7 Habria infuencias centroamericanas?. 3, Tiahuanaco-Chima Hubo migraciones de la Costa Se dan los siguientes estilos 7. Tiahuanaco Negro y Anaranjado sobre fondo Rojo 2. Wari Negro, Rojo, Bianco sobre naranaja 3. Pachacamac- Tiahuanaco "A" Policromo (Tiahauanco “A de Bennett: un vaso) 4, Moohe Watt" Plerom (Wari Note" de Lao Hoyle) CAJAMARCA IV En este tiempo se suceden tes estilos: 1. Negro y Rojo Tlpode Semicursivo En este estilo los motives de disevio cursivo son secundarios, son de relleno. Son més importantes las figuras geométricas, Las copas tipode son de uso general, Aparecen las pastas de color beige o bruno, 2, Negro y Rojo, Negro y Anaranjado Tiahuanacoide figurative, Aparece nuevamiente el caalin. Se abandona las vasijas trode Existen copes pequetias, pie circular hueco. La decoracién es casi siempre al interior. Los Gnices motives utilizados son cabezas de animales, felines y aun enteros. Se nota un cursivo hecho muy rapido. 3._Negro, negro y anaranjado Tiahuanacoide simbélico CAJAMARGA Ve INCA La continuidad de cerémica Cajamarca IV asociado a muestras incaicas. NUEVA PROPUESTA SOBRE LA CRONOLOGIA DE LA TRADICION CAJAMARCA SEGUN KAZUO TERADA Y RYOZO MATSUMOTO Terada y Matsumoto realizaron excavaciones controladas en Huacaloma el afio 1974 y continuaron en el mismo Huacaloma y Layzin en 1982. Se encontraron muestras en Wayraponge, Huacariz, Amoshulca y Koiguitin, Propusieron la siguiente cronologfa: Sostienen que las déerentes etapas de fa cultura cajamarquina se denominan como Feses por que son de @ misma tradicién cuttural y que entre elas no hay cambios drastices. A) FASE CAJAMARCA INICIAL El comienzo de este periodo esté marcado por la aparicién de nuevos tipos de altareria hechos de caolin y se extinguen los tipos Layzon. Es la més antigua de la tradicion Cajamarca, Se divide en dos sub-fases ‘Sub-Fase A comprende: Cajamarca Rojo Cajamarca Negro y Rojo ‘Sub Fase B comprende el estilo Cajamarca Marrén sobre Blanco B) FASE CAJAMARCA TEMPRANA (Cajamarcg Ii de Reichlen) Se produce intercambio con otras regiones cercanas. Por ejemplo con Huamachuco, con el valle de Jequetepeque, costa Norte del Perti Asimismo, existid un vinculo cultural con la zona de Recuay. Es la época dinémica en la que se preraba el desarrollo de la Fase Clasica de Cajamarca Media Tipos: . Cajamarca Pintado Lineal Complejo Huacariz Huayrapongo Policromo ‘Complejo Colquitin Cajamarca Pre-Cursivo ©) FASE CAJAMARCA MEDIO (Cajamarca II! de Reichien) Hubo una fuerte integracién cultural y gran desarrollo de la cultura Cajamarca. Se dio una mayor influencia sobre otras regicnes fuera del valle de Cajamarca. La alfareria tuvo mucho prestigio Se han encontrado muestras de esta fase fuera del valle de Cajamarca, en Amazonas (Kuelap), en Batén Grande (Lambayeque), en Huamachuco, en sitios de la cultura Moche, en La Pampa (Ancash), en Ayapata (Huaneavelica), en sitios de fa cultura Huari (Ayacucho), y en Macaré (Ecuador) Tipos. Cajamarca Cursivo Rectitineo Cajamarca Cursive Ciésico Cajamarca Cursive Floral 0) FASE CAJAMARCA TARDIA (Primera mitad de la fase Cajamarca IV de Reichien) Presenta la pasta con un menor porcentaje de caolin y disminuye el uso de la ‘cerdmica fina de caolin asi como se reduce [a infiuencia Cajamarca, Predomina el tino Cajamarca semioursivo, Tipos: Cajamarca Semicursivo Cajamarca Negro y Anaranjado £) FASE CAJAMARCA FINAL (Fines de Cajamarca IV de Reichien) La cerdmica de esta fase no se encuentra fuera del valle de Cajamarca. Se volvié a elaborar las vasijes de caolin bien cocidas y estén decorados en ambas superficies. Aumenta el tamafio de los yacimientos. Es contempordnea a los Chimd e Inca. Tipo: Compleo Amoshulca (Periado Intermedio Tarcfo) BIBLIOGRAFIA REICHLEN, Herry y Paule “94S Recherches araicdlogiques dans les Andes de Cojamarca, Jounal dela Sodete des Americaristes. T. XXXVill,pp. 219-246. Paris. SILVA SANTISTEBAN, Femando, W. Espinoza Sa‘aro, R. Revines como, 1985 Hstota ce Cajamatea, | Arquedogia. INCCORPARAC, DE DESARROLLO OF CAJAMARCA Lima TERADA, Kazuo y Yostio Oral 482 Excavations at Huacaloma in the Cajamarca Valey, Peri, 1979. University of Tokyo Press. LA CULTURA NASCA Corresponde a la sociedad que se desarrollé en la costa sur del Pert durante el periodo Intermedio Temprano, constituyendo una de las culturas clasicas del antiguo Perti que destaca por el arte policromo de sus objetos, la tecnologia agricola, el sistema hidraulico y porque influyé en otras culturas de los andes. ANTECEDENTES 1957 Uhle hizo las primeras excavaciones, llamé su atencién sobre su antigledad y su significado. Excavo en Estaqueria, Kawachi. Lo llamé Proto Nasca. 1958 Julio C. Tello, exploré el Rio Nasca, Ica, Pisco. En elf Rio Grande examin6 los sitios de Majoro, Kahuachi, Tunga, Los Majuelos, Usaca y Coyungo. En 1925, exploré la misma zona de Pisco y Paracas con el Dr. Samuel L. Lothrop. En 1927, Tello vuelve al Rio Grande y excava numerosas tumbas. Plantea su clasificacién sobre las épocas de la zona: i. Paracas Chanca iii, Rukana iv. Kollawa v. Chincha vi. Inka 1959 Se hace el primer trabajo sistemdtico de clasificacién y reconstruccién histérica a base de las colecciones del Dr. Hule de ceramica de tumbas, por parte de Anna Gayton y Louis A. Kroeber de la Universidad de California. Ellos establecen cuatro fases: A X Be Y de acuerdo a las formas y los motivos. 1951-1952 William Duncan STRONG desarrollo los Unicos estudios de ese tiempo por excavaciones sistematicas y confirma los postulados de Uhle y Kroeber. Exploré el Rio Grande, Paipa, Ingenio, Nasca, Tunga, Las Trancas, Taruga, Kawachi y Estaqueria. Puso mayor atencion en Kawachi. Clasificé la cultura Nasca en: Nasca Temprano A Nasca Medio Nasca Tardio B $ 1960 Wallace, Dawson, Menzel y &. Lanning. Estudian después de explorar el ara Sur (lea) y publican su clasificacion de Nasca en 9 fases, 1997 a 2002 Helaine Silverman, estudia Kawachi y otros sitios de la zona de Nasca y publica varios trabajos relacionados con la Cultura Nasca. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Valle de Chincha Valle de Pisco Valle de Ica Valle de Rio Grande y sus afluentes Valle del rio Acari ECONOMIA Fue de base agricola ligada a actividades de caracter religioso. En la Fase Ill se constata el interés por la caza, no abandona la pesca Desarrollaron ef comercio. La agricultura estuvo ligada a sus necesidades de subsistencia para lo cual explotaron la rivera de los rios y el propio desierto a base de acueductos especiales. PATRONES FUNERARICS. Aparecen cistas cubiertas con barbacoa con muchas ofrendas. Se ‘observan los cuerpo flexionados. Los nifios se entierran en urnas de ceramica. Existe la deformacién craneana y las cabezas trofeo. RELIGION Se observan seres miticos y deidades masculinas y femeninas Hubieron ceremonias impresionantes. Frecuencia de figuras de felinos, orca, halcon y las cabezas trofeo ORGANIZACION SOCIAL, Tuvieron una organizacién de cardcter estatal y seftorios locales aliados. EI gobierno debid de caracter militar lo que se evidencia por la frecuencia de las cabezas trofeo. Es notorio la existencia de clases sociales. MUSICA Y ARTE. Aparecen flautas, zampofias, tambores, sonajas, cornetin, lo que indica la existencia de conjuntos musicales y la practica de la danza. En el arte empelaron hasta seis colores para decorar sus objetos en diferentes materiales. SISTEMA HIDRAULICO Se utilize un sistema de galetias ya sea subterréneas o abiertas para el incremento de tierras cultivables. Entre ellas destacan: QUEBRADA DE NASCA Galerias: Orcona (abierta) Vijuna (abierta) Uchuya (abierta) Tejeje (abierta) Huachuca (abierta) Visambra (subterranea) Aja (abierta) Kurve (abierta) Achako (abierta) Anglia (subterrénea) San Marcelo (abierta) Llicuas (subterrénea) Conventillo(abierta) Cantayo (subterranea) La Gobernadora(subterranea) Pangaravi(subterraqnea) Wayrona(subterranea) Majorito (subterrénea) Majoro Grande(subterrénea) Okongalla(abierta) Agua Santa(subterranea) Soisongo y Soisonguito (abierta) QUEBRADA DE COPARA. Galerfas de: Pampén (subterranea) Kopara (abierta y subterrénea) _ Tarugo (abierta y subterranea) CATEGORIAS DE CANALES: a)Subterraneas, son verdaderas galerias filtrantes b) A cielo Abierto, son canales que captan manantiales. LINEAS y FIGURAS de NASCA Son de tres categorias: 1. Lineas 2. Espacios triangulares o trapezoidales 3. Figuras geométricas y de animales. Abarcan un area de 500 km2. parecen pistas triangulares, trapezoidales, lineas rectas de varios kilémetros de largo, figuras en zigzag, representaciones gigantescas de plantas y animales. El ave mide 120 metros, Ia arafia mide 50 metros. Segtin Maria Reiche y Paul Kosok serian un calendario astronémico ligado a la agricultura y a eventos ceremoniales. Parece corresponde a la Fase Nasca Ill. El radiocarbono los fecha en 550 d.C. El mono dice que representa a la osa mayor. INTERPRETACION DE LA FUNCION DE LAS LINEAS Y FIGURAS Toribio MeJia Xesspe en 1926 que eran caminos 0 seques Paul Kosok, en 1941 dice que son signos calendaricos y astronémicos. Hans Horkheimer interpreta que las plazoletas servian para las reuniones sagradas y el culto. Las rayas eran lineas genealégicas, indicaban el origen y parentesco de grupos reunidos el las plazoletas. Las figuras serian para funciones coreograficas, para danzas sagradas Otres opinaron que eran para juegos deportivos, que eran imagenes dedicadas al culto a la fertlidad.Que a lo largo de las imagenes se tendian hilos para elaborar los tejidos Nasca. Pero la idea que tiene mejor acogida son las de: Kosok y M. Reiche quienes afirman que son centros radiales para ver el orto y ocaso del sol y la luna. Las dobles lineas para indicar el movimientos de los astros y las plantas. Los cuadrilateros y los triangulos eran sitios de clanes para realizar sus actividades ceremoniales. También Aveni, GaryUrton y Tom Zuidema dicen que tiene caracter astrondmico y cosmolégico (ceques). William Isbell opina que servian como mecanismo social para regular el balance entre los recursos y la poblacién. Morrison opina que son senderos relacionados con el culto a los ancestros . Reinhard opina que servian para e! culto al agua a y a la fertilidad FASES DE LA CULTURA NASCA Clasificacion seguin los estudios de Wallace, Dawson, Menzel y Edward Lanning: NASCA 4 Se preserva el contenido mitico del arte y la ceramica monocroma de Paracas. Se introduce las figuras realistas: pajaros, peces, frutas. ‘Aparece pintura cocida al fuego. Desaparece la pintura fugitiva. La ceramica tipica es la Cahuachi Policromo Inciso (de Strong) qu es pintada con diseftes delimitados por fines incisiones. Se usan principalmente los colores rojo, blanco, negro, ante, naranja, marron y gris. NASCA 2, 3.4 (Nasca de Tello, Fase A de Gayton y Kroeber, Nasca Medio de Strong) Se increments el realismo, la ceramica naturalista, sobria Se ie llama Monumnental (seguin Rowe) porque tiene una figura sobre una base de color blanco o rojo. Existen disefios sobre botellas de doble pico y asa puente. Es muy frecuente el disefio del felino antropomoriro sin Coimillos pero con bigote. NASCA 5 (Fase B de Gayton y Kroeber, Nasca Tardio de Strong, Chanka de Tello) ‘Aparecen muchas innovaciones Se incluyen cabezas de demonios, cabezas sin cuerpo Nuevas formas de vasijas Es conocido como Prolifero porque tiene muchos elementos llenadores de espacio. NASCA 6-7 Todavia retiene motives de fase anterior. Se afiaden motivos militaristas y figuras de élite, Existen conceptos de disefios similares a Moche, habria contactos culturales por el mar. NASCA 8-9 (Rukana de Tello, Fase N disyuntive de Rowe, Huaca del Loro de Strong) La ceramica pierde su cardcter preciosista,. Aumenta el numero de formas. Los motivos son mas simples y mas absiractos. Es una simpliicacion de la fase anterior. Se observa notable contacto con areas ejanas, Generaimente es una ceramica de base roja. ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profes 7 Cerdmica Salinar del sitio de Puerto Moorin = | awe (ET) CB Na? Ceramica Layzén ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno Cerdmica Higueras del sitio de Kotosh ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno OO OO CI Formas de cerdmica del complejo Bafios de Boza Cerimica del complejo Miramar (Fase Polvorin) ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS. Profesor: Rafael Vega-Centeno © ogZHT>ES4 wcan< wcon< OoZHm>E>4 SECUENCIA CERAMICA DEL ALTO PIURA PARA LOS DESARROLLOS REGIONALES ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno CERAMICA MOCHICA MATERIALES CERAMICOS DEL VALLE DE LAMBAYEQUE ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno PLANO Y CERAMICA DEL SITIO DE PAMPA GRANDE, LAMBAYEQUE OHgP>4 MINCE ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno Ongm= mao SECUENCIA CERAMICA DEL SITIO DE SAN JOSE DE MORO. JEQUETEPEQUE ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno PLANO DE HUACA DE LA LUNA, MOCHE ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno ENTIERRO “MOCHICA IV" MATERIALES FUNERARIOS DEL SITIO DE MOCHE, | . ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 | MATERIALES GRAFICOS. Profesor: Rafael Vega-Centeno PLANO DEL SITIO DE HUANCACO, VIRU, -— ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno Cerdmica de la Tradicién Cajamarca en el Periodo de Desarrollos Regionales ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno Ceramica de la Cultura Recuay ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno CULTURA LIMA: MURAL DEL SITIO DE CULEBRAS (ESTILO PLAYA GRANDE) CERAMICA PLAYA GRANDE CERAMICA MARANGA. Curso: Arqueologia del Perd 2 Materiales Graficos Profesor: Rafael Vega-Centeno Frisos del sitio de Animas Altas Curso: Arqueologia del Pert 2 Materiales Graficos Profesor: Rafael Vega-Centeno TOPARA (NECROPOLIS) TRADICIONES ALFARERAS DE LA COSTA SUR A INICIOS DE LOS DESARROLLOS REGIONALES, Curso: Arqueologia del Peri 2 Materiales Graficos Profesor: Rafael Vega-Centeno TRADICIONES FUNERARIAS EN LA PENINSULA DE PARACAS. CAVERNAS. (ARRIBA) ¥ NECROPOLIS (ABAJO) Curso: Arqueologia del Perit 2 Materiales Graficos Profesor: Rafael Vega-Centeno PRINCIPALES MOTIVOS ICONOGRAFICOS EN LA CERAMICA PARACAS. Curso: Arqueologia del Peri 2 Materiales Graficos Profesor: Rafael Vega-Centeno MOTIVOS DECORATIVOS EN UN TEXTIL PARACAS CAVERNAS ee) SAO ph eh MOTIVOS DECORATIVOS EN TEXTILE PARACAS NECROPOLIS CURSO: ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno CULTURA NAZCA jage Wer OB GE oem oe ar Estilo “Monumental” (Nazea 2-3) Estilo “Prolifero” (Nazca 5-7) ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno MAPA DE LA COSTA SUR DE LOS ANDES CENTRALES PLANO DE ACUEDUCTOS EN LOS VALLES DE NAZCA, AJA Y TIERRAS BLANCAS ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno PLANO DEL SECTOR CENTRAL DE CAHUACHI ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno DIVINIDADES NAZCA (EN SECUENCIA DE MAS TEMPRANA A MAS TARDIA) ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno Teonografia en Cerémica Pucara (Puno) ARQUEOLOGIA DEL PERU 2 MATERIALES GRAFICOS Profesor: Rafael Vega-Centeno Ceramica de la Cultura Huarpa (Valle de Ayacucho)

You might also like