You are on page 1of 48
Uno de los objetivos esenciales de la macroeconomia es explicar las fluctua- ciones de la produccién. Vimos en el Capitulo 1 que a lo largo de los iltimos 60 affos la produccién de los Estados Unidos ha erecido a una tasa anual media del 3%. Sin embargo, este crecimiento ha sido desigual; en ‘algunos alios, por ejemplo, durante la Gran Depresion de los afios treinta, la produccién en realidad disminuy6. En otros afios, especialmente durante ods de recuperacién, crecid a un ritmo mayor que la tasa tendencial. El Grifico 3-1 muestra el comportamiento del PNB real en el periodo 197: 1984, Tanto en 1980-1981 como en 1982, disminuy6, Por el contrario, en 1983 la produceién crecié rapidamente. Este capitulo presenta una primera teoria explicativa de las fluctuaciones del PNB real. El fundamento de este modelo es la interaccién entre la produccion y el gasto: el gasto determina la produccion y la renta, pero la produccién y la renta determinan el gasto ’ ‘Antes de desarroliar este modelo keynesiano_de determinacion de la renta, vamos a hacer unos breves comentarios que sitian este sencillo primer modelo en el contexto del modelo mis completo de determinacion de fa renta y los precios que desarrollaremos en capitulos posteriores. Un estudiante de microeconomia tendria una respuesta inmediata a la pregunta, ;qué ocurre si aumenta la demanda de un bien concreto, por Ejemplo, 1a de zapatos? Se nos daria seguramente una de las tres contesta~ ciones siguientes: T pucrio que la produccién es igual a la renta recibida en la economia, los economistas tienden a ulitenr los terminos produccion y rena indistintamente cuando anlizan el nivel de actividad econmica 5 76 CAPITULO 3 = Las empresas produciran = Las empresas elevardn los precios. = Las empresas venderdn las existencias que tengan. En la mayoria de los casos, el ajuste a la perturbacién de la demanda implicara las tres reacciones. La importancia de cada ‘una de ellas dependera de un conjunto de factores: {Es el aumento de la demanda permanente © sélo transitorio? ,Con qué facilidad se puede alterar el ritmo de produccion? UEI nivel de existencias es elevado 0 bajo? Podemos plantear la misma pregunta en macroeconomia, Qué ocurte si se produce un incremento de la demanda agregada, es decir, del total de bienes y servicios que se demandan en la economia? El modelo que se desarrolla en este capitulo ofrece una parte de la respuesta a esta pregunta, En el Grafico 3-2 puede verse la curva de demanda agregada que se present6 en el Capitulo 1, y también la de oferta agregada. El aumento de demanda se refleja en un desplazamiento a la derecha de la curva de GRAFICO 3-4 FLUCTUACIONES DEL PNB REAL 1978-1966, (Fuente: DRI/MeGraw- will 3.500 3430 3.400 / g 330 3 300 £ 3 3250 3 / £5200 = 33130 a = st0} / 3.050 | 1978 9 1980 1981 1982 1983, 984 verse epee eT Te SATE TE ERE TEETER ET TEETER LARENTAYELGASTO 77 Nivel de precios Demands apenada Precio GRAFICO 3-2 EL EFECTO DE UN TRASLADO DE LA DEMANDA AGREGADA. En 1 Capitulo 1 introdujimos las curvas de olerta y de domanda fgregadas. Un incremento de la demanda agregada origina un trasiado a la derecha de la curva de demanda. El electo del incremento de la demanda es aumontar la produccion y el nivel 4 precios. —_—_—_—_—_—_—_—____ demanda, de tal manera que con cada nivel de precios la cantidad demanda. da es ahora mayor. Si el punto inicial de equilibrio del mercado era E, después del traslado de la demanda pasa a ser £’, en el que tanto la produccién como los precios han aumentado. ‘Muchas de las cuestiones que se plantean en este libro estan relacionadas con lo que observamos en el Grafico 3-2. Destacamos dos en concreto: primero, qué factores ocasionan que las curvas agregadas de demanda y de oferta se desplacen? Segundo, dado un desplazamiento de una de las dos ccurvas, jel ajuste se hace principalmente mediante variaciones de los precios © de la produccion’? En este capitulo desarrollamos un primer modelo de ajuste macroecond- mico. El modelo es exagerado por el hecho de que supone que las empresas estin dispuestas a vender cualquier cantidad de producto a un nivel de precios determinado, P,, de manera que la curva de oferta agregada es totalmente horizontal ?. En este caso, los desplazamientos de la demanda T El supuesto de que ls precios son constantes se hace para simplificar la exposicién de los Capitulos 3 ¥ 4. En los capitulos posteriores, empezando en el 7, utilizamos las teorias de la demanda agregada desarrolladas aqui para estudiar los factores que determinan el nivel de precios y que originan sus variaciones a lo largo del tiempo. 80 CAPITULO 3 Demands agregads ° 250” 300880 Y Produceia ararico 3-3 EQUILIBRIO CON DEMANDA AGREGADA CONSTANTE. La Gemanda agregada esta representada por la inex DA y es igual a 300, La produccién te encuentra en su nivel de equilibrio cuando ‘es igual a la demanda agregada, e8 decir, a 200. Por tanto, ‘equilbrio se encuentra en el punto E. En cualquier otro nivel de Produccion, las existenclas varian de tal forma q\ fan su produccién en el sentido que la conduce hacia el nivet {0 equllibrio. ———— existencias. Por tanto, incrementarian su produccién, tal como muestra la flecha horizontal dirigida hacia la derecha a partir del nivel de produ de 250, Asi pues, en el punto E, que es el nivel de equilibrio de la produccion, las ‘empresas estin vendiendo todo lo que producen, el piblico esti comprando la cantidad que desea adquirir y el nivel de produccién no tiene tendencia a variar. En cualquier otro nivel de produccién, la présién procedente de los incrementos o descensos de las existencias hace que las empresas varien el nivel de produccién. La produceién de equilibrio y la identidad de Ia renta nacion: Hemos definido la produccin de equilibrio como aquel nivel de produccion en el cual la demanda agregada de bienes es igual a la produccin. Para UA RENTAYELGASTO 81 esta definicion tenemos que resolver una cuestién inquietante, que surge de la identidad contable de la Ecuacién (1), obtenida en nuestro estudio de la contabilidad nacional. Dicha identidad indica que la demanda, C+1, es idénticamente igual a la oferta, Y, cwalguiera que sea el nivel de produccién. Esto parece indicar que la demanda es igual a la oferta en ‘cualquier nivel de produccién, de modo que cualquier nivel de produccién podria ser el nivel de equilibri. La cuestidn se resuelve recordando que la demanda agregada es la cantidad de bienes que el piblico desea comprar, mientras que en la contabilidad nacional la inversidn y el consumo son las cantidades de bienes efectivamente comprados, tanto si el piiblico deseaba o planeaba comprarlos como si no. En concreto, la inversion medida en la Ecuacién (1) incluye las variaciones involuntarias 0 inesperadas (0 indeseadas) de las existencias, que tienen lugar cuando las empresas se encuentran vendiendo mas 0 menos bienes de los que habian planeado vender. De forma similar, si las econo- mias domésticas no pueden comprar todos los bienes que desean, el consu- mo a que se refiere la Ecuacion (1) sera diferente del planeado Tenemos que distinguir entre la demanda agregada realizada, que esté ‘medida en un contexto contable, y el concepto econémico relevante de deman- da agregada planeada (deseada 0 esperada) La demanda agregada realizada (C+ I) es, segin la identidad contable de la Ecuacién (1), igual al nivel de produccién (Y), que es determinado por las empresas. Estas, al decidir cuanto producen, calculan cuanta inversién, incluida la inversion en existencias, quieren llevar a cabo. También produ- cen para abastecer la demanda de consumo que preven va a ser efectuada por las economias domésticas. La demanda agregada planeada se compone de la cantidad de consumo que las economias domésticas planean llevar a cabo, mis la cantidad de inversién planeada por las empresas*. las empresas calculan erroneamente las demandas de consumo de las, cconomias domésticas, la demanda agregada planeada no sera igual a la demanda agregada realizada. Supongamos en primer lugar que las empresas sobreestiman la demanda de consumo. En términos del Cuadro 3-1, supon- gamos que las empresas deciden producir 350 unidades de producto, en la ‘ereencia de que van a poder vender esa cantidad. Sin embargo, la demanda agregada sélo es 300, por lo que venden 300 unidades y les sobran 50, que tienen que afadir a sus existencias. Es como si ellas mismas compraran esas 50 unidades adicionales de producto. En la contabilidad nacional, los aumentos de las existencias se consideran inversion. Por supuesto, no se trata de inversion planeada o deseada, pero se contabiliza como parte de la inversion. Si observaramos las cuentas nacionales de esta economia, veria- * De ahora en adelante supondremos que el consumo realizado es igual al planeado, de ‘modo que todas las diferencias entee la demanda agregada realizada y la planeada se rellejan en ‘ariacion imprevista de las existencias, En terminos practico, esto significa que no comsiera- ‘mos las stuaciones en las que las empresas eolocan carteles de wagotado» en sus escaparates, de forma que los clientes no pueden comprar lo que descen 82 CAPITULO 8 CUADRO 3-4 PRODUCCION DE EQUILIBRIO Y VARIACION INVOLUNTARIA DE LAS EXISTENCIAS. Demanda Varlaciones involunta Produccién _agregada_—_de las existencias 200 300 100 250 300 -9 52. Ie ‘300 300 0 Mt? 380 300 + 60 400 300 +100 I mos que la produccién es igual a 350 y que la suma/del consumo mas la inversion es igual a 350. Sin embargo, Ia igualdad gntre la produccion y /C+1) no implica que 350 sea el nivel de equilibrio de la produccién, porque 50 unidades de inversion han sido aumentos indescados de las existencias. Cuando la demanda agregada, es decir, la cantidad que el piiblico desea comprar, no es igual a la produccin, tiene lugar una inversion no planeada cn existencias. Resumimos esto en la Ecuacion (2) El =Y-DA Q donde EI son los aumentos indescados, 0 no planeados, de las existencias. En el Grafico 3-3, la inversion no planeada en existencias estd represen: tada por las flechas verticales. Cuando la produccion es superior a 300, existe una inversion no planeada en existencias. Cuando la produccién es inferior a 300, hay reducciones no planeadas de las existencias. En el Cuadro 3-1 la inversion no planeada en existencias aparece en la ultima columna. La Ecuacién (2a) nos permite examinar de una forma distinta el nexo entre las relaciones de la contabilidad nacional y los conceptos econémicos. Esta ecuacion expresa que la produccién efectiva es igual a la suma del gasto planeado o demanda agregada, mas la variacién involuntaria de Ia existencias, Produccién=gasto planeado +variacion involuntaria de existencias (2a) El nivel de equilibrio de la renta es el nivel de renta (0 de produ que el gasto planeado es igual a la producci acumul mn) en et efectiva, de forma que no ha n ni desacumulacion involuntaria de existencias. I nds la ion y ccién, de las desea neada Q, acias, sen 300, 6n es, in el Nima: nexo icos. v del e las 2a) nel hay UARENTAY EL GASTO 83 roduccién de equilibrio y la demanda Podemos definir ahora mas formalmente la produccién de equilibrio, uli zando la Ecuacion (2). La produccién aleanza su nivel de equilibrio cuando ¢s igual a la demanda agregada 0, lo que es Jo mismo, cuando la acumula- cin no planeada de existencias es 0. Es decir, la produccién alcanza su nivel de equilibrio cuando: Y=DA @ De esta seccién se desprenden tres ideas esenciales: 1. La demanda agregada determina el nivel de equilibrio de la produc- cién. En cl equilibrio, las variaciones inesperadas de las existencias son nnulas y las economias domésticas consumen lo que desean consumir. Un proceso de ajuste de la produccién, basado en variaciones inespe- radas de las existencias conducird, de hecho, a la produccién hacia su nivel de equilibrio * Obsérvese, ademas, que la definicién del equilibrio implica que el gasto realizado, que es 1a suma del consumo mas la inversion, es igual al gasto planeado\Eyrel equilibrio, la demanda agregada, que es el gasto planeado, es igual a Ya produccién. |Puesto que la produccién es idénticamente igual a la renta, vemos también’que en el equilibrio, el gasto planeado es igual a la renta. LA FUNCION DE CONSUMO Y LA DEMANDA AGREGADA La seccién anterior estudiaba el nivel de equilibrio de la produccién (y de la renta) partiendo del supuesto de que la demanda agregada era simplemente una constante. En esta seccién ampliamos el anzlisis con una especificacion mas realista de la demanda agregada y examinamos las variables econdmi cas que la determinan. - En el modelo simplificado que estamos manejando, que excluye tanto el 7 Tal vez el lector haya observadlo que el proceso de ajuste que describimos implica Ia posibiidad de que la produccin sea temporalmente superior a su nuevo nivel de equilbrio ientras s¢ esta ajustando a un ineremento de la demanda agregada. Este cs el ciclo de las txistencias. Supongamos que las empresas desean mantener un volumen de existencia propor ‘onal sl nivel de demanda, Cuando ésta aumenta inesperadament, las existencias se agotan. En los periodos siguientes, as empresas tienen que producir no s6lo para satisacer el nuevo. hivel mas alto de demanda agregada, sino tambien para reponer sus agotadas existencias y fumentarlas hasta un nivel mas elevado. Mientras estén reponiendo sus enstencias y produ Ciendo ademas para satisfacer el mayor nivel de demanda, su produccién total seré mayor que cl nuevo nivel de demanda agregada 84 CAPITULO 9 Demands agregadas 0 % Y Renta, producisn GRAFICO 3-4 CA'TUNCION DE CONSUMO Y LA DEMANDA AGREGADA. La fancion de consumo relaciona el nivel de gasto en bienes de ‘consumo eon el nivel de renta. ES una funcion creciente. Su pendiente es la propensién marginal @ consumir,c. La demanda Soregada es In suma de las demandas de bienes de consumo y de inversion. La demanda de inversién, J, se supone constante y sector piblico como el comercio exterior, la demanda agregada se compone de las demandas de consumo y de inversion. La demanda de bienes de consumo no es, en realidad, auténoma, como hemos supuesto hasta ahora, sino que aumenta con la renta: las familias que tienen rentas mas elevadas consumen mas que las que tienen rentas mas bajas, y los paises en los que la renta es mayor tienen generalmente niveles superiores de consumo total. La relacién entre el consumo y Ia renta se denomina funcién de consumo. () cw La funcién de consumo - Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel de renta®: CaeY, 00__- Daw diver L Demands agregada % ¥ Renta, rodecion LARENTAYELGASTO 89 La renta y Ia produccién de equilibrio EI siguiente paso es utilizar la funcién de demanda agrezada, D4, del Te 34 y de la Ecuacion (7) para determinar el nivel de equilibrio de la producsién ¥ de la Fenta, Eso es lo que hacemos en el Grifico 3-5 sues recordarse el punto basico de este capitulo: el nivel de equilibrio de la renta es aquel en el que la demanda agregada es igual a la produc (que a su ves, es igual a Ia renta), La recta de 45° del Grifieo 5-5 est (ere ada por puntos en los que la produccion y la demanda agregada so” iguates, La curva de demanda agregada del mismo grafico corta 8 la fects iu on Fy es, pot tanto, en este punto donde la demanda agregada es {gual a la produccton (igual a la renta). Solo en B y para el correspondicnis ius ie equilibrio de la renta y de la produccion, Yo es la demanda agregada exactamente igual a la production *, Con ese nivel de producsion y Sears al gasto. planeado tiene precisamente el mismo nivel que la produccion. da chas del Grifico 3-5 indican una vez més cémo se alcanza el equilibrio. F que las empresas expandan la produccion siempre dues cauitniran con una disminucion inesperada de sus existencias, implica que Sevan la produccion cuando ésta es inferior a Yp porque por debajo de ese jvel la demanda agregada es superior a la produccion y las existenciss digminuyen. Por el contrario, en los niveles de produccin superiores a Ys jas empresas se encuentran con que sus existencias se estin acumulando, Per Jo que reducen la produccion. Este proceso nos conduce. al nivel de prodccidn Y,, donde la produccién corriente es exactamente igual 8) £8310 Reregado planeado. En el nivel de produccion Yq las variaciones ineepere- sea vas existencias son iguales a cero. Nuevamente; las flechas del Grif So5-s representan el proceso dinimico a través del cual la economia se Gesplaza hasta el nivel de produccién de equilibrio, Yo° LA FORMULA DE LA PRODUCCION DE EQUILIBRIO La determinacin de la produccion de equilibrio del Grifico 3-5 también s¢ puede describir utilizando la Ecuacién (7) y la condicién para que al mercado de bienes esté en equilibrio: Y=DA 8) Esta condicién afirma que la produccién es igual a la demanda agrega- da. La Eeuacion (7) especifica el nivel de demanda agregada, DA. Susti tuyendo DA en la Ecuacion (8), la condicién de equilibrio se puede expresar como 7 Ea gewealutlizamos el subinice 0 para eerimos a nivel de euiibrig de und variabis + Feel lestor que vuelve a exitr la ponblidad de un ciclo de existencias? VEas la nota S 90 CAPITULO a c¥ 0) Puesto que tenemos ¥ en ambos miembros de la Ecuacién (9), podemos reagrupar los términos y despejar el nivel de equilibrio de la renta y la produccién, que representamos por Yy Y-cY=4 oo (1-e)=4 Asi pues, el nivel de equilibrio de ta renta, en el que la demanda agregada es igual a la produccién, es Yo (10) El Grafico 3-5 aclara el significado de la Ecuacién (10). La posicion de la curva de demanda agregada est determinada por su pendiente, ¢, y por su ordenada en el origen 4, que es el nivel de gasto auténomo, es decir, del gasto que es independiente del nivel de renta. El otro determinante del nivel de equilibrio de la renta es la propensién marginal a consumir, c, que es la pendiente de la curva de demanda agrega Dada la ordenada en el origen, una funcién de demanda agregada mas, inclinada, que es lo que implicaria una propensién marginal a consumir mas alta, significa un mayor nivel de equilibrio de la renta. De forma similar, dada una propensién marginal a consumir, un nivel mis elevado de gasto auténomo, es decir, una mayor ordenada en el origen en el Grafico 3-5, implica un nivel de renta mas elevado. Estos resultados, sugeridos por el Grafico 3-5, se pueden comprobar facilmente en la Ecuacién (10), que proporciona la formula del nivel de equilibrio de la renta, Asi pues, el nivel de equilibrio de la produceién es mas alto cuanto mayor es la propensién marginal a consumir, c, y cuanto mayor es el nivel de gasto auténomo, A. El ahorro y la inversién Existe otra forma itil de expresar la condicién.de equilibrio, alternativa a la igualdad entre la demanda agregada y la produccién. En condiciones de equilibrio, la inversién planeada es igual al ahorro. Esta condicion se aplica ‘inicamente a una economia en la que no hay sector piblico ni comercio exterior. Para entender esta relacién, debemos volver al Griifico 3-5, en el cual la distancia vertical entre las curvas de demanda agregada y de consumo es igual a la inversion planeada, I. Obsérvese, ademas, que la distancia vertical entre la curva de consumo y la recta de 45° mide el ahorro (S= ¥—C, correspondiente a cada nivel de renta. LARENTAYELGASTO 81 El nivel de equilibrio de la renta se encuentra en E, donde DA corta a la recta de 45°, Como consecuencia, en el nivel de equilibrio de la renta —y sélo en ese nivel— las dos distancias verticales son iguales. Asi pues, cuando Ja renta alcanza su nivel de equilibrio, el ahorro es igual a la inversion (planeada), Por el contrario, cuand6 alcanza un‘nivel superior al de equili- brio Y,, el ahorro (la distancia entre la recta de 45° y la curva de consumo) es superior a la inversion planeada, mientras que cuando alcanza un nivel inferior, la inversion planeada es mayor que el ahorro, ‘La igualdad entre el ahorro y la inversién que tiene lugar en condiciones de equilibrio es una caracteristica esencial del nivel de equilibrio de la renta. Podemos ver esto partiendo de la condicién basica de equilibrio, la Ecua- cion (8), que afirma que en condiciones de equilibrio, ¥ =A. Si restamos el consumo de Y y de DA, nos encontramos con que Y~C es el ahorro y DA~C es la inversion planeada. Utilizando simbolos: GRAFICO 3-6 EL AHORRO Y LA INVERSION. Una definicin altern ds produccion de equilibrio e8 que éste se alcanza cuando et fahorro es igual a la inversion (planeada). Esto ocurre en el Econ el correspondiente nivel de produccién, Ys. En tos niv de produccion mas elevados, los consumidores quieren ahorrar tina Cantidad superior a. No compran toda la produccion, se facumulan las existencias y la inversion reallzada es igual al fahorro porque las empresas llevan a cabo una inversion ‘Por tanto, reducen la produccion hasta el nivel de produccion ¥, = sa0-0¥ -Abor, inversién planeada Renta, producicn 92 CAPITULO 3 Asi pues, la condicién S=T es simplemente otra forma de expresar la condicién basica de equilibrio 1 EI nivel de renta de equilibrio correspondiente a la condicién de la Ecuacién (11) de igualdad entre el ahorro y la inversion también se puede representar graficamente. En el Grifico 3-6 representamos la funcién de ahorro, que es creciente respecto al nivel de renta. Su pendiente es la propension marginal a ahorrar, 1 ~ c. También hemos representado el gasto planeado en inversion, que es la linea horizontal que tiene como ordenada en el origen J. La renta de equilibrio corresponde al nivel ¥, EL MULTIPLICADOR En esta secci6n respondemos a la siguiente pregunta: jen cudnto aumenta el nivel de equilibrio de la renta como consecuencia de un incremento del gasto auténomo igual a 1 délar?!?, Parece una pregunta sencilla. Puesto que, en condiciones de equilibrio, la renta es igual a la demanda agregada, parece que un incremento de 1 délar de la demanda o del gasto (aut6nomos) deberia aumentar la renta de equilibrio en I délar. Esta respuesta es errénea. Veamos por qué. Supongamos, en primer lugar, que la produccién aumenta en 1 délar para igualarse al nuevo nivel mas alto del gasto autonome. Este incremento de la produccién y de la renta daria lugar, a su vez, a un aumento adicional del gasto inducido, ya que el consumo aumenta debido al aumento de la renta, {Cuanta renta, del incremento inicial de 1 délar, se gastaria en consumo? De cada délar adicional de renta, se consume una fraccion ¢ ‘Supongamos entonces que la produccion vuelve a aumentar para hacer frente a este gasto inducido, es decir, que la produccién y, por tanto, la renta, s¢ incrementan cn /-+¢, Esto todavia nos deja con un exceso de demanda, porque el hecho mismo de que la produccién y la renta se incrementen en +c originara un gasto inducido adicional Es obvio que esta historia puede ser larga de contar. Parece que hemos llegado a un punto en el que una expansin de la produccién para satisfacer un exceso de demanda, da lugar a un exceso de demanda adicional, sin que el proceso tenga un final obvio. Es itil examinar los distintos pasos de este proceso mas cuidadosamente y esto es lo que hacemos en el Cuadro 3-2. Partimos de un primer periodo con un incremento del gasto autonomo, Ad. A continuacién admitimos una expansion de la produccién para cubrir exactamente ese incremento de "© En el Problema 3 de este capitulo se pide al lector que obtenga la Ecuacion (10) de partiendo de S=7 y sustituyendo S por el valor que tiene en la Ecuacin (6). '" Recuérdese que el gasto auténomo, 4, eel gasto que es independiente del nivel de renta Obsérvese tambien que la contestacion @ esta pregunta estd contenida en la Ecuacién (10), ‘Puede deduce el lector la respuesta dirctamente a partir de la Ecuacion (10)? Esta seccin proporciona una explicacion de esta respuesta LARENTAYELGASTO 93 TE ‘cuADRO 3-2 EL MULTIPLICADOR Incremento _ineremento dela demanda de la produccién Ineremento total este periodo se perlodo do la renta aA ak ak oAA cha (+084 ona oak (40+ oad oak ena (tetetonad (n-o1ak 10 18 1196 2178 233058 Ja demanda. Asi pues, la produccién se expande en AA. Este incremento de la produccion origina un incremento de la renta de igual cuantia y, por tanto, a través de la funcion de consumo, C=cY, provoca en el segundo periodo un gasto inducido igual a c/AA). Supongamos de nuevo que se expande la produccién para satisfacer el incremento del gasto. Esta vez el ajuste de la produccion es c(AA) que es también el incremento de la renta. Esto provoca una tercera ronda de gasto inducido, igual al producto de la propensién marginal a consumir por el incremento de la renta ¢(cAA) = 2A, Si observamos cuidadosamente el iltimo término, veremos que los gastos inducidos en el tercer periodo son menores que los del segundo periodo. Puesto que la propensién marginal a consumir, c, es menor que 1, el término c? es menor que c. Esto se puede apreciar también en la parte inferior del cuadro, donde suponemos que c=0,6 y mostramos los pasos correspondientes a los de la parte superior del cuadro. Si escribimos los sucesivos incrementos del gasto, partiendo del incr mento inicial de la demanda auténoma, obtenemos ADA=AA+cA4+ CAA + AAA +... a AA(l+etee+e8 +...) 4 CAPITULO a Para un valor de ¢<1, los sucesivos términos de la serie son cada vez mis pequefios. En realidad, se trata de una serie geométrica, cuya suma se calcula de la siguiente forma: 3) La Ecuacién (13) indica, por tanto, que la variacién acumulada del gasto agregado es igual a un miitiplo del incremento del gasto auténomo. Esto mismo se podria haber deducido también de la Ecuacién (10)'?. El ‘miltiplo 1/(1—c) se llama multiplicador. El multiplicador es la cuantia en la la produccién de equilibrio cuando la demanda agregada auiono- ma se incrementa en una unidad. Puesto que el multiplicador es mayor qué la unidad, sabemos que una variacién de 1 délar del gasto autonomo incrementa la renta en mas de 1 d6lar' El concepto de multiplicador es lo suficientemente importante como para crear una nueva notacidn. Definiendo el multiplicador como « tenemos (4) La observacién del multiplicador de la Ecuacién (14) muestra que cuanto mayor es la propension marginal a consumit, mayor es él multiplicador. Con una propensién marginal a consumir igual a 0,6, como se refleja en el Cuadro 3-2, el multiplicador es 2,5; con una propension marginal a consu- mir de 0,8, ¢l multiplicador es 5. Ello se debe simplemente a que una elevada propension marginal a consumir implica que se consumira una fraccién importante de cada délar adicional de renta. Por consiguiente, los gastos inducidos por un incremento del gasto auténomo son elevados y, por tanto, también lo es la expansién de la produccién y de la renta necesarios para restablecer e! equilibrio entre Ia renta y Ia demanda (0 el gasto). ‘Obsérvese que a relacién entre la propensién marginal a consumir, ¢, y la propensién marginal a ahorrar, s, nos permite expresar la Ecuacién (14) 'F Giel lector estéfamiliarizado con el cileulo, se dard cuenta de que el multiplicador no es mis que la derivada del nivel de equilibrio dela renta Y,, en la Ecuacién (10), con respecto al {gasto autdnomo, Uiilice el cfleulo en las Ecuaciones (10) y (22) para comprobar las afirmacio- nes del texto Dos advertencias: |). El muliplicador es nevesariamente mayor que | en este simplifica do modelo de determinacion ‘de la renta, pero como veremos en el andlisis del eefecio ddesplazamienton del Capitulo 4, puede haber circunstancias en que sea menor que 1. 2). EL término multplicador se utlian, en general, en la economia para referise al efecto que produce fen una variable endogena (una variable cuyo nivel se explica en la teoria que se esté fstudiando) una variacion unitaria de una variable exégena (una variable cuyo nivel no se ‘determina en la teoria que se sla examinando). Por ejemplo, se puede hablar del efecto ‘mulipicedor de una variacion del impuesto sobre la renta en el nivel de desempleo. Sin embargo, el sentido clisica de este termino es el que estamos utiizando: los efectos que produce una variacién del gasto aut6nomo en la produccién de equilibrio. LARENTAYELGASTO 95 de una forma algo diferente. Si recordamos la restriceién presupuestaria, por la que la suma del ahorro mis el consumo ¢s igual a la renta, nos Baremos cuenta de que la suma de la fraccién consumida de 1 dolar adicional de renta mas la fraccién ahorrada, debe ser igual a 1 dolar, 0 lo gue es lo mismo, 1=s-+e, Podemos utilizar la relacién s=1~c sustituyén~ Gola en la Ecuacién (14) para obtener una formula equivalente del multipli- cador en funcién de la propension marginal a ahorrar: a=1/s. Representacién grafica del multiplicador El Grafico 3-7 proporciona una interpretacién grafica de la forma en que un incremento del gasto auténomo afecta al nivel de equilibrio de la renta. El equilibrio inicial tiene lugar en el punto £, con un nivel de renta Yo Consideremos a continuacion un incremento del gasto autonomo, desde ‘hasta A’, que viene representado por un traslado paralelo hacia arriba de Ja curva de demanda agregada. Dicho traslado implica que ahora, en todos Jos niveles de renta, la demanda agregada ha aumentado en una cuantia Aded'— A. La demanda agregada es ahora mayor que la renta y la produccion iniciales, Y,. Como consecuencia, empieza a producirse una desacumulacion inesperada de existencias en una cuantia igual al incremento del gasto ‘autonomo que es igual a la distancia vertical, AA. Las empresas responde- ran a este exceso de demanda expandiendo la produccién hasta, por ejemplo, el nivel de renta Y’. Esta expansion de la produccién origina un asto inducido, por lo que la demanda agregada se incrementa hasta el nivel 4’, Al mismo tiempo se reduce la brecha entre la demanda agregada y la produccién hasta la distancia vertical FG. Se induce un gasto adicional porque la propension marginal a consumir es menor que 1 Por tanto, una propension marginal a consumir positiva y menor que la unidad implica que una expansion suficiente de la produccion restablecera cl equilibrio entre la demanda agregada y la produccién. En el Grafico 3-7 ‘vemos que el nuevo equilibrio esta indicado por el punto £" y el correspon- diente nivel de renta es Yj. La variacion necesaria de la renta es, por tanto Y= ¥5- Yo ‘La magnitud de la variacion de la renta necesaria para restablecer el equilibrio depende de dos factores. Cuanto mayor es el ineremento del gasto autnomo, representado en el Grifico 3-7 por el traslado paralelo de la curva de demanda agregada, mayor es la variacién de la renta. Ademés, cuanto mayor es la propension marginal a consumir —es decir, cuanto mayor es la pendiente de la curva de demanda agregada— mayor es la variacion de la renta, ‘Como comprobacidn adicional de nuestros resultados, verificamos en el Grifico 3-7 que la variacin de la renta de equilibrio es mayor que la del gasto autonomo. A tal fin utilizamos la recta de 45° para comparar la variacion de la renta AY,(= P= PE") con la variacion del gasto auténo- r 96 capmuLos mo, que es igual a la distancia vertical entre la nueva curva de demanda agregada y la antigua (QE’). Esta claro en el Grifico 3-7, que la variacién | de la renta, PE’, es mayor que la variaci6n del gasto auténomo, QE" Otra derivacion } Finalmente, ain hay otra forma de obtener el multiplicador. Recuérdese que, en condiciones de equilibrio, la demanda agregada es igual a la renta produccién, Por lo tanto, entre un nivel de equilibrio y otro la variacion de | la renta, AY,, debe ser igual a la variacion de la demanda agregada, ADA ‘GRAFICO 3-7 DERIVACION GRAFICA DEL MULTIPLICADOR. Cuando tiene lugar onoma, la curva de .9ada se traslada hasta DA’ y el punto de equilirio esde & hasta £".El incremento do la produccion de equllibrio Y), igual a la distancia PE, igual a PE’, es mayor que el incremento de a demanda auténoma, E'O. En el grafico vemos {que esto ocurre porque la curva DA tiene una pendiente positiva @n lugar de ser horizontal. En otras palabras, ef mulipicador es mayor que 1 porque la demanda de consumo se incrementa con 1 la produccién: cualquier incremento de la produccién origina 1 incrementos adiclonales de la demanda. Da as Da'aRe¥ Demande agregad ° Y, r Ys Y Renta, producein LARENTAYELGASTO 97 AY=ADA as) A continuacién, distinguiremos, dentro de la variacion de la demanda agregada, entre la variacion del gasto auténomo, AA, y la variacién del gasto inducida por la consiguiente variacion de la renta, es decir cA Yy ADA=AA+cAY, (16) Combinando las Ecuaciones (15) y (16), obtenemos la siguiente expre- sion para la variacion de la renta: AY=AA+cAY, , reagrupando los términos: AY= Del aniilisis anterior deben recordarse tres puntos 1. Un incremento del gasto auténomo aumenta el nivel de equilibrio de la renta. 2. El aumento de Ia renta es un miltiplo del incremento del gasto auténomo. 3. A partir de la relacién entre el consumo y la renta, se deduce que | cuanto mayor es la propensién marginal a consumir, mayor es el multiplicador. Para comprobar que ha comprendido la materia contenida en esta seccibn, el lector deberia desarrollar el mismo analisis y las mismas respues- tas mediante el Grifico 3-6. i EL SECTOR PUBLICO Hasta ahora no hemos tenido en cuenta el papel del sector piblico en la determinacion de la renta de equilibrio. El sector piblico afecta a la renta de equilibrio de dos formas distintas. En primer lugar, las compras guberna- mentales de bienes y servicios, G; son un componente de la demanda agregada. En segundo lugar, los impuestos y las transferencias afectan a la relacién entre la produccién y la renta, Y, y la renta disponible —la renta de la_que se dispone para el consumo y el ahorro— que recibe el sector privado, YD. En esta seccion nos ocupamos de la forma en que las compras CAPITULO 3 del sector piiblico, los impuestos y las transferencias afectan al nivel de equilibrio de la renta. Partimos de nuevo de las identidades basicas de la contabilidad nacio- nal. La introduccién del sector piblico vuelve a situar a las compras gubernamentales (G) en el lado del gasto de la Ecuacion (1) de este capitulo, y a los impuestos (T) menos las transferencias (TR), en el lado del reparto de la renta. Por tanto, podemos reformular la identidad de la Ecuacién (1). +146 +(T-TR)+C (a) Hay que ampliar la definicién de la demanda agregada para incluir las compras de bienes y servicios por parte del sector piblico, por ejemplo, las compras de equipo militar y de servicios burocriticos. Asi pues, tenemos: DASC+I+G (7a) El consumo ya no depende de la renta, sino que depende de la renta disponible, YD**, que es la renta neta de que disponen para el gasto las economias domésticas, después de pagar los impuestos al sector publico y de recibir las transferencias del mismo. Es igual, por tanto, a la renta menos Jos impuestos mas las transferencias, ¥+7R—T. La funcion de consumo es ahora C=e¥YD=c(¥+TR-T) (4a) Un paso final es la especificacion de la politica fiscal, La politica fiscal es !a politica que sigue el sector piiblico con respecto al nivel de sus compras, alnivel de sus transferencias y a Ja estructura impositiva. Suponemos que el sector piiblico hace compras por una cantidad constante G, paga trans rencias de una cuantia constante, 7R, y recauda una fraccién, t, de la renta en forma de impuestos. TR=TR—T=1¥ as) ce (Y+TR-ty) =cTR+e(1-u¥ (20) "* La funcién de consumo del Apartado 3-1 relaciona el consumo con la renta disponible LARENTAYELGASTO 99 CObsérvese en la Ecuaci6n (20) que la presencia de las transferencias eleva el gasto auténomo de consumo en una cuantia igual al producto de la propension marginal a consumir sobre la renta disponible, ¢, por el importe Ge las transferencias '*. La presencia de los impuestos sobre la renta, por cl contrario, reduce el gasto de consumo correspondiente a cada nivel de renta, debido a que el consumo de las economias domésticas esti relaciona- do con la renta disponible y no con la renta propiamente dicha, y los impuestos sobre la renta reducen Ia renta disponible en relacion al nivel de renta, ‘Aunque la propension marginal a consumir sobre Ia renta disponible sigue siendo, c, ahora la propensién marginal a consumir sobre la renta es c(l—t), donde I~ es la fracei6n de la renta sobrante después de pagar impuestos. Si la propensién marginal a consumir, c, es 0,8 y el tipo impositivo es 0,25, la propension marginal a consumir sobre la renta, c(1=1), €8 0,6 [=0,8 x (1—0,25)} Combinando (7a), (19) y (20), ahora tenemos: DA=(CTR+I+G)+0(1-H¥ 21) Atc(1-¥ En el Grifico 3-8 se muestra cémo afecta la introduccion del sector piblico a la curva de demanda agregada. La nueva curva de demanda fAgregada, denominada DA’ en el grafico, parte de un punto mis elevado que la curva original, DA, pero tiene una pendiente menor. La ordenada en el origen es mayor porque ahora incluye el gasto piblico, G, y la parte de consumo debida a las transferencias del sector piblico, c7R. La pendiente es menor porque ahora las economias domésticas tienen que dedicar una parte de cada délar de renta a pagar impuestos, y solo les sobra una Fraceién (1—t) de ese délar. Asi pues, tal como indica (21), ahora la propensién marginal a consumir sobre la renta es c(1~t) en lugar de ¢ La renta de equilibrio Estamos ya en condiciones de estudiar la determinacién de la renta cuando se incluye el sector piblico. Volvamos a la condicion de equilibrio del mercado de bienes, Y= DA, que utilizando (21), podemos expresar de la forma siguiente: Y=Ate(1-vY > Eniamos suponiendo que no se pagan impuestos por las transferencias det sector public. En la pricica, hay algunas transferencias que si pagan impuestos, como por ejemplo fos imereses de Ta deuda publica, y otras que no los pagan, como por ejemplo las prestaciones de los programas de la beneficencia y del subsidio de desempleo 100 caPITULO 8 pay A pwnd scth+G)+e0-n¥ Demands spregada Renta ‘anarico 3-8 EL SECTOR PUBLICO Y LA DEMANDA AGREGADA. El sector piblico afecta a la demanda agregada a través de sus proplas Compras, que aqul suponemé wantionen constantes wn un i fivel autonomo G, a través de las transterencias, TR, y a través Go los Impuestos. Suponemos que éstos son una proporcion Constante, , de la renta, Con estos supuestos, Ia introduccién ‘del Sector piblico traslada hacia arriba ia ordenada en el origen de la curva de demanda agregada y reduce su pendiente Podemos despejar Yo, el nivel de equilibrio de la renta, de esta ecuacién: ¥[l-e(-1)=4 @ — (G+cTR+I) Sp (G+ eTR+ Comparando la Ecuacién (22) con la (10), observamos que la introduc- cién del sector piblico da lugar a una diferencia importante. Aumenta el gasto auténomo en la cuantia de las compras gubernamentales, G, y en la cuantia del gasto inducido por las transferencias netas, cTR. LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y EL MULTIPLIGADOR { ‘Al mismo tiempo, los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador. i ‘Como se puede apreciar en la Ecuacién (22), si la propensin marginal a | cconsumir es 0,8 y los impuestos son cero, el multiplicador es 5; con la misma propension marginal a consumir y un tipo impositivo de 0,25, el multiplica- | dor se reduce a la mitad: 1/[1 —0,8(0,75)|=2,5. Los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador porque reducen el incremento del consumo induci- LARENTAYELGASTO 101 do por las variaciones de la renta, Esto se puede apreciar en el Grafico 3-8, donde la inclusion de los impuestos reduce la pendiente de la curva de demanda agregada (recuérdese que, como vimos en el Grifico 3-7, el ‘multiplicador es mayor cuanto mas pronunciada es la pendiente de la curva de demanda agregada), Los efectos de una variacién de las compras del sector pitblico A continuacion consideraremos como afectan las variaciones de la politica fiscal al nivel de equilibrio de la renta. Distinguimos tres posibles cambios de las variables fiscales: las variaciones de las compras gubernamentales, las Variaciones de las transferencias y las variaciones de los impuestos sobre la Tenta, El ejemplo més sencillo es el de una variacién de las compras del —— ‘RAFICO 3-9 LoS EFECTOS DE UN INCREMENTO DE LAS COMPRAS DEL SECTOR PUBLICO. Un ineremento dot gasto publico traslada la curva de demanda agregada hacia arriba, de DA a DA’ La producsion aumenta de ¥, a Y". El multilicador es ahora menor (que en el Grafico 346 as rer orieng n (7 Dam A+ ett 08 Demands sgregada Renta, pradecion 102 CAPITULO 3 sector piblico. Este caso esta representado en el Gri inicial de renta es ¥, ‘Un incremento de las compras del sector piblico es una variacion del gasto autonome, por lo que se traslada hacia arriba la curva de demanda agregada en una cuantia igual al aumento de las compras gubernamentales. En el nivel inicial de produccién y de renta, la demanda de bienes es mayor gue la produccién y, como consecuencia, las empresas expanden esta tiltima hasta que se alcanza el nuevo equilibrio en el punto E" jEn cuanto aumenta la renta?. Recordemos que la variacién de la renta de equilibrio sera igual a la variacion de la demanda agregada, es decir: co 3-9, donde el nivel AY,=AG +c(1-1)AYs donde hemos supuesto que los restantes términos (TR ¢ T) son constantes. Asi pues, la variacion de la renta de equilibrio es 1 ane o= aqme AO =aAG (23) a donde hemos introducido la notacion ¢ para referirnos al multiplicador cuando existen impuestos sobre la renta: 1 “T=e(1=1) (24) En la Ecuacién (23) se aprecia que un incremento del gasto piblico igual a 1 dolar provocari un aumento de la renta mayor que un délar. Por tanto, como ya hemos visto, con una propensién marginal a consumir, c= 0,8 y un tipo impositivo sobre la renta, 1=0,25, tendriamos un multiplicador igual a 2,5: un incremento de 1 dolar del gasto piblico aumenta la renta de equilibrio en 2,508. LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA COMO ESTABILIZADORES AUTOMATICOS Acabamos de ver que un impuesto proporcional sobre la renta reduce el multiplicador. Esto significa que si varia cualquier componente de la demanda auténoma, la produccién variaré menos si hay un impuesto proporcional sobre la renta que si no existe dicho impuesto. Un impuesto proporcional sobre la renta es un ejemplo del importante concepto de estabilizador automatico. Un estabilizador automatico es cualquier mecanis- mo de la economia que reduce Ia cuantia en la que varia la produccion en respuesta a una variacion de la demanda auténoma. LARENTAY EL GASTO 103 Mis adelante veremos que una explicacién del ciclo econdmico, consti- tuido por los movimientos mas o menos regulares del PNB real alrededor de la tendencia, es que esté originado por variaciones de la demanda de inversién. El razonamiento es que a veces, los inversores son optimistas y la inversin es elevada y, por tanto, también lo es la produccién; pero otras vyeces son pesimistas, y Lanto la inversién como la produccién alcanzan un nivel bajo. Las oscilaciones de la demanda de inversion afectarin menos a la produccion cuando existan estabilizadores automaticos. Esto quiere decir (que, en presencia de estos estabilizadores, cabria esperar que la produccion fluctuara menos que si no los hubiera. Las tasas més clevadas del impuesto sobre la renta después de la Segunda Guerra Mundial son una de las razones por las que el ciclo econémico ha sido, a partir de 1945, menos pronunciado que antes, El impuesto proporcional sobre la renta no es el tinico estabilizador automatico. Las prestaciones por el desempleo permiten a los desempleados seguir consumiendo aunque no tengan trabajo. Esto quiere decir que cuando una persona pierde su empleo, la demanda disminuye menos que si no existieran esas prestaciones. Esto también hace que el multiplicador sea menor y la produccién mas estable. Las prestaciones por el desempleo y el impuesto proporcional sobre la renta son dos estabilizadores automaticos {que mantienen el multiplicador en un nivel bajo y que evitan, por tanto, que Ja economia responda intensamente a cualquier pequefia variacion de la demanda auténoma estabilizando, de este modo, la economia '* Los efectos de un incremento de las transferencias Un incremento de las transferencias aumenta la demanda autonoma, como puede observarse en la Ecuacién (21), donde la demanda auténoma contie- ne un témino cTR. Un incremento de las transferencias por importe de 1 dolar eleva, por tanto, la demanda auténoma en una cuantia c. Por ejemplo, si la propensién marginal a consumir, c, e5 0,8 un incremento de las transferencias igual a | délar, aumenta la demanda autonoma en 0,805. Este incremento es menor que el aumento total de las transferencias (1 $), porque parte de este aumento se ahorra: 0,205, en este caso. Puesto que un incremento de las transferencias de 1 $ eleva la demanda auténoma en una cuantia c, esta claro que el multiplicador de un incremen- to de las transferencias es el producto de c por el multiplicador del gasto piblico. Por ejemplo, si c es 0,8 y el tipo impositivo 0,25, el multiplicador Gel gasto piblico es 2,5. El multiplicador de las transferencias es el resultado de multiplicar 0,8 por 2,5 es decir, 2,0. 1 Los estabilizadores autométicos se analizan en T. Holloway, «The Economy and the Federal Budget: Guide to Automatic Stabilzers», Survey of Current Busines, julio de 1984 104 capiTuLo3 i Los ofectos de una variacién del tipo impositivo La iiltima cuestién relativa a la politica fiscal se refiere a los efectos de una reduccién del tipo del impuesto sobre la renta. Esta reduccién esta represen: tada en el Grifico 3-10 por un incremento de la pendiente de la funcién de demanda agregada, porque la pendiente es igual a la propension marginal a gastar sobre la renta, c(1~1). En el nivel inicial de renta, la demanda ‘agregada de bienes es ahora mayor que la produccién, porque la reduecién de los impuestos provoca un incremento del consumo. El nuevo nivel de equilibrio de la renta es Y’ Para calcular la variacién de ta renta de equilibrio, igualamos la varia- cién de la renta a la variacion de la demanda agregada. Esta dltima tiene ‘QRAFIco 2-10 EFECTOS DE UNA REDUCCION DEL TIPO IMPOSITIVO. Una ‘educcién del tipo del impuesto sobre la renta fe deja al i ‘consumidor una mayor proporeién de cada dolar de renta que ‘gana. Como consecuencia, se consui roporciin mayor d i ada dolar adiclonal de renta. La curva de demanda agregada se i traslada hacia arriba de DA a DA’. Su pendiente se hace mayor. i porque la reduccién impositiva actéa, de hecho, como un Incremento de la propensién al coneumo. El nivel de equiliric de Ja renta aumenta de Y, 8 ¥" DarsAve—n¥ Demand agregnds © Y Y Y Rema, prodvecion LARENTA YELGASTO 105 dos componentes, El primero es la variacion experimentada por el gasto ante la reduccién impositiva, antes de que varie la renta. Esta parte es igual ‘ala propension marginal a consumir sobre la renta disponible, multiplicada por la variacion de la renta disponible provocada por la reduccién impositi- va, cY,At, donde el término Y,A¥ es el nivel inicial de renta multiplicado por Ta variacién del tipo impositivo. El segundo componente de la variacion de la demanda agregada es el gasto inducido por el incremento de la renta. Este ‘componente se calcula ahora con el nuevo tipo impositivo, ¢, y tiene un valor ¢(1—1'JAY,. Podemos escribir, por tanto” AY,= —e¥ Att e(1—1)AYy 5) 0, lo que es lo mismo, 1 A= - p> = eYoAt 7 EVJEMPLO: Bastard un ejemplo para aclarar los efectos de una reduce impuesto sobre la renta. Inicialmente, el nivel de renta es Yo= propension marginal a consumir es c=0,8 y cl tipo impositivo es # Supongamos ahora que reducimos el tipo del impuesto sobre la renta a un 10% solamente, o lo que es lo mismo r= 0,1 En el nivel inicial de renta, la renta disponible aumenta en Y,At=100(1—1') =108. De este incremento de la renta disponible igual a 108, una fraccin, c=0,8, se gasta en consumo, de forma que la demanda agregada, en el nivel inicial de renta, se incrementa en 8. Este incremento corresponde al primer término del miembro derecho de la Ecuacién (25). El incremento de la demanda agregada provoca una expansion de la produc- ion y de la renta, La renta disponible aumenta en una fracci6n (1—1') del incremento de la renta, Ademis, s6lo se gasta una fraccidn, c, del incre- mento de la renta disponible. Como consecuencia de esto el gasto de consumo inducido es igual a c(1—1' )AYo, que es el segundo término de la Ecuacién (25), {Cuiiles son los efectos de la reduccién del impuesto sobre la renta, en lo que se refiere a la expansion de la produccién? Introduciendo nuestros supuestos numéricos en la Ecuacion (26), obtenemos: 1 =0871—01) 28,56 AYo= (0,8) (100) (0,2-0,1) Bi lector deberia comprobar 1a Ecuacién (26) uizando ta (22) para obtener Ia Yo correspondiente & un tipo impositivo ty el Y; correspondiente a’ A continuacion debe restar ¥, de ¥,’ para obtener AY, tal como se expresa en la Ecuaciin (26), 106 CAPITULO 3 En nuestro ejemplo, una reduccién del tipo impositive tal que la recaudacion de impuestos descienda en 10S con ef nivel inicial de renta, aumenta la renta de equilibrio en 28,568. Obsérvese, sin embargo, que ‘aunque los impuestos se reducen inicialmente en 105, los impuestos totales recaudados por el sector piblico descienden en una cantidad menor. ;Por ‘qué? Porque el sector piblico recibe, como impuestos el 10 % del incremen- to inducido de la renta, que es 2,856S. Por lo tanto, la reduccién final de ta recaudacién impositiva del sector piblico no es igual a los 10$ iniciales, sino a 7.1448" Resumen e implicaciones 1. Las compras del sector pablico y las transferencias actian, en cuanto a los efectos que producen en la renta de equilibrio, como incrementos del gasto auténomo. 2. Un impuesto proporcional sobre la renta reduce la proporcién de cada délar adicional de renta que es recibida como renta disponible por los consumidores y, por tanto, los efectos que produce en la renta de equilibrio son los mismos que los que provoca una reduccién de la propension al consumo, 3s variaciones del gasto piiblico y de los impuestos afectan al nivel de renta. Esto plantea inmediatamenie la posibilidad de utilizar la politica fiscal para estabilizar la economia. Cuando ésta se encuentra en una recesion, quizas se deba reducir los impuestos 0 incrementar el gasto para conseguir que aumente la produccién, y cuando la economia atraviesa una expansin, quiz4s se deba incrementar los impuestos © reducir el gasto publico para volver de nuevo al pleno empleo. 4. En la practica, la politica fiscal se utiliza activamente para estabilizar la economia. Los incrementos del gasto piblico o las reducciones de los impuestos se utilizan para tirar de la economia cuando se encuentra en una recesidn. Las reducciones del gasto o los incrementos impositivos se utilizan para frenar una expansion. Dejamos al lector que calcule el multiplicador que relaciona la variacién de la renta de cquilibrio con la variacién total de los impuestos ingresados por el sector piblico. "2 Tal vez sea itl observar que todos los resultados que hemos derivado se pueden obtener de una forma directa multiplicando la variacion de la demanda agregada en el nivel inicial de renta, por el multipicador . (Compruébese esta proposiciin para cada una de las variaciones de la politica fiscal que bemos considerado.) También deberia analizarse el efecto que produce en Ja renta de equilibrio un ineremento de las compras del sector piblico combinado con una reduccion de la misma cuantia de las transferencias, AG = —T'R. (Véase el Problema 10, al final de este capitulo). LARENTAYEL.GASTO 107 EL PRESUPUESTO El presupuesto —y especialmente el déficit presupuestario— se convirtié en la mayor preocupacién de la politica econémica en los afios ochenta cuando, aio tras aiio, el gobierno de los Estados Unidos estaba endeudan- dose en 150.000 millones de délares anuales o en cantidades atin mayores. Por supuesto, en los momentos actuales, lo normal son los déficit y no existe ninguna perspectiva de superdvit; pero no fue siempre asi. A lo largo de su historia, la admiinistracion federal de los Estados Unidos ha tenido cast siempre superdvit en los tiempos de paz y déficit durante las guerras. Solo tn los diltimos veinte afios ha empezado a ser normal la existencia de déficit en tiempos de pa 'A medida que en ia primera mitad de la década de los ochenta surgen en los Estados Unidos enormes déficit de tres digitos, la perspectiva de conti- nuar con déficit tan elevados amenazaba con cumplirse a no ser que Se Clevasen los impuestos 0 se redujese el gasto publico. La amenaza de clevados déficit en el futuro originaba el fundado temor de que la economia ‘no pudiera prosperar. En 1985 el Congreso aprobo la Ley Gramm-Rud- man, que exigia que el presupuesto estuviese equilibrado en 1991. Pero a finales de los afios ochenta parecia improbable que se pudieran cumplir los objetivos de reducir los déficit de acuerdo con los plazos programados. El deficit presupuestario que preocupa a los medios de comunicacién y a Jos politicos de los Estados Unidos es el déficit del gobierno federal, que en 1088 fue de 155.100 millones de délares. Los conceptos de superdvit y de deficit presupuestarios que figuran en la contabilidad nacional son los resultantes de consolidar las cuentas de los gobiernos federal, estatales y ocales. En 1988 el déficit consolidado de estos tres tipos de gobierno fue de 99-200 millones de délares, reflejando el pequefio superdvit de los gobiernos estatales y locales, {Por qué esta preocupacion? Existia el temor de que el endeudamiento de la administracion hiciera dificil que las empresas privadas pudieran ‘obtener préstamos e invertir y que, por tanto, frenaria el crecimiento de la economia, Para entender ésto completamente hay que esperar hasta llegar a capitulos posteriores, pero vamos a comenzar ahora a tratar el déficit del sector piiblico, su influencia en la produccion y los efectos de la produccion sobre el presupuesto. El primer concepto relevante es el de superdvit presupuestario, que denominamos SP. El superavit presupuestario ¢s el exceso de los ingresos > En eapituos posterioresanalizamos el presupuesto con mas detalle, Pero ya observamos aqui la dstneion entre a administracion federal y las admiistracionesestatalesy locales. En ‘eriodo 1950-1980, la administracin federal de los Estados Unidos tuvo un déficit medio del 0.) 2 del PNB, mientras que las administraciones estatalesy locales tuvieron un superévit del 0.2% del PNB. A partir de 1980 et défcit federal aument® dristicemente, y las administracio es estatales y locales experimentaron algin aumento de sus superivit. Bl anilisis de la Politica esonémica de los alos ochenta se centra en la correccin del défcit federal 108 CAPITULO 3 del sector piiblico, procedentes de los impuestos, sobre sus gastos totales, compuestos de las compras de bienes y servicios y de las transferencias. SP: G-TR en Un superivit presupuestario negativo, es decir, un exceso del gasto piblico sobre los impuestos, es un déficit presupuestario. Si introducimos en la Ecuacién (27) el supuesto de que hay un impuesto proporcional sobre la renta, que proporeiona unos ingresos impositivos, T=1Y, tenemos: SP=1Y-G-TR (27a) En el Grifico 3-11 representamos el superavit presupuestario como una funcién del nivel de renta, para unos niveles dados de Gy TR y un tipo impositivo sobre la rehta, t. Para bajos niveles de renta, el presupuesto esta en deficit (el superdvit es negativo) porque los pagos, G+T7R, son mayores que la recaudacién impositiva. Para niveles elevados de renta, por el contrario, el presupuesto presenta un superdvit, puesto que la recaudacién del impuesto sobre la renta sobrepasa al gasto, compuesto de las compras del sector piblico y de las transferencias. El Grifico 3-11 demuestra que el déficit presupuestario no s6lo depende de las decisiones de politica econémica llevadas a cabo por las autoridades, que se reflejan_en la tasa impositiva, ¢, en las compras, G, y en las transferencias, TR, sino también de cualquier otro factor que modifique el nivel de renta. Por ejemplo, supongamos que se produce un incremento de la demanda de inversién que da lugar a que se eleve el nivel de produccin En ese caso, el déficit presupuestario disminuir, o el superavit aumentara, porque los ingresos impositivos han aumentado aunque el sector piiblico no hha hecho nada para variar el déficit. Por tanto, no deberia sorprendernos observar déficit presupuestarios en las recesiones. Estas son periodos en los que los ingresos impositivos del sector piiblico son bajos. Y, en la realidad, las transferencias, a través de las prestaciones por el desempleo, también aumentan en las recesiones, aunque en nuestro modelo estamos considerando TR como autonomas. Los efectos en el superdvit presupuestario de una variacién de las compras gubernamentales y de los impuestos A continuacién mostraremos como afectan al presupuesto las variaciones de la politica fiscal. En concreto, queremos averiguar si un incremento de las compras del sector piblico reduce necesariamente el superavit presu- Puestario. A primera vista, parece que sea asi, ya que en la Ecuacién (27) se aprecia que un incremento de las compras gubernamentales se refleja en una reduecion del superavit o en un incremento del déficit. Pensandolo un poco LARENTAYELGASTO 109 spea-G-78 Superdvt prespuestario 46+7%) GRAFICO 3-11 EL SUPERAVIT PRESUPUESTARIO. El supordvit o el déticit presupuestario depende, en parte, del nivel de renta. Dados ef {ipo impositive, ty G y TR, el superévitipresupuestario sera tlovado la renta os elevada, poraue en ese caso ei sector dad do Impuestos. pero si el nivel de it presupuestario porque la fecaudacion impositiva del sector piblico es pequea —_—_—<— més, sin embargo, el ineremento de las compras del sector piblico dard Jugar a un incremento (multiplicado) de la renta y, como consecuencia, a un aumento de la recaudacién del impuesto sobre la renta. Esto plantea la interesante posibilidad de que la recaudacién impositiva se incremente en mayor cuantia que las compras del sector pablico. Un breve célculo muestra que el primer punto de vista es el correcto: los incrementos de las compras del sector pilico reducen el superdvit presu- puestario. En la Ecuacion (23) la variacion de la renta debida a un incremento de las compras del sector piblico es igual a AYy=aAG. Una fraccion de ese incremento de la renta se recauda en forma de impuestos, de ‘modo que los ingresos impositivos se incrementan en 1G. Sustituyendo por su valor de la Ecuacién (24), la variacion del superavit presupuestario es, por tanto: (1-2) (A=1) ng =c(l=0) que es inequivocamente negativo. 110 caprmuos Hemos demostrado, por lo tanto, que un incremento de las compras del sector public reduciré el superavit presupuestario, aunque en una cuantia considerablemente menor que el incremento de las compras. Por ejemplo, si €=0,8 y 1=0,25, un incremento de las compras gubernamentales igual a 1S dard lugar a que el superavit se reduzca en 0.3755?! De la misma forma, podemos considerar los efectos que produce en el superavit presupuestario un incremento del tipo impositivo. Sabemos que un aumento del tipo impositivo reduciré el nivel de renta. Podria parecer, fe por tanto, que un incremento del tipo impositivo, manteniendo el nivel de gasto pablico constante, podria reducir el superdvit presupuestario. En realidad, un incremento del tipo impositivo aumenta el superavit presupues- tario a pesar de la reduccién de la renta a que da lugar, como se le pedira que demuestre en el Problema 7 al final de este capitulo *?. 3-6 EL SUPERAVIT PRESUPUESTARIO DE PLENO EMPLEO ee | Una cuestidn final que vamos a tratar aqui es el concepto de superivit | | _ presupuestario de pleno empleo 8. Recuérdese que los inerementos de los impuestos aumentan el superavit y que los incrementos del gasto publico lo \ | reducen. Se ha mostrado que los incrementos de los impuestos reducen el i nivel de renta y que los incrementos de las compras del sector piiblico y de ! © las transferencias lo aumentan. Parece, por tanto, que el superdvit presu | puestario es una medida iitl y sencilla de los efectos globales que produce la ; politica fiscal en la economia. Por ejemplo, cuando el presupuesto presenta / un déficit, diriamos que la politica fiscal es expansiva, es decir, que tiende a : hacer crecer el PNB Ee Sin embargo, el superavit presupuestario tiene en si mismo un grave fe defecto como indicador de la direccion de la politica fiscal; como hemos ae! fi visto antes, el superavit puede variar pasivamente como consecuencia de las i variaciones del gasto privado auténomo. Asi, por ejemplo, si la economia ie entra en una recesion, los ingresos impositivos disminuyen automaticamente y el presupuesto pasa a tener un deficit (o un superavit menor). Por el contrario, un incremento de la actividad econdmica hace que el superavit 9p presupuestario aumente (0 que el déficit disminuya). Estas variaciones del presupuesto tienen lugar automticamente, cualquiera que sea la estructura impositiva, Esto implica que no podemos tomar simplemente el déficit En este caso, x= I/[1~0,8(0,75)]=2.5 de forma que ASP= ~2,5(0,2(0,15)=0,375. La teoria de que las redueciones impositivas aumentarian los ingresos del sector piblico ie (0 que los aumentos de impuestos los reducirian) esta asociada con Arthur Laffer, de la Universidad de Pepperdine El argumento de Laffer sin embargo, no se basaba en los efectos 1 que tienen la roduceiones imporitivasen Ia demanda agregads, sino mix bien en lx posibilidad ie dde que una reduocion impostiva levase alos individuos a trabajar mis. Esta ere una de las j tamas de la teoria econémica de la oferta, que examinaremos en el Capitulo 18 El concepto del superavit de pleno empleo lo utilize por vez primera E. Cary Brown en i «Fiscal Policy in the Thirties: A Reappraisal», American Econamie Review, diciembre de 1956. Be LUA RENTA Y EL GASTO CUADRO 3-3 EL DEFICIT DEL PRESUPUESTO FEDERAL Y EL DESEMPLEO EN LA DECADA DE LOS OCHENTA DEFICIT PRESUPUESTARIO, % DEL PNB fective De pleno empleo _Tasa de desempleo, % 1980 22 04 72 1981 2A 00 78 1982 48 4a 97 1983, 52 2a 96 1984 44 30 78 1905 43 39 72 1998 48 an To 1087 35 30 62 1988 20 55 presupuestario como un indicador de si la politica fiscal es expansiva 0 contractiva. Una politica fiscal dada puede implicar un déficit si el gasto privado es pequefio y un superdvit si el gasto privado es clevado. Por consiguiente, un incremento del déficit presupuestario no significa nec riamente que las autoridades hayan variado su politica econémica tratando de incrementar el nivel de renta. Puesto que es muy frecuente que queramos conocer la forma en Ia que se est utilizando la politica fiscal para influir en el nivel de renta, necesitamos algin indicador de la politica econémica que sea independiente de la posicin concreta del ciclo econémico —expansién o recesion— en la que nos podamos encontrar. Tal indicador nos lo proporciona el. superdvit presupuestario de pleno empleo, que denominamos SP*. El superdvit presu- puestario de pleno empleo mide el presupuesto, no en el nivel efectivo de renta, sino en el nivel de renta de pleno empleo o produccién potencial Por lo tanto, una politica fiscal determinada, representada por G, TR y 1, se valora segiin el nivel de superavit o de déficit que se genera en el pleno empleo. Utilizando ¥ para designar el nivel de renta de pleno empleo, podemos escribir: SP*=19-G-TR (29) Han proliferado varias denominaciones alternativas para el superdvit de pleno empleo. Entre otras hay que mencionar las de superdvit (0 déficit) ajustado ciclicamente, superavit de alto nivel de empleo, superdvit de empleo estandarizado y superdvit estructural. Todos estos nombres se refieren al 12 CAPITULO 3 ‘mismo concepto: la intencién de estas nuevas denominaciones es distraer la atencién del hecho de que hay un tnico nivel de produccién de pleno ‘empleo que la economia todavia no ha alcanzado. Sugieren, en cambio, que el concepto es solamente un patron de medida que fija como punto de referencia un determinado nivel de empleo. Dada la dificultad de conocer exactamente cual es el nivel de produccién de pleno empleo, los nuevos nombres estan en cierto modo justificados**. Para apreciar claramente la diferencia entre el presupuesto efectivo y el de pleno empleo, restamos de la Ecuacion (29) cl presupuesto efectivo de la Ecuacién (27a) y obtenemos: SP*—SP=1(Y-¥) 0) La tinica diferencia se debe a la recaudacién de los impuestos sobre la renta#*, Concretamente, si la produccién es inferior a la de pleno empleo, el superavit de pleno empleo es mayor que el efectivo. Por el contrario, si la produccién efectiva es mayor que la de pleno empleo (o potencial), el superavit de pleno empleo es inferior al efectivo. La diferencia entre el presupuesto efectivo y el presupuesto de pleno empleo es el componente ciclico del presupuesto. En una recesidn, el componente ciclico tiende a tener un deficit y en una expansion puede llegar a tener incluso un superavit El Cuadro 3-3 muestra los déficit presupuestarios efectivo y de pleno ‘empleo, asi como Ia tasa de desempleo y en el Grifico 3-12 se representan esta tltima y el déficitciclico. Puede apreciarse facilmente que siempre que la tasa de desempleo es elevada, tal como ent las recesiones de 1974-1975 y 1980-1982, el componente ciclico del presupuesto tiene un deficit considera- ble. Por el contrario, cuando la economia esta en pleno empleo, como en 1988, el componente ciclico del deficit es cero. Posteriormente dirigimos nuestra atencin al déficit presupuestario de pleno empleo representado en el Grifico 3-13. La preocupacién pitblica por el déficit aumento en los aflos ochenta. Para muchos economistas, la evolucion del déficit durante los afios 1982 y 1983, afios de intenso desem- pleo, no fue especialmente preocupante. El presupuesto efectivo es normal- mente deficitario en las recesiones, pero el giro hacia el déficit del presupues- to de pleno empleo fue visto como algo totalmente diferente. Dos palabras finales de advertencia. En primer lugar, no se sabe con Para ver una exposicién iti, consitese el Congressional Budget Office, The Economic Outlook, febrero de 1984, Apéndice B. 22° En la prictica, las tansferencias, tales, como las prestaciones de los programas de beneficencia 0 del subsidio de desempleo, también resultan afectadas por la situacién de la ‘economia, de modo que TR tambien depende del nivel de renta. Pero la causa principal de la Siferencias entre el superdvit efectivo y el de pleno empleo ton ios impuestos. Las variacionet ‘automaticas de los impuestos originadas por una variacion de la renta son aproximadamente ‘cinco veces mayores que las variaciones automiticas del gasto. (Véase T. M. Holloway y J.C Wakefield, «Sources of Change in the Federal Government Deficit, 1970-1986», Survey of Current Busines, mayo de 1985.) LARENTAY EL GASTO 113 Desi 9 ee ap Cg ieee a ce a te a 1958 196119641967 :1970—«197S(1976 1979 198219851988 GRAFICO 3-12 TARELACION ENTRE EL PRESUPUESTO CICLICO Y LA TASA DE DESEMPLEO, 1958-1988, Obsérvese que la tasa de desempleo se mide como un porcentaje de la poblacién activa y que Dresupuesto cleico se define como la diferencia entre los resupuestos etectivo y de pleno empleo, expresados como porcentaje del PNB. (Fuente: DRUMcGraw-Hill) ———— certeza cual ¢s el verdadero nivel de produccién de pleno empleo. Se pueden hacer varios supuestos acerca del nivel de desempleo que corresponde al pleno empleo. Los supuestos mas corrientes en la actualidad son que el pleno empleo implica una tasa de desempleo comprendida entre el 5 y el 5,5 % aproximadamente, aunque cuando la tasa efectiva fue mas elevada, se hicieron algunas estimaciones que llegaron al 7%. Lo importante es que las estimaciones que se hagan del deficit o del superdvit de pleno empleo diferirin dependiendo de los supuestos que se adopten sobre Ia economia en el pleno empleo. En segundo lugar, el superavit de pleno empleo es mejor indicador de la direccién seguida por la politica fiscal activa que el superavit presupuestario efectivo. Sin embargo, no es un indicador perfecto de la intencionalidad de la politica fiscal, debido a que, por ejemplo, los incrementos de las compras del sector piblico manteniendo el presupuesto equilibrado son expansivos fen si mismos (véase el Apartado 3-2), es decir, que un aumento de las 114 CAPITULO 3 3-7 Porcenaje del PNB Ne 1958 1961 1964 1967 197019731976 197919821985 9m GRAFICO 3-13 EL DEFICIT DE PLENO EMPLEO, 1958-1988, (Fuewe: DRUMcGraw- ill) compras gubernamentales combinado con un incremento impositivo de la misma cuanti que mantenga el superavit constante, provoca un aumento del nivel de renta, Puesto que la politica fiscal activa implica la fijacién de un cierto niimero de variables —la tasa impositiva, las transferencias y las compras del sector piiblico— es dificil describir perfectamente, con un solo nimero, la intencionalidad de la politica fiscal. Sin embargo, el superavit de pleno empleo es una guia dtl de la direccién seguida por la politica fiscal. 1 La produccién aleanza su nivel de equilibrio cuando la demanda agrega- da de bienes ¢s igual al nivel de produccién. La demanda agregada se compone del gasto planeado por las economias domésticas en bienes de consumo, por las empresas en bienes de inver- én y por el sector piiblico en sus compras de bienes y servicios. Cuando la produccidn alcanza su nivel de equilibrio, no hay variaciones LARENTA Y ELGASTO 115 inesperadas de las existencias y todas las unidades econdmicas estén haciendo precisamente las compras que habian planeado. Un proceso de juste del nivel de produccién basado en la acumulacion o desacumula- cion de existencias conduce a la economia al nivel de produccion de equilibrio. . El nivel de demanda agregada est influido, a su vez, por el nivel de produccién (igual al nivel de renta), porque la demanda de consumo depende.de! nivel de renta. La funcion de consumo relaciona el gasto de consumo con la renta. El consumo aumenta con la renta. La renta que no se consume se ahorra, de modo que la funcién de ahorro se puede obtener a partir de la funcion de consumo. El multiplicador es la cuantia en la que varia el nivel de equilibrio de la produccién ante una variacion de | dolar del gasto autonomo, Cuanto mayor es la propension a consumit mas elevado es el multiplicador. Las compras y las transferencias del sector piiblico actiian como aumen- tos del gasto auténomo en lo que se refiere a los efectos que producen en el nivel de equilibrio de la renta. Un impuesto proporcional sobre la enta produce los mismos efectos en el nivel de equilibrio de ésta que tuna reduccion de la propension a consumir. Por lo tanto, un impuesto proporcional sobre la renta reduce el multiplicador El superdvit presupuestario es el exceso de los ingresos del sector piiblico sobre sus gastos. Cuando el sector publico gasta mis de lo que ingresa, el presupuesto presenta un déficit. La magnitud del superavit (deficit) presupuestario depende de las variables de la politica fiscal seguida por el gobierno —las compras gubernamentales, las transferencias y los tipos impositivos. El superdvit presupuestario efectivo también depende de las variaciones de la recaudacion impositiva y de las transferencias resultantes de los ‘movimientos del nivel de renta que, a su vez, tienen lugar como conse- cuencia de las variaciones del gasto auténomo privado. El superavit presupuestario de pleno empleo (0 de alto nivel de empleo) se utiliza fomo indicador de la aplicacion activa de la politica fiscal. El superdvit de pleno empleo mide el superavit presupuestario que habria si la produccién estuviera en su nivel potencial (o de pleno empleo). TERMINOS FUNDAMENTALES Demand agregada Multiplicador Produccién de equilibrio Estabilizador automético ‘Acumulacién imprevista (indeseada) _Superavit presupuestario de existencias Déficit presupuestario Demanda agregada planeada Multiplicador del presupuesto equilibrado Funcion de consumo ‘Superavit de pleno empleo (o de alto nivel Propensi6n marginal a consumir de empleo) Propensién marginal a ahorrar apartado es 2S UNA VARIACION SIMULTANEA DE LOS IMPUESTOS Y DE LAS COMPRAS DEL SECTOR PUBLICO Qué ocurre cuando varian simulténeamente los impuestos y las compras del Sector publico? Supongamos una variacién de la politica fiscal que reduce el tipo impositivo y las compras gubernamentales. La reduccién es tal que en el nivel inicial de equilibrio de la renta, igual a 100, la reduccién de los impuestos es exactamente igual a la reduccién de las compras. 2Qué consecuencias cabria esperar de una politica fiscal como esta? La Primera reaccion seria que, puesto que los impuestos estén disminuyendo en la misma cuantia que el gasto, no habra consecuencias. Pero el cuadro nos —_)] ‘cuapro + EFECTOS DE UNA REDUCCION IMPOSITIVA COMBINADA CON UNA DISMINUCION DE LAS COMPRAS DEL SECTOR PUBLICO Pee ese ee rametros: Tipo impositivo inilal, 0.2 Nuevo tipo impositive, f=0,1 Nivel inicial de renta, ¥,= 1008 Propensién marginal a onsumir, ¢=0.8, Variacién del gasto piblico, AG= ~ 10 1 1 Trefi=#) "1-078 ~ Multipicador: « = 3sr Efectos de ta reduccion impositiva: [Véase Ecuacién (26)} Variacion de la renta= —c¥,At=~ (3,87) (08) (100) (~0,1)=20,56 Etectos de ta reduccion del gasto pubiico: (Véase Ecuacién (23)} Variacién de la renta=G=~96,70 Etocto total en lar Por tanto =20 jova situacién=0,1 x 92,86~9,20 Por tanto: Variacién de los impuestos, Efectos on ol superavit LARENTAYELGASTO 117 muestra que esto no es correcto. El efecto combinado de las dos acciones es, de hecho, un descenso de la renta. Por qué? La raz6n es que parte de la reduccion de los impuestos se ahorra, de modo que no toda la reduccién impositiva se convierte en un ineremento de la demanda agregada. Sin embargo, |a totalidad de la reduccién del gasto publico va a disminuir la demanda agregada. Por lo tanto, esta politica fiscal reduce efectivamente la demanda agregada y, como consecuencia, la renta Debe observarse también en ol cuadro que el déficit presupuestario se incrementa al final-ligeramente —como consecuencia del descenso de la ren- ta— aunque en el nivel inicial de renta las reducciones de los impuestos y del gasto son iguales. EL MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO En el ejemplo anterior, la combinacién de una reduccién impositiva con una disminucién de las compras del sector pablico aumentaba el deficit presupuesta: rio. Qué le sucederia al nivel de renta si las compras gubernamentales y los impuestos variasen exactamente en la misma cuantia, de modo que e! superavit presupuestario no variara entre los nivoles iniclal y final de renta? La respuesta 2 esta pregunta esté contenida en el famoso resultado del multiplicador de! presupuesto equilibrado, que atirma que éste es exactamente igual a 1. Es decir, tun incremento de las compras del sector publico, acompafado de un aumento de los impuestos de igual magnitud, aumenta el nivel de renta exactamonte en la misma cuantia que el incremento de las compras*. Este interesante resultado se obtiene en el apéndice al final de este capitulo. Los principales puntos del andlisis anterior son que una reducci6n de las compras del sector pUblico manteniendo el presupuesto equilibrado reduce la renta de equilibrio, y que un incremento de un dolar de las compras guberna- mentales produce un efecto en la renta de equilibrio mayor que el de una educcién impositiva de un dolar. Una reduccién de los impuestos por importe de lun dolar, s6lo incrementa el gasto de consumo en una fracoién de délar y el resto se ahorra, mientras que las compras del sector pblico se reflejan, dolar por délar, en una variacién de la demanda agregada*. Obsérvese que el multiplicador del presupuesto equilibrado puede ser menor que la Unidad en los modelos mas sofisticados del Capitulo 4, en los que la inversion depende del tipo de intorés. “En lugar de hacer el andlisis de las variaciones de las transterencias, lo dejamos como ejercicio en el Problema 10 al final de este capitulo, con un ejemplo de los efectos {que produce en el presupuesto una variacion de las transterencias, PROBLEMAS 1. Aqui investigamos un ejemplo conereto del modelo estudiado en las Secci. nes 3-2 y 3-3, en el que no hay sector piblico. Suponga que la funcién de consumo es C= 100+0,8Y y que la inversion esti dada por /=50 'a) {Cudl es el nivel de equilibrio de la renta en este caso? ’b) {Cudl es el nivel de ahorto en condiciones de equilibrio? ©) Si, por alguna raz6n, la produccién tuviera un nivel de 800, geual seria d nivel de acumulacién involuntaria de existencias? 4) Si / aumentara hasta 100 (en capitulos posteriores veremos qué es lo que determina 1), {qué efecto produciria en la renta de equilibrio? €) :Cual es aqui el multiplicador 2? 1) Dibuje un grafico indicando los equilibrios en 1) y 14). 2 Suponga que el comportamiento del consumo varia con respecto al Pro- bblema 1, de modo que C= 100+0,9Y, mientras que / sigue siendo 50. 1a) {Cabria esperar que el nivel de equilibrio de la renta fuera mayor o menor ‘que en 1a)? Calcule la nueva Y” para comprobarlo. }) Suponga ahora que la inversin se incrementa hasta /~ 100, igual que en Id), {Cuil es la nueva renta de equilibrio? «) gProduce esta variacién de la inversion un efecto en ¥ mayor 0 menor que fn el Problema 1? {Por qué? 4) Dibuje un grifico indicando la variacién de la renta de equilibrio en este 3. Hemos mostrado en el texto que la condicién de equilibrio Y= DA es equiva- lente a la condicién SJ, es decir, ahorro= inversin. Partiendo de $= y de la funcién de ahorro, obtenga el nivel de equilibrio de la renta, como en la Ecuacién (10). 4. Supéngase la funcién de consumo C=C,+c¥, donde C, es una constante, a) Dibuje un grafico de la funcién de consumo. ') {Cual es la funcién de ahorro? 5. Este problema se refiee ala llamada paradoja de la austeridad. Suponga que T=hy que C=C,+eY, donde Ces una constant ) {Cuil es Ia funcién de ahorro, es decir, a funcin que expresa la relaciéa entre el ahorro y la renta? ') Suponga que los individuos desean ahorrar mas en todos los niveles de renta, Demuestre, utilizando un grifico como el 3-6, cémo se traslada la funcién de ahorro ©) {Que efecto produce el incremento del deseo de ahorrar en el nuevo nivel de equilibrio del ahorro? Explique la paradoja 6. A continuacién consideremos un modelo que ¢s un ejemplo del presentado en las Secciones 3-4 y 3-5; es decir, incluye las compras, los impuestos y las transferencias del sector piblico. Tiene las mismas caracteristicas que el de los Problemas 1 y 2, excepto que incluye también un sector piblico. Asi pues, suponga que el consumo esta dado por C= 100+0,80YD e /= 50, mientras que la politica fiscal esta representada por G=200, TR=62,5 y = 0,25 1a) {Cual es el valor de equilibrio de la renta en este modelo mas completo? ») {Cuil es el nuevo multiplicador, 2? ;Por qué es menor que el multiplicador del Problema Ie)? LARENTAYELGASTO. 119 7 Utilizando el mismo modelo que el del Problema 5, conteste a las siguientes preguntas: 'a) iCual es el valor del superdvit presupuestario, SP, cuando 1=50? ) iCudl es et SP cuando J aumenta hasta 100? ©) {Qué es lo que da lugar a la variacion del SP entre 6a) y 6b) 4) Suponiendo que el nivel de renta de pleno empleo, 7, es 1.200. {Cul es el superdvit presupuestario de pleno empleo cuando /=50? .Y cuindo es = 100? (Tenga cuidado.) ¢) {ual es el SP* si [=50 y G=250, siendo F todavia igual a 1.2002 £) Explique por que utilizamos SP* en lugar de SP para medir Ia direocion de la politica fiscal . Suponga que ampliamos nuestro modelo para tener en cuenta el hecho de que fas transferencias, TR, dependen del nivel de renta, Y. Cuando la renta es clevada, las transferencias, tales como las prestaciones por el desempleo, disminuirian. Por el contrario, cuando la renta ¢s baja, el desempleo es alto, y Jo mismo ocurre con las prestaciones por el desempleo. Podemos incorporar csto a nuestro modelo representado las transferencias mediante TR=TR~ bY, b>0. Recuerde que la renta de equilibrio se obtiene como Ia solucion de Y,=C+1+G=e¥D+1+G, donde YD= ¥+TR~T es la renta disponible. 8) Obtenga la renta de equilibrio, ¥, en este caso, lo mismo que se obtuvo en el texto la Ecuacion (22), b) {Cuil es el nuevo multiplicador? ©) Por qué es el nuevo multiplicador menor que el normal, 2? 4) {Como se relaciona la variacion del multiplicador con el concepto de estabilizadores automiticos? 9. Consideramos ahora el papel que desempefian los impuestos en la determina cién de la renta de equilibrio. Suponga que tenemos una economia del tipo de la de las Secciones 3-4 y 3-5, descrita por las siguientes funciones: 4) Caleule el nivel de equilibrio de la renta y el multiplicador de este modelo. ») Calcule también el superdvit presupuestario, SP. ©) Suponga que f aumenta hasta 0,25, Cuil es la nueva renta de equilibrio? ZY el nuevo multiplicador? 4) Caleule la variacion del superdvit presupuestario, {Cabria esperar que la variacién del presupuesto fuera mayor o menor si c= 0,9, en lugar de 0,8 ©) {Puede explicar por qué el multiplicador es 1 cuando (= 1? 10. Suponga que la economia se encuentra en equilibrio con Yo= 1.000. Si el sector piiblico modifica la politica fiscal de modo que se eleva el tipo impositivo, t, en 0,05 y el gasto piiblico en 50, ;aumentara o disminuira el superdvit presupues tario? {Por qué? ; 120 caprruLos AL. Suponga que el Congreso decide reducir las transferencias (por ejemplo los Programas de beneficiencia), pero decide’ incrementar en igual cuantia las fe Compras de bienes y servicios por parte del sector publico, Es decir, emprende | vuna politica fiscal tal que AG= ~ ATR. | 4) (Cabria esperar que la renta de equilibrio aumentara o disminuyera como = consecuencia de este cambio? {Por qué? Compruebe su respuesta con el siguiente ejemplo: suponga inicialmente c=0,8, 1=0,25 ¢ ¥y=600. AB ccontinuacion suponga que AG=10 y ATR: ») Caleule la variacion de la renta de equilibro. ©) {Cuil es la variacion del superivit presupuestario, ASP? {Por qué ha variado SP? "12, Hemos visto en el Problema 10 que un ineremento de G acompaiiado de un ' incremento igual de 7 no afecta al presupuesto. Qué sucedera Con lareata de P equilibrio i TR y G varian de modo que el superivit presupuestario, SP. nose He ve afectado? (Pista: Obsérvese que SP=T—TR~G], Queremos que sea ae ASP=AT-ATR-AG=0 ey AT—AG. Puesto que 1 es constante, ‘También sabemos que a(C+I+G+eTR) y que ; a AY,=a(AG+eATR) ey Be Sustituyendo (P!) y (P2) en (P3), obtenga una expresién de AY en funcién de AG. Simplifiquese la expresién utilizando el hecho de que @= I/[I—c/1—1)], | para obtener el resultado del presupuesto equilibrado cuando varian las {ransferencias y el gasto piblico. Si tiene usted dificultades con este problema, consulte el apéndice a este capitulo, : Ee arama, o» & E | i En el problema anterior y en el apéndice obtenemos el resultado del multiplica- i 4dor del presupuesto equilibrado contenido en el Apartado 3-2. Afirma que si AG=AT entre el equilibrio inicial y el final, entonces AY=AG. Veamos un sjemplo de emo acti este multiplicador del presupuesto equilibrado. | Considere la economia descrta por las siguientes funciones: j c= 85+075 YD T=50 G=150 TR=100 1=0,20 i * Un asteriseo indica un problema dit LARENTAY ELGASTO 121 4a) Obtenga el multiplicador, a, y el nivel de gasto auténomo, b) A partir de 132), calcule el nivel de equilibrio de la renta y el superivit presupuestario. ) Suponga ahora que G aumenta hasta 250 mientras que ¢ se incrementa hasta 0,28. Repita el paso 13a) en el caso de la nueva politica fiscal 4) {Cuiles son AT, AG, AY y ASP? ‘e) Dado este resultado y el del Problema 11. qué piensa el lector que ocurriria con la renta si tuvigramos una variacion, ATR= AT, que mantuviera el presupuesto,equilibrado? +14, Suponga que la funcién de demanda agregada es como el grifico adjunto. ‘Obsérvese que en el nivel de renta Y, la pendiente de la curva de demanda agregada es mayor que 1 (esto ocurrtia si c> 1). Complete este grafico haciendo Jo mismo que en el Grifico 3-2, incluyendo las flechas que indican el ajuste cuando Y#¥, ¥ demuestre cuales son las EF cuando ¥<¥, ¢ ¥> Yo (Qué Sucede en este ejemplo y en qué difiere fundamentalmente del Grifico 3-2? pay Da-d+ey a Hi. : g, A 4 es Renta, produecion “15 Este problema se anticipa a nuestro anilisis de una economia abierta del Capitulo 6. Es dificil y sélo deberia intentarlo el estudiante ambicioso. Se le pide que obtenga algunos de los resultados a los que se llega alli. Partimos det Supuesto de que la demanda extranjera de nuestros bienes esta dada y es igual a XX. Nuestra demanda de bienes extranjeros 0 importaciones, Q, es una funcién lineal de la renta O+my. Exportaciones: Importaciones donde m es la propensin marginal a importa. ‘a) La balanza comercial, o exportaciones netas, XN, se define como el exceso de las exportaciones sobre las importaciones. Escriba la expresion algebra cea de la balanza comercial y represente en un grafico las exportaciones netas como una funcién de la renta. (Ponga Y en el eje de abscisas.) 122 capmTULoa 'b) Muestre cémo afecta a la balanza comercial una variacién de la renta, utilizando su grafico. Muestre también 'cémo afecta a Ia balanza comercial tuna variacién de las exportaciones, dada la renta : ©) La condicién de equilibrio en ef mercado de bienes es que Ia demanda agregada de nuestros bienes es igual a la oferta. La demanda agregada de fe nuestros bienes incluye las exportaciones, pero excluye la importaciones. Asi pues, tenemos que: C+IFAN donde hemos afiadido las exportaciones netas (las exportaciones menos las importaciones) ala inversién y al consumo. Utilizando para las exportacio- / nes netas la expresion desarrollada en 154) y con la funcién de consumo Y, obtenga el nivel de equilibrio de la renta ¥, Utilizando la expresién calculada en 15c) del nivel de equilibrio de la renta, me tomo afecta ala renta de equilibrio una variacién de las exportaciones, X? fee | Interprete sus resultados y analice el multiplicador de una economia fib || abierta, ' ©) Utilizando los resultados obtenidos en 15.) y d), muestre como afecta a la f | balanza comercial un incremento de las exportaciones. E @ APENDICE: EL MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO gE I EQUILIBRADO Este apéndice considera el resultado del multiplicador del presupuesto equilibrado Be E ‘que hemos mencionado en el Apartado 3-2. Dicho multiplicador se reflere a los ‘efectos que produce un incremento de las compras del sector piiblico cuando esta acompaiiado de un incremento de los impuestos tal que, en el nuevo equilibrio, e Superdvit presupuestario es exactamente el mismo que en el equilibrio original. El fe resultado es que el multiplicador de este tipo de variacién de la politica econdmica, el multiplicador del presupuesto equilibrado, es 1 ‘Un multiplicador unitario implica que la produccién se expande precisamente en 7 4a cuantia del incremento de las compras del sector piblico, sin ningin gasto B= s induco de consumo, Es obvio que lo que debe ocurrir esque el efecto del aumento fey j de los impuestos compensa exactamente el efecto de la expansion de la renta, por lo i {que se mantiene constante la renta disponible y, por tanto, el consumo. Sin gasto H inducido de consumo, la produccién se expande simplemente hasta que el aumento f= es igual al incremento de las compras del sector piiblico. E Podemos oblener formalmente este resultado observando que la variacién de la fie 7 demanda agregada, ADA, es igual a la variacién de las compras gubernamentales mas la variaciOn del gasto de consumo. Este tltimo es igual a la propension marginal consumir sobre Ia renta disponible, c, multiplicada por la variacion de la renta disponible, AYD; es decir, AYD=AY,~A7, donde AY, es la variacion de produc ci6n. Por tanto: E ADA G+ e(AY,—AT) ay i Puesto que al pasar de un equilibrio al otro la variacién de la demanda agrogada ! tiene que ser igual a la de la produccién, tenemos: LARENTAYELGASTO 123 AG+c(AY,—AT) (a2) (aG—cAT) ‘A continuacin, observemos que hemos supuesto que la variacién de las compras del sector piblico entre el nuevo equilibrio y el viejo es igualada exactamente por tuna variacion de la recaudacion impositiva, de modo que AG=AT. De esta dltima jgualdad se deduce, después de susttuirla en la Eouacion (A2), que con esta festricci6n conereta impuesta a Ia politica fiscal, tenemos: AYy= paz (AG—eAG) =A6 (as) por lo que el multiplicador es precisamente la unidad ‘Our Torma de obtener el resultado del multipicador del presupuesto equilibradlo es considerar las sucesivas fases de la variacion del gasto causadas por las variacio ss de la politica fiscal. Supéngase que las compras del sector piiblico y los apuestos fe incrementan ambos en | délar. Sea é=¢(1—1) el incremento indvcido ‘ria demanda agregada provocado por un ineremento de 1 délar de la ren cuando hay impuestos El Cundro A3-1 presenta el gasto inducido por las dos variaciones de la politica econémica, La primera columna muestra las variaciones del gasto que se deben a la

You might also like