You are on page 1of 27
FRANCISCO LEAL BUITRAGO LA INSEGURIDAD ~DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 1958-2005 F © Planeta Revision y aetualizacién de La seguridad nacional a la deriva. Del Freute Nacional a lo posguerra fila, Bogoti, Alfiomeg de 2002. so. Uniandes-Flacso, Sede Ecuador, enero © Francisco Leal Buitrago. 2006 © Editorial Planeta Colombian: A., 2006 Calle 73 N.° 7-60, Bogota, D. C ISBN: 958-42-1412.8 Primera ediciém: marzo de 2006 Armada electréniea: Editorial Planeta Colombiana S.A Impresién y encuadernacion: Editorial Nomos S.A. Impreso en Colombia Este libro no podri ser reproducido, ni total ni almente. sin el previo permiso hos reservados Para Magdalena, Claudia Maria y Marta Viviana CAPITULO UNO La doctrina de seguridad nacional en América Latina La seguridad nacional se consolidé como categorfa politica durante la segunda mitad del siglo XX, especialmente en las zonas de influencia de Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial. este pais rescaté el uso politico que el término seguridad ha tenido desde la an- Uigiiedad, para elaborar el concepto de “Estado de seguridad nacional”, Este concepto se utilizé para designar la defensa militar y la seguridad interna, frente a las amenazas de revoluci6n, inestabilidad del capitalis- mo y capacidad destructora de los armamentos nucleares.! El desarrollo de la visi6n contemporanea de seguridad nacional estuvo determinado por este origen e influenciado por la estrategia estadounidense de con- tencién2, La ideologfa del anticomunismo, propia de la Guerra Fria, le dio sentido, y la desconfianza entre las naciones le proporcioné su dindmica. Con la generalizacién del uso de esta categoria politica el ' Marcus G. Ruskin, The Politics of National Security, New Brunswick, New Jersey. Transaction Books, 1979, pp. 31-34. La estrategia de contencin “...pretendfa lograr una modificacién de la conduct sovi¢tica por medio de una combincién de disuaciones y recompensas (...). Se ban presentado desacuerdos reales sobre la proporcién adecuada de ambos elementos. y sobre todo la clase de conducia que se supone que debe originar™, “George Kennan, inda Guerra Mundial (Cconten- quien elabors el ci6n prolongada, paciente pero firme y vigilante de las tendencias expansivas rusas”), oncepto de contencién luego de ta Se} comparé su experiencia con el gesto de dejar cacr inadyertidamente “un gran penasco desde lo alto de una montafia para ver luego. impotente, ¢] camino que sigue, sembrando destruccidin ep el valle, mientras me estremezco y me agito ante cada nuevo desastre’” Jolin Lewis Gaddis, “Introduceién: La evolucién de Ja contencién”, en Terry L, Deibel % LA INSEGURIDAD DE LA SEGURIDAD plano militar se convirtié en la base de las relaciones internacionales.* Esta caracteristica se manifesté a través de confrontaciones armadas y de intervencionismo de las grandes potencias en los paises del deno- minado Tercer Mundo.* La concepcién de seguridad nacional, ala que se le puede calificar hoy de tradicional, equipara la seguridad del Estado con Jade lasociedad. Su objetivo es identificar las posibles amenazas al Estado provenientes del exterior, mediante hipétesis de guerra, es decir, se ubican los potenciales enemigos externos y se les anticipa un trato militar. Para la concepcién tradicional, -.una nacion esta segura cuando su gobierno tiene el suficiente poder y capacidad militar para impedir el ataque de otros Estados a sus legitimos intereses y, en ‘0 de ser atacada, para defenderlos por medio de la guerra. (...) La concepeién tradicional le confiere al Estado el papel de agente que proporeiona seguridad a la colectividad, la nacién @ la socie- dad. (...) Supone que el propésito especitico de laaceién del Estado es la proteccidn de los ‘legitimos’ intereses nacionales. (...) Se considera que las amenazas a los intereses nacionales emanin de acciones y politicas de otros Estados que, por su parte, estén actuando para proteger lo que consideran como sus propios intereses legitimos, (. Supone [ademas] que los Estados deben proporcionar seguridad a las naciones porque no existe cntidad mas adecuada para hacerlo. Este razonamiento ha levado a (...) equiparar la seguridad del Estado con la seguridad nacional. (...) La sociedad esta definida y limitada por su gobierno. y John Lewis Gaddis, La contencién. Coneepto y politica, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1992.pp. 9 y 17. ® Desde antes de la Segunda Guerra Mundial et factor militar tenfa gran influencia en las relaciones internacionales, pero dentro de una perspectiva multipolar en la cual la politica tenfa mayor juego que durante la posguerra os Estados Unidos tienden « considerar que su seguridad nacional entrana el mantenimiento de condiciones en ol exterior que permitiran que la cconomfa funcione adecuadamente —es decir obtener energia, muterias primas y mereados necesarios para su prosperidad. El acceso a éstos ha sido por lo tanto incluido en la definicién de los intereses vitales de los EEUU. ¢...) El alcance y la manera en la cual han sido definidos los intereses norteamericanos han dado como resultado una politica de intervencionismo recurrente.” Stanley Holtmann, Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991, pp. 305 y 307. * Richard C. Rockwell y Richard H. Moss, “La reconceptualizacion de la seguridad Un comenuario sobre la investigacién”, en Sergio Aguayo Quezada y Bruce Michael Ba- LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL EN AMERICA LATINA My La concepcién tradicional de seguridad nacional, generalizada en el mundo occidental durante la segunda posguerra, tuve una variante en América del Sur: la Doctrina de Seguridad Nacional. Esta variante man- tuvo la idea de que a partir de la seguridad del Estado se garantizaba la de la sociedad ® Pero una de sus principales innovaciones fue considerar que para lograr este objetivo era menester el control militar del Estado. EL otro cambio importante fue la sustitucién del enemigo externo por cl enemigo interno.’ Si bien la Doctrina de Seguridad Nacional ubicé como Inién principal enemigo al comunismo internacional, con epicentro en la L Sovictica y representacién regional en Cuba, entendia que cra a Estados Unidos a quien le correspondia combatir a esos paises. Los Estados latinoamericanos debian enfrentar al enemigo interno, materializado en supuestos agentes locales del comunismo.® Ademés de las guerrillas, el cnemigo interno podia ser cualquier persona, grupo o institucién nacional que tuvicra ideas opuestas a las de los gobiernos militares. En esencia, la Doctrina de Seguridad Nacional es una concepcién militar del Estado y del funcionamiento de la sociedad, que explica Ia importancia de la “ocupacién” de las instituciones estatales por parte de los militares. Debido a su papel clave en la independencia colonial, los sley (compiladores), En busca de la seguridad perdida, Aproximaciones a la seguridad nacional mexicana, México, Siglo XXJ Editores, 1990, pp. 44-46. © Brasil fue el primer pais en elaborar un concepto sobre seguridad nacional en América Latina con una ley de 1935, y luego, en los afios cincuenta, con el trabajo del general Golbery do Couto e Silva, quien definis la seguridad nacional como “aquella que busca asegurur el logro de los objetivos vitales permanentes de la nacién contra toda oposicién, sea externa o interna, evitando 1a guerra si es posible, 0 llevindola a cabo si es necesario con las méximas probabilidades de €xito.” Jorge Tapia Valdés, La doctrina de Ja seguridad nacional y el rol politico de Jas fuerzas armadas”, en Juan Carlos Rubinstein (compilador), El Estado periférico latinvamericano, Buenos Aires, Eudeba, 1988, p. 240. 7 Bstados Unidos inicié en los aitos cincuenta, durante la época del llamado macar- tismo, ef traslado de la Guerra Fria a las sociedades latinoamericanas. En varios pafses terming legitimandose también La militarizacisn de la politica interna ® Un andlisis de la visién estadounidense del comunismo como causa de la ines. tabilidad en América Latina y amenaza para la seguridad nacional, en Lars Schoultz, National Security and United States Policy toward Latin America, Princeton, Princeton University Press. 1987, cap. 3 a8 LA INSPGURIDAD DE LA SEGURIDAD, militares se consideran los fundadores de la nacién y del Estado. Para ellos, nacién y patria son lo mismo. Por eso, esta creencia sirvid para legilimar el nuevo militarismo surgido en los aiios sesenta en América Latina. La Doctrina tom6 cuerpo alrededor de una serie de principios que levaron a considerar como manifestaciones subversivas a la mayor parte de los problemas sociales. Tales principios tuvieron diversas influencias y se propagaron y utilizaron de manera diferente en distintos lugares, De ahi que la Doctrina no se sistematizara. Lo que sf tuvo fueron manifes- taciones claras, que sirven de base para definirla y entenderla. La Doetrina de Seguridad Nacional ha sido ef mayor esfuerzo latinoamericano por militarizar el concepto de seguridad. Ademas, al ubicar el componente militar en el centro de la sociedad, trascendiendo las funciones castrenses, la Doctrina se convirtid en la ideologia militar contemporainea de mayor impacto politico en la region. Su importancia también radica en que se desarrollé por circunstancias ideolégicas y politicas externas a la region y a las instituciones castrenses mismas. No cabe duda entonces de la necesidad de conocer mas a fondo esas circunstancias, ya que han sido utiles para guiar el comportamiento militar mas alla de las funciones que le son propias. La Doctrina de Seguridad Nacional es un fenémeno regional derivado de la influencia externa, pero con gran variaciGn en sus manifestaciones particulares ficadora del nuevo militarismo— no se circunscribid a las sociedades donde se gesto,. Afecté a las instituciones ca A diferencia del viejo militarismo, esta Doctrina —justi- trenses y a las sociedades . Na- turalmente, las instituciones y sociedades mas afectadas fueron las que erearon y aplicaron a plenitud la Doctrina de Seguridad Nacional, como. fue el caso de Brasil. Pero también fueron influenciadas instituciones de la regin, aun a aquellas en las que 16 hubo gobiernos militare militares que se mantuvieron subordinadas al poder civil y slo acogieron de manera fragmentada Jas ensenanzas de esta doctrina, como sucedié en Venezuela y Colombia. Asi mismo, hubo diferencias entre las institu- ciones militares de la mayor pa te de los paises de Suramérica y las del resto de América Latina. En general, estos paises son mas complejos y su ubicacién gcografica tiene menor importancia estatégica. De hecho, en esta zona no ha habido intervencidn militar directa de Estados Unidos. Estas y otras cireunstancias condicionaron, en mayor 0 menor ado, el LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL EN AMERICA LATINA 1”) efecto de la Doctrina de Seguridad Nacional en el proceso politico de los distintos pafses del drea. Con el tiempo, la Doctrina se convirtié en una especie de “razén social” © rétulo usado por variados sectores sociales para identificar, generalmente con connotaciones ideolégicas y fines politicos, a una am- plia gama de acciones levadas a cabo por los militares de la regién. Este rotulo ha servido para hacer denuncias publicas y privadas de acciones claramente eriminales y de excesos dudosamente compatibles con las leyes o con las normas castrenses, pero también para descalificar practi- camente cualquier tarea militar. Con frecuencia, la Doctrina se equipara rbitrariedades 0 violaciones de los derechos humanos cometidas por cor organismos militares, sin que medie explicacién alguna de porqué tales icciones se ubican dentro de una definicién doctrinaria. La mayoria de las referencias a la Doctrina parten de un supuesto conocimiento de su significado y rara vez. se proporciona una aclaracion adicional de lo que se entiende por este término. En los afios ochenta, comenz6 en América Latina el llamado proceso. de redemocratizacion. Los gobiernos estadounidenses, sobre todo desde la finalizacion de la Guerra Fria, ya no creen que los regimenes milita- res sean necesarios, o siquiera tolerables en la regi6n. Incluso, buscan los retos reducir la importancia de las instituciones armadas. Ademas subversivos han desaparecido casi por completo y el panorama militar de la regién ha variado de manera drastica. Por primera vez en mas de un siglo las dictaduras en el continente son casi inexistentes. No hay apoyo internacional al modelo militar, no hay soporte extemo visible a los movimientos subversivos y las instituciones Casurenses se encuentran en una especie de “crisis existencial”.” Esta crisis se debe al cambio de las funciones politicas de las fuerzas armadas, particularmente a la ten- denciaa la des al debilitamiento de las que les son propias y a la incertidumbre que todo ello ocasiona. Quienes cuestionan el comportamiento politico castrense en la regién lo hacen generalmente desde una perspectiva distinta de la aparicin de aquellas tareas ajenas a su papel profesional. ° BL concepto de crisis existencial, en almirunte (r) Armando Ferreira Vidigal. Las Juerzas avrmadas ¥ los nuevos problemas de la seguridad, Santiago, Comision Sudame- ricana de Paz, julio de 1989. 30) LA INSEGURIDAD DE LA SEGURIDAD mera denuncia. Fsta critica mas constructiv concuerda con la necesidad de redefinicién de las funciones militares tradicionales en el Estado mo- derno creada por la “crisis existencial” mencionada, Pese a que no hay claridad sobre la relacién que guardan estas inquietudes con Ja Doctrina de Seguridad Nacional. buena parte de las modificaciones que han sido planteadas tiene que ver con su legado. A partir de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, se recuperé parte de la importancia militar de Jos Estados en la regién, pero para enfrentar las amenazas terroristas que son en esencia trasnacionales. Enseguida se identifican las etapas hist6ricas de la Doctrina de Se- guridad Nacional, para luego analizar sus caracteristicas basicas y ma- nifestaciones nacionales. Se concluye con un epilogo sobre la situacién de la regidn creada con el fin de la Guerra Fria y el legado doctrinario en Colombia. Etapas de la Doctrina de eguridad Nacional Para comprender la llamada Doctrina de Seguridad Nacional es conveniente dividir su desenvolvimiento en cuatro ctapas: antecedentes, gestacidn, desarrollo y declinacién. La primera corresponde al milita- rismo suramericano del siglo XX, y en ella se aprecian factores que mas adelante facilitaron el desarrollo de la Doctrina. La segunda etapa se caracteriza por la creciente influencia politico-militar de Estados Unidos en América Latina, y se ubica entre los inicios de la Guerra Fria —luego de la Segunda Guerra Mundial—y la vispera de la Revolucion Cubana. La tercera etapa, marcada por el nacimiento de movimientos insurgentes en la regién y cl desarrollo de un militarismo de nuevo cufo, comienza con dicha revolucién y contintia hasta la segunda mitad de los afios setenta. La etapa final, declinacion de la Doctrina, se inicia con el gobierno del presidente Carter y el cambio en la concepcién esiratégica estadounidense, y se prolonga con el ascenso de los gobiernos civiles en la region hasta la finalizacion de la Guerra Fria. Viejo militarismo Las raices del militarismo suramericano de la primera mitad del siglo XX se remontan al sigho XIX. Entre ellas neo de las instituciones militares y los Estados nacionales, y la influencia sobresalen el desarrollo simulta- LA DOR TRINA Rs SEA Pee ee ee ib¢riva y europea. El proceso de formacion de los Estados nacionales en Suramérica durante el siglo XLX tuyo como comun denaminador la ines- tabilidad econémica y la dificultad de integracion social. Por lo general, las instituciones militares fueron mas [uertes que las dems instancias estatales, lo que facilité que se autoproclamaran como dinamizadoras de la economia e integradoras de la sociedad. Los militares crefan que tenfan cl derecho a ocupar un lugar preeminente en la sociedad por sentirse forjadores de la nacidn al llevar a feliz término Jas guerras de indepen- .. Este sentimiento atin esta vigente, al igual que la certeza de ser responsables de mantener la identidad nacional a través de la afirmacion de sus valores basicos. La idea de que ellos son la salvaguardia de la patria y de que la manera ideal de servirla es por medio de la carrera de armas también se remonta al siglo XIX. Su concepto de patria, como identidad territorial propia, lo equiparan al concepto de nacién. De estas ideas se desprende que el tiltimo recurso que tiene la sociedad para salir de sus erisis es recurrir a la orientacién de sus instituciones militares. Con el apoyo de esta ideologia, el militarismo tradicional corrié parejo con la profesionalizacién militar, por lo menos hasta los aiios cincuenta del siglo XX. La fuerte tradicién ibérica en América del Sur durante el siglo XIX planteaba como funcién militar la intervencién en la politica interna de los paises. Esta tradicién tue reforzada por la tendencia militar a influir en log asuntos civiles que resulté de la manera como se formaron los Estados nacionales en la regién". Estas caracterfsticas se complemen- taron, ya bien avanzado el siglo XX, con la absorcién de principios militares de la Espafia franquista, como presupuesto doctrinario de la seguridad nacional. Ejemplo de ello son las ensefianzas de J.A. Primo de Rivera sobre la obligacién militar de intervenir en politica cuando aspectos “permanentes” y no “ac identales” de la sociedad estén en peligro. Naturalmente, la diferenciacion entre estas categor fas corria © Brian Loveman, The Constitution of Tyranny. Regimes of E America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1994 ception in Spanish 4 Jorge Tapia Valdés, “La doctrina de Ja segur idad nacional y el rol politico de las fuerzas armedas”, on Juan Carlos Rubinstein (compilador}, E! Estado periférico latino americano, Buenos Aires, Eudeda, 1988, pp. 238-239. 32 LA INSEGURIDAD DE LA SEGURIDAD ica sobre por cuenta de las instituciones castrenses Esta influencia ibé Jas fuerzas armadas suramericanas fue reafirmada por las nociones de defensa nacional ligadas a las doctrinas geopoliticas curopeas de corte darwiniano del siglo XIX. Tales nociones, que no sufrieron cambios significativos con ec] nuevo orden internacional creado por la Segunda Guerra Mundial, hi el cardcter estratégico de los recursos naturales y las fronteras, y el con an énfasis en la concepeién orgénica del Estado, flicto potencial entre paises vecinos motivado por la competencia por el cores fueron contro! del espacio y los recursos limitados.!? Todos estos fe n del viejo militarismo y se proyectaron hacia basicos en la configurac el que emergio en Jos afios sesenta y su justificacién doctrinaria. En la formacién de la geopolitica latinoamericana también estuvieron presentes concepciones como la de la “guerra total”, del general aleman Erich von Ludendorff. En-clla se relievaban los aspectos psicoldgicos y la visidn monolitica de la sociedad, basada en 1a fuerza “animica” del pueblo y la eliminacién de la oposicién.'* Asi mismo. la nocion bismarckiana sobre el papel central del ejército en la unidad nacional tuvo influencia destacada en el papel central asumido por los militares en la orientacién del desarrollo econémico."* Todas esti semillas de las dictaduras mili- tares suramericanas germinaron gracias a que cayeron en la trerra fértil de unas organizaciones sociales tradicionales, donde el juego politico donde eraante todo privilegio de las lites. ¥ a diferencia de Suraméri el viejo militarismo tuvo raices en los ejércitos de Ta independencia, cn Centroamérica y el Caribe el militarismo surgié de 1a intervencion y la ocupacién militar de Estados Unidos. 12 Jack Child, Geopolitics and Conflict in South America: Quarrels amo! hors, New York, Praeger, 1985, Cap. 1; José Miguel Insulza, “La seguridad de America del Sur, Posible contribucisn europea”, en Carlos Contreras Q (coondinader), Despues de In Guerra Fria, Los desafios a a seguridad de América del Sur, Caracas, Comision Sudamericana de Paz-Editorial Nueva Sociedad, 1990, p. 95 dad nacional”, en Antonio Carlos Pereira, “Aspectos totalizadores de Ia se; © Cintra (editor). Seguridad nacional y relaciones internacionales: Brasil. 0s, 1987, José Thiag Serie Estudios CLER, México, Centro Latinoamericano de Estudios Estratégi pp. 23-24. susto Varas. La politica de las armas en América Latina, Santiago, Placso, 1988, p. 48. LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL EN AMERICA LATINA 33 fufluencia politico-militar de Estados Unidos La Guerra Fria surgi de la bipolaridad politica e ideoldgica en que quedo dividido el mundo al finalizar la Segunda Guerra Mundial y de la competencia de los dos bloques mundiales por el control estratégico de las dreas geograficas. La rapida invasién militar y sometimiento politico de los paises de Europa Oriental por parte de la Union Soviética en la fase final de esa guerra aceler6 Ia reaccién de Estados Unidos contra el comunismo. El Acta de Seguridad Nacional, promulgada en Estados Unidos en 1947, fue el principal instrumento para el desarrollo de la concepcién del Estado de seguridad nacional. Esta ley dio al gobierno federal el poder para movilizar y racionalizar la econom{a nacional al involucrar a los militares en ella, preparandolos para la eventualidad de una guerra.!5 Por medio de esa ley se crearon el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), instituciones que establecieron un nuevo patron para el Estado y la sociedad, en virtud sumia Estados Unidos en el concierto politico i6n formal de la Guerra Fria, que identilicd a del papel hegem6nico que 2 5 Fue la ratifica mune ia Unién Soviética como el enemigo principal, a quien se consideraba responsable de las guerras anticoloniales y los procesos de cambio social del momento. Se determind, ademés, que el medio fundamental para su control seria la aplicacién del concepto de contencién, mediante el cual se utilizaban los medios disponibles para evitar su expansién. Poco después aparecié 1a concepcion de guerra limitada —que excluye la confrontacién atémica— como el instrumento principal del conflicto: La guerra de Corea, en la primera mitad de los afios cincuenta, fue ta concrecién inicial de este tipo de enfrentamiento. y 46. La doctrina recurrié a ensefianzas. S Raskin, The Politics of National .... pp. 3 surgidas desde antes de la Primera Guerra como ciertas concepeiones maniqueas de la soc 21 Estado de si (..) por su naturaleza y misién, requiere poder arbitrario. (...) Opera para proteger el aparato de Estado de fa ciudadanfa.” Ibid., p. 84. De esta forma, el dle manera aulénoma, amenazado incluso por le misma sociedad de la que Mundial y que evolucionaron con el tiempo. ad provenientes de ki geopolitica alemana. “ ridad nacional y Ia norma legal son mortales enemigos ado se concibe s en tearia delegatario 6 Jose Comblin, The Church and the National Security state, Maryknoll, Orbis Book, 1979, p. 64. sd LA INSEGURIDAD DE LA SEGURIDAD El desarrollo institucional de la politica estadounidense hacia jn de la concepcién norteamericana América Latina facilité la difu de seguridad nacional. Comenzo asi a gestarse jo que mis adelante se . los paises conoceria como Doctrina de Seguridad Nacional. En 194 del continente firmaron un conjuato de acuerdos conocido como Acta adel Acta contemplaba la defensa de Chapultepec. La Resolucion Oc colectiva del continente frente a la atin inconclusa guerra mundial. Ei “Plan Truman”, de 1946, que propuso la unificacién militar continental, concordaba con esa resolucién. Ambas medidas fueron la antesala del Reciproca (Tiar), firmado en Rio ‘Tratado Interamericano de Asistenc de Janeiro, en 1947. Este acuerdo fue clave para la unificacion americana de a politica militar, ya que implicé la integracion de Jas instituciones militares de América Latina a un bloque bélico cuya direccidn estratégica estaba a cargo de Lstados Unidos. La creacion de Ja Organizacién de los Estados Americanos (OEA), en 1948, proporciono el piso juridico-po- Iitico para que otros organismos Con autonomia relativa, como la Junta na de Defensa —creada en 1942— y el Colegio Interame- Interameri ricano de Defensa (6rganos de apoyo de! Tiar), pudieran articularse en forma plena a la orientacién estadounidense. En 1950, ef Consejo de Seguridad Nacional estadounidense aprobé el Memorandum 68, que formulé la estrategia militar internacional de Estados Unidos. Dada su vinculacion institucional con el pais del Norte, América Latina quedaba cobijada por lo aprobado en ese documento. Restaba buscar una mayor homogeneidad en Ja organizacion y la tecno- Jogia militares. Los programas de Ayuda Militar bilatera ales (MAP), ejecu- tados entre 1952 y 1958, fueron el punto de partida para que los ejércitos latinoamericanos se afinearan en la érbita tecnoldgica y operativa de Estados Unidos. En Ia misma direccién influy6 la guerra de Corea, pues sus aplicaciones fueron usadas para desarrollar programas de informa- cidn y entrenamiento para fos latinoamericanos que adelantaron cursos 17 |gaae Sandoval Rodriguez, Las crisis poltticas tatinoamericanas y eliilitavismo, México, Siglo XX1 Editores. 1976, pp. 162-163, Las instituciones panamericanas fueron cl canal prineipal para la difusién de la ideologia politics estadounidense. Por ejemplo, la Conferencia Panamericana de Caracas, en 1954, por primera vez condend al comunismo de manera explicit a escala regional. LA DOCTRINA DE SEGURIDAB NACIONAL BN AMERICA LATINA, 35 militares en Estados Unidos, Esos programas se impartieron desde 1953 VW amparo de la “Ley de Defensa Mutua” fornmulada dos aftos antes.!* FH] entrenamiento militar de latinoamericanos en Estados Unidos y mas tarde en la zona del Canal, en Panama, contribuy6 notablemente a ta transferencta de la concepeién norteamericana de seguridad nacional a los ejércitos de la region El modelo geopolitico estadounidense de la Guerra F ase desarroll6é obre la base de la geopolitica clasica de origen aleman e inglés y se eonjug6 con la llamada teoria realista de las relaciones TEENAGE, Ese modelo parte de considerar un mundo andrquico, en el cual cada Estado-nacion es responsable de su propia supervivencia, al confiar sGlo en si mismo para protegerse de los demas. Plantea ademas la necesidad de mantener el statu quo como la sitaacién mas segura, tanto en el plano nacional como en el int acional. En este timo plano, propende por el sostenimiento del orden jerarquico y las posturas hegeménicas." I tutela hegeménica se justifica al considerar que la democracia s6lo es posible en los Estados modernos. Por eso, sobre la base del modelo. vw creyG necesario proveer seguri ud a los regimenes de los paises irasados frente a la influencia de la Unidn Sovié ica. El apoyo a Jas dictaduras militares fue la manera ms expedita para la uplicacién de estos principios, Los pocos gobiernos legitimos pero inestables de Amé - dk se dej ica Latina llevar por la tutela estadounidense y no cumplieron con su funcion de orientar la politica militar. No se percataron de los aleances de la concepcion de seguridad que se habia desarrollado en el hemis ferio occidental después de la Segunda Guerra Mundial.°? Al no darle tmportancia a la problemédtica militar, se desentendieron de conocer * hid: Laiis Maira Gonzalez Casanova (coordinadon, Fl Estado en An J Estado de seguridad nacional en América Latina”, en Pablo asanova | ica Laiina. Teorta y prdctica, Mexico, Siglo XXI Editores-Universidad de kas Naciones Unidas, 1990, pp. 114-118. Juan Somav y¥ José Miguel Insuiza, “Introduccién”, en Somavia ¢ Insulza lad democratica regional. Una concepcisn alternativa, Caracas ina de Paz-Editorial Nueva § dad. 1990. pp. 10-16, Juan Rial, “Relaciones civico- militares: Didlogo para ct fortalecimiemto de Ia (compiladores), Segue Comisién Sudamerica democracia”, en Mhid, p. 253, 46 LA INSEGURIDAD DE LA SEGURIDAD nunca analizaron la misién y las funciones especificas de las fuerzas militares ni imparticron gufas al respecto. Las clases politicas toleraron a los militares y les reconocieron su utilidad s6lo en los momentos de conflicto. Se preocuparon de las “externalidades” del ejercicio del poder militar solamente cuando éste era explicito, Pero una vez que los mili- tares dejaban los gobiernos, se acababa la atencién. De esta manera, el campo de la politica militar de Estado quedo disponible y fue ocupado por las instituciones castrenses que estaban bajo la influencia del estado de seguridad de Estados Unidos. Revolucién Cubana y politica hemisferica ‘Terminada la guerra de Corea y derrotado el Ejército colonial frances en Indochina, en 1954, se presenté una gran oportunidad para el desarme por medio de las conyersaciones de distensién de la Guerra Fria que se prolongaron hasta 1960. Sin embargo, al inicio de la siguiente década, durante ef gobierno del presidente Kennedy, se revivio con fuerza el estado de seguridad nacional. La manifestacién principal de esta resu- rreccién fue 1a politica hacia Indochina: Estados Unidos ejercié control sobre Vietnam del Sur y buscé la conquista de Ja parte Norte. Al mismo tiempo, el triunfo de la Revoluci6n Cubana en América Latina justificd la abortada invasion a Cuba planeada por el gobierno de Kennedy, en 1961. El episodio de los misiles sovisticos en Cuba, en 1962, le proporcioné la dinamica final a un proceso mediante el cual la regi6n latinoamericana ingresé en forma visible -—aunque como actor secundario-— al concierto de la Guerra Fria. El triunfo de la Revolucién Cubana impulsé6 —como reaccion a ésta y a su influencia regional— el desarrollo de la Doctrina de Seguridad Nacional en América del Sur. Ella sirvié de acicate para que se elabora- ran teorfas orientadas v explicar y dirigir procesos politicos de cambio. Ejemplo destacado fue la Hamada “teoria de la dependencia”, que fue una mezcla de neomarxismo con teorfas de la Comisién Econémica para América Latina y el Caribe de la Naciones Unidas (Cepal).’! Su tesis mas 2! Cepal. América Latina. El pensamiento de la CEPAL, Coleccion Tiempo Lati noamenicano, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1969, Fl libro mds conocido sobre la teoria de la dependencia es el de Fernando Hearique Cardoso y Enzo Falewo, Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI Editores, 1969, LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL PN AMERICA LATINA y vonocida plantea que la dependencia externa de la regidn es un factor hepativo que apoeya el subdesarrollo. Asi mismo, fueron retomadas las dovtrinas marxista-leninista y maoista para legitimar la efervescencia de la rebeldia. A ella enunciada principalmente por Ernesto “ se agregaron la propia doctrina revolucionaria cubana, the” Guevara y complementada por el francés Regis Debray.”* Estas formulaciones proporcionaron ar- pumentos para legitimar diversos movimientos armados en varios paises de la region. Asi florecié lo que puede denominarse la era revolucionaria de Amé- fica Latina, Su fermento fue la sobreideologizacién de las juventudes de clase media y de numerosos grupos sociales a todo Jo largo y ancho de ba destinada a orientar un proceso politico de wascendencia universal. Poces paises se salvaron de albergar en su seno moyimientos guerrilleros que se dieron a la tarea de “liberar a sus una regi6n que se consider naciones del yugo del imperialismo”. Cuba se constituy6 en el punto de revolucionarias”’, no solamente referencia obligado de las “vanguardias como modelo, sino también como centro de entrenamiento de cuadros suerrilleros. América Latina se convirtié entonces en el campo para en- frentar una subversion considerada en los medios castrenses como parte de Ja Guerra Fria, Ademds del viejo militarismo y la ideologia politico- militar estadounidense, los militares latinoamericanos acudieron a los principios desarrollados en Francia para confrontar los movimientos de imdependencia en Indochina y Argelia. Los franceses habfan elaborado la ‘doctrina de la guerra revolucionaria” y técticas de “contrainsurgencia”, elementos que fueron fundamentales para la elaboracién doctrinaria y * Sobre estas bases los militares desarrollaron la su aplicacién practica. Doctrina de Seguridad Nacional, que sirvié para legitimar un militarismo de nuevo cufio. > Emesto “Che” Guevari Guevara, Eserites La guerra de guerrillas” en E. “Chi ydiscursos, Tomo 1, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1977. y Regis Debray. Revolucion en ta revolucion, Cali, Editorial Pacifico, septiembre de 1968 Yo se hace una guerra revolucionaria con un ejército distribuide en divisiones; no se hace una guerra revolucionaria con una administraci6n de tiempo de paz; no se hace una guerra revolucionaria con el Cédigo de Napoleén”: Coronet Ch. Lacheroy. “La guerra revolucionaria”, en Biblioteca del Ejéreito, Lu defensa nacional, Volumen N.° 6. Bogota, Librerfa del Ejército, marzo de 1962. p. 307, 8 LA INSEGURIDAD DE LA SEGURIDAD nal fue funcional El desarrollo de la Doctrina de Seguridad Naci a la politica norteamericana hacia América Latina, ya que su plantea- miento esquematico concordaba con el simplismo con el que Estados Unidos abordaba los problemas sociales de la region Desde los aiios cincuenta, las politicas norteamericanas hacia América Latina estu- vieron determinadas por una concepcion mecinica de “inestabilidad” regional. El comunismo era pereibido como ta causa principal de la inestabilidad politica, y ésta a su vez era considerada como la principal amenaza para la seguridad del hemisferio. A partir de los afios sesenta se afiadidé la pobreza como factor adicional de esa inestabilidad. Por eso, laadministracién Kennedy diseié dos remedios complementarios: la Alianza para e! Progreso, contra la pobreza, y jos programas amplia- dos de contrainsurgencia (Fuerzas Especiales del Ejército y Oficina de Ayuda para la Seguridad Publica), contra la subversion.*? A pesar de esta ampliacidn del horizonte. siguié primando la concepcién maniquea que consideraba los problemas sociales como parte de la conspiracion comunista. De esta forma. se ignoraron Jas necesidades basicas del desarrollo y las aspiraciones de autonomia de las naciones. Ademiis, se frenaron muchas politicas reformistas y se atenté contra los regimenes considerados de izquierda.”* A partirde la Revolucion Cubana, Estados Unidos comenz6 autilizar su estrategia militar de “contencion” - _del comunismo— en América Latina, 2 Lars Schoults, National Security and United States Policy toward Laiin America: Princeton, Priceton University Press, 1987, pp. 11-20. >> La mayorfa de los golpes militares fatinoamericanos cn el siglo XX estuvieron avatados directa o indirectamente por les gobiemos norteamericanos. La intervencit Centroameérica y el Caribe, y velada en Suram Segur idad Nacional la intervencion de Estados Unidos se hizo mas ca, Pero con lit aparicion fue abierta er de Ja Doctrina de agresiva en esta parte del continente, Las eneubiertas pero comprobadas inje neias en los golpes militares de Brasil en 1964 y Chile en 1973 no fucron los dnicos casos. Ya-en 1969 el informe Rockefeller recomendaba como necesarias las dictaduras temporales, como tal, y uplicaba la tcorfa de fa “construceién medida para garantizar la seguridad contine nacional”, como ayuda o sustituto para regimenes considerados débiles o no-eperatives para contrarrestar el comunismo y consofidar el poder nacional. Todo esto concordaba con teorias en bogi de la ciencia politica norteamericana (por ejemplo, Lucien W. Pye Aspeers of Bolitical Development. Aa Anatitical Sudy, Boston, MIT, Little Brown and sino Co., 1966), que planteaban que no se Walaa de un ataque a la democracia LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL EN AMERICA LATINA 30 cuyo componente central era la disuasién, Para “disuadir” se requerfa tener ita capacidad militar y aliados regionales en la cruzada mundial contra el comunismo.”* Esta estrategia adquirié pleno cuerpo en 1962, con el problema de los misiies soviéticos en Cuba ya que la capacidad militar estadounidense logré disuadir ala Unién Soviética de mantener sus misiles en la isla, Desde 1947, el Tiar habia establecido una divi: n del trabajo de seguridad entre Estados Unidos y América Latina: aquel pais se preocu- paria por el problema global. y esta drea, por los conflictos internos de sus paises. Pero s6lo en los afios sesenta esta divisiGn adquirid sentido, cuando cmergieron guerrillas en varios pais de la regidn. Para los militares, la guerra revolucionaria” se concretd como la estrategia del comunismo y el “enemigo interno” se constituyé en la amenaza principal. A fines de los afios sesenta se redujo Ja presién de la polftica norte- americana hacia América Latina. Ello respondi6, en buena medida, a la quiebra de la supuesta unidad del sistema militar interamericano, que confirm la exclusividad de las fuer: ‘as armadas en los asuntos internos de cada pais. Estados Unidos no logr6 el apoyo necesario a su reiterada propuesta de formacién de una fuerza militar f las Américas, con- traria a lo planteado en el Tiar.7* Durante la siguiente década y a raz de la derrota norteamericana en Vietnam, la concepeién del ‘istado de seguridad nacional y su tactica de “contrainsurgencia” fueron relegados discretamente a segundo plano. Declinaci6n de la Doctrina de Seguridad Nacional La distensi6n mundial de la segunda mitad de los afios setenta se expres6 en términos militares en una capacidad bélica altamente movil ala “falta de preparaciéa” de fas nuevas naciones para el gobierno democritico. Tapia Valdés, “La doctrina de la seguridad nacional y ...", p. 241. ® Sergio Aguayo, Bruce M. Bagley yJetftey Stark, “Introduccién. México y Estados Unidos: Fn busca de la seguridad”, en Aguayo y Bagley (compiladores), En busca de ta seguridad perdida, Aproximaciones a la seguridad nacional mexicana, México, Siglo XXI Editores, 1990, pp. 18-21, Gaddis, Estrategias de la Contencion . . “La crisis de los misiles en Cuba Llev6 al liderazgo militar norteamericano a \gamarse sobre su propia invencibilidad, particularmente contra los despreciables del Tercer Mundo.” Raskin, Tfe Politics ef National ..., p. 107. * Varas, La politica de las armas... pp. 249-251.

You might also like