You are on page 1of 27
FACTOR “g” 2y3 Tests de Factor “g”, Escalas 2 y3 R.B. Cattell y A.K.S. Cattell MANUAL (148 edicién) TEA PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor ntims. 83 y 84 Publicado por TEA Ediciones, S.A., sagan acuerdo especial con el propietario original, FOR PERSONALITY AND ABiLrTY TestING (ILLINOIS, USA), que se reserva todos los derechos MADRID, 2009 d SEA Corsets ‘Titulo original: “Measuring futeltigence with The Culture Fair Tests La adaptacién espafola de los tests y el Manual ha sido realizada por Acustiv Conoeno, M® VICTORIA DE LA Cruz, Marina Gonzitez y NicoLés Seisneaos, Técnicos del Departamento 14D de TEA Ediciones, S.A. La tipiicacion mexicana que aparece en el capitulo 6 do este manual ha sido reaizada por Lana EDNA ARAGON Borua y M* Det Rosario GonzAvez VeLAsauez tle la Unidad de Evaluacién Psicoldgica izlacala de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Auténoma de México. Copia © 1973 by IPAT, tnt for Personality and ity ‘uon iguosomenepoibidas, sn ula ecita "exing. ino, USA fs tars dl Copyright, boots sanciones eaters Ceo © 1877 198,195, 190, 1994, 1987, 1900, 200, 2000 en la ys, I reprints parca de est cbr por ty TEA Eddones, S.A Hai, Espa, Ctalier meio @ roodiena, eros I oa y labasoreseziregnas : élickariensiniomatca, ya dtibvein d oampares do Dopo Lega t- 8 2079 rani akgutoroprésiamo pins Edita: TEA Eiiiones, SA; o/ Pray Bemandino de Sahagin, 24 28096 Madi, Pinto in Spain. impreso en Espana por imp. Casitas, SL; e/ Agus Calvo, 47 - 28043 Mati INDICE INTRODUCCION .. 5 4. DESCRIPCION GENERAL 7 1.1. Ficha técnica 7 1.2. Fundamentacién tedrica... 7 1.3, Datos histéricos 8 1.4. Finatidad y aplicaciones 8 1.5. Descripeidn de las escalas 9 1.6, Material to NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION . " 2.1, Instrucciones generales n 2.2. Instruceiones espectticas para la escala 2-A 13 2.3. Instrucciones especificas para la escala 2-B..... v7 2.4. Instrucciones espectficas para la escala 3-A.. at NORMAS DE CORRECCION 25 8.1, Obtencién de puntuaciones cirectas 25 JUSTIFICACION ESTADISTICA 26 4.1, Fiabilided 26 42. Validez - 27 4.3. Inteligencia y maduracién.. 30 . NORMAS INTERPRETATIVAS 31 5.1. Muestra de tipificacién .. st 5.2. Coiversién de las puntuaciones directas en cocientes intolectuales 31 5.3. Conversién de los cocientes intelectuales en centiles... 32 5.4. Baremacién por cursos escolares 32 5.5. Baremos de adultos 33 TIPIFICAGION MEXICANA DE LA ESCALA 3 DEL FACTOR “g" 39 6.1. Introduccién .. 39 6.2, Muestra de tpificacién ..... 40 6.3. Analisis estadisticos realizados y comparacién con las puntuaciones de Espafia y México . at 6.4, Modificaciones a las normas de aplicacion . 42 6.5, Baremos de la tipificacién mexicana .. 42 BIBLIOGRAFIA 45, INTRODUCCION tests de Factor “g” se disefiaron con el propésito de apreciar la inteligencia individual por deunas pruebas que redujesen cuanto fuese posible la influencia de otros factores, tales como: verbal, nivel cultural, clima educacional, ete. Pertenecen al tipo de pruebas “no verbales” y para su realizacién se requiere solamente que el Sujeto perciba Ia posibilidad de relacién entre formas y figuras. Cada escala esta formada por cuatro tests que implican contenidos perceptivos distintos, con objeto de evitar que detcrminadas diferencias de esta aptitud perceptiva influyan en los resultados de Ja medida de Ia intetigencia. Los principales objetivos que se pretendis aleanzar al disefar y construir las pruebas fueron: ~ Crear, basdndose en un amplio fiaudamento teérico, un instrumento psicométrico adecuado, con la mayor fiabilidad y validez posibles, ~ Reducir al minimo las influencias, ajenas a la inteligencia, procedentes del aprendizaje eul- tural o del ambiente social dei sujelo y mantener su valor predictivo para una amplia gama de conductas concretas. ~ Proporcionar una prueba ¢ cil aplicacién y correcci6n, con el méximo ahorro de tiempo. Considerando todas estas razones, se comenzaron, hace algunos afios, los estudios que dieron ara la adeptacién espaiiola que ahora presentamos, Originalmente existen tres escalas (1, 2 y 3); de ellas, Ia Escala 2 tiene dos formas paralelas (Ay B); en el presente Manual se incluyen instrucciones y baremos para ambas formas, TEA E pendiente, iciones ha adaptado, del mismo modo, la Escala 1, que se presenta de forma inde- 1. DESCRIPCION GENERAL 1.1, FICHA TECNICA “Cutture Fair Intelligence Tests”. RB. Cattell y A. K. S. Cattell Institute for Pers paign, Hlinois, US. nality and Ability Testing, Cham- Adaptaci6n espaiiola: Departamento de I'D de TEA Ediciones, S. A. Ambito de aplicacién: Escala 2, de 8 @ 14 aftos y adultos de nivel cultural medio. Escala 3, de 15 aftos en adelante y adultos de nivel cultural alto, Duraeién: Doce minutos y medio de trabajo efectivo; apro- ximadamente media hora incluyendo instrucciones de aplieacién, Baremaeién Diversas muestras de escolares y sultos, Material: Manual de aplicacién, Cuacemillo de problemas (uno sscala) y Hoja de respuestas (autocopiativa y de correceién :necanizatla), . FUNDAMENTACION TEORICA, Muehos psicdlogos han considerado Ia inteligencia como Ja mayor dimensién de las diferencias individuates y esta linea de pensa- micnio ha Hevado a gran cantidad de confu- siones y no pocos abusos con tos tests de inte ligencia, Posibfemente todo ello sea debido a que los tests de inteligencia han resultado de mayor utilidad que los de personalidad o inte- reses para educadores y psicdlogos. Actualmente se considera, y los autores de la prucha participan de esta opinién, que aun- que la inteligencia es muy importante, es solamente un elemento de una larga lista de cualidades individuales que es necesario con- siderar cuando se intenta comprender y predecir ampliamente el comportamiento humano, La experiencia en validacién industrial, por ejemplo, ha mostrado que la evaluacién de la inteligencia representa una contribu. cidn importante, chando se trata de predecir terminar la capacidad de los sujetos para adquitir destrezas en determinadas tarcas, resolucién de problemas, etc, Bn cambio, en. Ja prediccidn de algiin otro aspecto de ta rea lizacién de tareas, tan importante como la permanencia en la empresa, absentismo 0 eficacia en las ventas, Ia inteligencia desem- Pefia un papel menos importante que la per- sonalidad 0 los factores de motivacién. Las investigaciones sobre educacién han demostrado frecuentemente que la inteligen- cia es un importante factor para predecir los resultados académicos, pero también se ha descubierto que con la inclusién de algunos factores de personalidad y motivacién en las baterias, el nivel de exactitud de Ia prediccién mejora notablemente, 1.3. DATOS HISTORICOS La historia de los tests de Factor “g’ comienza con un trabajo emprendide por Cattell a finales del afio 1920, estimulado por Jos avances de la investigacién de Spearman. y otros sobre la naturaleza y medida de la inteligencia, En 1930 este trabajo dio como resultado la publicacién del “Cattell group and individual intelligence tests”, Cinco aiios después algunas escalas, particularmente las destinadas a ser usadas con nifios, fueron revisadas y transformadas en no verbales, para disminuir los efectos de la fluides, verbal on la medida pura de la inteligencia. Después de nuevos estudios, aparece en 1940 una revisidn del test. En este momento, los elementos son ya completamente percepti- Vos y se presentan organizados en seis: sub- fests, tres de los cuales siguen mantenicndose on la preseatacién actual. Antes de aparecer la presente edicién se habian realizado cuatro anilisis sucesivos de elementos, sobre diver muestras de estudiantes. De los 159 elementos estudiailos se recapilaron los 72 que presenta- ban fiabilidad y validez mas satisfactorias. En 1949 se Hevé a cabo una nueva revisign y se adopté un formato, que se ha mantenido, hasta ta actualidad, consistente en cuatro subtests (Series, Clasificacién, Matrices: y Condiciones) para cada una de las dos escalas EL incremento de los medivs eleettSnicos de calenlo ha facilitado la realizacion de ani lisis ms complejos, que, unidos usa mayer posibilidad t8enica de experimentacién, pro poreionaron axis precisién en ta identifica cign de fos elementos de mayor validez, Se estuid con estos medios un grupo de mts de 500 elementos de los que se mantuvieron menos de Ia mitad En 1961 se concluys otra revision, menos, amplia que las de 1935, 1940 y 1949. Los pri- eros resultados de esta revision fueron lige ros ajustes eu ef nivel de dificullad y en el orden de sucesin de algunos clementos. Al mismo tiempo se aumenid el nimera de sje: tos de la muestra de tipificacidn para conse guir una mayor representativiciad, 1.4. FINALIDAD Y APLICACIONES Los tests de Factor “g” constituyen instru- ‘mentos de gran utitidad para evalua la inteli- ‘gencia, Hay una serie de situaciones en que st empleo resulta muy recomendable, Algunas de las finalidades mis caracteristicas pueden ser las siguientes: — Averiguar si las realizaciones del sujeto son las que cabe esperar de su inteligencia, facilitando asf la identificacion de posibles problemas emocionales 0 de aprendizaje. = Determinar el potencial de un candidato para realizar tareas en las que est implica- da la aptitud cognitiva, ~ Decidir con mayor informacién y seguridad si un nifio necesita un programa educativo adicional o ha de ingresar en un centro de educacién especial. Seleccionar dentro de una clase a los esta diantes mas capacitados para participar en programas intensivos de instruceién Orientar a los estudiantes respecto a su posible éxito en el colegio 0 a la obtencidn de becas. ‘Aumentar la efectividad de la orientacién vocacional tanto en escolares como en adultos. establecer una Ta aptitud natural y Series de “tests libres de cultura” estin radas por tres escalas, Aunque este "Manual se refiere solamente a las escalas 2 y 3, parece necesario hacer también alguna referencia a la escala 1 sta fue elaborada para su aplieacién nifios entre 4 y 8 aflos de edad. Puede ser uti- el aprendizaje espectfico, permitiendo de este modo mejores aniilisis del potencial inai- vidual DESCRIPCION DE LAS ESCALAS lizada también con sujetos de mits edad con deficiencia mental, Difiere en su estractura de las otras dos escalas, razén por li que no s hace un Manual comin para todas elles. Consta originariamente de 8 tests, es de apli- cacin individual y exige que el examinando comprends y conteste a instrucciones ver bates (1). Tabla 1. Estructura de las Fscalas 2 y 3 _| = —_ Dre Ricmentos | Tempe 3 min B 3 min. ieaeidn 4 mi 4 A nin. Matrices 3 min. B 3 min. Condiciones 25 min. 10 2,5 min ‘Total 50 125 min, Las Bscalas 2 y 3 son de aplicacién colecti- va. Sin embargo, puede haber ocasiones en que sca necesario establecer una relacién mas directa y resulte necesaria la aplicacién indi- vidual para obtener un rendimiento efectivo, ‘Tules situaciones debertin ser juzgadas por el examinador, La Tubla | muestra la estructura, niimero y contenido de los elementos, asi como el tiempo de aplicacién de ambas Escalas. De cada wna de ellas existen origi- nalmente dos formas (A y B); de momento, en Espaita no se ha publicado la forma B de la Bscala 3, El primer test est{ constituido por series incompletas y progresivas. La tarea del sujeto consiste en seleccionar, entre las opciones: susfancialments de as escalas 2 y 3 propuestas, la respuestt que continga adeoua- damente la serie. test de CLASIFICACION consta de cinco figuras; en la escala 2, el sujeto debe identificar Ja Ginica que difiere de las otras cuatro y en Ia escala 3 son las figuras que no concuerdan con el resto las que deben ser ladas por el examinando, el test de MATRICES Ia tarea consiste en completar et euadro de dibujos © matriz que se presenta en el margen izquierdo mediante la eleccién de una de las cinco solu- clones que se proponen. El ailtimo test, CONDICIONES, exige la eleccién de la alternativa que cumple Tas mis- (5 Er propio autor establece, in embargo, la posibilidad do una forma abreviads, eonstituida por sélo 4 tests y que no diftere mas condiciones a que se atiene el cuadro 0 figura que se da como referencia. En todos los casos, los elementos se pre- sentan en forma grifica y practicamente sin vingtin contenido de tipo cultural, Siempre se proponen algunos ejemplos que sirvan al sujeto para comprender su tarea y para ejercitarse en ella. El ambito de apli cién es el siguiente: ~ Escala 2: Escolares de edades comprendi- das entre 8 y 14 afios, asf como adultos con escasa formacién académica. ~ Escala 3: Estudiantes en Gltimos cursos de ensefianza media y universitarios y, en general, adultos que se consideren de nivel relativamente elevado, Estas indicaciones son scto oriemtativas ya que no hay una delimitacidn clara para definir las areas de aplicacién de una u otra Escala, EI psiedlogo deberd guiarse por su propia evaluacidn del potencial intelectual estimado en los examinandos. Cuando razonablemente prevea que el techo de la escala 2 resultaria demasiado bajo, puede emplear ta 3..En la mayoria de los casos la escitla 2 suele restltar suficientemente discriminativa. 1.6. MATERIAL, Aparte de este Manual, comin para tas alas 2 y 3, cada una de elas consta de los siguientes elementos: ~ Cuadernitio de problemas. ~ Hoja de respuestas: se han elaborado dos, una para correccién manual y otta para correccién mecanizada. La Hoja de correc- cidn manual es autocorregible con el fin de facilitae cl proceso de correceién. La plan- Ailla con las respuestas correctas aparece en la copia de Ta Hoja y evita la necesidad Ge utilizar las tradicionales plantillas. per- foradas, La utilizacién del sistema de correccién electrénica, que resulta mis conveniente cuando es necesario examinar a un mimero. de sujetos elevado, exige cniplear el modelo de haja especifico para este propésito, adaptado para la lectura aulomitica de marcas épticas, Material auxitiar Cronémetro que permita ta apreciacién ros (del nime- ea) y gomas precisa en se vo 2, pa de borrar DE APLICACION - NORMA 2.1, INSTRUCCIONE GENERALES Se presentan dos opviones para la aplicacién de los tests de Factor “z”: utilizar Hojas de res puestas de correccién manual (de tipo autocorregible) o emplear las especiales para correccién mecanizada, En ambos casos el proceso de aplicacién es pricticamente igual, pero las instrueciones deben adecuarse al tipo de material que se emplee. icuciOn de hojas de corseccién, manual, pero son vélidas para el sistema de vorreccién mecanizads con las hs ejemplos de cada test no aparecen impres: Las instrueeiones especiticas que se incluyen, se refieren a In iguientes salvedades: de utilizarse lk puestas a los primeros s modelos adecuados para este tipo de tratamiento; las re sobr documento (deberi pedirse a los sujetos que las anoten); las marcas han de hacerse necesariamente @ lipiz, borrando, en vex de tachar, las posibles Fespuestas equivocadas. Antes de comenzar Ja aplicacién de la Escala es conveniente dar a los sujefos una breve cacién de los motives por los que se realiza el examen, insistiendo en el interés que tiene para ellos poner la mayor atencién posible, Se procuraré crear un clima de aceptacién que permita la disposi- cién adecuada puta trabajar con tranquilidud y, a la vez, con el maximo rendimiento, sxpli- Fl exa contenido de ta nador debe estar familiarizado con lis instrucciones de aplicaciéa, asi como cou el Eyealas y el material a emplear. No es necesttrio leer literalmente Ins ins ucciones de aplicacién, pero es indispensable que el examinador se ate a 1 todas sus especificaciones y que, una vez iniciada la prreba, compruebe que son seguidas por los sujetos, hacienclo, si es necesario, alguma indicacién privada sin perturbar el tra- bajo del grupo. Las instrucciones previns deben darse pausadamente para que todos los sujetos comprendan lo que tienen que hacer y cémo deben anotar sus contestaciones en It Hoja de respuestas. Esto debe cuidarse especialmente cuando se trate de sujetos de poca edad o si el grupo es muy numeroso. Bs recomendable contar con la ayuda de una persona que, @ su vez, conozca la prueba; esto se huce absolutamente necesario cuando se trata de nifilos pequefios en grupos superiores a 20 sujetos. A. veces, los tests son completados por algunos sujetos antes de finalizar el tiempo concedido, Esto se ha tenido en cuenta en la tipifieacion, En cualquier caso, todos han de esperar a que se dé la seital de terminacién antes de pasar a la prueba siguiente, Para una correcta aplicacién es'necesario tener en cuenta los siguientes puntos: ~ No se deben alterar, en ninguna cireunstancia, los limites de tiempo concedido. — No deben modifiearse las instrucciones de examen para lograr una aplicacién mas ripida 0 ms lenta, BI examinador no debe, jamais, poner énfasis especial en las ventajas o desventajas de la rapidez, u ‘na ver situados los sujetos en la sala de examen se reparten los fapiceros, las gomas de borrar Yas Hojas de respuestas; a continuacion se dan las instrucciones necesatias para gue anoten en ellas los datos de identificacién y aquellos otros que se consideren neeesaries pata la clasificacion o estu- dio de Jos resultados. Si se utilizan hojas especiales para correccién mecanizada, dleben seguirse las instrucciones especificas para la cumplimentacién de las mismas. Cuando los sujetos hayan anotado su nombre y datos personales se reparten los Cuadernillos, fon la portada hacia arriba, indicdndoles que no dcben abririos hasta que se les avise. Es aconseja- ble colocar ta Hoja a ta derecha, para facilitar el desarrollo del examen. Se empieza diciendo: Dejad 2) ahora los lapiceras sobre la mesa. Voy d deciros fo que tendiy que hacer: Os he dado una Hoja para que escribdis y un Cuadernilta con ejercieros No abrdis el Cuadernillo hasta que yo os lo diga. Las pruebas que vanes a reat. 2ar son ficiles, si seguis mix instrucciones. Dejad siempre el Cuaulernillo a vitcs. ‘ta tzquierda y la Hoja a la derecha; asi podréis escribir mds fécilmente EI Cuadernillo tiene cuatro pruebas de dibyjos; al principio de cada prueba hay algunos eiemptos para que ves de qué se trata y hugtts alguns prictican Primero resolveremos los eiemplos y después, cuando haydis comprendde to que hay que hacer, continuareis vosotres solos, Cad prueba tiene wn tienpo fijado. Algunas personas acaban antes de que S¢ cupid el tiempo. Si a vosotros os ocurre esto, esperad sin moveros de vaccine ais no olestels a los otros que continian trabajando, Ex migjor que o% ponte 4 repasar tos ejercicios que habéis hecho, Al principio los ejercicios son ficiles, pero Iuego se van haciendo dificiles y ad final hay algunos ejercicios que casi nadie resueive. No os precipitéis; es fo normal. Intentad hacer todas los que podéis. Si en algiin cuso no estdix seguros de cull es la contestacién correcta, seftalad ta que eras que es mejor, procurants dar siempre una respuesta Por favor: no votvédis la pagina del Cuadernillo hasta que yo os lo dixa No escribdis nada en el Cuadernilla; todas tas contestaciones deben anotar- 6 on ta Hoja de respuestas en la forma que os indicaré. Debéis trabajar con ol Cuadernilto doblado, de modo que sélo vedis una pagina cada vez (MOSTRAR ) Para cada ejercicio, debéis buscar entre las soluciones que se presentan la que es correcta; Cuando la haydis encontrado, fijaos en la letra que tiene encima » mar, cad el espacio que hay bajo esta letra, en la Hoja de respuestas, en la lines commen bondiente al gjercicio que estdis resolviendo (PONGASE UN EJEMPLO EN LA PIZARRA). 42) sts insireciones verale, pens pat ios, extn recta "mplennido e tteo pata ditgitse» Ios sujeios; si el examing- orto ere conveniente, puede ranstormarlas cambiando el tratamienta al dirgise swig 2 2.2. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS PARA LA ESCALA 2-4 1 cxaminador mostrar a los sujetos el lugar donde se encuentran los ejemplos de practica Estos deben resolverse sin apresuramiento, observando si los sujetos comprenden los ejemplos y Ia forma de sefialar las contestaciones en la Hoja de respuestas. Aunque algiin sajeto lo capte ripida- mente, se debe esperar hasta que lo comprendan todos los demas para continuar explicando los otros ejemplos. Quiza sea aconsejable pedirles que, cuando acaben cada ejemplo, miren al examinador y esperen sus indicaciones para continuar. TEST 1 Se comienza diciendo: Homos a resalver los ejemplos que hay en la primera pagina del Cuadernitio Fn ef primer ejemplo (EL) veis unas casillas (3). Fijaos en la primera casilla; en la s a la linea es mids targa, y en Ta mus todavia, Si se Iubiera continuado en la casilta vacia, In que esti hecha con vayitas (SENALAR, SOBRE EL CUADERNILLO DEL EXAMINADOR), Zewd? de las cinco casillas que estén después hubiera seguido? (PAUSA). Si, habria seguido la casilla que tiene encima la letra a porque tiene la linea gruesa, més larga que la tercera casilla, e igual de ancha, Por tanto, la contestacién correcta «al primer ejemplo es a. nla line grucsa que hay winda ca Ahora, podéis comprobar que, en la Hoja de respuestas, en la primera linea de Rjemplos del Test I esté marcado ya et espacio que hay debajo de la tetra m, pam indicar gue ésa es le respuesta correcta ai Ejemplo 1 VAUSA), Fijaos en ta-sequnda fila de casitlas: ex el segundo ejemplo (E2). May una linea gruesa recta y otra fina que es curva; en fa primera casilla esté doblada hacia la izquierda, en la segunda hacia la derecha, luego hacia la izquierda (HACER EL GESTO SENALANDO EL CUADERNILLO DEL EXAMINA- DOR). $i se hubiera continuado en la casilla vacia, la que esté hecha con rayitas (SENALAR), chacia dénde se doblaria la linea fina? (PAUSA). Si, hacia la dere- cha; geual de las cinco casitlas que estén después tiene la linea fina doblada hacia la derecha? Maread el espacio correspondiente én la Hoja de respuestas en la segunda fila de ejemplos (PAUSA). ¢Habéis puesto la contestacién ¢? (COM- PROBAR SI SE HA DADO ESTA RESPUESTA Y EN EL LUGAR CORRES- PONDIENTE). Bs ta correcta, Ahora, mirad en la tercera fila de casillas. Hay un redondel con una figura oscura que va cambiando de posieién siguiendo ta direceién de las agujas de un relaj. Al principio esté arriba; luego se cae un poco hacia la derecha, luego un poco mas; si continudsemos en la casilla vacia, gcudl de las cinco casillas que hay : « continuacién tendriamos que poner? (PAUSA). Si, es lu correspondiente a ta G) A veces, cuando se aplica a sujtos de poca edad resulta conveniente pedires que pongan el ded sefalande el primer ejemplo para cesciozarse de que todos lohan loalizado, letra a. Fijaos que ninguna de las otras es correcta, Seftalud yuestra contestactén en la Hoja de respuestas (COMPROBAR), Dejad los lapiceros sobre ta mesa y escuchedme. Cuando yo 0s avise, vais a comenzar a resolver los ¢jercicios de la pagina siguiente, trabajando vosotros solos, Empezaréis por la primera fila (SENALAR SOBI CUADERNILLO DEL EXAMINADOR) y cuando Meguéis al final de la pagina cominuad en ta siguiente, pero, al Hegur al final de ésta, no volvitis la hoja hasta que os avise. En cada ¢jercicio fijaos en los dibujos de la izquierda para ver cémo debe ser el que ira en ta casilla vacia y buscadto entre las cinco contestaciones de la derecha (ES CONVENTIENTE QUE ESTOS PASOS SE INDIQUEN SOBRE EL, CUADERNI- LL0 DEL EXAMINADOR). Cuando lo haydis encontrado, mirad.la letra que tiene encima y sefialad la contestacién en la Hoja de respuestas como lo habéis hecho antes: 3 min, Til vez no tengdis tiempo para hacer todos los ejercicios; no os preocupdis, pues es normal; trabajad tan répidamente como poddis procurad no cometer crores. Si querdis cambiar una contestacién equivocada, borvadia bien y seRalad fa nueva respuesta, pero deteneas cuando yo diga jBasta! (Habis comprendido todos to que tenéis que hacer? (PAUSA) j parados para hacer los giercicios? Pasad la hoja, doblad el Ci hago yo yu. jCOMENZAD! dis pre uderniito come to Se Pone el cronémetio en marcha. Es eonveniente que el examinador y el auxiliar (si to hay) observen fa forma en que se va desarrollanido la prueba, para ver si los sujetos ano lones del modo y en el lugar adecuados y, sobre todo, para evitar que alguno se detenga al acabay a primera pagina de ejercicios, Sus contesta- Cnanda hayan transcurride 3 minutos, se dice: idtencidu! ... jBASTA! Dejad los lapiceros sobre la mesa, pasad la hoje y doblad el Cundernitlo de modo que quede a te vista la pdgina 4 para comenseaa resolver los ejemplos del TEST 2. TEST 2 Ahora vamos a resolver los ejemplos. Mirad la primera fita de casillas: en ella hay cinco dibyjos, euatro de ellos se parecen en algo y otro es diferente, ;Cudl es el dibujo diferente? (PAUSA). Fijaos, en lu Hoja de respuestas ya se ha marea- do ta contestacién en el espacio correspondiente, que es el que tiene encima la letra d, Este es el dibujo diferente porque tiene la linea gruesu puesta de pie » los demés ne, A continuacién vamos a resolver el segurdo efempla. Entre estas cinco dibue ‘05, gcudl es diferente? (PAUSA). Si, es el primero; es oscuro, mientras que todos Jos otros son blancos; claro que las otros no son iguales de tamaito, pero todos son Blancos. Sefialad wucstra contestacién en la Hoja de respuestas (PAUSA) Dejad los lapiceros sobre la mesa y escuchadme. Yo os diré cudndo podéis comenzar, Buscad en cada ejercicio el dibujo que es diferente a los otros cuatro: cuando lo haydis encontrado, mivad ta letra que tiene encima y seialad esta con- testacién en la Hoja de respuestas. Recordad que sélo hay UNO diferente. ‘Trabajad tan rdpidamente como podéis, pero procurad no cometer errores; hay dos péginas de ejercicios. ;Habéis comprendido todos lo que tenéis que hacer? (PAUSA), ¢Esthis preparados para hacer los ejercicios de este TEST 2? (PAUSA), Dad welta al Cuadernillo y... ;COMENZAD! Se pone en marcha el cronémetro y cuando hayan trunscursido 4 minutos, se dice: iAtencién! .. jBA ‘TA! Dejad los lapiceros sobre ta mesa y pasad a la pagina siguiente para comenzar a resolver los ejemplos del TEST TEST 3 Vonos a resolver el ejemplo EL: mivad el cuadrado grande de la izquierda, En &l hay 4 casitlas: tres de ellas tienen varios puntos negros y otra esté vacia. Cudl de las cinco casitlas que hay a la devecha (SENALAR SOPRE EL, CUADERNILLO DEL EXAMINADOR) deberia ocupar ese tu (PAUSA). Si, es ta que tiene encima Ia letra ¢, por lo tanto ¢ es la contestacién correcta y ya esté seftalada en la Hoja de respuestas. Comprobuilto (PAUSA). Si pusiéramos esta casilta en el lugar va fo, el cuadrade grande quedaria completo, Ahora, mirad el segundo ejemplo (PAUSA). Hay tambiéw un cuadrado grane de con casillas pequeiias dentro y una de ellas esté vacia. ¢Cudl de las cinco casi- Has que hay a la derecha deberia ponerse en ese lugar? (PAUSA). Si, la primera, Porque asi queda completo el euadrado grande. Comprobadio. (PAUSA). Seftalad yuestra contestacién en la Hoja de respuestas (COMPROBAR SILO HAN COM- PRENDIDG Y HAN ANOTADO SU CONTESTACION CORRECTAMENTI Ahora mired ef tercer ejempla (PAUSA). Buscad cudl de las cinco casillas pequeiias se deberd poner en el lugar vacto para que quede completo el euadraddo grande, y seftalad yuestra contestactén como Jo habéis hecho antes (PAUSA). Si, fa comtestacién es ta letra d, 3 min, Dejad los lapiceros sobre la mesa y escuchadme. Yo os indicaré eudndo podéis comenzar. Debéis buscar eudl es la easitla pequeria que se deberta poner en el lugar vactoy sefialar vuestra contestacién como lo habéis hecho antes. Tenéis dos paginas de ejercicios. Intentad hacer todos los que podéis, procurando no cometer errores. zHabéis comprendido lo que tenéis que hacer? (PAUSA) ¢Estdis preparados? Pasad la hoja y ... jCOMENZAD! 15 Se pone el cronémetro en marcha. C 16 indo hayan transcurrido 3 minutos, se dice: tAtencién! ... {BASTA! Dejad los lapiceros sobre La mesa y pasad la hoja del Cuadernillo para comenzar a resolver os ejemplos del TEST 4 (COMPROBAR), TEST 4 Mirad el primer ejemplo. En la primera casitfa hay un cireulo, y dentro de ét tar puto yun euadrado (PAUSA). El punto esté DENTRO del chrcto, pero FUERA del cuadrado, Ahora fijaos en las cinco casillas que hay a la devecha (SENALAR SOBRE EL CUADERNILLO DEL EXAMINADOR), Debéis buscar en cudl de ellas podriamos poner un punto dentro del circulo, pero fuera del eni- dra, Vamos a ver ta primera; éxta no puede ser, porque cualquier prio gt coloque dentro del circuio estaria también dentro del cuadrado. ¢¥ la segunda (PAUSA). No, tampoco sirve, porque cualquier punto que se coloque denise det circulo estaria también dentro del cuadrado. ZY la tercera? Si, ésta sirve, porguc se puede poner un punto dentro del circulo, pero fucia del cuudrado (PAUSA). En Ja cuarta y en la quinta no se puede hacer lo mismo; sito sirve la fercera, es la contestacién correcta, ta letra ¢, que ya estd seitakida en ta Hoja puestas. Comprobadio (PAUSA), ENDREIS QUE MARCAR EL PUNTO, Solamente tendis que buscar et dibujo, donde se podria poner ese (EL EXAMINADOR HA DE PONER ENEASIS EN ESTA OBSERVAC! COMPROBAR POSTERIORMENTE QUE, EN EFECTO, LOS SU. MARCAN EN LOS CUADERNILLOS, QUE DE TODOS MODOS, DEB! SER REVISADOS ANTES DE UNA NUEVA UTILIZACION). En los ejereicios de esta prueba vosvirs NOT Ahora vamos a resolver el segundo ejemplo, Mivad la casilla que hay al prin cipio (SENALAR EN EL CUADERNILLO DEL EXAMINADOR). Aqui ef pao esté DENTRO del bvato y DEBAJO de la linea, Debéis buscar en cul de las cinco casillas que hay a la derecha, se puede hacer lo mismo, poner wn punto dentro det Ovalo y debajo de ta tinea, éCudl es? (PAUSA). Si, es la segunda,, y ésta es la tinica contestacién correcta, Teniaix que haber marcado la letra b en la Hoja; glo habéis hecho ast? (COMPROBAR), Ahora vamos a-resolver el tercer ejemplo (PAUSA). Esta vez ef punto debe estar, a la vez DENTRO de los cuadrados, y FUERA del eirculo. Hay que buscar en cudl de las cinco casillas de ta derecha se puede hacer lo mismo (PAU Ja primera no se puede poner un punto en tos dos cuadrados a la vez, En la segun- da se podria poner un punto que estuviera dentro de los dos cuadrados, pero esta- ria también dentro det circulo, y entonces no sirve: comprobadlo (PAUSA). Vamos 4@ ver la tercera (PAUSA); si, ésta st sirve, porque se puede poner un punto que esté dentro de los dos cuadrados y fiera del clreulo. ¢Queréis comprobarlo? (PAUSA), Esta es la tinica contestacién correcta porque Ia cuarta y la quinta no sirven; comprobadto (PAUSA). Por tanto, teniais. que haber marcado la letra,-c. Si ia lo hicisteis, marcadla ahora (PAUSA). ). En 2 min. 30 seg. Dejud los lapiceros sobre la mesa y escuchadme. Yo ox diré cuindo podeis comenzar a resolver los ejercicios de la pégina siguiente. En cada ejercicio, Aijaos atentamente dénde esti el punto en la primera casilla, después buscad en cudil de las cinco de fa derecha (SENALAR) se puede poner un punto que cumpla Jas mismas condiciones y marcad la contestacién como lo habéis hecho antes Intentad resolver todos los ejercicios que poddis, procuratide no cometer errores. ¢Habéis comprendido todos lo que tencis que hacer? ¢Estilis preparados? Dard vuelta al Cuadernillo y... jCOMENZAD! Se pone en marcha el cronémetro, Cuando hayan transcurrido 2.12 minutos, se dice: jAtencién! ... jBASTA! Dejad los lapiceros sobre les mesa, Comprobad si habéis puesto bien vuestro nombre y los demés datos en la Hoja de respuestas. Se recoge el material y se da por terminada la aplicacién. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS PARA LA ESCALA 2-B EL examinador mostrard a los sujetos el lugar donde se encuentran los ejemplos de prictica Bstos deben resolverse sin apresuramiento, observando si los sujetos comprenden los ejemplos y la forma de sefialar las contestaciones en la Hoja de respuestas. Aunque algiin sujeto lo capte ripida- ‘mente, se debe esperar hasta que lo comprendan todos los dems para continuar explicando los otros cjemplos. Quiz sea aconsejable peditles que, cuando acaben cada ejemplo, miren al examinador y esperen sus indicaciones para continua: ‘TEST 1 Se comienza diciendo: Hanos a resolver los ejemplo: We hay en Ta primera pagina del Cuadernilio. Enel primer ejemplo (BD) veis unas easillas (A). Fijaos en fa tinea gruesa que hay en fa primera casilla, esti en posicidn vertical; en la segunda casilta la linea esti un poco inelinaéta hacia la derecha, y en la tercera mds todavia. Si se hubiera con- finudo en fa casilla vacta, la que esté hecha con rayitas (SENALAR SOBRE EL CUADERNILLO DEL EXAMINADOR), eu! de las cinco cusillas que estin después nibiera seguido? (PAUSA). Si, habria seguido ta casitla que tiene enci- na ta fetra a porque tiene la tinea mas inclinada que la de la tercera casilla, y tam- bién hacia la derecha. Por tanto, la contestacién correcta al primer ejemplo es a. Ahora, podéis comprobar que, en Ia Hoja de respuestas, en la primera linea 4 de Bjemplos del Test 1 esté marcado ya el espacio que hay debajo de la letra a para indicar que ésa es la respuesta correcta al Ejemplo 1 (PAUSA). © G@) A veces, cuando se aplica a sujetos de poca edad resulta conveniente pedities que pongan el dedo sefialande el primer ¢jémplo para ceriorarse do que todas lo han localizudo, 7 La tarea siguiente a la aplicacién de las pruebas es su correccién para obtener Ia pun- fuacidn direeta, Esto se puede realizar de dos formas: ~ Mecénicamente, para lo cual es necesario haber empleado las Hojas de respuestas especiales para correecién mecanizada y haber cumplido los requisitos de utilizacién de as mismas, ~ Manualmente, utilizando para ello la Hoja de respuestas autocorregible. La Hoja de respuestas autocorregible se ha itiseiado para facilitar ta correceién sin neci- sidad de utilizar las tradicionales plantillas perforadas. Cuando la correecién se realice manual- mente deben tenerse en cuenta las siguientes observaciones: ~ Antes de proceder a ta correccién se com- probaré que las marcas se han situado en Jos lugares adecuados. ~ Para hacer la correceién se separan las dos partes de que consta Ia Hoja de respuesta, mediante el tnepado ex toy se cuentan las marcas realizadas dentro de los cuadrados impresos en la copia de la Hoja. Estas son las respuestas correctas y repre- sentin la puntuacién directa del sujeto, nte al efi Es importante tener en eventa que en el Test 2 de la Bscala 3 se requieren para fograr un acierto, las dos respuesta la eS una caracteristicn esencial que debe ienerse presen graves cn la puntuaci6n. correctas de cada elemento, fe para evilur error La Hoja autocorregible permite, si el exa- minador lo desea, que el propio examinando 3. NORMAS DE CORRECCION 3.1. OBTENCION DE PUNTUACIONES DIRECTAS realice Ia corres i6n de la prueba contando los aciertos y anotando la puntuacién en el lugar previsto para ello, Esta prictica, sélo admisible cuando el nivel de edad ¢ intelec- tual de los sujetos lo permita, tiene la ventaja de reducir en gran medida el trabajo del examinador y de permitir que los sujelos conozcan sus resultados, lo que cada vez se considera mas recomendable en las normas de evaluacién psicol6gica, Se debe comprobar, asimismo, que no se haya dado mayor nimero de respuestas que el exigido (es decir, dos en el test 2 de la Escala 3 y s6lo una en el resto de los tests), Si se hubieran dado més, se invatida el elemento trazando una Linea recta a lo largo del mismo. La puntuacién directa se obtiene totalizan- do el niimero de aciertos y anotando el resul- tado sobre la Hoja de respuestas. Las respues- tas del sujeto que coincidan con los cuadraslos impresos en ta copia de la Hoja se consideran aciertos, La puntuacién directa en cada subtest es el niimero de aciertos logrados en el mismo, Recordamos nuevamente que en el test 2 de la Escala 3, un acierto exige las dos contestacio- nes cortectas; no se dan fracciones de punto por aciertos parciales, La puntuacién total es Ja suma de las obtenidas en los cuatro sub- tests, Para la conversién en CI se utiliza sola- mente la puntuaci6n total, que es la que ha servido de base para ta construccidu de todas las tablas que se presentan en este Manual La puntuacién directa: mr Escala 2, 46 puntos y en la Es puntos, sima es, en I cal 3, 50 4.5U TIFICACION ESTADISTICA 4.1. FIABILIDAD La fiabilidad es una de las caracteristicas importantes de una prucha, Es un estadistico que indica la precisién (consistencia o estabi- lidad) de Jos resultados y sefiala el grado en gue [as medidas estan libres de errores ale tios. Por ejemplo, un coeficiente de Fiabi de 0,90 significa que en Ia muestea y condi- ciones fijadas el 90 por ciento de la varianza se debe a Ja auténtica medida y solo el 10 por cieato a errores aleatorios, lad Notmalmente la fiabilidad se expresa en forma de coeficiente de corretacién y, al igual que sucede con otros estadisticos, no es posi- ble interpretarlo adecuadamente si no se ti nen en cuenta el tipo de muestra en que se basa y la conveniencia del método que se vti- Jiz6, Cuanto mayor y mis homogénea sea la muestra que se utilice para el estudio, mis, alto seré el coeficiente obtenido; pero, cn cambio, seri menos digno de confianza a la hora de interpretar los resultados de Ia prueba en diagnéstico individual. Por ejemplo, euan- do se utiliza una muestra que incluye sujetos, de los cursos 1° a 4° de ESO, el cocficiente gue se obtiene da una indicacién global de la fiabilidad de la prueba en su ambito de apli- cacién, pero si se ha obtenido sobre muestras de cada uno de los cursos por separado, la informacién resultard mas precisa y, por con- siguiente, més itil, pues permitird interpretar cada caso particular relaciondndolo siempre con un grupo de sujetos de las mismas earac~ teristicas. Por set precisamente fos tests de factor “ pruebas utilizadas en orientacién, su coefi- ciente de fiabilidad adquicre mucha impor- tancia. En tos estudios de la adaptacion espa fiola se favo en cuenta esta circuastaneia y se caleulé sobre nivestras de, diversos cursos. Los resultados obtenidos se presentan en las tablas 2 y 3, junto con tos valores N (nimero, de sujetos), Med, (media) y D.t. (desviacion pica), Fn cada grupo se ha procurado ineluir el mismo miiniero de varones y mujeres. Para el citlculo se ha utilizado el método de Jas “dos mitaces” (llamado también de “pares € impares”) que consiste en correlacionar el total de aciertos en los elementos pares con el total de aciertos en los impares. El resultado obtenido se corrigié con la formula de Spearman-Brown, también se obtiene informaci6n sobre ta precisién de una prueba calculando el error tipico de medida, estadistico que indica la banda de error que rodea a una puniuacién empirica. Este estadistico se ha calculado para cada una de las muestras de fiabilidad y los resultados obtenidos se incluyen asimis- mo en las tablas 2 y 3 Tabla 2. Escala 2-A. Fiabilidadl 3° BGR (" Primaria) 4° EGB (4 Primaria) 5° EG (5* Primaria) Gis (6" Pesan) 7° EGD (1° ESO) Tabias ds datos, se ha 26 ad, junto al No obstantey la muestra normativa no ha soriaday tos grupos nortuativosprovienen de fos age cursos de EGS, BUP y COU. ‘Tabla 3. Escala 3-A, Fiabilidad 4° Bachillersto 5° Bachillerato (3° 6" Bachillerato (4 ESO) Curso 1° universidad 4.2. VALID) La vallidez indica el grado en que una prue- ba cumple los cometidos para que ha sido diss derando la correlacién entre los resultados de ia prueba y el aspecto puro que se pretende medir (en este caso factor “g”); mediante la correlacidn entre los resultados del test y otras, medidas de la misma variable 0 bien, final- mente, correlacionando sus resultados con otros comportamientos o realizaciones en los que influya la aptitud medida por el test, por ejemplo el rendimiento escolar, Bl estableci- miento de los criterios que sirvan para deter minar la validez de una prueba supone uno de Jos problemas fundamentales de este estudio, ida, Su estudio se puede enfocar consi- En el caso de los tests de Factor “g” se pre- sentan los coeficientes de correlacién signien- tes, obtenidos en muestras espaolas: a) Escala 2-A con: ~ Tests de Aptitudes Cognoscitivas-Primaria 1, que aprecia las aptitudes mis inlayentes en el aprendizaje escol 9 afios, en nifios de 6 a ~ THA-L yTEA.2, que aprecian, igualmente, las aptitudes fandamentales para ta reali- zacién de las tareas escolares y que estén integrados por tres factores: Verbal, Razonamieato y Célculo. — BPA-1 (puntuacién total), bateria que se utiliza para evaluar Ins eapacidades bisieas de los sujetos que van a ser s para recibir un emso de formacién 0 para ocupar determinados puestos dle trabajo. eleccionados 178 4 1,60 231 b) ~ Test de Domini tina) que apres general, factor A con: s de Anstey (versién argen- , asimismo, inteligencia IG-1, que evalia inteligencia general, ~ TEA-2 y TEA-3, que aprecian las aptitu- des fundamentales requeridas para la real zacién de las tareas escolares (factores ‘Verbal, Razonamiento y Célculo). — PMA, que evalia las siguientes aptimdes mentales primarias: Verbal, Espacial, Razonamiento, Célculo y Fluidez Verbal. 16 PF A, Factor B: Prueba factorial de per- sonalidad euyo factor B evaliia inteligencia general, Los resultados obtenidos, junto con los estadisticos descriptivos de las muestras utili- zaulas, se ofrecen en las tablas 4 y 5; estos valores deben ser interpretados con cautela, sobre todo cuando ef niimero de sujetos de la muestra es pequefio, cosa que sucede en algu- nas ocasiones. Se incluye también un estudio de cortelnciones de la praeba con algunas valoraciones de trabajo; se ofiecen solamente Jos valores signiticativos que se refieren a los siguientes aspectos: ~ VALORACION 11. Conocimiento de te bajo. — VALORACION 12. Capacidad de sin’ ~ VALORACION TOTAL, que ademas de Jos aspectos anteriores comprende otros 13 caracteristicos que, en conjunto -y a juicio de los calificadores-, describian la actua- ‘onal en términos de eficacia. isis, cidn profes’ 4, Correlaciones de Ia Escala 2-A con otras prucbas MUESTRA, zy ide EGR (@ y ¥ de Prima) 4° de EGB, (4 de Primatia) » TEAL, TOTAL 5° de EGB (58 de Prinatia) TEAA,V TEA-1,R TEA-1, TBA-1, TOTAL TEA-1, T.no verbal 6" de EGB, (© de Primaria) TEAL » TEAR » TEAL, C TEA-1, TOTAL, TEA-1, T.no verbal 6rde EGB (@" de Primaria) TEA2,V TEA2,.R TEA-2, C TEA-2, TOTAL TEA2,V 28,16 TEA-2,R 20,36 TEA2,C | 17,50 TEA2, TOTAL 66,02 6 de EGB (6° de Primaria) TN2 19,52 Adminisuativos BPA-L (Total) 14,05 ‘Tabla 5. Correlaciones de la | metera | PRUEBA Nf oea | pa. Fy Da S*y 6 Bach. y COU @PESOY y 2 Bach) | TIGL 206 | 1668 | 46s | 3186 | 559 | 0,59 Univers. 1 curso DOMINOS 30 | 3670 | 616 | 2297 | 463 | os 4° de Bachillersto 6G" de FSO) 2m | 2890 | so | 202s | 478 | 026 » m | iss2} 438 | 2025 | ae | osa » nm | i689 | 46s | 2025 | 47s | on7 > m2 | 6458 | inse | 2025 | 478 | oss 132 | 2084 | 640 | 2789 | 530 | 0,40 > 132 | 1646 | 60s | 2789 | 530 | 025 > 132 | 1339 | 401 | 2789 | 530 | ono > 132] 4923 | ania | 2789 | 530 | oo 6" de Bachillerato (0" de Bachillerato) 120 585 | 2927 | 539 | 020 > 120 450 | 2927 | 339 | 027 > 120 393 | 2927 | 339 | oa > 120 167 | 2927 | 539 | 038 cou (2 de Bactitlerato) 12 | 26,69 zea | aaa | 036 > 12 | 19,03 2eat | 442 | 0.40 > 2 | i795 | aia | a8a1 | aaa | oar > 12/6376 | ior | 2841] 442 | 03 Administrativos In. 3s | 3646 | 740 | 1929 | sas | oz » 3s | 1224 | 526 | 1929 | sae | oss » 38 | 4919 | ais | 1929 | 538 | oor » as | aaa9 | ojos | 1929 | sas | 039 Admninistatives Sup, | 16 PF-A,B no | 798 613 | 049 _ sae 4 ian ‘Tabla 6, Correlaciones de la Escala 3-A cout yaloraciones de trabajo y nivel de estudios de tos sujetos 7 = iz 7 Escala A MUESTRA VALORACION N Mea | pa ~ Fy mea. | Da Administrativos n [110 a7 | 979 | 21st | 613 0,22 » 2 } io | asi | ova | angi | 613 | o27 uo | 5707 | 94s] 2ne | 6 fms 29 4.3, INTELIGENCIA Y MADURACION, Hacia el final de ta adolescencia y comien- zo de la edad adulta se detiene el proceso de maduracién intelectual. Esto ha sido compro. ado vepetidas veces con la aplicacién de tests deinteligencia a sujetos de diversos gs edades (Raven, D-48, D-70), pos de Y en esia ocasién, el andlisis detallade de de adolescentes (mis de 1.500) muestra que dicho proceso de madura- cién atin no ha ferminado cuando Jos adotes- cenles estiin siguiendo los cursos de ESO y Bachillerato. Se han obtenido otras observa- tina amptia mues sobre fas diferen: habian mostrado ottos estudios. En el estudio se ha utilizado la puntuacién total de Jos cuatro tests que componen el Nivel 3 de los Tests tir do alweviadamente como " As intersexos que de cultura de Cattell (conoci- tor 9"). Da mayor validex, a las ohservaciones el hecho de que esta muestra amplia ha sido obtenida muy homogénesinente en centros escolares de una misma regién espaiola, En el momento de redactar la primera edicién de este Manual eran datos basicus de un estudio para Memoria de Licenciatura’en Psicologia Tabla 7. Resultados de la Escala 3 [enor [2 nur [a nur | cou reur | Bur a bur “| [or eso} EsO)| 4° Bag | 2 Ba| _GrEsOy | _aresoy |r | ven [ven [ven [vaar |v v [™ M N 357] 394} 426 | 289) 243) aia | tot | 233 | aso | 246) 117 | 160 Med. | 19,36 | 19,88 | 21,95 | 22,61 | 19,70 | 19,10 | 20,17 | 19,67 | 22,84 | 21,30 | 2303 | 2230 De | 427 | 442 | 396 | 437 | aae | aoo | aaa | aaa | 393 | a7 | aan | ati La observacién de las cuatro primeras columnas de la tabla 7 muestra cémo las apti- tudes intelectuales siguen aumentando en estas edades comprendidas, aproximadamen- te, entre los 14 y 18 aftos. La variabilidad, no obstante, parece mantenerse, excepto en el curso 3° BUP, cuyo descenso parece mis debido a efecto muestral EI anillisis intersexos, en las. siguientes columnas de a tabla, muestra también, siste- miticamente, que el proceso de maduraciéa sigue en ambos sexos, aun cuando en las sub- muestras de mujeres parece que ocurre con unos promedios inferiores a los obtenidos por los varones de su mismo curso escolar Un hecho que, probablemente, tenga algin significado que el presente estudio no logra explicar, aunque si mostrar, es que las sub- 30 muestras de mujeres presentan una menor variabilidad; son més homogéneas en estos aspectos intelectuales que los varones. ;Es un fendmeno autosclectivo del proceso educative © una consecuencia de la idiosincrasia dife- rencial sexual? {Existe compulsion a que los varones, auinque tengan baja dotacién intel. tual, si mujer gan cn los estudios, mientras que en las 6 no se da tanto el influje y se retiran a Iabores doméstieas 0 de otra in Estas mismas consideraciones (crecimiento en la adolescencia, ligera superioridad en Jos varones y nis homogencidad en las mujeres) se han obtenido cuando en esta mucsira amplia se analiz6 el test de Razonamiento del Nivel 3 de tos Tests de Aptitudes Escolar (TEA-3) aplicado también a los sujetos den- two de la bateria de orientacién. ahh EE 5. NORMAS INTERPRETATIVAS 5.1, MUESTRA DE TIPINICACION la adaptaci fiola los tests de ‘uctor “g” se han tipifieado sobre muestras de olares de diversas edades y cursos. En principio, se recdgieron millares de aplicaciones. Con el as se realizaron auilisis ya partir de tos mismos se Hegé a la decisi6n de p: de significacion de dif dir de un gran niimero de datos, euys inclu- sida en la muestra supondifa inwodueir en ella un fuerte sa de que, en gran paste, procedian de una misma regidn geogrifica, Finalmente, se fijé la muestra base para la tipificacién en la que se tuvieron en cuenta las variables: e econdmico. id, curso escolar y nivel socio- — Edad. Se consider’ en periodos completos de un aio a partir de la fecha de nacimien to del sujeto, — Curso. Los sujetos se clasificaron aten- diendo @ los estudios que cursaban en el momento de apl cacién de las. pruel independientemente de que esto se realiza- se al comienzo 0 al final del curso, En la prictica se realizaron aplicaciones a lo largo de todo un aiio escolar Nivel sovio-econémico, Se consideraron tres niveles: bajo, medio y alto, que se pro- curd estuvieran representados en Ja mues- tra, aunque no se ha con: la proporcién adecuada, -guido totalmente La muestra de tipificacién estaba formada, para la Escala 2-A, por 908 varones y 921 mujeres, y para la Escala 3-A, por 1.445 varo- nes y 1.492 mujeres. En las sucesivas ediciones han modi comprobarse en los datos que figuran en las tablas de baremos, No obstante, las tablas de Cid no han sido alteradas, pues para su elabo- racién se utilizd una muestra representativa, unto por el tipo de sujetos como por la pro- porcién en que estaban incluidos en ella. el Manual se ado estos nimeros, como puede 5.2. CONVERSION DE LAS PUNTUACIONES DIRECTAS EN Después de apticar las pruebas se procede a su corres n, manual @ me proceclimiento y material elegidos de antema- no. (Las instruccio yen en el apartado 3.1.) De este modo se obtiene Ia puntuacion directa de cad esta, puntuacién necesita ser transt para su adecuacla int de correveién se inclu- En las paginas finales de este Manual se incluyen Jas tablas necesarias para evar a cabo esta transformavién; por medio de ellas SOCIENTES INTELECTUALES se convierten Jas puntuaciones directas en puntuaciones de cociente intelectual de d iacién (Cla) con media 100 y desviacin Lipica 16, que son directamente comparables, en todas I (Lablas 8 y 9). s edad La transformacién de puntuaciones direetas en cocientes intelectuales permite, asimismo, comparar Jos resultados obtenidos en estos tests con los logrados en otras pruebas de mpliamente utilizadas y tipific: das en esta forma. intel Pueden surgir ocasiones en que el psiodlo- g0 0 el educador desee élaborar sus propias tablas de baremos. Si dispone de un nimero de casos suficientemente grande, pucde reali- zar esla tarea igualando la media y desvia én lipica de las puntuaciones directas que abten- ga a 100 y 16 respectivamente Las fablas de conversién en Cld se han construido de modo que las equivalencias se 5.3. CONVERSION DE LOS COCIENTES INTELECTUALES EN C La tabla 10 se ha elaborado para facilitar la fransformacién de tos CI normalizados obte- nidos por medio de las tablas anteriores en la Puntuacién ceatil equivalente. Esta puntua- cién indica ef tanto por ciento de sujetos exa- minados en la muestra de tipificacién que obtuvieron puntuaciones inferiores a la dada, por ejemplo a un sujeto de 9 alios que en fa Escala 2-A obtiene una puntuacién directa de 23 puntos, le corresponde el Cld 111 y este Cid equivale a una puntuacién centil de 75; esto significa que el 75 por ciento de los suje- puedan Iver directamente. Las puntuacioucs divectas estin esctitas en fa primera columna y los CId en las siguientes, en la cabecera d cada una de ellas se cita la edad a que carres- pone. Para localizar ef CI de un sajeto se busea la interseccién de la columns correspon! tea su edad con la linea de fa puntuacidn directa que ha oblenido. TILES tos pertenccientes a los diversos grupos de edad examinados obticnen puotuaciones infe- tiores al Cld 111, Puede decirse, por tanto, que este sujeto ha superado la realizacién del 75 por ciento de los sujetos de su grupo de edad, Esta puntuacién puede resultar particuler- mente itil en algunas vcasiones; por ejemplo, cuando es necesario comumicar los resultados a Tos padres © a person: con el concepto de puntuacién tipica no familiarizadas 5.4. BAREMACION POR CURSOS ESCOLARES Aungue las pruebas estén previstas para utilizar preferentemente el criterio de cdad en Ja interpretacién de puntuaciones, se ha con- siderado la conveniencia de incluir una bare- macién por cursos respondiendo asi ak sugerencias de los psicdlogos, mas. habitua- dos a este tipo de comparaciones, y posibili- tando la utilizacién de las prucbas juntamente con otras tipificadas en esta fornna. Debe advertirse, sin embargo, que dada ta distribucién de los datos y del procedimiento éenico utilizado para su transformacién, es muy probable que se observen faltas de cohe- Nota de fos adapt doves: Se mantiene el término caciente intel 32 ectual pot sere uilizado eriginalmente por tos autores de la bungue, como es sabide, un se trata en realidad de mn cociente, sino de una puntuaeitn trnsforstadatiica con med 100 5 esvinciin tipica 16, Por ello se usa el términa cociente intelectual de desvisetén (Cla), reneia entre las puntuaciones obtenidas por uno y otro métodos, aunque es! n dadas en [a misma eseala. Asi, la puntuacién centil de un sujeto obtenida por transformacién de su Cl no coincidir’ necesariamente con la obtenida en cl baremo por cursos; en el primer caso. indicaré su posicién relative con respecto a los sujetos de su misma edad y en el segundo con respecto a los sujetos de su mismo grr escolar, con Ko eplo que por su propia natural za olrece una amplitud mucho mayor gue cl periodo de un afio que se ha tomado como base para Ia claboracién de las tablas de cocientes. Las tablas 11 y 12 contienen Ios baremos para las Escalas 2-A, 2-B y 3-A. En la parte central se incluyen las puntuaciones directas y en las columnas laterales:los centiles. No se han ineluido todos Jos centiles para evitar una impresién de exactitud que el error de medida de 1a prueba no garantiza, En los baremos la Escala 2 se reunido algunos cursos pues las medias los ha obtenidas en ellos no presentaban diferencias estadisticamente significativas; esto mis ala 3 sucedle en la En cualquier easo, es aconsejable que los profesionales que trabajen con grupos muy 5 Ios. datos estadisticos que se incluyen en el Manual, podrin utilizarse como punto de ante. definidos elaboren sus propios baremo: referencia interes 5.5, BAREMOS DE ADULTOS. Puesto que estos tests se utilizan con fre- cuencia en seleceidn de personal, se han ela- dorado baremos para poblaciones de adultos que se ofrecen en el presente Manual La poblaci6n utilizada para el baremo de las Escalas 2-A y 2-B esté formada por adultos j6- venes, varones y mujeres, que realizaban traba- jos administrativos de nivel medio o bajo y por ottos sujetos de caracteri flares que se presentaban como cantidatos a puestos adminis- trativos en empresas industriales o en ta banca 1 baremo de la Escala 3-A se ha construi- do con datos correspondientes a varones y mujeres de nivel cultural medio 0 alto, que realizaban tareas administrativas 0 que aspira- ban a puestos de este tipo. 33 160 ‘Tabla 9. Escala 3-A. Cocientes intelectuales de desviac icin, Pusat, divesta saatos | s4anor | asatos | 16 08 08 ym a4 8 100 104 108 m2 16 14 1g 132 136 140 144 148 1532 136 160 Tabla 10. Transformacién de cocientes intelectuales en puntuaciones centiles on 5 10 15 20 25 30 35 49 CL 63 74 79-83 86 89 92 94 9G 98 100 102 104 105 108 IIT Lt 117 [21 126 137 4550 55 G0 65 70 75 80 85 90 95 99 Tabla 11. Escalas 2-A y 2-B. Baremos (Varones y mujeres) Pesviacion Aipica 36 BSCOLARES outros | ery Primary] eye timari] (ey esoy | het Gener °9 1-46 35-16 38-46 7 2” Fy s 6 ® xu % os y 2 x 20 36 xt 38 9 Fy 30 i 8 Fi » a 50 3 Fe 3 " és 3 2 ” 0 2 i 2 x | UY i & 30 2s » x @ i Es 2s 55 18 24 ; - 29 so ” 2 2” 2% as . . 26 : ao is 2 3 a se is it eS 2 *% i 30 Pa 38 x 4 3 3% FA 2 - a an b ie 2 Fa 2 i iW x 2 ti tb i 5a FA 9 15 i a9 9

You might also like