You are on page 1of 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DELENGUAS i Gl i FACULTAD Programa Académico Ciclo Lectivo 2019 FAERETAR OS Asignatura:; Lengua Castellana I Cétedra: A Profesores: Titular: Dra. Ivana ALOCHIS. Adjunto: Lic. Enrique AURORA (en licencia) Adjunta: Mgter. Ana Maria BOCCA Adjunto: Esp. Martin TAPIA K WIECIEN Asistente: Mgter. Julia SRANKO Seccién: Lenguas Extranjeras Carrera/s: Profesorado, Traductorado y Licenciatura APROBADO| Curso: 1°ANO Res. HCD eo Regimen de cursado: ANUAL ——— Mgtr. Mariela Bortoion Fi : SECRETARIA ACADEMICA Carga horaria semanal: 4 horas catedra Facultad de Lenguas - UNC Correlatividades: Materias aprobadas: Curso de Nivelacién. a? Lema Aloe hes FUNDAMENTACION El lenguaje es esencialmente propedéutico, es decir, que es el medio para acceder a todos los demas campos del saber. La ensefianza de la lengua constituye, entonces, un eje & partir del cual se articulan todos los demés aprendizajes. Cada lengua expresa una cultura, una cosmovisién, y asi como no podemos decir que existe una cultura mejor que otra, tampoco podriamos aseverar que hay una lengua mejor que otra, Toda lengua es mucho més que un mero instrumento de comunicacién, es el medio con arreglo al cual se analiza la experiencia humana; es un vehiculo de interaccion social que, de tanto trasmigrar de patria, deja de ser un c6digo tinico y homogéneo para ser unidad en la diversidad. La lengua es un sistema de posibilidades que se oftece al hablante. Es un sistema en el que convergen distintos planos (ortogrifico, fonolégico, fonético, morfosintéctico, seméntico, pragmético) que se interrelacionan de modo tal que la modificacion en uno de ellos impacta en los otros y en el texto. La presentacién en forma aislada y fragmentaria de estos planos y la reduccién de los procedimientos a pricticas que solo afirman la memorizacién y repeticién no han traido un desarrollo consecuente de los procesos cognitive del alumnado. Hoy, a la luz de los nuevos enfoques tedrico-metodologicos y gracias al aporte de las diversas ciencias del lenguaje, sabemos que ya no es posible estudiar el lenguaje Linicamente como objeto de reflexién tedrica, sino que debemos considerarlo un hecho comunicativo, Desde esta perspectiva de interaccién social, no basta con conocer el sistema de la lengua, sino que se hacen imprescindibles la reflexién, el andlisis del contexto, la intent nalidad del hablante y la situacién comunicativa. Para producir o comprender textos, el alumnado debe desarrollar las competencias lingUisticas, textuales y culturales Por ello, hemos incluido en el presente programa contenidos que permitan la reflexién teérica, la préctica gramatical y el afianzamiento de las normas ortogrificas. OBJETIVOS GENERALES Se procurara que el alumnado, al finalizar el curso, haya logrado: Desarrollar procesos cognitivos para abordar la compleja realidad del lenguaje ‘© Valorar la lengua materna como medio de expresién, de aprehensi6n de la realidad y de interacci6n social ‘+ Afianzar su competencia para la produccién fluida y precisa de discursos congruentes, correctos y apropindos. OBJETIVOS ESPECIFICOS ‘* Reconocer los elementos constitutivos del sistema de la lengua y su funcionalidad textual. * Identificar los diferentes niveles de anilisis. ‘+ Alcanzar pleno dominio de las normas ortograficas y morfosintacticas, * Reconocer las rel es semanticas y los procesos de formacién de palabras. © Superar las dificultades en el uso de! sistema de la lengua a la hora de redactar y de traducir textos, Usar con fluidez la terminologia espeeffica. CONTENIDOS UNIDAD I: El lenguaje y la normativa La comunicacién. Funciones del lenguaje. La lengua: elementos constitutivos y disciplinas que la estudian, Fonética, Fonologia, Ortogratia, Morfologia, Sintaxis, Lexicologfa, Seméintica ‘© Ortografia. La Real Academia Espaftola: Novedades de la Ortograffa de la lengua espafiola de 2010. Criterios para la aceptacién de nuevos usos. ‘+ Reglas generales y especiales de acentuacién. Palabras de doble acentuacién. Errores frecuentes en la acentuacién de algunas palabras. Escritura correcta de parénimos, simbolos, abreviaturas, acronimos y siglas. Normas orientadoras para el uso de las distintas gratias. Uso y funciones de los signos de puntuacién y usos de las mayisculas segin las normas de fa Ortograffa de 2010. Concordancia: casos especiales. ‘+ Normativa de las categorias gramaticales. Correccién de errores frecuentes en el uso de verbos conjugados, gerundios y adverbios. Verbos con doble participio. UNIDAD II: Gram: a I- eategorias gramaticales + La gramética: unidades fundamentales del andlisis gramatical. Anélisis de las caracteristicas generales de la Nueva Gramitica de la Real Academia (2009), Gramética normativa y gramética descriptiva: gramaticalidad, correccién y aceptabilidad, ‘+ Morfologia flexiva. Morfologia y sintaxis. Las categorias gramaticales enuneiadas por la Gramatica estructural, Las clases de palabras enunciadas en la Nueva Gramatica de la Real Academia. Aspecto sintéctico y morfolégico de las palabras lexematicas y categoreméticas. * El verbo: aspectos morfolégico y sintéctico. La conjugacién verbal. Los verbos auxiliares. Las perifrasis verbales. Verbos pronominales: uso del “SE”. Formas no personales del verbo. + Morfologia derivativa: procesos de formacién de palabras (derivaci6n, composicién y parasintesis). Reconocimiento de los elementos compositivos griegos y latinos, UNIDAD III: Gramitica II- sintaxis * La Sintaxis. Clasificacién de las oraciones por su valor formal, por la voz y por la actitud del hablante. ‘* La oracién simple. Sujeto y predicado: tipologias, modificadores, complementos y adjuntos. Régimen verbal. La oracién compuesta: Parataxis e hipotaxis. Las oraciones o proposiciones coordinadas: Clasificacién. Nexos. Las oraciones 0 proposiciones subordinadas de relativo: reconocimiento y andlisis Las oraciones o proposiciones subordinadas sustantivas y adverbiales (tiempo, modo y lugar): reconocimiento, UNIDAD IV: La lingitistica: estudio cientifico del lenguaje Breve panorama de los estudios lingtiisticos hasta el siglo XX. La concepcién del Lenguaje de Ferdinand de Saussure. Principios fundamentales de su teorfa: lengua y habla. La Lengua como sistema y como objeto social, Naturaleza y caracteristicas del signo linglistico (arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad). Significacién y valor. Relaciones sintagméticas y paradigméticas. Sineronia y diacronia como metodologias. * Continuadores y criticos de sus principios teéricos (Martinet, Benveniste, Voloshinov, Hjeimslev). ‘+ La concepeiin del Lenguaje de Eugenio Coseriu: Los universales del lenguaj niveles del lenguaje: universal, histérico, individual y los puntos de vista: acti saber, producto. Sistema, norma y hablar. ‘* Introduccién a la sociolingiistica. La variacién lingiistica. Norma, lengua, dialecto, variedades lingiisticas: diatépicas, diastraticas y diafasicas. © El concepto de lengua estindar. Criterios de valoracién lingtistica: congruencia, correccién y propiedad. Temas de glotopolitica (politicas linguisticas, lenguaje inclusivo, lenguaje no sexista). IDAD V: Lingiiistica del texto La Lingitistica del texto: principales corrientes, Texto, cotexto, contexto. Secuencias textuales. La cohesién endoforica: Recursos de cohesién Iéxicos (relaciones de: paronimia, sinonimia, antonimia, homonimia, hiponimia ¢ hiperonimiajy gramaticales (referencia, uso de conectores, elipsis). ‘© La cohesién exoférica. La deixis. Clases de deixis (personal, locativa o espac temporal), ‘© Produccién textual de textos universitarios. METODOLOGIA Los contenidos programaticos se desarrollaran segtin las siguientes pautas: ‘Se propiciard la ereacién de espacios de discusion y reflexién para que el alumnado pueda construir sus propios conocimientos. Todas las actividades se organizaran de forma gradual y sistematica. Se utilizardn estrategias interactivas que permitan la evaluacién y autoevaluaci6n, Las clases se distribuirén en médulos tebrico-préct ACTIVIDADES DEL ALUMNADO. Se realizarén actividades que promuevan la observacién y la reflexién, el andlisis y la sintesis, la comprensién, interpretacién y produccién: * Ejercicios de andlisis oracional y reconocimiento de los constituyentes del sistema de la lengua, * Ejercicios de enriquecimiento léxico y de aplicacién de normas gramaticales de uso frecuente. Ejercicios de definicion de conceptos y de la terminologia propia de la asignatura, ‘+ Construccién y reconstruccién de textos a partir de distintas situaciones comunicativas, ‘+ Ejercicios orales y escritos en los que se utilicen diversas variedades linguisticas, + _Elaboracién de esquemas, resiimenes y sintesis a partir de textos dados y viceversa. ACTIVIDADES DE DOCENTES. Dictado de las clases te6ricas Implementacién de clases pricticas con téenicas individuales y grupales Elaboracién de material para las clases teéricas. Elaboracién de material para las clases pricticas, Elaboracién de instrumentos de evaluacién (practicos, parciales y exdmenes). Reuniones de los integrantes de la catedra para discutir criterios tedricos, revisar bibliografia y acordar actividades précticas, * Atencién del estudiantado (una hora por semana) para consultas especificas yorientacién bibliogratica. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARCIALES Primer parcial | Segundo pareial | Recuperatorio Fechas aproximadas | _ Semana del 24 ‘Semana del 21 Primera al28dejunio | al2Sdeoctubre | semana de | mbre PRACTICOS| Primero | Segundo | Tercero [ Cuarto | Recuperatorio Entre [Entre el 24y | Entre Entre ef Primera Presenciales | © 13y | etz7dejunio | 1 26y | 7yeli1 | semana de 17 de 139de | de noviembre __mayo agosto octubre MODALIDAD DE EVALUACION Modalidad de evaluacién segiin Res. HCD 221/16 y Res. HCS 662/16 que refiere a reglamentacin de exmenes. Promocionales: deberin aprobar: ‘#2 (dos) parciales. Tendran la posibil afio en caso de ausencia 0 aplazo. * E1100 % (CUATRO PRACTICOS) de los trabajos pricticos organizados por la Catedra; con un recuperatorio por aplazo o ausencia. El promedio final se calculara sobre la base de la NOTA de los dos parciales y el PROMEDIO de los pricticos presenciales La calificacién definitiva no podré ser inferior a 7 (siete) puntos © El alumnado promocional deberd acreditar el 80% de asistencia obligatoria aclases. dad de un parcial recuperatorio, al finalizar el Regulares: deberin aprobar, con 4 (cuatro) puntos, 2 (dos) parciales. En caso de ausencia 0 aplazo, tendrén la posibilidad de un parcial recuperatorio al finalizar el afto. EXAMEN FINAL: Regulares: El examen final serd escrito y constaré de tres partes: a) Unejercicio de comprobacién ortogrifica. 'b) Ejercicio de andlisis integral de un texto (planos semantico y morfosintactico) ©) Desarrollo de conceptos teéricos de la asignatura, Para aprobar, el alumnado debera obtener un minimo de 60 % en cada una. La nota del examen se obtendrt promediando las notas obtenidas en cada una de las partes. Libres: ademés de los requisitos establecidos precedentemente para el examen del alumnado regular, quienes revistan en condicién de libres deberdn desarrollar un tema 7 tedrico (escrito), que también deberd aprobar con un minimo de 60 %, y que se se promediaré con las dems partes. NOTA: Tanto en las condiciones de cursado como en los requisitos para las evaluaciones parciales y finales, se tendran en cuenta las resoluciones del Honorable Consejo Directive 33/2008 y 269/ 2014. CRITERIOS DE EVALUACION En las evaluaciones se tendra en cuenta: El dominio de los contenidos tedricos de la asignatura, El conocimiento de la bibliografia especifica. La capacidad de andlisis de los elementos constitutivos de la lengua. El uso de vocabulario especifico. La coherencia en la redaccién, La correccién ortografica. BIBLIOGRAFIA GENERAL! Y OBLIGATORIA’ ALOCHIS, Ivana y FLORIT, Ana M. (2001): Con Ciencia Ortogréfica 2001. Cérdoba, Graziani, (2003): Reflexién y prictica gramatical, Cordoba, Imprenta Facultad de Filosofia, UNC. ALOCHIS, Ivana, FLORIT, Ana M., SRANKO, Maria J. y TAPIA KWIECIEN, Martin (2018): Ortografia y léxico del espafiol en el inicio de los estudios superiores. Cordoba, FL Co} ALOCHIS, Ivana, FLORIT, Ana M. y TAPIA KWIECIEN, Martin (2014): Prderica y reflexién ortogrifica. Acentuacién y uso de grafias Cordoba, FL Copias. : ingliisticos-textuales, Cérdoba, FL Copias. ALVAR EZQUERRA, Manuel (1999): La formacién de palabras en espaol. Madrid. Arco Libros. BELLO Andrés y RUFINO, J. C (1964): Gramética de la Lengua Castellana. Buenos Aires, Sopena, BOSQUE, Ignacio (2007): Las categorias gramaticales, Madrid, Editorial Sintesi CIAPUSCIO, Guiomar E. (Edit.) (2009): De la palabra al texto, Estudios lingtisticos del espafiol. Bs. As., Eudeba. COSERIU, Eugenio (1977): El hombre y su lenguaje. Madrid, Gredos. __(1987): El problema de la correccién idiomética. Curso editado por la Universidad Nacional de Cordoba. _(1983): Gramética, Semeintica y Universales. Madrid, Gredos, (1983): Lingitistica. del texto. I Congreso Nacional de Lingiiistica, San Juan, Argentina. DE GREGORIO DE MAC, Maria Isabel y REBOLA DE WELTI, Maria C. (1992): Coherencia y cohesién en el texto, Buenos Aires, Plus Ultra DUCROT, Oswald y TZVETAN, Todorov (2003): Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Argentina, Siglo XI Editores Sin resaltado, Con resaltado. FLORIT, Ana Maria (2013): Una Gramiética para ef aula. Cordoba, Editorial Brujas. FLORIT, Ana Maria y TAPIA KWIECIEN, Martin (2017): Reflexién léxico-ortogrifica sobre Ia lengua espaitola. Practica sobre acentuacién, uso de grafias y paronimia. Cordoba, FL. GARCIA NEGRONI, Maria Marta (2004): El arte de escribir bien en espanol. Buenos Aires, Santiago Arcos. GIAMMATEO, Mabel y ALBANO, Hilda (2006): ¢Cémo se clasifican las palabras? Buenos Aires, Littera Ediciones. GIAMMATTEO, Mabel ¢ Hilda, Albano (2009): Lengua, léxico, gramética y texto. Una propuesta para su ensehanza basada en estrategias multiples. Buenos Aires: Biblos. GOMEZ TORREGO, Leonardo (1998): EI léxico en el espanol actual: uso y norma. Madrid, Arco Libros. JAKOBSON, Roman (1999): Barral. KAUFMAN, Ana Marfa y RODRIGUEZ. Maria E. (1995): La escuela y los textos. Buenos Aires, Aula XI. NOGUEIRA, Sylvia (Coord.) (2010): La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. BS. AS., Biblos. OLSEN DE SERRANO REDONNET, Maria Luisa y ZORRILLA DE RODRIGUEZ, Alicia Maria (1997): Diccionario de los usos correctos del espaftol. Buenos Aires, Estrada. REAL ACADEMIA ESPANOLA (1999): Ortografia, Espasa Calpe. REAL ACADEMIA ESPANOLA (1999): Gramdtica descriptiva de la lengua espanola, Madrid. Espasa Calpe. REAL ACADEMIA ESPANOLA (2007): Diccionario esencial de la lengua espafiola, Madrid. Espasa Calpe. REAL ACADEMIA ESPANOLA (2009): Nueva Gramdtica de ta lengua espanola. Espasa Calpe. REAL ACADEMIA ESPANOLA (2010) Ortografia, Espasa Calpe. RUEDA, Nelly y AURORA, Enrique (1999): Claves Para el Estudio del Texto. Cérdoba, Ed. Comunicarte. SAUSSURE, Ferdinand (1945): Curso de Lingitistica General. Buenos Aires, Losada. SECO, Manuel (1993): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espatiola. Buenos Aires, Espasa Calpe. VAN DUK, Teun (1980): Texto y contexto, Seméntica y pragmética del discurso. Madrid, Cétedra. VITALE, Alejandra (2002): El estudio de los signos. Peirce y Saussure. BS.As.: Eudeba. ZORRILLA, Alicia Maria (2007): Sobre las palabras y los rtimeros. Buenos Aires, Fundacién Litterae. Ensayos de Lingiiistica General, Barcelona, Seix (2008); El uso de la puntuacién en espanol, Buenos ‘Aires, Fundacion Litterae. (2004): La estructura de las palabras en espanol. Buenos Aires, Fundacion Litterae. (2014): Diccionario Gramatical de ta Lengua Espaiola. Norma argentina Academia Argentina’ de Letras.

You might also like