You are on page 1of 72
204 CAPITULOS VII: MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA 7.1. EL MONOPOLIO PURO En un mercado monopolistico no hay diferencia entre listica es la industria La empresa mor indu: i es. La curva de demanda las mismas_propiedades individual del generales de la a_en_un de_una_indu mercado de libr demanda de los consumidores individuales y, por tanto, tiene Es la suma de las curvas de funcié inclinacién negativa. La cantidad vendida es n_univoca ne del precio. Simbélicamente se tiene: i <— a= f(p) (7.2) 205 en la que dq/dp < 0, La curva de demanda tiene una funcién ok we ee inversa tinica y, por consiguiente, el precio puede expresarse como funcién univoca de la cantidad: p = F(q) (7.2) donde dp/dq < 0. Una diferencia importante entre el productor en competencia perfecta y wun monopolista es que el monopolista disminuye el precio a medida que aumenta sus ventas. El productor en competencia perfecta acepta el precio como pardmetro y maximiza su utilidad con respecto a las variaciones en su nivel de produccién; el monopolista, en cambio, puede maximizar su __utilidad con respecto a variaciones a la cantidad producida o del precio. No puede, naturalmente, determinarlos independientemente ya que una vez elegido el nivel de produccién el queda completemente determinado por su curva de demanda, £1 ingreso del monopolista (I) es el precio _la_cantidad vendida: I= P.q (7.3) 206 Su ingreso marginal (IMg) es la derivada de su ingreso total con respecto a su nivel de produccién. Diferenciando (7.3) con respecto a q, se tiene: Lepage | IMg aH Pry \ (7.4) oe puesto que dp/dq < 0, IMg es menor que el precio. Bl IMg del —— productor en competencia perfecta est& también definido por (7.4). Su IMg es igual al precio ya que dp/dq=0. En competencia perfecta, si el productor aumenta sus ventas en una unidad, su ingreso total aumentaré en la cantidad que ella pueda obtener en el mercado. En cambio, el monopoliste para vender una unidad adicional debe disminuir el precio de todas. En la siguiente figura se representan funciones figure se represen oor lineales de demanda y de IMg. La demanda decrece _para—cada- monétonamente y la de IMg es.menor que el pre rondtonamente y 1a de 2M F_Tue 21_PES Rivel de produce: on_superior a.cero, £1 grado _de_disminucién del IMg es doble que el del precio: a precio: p=a- ba I = aq- ba" 207 IMg? S Figura N°7.1: Curvas lineales de demanda y de Ingreso marginal El IMg, tal como viene dado en (7.4), puede expresarse en términos de] precio y de la elasticidad de la demanda: De (7.4.) se tiene) at 9 dp. IMg =“ = pi+22%)= pa 7.5) (g Pl )= PC (7.5) 208 El IMg es positivo sie > 1, es cero sie = 1, ¥ La diferencia entre IMg y el precio negativo sie < 1. cidad de la demanda y el IMg disminuye al aumentar la elastii se aproxima al precio cuando la elasticidad de le demanda tiende a infinito. rabolica de 1 de La siguiente figura presenta la curva pa ingreso total que corresponds a la curva de demanda Linea La primera derivada del ingreso total (IMg) la figura 7.1. nivel, q’. Cuando q < & decrece monétonamente y se anula al @1 ingreso total es creciente y ¢ > 1, cuando ¢ ¢ el ingreso total alcanza su maximo y e = 1, y cuando 4 > & es decreciente ye <1. oO ¢ q Figura N°7.1: Curvas lineales de demanda y de Ingreso marginal 209 El ingreso y el coste total del monopolista pueden expresarse como funciones de la cantidad producida. I = I(q) etc = C(q) gu utilidad es la diferencia entre su ingreso total y el coste total: n= 1(q)-CIC(@) (7.6) para maximizarlo, igualemos a cero las derivadas parciales de (7.6) con respecto 4 qd? Pero: Cég. nego, 1a ecuacién anterior queda: IMgq = CMq (7.7) 210 Es decir, la maximizacién de la utilidad exige que Mg sea igual al CMg. £1 monopolista puede aumentar su utilidad ampliando (o reduciendo) su nivel de produccién, siempre que el aumento de su ingreso (IMg) exceda (0 sea menor que) el aumento de su coste (CMg) - La condicién de segundo grado para la maximizacion de la utilidad exige que: @rfdg = tq) - cla) < 0 lo que es igual a: dg, Mg (7.8) yay £1 ritmo de aumento del IMg debe ser menor que el del CMg. 7.2. EL MONOPOLISTA DISCRIMINADOR 51 monopolista no tiene, necesariamente, que vender todo su producto en un mercado unico y a un precio uniforme. El algunas ocasiones, puede vender a diferentes precios en aun dos o més mercados distintos y aumentar, con ello, su beneficio. La discriminacién de precios sélo es factible en el caso de que sea imposible para los compradores el comprar el producto en. un mercado y revenderlo en otro. De otra manera, los especuladores comprarian en el mercado de precio bajo y revenderian con beneficio propio en el mercado de precio més alto. Los’ servicios personales son raramente transferibles, y su venta proporciona, frecuentemente, una oportunidad para le discriminacién de precios. La reventa de articulos tales como la electricidad, gas y agua, bienes que precisan para su suministro de conexiones fisicas entre productor y consumidor, es enormemente dificil, y por ello, al establecer sus precios, tiene lugar una gran discriminacién. A menudo, la discriminacién de precios es igualmente posible en mercados separados espacialmente; tal ocurre entre el mercado "doméstico" y «exterior" de un monopolista exportador. Aranceles suficientemente elevados pueden impedir la reventa. $i un monopolista practica la discriminacién de precios en dos mercados distintos, su beneficio es la diferencia entre su ingreso total en ambos mercados y su coste total de produccién: 212 = 1(G)+,@)-CIC| +4) (7.9) donde gl y q2 son las cantidades que vende en los dos mercados. Il(gl) y I2(q2) son sus funciones de ingreso, y cIc(gl+g2) es su funcién de costo total a corto plazo. Iqualando a cero las derivadas parciales de (7.9), se tiene: ona, aq, 84, on ah a, De las ecuaciones anteriores se deduce que: Ma, = IMg, = CMq (7.10) El IMg en cada mercado debe igualar al Cg del nivel de produccién total. Si los IMg no fuesen iguales, el monopolista podria aumentar su ingreso total, sin variar el coste total, trasladando ventas del mercado de bajo Img al del alto Mg. La igualdad de los IMg no implica necesariamente igualdad de precios en los dos mercados. Designando por pl, p2, El, y E2, los precios y las 213 elasticidades de la demanda en los dos mercados, y utilizando la ecuacién (7.8), la igualdad de los IMg implica: El precio ser4 menor en el mercado de mayor elasticidad de demanda. Los precios sélo serén iguales si son iguales las elasticidades de demanda. Las condiciones de segundo grado indican que el IMg amente que el CMg de la produccién debe aumentar menos répi total. 7.3. EL MONOPOLISTA CON VARIAS PLANTAS Considérese el caso del monopolista que vende en un solo mercado y que produce su producto en dos fabricas separadas. Su beneficio seré la diferencia entre su ingreso 24 total y el coste de produccién total de ambas instalaciones industriale: = Hq +4,)~CTC,(G) +CTCs (4s) (7.221) donde gi y q2 son las cantidades que produce en las dos fAbricas. I(ql#q2) es su funcién de ingreso, y CTCI(ql) y cTC2(q2) son sus funciones de costo a corto plazo. Iguaiando @ cero las derivadas parciales de (7.11), se tiene: ana sO oq, oO on at ATC, aq, 69, De las ecuaciones anteriores se deduce que: IMq = CMg, = CMa, (7,12) El CMg de cada fabrica debe ser igual al IMg de cantidad total producida en ambas. Las condiciones de segundo grado, exigen que el CMg de cada fabrica crezca mas rApidamente que el IMg de cantidad producida en ambas. ,).)) ) ) 215 7.4. LOS IMPUESTOS ¥ LA PRODUCCION MONOPOLISTICA una cuota fija o un impuesto sobre las utilidades (de tipo marginal inferior al 100 por ciento) reduciré le utilidad del monopolista, pero no afectaré su combinacion precio-cantidad éptima. Un impuesto sobre las ventas, tanto si se basa en la cantidad vendida como en su valor, reduciré su utilidad y nivel de produccién y aumentaré el precio. El monopolista no puede eludir un impuesto de cuota fija. Debe pagarlo prescindiendo de 1a magnitud fisica 0 del valor de sus ventas, o de la cuantia de su utilidad. Su utilidad se convierte en: w= 1(g)-CIC(Q)-T (7.13) en la que T es ei valor de la cuota y 7 es el beneficio después de realizada la liquidacion. Igualando 2 cero 1a derivada de (7.13), se tiene: dx _dl _dCTC _ 9-5 IMg=CMg (7.14) dq dq a 216 que T es wna constante, desaparece Puesto diferenciando, y los niveles de produccién y Precio monopolisticos se determinan por la igualdad de) IMg y CMs, como en el caso de que no hubiese impuesto- El impuesto sobre la utilidad exige que el monopolista pague al gobierno una proporcién determinada de la diferencia entre su ingreso y sus costos totales. Si el impuesto es en todos los casos el mismo (constantemente proporcional), su beneficio, después del pago del impuesto, est z= —crc@-tia-cre@|=0-sN@-cre@] (7-18) donde 0 < t < 1. Igualando a cero ia derivada de (7-15): es distinto de cero, Puesto que (1 - ¢) dl _aCTC 2 _&™ =0 = Mg = CMs (7.16) ig = CMg 217 Al ser la condicién de primer grado la misma que en (7.7), los niveles de producciénm y precio permanecen inalterables. El tinico medio que tiene el monopolista de eludir un impuesto sobre la utilidad es reducirla antes del impuesto. Si le es posible retirar una parte del incremento en las utilidades antes del impuesto, la maximizacién del beneficio posterior al impuesto la obtendra igualando IMg y cMg. Si se impone un determinado impuesto sobre las ventas, de @ pesos por unidad de producto, su utilidad se convierte en: x= 1(g)~CTC(q)-29 (7.17) dz_dl_dCIC “as = 7.4 am ay 0= IMg=CMg+a (7.18) El monopolista maximiza su beneficio posterior al pago del impuesto igualando IMg al CMg m4s el impuesto unitario. Si se impone un impuesto de s sobre el valor de las ventas, la utilidad se convierte e 28 = 1(q)-CTC(q) ~sl(q) = (1 s)I(q) ~ CIC(Q) (7.19) dx _ gy dt acte _ - = ao VG da 0 => (1-s)/Mg = CMg (7.20) | donde 0 <5 < 1. La utilidad se maximiza igualando el CMg a monopolista. la porcién de IMg que se permite retener Si se impone un impuesto de s sobre el valor de las ventas, la utilidad se convierte en: = 1(q)~CIC(q)~ sl(q) = -s(q)-CIC(@) (7.19) dt qd CIC _ - = Fn0-9 SG 209 (Me = Cle (7.20) utilidad se maximiza igualando el CMg a donde 0 < s <1. la porcién de IMg que se permite retener al monopolista. I 7.5 DUOPOLIO Y OLIGOPOLIO Una industria duopolista contiene dos vendedores. Una oligopolistica contiene un numero de ellos lo 29 suficientemente pequefio para que cualquier accién de un vendedor individual influya perceptiblemente en sus rivales. El nimero de vendedores no es una base suficiente para gopolio de la competencia perfecta en el distinguir el o caso de un producto homogéneo, © del monopolio con muchos - vendedores en el caso de un producto diferenciado. £1 4 distintivo esencial es la independencia entre las acciones de los diversos vendedores. Si la decisién sobre 1a cantidad a A producir, por parte de un vendedor, tiene una influencia imperceptible sobre el beneficio de otra, la industria a satisface el requisite basico de la competencia perfecta. - Le combinacién precio-cantidad y el beneficio de un duopolista u oligopolista, dependen de las acciones de todes i| 20s miembros de su mercado. Si su producto es diferenciado, ‘ puede controlar su propio nivel de produccién (o precio), pero no tiene un control directo sobre las otras variables - que afectan su beneficio. El beneficio de cada vendedor es “/ \/ ~ resultado de la accién reciproca de todos los miembros de do. Para el caso de oligopolistas y duopolistas no existen supuestos de conducta generalmente aceptados como - ocurria con el monopolista y con los productores en. 20 competencia perfecta. Los mercados duopolistas y una de las que se basa en una serie distinta de supuestos de la seccién presente se describen algunas de las conducta. © soluciones m4s interesantes. Todas se desarrollan para un mercado duopolista, pero pueden generalizarse con facilis ciones de Cournot, la de colusién y la de Stackélberg Las sol se formulan para mercados con productos homogéneos, pero pueden generalizarse facilmente a diferenciados. 7.5.1 LA SOLUCION DE COURNOT modelo supone que hay dos empresas que producen 5, un producto homogéneo. La funcién inversa de la demanda vendida total: expresa el precio en funcién de la canti p =F (ql + q2) (7.21) donde ql y q2 son los niveles de produccién de los total de cada duopolista depende de duopolistas. El ingreso su propio nivel de produccién como del de su rival: oligopolistas tienen myltitud de soluciones distintas, | excepto la de Stackelberg y la de la teoria de los “| rcados de productos | ti = @ F(ql + q2) = Ti(ql, q2) In = @ F(ql + q2) = In(ql, a2) (7.22) El beneficio de cada uno es igual a su ingreso total menos su coste, que depende solamente de su nivel de output: xi = 1, (ql, q2) - CTC: (ql) x2 = Iz (ql, q2) - CTC, (q2) (7.23) El supuesto de conducta basico, en la solucién de Cournot, es que cada duopolista maximiza su beneficio en el supuesto de que la cantidad producida por su rival es constante con respecto a la cantidad que él decida producir. El primer duopolista (I para abreviar) maximiza m, con respecto de ql considerando a q2 como pardmetro, y el segundo (II para abreviar) maximiza m, con respecto a q2 considerando a ql como parémetro. Igualando a cero las derivadas parciales apropiadas de (7.23), se tiene: XTC, 8 20> IMg, = CMa, a 22 a, acc, - =0 = IMg, = CMg, (7.24) a, 1, OM “ Las condiciones de primer grado exigen que cada duopolista iguale su CMg a su IMg. Los II ig de los duopolistas no son necesariamente iguales. ba condicién de segundo grado de cada duopolista requiere que: (4=1,2) (7.24) El IMg de cada duopolista debe aumentar menos raépidamente que su CMg. £1 proceso de maximizacién de la solucién de Cournot no es el mismo que en el caso de un monopolista con dos fébricas, en el que un solo individuo controla los valores de ambos niveles de produccién. Aqui, unica cada duopolista maximiza su beneficio respecto a variable bajo su control El mercado duopélico esté en equilibrio si los valores de ql y q2 son tales que, dado el nivel de produccién YI)? > 23 gel otro, cada duopolista maximiza su beneficio y ninguno desea alterar su produccién. El proceso del mercado se describe en forma mas mn de completa si se introduce un paso previo a la determinaci jog valores de equilibrio de los niveles de produccién. wallando el valor de ql en la primera ecuacién de (7.24) y el de q2 en la segunda, se determinan las funciones de reaccién, que expresan la cantidad producida de cada duopolista en funcién del de su rival nln) = V4) (7.25) La funcién de reaccién de I expresa una relacién entre qi y q2 que tiene la propiedad de que pata cada valor concreto de q2, el correspondiente de ql maximiza m. be funcién de reaccién de II da el valor de q2 que maximiza m para cualquier valor concreto de ql. Un par de valores de ql y q2 que satisfaga ambas funciones de reaccion, es una solucién de equilibrio. EJEMPLO N°1 ~ Sean las funciones de la demanda y costo iguales a: a p = 100 - 0,5 (ql + 42) a crc, = 5qt A crc, = 0,542" (7.26) ~ Los beneficios de los duopolistas son: A 100q1 - 0,5ql? - 0,5qlq2 - Sql 7 100q2 - 0,542? - 0,Sqlq2 - 0,542" (7.27) a t Igualando a cero las derivadas parciales apropiadas. a 95 - ql -05q2=0 - & 100 - 0,5 ql - 242 =0 a 64. Las correspondientes funciones de reaccién son 25 ql = 95 - 0,542 q2 = 50 - 0,25q1 (7.28) Un aumento del nivel de produccién de cualquier duopolista causaré una disminucién del nivel de produccion gptimo del otro. Las funciones de reaccién tienen la forma representada en la siguiente figura. La solucién de equilibrio viene dada por su punto de interseccién. Hallando los valores de qi y 2 en (7.26) y sustituyendo en las funciones de demanda y beneficio, se tiene: ql = 80 @2 = 30 p = 45 m = 3.200 Esta solucién satisface las condiciones de segundo grado, ya que: -1<0 206 gl=y (a2) Figura N°7.5: Funciones de reaccién El supuesto de conducta basico de la solucién de es bastante débil. Cada duopolista actte como si Cournot fuera fijo la cantidad producida por su rival. Sin embargo, no es asi. El equilibrio se alcanza a través de una secuencia de ajustes instanténeos. Uno de los duopolistas fija un nivel de produccién; esto obliga al otro a ajustar el suyo, lo que, 1 suyo, y asi a su vez, obliga al primero a reajustar sucesivamente. Generalmente, duopolistas y oligopolistas reconocen tua entre las acciones propias y las de la interdependencia mu sus rivales. 27 La solucién de Cournot se generaliza facilmente a mercados que contienen m&s de dos vendedores. A medida que nivel de produccién de aumenta el numero de vendedores, cada uno xepresenta una menor parte del total de la industria, y los efectos de la actuacién de un vendedor idual sobre sus rivales son cada vez menos perceptibles. En el limite, la solucién de Cournot se aproxima al resultado @ la competencia perfecta. Un solo vendedor sera incapaz de influir sobre el precio, su IMg se igualara al precio del mercado, y sus acciones no provocaran reacciones por parte de sus vi 7.5.2 LA SOLUCION DE COLUSION El supuesto de conducta del modelo es que los nterdependencia mutua y duopolistas pueden reconocer su acordar entonces el actuar al unisono a fin de maximizar el ables se halla beneficio total de la industria. Ambas va solo control y la industria es de hecho ws sonopolio. La maximizacién se desarrolla siguiendo el mismo proceso que en el caso del monopolista de dos plantas. 228, EJEMPLO N°2 Sean las funciones de demanda y costo iguales a! p = 100 - 0,5 (ql + 42) crc, = Sql cTC, = 0,5q27 El beneficic de la industria es: n=n,+n, =100(ql+q2) -0, 5 (ql+q2)?-5ql-0 ,542* Igualando 2 cero les derivadas parciales de 7: df = 95-qi-q2= 0 4g, 4= _ 100-ql-2q2= 0 44, pespejando gl y 42 y sustituyendo en las ecuaciones de beneficio y demanda, se tiene: qi = 90 q@=5 7 = 4.525 P Comparéndolo con los resultados obtenidos en el ejemplo N°i, observamos que los duopolistas en colusion producen una menor cantidad de producto total, un precio mas alto y con un beneficio total mayor, que en el caso de Cournot. El beneficio de la industria aumenta de 4100 a 4525 427 délares. El beneficio de I se ha incrementado de 3200 a se ha reducido de 900 a 250 délares. El dolares y el de aumento de I es mayor que la reduccién de II y la colusién es table para ambos si I compensa a II mediante un pago que sea mayor que la reduccién de I1(650 dolares) pero menor que el aumento de I (1075 délares). 7.5.3 LA SOLUCION DE STACKELBERG el benefil de cada duopolista es me Gene: de los niveles de produccién de ambos: my = hi (al, 42) m2 = hy (ql, a2) (7.29) 230 para los duopolistas, cuyas funciones de beneficio vienen dadas por (7.29), caben otras muchas formas de conducta, Una de las més interesantes resulta del analisis de la conducta de lideres y de seguidores, formulado por el economista aleman Heinrich von Stackelberg. El seguidor estudia su funcién de reaccién y ajusta gu nivel de produccién de modo que, dada la cantidad decidida por su rival, al que considera como lider, maximice su El lider no estudia su funcién de reaccién, Da por beneficio. sentado que su rival actta como seguidor y meximiza su peneficio, dada la funcién de reaccién de su rival. Si I desea actuar como lider, supone valida la funcién de reaccién de TI y sustituye esta relacién en su funcion de beneficio: hla @ (7.30) EL beneficio de 1 es ahora funcién de al solanente, y puede maximizarse con respecto @ esta nica variable. $i If desea actuar como lider, supone valida la funciéa de reaccién de I y sustituye esta relacion en su funcién de beneficio: 232 reaccién, pero, de hecho, no se observaré ninguna de las dos funciones, y se tropezaré con un desequilibrio de de predecirse el resultado final stackelberg. A priori no pt de un desequilibrio de Stackelberg. Si Stackelberg estaba en lucha econémica y lo cierto, la situacién desembocaraé en w hasta que uno haya sucumbido al liderato del otro 0 se liegue a un acuerdo de colusién no se alcanzard el equilibrio. EJEMPLO N°3 sean las funciones de demanda y costo iguales a: p = 100 - 0,5 (ql + a2) CTC, = 5ql cTc, = 0,5q2? El beneficio maximo de I, como lider, se obtiene sustituyendo la funcién de ecuacién de bel q2 = 50 - 0,25ql (Funcién de reaccion II) 100q1 - 0,5ql? - 0,5qlq2 - Sal a 4 = = 100gl - 0,5ql* - 0,Sq1 (50 -0,25q1) ~ Sat fui 233 m = 70ql - 0,375q1? Maximizando con respecto a git 2% «79 - 0,759, = 0= 4 = 93,3 = m, = 3.2667 4, Sustituyendo el nivel de produccién del lider en la jon de réaccién del seguidor, se obtiene le produccién optima del seguidor: 50 - 0,25q1 50 - 0,25*93,3= 26,7 Ahora sustituyendo ql = 93,3 y 42 funcién de utilidad del seguidor se obtiene su utilidad maxima, dando 7, 185,55 Del mismo modo, para II como lider, se tiene: qi = 95 - 0,5q2 (Funcién de reaccién I) m 100q2 - 0,5q2? - 0,S5qlq2 — 0, 5q2* 7. 100q2 - 0,5q2? - 0,5(95-0,5q2)q2 - 0,5q2? 234 m = 52,5q2 - 0,75q2? Maximizando con respecto a 4 52,5-1,5q, =0= 4, =35> Sustituyendo el nivel de produccién del lider en la funcién de reaccién del seguidor, se obtiene la produccion optima del seguidor: 95 - 0,5q2 a ne 0 ql = 95 - 0,5*35 = 77,5 Ahora sustituyendo ql = 77,5 y q2 = 35 en la funcion de utilidad del seguidor se obtiene su utilidad maxima, dando m= 3.003,1 Cada duopolista recibe un beneficio mayor como lider y ambos desean actuar como tales. Como resultado de una alteracién de los supuestos de conducta baésicos un ejemplo en el que se determinaba fAcilmente la solucién de equilibrio de Cournot se ha convertido en un equilibrio de Stackelberg. 235 7.5.4 LA SOLUCION DE PARTICIPACIONES DE MERCADO Supongamos que II, independientemente de los efectos de su actuacién sobre sus beneficios a corto plazo, quiere mantener una participacién fija en las ventas totales de un producto diferenciado. Su interés principal se concentra sobre las ventajas a largo plazo que se derivan de mantener una participacién dada del mercado. Un cambio de cantidad por parte de I sera seguido inmediatamente por un cambio proporcional por parte de II. La relacién: (7.32) en la que k es la participacién de mercado deseado por II y se satisface siempre. I es lider del mercado en el sentido de que sus acciones seran siempre seguidas por II de un modo predeterminado. 236 La funcién de demanda de I es pi =Fildiy Gi), ¥ SU funcion de beneficio es: Fildi, G2)~ CTCi(ai) (7.33) Sustituyendo el valor de qg2 de en la ecuacién (7.22) en la ecuacién anterior se tiene: eg, maa Fildi, 7g) CTCi (qs) (7.34) El beneficio de I es funcién solamente de ql y¥ puede maximizarse con respecto a esta sola variable, siempre que If reaccione en forma congruente a mantener su participacién en el mercado. EJEMPLO N°4 sean k =0,33 y las funciones de demanda y costo de I, iguales 2: P, = 100 - 2a - @& crc, = 2,5 a (7.35) 240 (7.41) Para qi=10, el IMg: para un aumento del precio es de §3,3 délares. Si I reduce su precio, las funciones de demanda y de IMg dadas por (7.40) y (7.41) no son validas. En este caso, II le seguiré disminuyendo también su precio en la cantidad necesaria para que permita mantener la mitad del volumen total de ventas. Para mantener su participacién en el mercado, II debe aumentar su nivel de produccién en la misma cantidad que I: @= qi. Sustituyendo q= a: en la funcién de la demanda de I (7.38), PL =100-3q (7.42) Dado que II mantiene su participacién en el mercado, el precio de I es funcién solamente de a . La funcién de demanda dada por (7.42) es valida para pi < 70 y % > 10. Formando, a partir de (7.42) una funcién de ingreso total, puede derivarse la funcién de IMg de I para disminuciones de precios: 241 I, = q (100 - 3 q) IMg,=—+=100- 6a, (7.43) Siendo a= 10, el IMg: por una disminucién del precio es 40 délares. La situacién inicial representa un punto de méximo beneficio para I. Su CMg para un nivel de produccion de 10 unidades es de 50 délares. I no puede aumentar su beneficio aumentando el precio (reduciendo su nivel de produccién) puesto que el IMq es mayor que CMq (53,3> 50) y esta diferencia se incrementaria si se aumentara el precio. Tampoco puede aumentar su beneficio reduciendo el precio (aumentando su nivel de produccién) ya que IMg es menor que cMg (40 < 50) y esta diferencia se haria mayor para las siguientes reducciones del precio. Para cualquier valor de (Mg comprendido entre 53,3 y 40 délares, su combinacion precio cantidad inicial es éptima. Una reduccién de 10 o menos délares en su CMg no le induciré a disminuir su precio y aumentar sus ventas. Asimismo, un aumento de 3,3 0 menos délares en su CMg no le movera a aumentar su precio y reducir sus ventas. 242 7.5.6 LA SOLUCION DE LA TEORIA DE JUEGOS La teoria matemética de los juegos se aplica a situaciones de mercado en las que el resultado depende de las actuaciones de participantes con intereses contrapuestos. Dentro de esta categoria encajan corrientemente las situaciones de duopolio, oligopolic, y monopolio bilateral (un mercado con un solo vendedor y un solo comprador). Los duopolistas estén en conflicto si la actuacién de uno de ellos redunda en una disminucién del beneficio del otro. La teoria de los juegos, proporciona unos supuestos de conducta especificos que determinan un equilibrio para tal mercado, aunque completamente distinto del proporcionado por’ las otras soluciones. Un juego puede consistir en una‘serie de movimientos como en el ajedrez, o en un solo movimiento por parte de cada uno de sus participantes. El anélisis presente se limita a juegos de un solo movimiento. En este contexto, una estrategia es la especificacién de un movimiento concreto de uno de los participantes. La estrategia de un dyopolista consiste en seleccionar un valor concreto para cada una de las variables bajo su control. Si el precio es su unica 243 variable, la estrategia consiste en escoger un precio particular. Si las variables son el precio y el gasto de publicidad, la estrategia consiste en seleccionar valores concretos para .cada uno de ellos. Se supone que cada participante posee un numero finito de estrategias aunque este némero puede ser muy grande. Este supuesto excluye la posibilidad de una variacién continua de las variables de accién. Una vez que cada duopolista ha escogido una estrategia el resultado del juego duopolista, o sea el beneficio ganado por cada uno de los participantes, se determina 2 partir de las relaciones relevantes de demanda v costo. Los juegos se clasifizan de acuerdo con dos criterios: 1) el nlmero de participantes, y 2) el resultado neto. El primer criterio implica solamente el recuento del nimero de participantes con intereses contrapuestos. Hay juegos de una, dos, tres, y el caso general de n personas. El segundo criterio permite una distincién entre juegos de sume cero y de suma no cero. Un juego de suma cero es aquel para el que la suma algebraica de resultados, 0 sea beneficios de todos los participantes, es igual a cero para cualquier combinacién posible de estrategias. Si por lo menos en una 244 combinacién de estrategias el resultado neto de un juego es distinto de cero, se le clasifica como juego de suma no cero. Un juego unipersonal de suma cero no es interesante puesto que en él el jugador no gana nada, independientemente de la estrategia que elija. El monopolista o monopsonista pueden considerarse como participantes tnicos de un juego unipersonal de suma no cero. El anélisis presente se limita a juegos de dos personas, que sumen cero, y puede aplicarse a un mercado duopolista en el que la ganancia de un participante es siempre igual al valor absoluto de la pérdida del otro. 7.6 MONOPSONIO Las secciones anteriores hemos estudiado a empresarios que adquieren sus insumos en mercados de libre competencia. Los precios de los insumos son independientes de las cantidades adquiridas. En la presente seccién se analiza la conducta del monopsonista, el empresario que actla como comprador tinico de un insumo determinado. Un monopsonista no puede adquirir una cantidad ilimitada de un insumo a un precio uniforme; el precio que debe pagar por cada unidad 2 d 245 adquirida viene dado por la curva de oferta del insumo. Como la curva de oferta tiene pendiente positiva, el precio que tiene que pagar el monopsonista es funcién creciente de la cantidad que adquiere. Consideremos el caso de un monopsonista que utiliza un solo insumo, trabajo, para la elaboracién de un producto que vende en un mercado de competencia perfecta. Ejemplo de lo anterior puede ser el productor que es tnico comprador de trabajo en un mezcado local y vende su producto en un mercado nacional de libre competencia o en el mercado internacional. su funcién de producciéa da el nivel de produccién en funcién de la cantidad de trabajo (x) empleada: aq=h (x) (7.44) La ecuacién del costo y la funcién del ingreso son, como antes: rT Pd crc = rx en la que r es el precio del trabajo. Ahora, sin embargo, el precio del trabajo es funcién creciente de la cantidad empleada: ’ 246 r=g (x) (7.45) en donde dr/dx > 0. El costo marginal del trabajo es la relacién de la variacién del costo respecto de ia de la cantidad empleada: are. a (7.46) Al ser g(x)/dx > 0, para x > 0 el costo marginal del trabajo excede su precio. El beneficio del monopsonista puede expresarse en funcién de la cantidad de trabajo que emplea: I- cTc= p * h (x) — rx (7.47) Igualando a cero la derivada de (7.47) con respecto a x, se tiene: poaree€ (7.48) 247 La condicién de primer grado para la maximizacion del beneficio exige que se sigan utilizando nuevas unidades de trabajo hasta que el valor de su productividad marginal iguale su costo marginal. La condicién de segundo grado requiere que la relacién de la variacién del valor de la productividad marginal del trabajo sea menor que la relacién de la variacién del coste marginal: aa avh ae ae th Pe (7.49) Hallando el valor de x en (7.48) y sustituyendo el valor para el que satisface 1a condicién del segundo grado en (7.44) y (7.45) se determinan el nivel produccién optimo del monopsonista y el precio del trabajo. El monopsonista que maximice su beneficio (véase la siguiente figura) empleara x° unidades de trabajo a un tipo de salario de r° dolares. La igualdad entre el precio y la productividad marginal del trabajo, el punto de equilibrio para un empresario que adquiere trabajo en un mercado de libre competencia, dara por resultado el empleo de x unidades de trabajo a un tipo de salario de rt. EL monopsonista emplea una cantidad mayor de trabajo @ un nivel de salario mas alto. r+x(dg/dx) $ g(x) ie p(dh/dx) 2 > ? x x EJEMPLO N°6 Silas funciones de la produccion del monopsonista y de la oferta de trabajo son: q = 15x?-0,20x? r= 144 + 23,4x 249 y el monopsonista vende su producto en un mercado de libre competencia al precio de US$3, la funcién de su ingreso total y la ecuacién de costes seran: I = 45 x* - 0,6 x° cmc = 144 x + 23,4 x” Igualando el valor de la productividad marginal del trabajo a su coste marginal, se tiene: 90 x - 1,8 x* = 144 + 46,8 x que nos da la ecuacién cuadrética: 1,8 x? - 43,2 x + 144 =0 con las raices x = 4 y x = 20. La condicién de segundo grado: 90 - 3,6 x < 46,8 se satisface para x = 20. La solucién x = 4 es una posicién de beneficio minimo. Sustituyendo x = 20 en las funciones apropiadas, se tiene: 250 = 4.400 r= 612 x = 960 Si el monopsonista es a la vez monopolista en el mercado de su producto, el precio que recibe es funcién de la cantidad que vend p =F (qa) Su beneficio puede expresarse, de nuevo, en funcién de la cantidad de trabajo que emplea: m=pq ~ rx =F[h(x) ]h(x) -rx (7.50) en donde el ingreso y el costo total se expresan como funciones de la cantidad de trabajo empleada. Igualando a cero la derivada de (7.50) nos da la condicién de primer grado que indica que la relacién de aumento del ingreso total resultante del empleo de otra unidad de trabajo (el ingreso marginal producto del trabajo) debe ser igual a su costo marginal. La condicién de segundo grado requiere que el ingreso marginal producto del trabajé aumente m4s lentamente que su coste marginal. 251 CAPITULO VIII: EJERCICIOS PROPUESTOS 8.1 PREGUNTAS 1. Pedro Cérdenas era un hombre solitarin que vivia en la ISLA SANTA MARIA, ubicada frente a la ciudad de Lota, Provincia de Concepcién. En dicha isia tenia laeeaso a los bienes pescado (bien X) y pan minero (bien Y). La utilidad marginal del bien X era 4Y y la utilidad marginal del bien Y era igual a 4X. El precio del pescado era de $300 el kilo y el precio del pan era de $600 el kilo. Con su ingreso nominal mensual cantidad maxima de pescado que podria comprar era de 800 kilos. Determine las cantidades de pan y pescado que maximizan la utlidad de Pedro Cardenas. 2. Explique oémo es la elasticidad entre los bienes Xe Y si las cantidades de Xe Y aumentan cuando disminuye el precio del bien X. 3, El arroz en Asia es frecuentemente citado como un ejemplo de bien Giffen Suponiendo por el _ momento que esta aseveracién es correcta, {Cual es I raciocinio en la cual se basa? 4, Suponga que usted estuviera operands @ un nivel de produccién “d), empleando una combinacién de insumos tal que el producto marginal del capital fuese 5 veces el producto marginal del trabajo, Si el precio del insumo trabajo es 0,125 veces el precio del insumo capital Esta minimizando sus costes de produccion? Explique 2Qué cambios en las cantidades de insumos disminuiria sus costos para la produccién de “q’? Explique 5, Analizando los efectos de sustitucién, ingreso y total :Quién de ellos puede alterar la curva de demanda de un bien? y LCémo ? 6. Comente la siguiente afirmacién: Para una funcién de demanda lineal, en el tramo en el que [a elasticidad precio de la demande es elastica, aumentos en el precio suponen aumentos en el ingreso total 232 7. JUAN CREATIVO a distintos niveles de ingreso: A B Cc D E FE Chuletas de cerdo en (kgs) 5 410 15 18 20 19 Ingreso anual (US$) 8.000] 12,000| 76.000] 20.000] 24.000] 28.000 a) Determine la elasticidad ingreso de la demanda entre cada par de puntos partiendo del punto A. b) Para que niveles de ingreso la carne de cerdo es un bien de lujo, un bien normal o un bien inferior. 8. Comente la siguiente afirmacién: Para una funcién de demanda lineal, en el tramo en el que la elasticidad precio de la es mayor que la unidad, aumientos en el precio suponen aumentos en el ingreso total 9. La ley de Ia utilidad marginal decreciente establece que la utilidad total es decreciente. 40.Dada la funcién de demanda Q = 1.000 - 20P, el punto de la misma para el cual la elasticidad es unitaria es P = 30 y Q = 400. Comente con célculos. 14. Si para un consumidor 1, la elasticidad ingreso de la demanda de un bien, para un determinado nivel. de renta es 1,5 y para otro consumidor 2, toma el valor 0,5, diremos que ei bien en cuestién es de primera necesidad para el consumidor 1 y de lujo para el consumidor 2. Comente. 42, Si en un mercado la funcién de demanda es QD = 20 - 4P y la de oferta QS = 10 + P; si se establece un impuesto de US$1 por cada unidad vendida, en el nuevo ‘equilibrio el productor financia el 80 % del impuesto. Comente con cdlculos, 13. Suponga que las curves de indiferencia son convexas al origen. La implicacién econémica que sé deriva de ello es que! cuanto mas escaso sea un bien, mayor ser la tasa marginal de sustitucién. Comente. 44.Comente la siguiente afirmacién: Para una funcién de demanda lineal, en el tramo en el que la elasticidad precio de la demanda es elastic, aumentos en el precio suponen aumentos en el ingreso total. 15, Dada la funcién de demanda Q = 1.000 - 20P, el punto de la misma para el cual la elasticidad precio de la demanda es unitaria es P = US$30 y Q = 400 unidades. Comente con calculos. 233 16.Si para un consumidor 1, la elasticidad ingreso de la demanda de un bien, para Un determinado nivel de ingreso, es 1,5 y para otro consumidor 2, toma el valor 0,5, diremos que el bien en cuestién es de primera necesidad para el consumidar 1 y de lujo para el consumidor 2. Comente. 47. En un mercado Ia funcién de demanda es QD = 20 - 4P y la de oferta QS = 10 +P; si se establece un impuesto de US$1 por cada unidad vendida, en el nuevo equilibrio el praductor financia ei 80 % del impuesto, Comente con calculos. 48.Considérese el mercado de grabadoras de video cassettes (VCR). uCémo afectan la demanda, la oferta y el precio y la cantidad de equilibrio cada uno de los siguientes cambios? Explique por qué a) Los cines reducen sus precios. ) Una mejoria en la tecnologia reduce drasticamente los costos de produccion. ¢) Se piensa que el proximo afio habré un fuerte aumento en los precios de las videograbadores. 19, Uno de los més altos dirigentes politicos de Estados Unidos hizo recientemente la siguiente afirmacién: “Con el precio dei petréleo crudo que disminuye con tanta rapidez sera dificil para las refinerias petroleras mantener el mismo ritmo de! aumento en la demanda de gasolina” 20.Critique la afirmacién. zPuede encontrar alguna falla en el razonamiento del dirigente? Expliquela. 21.z.Qué efecto tendra la disminucién en el precio del petréleo sobre la oferta de gasolina? Expliquelo. 22. Durante el verano de 1895 algunas sandias fueron contaminadas por accidente con un herbicida y varios consumidares se enfermaron de gravedad. Este accidente tuvo dos resultados inmediatos. Primero, los consumidores se asustaron. Segundo, las autoridades agricolas destruyeron un gran niimero de sandias que se sospechaba estaban contaminadas. Utilizando el analisis de le oferta y la demanda explique la repercusion de este incidente sobre el mercado de sandias. 23.Un empresario vende un producto Unico cuya demanda es elastica gle aconsejaria bajar el precio del producto para que aumente sus ingresos, producto de la mayor cantidad vendida?. Ayidese de un grafico para su respuesta. 24, Si la elasticidad precio de la demand de la coliflor es de 1,25, entonces si el precio de la califlor sube un 20%, el consumo de la califior disminuiré en un 25%. Comente. 254 - 25.Si la tasa marginal de sustitucién de cafiones (X) por mantequilla (Y) es 10, significa para producir una unidad adicional de mentequilla se deben sacrificar 10 unidades de mantequilla. Comente - 26, Sila elasticidad ingreso de la demanda del camate es de 1,5 esto significa que si el ingreso de los consumidores aumenta en un 12%, el consumo de camote - crece en un 18%. Comente. 27. En un mundo de sélo dos bienes Ay B. Si la curva de demanda del bien A es unitaria, un aumento del precio del bien A (ceteris paribus), da por resultado que se compre mas del bien B. Comente, 28. Apoyado en un grafico explique la maximizacion de la utiidad a corto plazo de Una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta y que tiene perdidas inferiores a sus costos fijos. Ademas, muestre el equilirio del mercado correspondiente 28. Apoyado en un gréfico explique la maximizacién de la utiidad a largo plazo de - Una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta, Ademés, | muestre graficamente la curva de oferta a largo plazo del mercado. } 30. Apoyado en un grafico explique la maximizacién de la utilidad de un monopolio. 31, Conteste lo siguiente: a) Fundamente ia razén de las curvatures de costo variable medio y costo marginal. ~ b) _Explique en forma clara y precisa las cuatro condiciones importantes, usadas por los economistas, para definir la competencia perfecta ns 32, Suponga que os trabajadores de la empresa minera SUBTERRA SA. forman - Un sindieato y pueden negociar un contrato que obliga a la empresa a emplear mas trabajadores que los requeridos por las condiciones de utlizacién éptima | Ge los insumos. Argumente como cambia este contrato los curvas de CFMe, CVMe, CMg y CMe de la empresa en el corto plazo. da de trabajo para una empresa \ 33.Explique los siguientes aspectos de la deman ajo el enfoque de la teoria de que decide cuanto contratar de trabajo y capital, la productividad marginal a) Modelo matematico y condiciones de Optimalidad de primer orden. ‘Ademas explique el significado econémico de estas condiciones 255 b) —_Elefecto de sustitucion. c) _El efecto producto. Analice ademas como opera este efecto ante (i) una subida sdlo de los salarios de la empresa, y ante (ii) una subida de los salarios de toda la industria 34.Analice, apoyado en las matematicas, a decisién de trabajar y la oferta de 35, 36. 37, b) trabajo individual. Ademas debe explicar claramente los efectos de sustitucién @ ingreso y la curva de oferta individual de trabajo. Suponga que un monepsonista utiliza un sdlo insumo para la fabricacién de un producto que vende en un mercado de competencia perfecta. Ademas, se conoce la funcién de produccién del monopsonista y la curva de oferta de mercado del insumo que utiliza en su proceso productivo. Determine el modelo matemético subyacente y las condiciones de primer y segundo orden que permiten maximizar la utilidad del monopsonista. Comente las caracteristicas de las funciones de produccién linealmente homogéneas. Conteste si es verdadero 0 falso y justifique su respuesta: i el gasto total en consumo fuese el mismo antes y después de los puestos, un impuesto especifico al consumo de un bien cuya demanda es eléstica hard que el aumente el gasto total en otros bienes de consumo; el mismo impuesto, a un bien cuya demanda es ineldstica, hard que disminuya el gasto total en otros bienes de consumo’. Si el producto marginal del trabajo es 100K -L, y el producto marginal del capital es 100L — K’. 4 Cual es la maxima produccién posible cuando la suma total que puede gastarse en Ky Les US$100,000 y el precio de! insumo capital es § USS/UF y del insumo trabajo es de 2 USS/UF Determine la elasticidad del gasto del insumo capital para cualquier combinacién de CTo, w, ry K 39. Haciendo uso de gréficos, explique el equilibrio a corto y _ largo plazo, resuitante de {a aplicacién de un impuesto unitario t por cada unidad vendida, a una industria competitiva de costos constantes. Ademas debe sefialar que sucederd con los precios, la produccién de la industria, la produccién de la empresa y el numero de empresas de la industria, cuando se establezca el impuesto 256 40. Haciendo uso de un gréfico, explique claramente el equilibrio a corto plazo de la ‘competencia monopolistica. Indique la cantidad a producir, precio y beneficio maximo de una empresa representativa. Debe ademés sefialar el significado de cada una de las curvas indicadas en el grafico. 41. Comente si es falsa 0 verdadera la siguiente afirmacién y _explique el por qué. "A los niveles actuales de empleo de _los insumos Ay B, el PmgA = 3 y el PMgB =2. Los precios de los insumos son pA = 5y pB = 4, En vista que de que el insumo B es mas barato, la empresa puede obtener la misma produccién, con un costo menor, disminuyendo el empleo de A y aumentando el empleo de B. 8.2 PROBLEMAS PROBLEMA N “1 Un consumidor racional posee la siguiente funcién de utilidad: U=LogX +LogY El consumidor posee un ingreso limitado Mo y los precios de los bienes Xe Y son px y py respectivamente. SE PIDE: a) Las funciones de demanda de cada uno de los bienes. b) Analice para cada bien, si es de lujo, normal o inferior. ©) Si px=6, py=4 y Mo= 192 y suponiendo que el precio del bien X aumenta en dos unidades. Encuentre ei cambio total en la demanda del bien X. Grafique la situacién. d) Determine la elasticidad precio de la demanda y Ia elasticidad ingreso de la demanda en px=6, py=4 y Mo= 192. 237 PROBLEMA N° 2 La industria nacional aérea corresponde un mercado oligopolico, estando compuesta por Avant Airlines (1), Ladeco (2) y Lan Crile (3). Cada empresa tiene la misma funcién de costo total, igual a: cTc=10 +4Q La demanda de la industria area nacional esta dada por: P=36 -20 Donde: Q=qt+q2+a3 La empresa Ladeco genera sus servicios aéreos en primer lugar. La empresa Lan Chile, conociendo el nivel de servicios de la empresa Ladeco, decide cuantos servicios aéreos ofrecer. Posteriormente la empresa Avant Airlines, Conociendo los niveles de servicios aéreos de Ladeco y Lan Chile, decide cuantos servicios aéreos ofrecer. SE PIDE: a) Los niveles de produccién de cada oligolista que permita maximizar sus utilidades, b) Precio de venta del producto. ¢) Utilidad maxima obtenida por cada oligopalista PROBLEMA N °3 Sea’ U=2q1q2 - 3q27 El indicador ordinal de satisfacciones de un consumidor cuyo ingreso fijo M se gasta solo en dos bienes de consumo, q1 y 42, segtin el siguiente presupuesto: M =ptqt+p2q2 SE PIDE: 258 a) La demanda del bien 1 y 2. b) zQué proporcién guardan los gastos del consumidor en cada uno de los bienes? c) {Cual es el equilibrio del consumider ?. Haga un grafico explicativo 4) Determine el punto equilibrio de! consumidor para el caso M=100, p1=4 y p: PROBLEMA N° 4 Una empresa que fabrica bicicletas desea instalarse en dos paises diferentes, Estima que una vez instalada en cualquiera de ellos tendra una funcién de costes, dada por: CT (q) = 2q? + 20q + 200 Enel pafs A, entra a un mercado monopélico en que la demanda es: p= 80-q Pero se le exige que escoja entre una de las alternativas siguientes: i) Pagar un impuesto del 10% sobre las utilidades ii) Pagar un impuesto especifico de 6 (UM/UF). En el pais B entra en un mercado de competencia perfecta, en que la demanda de mercado es: q = 100 -p Y la oferta del mercado es: q =2p - 104 Se pide usando el calculo numérico determinar el pais que elegiria para instalarse y laalterativa 259 PROBLEMA N° 5 Dadas las condiciones actuales por la que atraviesa la Industria Carbonifera de las Provincias de Concepcién y Arauco (Vill Regién), las zonas de Lota y Coronel (que constituyen un solo mercado) deciden orienter sus esfuerzos al recurso pesquera. Asi, muchos de los mineros despedidos de las minas de carbén se convierten en pescadores de dos empresas que venden sus productos en la misma zona de Lota y Coronel (zona muy buena para degustar pescado en sus variadas formas de preparacién). Suponga a Lota y Coronel como una zona aislada, en lo referente al producto pescado (no puede ser abastecida de pescado desde otro lugares) Las funciones de costos de las empresas pesqueras son: CTC (qt) = 2000 + 12x41 CTC (q2) = 4000 + 8 x q2 La demanda de pescado por parte de Lota y Coronel esté dada por: Q = 1000-10xP Donde: Q= qi +q2 SE PIDE: Determinar las cantidades y precios de equilibrio, junto con las utilidades de cada empresa pesquera, si a) La pesca diaria es desembarcada simultaneamente por ambas pesqueras y ninguna de ellas conoce lo que ha decidide comercializar la otra. b) La pesquera 1 decide cuanto vender conociendo la cantidad que la pesquera 2 ha decidido colocar a la venta. ¢) Los pescadores que abastecen a la pesquera 2 no logran pescar nada y le pesquera 1 es capaz de abastecer toda la demanda de Lota y Coronel PROBLEMA N° 6 Un empresario potencial se propone introducirse al mercado de un determinado producto plastica, La informacién disponible esta constituida por el precio al cual él producto se transa (Po) y por los costos de elaboracién del producto, para distintos tamafos de planta, segin la tecnologia vigente. Dichos costos vienen dades por la siguiente expresion: 260 CTL(Q.7) = 13 + Q? + (8-27) + 1/47? Donde: T: tamafio de planta SE PIDE: a) A partir de que precio de mercado (Po) estaria el empresario dispuesto 2 instalarse. b) Determinar el nivel de produccién y Ia utilidad maxima a largo plazo para el precio para el precio Po = 15 (UM/UF). PROBLEMA N° 7 Suponga que Ud. Compra dos plantas que forman un monopolio y que producen un bien “q’. Las funciones de costos totales son: cm 40 + 7q + 0,2q7 " cT2 20 + 3q + 0,4q? La funcién de demanda que enfrentan las dos plantas son: qi = 30- pt q2 28 - p2 SE PIDE: Determinar cantidades vendidas, precios y utilidades maximas si: a) No se puede diferenciar el mercado. b) Que le es posible separar los mercados de modo que puede cobrar precios distintos en ambos mercados. PROBLEMAN°8 Sea un mercado caracterizado por las funciones de demanda y oferta: 261 QD =30-P QS=20 + 4P SE PIDE: a. Determinar el precio y la cantidad en que tiene lugar el equilibrio. b. zCudl es el precio que origina una escasez de oferta de 10 unidades? c. {Cual es el precio que genera un exceso de oferta de 10 unida PROBLEMA N °9 Sea el mercado de un bien A, caracterizado por. QD = 100 + 2M- 2Ps - 2Pa QS = 200 + 2Pa Donde: M = Renta de los consumidores. Ps = Precio del bien B relacionado con el bien A. P, = Precio del bien A. SE PIDE: a) El precio y la cantidad que aseguran el equilibrio en este mercado cuando el nivel de renta de los consumidores sea 200 u.m. y el precio del B sea 50 u.m. b) Suponga que tiene lugar un aumento en el nivel de renta de los consumidores equivalente a 50 um. permaneciendo el resto de las variables en los niveles anteriores. {Qué ocurriria en el mercado en caso de continuar vigente el anterior precio de equilibrio? Determine analitica y graficamente’el nuevo equilibrio en relaci6n con el anterior. ©) Zs el bien que estamos analizando un bien inferior? {Qué tipo de relacion Gxiste entre éste y el bien B? .Cémo deberia especificarse la funcién de demanda si los bienes fuesen sustitutos? ZY para que el bien fuese inferior? 262 PROBLEMA N° 10 Sea: Q, =20+7Ps +0,2M?+3 Pa la funcién de demanda del bien A. ‘SE PIDE: a Sabiendo que el Pa= 10; Pa=7y M=25. Determine que tipo de bien es A. renta es 25 um. Si el ingreso del consumidor aumentase un 10 %. {Cuanto variaria la cantidad demandada del bien A?. PROBLEMA N ° 14 Sea la funcién de utilidad: U = [ X+ Xe] "? ‘SE PIDE: a. Determinar las funciones de demandas de los dos bienes. b. Sean Pt, = 2, P2 = 3 y M= 90. Obtener las consumos de equilibrio de ambos bienes. c. Suponga que el precio del bien 1 baja a la unidad. Obtener las consumos de equilibrio de ambos bienes . d. Suponga que el precio del bien 1 baja a la unidad. Determinar el consumo de equilibrio del bien 1, de tal forma que el consumidor conserve el nivel de utilidad obtenido en el punto b). 263 PROBLEMA N° 12 La empresa CHIVAS REGAL S.A., prestigiosa empresa fabricante de Wisky, ha Gecidido establecerse en Arica, con el objetivo de generar nuevas fuentes de trabajo y asi pair en parte la dificil situacién econémica por la cual esta pasando la ciudad, Suponga que el mercado del wisky en Arica se comporta como un mercado de competencia perfecta. Se tiene la siguiente informacion: CONSUMIDORES: 400 consumidores tienen la funcién de demanda individual Qe 2 - Px P,= en délares/botella = botellas 200 consumidores tienen la funcién de demanda individual 400 consumidores tienen la funcién de demanda individual ark Peery OFERENTES 36 empresas tienen la curva de oferta individual _2P2 1 13672 72 empresas tienen la curva de oferta individual =72q,--— pes 724.5 90 empresas tienen la curva de oferta individual a 1 a ss SE PIDE: a) Determine el precio y la cantidad de equilibrio de! mercado. b) Si existe un impuesto del 50% sobre pracio de una botelia de wisky, determine: e! precio obtenide por fos productores, el precio que pagan los consumidores, la cantidad ofrecida por los productores y la cantidad demanda por los consumidores. PROBLEMA N13 Un individuo mueve sus preferencias a lo largo de una curva de indiferencia. U=Y-—16/ x? _, efectuando la mejor combinacién posible al adquirir cuatro unidades de cada’ bien. El precio del bien Y es de $150 inesperadamente, el precio del bien X aumenta a $1500 {cual serd el aumento del ingreso nominal necesario para continuar obteniendo la misma utlidad, y con ello la nueva combinacion optima de bienes? PROBLEMAN°14 El sefior Juan Pérez, cuenta con un ingreso que le permite, de gastarlo Sateramonte en la compra del bien X, adquirir 200 unidades del, y de hacerlo en el bien Y, 400 unidades. Su mapa de indiferencia al mostrar su preferencia ante los Bienes X e Y, brinda la caracteristica de que todas las curvas de indiferencia tienen pendiente igual 2: - 321% a) uqué cantidad del bien y adquiere en el caso de la combinacién optima de ambos bienes? b) si su ingreso se ve _reducido en un 40%, cual sera la nueva cantidad que adquirira del bien y para la combinacién optima de ambos bienes? 265 PROBLEMA N ° 15 La empresa lechera “NAHUELBUTA” Lida., ubicada en la ciudad de Coronel, opera en un mercado de competencia perfecta presentando la siguiente curva de casto total a corto plazo: CTC = 0,1q°-2q?+15q + 10 (endélares) a) Determine ia curva de oferta a corto plazo de la empresa y Sus limites de validez. b) Suponiendo que la industria lechera se compone de 100 empresa idénticas a la Nahuelbuta , determine la curva de oferta del mercado a corto plazo y la cantidad ofrecida por la industria si el precio de mercado de Ia leche es de US$22,5 por litro. ¢) Siel precio de mercado de la leche es de US$8,0 el ltro, determine la maxima uitiiidad que puede obtener la empresa Nahuelbuta cdeberia cerrar la empresa? Comente. PROBLEMA N°? 16 Una industria perfectamente competitiva esta compuesta de 100 empresas identicas cuya funcién de costo total individual es CTC =O - 14.07 +69Q +126 La funcién de demanda del mercado es igual 2: P= 150 -0,5Q SE PIDE: a) La curva de oferta de la industria y sus limitez de validez b) Precio y cantidad de equilibrio del mercado ¢) Cantidad a producir y utiidad maxima obtenida por cada empresé de la industria, PROBLEMA N° 17 En un mercado supuestamente competitive se ha podido comprobar que la cantidad demandada de un bien esta dada por: Q =100-P +M-~2P1 +6P2 (cantidad demandada por mes) Por otra parte existe en ese mercado numerosos productores del bien, los que en conjunto estan dispuestos a ofrecer para cada precio P un maximo de Q unidades al mes, segtin la relacion: Q +P SE PIDE: a) cE! bien en cuestién es superior, inferior 0 neutro para ese grupo de consumidores? {Por qué? b) Podria Ud. decir si existen relaciones de complementariedad 0 de sustitucién | entre le bien cuestion y los bienes 1 y 2? ¢Cudles? | j ¢) Determine el precio y la cantidad de equilibrio de la industria. Suponga que M=20, p1 =10, p2=5. d) Calcule la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad ingreso de la demande y las elasticidades cruzadas de la demanda en el precio de equilibrio Comente sus resultados. e) Si el Estado fijard un precio maximo de 40 unidades monetarias para cada unidad del bien: Indicar las consecuencias que ello traeria e indicar el nimero de unidades disponibles en estas condiciones PROBLEMA N ° 18 Una empresa tiene la siguiente funcién de produccién: Q=2TK?-3 Kk? 267 Los precios unitarios de los insumos son w1=4, w2=3 y el precio del producto es de P = 30. a) Deducir la funcién de costos de la empresa. b) Determinar a funcién de oferta de la empresa. ¢) Determinar el punto dptimo de produccién: d) Determinar la utilidad maxima de la empresa. PROBLEMA N° 49 Un consumidor racional se comporta maximizando su funci6n de utilidad, que esta dada por: U=xXY? a, b>0 Si el consumidor posee un ingreso limitado de Mo y los precios de los bienes son v y w respectivamente, determine: a) Las funciones de demanda de ambos bienes b) La elasticidad precio e ingreso de la demanda para el bien X. c) Como son los bienes Xe Y. PROBLEMA N° 20 La empresa IANSA S.A. puede ser caracterizada como un monopolio en la venta de azucar y como un monopsonio en la compra de su insumo principal remolacha. La funcién de produccién de la empresa es Q=6X | | | | 1 i 268 La funcién de oferta de mercado de la remolacha es r=12 + 2X La funcién de demanda de mercado de la azucar es igual a! P=360-20 SE PIDE: a) Determinar la cantidad maxima de remolacha y su precio de compra que deberia adquirir |ANSA para maximizar su utilidad, b) Determinar el precio de venta de la azucar y la cantidad de azucar que deberia producir IANSA para mazximizar sus utilidades c) Determinar la utilidad maxima obtenida por |ANSA. d) Determinar la cantidad maxima de remolacha y su precio de compra que deberia adquirir IANSA para maximizar su utilidad, si la comprara en un mercado de competencia perfecta. PROBLEMAN ° 21 Suponga que un mercado duopolico forma un cartel que maximiza la utilidad conjunta de ambas empresas. La funcién de demanda de mercado del bien es: P=3-2(q1 +42) Sabiendo que las funciones de costos total son iguales 2 cTc1 =q1? CTC2 = q2? SE PIDE: a) Determinar la cantidad maxima de producto que debe fabricar cada dupolista para maximizar la utilidad conjunta de la industria 269 b) Determinar el precio de mercado del producto. c) Determinar la utilidad maxima obtenida por la industria. PROBLEMA N° 22 Un empresario utiliza un insumo Y que compra en un mercado de competencia perfecta a un precio r (UM/UF), para producir un producto q. Las funciones de demanda y de produccién de la empresa son’ p=85-3q q=2 (Y}? Sabiendo adem4s que en el mercado del producto "q" la empresa no tiene competidores, encuentre los valores de Y, q y p que permitan maximizar la utilidad del empresario. PROBLEMA N°23 Una empresa tiene la siguiente funcién de produccién: Q=x1!? + x2"? Los precios uritarios de los insumes son W1 = 3 y W2= 7; el precio del producto es p= 50. SE PIDE: a) Determinar la combinacién mas econémica que debe existir entre ambos factores b) Deducir la funcién de costos de la empresa. c) _ Determinar la funcién de oferta de ia empresa. 270 Determinar el punto éptimo de produccién Q”. Determiner el beneficio maximo de la empresa Analizar que ocurre con la utilizacién de los insumos y con la funcién de oferta de la empresa si se introduce una nueva maquinaria en el proceso productive que cambia la funcién de produccién a Q=X1 + x2 PROBLEMA N°24 En un mercado supuestamente competitivo se ha podido determinar que la cantidad demandada de un bien por mes, Q en UF, depende del precio de ese bien, P en UMIUF, del ingreso del grupo de consumidores que concurren a ese mercado M en UM y de los precios de otros dos bienes, P1 y P2, segin la relacién: Q = 200-P +M-4P1 + 4P2 Por otra parte existe en ese mercado numerosos productores del bien, los que en conjunto estan dispuestos a ofrecer para cada precio P un maximo de Q unidades al mes, segtin la relacién: qd) e) Q=40+P ZEI bien en cuestion es superior, inferior o neutro para ese grupo de consumidores? {Por qué? éPodria Ud. decir si existen relaciones de complementariedad o de sustitucion entre el bien en cuestién y los bienes 1 y 2? gCudles? Determine el precio y la cantidad de equilibrio de la industria. Suponga para estos efectos que: M = 40, P1=10, P2=5. Caloule la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad ingreso de la demanda y las elasticidades cruzadas de la demanda en el punto de equilibrio. Comente sus resultados. Si el Estado establece un impuesto de 40 UMIUF por unidad producida del bien Q: 8 « am 1) iCual seria el nuevo precio y la cantidad de equilibrio de ja industria? 2) {ual seria el precio pagado por los consumidores? 3) eCual seria el precio recibido por los productores? 4) jCual serfa la recaudacién total de impuestos y la parte de ella que recae sobre praductores y consumidores. f) _ Siel Estado fijara un precio maximo de 30 unidades monetarias para cada unidad del bien: 1) Indicar las consecuencias que ello traeria. 2) Indicar el numero de unidades disponibles del bien en estas condiciones. PROBLEMA N° 25 La empresa maderera "CHIVILINGO", ubicada en la Octava Regidn, produce madera aserrada, cuya elasticidad precio de la demanda es de 2,0. El Sefor Pedro Cardenas es un cliente habitual de la empresa Chivilingo. a) _ Explique los determinantes de la demanda de Pedro Cardenas que afectan la demanda de la empresa Chivilingo. b) Si la curva de demanda de la empresa maderera es P=1.000-200, determine la curva de ingreso total y de ingreso marginal 4 Cémo deberia ser el ingreso marginal seguin la elasticidad precio de la demanda dada mas arriba ? PROBLEMA N° 26 Suponga que en un mercado competitive puro - ubicado en las zonas de Concepcién, Coronel, Lota, Curanilahue y Cafiete - la funcion de demanda de mercado de papas (bien X) para un grupo de consumidores, esta dada por: 2m Qx = 0,5 Py*M - 2,0 Pz*Px Donde: M:: Ingreso total del grupo de consumidores = 100 UM Py: Precio de los fideos 4 UMIUF Pz: Precio del arroz 5 UMIUF Por otra parte, existen en este mercado 100 productores de papas en la zona, todos idénticos, con curvas de oferta individuales igual a Px= 2+10Qx SE PIDE: a) Determine el precio de y Ia cantidad vendida de papas en el equilibrio de mercado. (0,8 p) b) —_Calcule la elasticidad precio de la demanda de las papas, la elasticidad ingreso de la demanda de las papas y la elasticidad cruzada de la demanda entre las papas y el arroz en el punto de equilibrio de mercado. (1,2 p) PROBLEMA N° 27 La empresa minera “CHIFLON DEL DIABLO" S.A., ubicada en la ciudad de Coronel ( provincia de Concepcién ), dispone tecnologia de punta para explotar un yacimiento de carbén mineral, a nivel subterréneo. La cantidad de carbén mineral que es posible obtener depende del grado de utilizacién de los dos factores involuerados en el proceso productive, mano de obra (L) y capital (K), segtin la siguiente relacién tecnolégica Q=10K*(L/(K+L)] a) Determine la tasa marginal de sustitucién técnica. tinction m b) [Probar que la funcién de produccién pose rendimientos constantes a escala ¢) / Determine la cantidad maxima producida de carbén mineral, sabiendo que el presupuesto disponible es 1.000 UM; los costos fijos son de 100 UM, los precios de los insumos trabajo y capital son de 1,0 y 4,0 UM/UF respectivamente. PROBLEMA N° 28 El "Marketing" est constituido por todas las actividades tendientes a generar y facilitar cualquier intercambio de bienes, con el objetivo de satisfacer las necesidades 0 deseos de los consumidores. Un Ingeniero Civil Industrial que trabaja para una empresa que produce un nico bien X, esta estudiando la puesta en marcha de un Plan de Marketing que pretende influir sobre las preferencias de los consumidores, generando la siguiente funcién de utilidad: U=xt?* 12 La funcién de utilidad de los consumidores, antes de la puesta en marcha del Pian de Marketing era: Uexi* yo Considerando: M = 800 (UM) Px = 5 (UM/UF) Py = 8 (UM/UF) a) Determine el punto de equilibrio y la curva de demanda antes de la puesta en marcha del Plan de Marketing. b) Determine el punto de equilibrio y la curva de demanda después de aplicado el Plan de Marketing. ©) ¢Qué ocurre con la elasticidad ingreso y la elasticidad de la demanda en el punto de equilibrio antes de la puesta en marcha del Plan de Marketing? d) _ Realice un comentario final del efecto producido por el plan en la empresa y ‘en los consumidores (sustente su opinién apoyandose en los resultados obtenidos). PROBLEMA N° 29 Considerando un mundo de solo dos bienes X e Y, y siendo la leche un bien normal (bien X), determine graficamente (en forma bien presentada) los efectos de sustitucién, ingreso y total, ante una baja de su precio de la leche. Ademas explique como son econémicamente los efectos de sustitucién e ingreso PROBLEMA N° 30 ‘Suponga que {a funcién de costos totales, en unidades monetarias (UM), de la empresa de calzados "RENAICO" S.A. esta dada por. CTC(q) = g° -59"q7+ 1315%q +2000 (USS) Considerando que la empresa opera en un mercado de competencia perfecta y vende su producto a un precio de 500 (USS/UF), determine: a) La produccién y el beneficio maximo de la empresa b) Bajo que precio del calzado comienza la empresa a perder dinero. ¢) eCual es el precio bajo el cual la empresa debe dejar de operar a corto plazo? d) Usando curvas de costos tipicas muestre gréficamente las situaciones a), b) y ¢) determinadas anteriormente. 75 PROBLEMA N°? 34 Un monopolista que maximiza el ingreso quiere obtener un beneficio de por lo menos 1,500 UM. Sus funciones de demanda y de costo son P=204-20 CTC (Q)=500+4Q +80? SE PIDE: a) Determinar el precio y el nivel de produccién del monopolist. b) Comparar los valores anteriores con los que se alcanzarian si lo que se pretendiese maximizar fuese el beneficio. PROBLEMA N° 32 Un monopolio abastece a dos pueblos distintos que tienen las siguientes funciones de demanda respectivamente: pt=48-q1 p2=26-2 q2 La funcién de costos de! monopolio es CT (Q)=6Q, donde Q = qt + 42 a) Sino existe posibilidad de transporte entre los pueblos ¢ Qué precios fijaré el monopolio y cuanto vendera en cada pueblo ? b) Si se construye una via de transporte entre los dos pueblos y el costo del flete es de $2 por unidad de producto ~ Qué precios fijaré en este caso el monopolio y cuanto venderé en cada pueblo ? PROBLEMA N° 33 Suponga que las empresas 1 y 2 utilizan en su proceso productive solo insumo trabajo (L). Las funciones de produccién de las empresas son: 276 Q1=20L1 - 0,5L1? Q2= 1012 - 0,112? La funcidn de oferta de mercado del insumo trabajo esta dada por: r=4+ 04(L1 +12) Los articulos producidos por las empresas son vendidos en mercados de competencia perfecta a precios: pt = 2 y p2 = 4 (UMIUF). Determinar el volumen a producir y la utilidad de cada una de las empresas que maximizan su beneficio respectivo, PROBLEMA N° 34 fel pan es totalmente competitivo. En este hay 1000 Suponga que el mercado d nidades de pan. La curva de productores, cada uno con una oferta fija de 200 u demanda de mercado de pan es: D(P) = 360.000 - 20.000 P a) Determine la curva de oferta de mercado para el pan b) Caleular el precio y la cantidad de equilibrio del mercado. Ademés calcule le cantidad vendida por cada productor de pan. Calcular cual seria el precio de equilibrio de mercado i) si un productor de pan no vendiera nada, ii) si vendiera 400 unidades de pan. 4) Determine la elasticidad precio de la demanda de mercado en el punto de equilibrio determinado en el punto (b). Con la misma curva de demanda de mercado de pan dada inicialmente, suponga ahora que cada productor tiene una curva de oferta individual de pan idéntica e igual a e) p=6 + 0,01q am Determine el equilibrio de mercado y la elasticidad precio de la demanda en el equilibrio de mercado. PROBLEMA N° 35 Un monopolista que tiene una funcién de costes a corto plazo dada por la relacién: CTC(q)=0,5q? + 5q + 125 Se enfrenta a un mercado al cual concurren 150 consumidores, tales que: i) 100 consumidores con funciones de demanda individuales idénticas, dadas por: q=0,08 - 0,0008 p i) 50 consumidores con funciones de demands individuales idénticas, dadas por: q=0,08 - 0,0024p SE PIDE: determinar la cantidad, precio de equilbrio y el beneficio maximo del monopolista, si a) No esta sometido a ninguna clase de impuestos. b) El gobiemo establece un impuesto AD VALOREM de 50 %. 6) El gobiemo establece un impuesto de un 40 % sobre las utilidades de la empresa. PROBLEMA N° 36 Un monopsonista utiliza Unicamente insumo trabajo para producir su producto que vende en un mercado competitive a un precio de 2 UM/UF. Sus funciones de produccién y de oferta de trabajo son: 278 q=6L +31? -002L* w= 60+ 3L ‘SE PIDE: a) Determinar la cantidad y precio de equilibrio del insumo trabajo, la cantidad a producir y el beneficio maximo de! monopsonista. b) Idem a lo anterior considerando que el monopsonista asume una conducta de competencia perfecta en el mercado del insumo trabajo. PROBLEMA N° 37 Un consumidor posee la siguiente funci6n de utilidad: = (at X +02) Suponga que los precios de ios bienes son Px y Py, que el ingreso del consumidor esMy que @,, a, @, son constantes. SE PIDE: a) Encuentre la funcién de demanda del bien Y b) Determine la elasticidad ingreso de la demanda del bien X c) Para que rango de valores de a1, X cumple la ley de la demanda. 279 PROBLEMA N° 38 Una industria perfectamente competitiva esta compuesta de 100 firmas idénticas, cuyas funciones de costo total a largo plazo estén dadas por: CTLi=0.04qi° - 0.8qi?_ + 20qi La demanda dei mercado del mercado puede ser caracterizada por la relacién: D = 2600 - 100P SE PIDE: a) Determine la curva de oferta de la industria en el largo plazo y sus limites de validez. b) Precio y cantidad ofrecida por la industria en el largo plazo. ©) Cantidad a producir y beneficio maximo en el largo plazo de cada empresa de esta industria. PROBLEMA N° 39 En una industria competitiva, cada una de las empresas puede producir 80 (UF) a un CMeLmin = $90. La demanda de {a industria se compone de 100 consumidores idénticos, con una curva de demanda individual igual a p = 290 - 5q, a) Determine precio y Ia cantidad de equilibrio de la industria, produccién de cada empresa, nimero de empresas y la utilidad de cada empresa en el largo plazo. Grafique la industria y la empresa usando curvas normales, ») Suponga que la demanda de mercado aumenta en 2400 (UF) para cualquier nivel de precios. Encuentre lo pedido en el punto a). c) Enel muy corto plazo, cuando las empresas no pueden cambiar sus niveles de produccién, cuales son los efectos del aumento de la demanda en lo referente a equilibrio de la industria, equilibrio de la empresa, numero de empresas y fades de cada una de elias.

You might also like