You are on page 1of 8
a fronteras eintelectuales — CONCEPTUALIZACIONES, ITINERARIOS Y COYUNTURAS INSTITUCIONALES Horacio Crespo Meer OA Coel Cay Mina Alejandra Navarro (coordinadores) EDITORIAL ITACA / UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS a expresioOn “de frontera” ha sido y es empleada con clerta recu rrencia y también con llamativa capacidad de sugestion y produc- tividad hermenéutica para caracterizar, sea determinado tipo de intelectual, sea determinadas experiencias que sirvieron de marco 0 ide movil para la gestacion, enunciaci6n y/ocirculacion de determinadas elaboraciones intelectuales, sea determinadas cristalizaciones discursivas en si mismas. Ast, se ha hablado y se habla de intelectuales “de frontera” de experiencias “de frontera”, de obras “de frontera’. ‘Frontera’ equivale a punto de cruce, esto es, a lugar de convergencia y confrontaci6n de tradicioneés en principio disimiles. “Frontera” no es solo confrontacion ni es solo convergencia; es ambas cosas simultanea- mente, en proporciones y modalidades que fuera recomendable estable cer en cade caso a lo largo de aproximaciones suicesivas sobre un corpus latinoamericano / latinoamericanista cuyos contornos y cuya composi- cion también resulta imperioso labrar y delimitar pacientemente. Asi, el proyecto Intelectuales y Frontera tiene que ver con dar satis- faccion dela necesidad de perfilar un andamiaje conceptual que eviden- cie tanto las convergencias y fusiones como las distancias, grietas y fracturas, dando cabida en su seno tanto a relecturas vigorizadoras de lo que con cierta legitimidad cabe designar “canon latinoamericanista” como al recentramiento de cuerpos de pensamiento incomprendidos o marginales que hah pasado trabajosamente a la historia de la cultura én tanto cauces situados a contrapelo de lo dominante o de lo. generalmente admitido, y que soportan pero que también de alguna manera reclaman nuevas iluminaciones desde miradores como el que puede proveer el denso pero escasamente sistematizado horizonte de debates en torno a la noci6n y a la condicién de frontera. Colaboran en este volumen Luis Anaya, Carlos Barreto Zamudio, Alexander Retan- court Mendiéta, Alejandro Blanco, Graci¢la Carrazco Lopez, Horacio Crespo, Marla Victoria Crespo, Maria Fernanda Crespo, Ximena Espeche, Diego Garcia, Hector Ghi- retti, Luiz Jackson, Fabiana Andrea De Laurentis, Miguel Angel De Marco, Luis Ge- rardo Morales, Mina Alejandra Navarro, Francisco A. Ortega, Maria Belén Portelli, Clara Ruvituso y Claudia Torre, EN TORNO A FRONTERAS E INTELECTUALES CONCEPTUALIZACIONES, ITINERARIOS Y COYUNTURAS INSTITUCIONALES. Horacio Crespo Luis Gerardo Morales Mina Alejandra Navarro (coordinadores) Esta publicacién fue financiada con recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (pit) 2018. Este programa es public ajeno a cualquier partido politico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa. En torno a fronteras e intelectuales : Conceptualizacién, itinerarios y co- yunturas institucionales / Horacio Crespo, Luis Gerardo Morales Moreno, Mina Alejandra Navarro, coordinadores. - - México: Universidad Auténo- ma del Estado de Morelos: Itaca, 2014. 416 p. ISBN 978-607-8332-88-5 UAEM ISBN 978-607-7957-81-2 Itaca 1. Historia — Filosofia 2. Historia — América Latina 3. Intelectuales — Amé- rica Latina Lcc D168 DC 901 Disefio de la cubierta: Efrain Herrera D.R. © 2014 Universidad Auténoma del Estado de Morelos Universidad Auténoma del Estado de Morelos Ay. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P, 62210 Cuernavaca, Morelos ISBN: 978-607-8332-88-5 D.R. © 2014 David Moreno Soto Editorial Itaca Piraiia 16, Colonia del Mar C.P. 13270, México, D.F. tel. 5840 5452 itaca00@hotmail.com www.editorialitaca.com.mx ISBN: 978-607-7957-81-2 D.R. © 2014 Horacio Crespo D.R. © 2014 Luis Gerardo Morales D.R. © 2014 Mina Alejandra Navarro Impreso y hecho en México INDICE Nota de los editores 11 PRIMERA PARTE CONCEPTUALIZACIONES Y ESCENARIOS DE FRONTERA Polisemia y politica del concepto de frontera Maria Victoria Crespo 15 él “Otro”? El concepto de imperio y la frontera cultural y politica en la Republica romana tardia Maria Fernanda Crespo 29 La representacién regional de la historia Luis Gerardo Morales 45 El estado de Morelos: region, fronteras y tiempo. Hacia una reconfiguracién histérico-territorial del Sur Carlos Barreto Zamudio 83 Panamé en el siglo xix: ¢frontera o nacién? Francisco A. Ortega 105 Escribir la frontera. Alberto Methol Ferré: La narracién expedicionaria marxismo ¢ izquierda nacional argentina del siglo xx Héctor Ghiretti 281 Claudia Torre 125 Carlos Real de Azua y el problema de la historia de las ideas en América Latina Ximena Espeche 317 SEGUNDA PARTE ITINERARIOS Y TRADICIONES INTELECTUALES La modernizacién de la critica literaria en Brasil y Argentina El pensador y el intelectual. Alejandro Blanco y Luiz Jackson 333 Dos categorias para estudiar la cultura letrada en América Latina Alexander Betancourt Mendieta 141 TERCERA PARTE Joaquin V. Gonzalez en la fundacién QUEHACERES Y COYUNTURAS INSTITUCIONALES del tradicionalismo argentino Horacio Crespo 171 Los primeros abogados laboralistas y la cuestién obrera en Cérdoba (Argentina) Andlisis historiografico a comienzos del siglo xx de la figura de Juan Facundo Quiroga Marta Belén Portelli 361 Mina Alejandra Navarro 205 El Centro Espanol de Unién Republicana La presencia de Mariategui en Argentina. de Rosario y el Ateneo Luis Bello. Recorridos editoriales y contextos de lectura La formacién en el exilio: Diego Garcia 231 puentes hacia el progresismo y el desarrollismo Fabiana Andrea De Laurentis y Miguel Angel De Marco 383 Repensar la frontera. Postrevolucién y reorganizacién Sistema nacional de investigadores: en la obra de Ulises Irigoyen Las fronteras del quehacer académico Luis Anaya 251 Graciela Carrazco Lopez 407 La filosofia latinoamericana y las relaciones internacionales en el pensamiento de Coriolano Alberini Clara Ruvituso 265 NOTA DE LOS EDITORES Este LIBRO REUNE una seleccién de los trabajos presentados en tres reuniones internacionales celebradas dentro del programa de coo- peracién académica con el tema general de La frontera en Amé- rica Latina: conceptualizaciones / historiografias / politicas y es- trategias contemporaneas, que se realiza desde el afio 2009 con la participacién del Cuerpo Académico “Procesos regionales y trans- formaciones socio-culturales” de la Facultad de Humanidades-Uni- versidad Auténoma del Estado de Morelos, el Cuerpo Académico “Estudios regionales y de frontera interior en América Latina”, de la Universidad Autonoma de San Luis Potosf, el Cuerpo Académi- co “Estudios Histéricos”, de la Universidad Auténoma de Ciudad Juarez, el Cuerpo Académico “Antropologia ¢ Historia Contempo- rénea de América Latina y el Caribe”, de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia y el Grupo de Investigacion “Estudios de historia intelectual y de las ideas”, del Centro de Estudios Latinoa- mericanos de la Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martin (Argentina). Ellas fueron: Simposio Intelectuales. Configuraciones de poder y politica en América Latina, siglo xx, en el marco del Congreso “Ciencias, tec- nologia y culturas. Dilogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe”, efectuado el 29 de octubre y 1° de noviembre de 2010, en Santiago de Chile. Simposio Heterodoxia y frontera en la construccién del pensa- miento latinoamericano, en el 54° Congreso Internacional de Ame- il ly _L___ eee 12 EN TORNO A FRONTERAS F INTELECTUALES ricanistas, “Construyendo Didlogos en las Améric eunido el 19 de julio de 2012, en Viena, Austria. Simposio La frontera en América Latina. Aproximaciones desde perspectivas historiograficas y conceptuales La frontera: concep- tualizaciones / historiografias / politicas y estrategias contempora- neas, realizado en la Facultad de Humanidades-Universidad Auts- noma del Estado de Morelos, los dias 15 y 16 de octubre de 2013. Ciudad de México, octubre de 2014 PRIMERA PARTE CONCEPTUALIZACIONES Y ESCENARIOS DE FRONTERA EL PENSADOR Y EL INTELECTUAL Dos categorias para estudiar la cultura letrada en América Latina Alexander Betancourt Mendieta* EL AVANCE DE Los Esupios de historia intelectual y la aparicién paulatina de trabajos sobre los intelectuales en América Latina en los afios recientes plantea miltiples retos y expectativas. En primera instancia, el trabajo que propongo pretende mencionar algunos de esos esfuerzos recientes que se ubican en la esfera de la historia intelectual con el objeto de definir sus caracteristicas y puntos de partida. Posteriormente, quiero sefalar la existencia de estudios en América Latina relacionados con problemas similares alos que trabaja la historia intelectual, y procura caracterizar este tipo de esfuerzos que en los afios cuarenta y cincuenta del siglo Veinte hicieron parte de la llamada historia de las ideas. En ter- cera instancia, plantea una valoracién sobre estas dos tradiciones Telacionadas con la comprensién de distintos procesos histéricos, Culturales, politicos e institucionales en el Ambito latinoamericano ¥ como podria facilitar la puesta en escena de los usos que se han dado a los conceptos de “intelectual” y “pensador” para construir Xplicaciones sobre los procesos histdricos latinoamericanos. * Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Auténoma de San Potosi; (alekosbe@uaslp.mx). Trabajo contemplado en el proyecto: “Latinoame- SAnismo, panamericanismo y conmemoraciones: estudios comparados en América Hina, 1940-1970" (conacyr cB 2012 169284) 141

You might also like