You are on page 1of 124
~ Ld SSN CCA) Capacitacion integral y Simulacro Convocatoria 429 Antioquia de la CNSC ge Con el apoyo de /Q@voae CARTILLA DE CONOCIMIENTOS BASICOS 4. La familla esta conformada por: ‘A. Los cényuges 0 compafieros permanentes, el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar. B. Los cényuges o compafieros permanentes, el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar, Los ascendientes 0 descendientes de los anieriores y los hijos adoptivos. C. Los cényuges y/o compajieros permanentes, el padre y la madre de familia, los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos, Todas las demas personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica. , D. Los cnyuges 0 compafieros permanentes, el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar, Todas las demas personas que de manera permanente se hallaren integrados ala unidad doméstica, E. El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar, Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos, Todas las demas personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica. 2. Encaso de ser victima de dafio siquico, amenaza, agravio, ofensa 0 cualquier otra forma de agresion por parte de otro miembro del grupo familiar, se podra pedir medidas de proteccion ante: A. El Comisario de familia. B. El Comisario de familia, Ei Juez Ci Paz yAlConciliador en Equidad. C. ElComisario de familia, El Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal. D. El Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal, El Juez de Paz y Al Concillador en Equidad E. ElComisario de familia, El Juez de Paz yAl Conciliador en Equidad il Municipal o Promiscuo Municipal, E! Juez de 3, Deas siguientes medidas de proteccién NO puede ser adoptada por el Comisario de Familia o el Juez de Conocimiento, en contrato del agresor por maltrato intrafamiliar: A. Tratamiento reeducativo y terapéutico en una institucién publica 0 privada que ofrezca tales servicios. B. Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se enouentre iavictima. ©. Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitacién que comparte con la vietima. D. Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los nifios y personas discapacitadas en situacion de indefensién miembros del grupo familiar. E. Elembargo y secuestro de los bienes que puedan ser objeto de gananciales y que estuvieran en cabeza dela otra. 4. En caso de violacién a las medidas de protecoién impuestas a un agresor, gDe cuanto es la multa que se podra imponer?: j A. De1a5S.MLMNV. B, De3a6S.M.L.MV. C. De2a10S.MLMV. D. De1a10S.MLM.V. E. De2a5S.MLMV. 5. En caso de incumplimiento reiterado en un plazo de 2 afios por parte de un agresor alas medidas de proteccién, ¢Cuanto es el tiempo de arresto que podré cumplir? A. Entre 10y 20 dias. B. Entre 30y 45 dias. C. Entre 15y 90dias. D. Entre 3060 dias. E. Entre 5y30dias. 6. Una vez recibida la peticién y encontrada fundamentada por parte del Comisario o el Juez, ZEn cuanto tiempo se deberd dictar medidas de proteccion de caracter provisional? A. Dentro de las 4 horas habiles siguientes, B. Dentro delas 48 horas siguientes, C. Dentro delas 24 horas habiles siguientes. D. Dentro delas 12 horas siguientes. E. Dentro de las 72 horas habiles siguientes. 7. {En cuanto tiempo se deberé citar al agresor de violencia intrafamiliar con el fin de ‘comparecer ala audiencia luego de recibida la peticion de medidas de proteccion? A. Entre los 60 dias siguientes. B. Entre los 30 y 60 dias siguientes. C. Entre los 10 90 dias siguientes. D. Entre los 5y 10 dias siguientes. E. Dentro de las 48 horas siguientes, 8. En caso que algunas de las victimas por violencia intrafamiliar sean personas discapacitadas en situacién de indefensidn, debe notificarsele a: A. LaPersoneria. B. LaAlcaldia Local. C. La Fiscalia General de la Nacién. D. LaDefensoria. E, AIICBF. 9. En caso de asistencia a una victima de maltrato evidencia del proceder desarrollado, es causal de: {rafamiliar si un policfa no deja A. Multa de 5S.M.LM.V B. Inhabilidad por 1 afio. C. Suspensién de 3 dias del cargo. D. Traslado. E. Destituci6n. 40. De las siguientes medidas cual NO puede ser tomada por la autoridad policial cuando asista a una vietima de maltrato intrafamiliar: A. Prohibir al agresor ingresar en cualquier lugar donde se encuentre la victima, con él fin de prevenir que el agresor moleste, intimide, amenace a la victima 0 a los menores. B. Brindar orientacion a la victima en la custodia de las pruebas de los actos de violencia de la que fue objeto. G. Conducira la victima a un lugar seguro que estime pertinentes. D. Brindar la informacién necesaria sobre los derechos de la victima y los servicios esiatales y privados disponibles. E. Trasladar ala victima al centro medico asistencia! mas cercano. 41. Cuales de los siguientes enunciados deben entenderse por proteccién integral de losnifios y adolescentes: A. Garantizar la satistaccién de todos los Derechos Humanos. B. Es cualquier medida administrative que se adopta para la protecci6n de los nifios, las nifias y los adolescentes. G. Es el reconocimiento que se oforga como sujetos de derechos, preservando la garantia y cumplimiento de los mismos, asi como la prevencidn de su vulneracion y el restablecimiento inmediato de los derechos. D. Garantizar el ejercicio de los derechos de los nifios, las nifias y los adolescentes. E, Son los procedimientos administrativos a favor de los los nifios, las nifias y los adolescentes para el cumplimiento y el restablecimiento de sus derechos. ey 12, La Corresponsabilidad es: A. Son los procedimientos administrativos a favor de los los nifios, las nifias y los adolescentes para el cumplimiento y el restablecimiento de sus derechos. B. Garantizar la satisfacci6n de todos los Derechos Humanos. C. Es cualquier medida administrativa que se adopta para la proteccién de los nifios, las nifias ylos adolescentes. D. Es la convergencia de los diferentes actores y acciones encaminados a garantizar la proteccién de los derechos de los nifios, las nifias y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son responsables en suatencién, cuidado y proteccién. E. Es el reconocimiento que se otorga como sujetos de derechos, preservando la garantia y cumplimiento de los mismos, asi como la prevencién de su vulneracién yelrestablecimiento inmediato de los derechos. 13. El admitir las distintas diferencias entre las personas, segtin la edad, la etnia, el sexo, su rol de acuerdo a sus caracteristicas sociales, biolégicas y psicolégicas, se denomina: A. Corresponsabilidad. B. Demandar la preservacién de los derechos. C. Proteccién de los derechos. D. Perspectiva de género. E. Interés superior de los nifios y los adolescentes. 14. Debe entenderse como la responsabilidad compartida entre padre y madre en asegurar los derechos de los los nifios, las nifias y los adolescentes durante el proceso de formacién: A. Responsabilidad parental. B. Interés superior de los nifios y los adolescentes, C. Exigibilidad de los derechos. D. Ejecuci6n de los derechos y responsabilidades. E. Proteccién de los derechos. 15. Debe entenderse como la obligacion de suministrar los alimentos y demas medios necesarios para el desarrollo integral de los nifios, las nifias y los adolescentes. A. LaCustodia. B. Derecho alos alimentos. C. ElDerechoala seguridad personal. D. El Derecho ala vida. E. El Derecho atener una familia. 46. .Cuales la edad minima para poder trabajar? A. 15 afios. B.17 afios. €. 13 afios. D. 12 afios. E. 14afios. 17. Cudl de las siguientes obligaciones de Ia familia NO es para garantizar los derechos de los nifios?: A. Inscribirlos en el registro civil de nacimiento. B. Laejecucién de politicas piblicas sobre infancia y adolescencia. C. Protegerlos contra cualquier hecho que vulnere su vida, su dignidad ysu integridad personal. D. Participar en los espacios establecidos el disefio, formulacién y ejecucién de programas de interés para la infancia, la adolescencia y la familia. E. Formarles, orientarles y estimularies en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomia 18. ,Cual de las siguientes obligaciones de la sociedad NO es para garantizar los derechos de los nifios? ‘A. Implemeniar acciones que protejan de forma inmediata la vulneracién de los derechos de los nifios. B. Denunciar los actos que tengan conocimiento de vulneracién de los derechos de los nifios. C. Ofrecerlos ambientes necesarios para la participacién en actividades deportivas y culturales de su interés. D. Participar en los espacios establecidos el disefio, formulacion y ejecucién de programas de interés para a infancia, la adolescencia y la familia, E, Promoverlos derechos de los nifios. 49. 4Cual de las siguientes obligaciones del Estado NO es para garantizar los derechos de los nifios? A. Impulsar la convivencia en Ia familia yla sociedad. B. Asegurara proteccion y el efectivo restablecimiento de los derechos que han sido vulnerados. ©. Destinar los recursos que se requieran para el cumplimiento de tas politicas piiblicas de nifiezy adolescencia, D. Investigar y sancionar severamente los delitos conira los nifios. E, Abstenerse de exponer a los nifios, nifias y adolescentes a situaciones de explotacién econémica. 20. ,Cual de las siguientes obligaciones de la Instituciones Educativas NO es para garantizarlos derechos de los nifios? A. Generar espacios de interaccién con los padres de familia. B. Disefiar programas de prevencién en las distintas areas de culdado personal, de lasaludy alimentarios. ©. Organizar actividades, culturales, deportivas, sociales con la comunidad educativa. D. Promover programas de nivelacién dirigido a los nifios y nifias que evidencien retrasados en su nivel escolar. E, Proveer espacios de participacién de los estudiantes en las diferentes areas académicas. 21. Quien tiene a su cargo la divulgacién de informacion que permita ubicar a los padres o personas responsables de nifios, nifias 0 adolescentes: A. Las Comisarias de Familia. Los Medios de comunicacién. C. EIICBF. D. ElEstado. E. Los Colegios. 22. De las siguientes medidas cuales buscan el restablecimiento de los derechos de losnifios y adolescentes: A. Llamado de atencién con asistencia obligatoria a curso pedagégico y el retiro inmediato del nifio, nifiao adolescente de la actividad vulnere sus derechos. Amonestacién con asistencia obligatoria a curso pedagégico, retiro inmediato del nifio, nifiao adolescente de la actividad que amenace o vulnere sus derechos © de las actividades ilicitas en que se pueda encontrar y ubicacién en un programa de atencién especializada para el restablecimiento de! derecho vuinerado, ubicacién inmediata en medio familiar, la adopcin, promover las acciones policivas, administrativas 0 judiciales a que haya lugar. C. Retiro inmediato de! nifio, nifia o adolescente de la actividad que amenace o vulnere sus derechos 0 de las actividades ilicitas en que se pueda encontrar y ubicacién en un programa de atencién especializada para el restablecimiento del derecho vulnerado, ubicacién inmediata en medio familiar, ubicacin en centros de emergencia para los casos en que no procede la ubicacién en los hogares de paso. La adopcién, promover las acciones policivas, administrativas ojudiciales a que haya lugar. D. Retiro inmediato del nifio, nifia o adolescente de la actividad que amenace o vulnere sus derechos o de las actividades ilicitas en que se pueda encontrar y ubicacion en un programa de atencién especializada para el restablecimiento del derecho vuinerado, ubicacién inmediata en medio familiar, ubicacién en centros de emergencia para los casos en que no procede la ubicacién en los hogares de paso. La adopcién, ademas de las anteriores, se aplicaran las consagradas en otras disposiciones legales, o cualquier otra que garantice la protecci6n integral de los nifios, las nifias y los adolescentes, Promover las acciones policivas, administrativas ojudiciales a que haya lugar. —. Amonestacién con asistencia obligatoria a curso pedagégico, retiro inmediato det nifio, nifia o adolescente de la actividad que amenace o vulnere sus derechos © de las actividades ilicitas en que se pueda encontrar y ubicacién en un programa de atencién especializada para el restablecimiento del derecho vulnerado, ubicacién inmediata en medio familiar, ubicacién en centros de emergencia para los casos en que no procede la ubicacién en los hogares de paso. La adopcién, Ademas de las anteriores, se aplicaran las consagradas en otras disposiciones legales, o cualquier otra que garantice la proteccién integral de ios nifios, las nifias y los adolescentes, Promover las acciones policivas, administrativas o judiciales a que haya lugar. 23. Sefiale el programa establecido en el Plan de Desarrollo de la Gobernacién de Antioquia que tiene como fin de generar estrategias para guiar a las entidades sin Animo de lucro en su objeto social, en el cumplimiento de la normatividad aplicable en las distintas entidades estatales, asi como el cumplimiento de los entes territoriales de la normatividad al momento de proyectar actos administrativos: A. Programa de Fortalecimiento de las entidades sin animo de lucro y entes territoriales. . Programa de Fortalecimiento a las organizaciones sociales comunales. Programa de Sistema Departamental de Primeros auxilios. Programa Antioquia en paz. . Programa de Antioquia sin hambre. moon 24, Seffale el programa establecido en el Plan de Desarrollo de la Gobernacin de ‘Antioquia que tiene como fin generar estrategias para disminuir los niveles de accidentes en el departamento: A. Programa de Fortalecimiento de transito y transporte B. Programa de Movilidad segura en el Departamento de Antioquia. C. Programa Antioquia en paz. D. Programa Antioquia convive y es justa. E. Programa de Antioquia sin hambre. 25. Sefiale el objetivo principal del Programa “Antioquia sin cultivos ilicitos”: A, Disefiar programas frente ia violencia intrafamiliar. B. Generar espacios para la consolidacién de la paz y el posconflicto en el Departamento de Antioquia. G. Implementar acciones relativas a la seguridad y la convivencia ciudadana del Departamento. rere t D. Prestacién de servicios de competencia de transito y transporte. E. Brindar apoyo a las diferentes entidades encargadas de la erradicacién de cultivosilicitos en el Departamento de Antioquia. 26. Sefiale el objetivo principal del Programa “Promocién, prevencién y proteccién de los Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH)" A. Generar el reconocimiento, respeto y proteccién de Ids derechos Humanos (DDHH)y Derecho Internacional Humanitario (DIH) en la poblaci6n antioquefia. B. Otorgar garantias a los habitantes de Antioquia para que puedan llevar a cabo proyectos productivos. C. Apoyarlos procesos de restitucién de tierras. D. Generar apoyo para la restitucién de los derechos de las victimas del conflicto armadoen el Departamento de Antioquia, E. Brindar escenarios para la mitigacién de las Minas Antipersonal que se encuentran en el Departamento de Antioquia. 27. Sefiale cual es el componente del Plan de Desarrollo que tiene como fin la protecci6n dela poblacién ante hechos de origen natural: A. Desminado. B. Brindar apoyo alos proyectos ambientales. C. GestiondelRiesgo. D. Revisién alos planes de Mineriay medio ambiente. E. Gestién integral del cambio climatico. 28. 4Cual de los siguientes NO es un componente del programa Gestién del Riesgo?: A. Desminadodel Riesgo. B. Posconflicto. C. Atencién adesastres naturales. D. Proteccién y Conservacién del Recurso Hidrico. E, Sistemas de comunicacién de los desastres naturales... . 29. El componente de Infancia, Adolescencia, Juventud y Familia del Plan de Desarrollo de la Gobernaci6n de Antioquia hace parte del siguiente program: A. Programa “Educando en igualdad de género”. B. Programa “Equidad de mujeres”. C. Programa “los nifios son de todos”. D. Programa “Antioquia en paz”. E. Programa “Estrategia Departamental de! Buen comienzo Antioquia. 30. Sefiale cual programa busca el fomento de relaciones entre los miembros de la familia con el fin de resolver los problemas de forma amigable: A. “Familias en convivencia” B. Programa de Forialecimiento alas organizaciones sociales comunales. C. Programa dé Sistema Departamental de Primeros auxilios. D. Programa Antioquia en paz. E, Programa de Antioquia sin hambre. 31. Que debe entenderse por Sistema de Seguridad Social Integral: A. Apoyar los procesos de posconflicto en la garantia de derechos de las victimas para el cubrimiento de sus necesidades basicas. B. Garantizarla reducci6n de eventos de origen natural. C. Brindar las garantias a las personas con el fin de velar por sus derechos fundamentales. D. Generar espacios de atencién integral para las victima del Conflicto Armado, E. Garantizar los derechos fundamentales irrenunciables de las personas con el fin de disfrutar calidad de vida acorde con a dignidad humana. 32. Cua de los siguientes principios tiene como fin la optimizacién de los recursos administrativos, técnicos y financieros para que los derechos de seguridad social sean prestados de manera adecuada? A. Eficiencia. B. Transparencia C. Economia. D. Celeridad. E. Unidad. 33. Que debe entenderse como el principio de integralidad: A. Es la proteccién que se le deben brindar a todas las personas, sin ningtin tipo de imitacion. B. Esla mutua ayuda entre las personas y las comunidades. ©. Esla protecci6n de todas las eventualidades que impactan la salud, la capacidad econémica y en general las condiciones de vida de todas las personas. D. Esel control y gestién por parte de la comunidad al sistema de seguridad social. E. Es|aarticulacién entre las distintas entidades con el fin de garantizar la seguridad social ala poblacién. 10 34. ,Cual de los siguientes principios tiene como fin la articulaci6n efectiva de las politicas, instituciones y prestadores de servicios para alcanzar los fines de la seguridad social? A. Eficiencia. B, Transparencia. C. Economia. D. Celeridad. E. Unidad. 35. £Cudl de los siguientes objetivos es del sistema de seguridad social integral? A. Fortalecery proteger los derechos Humanos (DDHH) de la poblacin. B. Brindar escenarios para la mitigacién de las Minas Antipersonal que se encuentran en el Departamento de Antioquia. C. Garantizar las prestaciones econémicas y de salud a las personas mediante aportes econémicos de acuerdo a su capacidad con el fin de afiliarse al sistema. D. Generar apoyo para la restitucién de los derechos de las victimas del conflicto armado en el Departamento de Antioquia. E, Otorgar garantias a los habitantes de Antioquia para que puedan llevar a cabo proyectos productivos. 36. Cual de los siguientes es un objetivo del Sistema General de Pensiones: A. Garantizar a toda la poblacién, la proteccién contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones. B. Brindar escenarios para la mitigacién de las Minas Antipersonal que se encuentran en el Departamento de Antioquia. C. Garantizar las prestaciones econémicas y de salud a las personas mediante aportes econémicos de acuerdo a su capacidad con el in de afiliarse al sistema. D. Generar apoyo para la restitucién de los derechos de las victimas del conflicto armado en el Departamento de Antioquia. E. Otorgar garantias a los habitantes de Antioquia para que puedan llevar a cabo proyectos productivos. 37. Cual de las siguientes caracteristicas NO es del Sistema General de Pensiones: A. Laobligacién de efectuar los aportes que se establecen en el Sistema. La selecci6n de cualquiera de los regimenes es libre y voluntaria por parte del afiliado. B. C. Los afiliados tienen derecho al pago de la pensién por invalidez, de vejez y de D. sobrevivientes, siempre y cuando cumpla con los requisitos para tal fin. La afiliacion es de caracter obligatoria, salvo las excepciones fijadas en el sistema. cu 12 E. Se aplicaré a todos los habitantes del territorio.nacional, conservando adicionalmente todos fos derechos, garantias, prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos y establecidos conforme a disposiciones normativas anteriores para quienes a la fecha de vigencia de esta ley hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensién o se encuentren pensionados por jubilacién, vejez, invalidez, sustitucién o sobrevivientes de los sectores puiblico, oficial, semioficial, en todos sus érdenes, del Instituto de Seguros Sociales y del sector privado en general. 38. .Cudl esa taza de cotizaci6n para la pensién de vejez a partir del afio 1996? A. 12% B. 8% Cc. 4% D. 10% E. 15%. 39. El pago dela cotizacién total se har: A, Empleador 75% y trabajador el 25%. B, Empleador 80%y trabajador el 20%, C. Empleador 90% y trabajador el 10%. D. Empleador 70% y trabajador el 30%. E, Empleador 60% y trabajador el 40%. 40. De los siguientes requisitos cual es para tener derecho a la pensién de vejez en elrégimen de prima media: A. Haber cumplido cincuenta y cinco (57) afios de edad si es mujer, o sesenta (62) afios de edad si es hombre y haber cotizado un minimo de mil (1.300) semanas en cualquier tiempo. B. Haber cumplide cincuenta (50) afios de edad si es mujer, o sesenta y cinco (65) afios de edad si es hombre y haber cotizado un minimo de mil doscientos (1.200) semanas en cualquier tiempo. ©. Haber cumplido cincuenta y dos (52) afios de edad si es mujer, 0 sesenta (60) afios de edad si es hombre y haber cotizado un minimo de mil (1.000) semanas en cualquier tiemp D. Haber cumplido cincuenta y siete (57) afios de edad si es mujer, o sesenta (60) afios de edad si es hombre y haber cofizado un minimo de mil quinientas (1.500) semanas en cualquier tiempo. E, Haber cumplido cincuenta y seis (56) afios de edad si es mujer, o sesenta (65) afios de edad si es hombre y haber cotizado un minimo de mil cien (1.100) semanas en cualquier tiempo. 41 A B. c. D. E. |. Para considerar una persona invalida por causa de origen no profesional debe haber perdido que porcentaje de su capacidad laboral: 145%. E150% omés. E165%. E140% E170% omés. 42. El Cédigo Sustantivo del Trabajo reglamenta: A. B. c. D. E. 43 A B. c. D. E. Lasrelaciones entre los particulares ya sociedad. Las relaciones de derecho individual del Trabajo entre el Estado y los servidores publicos. Las relaciones de derecho individual del Trabajo de carécter particular, y las de derecho colectivo del Trabajo, oficiales y particulares. Las relaciones de derecho individual del Trabajo de caracter piiblico. Las relaciones de derecho individual de! Trabajo de caracter particular y los trabajadores de ferrocarriles, empresas, obras publicas y demas servidores del Estado. . De los siguientes elementos cuales son esenciales en un contrato de trabajo: La actividad personal prestada por el trabajador, la subordinacién yel salario Elsalario, lajornada laboral y la liquidacién. Elsalario y la duracién del contrato. La actividad personal prestada por el trabajador y la duracién del contrato. Elsitio de trabajo y la subordinacién laboral. 44. Cuando se incluye la Cldusula de no concurrencia se hace referencia a: A E. Puede celebrarse por tiempo determinado, por el tiempo que dure la realizacién de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental otransitorio. Sonlas estipulaciones o condiciones que desmejoren la situacién del trabajador. Es la facultad de dar por terminado un contrato laboral en cualquier tiempo sin indemnizacién alguna Es la estipulacién por medio de la cual un trabajador se obliga a no desempefiar una determinada actividad o a no prestar sus servicios a la competencia de la empresa a la cual trabajo por un determinado tiempo, pero una vez concluido su contrato de trabajo esto no produce efecto alguno. Esla revision del contrato por alteraciones en las economia dela empresa 13 4 45. Cual de las siguientes circunstancias NO es una causal de suspension del contrato de trabajo: A. Por muerte del empieador. B. Porlicenciao permiso temporal concedido al trabajador. C. Pordeclaracién de insubsistencia D. Por suspension de actividades o clausura temporal dela empresa. E. Por fuerza mayor 0 caso fortuito que temporalmente impida la ejecucién del contrato laboral 46. Cual de las siguientes causales NO genera cancelacién o suspensién de la licencia de conducci6n: A. Manejar en estado de embriaguez. Manejar sin licencia de conduccién. Manejar sin SOAT. . Por decision judicial. Por exceder el cupo limite de pasajeros del vehiculo. moog 47. En caso de una infraccién ambiental se podra imponer una multa por la autoridad de transito de: A, 20S.M.L.D.V. B. 8S.M.L.D.V. CG. 15S.M.L.D.V. D. 30S.M.L.D.V. E. 1S.ML.D.V. 48, :.Cual de los siguientes NO es un organismo de trénsito? A. Elgjercito. B. Los designados por la autoridad local Unica y exclusivamente en los municipios donde no hay autoridad de transito. C. Los departamentos administrativos. D. Las secretarias distritales de trénsito dentro del 4rea urbana de los distritos especiales. E, Los gobernadores y alcaldes. 49. De cuanta debe ser la distancia minima permitida entre carro y carro que transiten porel mismo carl, sila velocidad es de entre 30 y 60 Km/h: A. 5m. B. 10m. G. 20m. D. 15m. E, 8m 50, ,Cudl de las siguientes sefiales NO hace parte de la clasificacién de las sefiales detransito? A. Sefialespreventivas. B. Sefialesinformativas | C. Sefialestransitorias. D. Sefiales obligatorias. E. Sefiales reglamentarias. 51. ,Cualde las siguientes sefiales de transito tiene como fin anunciar alos usuarios &quellas vias con limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso A. Sefialesinformativas. B. Sefiales obligatorias. C. Sefiales preventivas. D. Sefiales reglamentarias. E. Sefialestransitorias. 52. ,Cuales son|las sefiales de transitotransitorias? ‘A. Sonlas que indican las limitaciones, prohibiciones o restricciones en la via. B, Sonlas que advierten sobre la existencia de un peligro. C. Son as que modifican transitoriamente el uso normal de la utilizacion de la via y pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas. D. Sonlas que brindan guiaa los usuarios. E. Son las sefiales dispuestas durante periodos de construccién, adecuacién 0 reforma de una via. 53. ,Cudles el orden de prelacién de las sefiales de transito? A. Sefiales y érdenes emitidas por los agentes de transito, sefiales transitorias, semaforos, sefiales verticales y sefiales horizontales. B. Sefiales horizontales, sefiales transitorias y ordenes de agentes de transito. C. Sefiales verticales, semaforos y sefiales horizontales. D. Ordenes emitidas por los agentes de transito y semaforos. E. Seméforos, sefiales horizontales y sefiales transitorias. 54. .Cudl de las siguientes NO es un tipo de sancién de transito establecida: A. Amonestacién escrita. B, Amonestacién verbal. C. Multa. D. Inmovilizacién del vehiculo. E, Indemnizacién por perjuicios. 15 16 55. ¢Cual de los siguientes tipo de vehiculos deben transitar por la derecha a una distancia no mayor de un (1) metro de la acerau orilla? A. Los Camiones. B. Las motocicletas. C. Lasbicicletas. D. Los vehiculos de transporte especial. E. Los vehiculos de servicio ptiblico. 56. En cual de las siguientes circunstancias los conductores deben reducir su velocidad a treinta (30) kilémetros por hora: A. EnGlorietas. B. Enretornos. C. Enviasen obra. D. En proximidad a una intersecci6n. E. Enlas proximidades de pasos de peatones. 57. Como se le denomina a la estructura de la via, destinada al soporte lateral de la calzada para el iransito de peatones y ocasionalmente al estacionamiento de vehiculos y transito de vehiculos de emergencia se denomina: A. Berma B. BiciCarril C. Autopista. D. Barrera para control vehicular. E. Bahia de estacionamiento. 58. En las vias de doble sentido de transito de cuatro cartiles, los vehiculos deben transitar de la siguiente manera: A. Por el carril de su derecha y utilizar con precauci6n el carril de su izquierda para maniobras de adelantamiento y respetar siempre la sefializacion respectiva. B. Por los carriles extremos que que den a su derecha; el carril central s6lo se utilizaré en el sentido que sefiale la autoridad competente. G. Porlos carriles de acuerdo consu velocidad de marcha. D. Por el cartil derecho y los demas carriles se emplearaén para maniobras de adelantamiento. E. Los cartiles exteriores se utilizarn para el transito ordinario de vehiculos, y los interiores, para maniobras de adelantamiento o para circular a mayores velocidades dentro de los limites establecidos. 59. Los vehiculos deberan transitar por los carriles extremos que queden a su derecha; el carril central sélo se utilizar en el sentido que sefiale la autoridad competente en: A. Vias de doble sentido de 3 carriles. B. Vias de un sentido de 3 carriles. C. Vias de doble sentido de 2 carriles. D, Vias de doble sentido de 4 carriles. E, Vias de un sentido de4 carriles. 60. La prelaci6n en una via cuando dos o més vehiculos intentan girar al mismo lado deuna interseccién de quien es: A. Delvehiculo que baja. B, Delvehiculo que vaagiraralaizquierda. C. Del vehiculo que vaa giraraladerecha. D. Del vehiculo que vaa seguir derecho. E. Del vehiculo que se encuentrealaderecha. 61. En que caso se pueden utilizar las luces exploradoras como luces exteriores: A. Cuando tengan un revestimiento opaco en su parte frontal. B. Cuando se encuentren enla parte superior del vehiculo. C. Cuando estén ubicadas en lugares que no interfieran con la visibilidad del resto de conductores. D. Cuando tengan la mismaintensidad que las luces frontales del vehiculo. E. Cuando se encuentren ubicadas por debajo de las defensas del vehiculo. 62. Cuando se mencién a coexistencia en los contratos laborales se hace referencia a: A. Aunque el contrato de trabajo se presente involucrado o en concurrencia con otro uotros, no pierde su naturaleza, y le son aplicables, por tanto las normas de este Cédigo. B. Cuando un trabajador celebra contratos de trabajo con dos o mas. empleadores. C. Cuando el contrato de trabajo es verbal o escrito. D. Cuando el contrato de trabajo se extiende en tantos ejemplares cuantos sean los interesados, destinandose uno para cada uno de ellos. E. Cuando el contrato de trabajo se celebra Por tiempo determinado. 63. Los contratos de trabajo a término fijo no pueden ser superiores a cuanto tiempo: A. 3afios. B. 2afios. C. 10afios. 7 18, D. 1 afios. E. Safios. 64, Cuando el contrato no establezca una duracién determinada, estamos haciendo referencia a que tipo de contrato: Verbal. AMandato . De obraolabor. De prestacién de servicios. . Atérmino indefinido. moomp 65. Como se le denomina ala clausula que tiene como fin permitir dar por terminado el contrato en cualquier tiempo, mediante preaviso o desahucio notificado por escrito a la otra parte con un término no inferior a cuarenta y cinco (45) dias. A. Clausula de no concurrencia. B. Clausula de exclusividad. C. Clausulade reserva. D. Clausula de confidencialidad. E, Responsabilidad solidaria. 66. Cudl de las siguientes obligaciones NO es una obligacién especial del trabajador?: A. Realizar personalmente la labor encomendada, en los términos pactados. B. Acatar y cumplir las érdenes e instrucciones que de modo particular la impartan elempleador o sus representantes. . No divulgar informacién sensible y confidencial del empleador D. Conservar y restituir en un buen estado, los instrumentos y utiles que le haya suministrado el empleador. E. Deducir, retener 0 compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorizacion previaescritadeéstos para cada caso, o sin mandamiento judicial. 67. ,Cual de las siguientes prohibiciones NO es aplicable al trabajador?: A. Susiraerlos tiles de trabajo y las materias primas o productos elaborados. B. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios. ©. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajola influencia de narcoticos odrogas enervantes. D. Mantenerarmas de cualquier clase en el sitio del trabajo. E. Faltaral trabajo sin justa causa. 68. 4Cual de las siguientes causales se puede alegar como justa causa de terminacién del contrato por parte del trabajador? A. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador 0 los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio. B. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos 0 grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador. ¢. El haber sufrido engafio por parte del trabajador, mediante la presentacion de cettificados falsos para su admision. D. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del empleador. E. Todo dafio material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demés objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas. 69. {Cuales de las siguientes causales no se puede alegar como causal de terminacién con previo aviso por parte del patrono? A. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio. A. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador. B. Cualquier acto del patrono o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilicito o contrario a sus convicciones politicas o religiosas. €. El haber sufrido engafio por parte del trabajador, mediante la presentacién de certificados falsos para su admisién. D. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del empleador. 70. El periodo de prueba establecido en el contrato de trabajo no puede exceder de: A. 2meses. B. 1mes C. 6meses. D. 3meses, E. 4meses. 71. Que significan las siglas S.A.P: A. Soportar todo tipo de funciones administrativas y de la operatoria general de una empresa, independientemente del tipo de negocio. B. Es unaherramienta de consulta. C. Son los registros basicos que contienen informacién sobre diferentes entidades. 19 20 D. Esun entornode trabajo. E. Término de respuesta dentro de una empresa, 72. Enla S.A.P el perfil de usuario es: A. Identifica ala pantalla de SAP abierta en cada sesi6n. B. Identifica a la autorizacién que tiene un usuario para realizar operaciones sobre elsistema, C. Identifica a cada ingreso que se haya realizado en el sistema SAP. D. Identifica a una persona que opera en el sistema. E. Una herramienta de consulta. 73, Esta accién permite identificar a la pantalla de SAP abierta en cada sesi6n. ‘Seguin la performance y la version del sistema SAP, seran distintos la cantidad de modos posibles: A. ElMandante B. ElUsuario. C. LaSesi6n. D. ElMatchcode. E. ElModo. 74. Dentro de la S.A.P es la herramienta que permite consultar para encontrar determinado objetos: El Mandante El Usuario. La Sesion. ElMatchcode. . El Perfilde Usuario. moom> 75. Que debe entenderse como datos maestros en la S.A.P: ‘A. Son aquellos registros basicos que contienen informacion sobre diferentes entidades. B. identifica a cada ingreso que se haya realizado en el sistema SAP. ©. Identifica a una persona que opera en el sistema. D. Una herramienta de consulta. E. Esunentornode trabajo. 76. ,Cual de los siguientes terrenos no hace parte a dicha clasificacién de las carreteras? A. Vias Terciarias B. Terreno plano. C. Terreno montafioso. D. Terreno ondulado. E. Primarias. 77. Se le denomina al terreno cuyas pendientes longitudinales predominantes se ‘encuentran entre seis y ocho por ciento (6%-8%) A. ViasTerciarias B. Terreno plano. C. Terreno montafioso. D. Terreno ondulado. E. Primarias. 78. {Qué se entiende por carreteras secundarias? A. Son aquellas vias que sus pendientes longitudinales son normalmente menores de tres por ciento (3%). B, Sonaquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento. C. Son aquellas vias que unen las cabeceras municipales entre si y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una carretera Primaria. D. Son aquellas vias que sus pendientes longitudinales se encuentran entre tres y seis por ciento (3% -6%). E. Son aquellas vias de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre si. 79. Al momento del estudio de viabilidad de una carretera primaria, el estudio de transito debe referirse a que aspectos: A. Debe valorar la probable demanda de transito en un horizonte de andlisis de veinte (20) afios a partir del afio de entrada en operacion de la carretera. B. Se debe trazar la linea de ceros entre los puntos secundarios de control considerados como fronteras entre tramos homogéneos. ©. Se deben realizar reconocimientos aéreos que permitan ratificar 6 descartar la viabilidad de corredores de ruta propuestos. D. Se deben considerar como los siguientes aspectos: la estabilidad geol6gica, la pendiente transversal del terreno (clasificandolo en plano, ondulado, montafioso 6 escarpado), la estabilidad geotécnica, y ponteaderos, posibilidad de fuentes de materiales y zonas de vida 6 ecosistemas. ' E. Se debe determinarla homogeneidad en el tipo de terreno. 80. Cuando se hace mencién en el disefio de una carretera a la velocidad de diserio homogéneoserefierea: A. Es la Velocidad de Disefio del Tramo homogéneo (VTR) en que se encuentra la curva horizontal de acuerdo al sentido en que el vehiculo recorre la carretera. a 22 B. at 82 Esta definida en funcién de la categoria de la carretera y el tipo de terreno. Aun tramo homogéneo se le puede asignar una Velocidad de disefio (VTR) en el rango. Es|a Velocidad Especifica que se le asigne como definitiva a una curva. Es la velocidad tope a la que pueden viajan los conductores en un momento dado. Es la verificacién de la Distancia de visibilidad de adelantamiento (Va) en una entretangencia horizontal. Cuando los conductores no disponen del tiempo suficiente para obtener plena claridad sobre la situacién y en consecuencia no alcanzan a realizar ajustes a su velocidad y la condicién de seguridad indica que a la curva horizontal siguiente, se le debe asignar la misma velocidad especifica que la asignada a la curva que se acaba de recorrer, corresponde al caso en que Los conductores al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto es inferior ala distancia recorrida en aproximadamente cinco segundos (5 )ala velocidad de disefio del Tramo (150 metros en promedio). Los conductores, al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto se encuentra entre cuatrocientos y seiscientos metros (400 y 600m). Los conductores, al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto se encuentra entre ciento cincuenta y cuatrocientos metros (150 y 400m). Los conductores, al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto es mayor de seiscientos metros (600 m). Los conductores, al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto se encuentra entre ciento cincuenta y cuatrocientos metros (150 y 400 m). Sila deflexion de la curva siguiente es mayor 6 igual a cuarenta y cinco grados (4 = 450 ). los conductores tienen una percepcién incierta del trazado y cautelosamente disminuyen su velocidad por lo que a la curva horizontal se le debe asignar una Velocidad Especifica diez kilometros por hora (10 km/h) menor que la Velocidad Especifica de la curva anterior. Cuando el segmento recto es suficientemente extenso para que la velocidad de entrada a la curva siguiente, sea independiente de la velocidad a la que se salié de la curva anterior, pero no demasiado, por lo que los conductores ajustan su velocidad a una superior tan solo en diez (10) kilémetros por hora respecto ala Velocidad de Disefio del Tramo (VTR). Por lo tanto, se le debe asignar ala curva horizontal una Velocidad Especifica igual a la Velocidad de Disefio del Tramo mas diez kilometros por hora (VTR + 10), ya que es a ésta velocidad a la que los vehiculos entraran en dicha curva, corresponde al caso en que: Los conductores al salir de la curva anterior, juzgan que la fongitud del segmento recto se encuentra entre ciento cincuenta y cuatrocientos metros (180 y 400 m). Si la deflexién de la curva siguiente es mayor 6 igual a cuarenta y cinco grados (A = 450 ), los conductores tienen una percepcion incierta del trazado y cautelosamente disminuyen su velocidad por lo que ala curva horizontal se le debe asignar una Velocidad Especifica diez kilémetros 83. 84. A. por hora (10 km/h) menor que la Velocidad Especifica de la curva anterior. Los conductores al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto se enoueritra entre clento cincuenta y cuatrocientos metros (150 y 400 m). Los conductores, al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto se encuentra entre cuatrocientos y seiscientos metros (400 y 600m). Los conductores, al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto es mayor de seiscientos metros (600 m).. Los conductores al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto es inferior a la distancia recorrida en aproximadamente cinco segundos (5 s)alavelocidad de disefio del Tramo (150 metros en promedio).. Cuando el segmento recto por su longitud relativamente grande, estimula a los conductores a incrementar la velocidad, éstos ajustan su velocidad a una superior en veinte (20) kilometros por hora respecto a la Velocidad de Disefio del Tramo (VTR). Porlo tanto, se le debe asignar ala curva horizontal una Velocidad Especffica igual a la Velocidad de Disefio del Tramo mas veinte kilémetros por hora (VTR + 20), ya que es a ésta velocidad a la que los vehiculos entraran en dicha curva, corresponde al caso en que: Los conductores al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto se encuentra entre ciento cincuenta y cuatrocientos metros (150 y 400 m). Los conductores al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto se encuentra entre ciento cincuenta y cuatrocientos metros (150 y 400 m).. Sila deflexion de la curva siguiente es mayor 6 igual a cuarenta y cinco grados (A 2 450 ), los conductores tienen una percepcién incierta del trazado y cautelosamente disminuyen su velocidad por lo que a la curva horizontal se le debe asignar una velocidad especifica diez kilometros por hora (10 km/h) menor quela velocidad especifica dela curva anterior. Los conductores al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto es mayor de seiscientos metros (600m). Los conductores, al salir de a curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto es inferior a la distancia recorrida en aproximadamente cinco segundos (5 s)ala Velocidad de Disefio del Tramo (150 metros en promedio). Los conductores al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del segmento recto se encuentra entre cuatrocientos y seiscientos metros (400 y 600 m).. . Que se debe entender como Distancia de visibilidad: Es aquella visibiliddd con la cuenta un conductor para adelantar a otro que circula porel mismo carril a una velocidad menor, sin ocasionar algin tipo de peligro. Es la visibilidad que se puede determinar en lasintersecciones. Esa distancia de visibilidad para una maniobra de cruce de la calzada principal a lacalzada secundaria. Es la distancia necesaria para que el conductor de un vehiculo pueda detenerlo antes de llegar a un obstculo que aparezca en su trayectoria. Es la longitud continua de una carretera. 23 85. Delos siguientes principios cual NO se subordinara al reglamento de policia: A. La regulacién del ejercicio de ciertas actividades ciudadanas no reservadas por la Constitucion y la ley, corresponde al reglamento de policfa mientras el legislador nolo haga B. El reglamento no debe ser tan minucioso que haga imposible el ejercicio de la libertad. G. impedirlainminente o actual comisién de infracciones penales ode policia. D. Elreglamento debe estatuir prohibiciones y sélo por excepcidn obligaciones. E. Elreglamento no debe fundarse en motivos de interés privados sino de beneficio publico. 86. En cual de los siguientes casos los funcionarios de la policia NO podran utilizar la fuerza A. Para asegurar la captura de una persona que es requerido por la autoridad competente. B. Para ingresara un inmueble sin orden judicial en caso de sospecha delictiva. G. Para vencerla resistencia del que se oponga a orden policial que deba cumplirse inmediatamente. D. Para evitar disturbios en caso de calamidad publica. Para defenderse de un acto de violencia. 87.Acargo de quien esta el servicio de la Policia A. ElEstado. B. El Municipio. C. LaFiscalfa. D. El Ministerio de Defensa. E, LaNacién. 88. Cual de los siguientes requisitos NO es valido para que la la Direccién General de la policia Nacional, otorgue un permiso para un servicio de vigilancia remunerado: A. Elpermiso solicitado debe ser por escrito y motivado y expresar si esta en curso de caducidad. B. Establecer una caucién con el fin de asegurar el cumplimiento normal de las condiciones requeridas, garantizando a regularidad de los servicios contratados yla responsabilidad civil ante los contratantes del servicio respecio de los bienes ‘cuya vigilancia se les confia. C. Que se trate de una empresa comercial cuyo Unico objeto social sea el servicio de vigilancia, D. Que los contratos de servicio se suscriban conforme el modelo establecido para talfin por la Direccién de la Policia Nacional. E. Que las personas que vayan a ocupar el cargo de vigilantes cumplan con los requisitos establecidos para tal fin. 89. Una vez capturada una persona por la policia, en cuanto tiempo lo debe poder a } disposicién de las autoridades competentes A. 12horas habiles después de la captura. B. 8horas habiles después de la captura. i C. 24 horas habiles después dela captura. D. 1 hora habil después de la captura. E. 36 horas habiles después de la captura. 90.En que casos la Policia podré ingresar a los domicilios sin orden judicial escrita cuando fuera de imperiosa necesidad: A. Para socorrer a alguien que de alguna manera pida auxilio; Para extinguir incendio 0 evitar su propagacién, o remediar inundacién, o conjurar cualquier otra situacion similar de peligro; Para dar caza a animal rabioso o feroz; Para proteger los bienes de personas ausentes, cuando se descubra que un extrafio ha penetrado violentamente o por cualquier otro medio al domicilio de estas personas; Cuando desde el interior de una casa 0 edificio se proceda por la via de hecho contra persona o propiedad que se halle fuera de éstos. B. Para socorrera alguien que de alguna manera pida auxilio. . Para obtener pruebas sobre la existencia de casas de juego o establecimiento que funcione contralaley. D. Cuandosea necesario indagar sobre la comision de un presunto delito. E. Para practicarinspecci6n visual de la comisién de un presunto delito, 91. Cual de los siguientes casos los Jefes de Policia NO podra dictar mandamiento escrito para el registro y allanamiento de domicilios o de sitios abiertos al publico. A. Para capturara una persona que tenga pena privativa dela libertad. B. Cuando sea necesario indagar sobre maniobras fraudulentas en las instalaciones de acueducto, energia eléctrica, teléfonos y otros servicios piblicos. C. Para inspeccionaralgtin lugar por motivo de salubridad publica. D. Para aprehender a enfermo mental peligroso o enfermo contagioso. E. Para darcazaa animal rabiosoo feroz. 26 92. En caso de realizar un evento politico, econdmico, religioso o social en un lugar puiblico, gcon cuanto tiempo de antelacién debe informar de la realizacién de dicho evento? A, 48horas. B. 36horas | Cc, 8dias D. 15dias. E. 90dias. 93. Quienes deben conformar el comité de clasificacién de peliculas: A. Un experto en cine, un psicdlogo, un socidlogo y un representante de la Curia Arquidiocesana de Bogota B. Un abogado, un psicélogo y un representante de la Personeria ©. Unexperto en cine, un abogado, un psicélogo y un representante de Asociacion de Padres de Familia. D. Un representante de Asociacion de Padres de Familia y un representante de la Curia Arquidiocesana de Bogota. E. Un experto en cine, un representante de Asociacién de Padres de Familia y un representante del Ministerio de Educaci6n. 94, Cual de los siguientes derechos politicos no lo esta permitido ejercer a una persona extranjera: A. Participaren reuniones publics, de cardcter politico. B. Participar en la organizacion o en el funcionamiento de los partidos politicos. C. Publicar cualquier tipo de material que tenga contenido de caracter politico en universidades o entidades educativas de cualquier estamento. D. Ejercerempleos publicos. E. Hacer aportes econémicos a camparias politicas de cualquier candidato por elegir para la presidencia de la Republica o para las corporaciones publicas que se forman por el voto del pueblo. 95. Cudl de las siguientes NO es una medida correctiva: A. Laamonestacién por escrito. B. Ladetencién preventiva. G. Amonestacién verbal. D. Privacién dela libertad. E. Laexpuisién de sitio publico 0 abierto al publico. 1 pc ea aS ssn ees eae garnet taser z : 5 96. Es una funcién del comandante de estacién y de subestacién efectuar en ‘audiencia publica: Compete alos comandantes de estacién y de subestacion emprender en audiencia publica: | A. Alque en via ptiblica se encuentre en estado de embriaguez. B. Al que deje transitar ganados porlas calles. C. Al que por més de dos veces haya dado lugar a graves hechos perturbadores del orden publico en esossitios. D. Alque por su estado de salud fisica omental perturbe la tranquilidad del lugar. E. Alque de noche permita fiesta 0 reunién ruidosa que molestea los vecinos, o de cualquier modo perturbe la tranquilidad del lugar. 97. {Cual de las siguientes situaciones NO da a’lugar al cierre temporal’ del establecimiento abierto al publico? A. Cuando no se cumpla con el horario de servicio en los reglamentos. B. Cuando el duefio o el administrador del establecimiento’permita peleas o escandalos. C. Cuando el establecimiento funcione sin permiso de la autoridad. D. Cuando se ejecuten actividades no previstas enel permiso. E. Alquereincidaen pelea. 98. {Cul de las siguientes acciones no és causal de expulsién de un sitio publico o abierto al publico?: A. Alque vuelque en via ptiblica recipiente con basura o las arroje en lugar pubblico. B. Alque de alguna manera impida el desarrollo de un espectéculo. €. Al que en establecimiento abierto al piiblico ria o en cualquier otra forma perturbela tranquilidad. D. Alque fume en sitio publico, E. Alque no guarde la debida compostura en ceremonia religiosao cultural. 99. Quienes de’ los siguientes funcionarios cuentan con vinculo laboral legal y reglamentario con el Estado: A. Los trabajadores por contrato. B. Los trabajadores oficiales. C. Los proveedores. D. Los empleados publicos. E. Loscontratistas. 27 28 100. Cual de los siguientes entes NO es una entidad estatal A. LaNacién. B. Las Notarias. G. Las Gobernaciones. D. Las sociedades de economia mixta en las que el Estado tenga participacién superior al90%. E. Los Ministerios. 101. Que distingue un funcionario ptiblico a un empleado publico: ‘A. Que e! funcionario publico es de carrera administrativa mientras el empleado ptiblico es de libre nombramiento y remocin. B. Que al funcionario publico le esta permitido participar politica y ser elegidos mientras el empleado puiblico no puede ejercer actividades politicas. . Que funcionario publico no tiene tiene fuero penal y disciplinario mientras que el empleado publico si. D. Que el funcionario publico esta sujeto a calificacién del servicio mientras el empleade publico no. E. Que el funcionario publico tiene claramente definidas mediante norma constitucional los requisitos para el desempefio del empieo mientras el empleado publico principalmente, por norma —_reglamentaria o manuales generales y especificos de requisitos. 402. Cual es la funcién principal de un empleado ptiblico A. Administrativo B. Judicial. C. Politico. D. Discrecional E. Constitucional 103. ,Cuélde las siguientes es un derecho y un deber de las Entidades Estatales? A. Garantizar el ejercicio de la huelga B. Comprometerse con las soluciones derivadas de problemas sociales y politicos. C. Modificar la forma de pago de os contratista D. Solicitar la actualizaci6n y revision de los precios pactados en el contrato cuando se produzcan situaciones que alteren el equilibrio econémice del contrato. E. Laresolucién de conflictos colectivos. pean eee 404. Cada cuanto se debe efectuar revisiones a las obras ejecutadas, servicios prestados obienes adquiridos A. Cada6 meses. B. Cada9 meses. C. Cada? meses durante el periodo de garantia D. Cada 12 meses. E. Adiscrecién de la entidad contratante. 405. Cual es el sustento para garantizar las calidad de los bienes y servicios. adquiridos conforme alos requisitos minimos establecidos: A. Loestablecido en el Cédigo de Comercio. B. Lasnormas técnicas sectoriales. C. Lasnormas técnicas obligatorias. D. Loestablecido en el anexo técnico. E, Loestablecido en el Cédigo Civil. 106. Cual de las siguientes NO es un derecho o deber de las entidades estatales: A. Supeditar la adjudicacién, adicién o modificacién de contratos, la cancelacién de las sumas adeudadas al contratista y la participacién en licitaciones. B. Exigiral contratista la ejecucién del objeto contratado. €. Gestionarlas acciones que correspondan con el fin de obtener la indemnizacion de los dafios que sufran en desarrollo de un contrato celebrado. D. Adoptar las medidas administrativas, financieras y contractuales que apliquen con el in de mantener durante la ejecucién del contrato las condiciones técnicas, econémicas y financieras existentes pactadas. E. Aplicar la tasa equivalente al doble del interés legal civil sobre el valor histérico actualizado, en caso de no haberse pactado intereses moratorios. 107. En caso de vulneraci6n a los derechos derivados de un contrato podra acudira las autoridades correspondientes parala proteccién de los mismos: A. Los ordenadores del gasto. B, ElProcurador. C. Los supernumerarios. D. Los contratistas E. Elcomité evaluador. 108. Quienes no pueden celebrar contratos con entidades estatales: A. Personas mayores de 18 afios. B. Los cényuges que hayan presentado propuesta para una misma licitacion. C. Las promesas de sociedad futura. 30 D. Los consorcios E. Las personasjuridicas extranjeras 109. Es la forma asociativa cuando dos o mas personas naturales 0 juridicas en forma conjunta presentan propuesta en un proceso de seleccién, donde la solidaridad es por el 100% independientemente de su porcentaje de participacién: A. Una Sociedad por Acciones Simplificadas. B, Una sociedadlimitada. C. Unaunién temporal. D. Una promesa de sociedad futura. E, Unconsorcio. 140. De acuerdo con la clasificacion de los servidores publicos, esta una modalidad de laborales indirecta: A. Los de libre nombramiento y remocién. B. Ladelos funcionarios puiblicos. C. Ladelos trabajadores por administracién delegada. D. Ladelostrabajadores oficiales. E. Las delos miembros de las Corporaciones piiblicas. 411. En una Unién temporal la responsabilidad de sus integrantes es: ‘A. Solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones se impondran de acuerdo con los porcentajes de participacion. B, Solidariae ilimitada. G. Los gestores solidaria e ilimitadamente y los comanditarios hasta él limite de sus respectivos aportes. D. Solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. E. Solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y por su participacién en la ejecucién det contrato. 112. Dentro de la clasificacion de los servidores ptiblicos cual de los siguientes NO esta dentro de la modalidad no laboral: A. Losauniliares. B. Los miembros de las Corporaciones Publicas. . Los contratos de servicios especiales. D. Los contratos administrativos de prestacién de servicios. E. Los supernumerarios. 413. La siguiente es una modalidad que tiene como fin la ejecucién de obras publicas mediante un contratista por mandato del contratante: A. Contratistas independientes. B, Fiduciamercantil. C. Trabajadores por administracién delegada. D. Contratos de servicios especiales. E. Asociacién Pablico Privadas. 114. ECual de las siguientes NO es una inhabilidades e incompatibilidades para contratar con el Estado: A. Habersido condenado por un delito politico. B. Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar porla Constituci6n y las leyes. C. Quienes dieron lugar ala declaratoria de caducidad. D. Quienes sin justa causa se abstengan de suscribirel contrato estatal adjudicado. E. Ser Servidor Publico. 115. {De cuanto tiempo es la inhabilidad por sanciones disciplinarias A. 18afios. B. Safios. C. Zafios. D. tafio. E. Bafios. 116. En el evento que un contratista acredite una inhabilidad sobreviniente, este debe: A. Cederla ejecucién del contratoa la aseguradora. B. Ejecutar el contrato hasta que lo finalice. C. Sugerira otro contratista para la ejecucién del contrato. D. Ceder el contrato previa autorizacién escrita de la entidad contratante o, si ellono fuere posible, renunciara la ejecuci6n. E. Buscar un socio para continuar con la ejecucién. 117. {De cuanto tiempo es la inhabilidad para quienes fueron miembros de la junta o consejo directivo o servidores pUblicos de la entidad contratante, desempefiando funciones en os niveles directivo, asesor 0 ejecutivo? A. 3afios. B. 10afios. C. 1afio. D. Safios. E. Omeses. 31 118. Ala empresa Los Amigos, se le deciaro la caducidad de un contrato por medio de acto administrativo el dia 1 de marzo de 2010. El dia 15 febrero de 2015, presenté propuesta para una licitacion y el dia 3 de Marzo de 2015, fue escogida como adjudicataria, de acuerdo alo anterior, esta empresa A. Se encuentra inhabilitado desde la presentaci6n de ia propuesta. B. Debe ceder el contrato a otro integrante del consorcio C. Nose encuentra inhabilitado para la ejecucién del contrato. D. Incurre en una inhabilidad sobreviniente. E. No incurre en ninguna tipo de inhabilidad. 119. Las personas que coniraten por obligacién legal o lo hagan para usar los bienes © servicios que las entidades a que se refiere el estatuto de contratacién, ofrezcan al publico en condiciones comunes a quienes los soliciten, y las personas juridicas sin 4nimo de lucro cuyos representantes legales hagan parte de las juntas 0 consejos directivos en virtud de su cargo o por mandato legal o estatutario: A. Tienen competencia para dirigir licitaciones o concursos B. No pueden ceder contratos. C. No quedan cobijadas porlas inhabilidades incompatibilidades. D. Quedan cobijadas por las inhabilidades e incompatibilidades. E. No pueden celebrar contratos estatales. 120. Del siguiente listado quienes NO tienen competencia legal para dirigir licitaciones 0 concurso y para celebrar contratos estatales: A. Los directores de departamentos administrativos. B. Los trabajadores oficiales. C. Los servidores publicos que desempefien cargos del nivel directivo 0 ejecutivo. D. Ei Presidente del Senado de la Republic: E. Los Representantes legales de las entidades descentralizadas en todos los ordenes yniveles. 421. Se denomina al incumplimiento que afecta de manera grave y directa las actividades misionales de la entidad contratante que evidencia la paralizacion de la ejecucién del contrato A, Resciliacion. B, Reversién. ©. Terminacién D, Caducidad. E. Nulidad. 422. Encaso que un contratista sea multado y/o sancionado y con el fin que la misma ‘quede registrada en el Registro Unico de Proponentes se enviard a: La Camara de Comercio. LaProcuraduria. , Colombia Compra Eficiente. LaContraloria. LaFiscalia. moomp 123. Delos siguientes elementos cual NO hace parte de la apertura de una licitacién pablica: Pliegos de condiciones. Anexo Técnico. Capacidad, consentimiento sin vicio, objeto y causa. Estudios previos. Matriz de Riesgos. moowp 124, Enun contrato estatal que debe entenderse como Reversién: A. Es el pacto de la terminacién bilateral del contrato por inhabilidades @ incompatibilidades sobrevinientes en el contratista. Eslaterminacién unilateral del contrato porincumplimiento de las obligaciones. Es el tratamiento de industria nacional reciproco. Es la indemnizacién para el contratista por incumplimiento de los pagos y garantias por parte de la entidad contratante. Es el pacto por medio del cual, al finalizar el contrato de concesién, los elementos y bienes directamente afectados a la misma pasan a ser propiedad de la entidad contratante. ™ gop 125, En caso de inconformidad en la clasificacién y/o calificacién en el Registro Unico de Proponente cual NO hace parte del procedimiento establecido de impugnacion: Elrecurso de Reposicién. Elderecho de petici6n. Elpagode caucién bancaria. Laacci6n de nulidad y restablecimiento Laimpugnacién ante la respectiva Camara de Comercio. moomD> 126. De los siguientes elementos cual NO hace parte de la apertura de unalicitacion publica: A, Pliegos de condiciones. B. Anexo Técnico. 33 34 C. Capacidad, consentimiento sin vicio, objeto y causa. D. Estudios previos. E. Matrizde Riesgos. 127. En un contrato de concesion para la prestacién de los servicios y actividades de felecomunicaciones cuanto es el tiempo maximo permitido de duracién de dicha concesién: A. 20afios. B. 15afios. C. 10afios. D. 5ajios. E. 10afios. 128. Como se denomina el tipo de contrato para vincular personas naturales a una entidad cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta orequieran conocimientos especializados: A, Contrato de obra B. Encargo fiduciario y fiducia publica ©. Contrato de consultoria D. Contrato de prestacién de servicio. E. Contrato de concesi6n. 129. ,Cual de las siguientes NO hace parte de la estructura de un cuadro estadistico? A. Parrafo B. Nota. ©. Encabezamiento. 1D. Fuentes de informacién. E. Columnas. 130. En un cuadro estadistico cuanto son los elementos ba: A. CUATRO. B, DIEZ. C. SIETE. D. QUINCE. E. SEIS 131. gLas preguntas “Qué, Dénde, Cémo y Cudndo”, en un cuadro estadistico donde se debe responder: Enlas columnas. Enlacolumna matriz. Eneltitulo. Enel rea definida del cuadro. Enlasecci6n yntmero de cuadro. moomp 432. gCual de los siguientes criterios hace parte del ordenamiento del encabezamiento?: A. Légico. B. Divisibilidad. ¢. Documental. D. Filos6fico. E, Estratégico. 133. 4Cual de los siguientes elementos de! cuadro estadistico contiene la informacién de cardcter especifico? . Elencabezado. - Eltitulo . Lanota. }. Lacolumna. Lallamada. moom> 134. 4Que aspecto se debe tener presente al momento de disefiar cuadros estadisticos Lasnotas. Toda la descripcién que se presenta en la columnamatriz. Su destino, si se compilan cifras y las limitaciones de transcripcién de la informacion en las matrices de reproduc Los totales parciales que se colocan en el encabezamiento del cuadro. Las unidades de medida. mo 9m> 135. Como se le denomina al cuadro que consta de mayor informacién, donde el titulo debe iren ambas paginas? A. Cuadro Partido. B. Cuadro singular. ©. Cuadro Simple. D. Cuadro especial E. Cuadrobipartido. 35 36 136. En cuadros estadisticos que no hace parte del ordenamiento dela publicacién: A. Lapresentacién de los cuadros. B. Lapresentacién del perfodo de referencia de los datos. |C. Lanumeracién de las paginas D. La numeracién de los cuadros. E. Laportada o cubierta externa. 137. {Cudl de estos principios tiene como fin garantizar que las estadisticas oficiales sean producidas y difundidas conforme a normas, métodos y procedimientos, A. Principio de confidencialidad. B. Principio de independencia profesional C. Principio de mandato estadistico de recogida de datos. D. Principio de recursos adecuados. E. Principio de imparcialidad y normas. 438. Qué se debe entender por buenas practicas estadisticas?: A. Son acciones replicables, basadas en experiencias comprobadas con los mejores resultados, que coniribuyen al mejoramiento de la producci6n y difusién de las estadisticas oficiales. B. Son los acuerdos que permiten garantizarla producciény difusién de estadisticas oficiales. . Sonlasnormas que regulan|a produccién y difusion de estadisticas oficiales. D. Se distinguen de las declaraciones politicas y se desarrollan al margen de las mismas. E. Busca contribuir al mejoramiento de la produccién y difusién de las estadisticas oficiales 139, gCudi de los siguientes principios tiene como fin generar buenas practicas para las estadisticas oficiales?: Principio de economia. Principio de solidaridad. Principio de igualdad. Principio de responsabilidad técnica. Principio de relevancia. moomD> 140. ¢Cual de las siguientes acciones busca la protecci6n del espacio piiblico y el médio ambiente?: A. Laaccién popular. B. Lareparacién directa. . @ = ah cin tyson C. Latutela. D. Proceso ejecutivo singular. E, Elderechode peticién. 441, 4Cual de los siguientes elementos NO hace parte del espacio publico? A. Las franjas de retiro de las edificaciones sobrelas vias. B. Las 4reas vehioulares. G.-Lasfuentesde agua. _ D. Las dreas para la recreaci6n publica. E. Los Baldios . 442. ,Cudles un principio fundamental del ordenamiento del territorio? A. Atencién primordial alas victimas del conflicto armando. B. La funcién social y ecolégica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, la distribucién equitativa de las cargas y los beneficios. C. La buena fe en todas |as actuaciones invocadas por las personas. D. Las medidas adoptadas tendientes a garantizar la libertad u orientacién sexual, raza, la condicién social, la profesién, el origen nacional o familiar, la lengua, el credo religioso, la opinién politica o filoséfica. E. Es la justicia transicional de los diferentes procesos y mecanismos judiciales 0 extrajudiciales para atender a las victimas. 143. {Cudlde los siguientes NO es un fin dela funcién publica del urbanismo?: ‘A. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés comin. B, Lafuncién social y ecolégica de la propiedad. C. Propender por el mejoramiento dela calidad de vida de los habitantes. D. Mejorarla seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales. E. Asegurar la eficacia de las politicas publicas respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores dela vida econémica y social relacionados conelordenamiento del territorio municipal. 144. {Cual de las siguientes NO es una accién urbanistica a cargo de las entidades distritales y municipales para el ordenamiento del territorio local: A. Localizar y sefialar las caracteristicas de la infraestructura para el transporte, los servicios publicos domiciliarios, la disposicién y tratamiento de los residuos sélidos, B. Determinar espacios libres para parques y éreas verdes publicas. ©. Las relacionadas con la conservacién y proteccién del medio ambiente, los recursos naturales la prevencién de amenazas y riesgos naturales. D. Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansién urbana E. Establecerla zonificacién y localizacion de los centros de produccién. 37 38 145. zCual de las siguientes politicas NO hace parte dentro de los planes de ordenamiento territorial, que buscan la conservacién y proteccién de! medio ambiente, los recursos naturales, a prevencién de amenazas y riesgos naturales: A. Las limitaciones derivaldas de estatuto de zonificacién de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales. B. Las regulaciones sobre la reserva, alindamiento, administracion o sustraccién de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservacién de suelos, las reservas forestales y parques naturales de caracter regional. G. Las disposiciones que reglamenian el uso y funcionamiento de las areas que integran el sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales D. Las politicas, directrices y regulaciones sobre prevencin de amenazas y riesgos naturales. E. Las pollticas, directrices y regulaciones sobre conservaci6n, preservacién y uso de las 4reas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nacién y de los departamentos, incluyendo el histérico, artistico y arquitectonico, de conformidad con a legislacion correspondiente. 146. LCual de las siguientes politicas NO hace parte de los determinantes de los planes de ordenamientoterritorial?: A. Las relacionadas con la conservacién y proteccién del medio ambiente, los recursos naturales la prevencion de amenazas y riesgos naturales. B. Las politicas, directrices y regulaciones sobre prevencién de amenazas y riesgos naturales, ¢l sefialamiento y localizacién de las areas de riesgo para asentamientos humanos, asi como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales. ©. Elsefialamiento y localizaci6n de as infraestructuras basicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energia. D. Las politicas, directrices y regulaciones sobre conservaci6n, preservaci6n y uso de las areas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nacién y delos departamentos. E. Los componentes de ordenamiento territorial de ios planes integrales de desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos. 447. Los muebles y enseres, equipo de comunicacién, equipo de computacién y auioméviles que tipo de muebles son: A. Bienes de consumo B, Elementos de consumo. C. Bienes de especialidad. D. Bienes devolutivos. E. Bienes de comparacién. nee 448. ,Cual de los siguientes bienes no hacen parte de los bienes de consumo? jenesnobuscados. B. Bienes deuso comtn. C. Equipo de comunicacién. D. Bienes de comparaci6n. E. Bienes de especialidad. ee 449. Al pedido de pedido de bienes de consumo mensual dentro de los cinco primeros dias del mes, de acuerdo con las necesidades reales de cada dependencia, se denomina: A. Ingreso por recuperaciones. B. Egresos de consumo. G. Egresos de devolutivos. D. Egreso por traspaso de bienes. E. Ingreso por sobrantes. 150. zCual de los siguientes ingresos NO es un ingreso de bienes por devoluciones’ A. Ingreso porpermuta, B. Ingreso por enajenacién. C. Ingreso portraspaso. D. Ingreso por venta. E. Ingreso por cesién. 451. En que casos se da el movimiento de inventarios: A. Portrasiado de bienes devolutivos en servicios de un cuentadante a otro, ya sea la misma o diferencia dependencia. B. Porla ausencia del almacenista titular. ©. Porclausura del almacén. D. Porlaenajenacién de enseres. E. Porentrega total de inventarios a otra dependencia. 152. Bajo que régimen se debe realizar la venta directa de un bien dado de baja: A. Bajoel Cédigo Civil. B. Bajolasnormas notariales. C. Bajo el régimen de contratacion estatal. D. Bajo el cédigo de Comercio. E. Bajo el Codigo administrativo. 39 153. Que se debe entender por desagregacién de bienes: A. Cuando se separan las partes de un bien para aprovechar aquellas aun son tiles. B. Es la separacién de las partes de los bienes en servicio o en bodega, que se encuentran registrados como una sola unidad para efectuar cambios en su configuracion. C. Darde baja del inventerio a determinado bien. D. Daren venta bienes que no se requieran para en una entidad. E. Es una operacién mercantil que busca transferir el dominio de un bien servible 0 inservible a cambio de un precio. 154, Son aquellos bienes devolutivos utilizables que se encuentran en almacenes y bodegas de una entidad: A. Elementos de consumo. B. Elementosinstitucionales. C. Elementos devolutivos en servicio. D, Elementos devolutivos en depésito. E. Elementos devolutivos. 455. Quien de las siguientes personas NO hace parte del comité de inventarios en una entidad: A. Unintegrante del COPASO. B. Eljefe de contabilidad. G. Elasesorjuridico. D. Efdirector financier E. Elresponsable de los bienes en servicio. 156. Que tipo de bienes NO se pueden ingresar al almacén: A, Losbienes devolutivos en servicio. B. Los bienes devolutivos. C. Los bienes adquiridos por decisiones judiciales. D. Los bienes adquirides por convenio. E. Los bienes de consumo adquiridos por caja menor. 157. De los siguientes temas cual NO hace parte del contenido estructural del componente general del plan de ordenamiento territorial: A. Los sistemas de comunicacién entre el Area urbana y el area rural, B. Adopcién de las politicas de largo plazo para la ocupaci6n, aprovechamiento y manejo del suelo y del conjunto de los recursos naturales. G. La ubicaci6n en planos de las zonas que presenten alto riesgo para la localizacién de asentamientos humanos D. La localizaci6n de actividades, infraestructuras y equipamientos basicos para garantizar relaciones funcionales entre asentamientos y zonas urbanas y rurales. E. Elsefialamiento de las dreas de reserva y medidas para la proteccién del medio ambiente, conservaci6n de los recursos naturales y defensa del paisaje. I 158. Delos siguientes temas cual NO hace parte del componente urbano del plan de ordenamiento territorial: A. Las politicas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupacién del suelo urbano y delas éreas de expansion. B. Lalocalizacién y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial, de transporte y la adecuada intercomunicacién de todas las areas urbanas y la proyectada paralas areas de expansion. Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo que complementaran, desde el punto de vista del manejo territorial, el desarrollo municipal y distrital. D. La delimitacién, en suelo urbano y de expansién urbana, de las reas de conservacién y proteccién de los recursos naturales, paisajisticos y de conjuntos urbanos, histéricos y culturales. E. Ladeterminacién, en suelo urbanoy de expansién urbana, de las Areas objeto de los diferentes tratamientos y actuaciones urbanisticas. 9 159. Que debe entenderse por Ordenamiento territorial: A. Es las delimitacién de las areas de conservacién y proteccin de los recursos naturales. paisajisticos, geograficos y ambientales, incluyendo las areas de amenazas y riesgos. B. Es el sefialamiento de las condiciones de proteccién, conservacién y mejoramiento de las zonas de produccién agropecuaria, forestal ominera. C. Sonlas politicas de mediano y corto plazo sobre ocupacién del suelo en relacion con|los asentamientos humanos. D. Es la localizacién y dimensionamiento de las zonas determinadas como suburbanas. E. Es la definicién de los procedimientos e instrumentos de gestion y actuacién urbanistica requeridos para la administracién y ejecucién de las politicas y decisiones adoptadas, asi como de los criterios generales para su conveniente aplicacién. 160. Cual de las siguientes es una norma urbanistica estructural: A. Las que definen las caracteristicas propias de las unidades de actuacién o las que establecen criterios y procedimientos para su caracterizaci6n, delimitacién e incorporacién posterior. B. Las caracteristicas de la red vial secundaria, la localizaci6n y la correspondiente afectacion de terrenos. 41 C. Ladeterminacién de las zonas de renovaci6n. D. La adopcién de programas, proyectos y macro proyectos urbanos no considerados en el componente general del plan. E. Las especificaciones de aislamientos, volumetrias y alturas para los procesos de edificaci6n. 1 REGIMEN DEL EMPLEADO PUBLICO 161. ,Cudlesla caracteristica principal n trabajador oficial? A. Que se vinculan al servicio puiblico por medio de acto administrativo. B. Que prestan su servicio en actividades de liderazgo institucional. ©. Que prestan sus servicios en actividades de construccién y sostenimiento de obras pliblicas y su vinculacién laboral se realiza mediante un contrato de trabajo. D. Que son miembros de las corporaciones publicas. E. Que ingresan al servicio puiblico por medio de un concurso. 162. .Cudl No es una caracteristica de los empleados ptiblicos? A. Prestan sus servicios como Ministros, Superintendentes y Directores de departamentos administrativos. B. Las que prestan sus servicios en las Empresas Industriales y Comerciales del Estado en actividades de direccién 0 confianza determinadas en los estatutos. C. Prestan sus servicios en las Sociedades de Economia Mixta. D. Prestan sus servicios en los establecimientos puiblicos, desempefiando actividades que los estatutos determinen. E. Las que presian sus servicios en establecimientos ptiblicos en actividades de construcci6n y mantenimiento de obras ptiblicas. 163. ;Cudles son los empleados de de libre nombramiento y remoci6n? ‘A. Son aquellos en relacién con los cuales la autoridad competente para su nombramiento y remocién, puede tomar esta medidas en forma discrecional B, Son aquellos empleados vinculados por medio de contrato laboral. C. Son aquellos en donde los empleadores pueden modificar su condici6n laboral por medio del contrato de trabajo. D. Son aquellos protegidos especialmente por la legislacion administrativa para su remocién y nombramiento. E. Sonaquellos empleados nombrados por acto adminisirativo. 164. identifique cual de las siguientes modalidades es para ingresar al servicio pubblico: A. Extraordinario, ordinario, provisional. B. Ordinario, periodo de prueba, provisional. 42 C. Ordinario, periodo de prueba, especial. D. Especial, ordinario, provisional. E. Ordinario, periodo especial, provisional. 165. Delas siguientes caracteristicas cual NO es de los empleados de carrera: A. Enlajubilacién después de determinados afios de servicio. B. Enlainamovilidad, sino existen motivosjustificados para la remocion. C. Laseleccién del personal en forma de libre competencia, para las personas que cumplan las condiciones del puesto de que se trate. D. Enelderechode ascenso. E. La facilidad que tiene el empleador de remover del cargo al empleado de carrera. 166. ¢Cudles las caracteristica principal de los departamentos administrativos? A. Son entidades creadas por la ley 0 autorizados por ella, que desarrollan actividades industriales y comerciales, conforme a las normas del derecho privado. B. Son organismos creados por la ley o autorizados por ella, que tienen por encargo laprestacién de un servicio ptblico. C. Son organismos que les compete la inspecci6n y vigilancia de las entidades puestas bajo su respectiva érbita de actividad. D. Son organismos que dentro del complejo general de la administracion desempefian funciones esencialmente administrativas y técnica, dependen por ese solo hecho del presidente dela reptiblica. E. Son entidades organizadas bajo la forma de sociedades comerciales, creadas 0 autorizadas por la ley con aporte de capital publico y capital privado. 167. {Qué se debe entender por una entidad de economia mixta? A. Entidades organizadas bajo la forma de sociedades comerciales, creadas o autorizadas por la ley con aporte de capital publico y capital privado; en las. sociedades en las cuales la participacién del estado en el capital es inferior al cincuenta por ciento. B. Son organismos que les compete la inspeccién y vigilancia de las entidades puestas bajo su respectiva érbita de actividad. ©. Son organismos creados porla ley 0 autorizados por ella, que tienen por encargo la prestacién de un servicio ptblico. D. Son organismos que dentro del complejo general de la administracion desempefian funciones esencialmente administrativas y técnicas. E. Son entidades creadas por la ley o autorizados por ella, que desarrollan actividades industriales y comerciales. a4 168, Que categoria tienen los empleados de una sociedad de economia mixta, en ‘donde el estado tiene una participacion de 85 por ciento: ‘A. Empleados provisionales. B. Empleados de libre nombramiento yremoci6n. G. Trabajadores oficiales. D. Contratistas. E. Empleados publicos. 469. , Cudles son las modalidades de contratacion fijadas en laley 1150 de 2007? A. Licitaci6n publica, contrato de obra y convenios interadministrativos B. Licitacién publica, contrato de obra, concurso de méritos. C. Licitacién publica, subasta y contratacion directa. D. Contrato de obra, concurso de méritos y contrato de prestacién de servicios. E. Licitacion publica, seleccién abreviada, concurso de méritos, contratacion directa. 470. ,Cudles la finalidad del concurso de méritos? AA. Seleccionar consultores 0 proyectos, en la que se podra hacer uso de sistemas de concurso abierto o de precalificacion. B. Seleccionar propuestas y ofertas, en caso de urgencia manifiesta, contratacin de empréstitos y contratos interadministrativos. G. Seleccionar en igualdad de condiciones, quienes se encuentren interesados formulen sus ofertas y entre estas se seleccione la mas favorable parala entidad D. Adauirir bienes de caracteristicas uniformes. E. Esta modalidad de contratacién toma en cuenta las variables del mercado y selecciona al mejor proveedor calificado por la Superintendencia de Industria y Comercio. 171. gQué es. un contrato de consultoria? A. Son los contratos que el estado realiza con empresas privadas para que suministren bienes de caracter'sticas uniformes. B. Son los contratos cuyo objeto es la interventoria, asesoria, gerencia de obra y/o proyectos. C. Sonlos contratos en donde el estado solicita la compra de una empresa privada D. Son los contratos celebrados con el estado con entidades privadas para el suministro de bienes primarios. E. Son los contratos en donde el estado invierta en una firma de consultoria privada, eae NENTS DR Te 472. .Cudles|a finalidad de la contrataci6n estatal? ‘A. Cumplir con las'finalidades del estado, continua y eficiente prestacién de los servicios plblicos, y respeto a los derechos de los administrados en cumplimiento de estos fines. ; B. Cumplircon|as finalidades del estado en la proteccién de los derechos... C. Generar mayor efectividad en la prestacién del servicio por parte de las empresas. D. Busqueda de la igualdad social y la estabilidad laboral en el pais. E. Respeto alos derechos de los comerciantes. 173. NO es una obligacién de las entidades estatales en la ejecucién del contrato: A. Exigirejecucién idénea del trabajo pactado. B. Buscar la reparacién de posibles perjuicios causados. C. Garantizar el equilibrio econémico. D. Exigir calidad de bienes y servicios adquiridos. E. Ejercerfacultad de expropiara empresas privadas que incumplan el contrato. 174. NO es una obligacién del contratista: A. Obrarcon lealtad y buena fe en las etapas del contrato. B. Velar por el cumplimiento del objeto contractual. C. Efectuar pagos alos empleados gubernamentales. D. Estarafiliados y realizar los pagos respectivos al Sistema de Seguridad Social. E. Garantizar la calidad de los bienes y servicios ofrecidos. 175. Cuando aplican las clausulas exorbitantes: A. Cuando las clausulas contractuales le permiten al estado romper el principio de igualdad contractual y realizar cobro al contratista sin necesidad de proceso judicial, porlos dafios que pudo haber causado. B. Cuando las cléusulas contractuales le permiten al particular cobrar al estado dafios que le haya causado. C. Cuando las Clausulas contractuales le permiten al estado cobrar cuatro veces el valor de los dafios causados por el empresari D. Cuando las clausulas contractuales permiten el cobro al estado por dafios causados al contratista hasta por dos veces del valor de los dafios. E. Cuando las cléusulas contractuales que permiten el retracto del contrato firmado sinconsecuencias. 176. Cuales son principios de la contratacién estatal de acuerdo ala Ley 80 de 1993 ‘A. Libertad procesal, igualdad y seleccién objetiva. B. Libertad procesal, transparencia y economia. ©. Economia, reciprocidad, principios generales del derecho, postulados de la 45 46 funcién administrativa. D. Igualdad, buenafe y transparencia. E. Libertad procesal, buena fee igualdad. NTC-ISO 10012 177. Que es lanorma NTC-ISO 10012: A. Sistema de gestién de seguridad en el trabajo. B. Gestién de sistemas de calidad. C. Sistema de gestion ambiental. D. Gestion de sistemas de salud ocupacional. E. Sistema de gestion dela medicién. 178. .Cudl de las siguientes es un proceso de medicion? A. Seanaliza el desempefio de un proceso de calidad sostenible. B. Se analizanlas estructuras de sostenimiento de un proceso de calidad. C. Eselconjunto de operaciones para determinar el valor de una magnitud. D. Se analiza el desempefio de los procesos de apoyo operativo. E. Seanalizael desempefio de los procesos operativos interdisciplinarios, 179. De las siguientes es una caracteristica metroiégica: A. Son aquellas que pueden influir en los resultados de la medicion. B. Esun indicador de medicién de un proceso de recursos humanos. C. Esun indicador de medicién de un proceso de produccién. D. Es unindicador de medicion de un proceso de mantenimiento preventivo. E. Es unindicador de medicién de un proceso de direcci6n operativa. 180, Quien define la funcién metrolégica: A. Porresoluciones del ministerio. B. Los procesos operativos. G. Porla misma organizacién. D. Decretos legisiativos. E. Legislacién. 481. Através de funcién metrolégica, los requisitos de estos deben volverse: A. Requisitos del cliente. B. Requisitos del empleador. G. Requisitos del area operativa D. Requisitos de entidades mixtas. E. Requisitos de entidades publicas. E 482. Enla funcién metrolégica los objetivos de calidad deben ser definidos por: A. Coordinador de mantenimiento. B. Elintegrante del COPASO. C. Direccién de la funcién metrolégica. D. Directores de procesos administrativos. E. Jefe de calidad. 183. ,Quién debe suministrar los recursos para que la funcién metrolégica haga sus labores: A. Directores de procesos administrativos. B. Jefe de calidad C. Directores de procesos administrativos. D. Coordinador de mantenimiento. E, Altadireccién. 184. Que tipo de productos y servicios debe definir y documentar la direccién de funcién metrolégica: De laalta direccién. Internos y externos. Los del Jefe de calidad. Los Internos. Los del Coordinador operativo. moomD> 185. De los siguientes ejemplos cual No es una caracteristica del equipo de medicion: A. Sesgo, B. Deriva. C. Repetitividad. D. Vuelo. E. Error. 186. De las siguientes caracteristicas cual NO es necesaria de incluir en el registro del proceso de confirmacin metrolégica: A. Limitaciones de uso. B. Elnombre del equipo revisado. C. Elvalordel equipo revisado. D. Elresultado de la confirmacién metrolégica. E. Instrucciones de mantenimiento. 47 48 187. Por cual de las siguientes etapas debe pasar primero el el proceso de metrologia: A. Disefio de metrologia. B. Creacién C. Implementacion. D. Gestacién E. Validacién. 488. En la medici6n y la trazabilidad la incertidumbre debe ser: A. Enviada como dato anexo al coordinador de calidad. B. Desechada. G. Enviada como dato anexo al coordinador de mantenimiento. D. Estimada y considerada en cada proceso de metrologia. E. Enviada como dato anexo al coordinador de produccién. 189. Para garantizar la eficacia del sistema de metrologia se utilizan mecanismos de: A. Seguimiento. B. Medicién. C. Auditoria y seguimiento. D. Control. E, Auditoria. 190. En caso de tener sospecha que un proceso de medicién pueda ser incorrecto debe no ser utilizado: A, Debe ser comunicado al Jefe de calidad. B. Nunca. G. Ser comunicado al coordinador de produccién. D. Debe ser comunicado al jefe de recursos humanos. E. Debeno serutilizado hasta que se realicen las acciones apropiadas. 191. Delos siguientes indicadores cual No es un indicador post-proceso A. Inspeccién de producto en proceso. B. Anilisis de graficos de control. C. Inspecciones subsiguientes D. Auditoria externa, E. Andlisis de tendencias externas. | | | a E : ' : & z : & 492. Cuando un equipo metrolégico est en perfectas condiciones: A. Esta sobrecargado. B. Estadafiado. C. Tiene susello dafiado. D. Tiene un andlisis metrolégico adecuado. E. Hasido manipulado incorrectamente. NORMATIVA CATASTRAL 493. Que debe entenderse por catastro: A. Es el inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y alos particulares. B, Esunmodelode inversion privado. C. Es|aoficina de registro de instrumentos publicos. D. Esunmodelode politicas ambientales. E. Esunmodelo de politicas urbanisticas. 194. De los siguientes objetivos cual NO es de catastro A. Mantener actualizado el sistema Unico nacional de informacién que integre las bases de datos de las diferentes autoridades catastrales. B. Elaborary administrar el inventario nacional de bienes inmuebles. C. Facilitar la interrelacion de las bases de datos de Catastro y de Registro con el fin de lograr la correcta identificacién fisica, juridica y econémica de los predios. D. Producir, analizar y divulgar informacién catastral mediante el establecimiento de un Sistema de Informacion del Territorio. E. Larecolecci6n de impuestos. 195. Elandlisis catastral con cuantos aspectos cuenta: A. 8. B. 4. c.5. D. 3. E14. 196. Cual esa finalidad del avalué catastral; A. Eselvalorasigna el instituto Agustin Codazzi. B. Es el valor de losimpuestos pagados por un predio. D. La determinacién del valor de los predios, obtenido mediante investigacion y 49 50 analisis estadistico del mercado inmobiliario. E. Esel valor que le asigne la nacién aun predio. 197. Delos siguientes NO es una caracteristica del avalué catastral? Al Fisico. B. Espacial. ©. Econémico. D. Fiscal. E. Juridico. 198. Que es un predio A. Es un inmueble no separado por otro predio ptiblico o privado, con o sin construcciones y/o edificaciones, perteneciente a personas naturales o juridicas. B. Es unlote de terreno con propiedades fisicas. . Es unapartamento de una autoridad publica. D. Es un ote de terreno inclinado. E. Esunlote de terreno con construcciones de caracter publico. 199. Que es un predio rural: A. Unpredio alas afueras de una ciudad. B. Unpredio fuera de la capital dela nacién. C. Es el ubicado fuera de los perimetros urbanos: cabecera, corregimientos y otros nuicleos aprobados por el Plan de Ordenamiento Territorial. BD. Un terreno baldio ubicado en la cabecera municipal. E. Unpredio fuera de los municipios de la nacién. 200. Delos siguientes elementos cual si se constituye como precio: A. Garajes. B. Apartamentos. G. Depésitos. D. Locales. E. Conjunto residencial. 201. Que debe entenderse por predio baldfo: A. Es aquel predio rural que no han salido del patrimonio de la Naci6n, no han tenido un duefio particulary el Estado se los reserva. B, Es aquel predio ocupado en.un terreno urbano orural. GC. Esaquel predio desocupado. i — D. Esaquel predio parcialmente desocupado. E, Esaquel predio ocupadoilegalmente. 202. Que es el sistema de régimen de propiedad horizontal: Es un acto administrativo. Sistema organizacional. Es una Decreto Ley. Decreto reglamentario. Es un Sistema juridico. moog> 203. Delos siguientes como se le denominan alo bienes de la nacio1 Bienes puiblicos. Predios publicos. Bienes gubernamentales. Bienes baldios. Bienes |egales. moomp 204. Es una modalidad de la multipropiedad o propiedad compartida: Bienes gubernamentales. Propiedad privada. Propiedad reglamentada. Bienes puiblicos. Bienes baldios. moomp 205. Delos siguientes NO es un bien de uso publico: Calles. Bloques de apartamentos. Vias. Parques publicos. Plazas. moomp 206. El Instituto Geografico Agustin Codazzi es una entidad: Catastral. Fiscal Judicial. Legal. Reglamentaria. moomp 51 52 207. Que tienen en comtin la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital de Bogota y el Instituto Geografico Agustin Codazzi? A. Que ambas son entidad descentralizadas. B. Que ambas son entidades del estado. C. Que ambas son autoridades catastrales. D. Que ambas estan adscritas al Ministerio de Vivienda E. Que ambas son entidades reguladoras. 208. En cuanto tiempo el Instituto Geografico Agustin Codazzi podré adoptar otro método técnico para las labores catastrales: A. Alos6 meses siguientes. B. Alos 12meses siguientes. C. Alos4 meses siguientes. D. Alos 2meses siguientes. E. Almes siguiente. 209. En que afio fue creado el Instituto Geografico Agustin Codazzi: A. 1983. B. 2001. c. 1999. D. 1953. E. 1973. 210. Cual es el costo de los trabajos para la inscripcién de los predios en la formacién, actualizacién de la formacién o en la conservacién catastral tendran un costo de: A. 4smimy. B. 3smimv. C. 1 smimv. D. Ningiin costo. E. 2smimv. 211. En caso que las partes en un proceso judicial sobre linderos no estén de acuerdo la autoridad catastral tiene cuanto tiempo para resolver el conflicto: A. 5dias opera que la autoridad catastral resuelva el conflicto. B. 30 dias opera que |a autoridad catastral resuelva el conflicto. G. 15dias opera que la autoridad catastral resuelva el conflicto. D. 3dlas opera que la autoridad catastral resuelva el conflicto. E. 6 dias opera que la autoridad catastral resuelva el conflicto. 212. Los terrenos baldios deben estar inscritos a nombre de: A. Lagoberacién del lugar en donde estén. B. Lanacién. C. Bogota D.C. D. Eldepartamento del lugaren donde estén. E. Laautoridad territorial correspondiente. 213. Los terrenos de reservas naturales nacionales deben estar inscritos a nombre de: A. Lagobernacién del lugar en donde estén. B. Bogota D.C. C. Eldepartamento del lugar en donde estén. D. Laautoridad territorial correspondiente. E. Lanacion. 214. Delos siguientes elementos no conlleva la formacién del catastro: A. Expedicién y publicacion de la resolucién que ordenala iniciacion del proceso de formacién del catastro en la unidad organica catastral. B. Identificacién de cada uno de los predios. C. Identificacién de los propietarios de los predios cercanos amenos de 200 metros. D. Hacer la investigacién juridica, mediante consulta directa en las Oficinas de Registro de Instrumentos Publicos. E. Programacién, alistamiento de la informacién basica requerida para su realizacién y cronograma de realizaci6n del proceso. 215. Para la elaboracién de la formacién del catastro de cada unidad organica catastral de los siguientes documentos cual no es necesario: A. Cédigo de regulacién territorial urbana. B. Limite dela entidad territorial C. Cartografia basica georreferenciada a la escala adecuada para su estudio, en medio digital. D. Reglamentacién de uso del suelo vigente, _perimetro urbano y nomenclatura oficial. E. Planos, aerofotografias con indice de vuelos, ortoimagenes, imagenes de radar © satélite u otro producto que cumpla con la misma funcién, a la escala adecuada yen medio digital. 53 54 216. 4Cudles son los elementos avaluables que se requieren para fijar e! valor catastral?: A. Casas. B. Terreno y las construcciones y/o edificaciones. C. Construcciones. | D. Casas. E. Edificios. 217. Al momento de la realizacién de la clasificacién catastral de los predios destinados a vivienda se deben incluir: A. Los parqueaderos. B. Losdepésitos C. Las zonas comunes. D. Los garajes. E. Los parqueaderos, garajes y depésitos contenidos en el reglamento de propiedad horizontal, ligado a este destino. 218. De los siguientes NO es una clasificaci6n catastral de predios: A. Cultural. B. Tecnolégica. C. Forestal. D. Industrial £. Habitacional. 219. Las clinicas, hospitales y puestos de salud son predios clasificados como: A. Médicos. B. Clinicos. C. Ensalubridad. D. Sanadores. E. Preventivosy de saludo publica. 220. Estan clasificados los predios destinados a la siembra y aprovechamiento de especies vegetales, como predios: A. Rurales. B. Municipales con destinacién especifica. G. Agroindustriales. D. Agricoias. E. Nourbanos. 221. Si un predio destinado al cultivo y transformacién en los sectores agricola, pecuario y forestal se clasifican como: A. Agroindustriales. B. Campestres. | Cc. Rurales. D. Pecuarios. E. Nourbanos. 222. Si un predio es destinados a la extraccién y explotacién de minerales, se clasifica como: A. Agroindustriales. B. Rurales. C. Mineros. D. Minerales. E, Nourbanos. 223. Siun predio es destinados a al intercambio de bienes y/o servicios con el fin de satisfacer las necesidades de una colectividad , se clasifica como: A. Mineros. B. Minerales. C. Nourbanos. D. Comerciales. E. Agroindustriales. LEY GENERAL DE CULTURA 224. Laley 397 de 1997 sele conoce como: A. Leygeneralde cultura. B. Leyde ordenamiento territorial. C. Ley general de cultura ciudadana. D. Ley organicade estructuracion. E. Leyde educacién superior. 225. Delanacionalidad cual es uno de sus fundamentos: A. Laindustria. B. Laeconémica C. Los premios nobel. D. Lacultura. E. Laelecci6n popular. 55 56 226. De los siguientes elementos NO es un rasgo de la cultura: A. Emocionales B. Espirituales. C. Econémicos. D. Intelectuales. E. Materiales. 227. El castellano debe ser protegido como idioma: A. Obligatorio B. Unico. C. Especial. D. Oficial E. Alterno. 228. La convivencia, la interculturalidad, el pluralismo, el respeto de los derechos humanos, entre otros, son valores culturale: A. Fundamentales. B, Unicos. C. Especiales. D. intelectuales. E. Particulares. 229. Los muebles 0 inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas, 0 que pertenezcan ala época son bienes de que clase: A. Industrial B. Renacentista ©, Colonial. D. Clasica. E. Moderna. 230. ¢ Cual es la entidad que puede declarar bienes de interés cultural: A. Planeacién Nacional. B, Elgobierno nacional. C. Elinstituto Agustin Codazzi D. Elministerio del interior. E. Elministeriode cultura 231. Aquellos elementos geolégicos y paleontolégicos relacionados con Ia historia del hombre y sus origenes, son patrimonio: A. Intelectuales. B, Materiales. . Arqueolégico. D. intelectual. E. Econémico. 232, En caso que un particular se encuentre bienes arqueolégicos, las autoridades civiles 0 policivas mas cercanas, tienen la obligacion de informar del hecho al Ministerio de Cultura, durante las: A. 72horassiguientes. B. 8horas siguientes. G. 42horassiguientes. D. 24horas siguientes E. 6horas siguientes. 233. En cuanto tiene debe el Ministerio de Cultura dar un veredicto sobre un posible bien de interés cultural: A. 90 dias calendario. B. 30dias calendario. C. 18diascalendario. D. 120diascalendario. E. 5dias calendario. 234. Como se llama la entidad de asesorar al Gobierno Nacional en relacién cuanto alaproteccién y manejo del patrimonio cultural de la Nacién: A. Instituto Agustin Codazzi. B. Planeacién Nacional. C. Ministerio de cultura. D. El Ministerio del Interior. E. Consejo de monumentos nacionales. 235. Es una caracteristica de los bienes de interés cultural que conforman el patrimonio cultural de la Nacién: A. Indivisibles. B. Inmutables. C. Inembargables, imprescriptibles e inalienables. D. Destruido. E. Inembargables. 97 58 236. Que entidad puede autorizarla enajenacién de bienes de interés cultural: A. Ministerio de cultura. B. Consejo de monumentos nacionales. C. Planeacién Nacional. D. Elministerio del interior. E. LaDIAN 237. Que entidad puede autorizar la demolicién, destruccién o ser removido un bien interés cultural: A. Planeacién Nacional. B. Ministerio de cultura G. Consejo de monumentos nacionales. D. El Ministerio del interior E. De laentidad que lo haya declarado como tal. 238. Cuando se debe declarar un bien como de interés cultural, debe elaborarse un plan especial de: A. De mantenimiento. B, DeAlienaci6n. ©. Deindemnizacion. D. De Proteccién. E. De Explotacién. 239. El Ministerio de Cultura podré autorizar la salida temporal de bienes de muebles de interés cultural por un plazono mayor de: A, 3afios. B. i0afios. ©. 12afios. D. 2afios. E. Safios. 240. De las siguientes NO es una expresi6n cultural: A. Historia. B. Artes audiovisuales. C. Desarrollo industrial. D. Museos (Museologia y Museogi E, Artesliterarias. bs. ipa naansce aan see soca guna yas I 60 HOJA DE RESPUESTAS 4. C. Los cényuges y/o compajieros permanentes, el padre y la madre de familia, los ascendientes o descendientes de fos anteriores y ios hijos adoptivos, Todas las demas personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica, 2. B. El Comisario de familia, El Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal, El Juez de Paz yAlConciliadoren Equidad 3. E, Elembargo y secuestro de los bienes que puedan ser objeto de gananciales y que estuvieran en cabeza de laotra. 4. C.De2a10S.M.LMV. 5, B. Entre 30 y 45 dias. 6. A. Dentro de las 4 horas habiles siguientes. 7. D. Entrelos 5 y 10 dias siguientes. 8, A.LaPersoneria, 9. E. Destituci6n. 40.A. Prohibir al agresor ingresar en cualquier lugar donde se encuentre la victima, con el fin de prevenir que el agresor moleste, intimide, amenace ala victima oa los menores. 44. C, Es el reconocimiento que se otorga como sujetos de derechos, preservando|a garantia y cumplimiento de los mismos. asi como la prevencién de su vulneracién y el restablecimiento inmediato de los derechos. 42. D. Es la convergencia de los diferentes actores y acciones encaminados a garantizar la proteccién de los derechos de los nifios, las nifias y los adolescentes, La familia, la sociedad y ei Estado son responsables en su atenci6n, cuidade y proteccién. 43. D. Perspectivade género. 14.A. Responsabilidad parental 15. B, Derecho alos alimentos. 16. A. 15afios. eS 47.B. La ejecucién de politicas piiblicas sobre infancia y adolescencia. 48. C. Ofrecer los ambientes necesarios para la participacién en actividades deportivas y culturales de suinterés. | 49. E. Abstenerse de exponer a los nifios, nifias y adolescentes a situaciones de explotacién econémica. 20. B. Disefiar programas de prevencién en las distintas areas de cuidado personal, dela salud y alimentarios. 21. B.Los Medios de comunicacién. 22. E. Amonestaci6n con asistencia obligatoria a curso pedagégico, retiro inmediato del nifio, nifia o adolescente de la actividad que amenace o vulnere sus derechos 0 de las actividades ilfcitas en que se pueda encontrar y ubicacién en un programa de atencion especializada para el restablecimiento del derecho vulnerado, ubicacién inmediata en medio familiar, ubicacion en centros de emergencia para los casos en que no procede la ubicacién en los hogares de paso. La adopcién, Ademés de las anteriores, se aplicaran las consagradas en otras disposiciones legales, o cualquier otra que garantice la proteccién integral de los nifios, las nifias y los adolescentes, Promover las acciones policivas, administrativas o judiciales a que haya lugar. 23. A. Programa de Fortalecimiento de las entidades sin énimo de lucro y entes territoriales. 24. B. Programa de Movilidad segura en el Departamento de Antioquia. 25. E. Brindar apoyo a las diferentes entidades encargadas de la erradicacién de cultivos ilicitos en el Departamento de Antioquia. 26. A. Generar el reconocimiento, respeto y proteccién de los derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) en la poblacién antioquefia. 27.C. Gestion del Riesgo. 28.D. Protecci6n y Conservacién del Recurso Hidrico. 29. E, Programa “Estrategia Departamental del Buen comienzoAntioquia.” 30. A. “Familias en convivencia. 31. E. Garantizar los derechos fundamentales irrenunciables de las personas con el fin de disfrutar calidad de vida acorde con la dignidad humana. 62 32. A. Eficiencia. 33. C. Es la proteccién de todas las eventualidades que impactan Ia salud, la capacidad economica y en general las condiciones de vida de todas las personas. 34.E. Unidad. 35. C. Garantizar las prestaciones econémicas y de salud a las personas mediante aportes econémicos de acuerdo a su capacidad con el fin de afiliarse al sistema. 36. A. Garantizar a toda la poblacién, la proteccién contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones. 37. E. Se aplicaré a todos los habitantes del territorio nacional, conservando adicionalmente todos los derechos, garantias, prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos y establecides conforme ‘a disposiciones normativas anteriores para quienes a la fecha de vigencia de esta ley hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensién o se encuentren pensionados por jubilaci6n, vejez, invalidez, sustitucion o sobrevivientes de los sectores publico, oficial, semioficial, en todos sus érdenes, det Instituto de Seguros Sociales y del sector privado en general. 38.D. 10% 39.A, Empleador 75% y trabajador el 25%. 40. A. Haber cumplido cincuenta y cinco (57) afios de edad si es mujer, o sesenta (62) afios de edad si es hombre y haber cotizado un minimo de mil (1.300) semanas en cuaiquier tiempo. 41.B.E150%omas, 42. C. Las relaciones de derecho individual de! Trabajo de caracter particular, y las de derecho colectivo del Trabajo, oficiales y particulares. 43.A. Laactividad personal prestada por el trabajador, la subordinacién y el salario. 44, D. Es la estipulacién por medio de la ouai un trabajador se obliga a no desempefiar una determinada actividad o a no prestar sus servicios a la competencia de la empresa a la cual trabajo por un determinado tiempo, pero una vez concluido su contrato de trabajo esto no produce efecto alguno. 45. C. Por declaracién de insubsistencia. lad 46. E. Por exceder el cupo limite de pasajeros del vehiculo. 47.D.30S.M.L.D.V. 48.A.ElEjercito. 49.C.20™m. 50. D. Sefiales obligatorias. 51. D. Sefiales reglamentarias. 52. C. Son las que modifican transitoriamente el uso normal de la utilizacion dela via ‘y pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas. 53. A. Sefiales y érdenes emitidas por los agentes de transito, sefiales transitorias, seméforos, sefiales verticals y sefiales horizontales. 54. E. Indemnizacién por perjuicios. 55. B. Las motocicletas. 56. D. En proximidad aunaintersecci6n. 57.A.Berma. 58. E. Los carriles exteriores se utilizaran para el transito ordinario de vehiculos, y los interiores, para maniobras de adelantamiento o para circular a mayores velocidades dentro de los limites establecidos. 59. A. Vias de doble sentido de 3 carriles. 60. C. Del vehiculo que vaagirar ala derecha. 61. E. Cuando se encuentren ubicadas por debajo de las defensas del vehiculo. 62.B. Cuando un trabajador celebra contratos de.trabajo con dos o mas ‘empleadores. 63. A. 3afios. 64, E. Atérmino indefinido. 65. C. Clausulade reserva. 63 64 66. E. Deducir, retener 0 compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorizacion previaescritadeéstos para cada caso, o sinmandamiento judicial. 67. B. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas 0 suscripciones en los mismos sitios. | 68.E. Todo dafio material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demas objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas ode las cosas. 69. C. Cualquier acto del patrono o de sus represeritantes que induzca al trabajador acometer un acto ilicito o contrario a sus convicciones politicas 0 religiosas, 70.A.2meses. 74. A. Soportar todo tipo de funciones administrativas y de la operatoria general de una empresa, independientemente del tipo de negocio. 72. B. Identifica a la autorizacion que tiene un usuario para realizar operaciones sobre el sistema. 73. E. El Mode. 74. D. El Matchcode. 75. A. Son aquellos registros basicos que contienen informacién sobre diferentes entidades. 76.A. Vias terciarias. 77.C. Terreno montafioso. 78. E. Son aquellas vias de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas 0 unen veredas enire si. 79. A. Debe valorar la probable demanda de transito en un horizonte de andlisis de veinte (20) afios a partir del afio de entrada en operaci6n dela carretera 80. B. Esté definida en funci6n de la categoria de la carretera y el tipo de terreno. Aun tramo homogéneo se Je puede asignar una Velocidad de disefio (VTR) en el rango. ™ SRE SS EEE SRR SR MNT TTP 81. A. Los conductores al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del ‘segmento recto es inferior a la distancia recorrida en aproximadamente cinco segundos (5s) ala velocidad de disefio del Tramo (150 metros en promedio). 82. C. Los conductores, al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del ‘segmento recto se encuentra entre cuatrocientos y seiscientos metros (400 y 600m). 83. C. Los conductores al salir de la curva anterior, juzgan que la longitud del ‘segmento recto es mayor de seiscientos metros (600m). 84. D. Es la distancia necesaria para que el conductor de un vehiculo pueda detenerlo antes de llegara un obstaculo que aparezca en su trayectoria. 85.C. Impedirlainminente o actual comisién de infracciones penales o de policia. 86. B. Para ingresar a un inmueble sin orden judicial en caso de sospecha delictiva. 87.E.LaNaci6n. 88. A. El permiso solicitado debe ser por escrito y motivado y expresar si esta en curso de caducidad. 89.D. 1 hora habil después dela captura. 90. A. Para socorrer a alguien que de alguna manera pida auxilio; Para extinguir incendio o evitar su propagacién, o remediar inundacién, 0 conjurar cualquier otra situacién similar de peligro; Para dar caza a animal rabioso o feroz; Para proteger los bienes de personas ausentes, cuando se descubra que un extrafio ha penetrado violentamente o por cualquier otro medio al domicilio de estas personas; Cuando desde el interior de una casa edificio se proceda porla viade hecho contra persona o propiedad que se halle fuera de éstos, 91.E, Para darcazaa animal rabioso oferoz. 92. A.48 horas. 93. C, Un experto en cine, un abogado, un psicélogo y un representante de Asociacion de Padres de Familia. 94. C. Publicar cualquier tipo de material que tenga contenido de caracter politico en universidades o entidades educativas de cualquier estamento. 95.B. Ladetencién preventiva. 65 66 96. E. Al que de noche permita fiesta 0 reunion ruidosa que moleste a los vecinos, 0 de cualquier modo perturbe la tranquilidad del lugar. 97.E. Al que reincida en pelea. | 98. A. Al que vuelque!en via publica recipiente con basura 0 las arroje en lugar pubiico, 99. D. Los empleados ptiblicos. 400. B. Las Notarias. 101. E. Que el funcionario piiblico tiene claramente definidas mediante norma constitucional los requisitos para el desempefio del empleo mientras el empleado ptiblico principalmente, por norma —_reglamentaria o manuales generales y especificos de requisitos. 102. A. Administrativo 403. D. Solicitar la actualizacién y revision de los precios pactados en el contrato cuando se produzcan situaciones que alteren el equilibrio econémico del contrato. 104. A. Cada6 meses 405, C. Las normas técnicas obligatorias. 106. A. Supeditar la adjudicacién, adicién o modificacién de contratos, la cancelacién de las sumas adeudadas al contratista y la participacion en licitaciones. 407. D. Los contratistas 4108. B, Los cényuges que hayan presentado propuesta para una misma |licitacion 409. E. Un consorcio, 410. C. La de los trabajadores por administracién delegada. 411. A. Solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones se impondrén de acuerdo con los porcentajes de participacién. 412. E. Los supernumerarios. 113. C, Trabajadores por administraci6n delegada. 114. A. Haber sido condenado por un delito politico. 115,|B. 5 afios. 116. D. Ceder el contrato previa autorizacién escrita de la entidad contratante o, si ellono fuere posible, renunciaralaejecucién. 417.C. 1 afio. 118. A. Se encuentra inhabilitado desde la presentacién de la propuesta. 4119. C. No quedan cobijadas por las inhabilidades e incompati 120. B. Los trabajadores oficiales. 121.D. Caducidad. 122. A. La Camara de Comercio. 123. C. Capacidad, consentimiento sin vicio, objeto y causa. 124. E. Es el pacto por medio del cual, al finalizar el contrato de concesién, los elementos _ ybienes directamente afectados ala misma pasan a ser propiedad dela entidad contratante. 125.B. Elderechode peticion. 126.C. Capacidad, consentimiento sin vicio, objeto y causa. 127.E. 10 afios 128. D. Contrato de prestacién de servicio. 129.A. Pérrafo 130, B. DIEZ. 131.C. Eneltitulo. 132. A. Légico. 133. E. La llamada. o7 68 434. C. Su destino, si se compilan cifras y las limitaciones de transcripcién de la informacion en las matrices de reproduccién. 435. A. Cuadro partido. 436. B. La presentaci6n del periodo de referencia de los datos. 437.E. Principio de imparcialidad y normas. 438. A. Son acciones replicables, basadas en experiencias comprobadas con los mejores resultados, que contribuyen al mejoramiento de la produccién y difusién de las estadisticas oficiales. 439. E. Principio de relevancia. 140, A. Laaccién popular. 141.E. Los Baldios 142. B. La funcién social y ecoldgica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, la distribucién equitativa de las cargas y los beneficios. 443. E. Asegurar la eficacia de las politicas puiblicas respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de fa vida econdmica y social relacionados con el ordenamiento del territorio municipal 444. C. Las relacionadas con la conservacién y proteccién del medio ambiente. los, recursos naturales la prevencién de amenazas y riesgos naturales. 445. E. Las politicas, directrices y regulaciones sobre conservacién. preservacién y uso de las areas e Inmuebles consideradas como pairimonio cultural de la Nacién y de los departamentos, incluyendo el histérico, artistico y arquitecténico, de conformidad con la legislacién correspondiente. 146. B. Las politicas, directrices y regulaciones sobre prevencion de amenazas y riesgos naturales, el sefialamiento y localizacién de las areas de riesgo para asentamientos humanos, asi como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales. 447.D. Bienes devolutivos. 148. C. Equipo de comunicacién. 149. B. Egresos de consumo. 450. E. Ingreso por cesi6n. 451. A. Por trasiado de bienes devolutivos en servicios de un cuentadante a otro, ya sealamismao diferencia dependencia. Il 152. C. Bajo el régimen de contratacion estatal. 153. B. Es la separacién de las partes de los bienes en servicio 0 en bodega, que se ymanejo del suelo y del conjunto de los recursos naturales. £ encuentran registrados como una sola unidad para efectuar cambios en su i configuracién. | 154. D.Elementos devolutivos en depésito. 4 185. A. Un integrante del COPASO. + 156. E. Los bienes de consumo adquiridos por caja menor. | 457. B.Adopcién de las politicas de largo plazo para la ocupacién, aprovechamiento 158. C. Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo que complementaran, desde el punto de vista del manejo territorial, el desarrollo municipal y distrital. 159. E. Es la definicion de los procedimientos e instrumentos de gestion y actuacion urbanistica requeridos para la administracién y ejecucién de las politicas y decisiones adoptadas, asi como de los criterios generales para su conveniente aplicacién. 160. A. Las que definen las caracteristicas propias de las unidades de actuacién o las que establecen criterios y procedimientos para su caracterizacién, delimitacin e incorporacién posterior. 161. C. Que prestan sus servicios en actividades de construccién y sostenimiento de obras publicas y su vinculacién laboral se realiza mediante un contrato de trabajo. I : j t 162. E. Las que prestan sus servicios en establecimientos publicos en actividades de construccién y mantenimiento de obras publicas. 163. A. Son aquellos en relacién con los cuales la autoridad competente para su nombramiento y remocién, puede tomar esta medidas en forma discrecional 164. B. Ordinario, periodo de prueba, provisional. a 70 465. E. La facilidad que tiene el empleador de remover del cargo al empleado de carrera. 466. D. Son organismos que dentro del complejo general de la administracién desempefian funciones esencialmente administrativas y técnicas, dependen por ese solo hecho del presidente de la repuiblica. i 467. A. Entidades organizadas bajo la forma de sociedades comerciales, creadas 0 autorizadas por la ley con aporte de capital piblico y capital privado; en las sociedades en las cuales la participacion del estado en el capital es inferior al cincuenta por ciento. 168. C. Trabajadores oficiales. 469. E. Licitacion piblica, seleccién abreviada, concurso de méritos, contratacién directa, 470. A. Seleccionar consultores 0 proyectos, en la que se podré hacer uso de sistemas de concurso abierto 0 de precalificacion. 474.B. Son los contratos cuyo objeto es la interventoria, asesoria, gerencia de obra ylo proyectos. 472. A. Cumplir con las finalidades del estado, continua y eficiente prestacion de los servicios publicos, y respeto a los derechos de los administrados en cumplimiento de estos fines. 473. E. Ejercer facultad de expropiar a empresas privadas que incumplan el contrato. 474. C. Efectuar pagos alos empleados gubernamentales. 475. A. Cuando las clausulas contractuales le permiten al estado romper el principio de igualdad contractual y realizar cobro al contratista sin necesidad de proceso judicial, porlos dafios que pudo haber causado 476. C. Economia, reciprocidad, principios generales del derecho, postulados de la funcién administrativa. 4TT.E. Sistema de gestion dela medici6n. 478. C. Es el conjunto de operaciones para determinar el valor de una magnitud. 479. A. Son aquellas que pueden influir en los resultados de la medici6n 480.C. Porlamisma organizacion. 481.A. Requisitos del cliente. 482. C. Direccién de la funcién metrolégica. 183.E.Altadireccién. 184. B. Internos y externos. 185.D. Vuelo. 186. C. Elvalor del equipo revisado. 187.A. Disefio de metrologia. 188, D. Estimada y considerada en cada proceso de metrologia. 189. C. Auditoria y seguimiento. 190. E. Debeno ser utilizado hasta que se realicen las acciones apropiadas. 191.A. Inspeccién de producto en proceso. 192. D. Tiene un andlisis metrolégico adecuado. 193. A. Es el inventario 0 censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y alos particulares. 194. E. Larecoleccién de impuestos. 195.B.4. 196. D. La determinacién del valor de los predios, obtenido mediante investigacion y andlisis estadistico del mercado inmobiliario. 197.B.Espacial: t 198. A. Es un inmueble no separado por otro predio pubblico o privado, con o sin construcciones y/o edificaciones, perteneciente a personas naturales ‘0 juridicas. 199. C. Es el ubicado fuera de los perimetros urbanos: cabecera, corregimientos y otros nticleos aprobados por el Plan de Ordenamiento Territorial. 71 72 200. E. Conjunto residencial. 201. A. Es aquel predio rural que no han salide de! patrimonio de la Nacién, no han tenido un duefio particular y el Estado se los reserva, 202, E. Es un Sistema juridico. 203. A. Bienes publicos. 204. C. Propiedad reglamentada 205. B, Bloques de apartamentos. 206. E, Reglamentaria. 207.C. Que ambas son autoridades catastrales. 208, D. Alos 2meses siguientes. 209. A. 1983 210. D. Ningtin costo. 214, A. 5 dias opera que la autoridad catastral resuelva el conflicto. 212.B.Lanacién 213. E. Lanacién. 214. C. Identificacion de los propietarios de los predios cercanos a menos de 200 metros. 215. A. Cédigo de regulacién territorial urbana 246. B. Terreno y las construcciones y/o edificaciones. 217. E. Los parqueaderos, garajes y depésitos contenidos en el regiamento de propiedad horizontal, ligado a este destino. 248.B. Tecnologica. 219. C. En salubridad. 220.D.Agricolas. i E ' i 221.A.Agroindustriales. 222.C.Mineros. 223.D.Comerciales. 224. A. Ley general de cultura. 225.D. Lacultura. 226.C. Econémicos. 227.D. Oficial. 228.A.Fundamentales. 229.C. Colonial. 230. E. Elministerio de cultura. 231.C. Arqueolégico. 232.D.24horas siguientes 233. B. 30 dias calendario. 234. E. Consejo de monumentos nacionales. 235. C. Inembargables, imprescriptibles e inalienables. 236. A. Ministerio de cultura. 237. E. Dela entidad que lo haya declarado como tal. 238.D. De Proteccién. 239.A.3afios. 240. C. Desarrollo industrial. 7B CARTILLA No. 2 CONOCIMIENTOS FUNCIONALES LEY 100/93 1. Que debe entenderse por sistema de seguridad social integral: A. Tiene por objetivo garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad. B. Es un servicio ptiblico obligatorio, cuya direccién, coordinacién y control esté a cargo del Estado, C. Garantiza el cubrimiento de las contingencias de salud, D. Se debe prestar basados en los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participacién. E. Son las normas y procedimientos de los regimenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios que se definen en la ley 100 de 1993 prestados por entidades privadas y publicas. 2. De los siguientes principios cual tiene como fin brindar una cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad econémica y en general las condiciones de vida de toda la poblacién, por lo que cada quien contribuira segun su capacidad econémica A. Unidad B. Integralidad ©. Solidaridad D. Universalidad. E. Participacién 3. Cual articulo de la Constitucién Politica de Colombia desarrolla el sistema de seguridad social integral A. 48 de la C.P. B. 56 dela C.P C. 1 delac.P. D. 13 de la C.P. E. 38 de la C.P. 4. Cuél es el fin del del sistema general de pensiones? A, Garantizar la ampliacién de cobertura hasta lograr que toda la poblacién “ acceda al sistema. B. Garantizar a la poblaci6n, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la presente ley, as{ como propender por la ampliacién progresiva de cobertura a los segmentos de poblacién no cubiertos con un sistema de pensiones. 75 76 C. Garantizar las prestaciones econémicas y de salud a quienes tienen una capacidad econémica suficiente para afiliarse al sistema. D. Garantizar la prestacién de los servicios sociales complementarios. E. Unificar la normatividad y la planeacién de la seguridad social. 5. El sistema general de pensiones esta conformado por cudntos regimenes: A6 B.3 c.1 D.4 E.2 6. Tras un afio de vigencia de la Ley 797 de 2003 un afiliado no puede trasladarse de régimen cuando le falten cuantos afios para tener derecho a la pensién de vejez A. 3afios o menos para cumplir la edad para tener derecho a la pension de vejez B. 10 afios o menos para cumplir !a edad para tener derecho a la pension de vejez C. 2 afios o menos para cumplir la edad para tener derecho a la pensién de vejez D. 1 afios o menos para cumplir la edad para tener derecho a la pensidn de vejez E. 8 afios o menos para cumplir la edad para tener derecho a la pension de vejez 7. Cual de los siguientes aplica para ser afiliado de forma voluntaria al Sistema General de Pensiones: ‘A. Los extranjeros que en virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el pals y no estén cubiertos por algin régimen de su pals de origen o de cualquier otro. B. Las Personas vinculadas como empleados piiblicos. C. Las Personas vinculadas mediante contrato de trabajo Indefinido. D. Quienes ingresen por primera vez al Sector piiblico en cargos de libre nombramiento y remocién. E. Las Personas naturales que presten directamente servicios al Estado. 8. Que pasa si se efectiian cotizaciones en otra adminisiradora diferente a la seleccionada validamente por el afiliado: A. Las respectivas entidades, daran aplicaci6n a lo fijado por la Superintendencia Financiera. B. Se deben vincuiar al RAIS. C. Las entidades las pondran en conocimiento de la Superintendencia de Economia Solidaria. D. Se debe proceder a regularizar la situacién, trasladando las cotizaciones y la informacién a la administradora seleccionada validamente y a la cual se encuentra vinculado el afiliado. E. Serd valida la ultima vinculaci6n efectuada dentro de los términos legales antes de la situacién de multiple viriculacién, 9. En caso de multiple vinculacién las prestaciones por invalidez y muerte de los afiliados, se procederé de la siguiente manera: A. Cuando se trate de una administradora del RAIS, debera trasladar el saldo en unidades de los aportes efectuados a nombre del trabajador. B. Podré retirar las cotizaciones 0 trasladarlas al fondo de pensiones voluntarias. C, Traténdose del Régimen de Prima Media con Prestacién Definida, RPM, la devolucién se efectuaré por el valor equivalente a las cotizaciones para financiar la pension de vejez. D. Deberan ser reconocidas y pagadas por la entidad administradora ante la cual se hayan realizado efectivamente las cotizaciones a la fecha de ocurrencia de fa muerte o estructuracién de la invalidez. E. En caso de que el afiliado guarde silencio, las cotizaciones voluntarias. quedardn a su disposicién en la cuenta de aportes de no vinculados. 10. En el sistema general de pensiones cual es el limite de la base de cotizacion: A. 12 S.M.LMV. B. 25 S.M.L.M.V. Cc. 6S.M.LM.V. D. 36 S.M.L.M.V. E. 20S.M.LM.V 11. ECual es el porcentaje a cargo de los trabajadores al momento de Ia cotizacién total?: A. 9% B. 20% C. 18% D. 8% E.- 25% 12. Al momento de obtener la pensién no se tendré en cuenta para el cémputo de las semanas lo siguiente: A. Haber cumplido 57 afios de edad si es mujer 0 62 afios si es hombre. B. El numero de semanas cotizadas en cualquiera de los dos regimenes del sistema general de pensiones. C. El tiempo de servicio como servidores pblicos remunerados. 77 78 D. EI tiempo de servicio como trabajadores vinculados con empleadores que antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993 tenian a su cargo el reconocimiento y pago de la pension. EI tiempo de servicios como trabajadores vinculados con aquellos empleadores qe no hubieren afiiado al trabajador, 43. De los siguientes NO es un fin de la intervencién del Estado en el servicio publico de seguridad social en salud: A. Asegurar el cardcter obligatorio de la seguridad social en salud. B. El Gobierno Nacional apropiaré anualmente en el presupuesto las partidas necesarias para el cumplimiento y hard las correspondientes transferencias al Instituto de Seguros Sociales. ©. Desarrollar las responsabilidades de direccién, coordinacién, vigilancia_y control de la seguridad social en salud y de la reglamentacién de la prestacion de los servicios de salud. D. Establecer la atencién basica en salud que se ofreceré en forma gratuita y obligatoria. E. Lograr la ampliacién progresiva de la cobertura de la seguridad social en salud permitiendo el acceso a los servicios de educacién preventiva. 44, Se entiende como la atencién en salud integral a la poblacién en sus fases de educacién, informacion y fomento de la salud y la prevencién, diagndstico, tratamiento y rehabilitacion: A. Descentralizacién administrativa. B, Libre escogencia. G, Obligatoriedad. D. Participacién social E. Proteccién integral. 45. En que condicién un desmovilizado puede tener derecho a los beneficios det régimen subsidiado de salud: A. No estar afiliados al régimen contributivo por contrato de trabajo. B. No tener antecedentes por delitos de lesa humanicad C. Estar desmovilizado. D. Desmovilizarse en un futuro. E. Acogerse al proceso de paz. ‘SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD 46. De los siguientes NO es un objetivo del sistema de calidad: A. Identificar aspectos a mejorar frente a la competencia. B. Obtener nuevos clientes mas eficientes. C. Satisfaccién plena del cliente. D. Aumentar los costes en pro de la calidad. E. Organizacion sistematica del area operativa de una empresa. 47. Se denomina a aquello que bajo un proceso de caracteristicas inherentes cumple con los requisitos A. Calidad. B. Objetivos de la calidad C. Sistema de gestién de calidad. D. Politica de la calidad. E. Planificacién de la calidad. 48. Buscar promover la adopcién de un esquema de procesos que implemente y mejore la eficacia de un sistema de gestién de la calidad, para mejorar la satisfacci6n del cliente: A. 1809001:2008 B. Planificacién de la calidad. C. Sistema de gestién de la calidad. D. Politica de la calidad. E, 1$09001:2015. 49. En un sistema de gestion de calidad cual de los siguientes NO hace parte de las garantias del enfoque de procesos: La consistente comprensién y cumplimiento de los requisitos. Mejora de los procesos mediante la evaluacién de datos e informacién. La supresi6n de procesos obsoletos. El logro de un desempefio eficaz del proceso. La consideracion de los procesos en términos de valor agregado. moop> 20. En las etapas de un sistema de gestién de calidad los requisites de entrada que se deben cumplir en una organizacién quienes juegan un papel predominante al momento de su definicién: A. Los clientes. B, Los directivos. C. Los trabajadores. D. El area administrativa. 79 80 E. Los contratistas. 21. Cual de los siguientes en la norma SO 9001:2015 NO hace parte de los requisitos en un orden que busca la planificacién de la organizacién y gestién de procesos: | A. Procesos para la planificacién y la consideracién de los riesgos y oportunidades. B. Liderazgo, politica y responsabilidades. C. Procesos de soporte, incluyendo recursos, personas e informacion. D. Los métodos de seguimiento, medicién, segin el caso, y la evaluacién de los procesos, y si es necesario, los cambios en los procesos para asegurar que se aicanzan los resultados previstos. —, Procesos operativos relacionados con los clientes, los productos y servicios. 22. Una organizacién que debe determinar referente a la capacidad de la organizacién para suministrar de forma coherente productos y/o servicios que satisfagan al cliente y los requisitos legales y reglamentarios aplicables: A. Los aspectos exteros ¢ internos. B. Las partes interesadas que son relevantes para el sistema de gestion de calidad y los requisitos de estas partes interesadas que son relevantes para el sistema de gestion de calidad. ©. Los requisitos de las partes interesadas pertinentes. D. Los requisitos de las partes interesadas pertinentes y los productos y servicios dela organizacién. E. Los productos y servicios de la organizaci6n. 23. De los siguientes aspectos una organizacién NO debe determinar para el desarrollo y aplicacién de los procesos necesarios para su sistema de gestién de calidad: A. Las entradas necesarias y los resultados esperados de estos procesos. B. Los criterios, métodos, incluyendo mediciones e indicadores de desempefio. C. La secuencia e interaccién de estos procesos. D. Los productos y servicios de la organizaci6n. E. Los recursos nécesarios y garantizar su disponibilidad, 24. La politica de calidad tiene como fin: A. Estar disponible como informacion documentada B. Estar disponible como informacién documentada, ser comunicada, comprendida y aplicada dentro de la organizaci6n y estar a disposicién de las partes interesadas, segtin corresponda C. Determinar que se cumplan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables. D. Estar a disposicién de las partes interesadas. E. Ser comunicada, comprendida y aplicada dentro de la organizacién operativa. 25. De las siguientes NO es una caracteristica de la politica de calidad A. Que incluya un compromiso de mejora continua del sistema de gestion de calidad. B. Que sea adecuada al propésito y contexto de la organizacion. C. Que incluya un compromiso de cumplir con los requisitos aplicables. D. Que proporcione un marco para establecer y revisar los objetivos de la calidad, E. Que determine y aborde los riesgos y las oportunidades que pueden afectar a la conformidad de los productos 0 servicios y la capacidad de mejorar la satisfacci6n del cliente. 26. Una organizaci6n al momento de la planificacién para el sistema de gestién de calidad, debe: A. Planificar medidas para hacer frente a los riesgos y oportunidades. B. Planificar la forma de integrar y poner en practica las acciones para hacer frente a los riesgos en sus procesos del sistema de gestion de calidad. C. Poner en practica las acciones para hacer frente a los riesgos en sus procesos del sistema de gestion de calidad. D. Planificar medidas para hacer frente a los riesgos y oportunidades, la forma de integrar y poner en practica las acciones para hacer frente a los riesgos en sus procesos del sistema de gestién de calidad y la forma de evaluar la eficacia de estas acciones. E. Planificar medidas para hacer frente a los riesgos y oportunidades, prevenir 0 feducir los efectos no deseados y la forma de evaluar la eficacia de estas acciones. 27. De los siguientes aspectos NO debe determinar una organizacién al planificar como alcanzar sus objetivos de calidad: A. Aquien se dirigira. B. Lo que se hara. €. Cuando se completaré. D. Quien seré responsable. E. Los recursos que se requieren. 28. A que se hace referencia cuando se establece que una organizacién debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento, implementacién, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestién de calidad: 82 A. La infraestructura. B. Las personas. C. Los recursos. D. Al ambiente para el funcionamiento de los procesos. E. Al seguimiento y medicién de los recursos. 29. A que se hace referencia cuando se establece que una organizacién debe determinar los conocimientos necesarios para la operacién de sus procesos y lograr la conformidad de los productos 0 servicios. Se mantendré este conocimiento, y puesto a disposicién en la medida necesaria. Al abordar las cambiantes necesidades y tendencias, la organizacion debera considerar su conocimiento actual y determinar la forma de adquirir 0 acceder al conocimiento adicional necesario: A. Las personas. B. La infraestructura. €. El seguimiento y medicién de los recursos. D. Al ambiente para ef funcionamiento de los procesos. E. El conocimiento organizacional. 30. De los siguientes aspectos una organizacién NO debe tenerlos en cuenta en el tema de la competencia: ‘A. Determinar la competencia necesaria de la persona(s) que hacen el trabajo bajo su control y que afecta al resultado de la calidad del producto y/o servicio. Observar [as fuentes internas (por ejemplo, aprender de los fracasos y proyectos exitosos, la captura de los conocimientos y la experiencia a de expertos dentro de la organizacién). ©. Asegurarse de que estas personas son competentes sobre la base de una educacién adecuada, capacitacién o experiencia. D. Retener la informacion documentada apropiada como evidencia de la competencia. E. Tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 31. ZCudl es ia norma internacional que tiene como fin implementar un un sistema de gestién ambiental? A. 180-9000. B. 1S0-14000. c. D. E. ISO-9001. 1S0-14001. ISO-8000. 32. De las siguientes actividades NO desarrolla una organizacién para la implementacién de la norma internacional de sistema de gestién ambiental: A La realizacion y entrega de informes de gestion a las partes interesadas en la organizacién y ratificacion de las mismas. La realizacién de una autoevaluacién y auto declaracién. La busqueda de confirmacién de dicha conformidad por las partes interesadas en la organizacién, tales como clientes. La busqueda de confirmacién de su auto dectaracién por una parte externa a la organizacién. La busqueda de la certificacién/registro de su sistema de gestion ambiental por una parte externa a la organizacion. 33. En el sistema de gestion ambiental su aplicacién depende de los siguientes factores: 34, La naturaleza de sus actividades, productos y servicios. La politica ambiental de la organizaci6n. La politica ambiental de la organizaci6n, la naturaleza de sus actividades, productos y servicios y la localizacién donde y las condiciones en las cuales opera. El estudio de mercado y la localizacin donde opera. La politica ambiental de la organizacién, la naturaleza de sus actividades, productos y servicios y la localizacién donde opera. Es el proceso por medio del cual en el sistema de gestién ambiental se buscar lograr mejoras en el desempefio ambiental global de forma coherente con la politica ambiental de la organizacién: A. B. c. D. gE Auditoria. Mejora continua. Accién correctiva. Impacto ambiental. Medio ambiente. 35. Como se le denomina al elemento de las actividades, productos o servicios de una organizacién que puede interactuar con el medio ambiente: A. B. c. Aspecto ambiental. Sistema de gesti6n ambiental. Objetivo ambiental. 83 84 D. Impacto ambiental. E. Documento. 36. Que es Ia politica ambiental: A. Es la utilizacién de procesos, prdcticas, técnicas, materiales, productos, servicios con el fin de reducir impactos ambientales adversos. B. Es la Compafiia, corporaci6n, firma, empresa, autoridad o institucién que aplica el sistema de gestion ambiental C. Proceso sistematico, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria del sistema de gestién ambiental fijado por la organizacion D. Intenciones y direccién generales de una organizacién relacionadas con su desempefio ambiental, como las ha expresado formalmente la alta direcci6n. E. Requisito de desempefio detallado aplicable a la organizacién 0 a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos. 37. De los siguientes requisitos cual NO hace parte de la politica ambiental: A. Determina cémo se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales. B. Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la organizacién suscriba relacionados con sus aspectos ambientales. ¢. Es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios. D. Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y las metas ambientales. E. Incluye un compromiso de mejora continua y prevencién de la contaminacién. 38. Se entiende como la utilizacién de procesos, practicas, técnicas, materiales, productos, servicios 0 energia para evitar, reducir 0 controlar (en forma separada 0 én combinacién) la generacién, emisién o descarga de cualquier tipo de contaminante: A. Accién preventiva. B. Prevencién de la contaminacién. C. Parte interesada. D, Desemperio ambiental. E, Meta ambiental. 39. g.Cual de los siguientes es un objetivo ambiental?: A. Parte del sistema de gestion de una organizacion para desarrollar implementar su politica ambiental. : Sa TT TREE REE ET TSS TT PTT I RTS ITT PEF B. Elemento del servicios de una organizacién que puede interactuar con el medio ambiente. C. Resultados medibles de la gestion que hace una organizacién de sus aspectos ambientales. D. Requisito de desempefio detallado aplicable ajla organizacién o a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos. —~— E, Fin ambiental de cardcter general coherente con la politica ambiental, que una organizacién se establece. 40. Es el entomo de una organizacién en el cual opera donde se incluyen el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones: A. Objetivo ambiental. B. Impacto ambiental C. Aspecto ambiental. D. Medio ambiente. E. Sistema de gestion ambiental. 41. Cual es el fin de la meta ambiental: ‘A. Proceso sistemdtico, independiente y documentado para evidenciar el cumplimiento de los criterios de auditoria del sistema de gestion ambiental fijado por la organizacién. B. Es la politica. ambiental, que una organizacién se establece. C. Requisito de desempefio detallado aplicable a la organizacién o a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos. D. Intenciones y direccién generales de una organizacién relacionadas con su desempefio ambiental. E. Desarrollar e implementar su politica ambiental y gestionar sus aspectos ambientales. 42. Se denomina asi a aquel proceso sistematico, independiente y documentado para obtener evidencias de Ia auditoria y evaluarlas de manera objetiva: 1 A. No conformidad. B. Organizacién. C. Prevencién de la contaminacién. D. Politica ambiental. E. Auditoria interna. 85 86 43. Al momento de implementar y poner en operacién el Sistema de Gestion ‘Ambiental sobre los recursos, funciones, responsabilidad y autoridad: A. La organizacién debe asegurarse que cualquier persona no cause impactos ambientales significativos. B. La direccion debe asegurarse de la disponibilidad de recursos esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestién ambiental. Estos, incluyen los recursos humanos y habilidades especializadas, infraestructura de la organizaci6n, y los,reoursos financieros y tecnolégicos. ©. La organizacién debe proporcionar formacién 0 emprender otras acciones para satisfacer estas necesidades, y debe mantener los registros asociados. D. Identificar los aspectos ambientales de sus,actividades, productos y servicios que pueda controlar, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos 0 planificados. 0 las actividades, productos y servicios nuevos 0 modificados. E. Identificar los requisitos legales aplicables con sus aspectos ambientales. 44, De los siguientes elementos NO hace parte de los cuales se deben incluir en la documentacién del Sistema de Gestion Ambiental: A. La politica, objetivos y metas ambientales. B. La descripcién de los elementos principales del sistema de gestion ambiental y su_ interaccién, asi como la referencia a los documentos relacionados. ©. La descripcién del alcance del sistema de gestion ambiental. D. Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables estén disponibles en los puntos de uso. E. Los documentos, incluyendo los registros requeridos en esta Norma Internacional, 45. De los siguientes elementos NO esta incluido en la revisién del Sistema de Gestién Ambiental desarrollada por la Alta direcci6n. ‘A. Los resultados de las auditorias internas y evaluaciones de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la organizacién suscriba. B. El establecimiento, implementacién y mantenimiento de uno 0 varios procedimientos documentados para controlar situaciones en las que su ausencia podria llevar a desviaciones de Ia politica, los objetivos y metas ambientales. G. Las comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas las quejas. D. El grado de cumplimiento de las metas. E. El desemperio ambiental de fa organizacién. E f E 46. LEY ANTITRAMITES En cual de los siguientes casos NO puede exigirse huella dactilar, lo anterior conforme a lo establecido en el Decreto 019 de 2012. A. B. c. D. E. 47. Autenticacién de documentos. I Tramites relacionados con el Pasaporte y la Cédula de Extranjeria. Servicios financieros de entidades publicas. Trmites ante Registro Publicos. Tramites propios del Sistema General de Seguridad Social en Pensiones. Los escritos radicados por los interesados en lugar diferente a la sede de la entidad a la que se dirigen, deberan ser remitidos a la autoridad correspondiente dentro de: A. B. c. D. E. 48. prohibiciones que establece la ley anti tramites: E. 49. A. Las 36 horas siguientes. Las siguientes 2 semanas. Las 24 horas siguientes. Los 15 dias siguientes. Las 72 horas siguientes. Cual de los siguientes prohibiciones NO corresponde a una de las Se prohibe tramitar las solicitudes, quejas, reclamaciones y recomendaciones que hagan los ciudadanos a través de medios electrénicos, pues deberan presentarlas personalmente. Se prohibe exigir como requisito para el tramite de una actuacién administrativa deciaraciones extra juicio ante autoridad administrativa o de cualquier otra indole. Se prohibe exigir actos administrativos, constancias, certificaciones o documentos que ya reposen en la entidad ante la cual se esta tramitando la respectiva actuacién Se prohibe exigir como requisito previo para obtener una decision administrativa la interposicién de una accién judicial y la presentacion de la copia de la providencia que ordene el reconocimiento o adjudicacién de un derecho. \ Se prohibe la exigencia dé comprobantes de pago hechos con anterioridad, como condicién para aceptar un nuevo pago. Una entidad publica puede: Administrar la base de datos del Registro Civil de Defuncién la cual se alimentara con la informacién que remitan las notarias, los consulados, los 87 38 registradores del estado civil y las demas autoridades encargadas de llevar el registro civil B. Exigir documentos autenticados asi hayan sido expedidos por autoridad publica. . Realizar la verificaci6n de la identidad de personas mayores de siete (7) afios que no hayan cumplido la mayorfa de edad mediante la observacién de sus rasgos fisicos. D. Realizar la verificacion de la supervivencia de una persona mediante la recepcién de minimo tres testimonios de familiares. E. Conectarse gratuitamente a los registros ptiblicos que llevan las entidades encargadas de expedir los certificados de existencia y representacién legal de las personas juridicas, los certificados de tradicién de bienes inmuebles, naves, aeronaves y vehiculos y los ceriificados tributarios, en las condiciones y con las seguridades requeridas que establezca el reglamento. 50. Actuaimenie la verificacién de la supervivencia de una persona se realiza de la siguiente forma: A. Consultando el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. B. Consultando las bases de datos del Registro Civil de la Registraduria Nacional del Estado Civil. C. Mediante declaracién rendida ante notario por un minimo de tres familiares. D. Mediante certificacién expedida por la autoridad criminalista competente. E. Mediante dictamen pericial. 51, Cada cuanto tiempo se debe presentar el certificado de supervivencia para aquellas personas que se encuentran fuera del pals: A. Cada 12 meses. B. Cada 24 meses G. Cada seis (6) meses. D. Cada 3 meses. E. Cada 9 meses. 52. En cuanto tiempo las autoridades publicas competentes deben reportar a la Registraduria Nacional del Estado Civil, la informacién de los fallecimientos respecio de los cuales tengan noticia: A. A\los 3 primeros dias de cada mes. B. A los 5 primeros dias de cada mes. . A los 15 primeros dias de cada mes. D. A los 10 primeros dias de cada mes. E. A los 20 primeros dias de cada mes. 53. A cargo de que entidad se encuentra la formulacién de la politica de racionalizaci6n de tramites: A. Departamento Administrativo de Planeacin Municipal. B. Superintendencia de Industria y Comercio. C. Ministerio de Educacién. D. Ministerio de Cultura. E. Departamento Administrativo de la Funcién Publica. 54. Cual de los siguientes principios es de Ia politica publica de racionalizacién: A. Simplificacién, estandarizaci6n, eliminacién, optimizacién y automatizacién, los trdmites y procedimientos administrativos y mejorar la participacion cludadana y la transparencia en las actuaciones administrativas, con las debidas garantias legales. B. Transparencia. C. Economia. D. Etica profesional. E. Universalidad. ‘55. Una vez publicada Ia informacién requerida por parte de las entidades ptblicas en el Sistema Unico de Informacién de Traémites y Procedimientos -SUIT- del Departamento Administrativo de la Funcién Publica, cada cuanto se debe actualizar dicha informacion: A. Alos 30 dias siguientes a cualquier variacién. B. A los 12 dias siguientes a cualquier variaci6n. G. A los 3 dias siguientes a cualquier variaci6n. D. A\los 6 dias siguientes a cualquier variacion E. Allos 20 dias siguientes a cualquier variaci6n. 56. Para notificaciones realizadas por la DIAN via correo electrénico, la notificacién se entender surtida para efectos de los términos de la administracion, en la primera fecha de introduccién al correo, pero para el contribuyente, el término para responder o impugnar se contaré: A. Desde el dia calendario siguiente a la publicacion del aviso en el portal o de la correcci6n de la notificacién. B. Desde el dia habil siguiente a la publicacién del aviso en el portal o de la correcci6n de la notificacin. C. Pasados 3 dias de la publicacién del aviso en el portal o de la correcci6n de la notificacién. D. A partir de los 10 dias de la publicacién del aviso en el portal o de la correccion de la notificacién, 89 90 E. Desde que el aviso quede en firme. 57. Tiene a su cargo el el disefio y la aplicacién de un formulario para los reportes de informacion financiera, que deben presentar los particulares a las distintas entidades piiblicas que soliciten informacion de esa naturaleza. A. Superintendencia de Industria y Comercio. B. Planeaci6n Nacional. C. Departamento Administrativo de la Funcién Publica. D. Ministerio de Hacienda y Crédito Ptiblico. E. DIAN. 58. Cual de las siguientes formalidades es ia errada al momento de elevar a Escritura Publica de sustituci6n o cancelacién voluntaria del patrimonio de familia inembargable: A. Registros civiles de los menores debidamente autenticados. B, Razones por las cuales se cancela o sustituye el patrimonio de familia. C. Los generales de ley de los constituyentes otorgantes. D. Traténdose de sustitucién de patrimonio de familia, se debe realizar la desoripcién completa del nuevo bien o bienes inmuebles que remplazan al sustituido, E. La identificacién completa del inmueble por su direccién, folio de matricula inmobiliaria, su cédula o registro catastra. 59, En que base de datos las entidades piiblicas o los particulares pueden consultar los antecedenies judiciales de cualquier persona nacional o extranjera: A. El Registro Nacional de Personas Empiazadas. B. En el DAS. C. En el apiicativo virtual creado por el Ministerio de Justicia. D. Linea en los registros de las bases de datos creadas para tal fin. E, Cada una de las estaciones de policia del territorio nacional. 60. Que entidad tiene a su cargo mantener actualizados los delictivos de acuerdo con los informes y avisos que para el efecto, deberan remitirle las autoridades judiciales y de Policia: A. El Ministerio de Justicia B. El Ministerio de Defensa Nacional-Policia Nacional. C. La Superintendencia de Notariado y Registro. D. EIDAS. E. La Superintendencia de Industria y Comercio. 61. Cual de las siguientes opciones no. corresponde para la cesién del uso de las armas de fuego: A. De una persona natural a una juridica de la cual sea socio, o propietario de una cuota parte, o de una persona juridica a una persona natural la cual sea socio © propietario de una cuota parte, previa autorizacién de la autoridad competente. B. Entre personas naturales o entre personas juridicas, previa autorizacion de la autoridad competente. C. Las armas de coleccién podran ser cedidas entre coleccionistas, y entre coleccionistas_y particulares. A la muerte de su titular podran ser cedidas a otro coleccionista, o a sus herederos o a un particular, en caso contrario, tendrén que ser devueltas al Estado. Para este tramite de cesién debe anteceder solicitud por escrito para ser autorizada por la Direccién Departamento Control de Armas y Municiones del Comando General de las Fuerzas Militares. D. Entre miembros integrantes de clubes afiliados a la Federacién Colombiana de Tiro y Caza Deportiva, y de un club a otro. E. Para casos de defensa personal. 62. Cual de las siguientes opciones es la incorrecta para que la Autoridad Maritima Nacional, inscriba y otorgue licencias de explotacién comercial para la prestacion de servicios maritimos: A. Permiso expedido por el Departamento de Planeacién Nacional. B. Solicitud dirigida al Director General Maritimo, C. Lista del personal técnico y descripcién de los equipos con que cuenta. D. Escritura de constitucién de la sociedad o registro mercantil, segtin sea el caso. E. Concepto favorable del establecimiento para la actividad proyectada, emitido Por la Autoridad Maritima previa inspeccién. 63. En cuanto tiempo se deben presentar las reclamaciones 0 cualquier tipo de cobro al FOSYGA que deban atenderse con cargo a los recursos de las diferentes subcuentas: A. Allos 9 meses contados a partir de la fecha de la generaci6n o establecimiento de la obligacién de pago o de Ia ocurrencia del evento, segtin corresponda. B. A los 3 meses contados a partir de la fecha de la generacién o establecimiento de la obligacién de pago o de la ocurrencia del evento, segtin corresponda. G. A los 2 meses contados a partir de la fecha de la generaci6n o establecimiento de la obligacién de pago o de la ocurrencia del evento, segtin corresponda. D. Al afio contado a partir de la fecha de la generacién o establecimiento de la obligacién de pago o de la ocurrencia del evento, segtin corresponda. OL 92 E. A los 12 meses contados a partir de la fecha de la generacion o establecimiento de la obligacién de pago o de la ocurrencia del evento, segtin corresponda. 64, Con) cuanto tiempo maximo cuenta el Ministerio de Educacién Nacional para resolver las solicitudes de convalidacién de titulos: A. Con 6 meses. B. Con 2 meses. C. Con 4 mes. D. Con 3 meses. E. Con 12 meses. 65. Al momento de ser nombrado en un cargo o empleo ptiblico o celebre un contrato de prestacién de servicios con el Estado se debera registrar la informacion de la hoja de vida, previa habilitacién por parte de la unidad de personal de la correspondiente entidad en: A. La plataforma virtual habilitada para esto en la entidad respectiva. B. El sistema de gestion de informacién SIGAL. C. La plataforma virtual BIZAGL D. El Sistema de informacion y Gestién del Empleo Publico -SIGEP-administrado por el Departamento Administrativo de la Funcién Publica. E. La pagina del Ministerio de Educacion Nacional. LA FUNCION ADMINISTRATIVA: ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA 66. Cual de las siguientes NO corresponde a los principios constitucionales a desarrollar por la funcién administrativa: A. Buena fe. B. Celeridad. C. Universalidad. D. Igualdad. E. Moralidad 67. Cual de los siguientes principios tiene como fin que las autoridades administrativas garantice la armonia en el ejercicio de sus respectivas funciones con el fin de lograr los fines y cometidos estatales; prestando su colaboraci6n a las demas entidades para facilitar el ejercicio de sus funciones: A. Celeridad. B. Participacién. C. Igualdad. D. Buena fe. E. Coordinacién. 68. Se le denomina a las disposiciones de delegacién y desconcentracién de funciones, de modo tal que sin perjuicio del necesario control administrativo los funcionarios regionales de tales entidades posean y ejerzan efectivas facultades de ejecucién presupuestal, ordenacién del gasto, contratacién y nominacién, asi como de formulacién de los anteproyectos de presupuesto anual de la respectiva entidad para la regién sobre la cual ejercen su funcién: A. Autonomia administrativa. B. Descentralizacién. C. Delegacién. D. Descongestion. E. Especializacién. 69. Se le denomina a la radicacién de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientacién e instruccién que corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administracién, la cual no implica delegacin y podra hacerse por territorio y por funciones. A. Delegacién. B. Autonomia administrativa. C. Especializacion. D. Desconcentraci6n. E. Descentralizacion. 70. Se le denomina al acto efectuado por las autoridades administrativas por medio del cual transfiere el ejercicio de funciones a sus colaboradores 0 a otras autoridades, con funciones afines o complementarias. A. Delegacién. B. Descongestion. C. Autonomia Administrativa. D. Desconcentracién. E. Descentralizaci6n. 71. El acto de delegacién debe hacer: Por escritura publica. Por Escrito. Por documento autenticado, em> 93 94 D. Oral. E. Por medio de correo electrénico 72. Corresponde a la responsabilidad que tienen el delegatario y el delegante. A. El delegante contintia con Ia ‘responsabilidad por los actos realizados por el delegatari B. La responsabilidad solo est en cabeza del delegante por cuanto él puede revisar los actos expedidos por el delegatario, y en cualquier momento. C. Hay responsabilidad solidaria, D. Eldelegatario asume la responsabilidad por los actos que expida. E. Ninguno tiene responsabilidad. 73. Se le denomina al conjunto de politicas, estrategias, metodologias, técnicas y mecanismos de caracter administrativo y organizacional para la gestion y manelo de los recursos humanos, técnicos, materiales, fisicos, y financieros de las entidades de la Administracion Publica: A. MECL. B. Sistema de Manejo Administrativo. €. Manual de Funciones. D. Sistema Metodolégico y Organizacional.. E. Sistema de Desarrollo Administrativo. 74. Tiene como fin el Sistema de Desarrollo Administrativo: A. En las politicas de desarrollo administrativo formuladas por el Departamento ‘Administrativo de la Funcién Publica, adoptadas por el Gobierno Nacional y articuladas con los organismos y entidades de la Administracién Publica. B. En las politicas de desarrollo administrativo formuladas por el Ministerio del Interior, adoptadas por el Gobierno Nacional y articuladas con los organismos y entidades de la Administracion Publica. . En las politicas de desarrollo administrativo formuladas por el Ministerio de Educacién, adoptadas por el Gobierno Nacional y articuladas con los organismos y entidades de la Administracién Publica, D. Las politicas de desarrollo administrative formuladas por el Departamento Administrative de Planeacién, adoptadas por el Gobierno Nacional y articuladas con los organismos y entidades de la Administracién Publica. E. En las politicas de desarrollo administrativo formuladas por la Superintendencia Financiera, adoptadas por el Gobierno Nacional y articuladas con los organismos y entidades de la Administracin Publica. 75. Cual de los siguientes aspectos no corresponde a las politicas de desarrollo administrativo formuladas por el Departamento Administrativo de la Funcién Publica y adoptadas por el Gobierno Nacional: A. Diagnésticos institucionales. B. Las directrices impartidas por las Superintendencias. C. Racionalizacién de tramites, métodos y procedimientos de trabajo. D. Programas de mejoramiento continuo de las entidades en las areas de gestion, en particular en las de recursos humanos, financieros, materiales, fisicos y tecnolégicos, asi como el desempefio de las funciones de planeacién, organizacién, direccién y control. E. Ajustes a la organizacién interna de las entidades, relacionadas con la distribucién de_competencias de las dependencias o con la supresién, fusion 0 creacién de unidades administrativas fundamentales en la simplificacién de los procedimientos identificados y en la racionalizacién del trabajo. 76. En cuanto tiempo los Comités Sectoriales de desarrollo administrativo deben presentar el plan respectivo y su ejecucién: A. Alos 90 dias de cada afio, B. A los 15 dias de cada afio, G. A los 120 dias de cada afio. D. A los 60 dias de cada afio. E. A los 30 dias de cada afio. 77. Tiene como fin orientar la politica de simplificacin de tramites: A. Departamento Administrativo de la Funci6n publica. B. Departamento Administrativo de Planeaci6n. cc. DANE. D. Departamento Administrativo Nacional para la Prosperidad Social. E. Ministerio de Cultura 78. Por quienes esta conformado el Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo, encargado de hacer-seguimiento por lo menos una vez cada tres (3) meses a la ejecucién de las politicas de desarrollo administrativo: A. Por el Superintendente de Industria y Comercio y el de Notariado y Registro. B. Por el Gobernador respectivo y su despacho. C. Por los directores de los establecimientos puiblicos pertinentes. D. Por los Ministros de Cultura y Educacién. E. Por los ministros y directores de departamento administrativo. 79. Se denomina al conjunto integral en forma arménica, dinémica, efectiva, flexible y suficiente, el funcionamiento de! control interno de las instituciones Ppublicas, para que, mediante la aplicacién de instrumentos idoneos de gerencia, fortalezcan el cumplimiento cabal y oportuno de las funciones del Estado. 95 A, Sistema Nacional de la Funcién Publica. B. Comité Sectorial de Participacion c. MECI. B. Sistema Nacional de Control Intermo. E. Comité de Evaluacién Interna. 80. Tiene como fin impartir la induccién y prestar apoyo a la alta gerencia de la Administracion Publica en el orden nacional. A. MECI. B. Escuela de alto gobierno. , Comité de Evaluacién interna. D. Comité de Evaluacién externa, E. Comité Sectorial de Participaci6n. 81. Brinda apoyo para la canalizacién de la ayuda internacional en la gestion y ejecucion de los programas a cargo de la Escuela de Alto Gobierno. A. Departamento Nacional de Planeacién. B. Departamento Administrativo de la Funcién Publica. ©. Superintendencia de Industria y Comercio D. DANE. E. Mi isierio de la Justicia y el Derecho. 82. Cual de las siguientes acciones NO corresponde a las las entidades y organismos de ia Administracién Ptiblica que tienen como obligacion de desarrollar su gestion acorde con los principios de democracia participativa y democratizacién de la gestién ptiblica: A. Convocar a audiencias publicas. B. Difundir y promover los mecanismos de participacién y los derechos de los ciudadanos. ©. Cobrar retenciones con el fin de mejorar el servicio. D. Incorporar a sus planes de desarrollo y de gestion las politicas y programas encaminados a fortalecer la participacién ciudadana. E. Incentivar la formacion dé asociaciones y mecanismos de asociacién de intereses_ para representar a los usuarios y ciudadanos. 83. Cuél de las siguientes opciones NO permite garantizar el ejercicio de las veedurias ciudadanas, las entidades y organismos de la administracién publica A. Formacién de veedores para el control de la gestién publica. B, Eficacia de la accién de las veedurias. ¢. Acceso a la informacién. D. Asignacién presupuestal. E. Formacién de veedores para la fiscalizacién de la gestién publica 84. Cual de las siguientesjopciones NO pertenece a la Rama Ejecutiva del Poder Publico en el orden nacional, y en el sector central: La Presidencia de la Reptblica. Los establecimientos ptiblicos. La Vicepresidencia de la Reptiblica. Los ministerios y departamentos administrativos. Los Consejos Superiores de la’administracién. moomp 85. Los ministerios, departamentos administrativos, _ superintendencias, establecimientos se crean por medio de: Leyes. Actos Administrativos, Acuerdos Municipales. Decreto Ley. Resoluciones. mOOD> FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION PUBLICA Y GERENCIA PUBLICA 86. Cual de los siguientes empleos ptiblicos NO hace parte de la funci6n publica: A. Empleos ptiblicos de libre nombramiento y remocién. B. Empleos publicos de carrera. C. Empleos de periodo fijo. D. Empleos de construccién y mantenimiento. E. Empleos temporales. 87. NO es un principio de la Administracion ptiblica: A. Igualdad. B. Universalidad. C. Mérito. D. Eficacia. E. Moralidad. 88. Cual de los siguientes NO corresponde a sistemas especificos de carrera administrativa 97 98 ‘A. El que regula el personal de la Unidad Administrativa Especial de Impuestos y ‘Aduanas Nacionales (DIAN). B. El que rige para el personal que presta sus servicios en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). ©. El que tige para el personal que presta sus servicios en el Departamento Administrative de Seguridad (DAS). D. El que regula el personal cientifico y tecnol6gico de las entidades puiblicas que conforman el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologia E. El que regula el personal del SENA. 89. De los siguientes empleos cual es de carrera administrative: A. Los jueces de la repuiblica. B. Los de libre nombramiento y remocién. C. Los de eleccién popular. D. Los de trabajadores oficiales. E. Los de periodo fio. 90. El siguiente principio tiene como fin otorgar a las funcionarios puiblicos agilidad al cumplimiento de sus tareas, funciones y obligaciones publicas, hasta que logren alcanzar sus deberes basicos con la mayor prontitud, y que de esta manera su gestion se preste oportunamente: A. Igualdad. B. Control interno. C. Celeridad. D. Economia E. Transparencia. 91. El siguiente principio tiene como fin que los servidores y funcionarios puiblicos se comprometen a cumplir y defender la Constitucién desempefiando Io que les ordena la ley, ejerciendo sus funciones de la forma prevista por la Carta, la Ley y el Reglamento: A. Celeridad. B. Participacion. C. Efectividad. D. Moralidad. E. Transparencia 92. Tiene como fin integrar todas aquelias normas mediante las cuales se exige a jos servidores piiblicos un determinado comportamiento en el ejercicio de sus funciones: ‘A. Comité de Competencias. B. Manual de Funciones. c. MECI. D. Derecho Administrativo. E, Derecho Disciplinario. 93. Es un organismo de control, independiente’ y auténomo de caracter administrative que tiene como fin velar por el cumplimiento de las funciones de los funcionarios pdblicos: A. Contraloria General de la Republica. B. Procuraduria General de la Nacién, . Superintendencia de Industria y Comercio. D. Fiscalfa General de la Naci6n. E. Departamento Administrativo de la Funcién Publica. 94. Tiene como fin vigilar la gestion fiscal de los servidores publicos, al igual que la de los particulares que manejen o administren fondos o bienes de la Nacién: A. Procuraduria General de la Nacién. B. Fiscalia General de la Nacién. C. Personerias Municipales. D. Contratoria General de la Repiblica y contralorias de las entidades territoriales. E, Superintendencia Financiera. 95. Esta herramienta permite dirigir y evaluar el desempefio institucional, en términos de calidad y satisfaccion social: A. Sistema de Gestion y participacion. B. Sistema de Control Interno. C. Sistema de Gestién de Calidad. D. Sistema de Participacién Institucional, E. Sistema de Control y Gestién. 96. Los cargos de gerencia publica son: A. De carrera Administrativa. B. Tienen una vinculaci6n legal y reglamentaria. C. Vinculados por medio de contratos laborales. D. Por medio de Encargo. E. De Libre Nombramiento y Remocion. 99 100 97. De los siguientes principios NO representa la funcién gerencial ‘A. Los empleados que ejerzan funciones gerenciales estan obligados a actuar con objetividad, transparencia y profesionalidad en el ejercicio de su cargo. B. Los gerentes puiblicos atenderén las reclamaciones de las personas que estén a su cargo. G. Los gerentes piiblicos formularan, junto con los jefes del organismo o entidad respectiva, fas politicas piblicas 0 las acciones estratégicas a cargo de la entidad y seran responsables de su ejecucion. D. Los gerentes ptiblicos daran las instrucciones pertinentes para que los evaluadores tengan en cuenta en la evaluacion del desempefio los resultados por dependencias, procesos y proyectos. E. Los gerentes piblicos estén facultades para disefiar, incorporar, implantar, ejecutar y motivar la adopcién de tecnologias que permitan el cumplimiento eficiente, eficaz y efectivo de los planes, programas, politicas, proyectos y metas formulados para el cumplimiento de la misién institucional. 98. Cual debe ser el criterio que prevaleceré en el nombramiento de los gerentes publicos: A. Competencia Profesional. B. Por medio de una entrevista personal se evalian los aspectos relativos a conocimientos y actitud G. Por concurso se proveen dichos cargos. D, A través de carta de recomendacién: E. Por mera discrecionalidad. 99. El acuerdo de gestion presentado por el gerente puiblico debera ser evaluado por el superior jerrquico en el término maximo de: A. Sesenta (60) dias después de acabar el ejercicio, segin el grado de cumplimiento de objetivos. B. Nueve (9) meses después de acabar el ejercicio, segin el grado de cumplimiento de objetivos. C. Seis (6) meses después de acabar el ejercicio, segtin el grado de cumplimiento de objetivos. D. Tres (3) meses después de acabar el ejercicio, segun el grado de cumplimiento de objetivos. E. Doce (12) meses después de acabar el ejercicio, segin el grado de cumplimiento de objetivos. 400. En caso que una mujer embarazada de carrera administrativa obtenga en su evaluacién servicios no satisfactorios, la declaratoria de insubsistencia de su nombramiento se producira dentro de’ A. Los 60 dias calendario siguientes al vencimiento de la licencia de maternidad. B. Los 20 dias calendario siguientes al vencimiento de Ia licencia de maternidad. C. Los ocho (8) dias calendario siguientes al vencimiento de la licencia de maternidad. D. Los 90 dias calendario siguientes al vencimiento de la licencia de maternidad. | E. Los 15 dias calendario siguientes al vencimiento de la licencia de maternidad. 101. Cual de los siguientes casos NO aplica para el retiro del servicio de quienes estén desempefiando empleos de libre nombramiento y remocién y de carrera administrativa: A. Retiro por haber obtenido la pensién de jubilacién o vejez. B. Por incompatibilidad con los superiores. C. Por renuncia regularmente aceptada. D. Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento en los empleos de libre nombramiento y remocién. E. Por deciaratoria de insubsistencia del nombramiento, como consecuencia del resultado no satisfactorio en la evaluacién del desempefio laboral de un empleado de carrera administrativa. 102. Si un empleado ptiblico de carrera administrativa, que como consecuencia de la liquidacién, reestructuracién, supresién o fusién de entidades, organismos o dependencias, o del traslado de funciones de una entidad a otra, o por madificaci6n de planta de personal, se les supriman los cargos de los cuales sean titulares, podré optar por ser reincorporados a empleos iguales o equivalentes o a recibir indemnizacién, en caso de escoger la indemnizaci6n, la misma seré de cuanto: A. Por un (1) afio o mas de servicios continuos y menos de cinco (5) cuarenta y cinco (45) dias de salario por el primer afio; y cuarenta (40) dias por cada uno de los afios subsiguientes al primero y proporcionalmente por meses ‘cumplidos. B. Por menos de un (1) afio de servicios continuos: Sesenta y cinco (65) dias de salarios. ©. Por un (1) afio 0 més de servicios continuos y menos de cinco (5) cuarenta y cinco (45) dias de salario por el primer afio; y treinta (30) dias por cada uno de los afios subsiguientes al primero y proporcionalmente por meses cumplidos. D. Por menos de un (1) aflo de servicios continuos: Ochenta y cinco (85) dias de salarios. E. Por menos de un (1) afio de servicios continuos: cuarenta y cinco (45) dias de salarios. 101 102 403. A la evaluacién de desempefio para los empleados de carrera administrativa procederan los recursos de: A. Reposicién y Apelaci6n. B. Apelacién y Queja. C. Reposicién y Stipiica. D. Apelacién y Casacién. E, Reposicion y Casaci6n. 404, Cual de los siguientes principios NO orienta la permanencia en el servicio de la carrera administrativa: A. Mérito. B, Evaluacién. . Cumplimiento. D. Satisfacci6n. E. Promocién de lo ptiblico. 405. Cual de los siguientes aspectos los resultados de las evaluaciones NO deben tenerse en cuenta: A. Ascender en la carrera. B. Adquirir los derechos de carrera, ©. Conceder incentivos salariales. D. Otorgar incentives econémicos o de otro tipo. E. Conceder becas 0 comisiones de estudio. MODEL ESTANDAR DE CONTROL INTERNO (MECI) 106. De los siguientes principios cuales conforman el Modelo Estandar de Control interno: A. Autodeterminacién,autorregulaciénautocontrolyautodeterminacion. B. Autorregulacién, autodeterminacién, autonomia y autosuficiencia, G. Autorregulaci6n, autogestin y autodeterminacion D. Autorregulacién, autocontrol, autonomia y autodeterminacién. E. Autoconirol, autorregulacién y autogestion. 107. El siguiente principio se denomina como la capacidad que deben desarrollar todos y cada uno de los servidores piblicos de la organizacion, independientemente de su nivel jerarquico, para evaluar y controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos: A. Autorregulacién. B. Autocontrol. C. Autogestion. D. Autosuficiencia. E. Autodeterminacién. 108. A través de que forma se implementa el Modelo Estandar de Control Interno: Manual de Funciones del Modelo Est4ndar de Control Intero. Manual Nacional del Modelo Esténdar de Control Interno. Manual de Implementacién del Modelo Estandar de Control Interno. Manual Técnico del Modelo Estandar de Control Interno. Manual Especial para el Modelo Estandar de Control Interno. moOODP 109. A través de que entidad el Gobierno Nacional podré realizar actualizaciones y modificaciones al Manual técnico del MECI: Consejo Asesor Nacional en Materia de Control Interno. Consejo Superior de la Judicatura. Departamento Administrativo de la Funcién Publica. Secretaria de Gobierno. Unidad Administrativa Especial de la Administracién Publica. moomp 410. Que ente tiene como funcién aprobar previamente las actualizaciones o modificaciones que se pretendan implementar para el MECI: EI Consejo Asesor Nacional en Materia de Control Interno. El Consejo Superior de la Judicatura. Las Secretarias de Gobiemo. EI Departamento Administrativo de la Funcién Publica. El Congreso de la Republica. moomp 114. Que ente tiene como funcién disefiar y ofrecer programas 0 estrategias de capacitaci6n, formacién y desarrollo de competencias laborales para los jefes de control interno: Instituto Nacional para la Administracién Publica. Consejo Asesor Nacional en Materia de Control Interno. Escuela Superior de Administracién Publica. Departamento Administrativo de la Funcién Publica, Escuela Superior en Materia de Control interno. moomp 103 104 112. De los siguientes objetivos NO es del MECI: A. Establecer mecanismos para la proteccién de los recursos de la organizacion ante posibles riesgos que los afecten. )B. Aumentar la eficacia, eficiencia y efectividad en la gestién institucional. C. Establecer lineamientos que permitan oportunidad y confiabilidad de la informacién en los reportes de caracter contable y financiero. D. Generar mecanismos que permitan la evaluacién y seguimiento de la gestion de la organizacion. E. Fortalecer a las entidades piblicas para que establezcan en su interior mecanismos preventivos que permitan proporcionar una seguridad razonable acerca del logro de las metas y objetivos institucionales trazados por la direccién, de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes. 413. De los siguientes procesos cual tiene como fin el estabiecimiento de politicas y estrategias, fijacién de objetivos, comunicacién y disposicién de recursos necesarios’ A, Proceso de Estructuracién B. Proceso de Planeaci6n G. Proceso Estratégico. D. Proceso de implementacién. E. Proceso de Organizacién. 414. De los siguientes procesos cual NO hace parte de fa clasificacién del MECI: A. Procesos Estratégicos. B. Procesos de Apoyo. G. Procesos Misionales. D. Procesos de Planeacién E. Procesos de Evaluacién. 115. De los siguientes riesgos cual enfrenta una entidad en ausencia de acciones de la direccién para modificar su probabilidad o impacto: A. Riesgo inherente. B. Riesgo Imprevisto. G. Riesgo Auténomo. D. Riesgo Necesario. E. Riesgo Residual. 416. Cuél de los siguientes planes tiene como fin implementar acciones correctivas 0 preventivas que debe adelantar una entidad en un periodo determinado, para subsanar y corregir las causas que dieron origen a los hallazgos: A. Plan Correctivo. B. Plan estratégico. C. Plan Preventivo. D. Plan de Correccién. E. Plan de Mejoramiento. 117. Que componentes integran la estructura del Modelo Esténdar de Control interno elaborado por el equipo DAFP: A. Talento Humano, Direccionamiento Estratégico, Administracién del Riesgo, Autoevaluaci6n Institucional, Auditoria Interna y Modelo de Operacién de Procesos. B. Talento Humano, Direccionamiento Estratégico, Administracién del Riesgo, Autoevaluacién institucional, Auditorfa Interna y Planes de Mejoramiento. G. Talento Humano, Direccionamiento Estratégico, Administracién del Riesgo, Autoevaluacién Institucional, Auditorfa Interna y Estructura Organizacional. D. Talento Humano, Control de Planeacién y Gestién, Administracién del Riesgo, Autoevaluacién Institucional, Auditoria Interna y Planes de Mejoramiento. E. Talento Humano, indicadores de Gestion, Administracién del Riesgo, Autoevaluacién Institucional, Auditorfa Interna y Planes de Mejoramiento. 418, Se le denomina al conjunto de elementos de Control que al interrelacionarse establecen el marco de referencia que orienta la entidad publica hacia el cumplimiento de su mision y objetivos institucionales: A. Control de Planeacién y Gestion. B. Indicador de Gestion. C. Direccionamiento Estratégico. D. Administracién del Riesgo. E, Modelo de Operacién de Procesos. 119. Cuantos elementos conforman el Manual Técnico del Modelo Estandar de Control interno para el Estado Colombiano MECI: A. Quince elementos. B. Cinco elementos. C. Diez elementos. D. Trece elementos. E. Dos elementos. 105 106 120. De los siguientes componentes NO hace parte del componente direccionamiento estratégico: A. Indicadores de Gestin. B. Planes, programas y proyectos. C. Estructura Organizacional, D. Politicas de Operacién. E. Desarrollo del Talento Humano. CONOCIMIENTOS BASICOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 121. En el Régimen contributivo de salud la cotizacion del afiliado se debe realizar bajos los siguientes porcentajes: A. 8% corresponde pagarlo al patrono y 4% corresponde pagarlo al empleado. B. 7% corresponde pagarlo al patrono y 5% corresponde pagarlo al empleado. GC. 10% corresponde pagarlo al patrono y 2% corresponde pagarlo al empleado. D. 9% corresponde pagario al patrono y 3% corresponde pagarlo al empleado. E. 6% corresponde pagarlo al patrono y 6% corresponde pagarlo al empleado. 122. Los miembros de las FARC-EP que se desmovilicen en el marco del proceso de paz serén afiliados a cual régimen del Sistema General de Seguridad Social en Saiud: A. Al Régimen Contributivo los primeros 7 meses siguientes a su desmovilizacién. B. Al Régimen Contributivo mientras subsistan las condiciones que asi lo permitan y siempre y cuando no cumpla los requisitos para pertenecer al régimen ‘Subsidiario. G. Al Régimen Subsidiado mientras subsistan las condiciones que asi lo permitan y siempre y cuando no cumple los requisitos para pertenecer al régimen contributivo. D. AI Régimen Especial creado mediante decreto ley durante afios. E. Al Régimen Subsidiado por tres meses mientras subsistan las condiciones que asi lo permitan. 123. Mediante que documento idéneo se acredita y soporta documental la calidad de beneficiario del cényuge: A. Deciaracién extra juicio. B. Registro Civil de Matrimonio. G. Acta de Matrimonio, D. Escritura publica. E. Declaracién expresa de los contrayentes en documento privado. 424. De cuanto debe ser el valor destinado a la subcuenta de solidaridad cuando un afiliado cotizante tenga a su cargo otras personas que dependan econdmicamente de él y se encuentren hasta el cuarto grado de consanguinidad 0 segundo de afinidad y no cumplan los requisitos para ser cotizantes o beneficiarios en el régimen contributivo, podra incluirlos en el nticleo familiar, pagando la UPC correspondiente a su grupo de edad, el per cApita para promocién y prevencion: ‘A. 12% de la sumatoria del valor de los dos conceptos. B. 5% de la sumatoria del valor de los dos conceptos. ©. 6% de la sumatoria del valor de los dos conceptos. D. 10% de la sumatoria del valor de los dos conceptos. E. 15% de la sumatoria del valor de los dos conceptos. 425. En caso que un trabajador independiente no retina los requisitos para continuar cotizando, deberd registrar la novedad de retiro a mas tardar dentro de cuanto tiempo: A. Tres primeros dias del mes y se hard efectiva vencido el mes por el cual se pague la tiltima cotizacién. B. Diez primeros dias del mes y se hard efectiva vencido el mes por el cual se pague la tiltima cotizacién. C. Quince primeros dias del mes y se hara efectiva vencido el mes por el.cual se pague la Ultima cotizacién. D. Ocho primeros dias del mes y se hard efectiva vencido el mes por el cual se pague la tiltima cotizacién. E. Cinco primeros dias del mes y se hara efectiva vencido el mes por el cual se pague la tiltima cotizacion. 426, En caso que un pensionado no aparezca inscrito en alguna EPS 0 afiliado a un régimen exceptuado o especial y dentro del término de ejecutoria del acto de reconocimiento de la pensién, no manifiesta el nombre de la entidad en la cual desea inscribirse, la inscripcién la deberd realizar: A. La Administradora de Pensiones. B, La Secretaria de Salud. C. El cényuge del pensionado. D. Un descendiente del pensionado. E. Cualquier EPS. 4 127. De cuanto tiempo es el periodo de proteccién laboral para el cotizante y su nticleo familiar cuando el empleador reporte la novedad de terminacién del vinculo laboral, 0 cuando el trabajador independiente pierda las condiciones para continuar como cotizante y reporte la novedad: 107 108 A. Seis meses mas contados a partir del dia siguiente al vencimiento del periode © dias por los cuales se efectué la ultima cotizacién. B, Veinte dias més contados a partir del dia siguiente al vencimiento del periodo o dias por os cuales se efectué la tiltima cotizacion. ©. Uno 0 tres meses mds contados a partir del diay siguiente al vencimiento del periodo o dias por los cuales se efectué la tiltima cotizacion. D. Quince dias mas contados a partir del dia siguiente ai vencimiento de! perfodo © dias por los cuales se efectué la ultima cotizacién. E. Cinco dias mas contados a partir del dia siguiente al vencimiento del perfodo. 128. {Qué debe entenderse por el POS?’ A. Es el conjunto de servicios de salud que todas las IPS, sin excepcién, deben prestarle a todas las personas que estén afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud por el Régimen Contributivo. B. Es el conjunto de servicios de salud que todas las EPS, sin excepcién, deben prestarle a todas las personas que estén afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud por el Regimen Contributivo. ©. Es el conjunto de servicios de salud que todas las EPS, sin excepcién, deben prestarle a todas las personas que estén afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud por el Regimen Subsidiario. D, Es el conjunto de servicios de salud que todas las IPS, sin excepcién, deben prestarie a todas las personas que estén afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud por el Régimen Subsidiario. E. Es el conjunto de servicios de salud que todas las IPS, sin excepcion, deben prestarle a todas nifio menor de cinco afios. 129, Cual de los siguientes servicios NO esta incluido en ef POS: A. Consulta médica general y especializada en cualquiera de las 4reas de la medicina. B. Consulta médica en psicologia, optometria y terapias. C. Tratamientos nutricionales con fines estéticos. D. Urgencias de cualquier orden, es decir, necesidades que requieren atencién inmediata. E. Medicamentos esenciales en su denominacién genérica 430. Hasta que edad los hijos mayores de edad del Cotizante, pueden estar afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud en calidad de beneficiarios, siempre y cuando se dedique exclusivamente ai estudio y dependan econémicamente de padre de familia A. 18 afios. B. 28 afios. CG. 30 afios D. 20 afios. E, 25 afios. 431. Como se le denomina al aporte que deben realizar todos los afiliados al sistema de salud opn el fin de recibir los servicios requeridos: A. Aporte en salud. B. Cuota moderadora. C. Copagos. D. Cuota de Atencién. E. Cuota general de Salud. 132. De que porcentaje es el subsidio a recibir por parte de un afiliado si recibe una incapacidad temporal por alguna enfermedad o por causa de un accidente no relacionado con el trabajo: 50% del ingreso mensual base de su cotizacion a la EPS. 70% del ingreso mensual base de su cotizaci6n a la EPS. 60% del ingreso mensual base de su cotizacion a la EPS. 66.6% del ingreso mensual base de su cotizaci6n a la EPS. 86% del ingreso mensual base de sti cotizacion a la EPS. moompP 4133. En cuanto tiempo los afiliados como cotizantes pueden cambiarse de EPS: 15 meses de estar afiliados. 6 meses de estar afiliados. 12 meses de estar afiliados. 9 meses de estar afiliados. 36 meses de estar afiliados. moom> 134. Bajo que base de cotizacién se liquida los aportes de los trabajadores con salario integral: A. El. 95% de dicho salario. B. EI 82% de dicho salario. . El 75% de dicho salario. D. EI 80% de dicho salario. E. EI 70% de dicho salario. 135. Que tipo de afiliados existen en el sistema general de seguridad social en salud: A. Los afiliados mediante el régimen subsidiario y el régimen contributivo. B. Los beneficiarios y los del régimen subsidiario. 109 110 . Los cotizantes y los beneficiarios. D. Los empleados y los pensionados. E. Los trabajadores independientes y los empleados vinculados mediante contrato de trabajo. 136. Quienes tienen a su cargo Ia afiliacién y el registro de los aflliados y del recaudo de sus cotizaciones: A. Las Secretarlas Municipales de Salud B. Las EPS. G. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. D. Las IPS. E. Los Centros de Atencién en Salud 137. De que porcentaje debe ser la cotizacién mensual al régimen contributivo de salud de los pensionados: ‘A. 6% del ingreso de la respectiva mesada pensional. B, 8% del ingreso de la respectiva mesada pensional. ©, 3% del ingreso de la respectiva mesada pensional, D. 12% del ingreso de la respectiva mesada pensional. E. 9% del ingreso de la respectiva mesada pensional 138. De las siguientes NO es una subcuenta independiente del Fondo de Solidaridad y Garantia: A. De compensacién intema del régimen contributivo. B, Del seguro de riesgos catastréficos y accidentes de transito. C. De incapacidades por enfermedad comun. D. De solidaridad del régimen de subsidios en salud E. De promocién de Ia salud, 139. De los siguientes NO es un deber de los afiliados y beneficiarios del sistema general de seguridad social en salud: A. Informar las novedades laborales de sus patronos a la entidad a la cual estan afiliados. B, Tratar con dignidad el personal humano que lo atiende. G. Procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. D. Afiliarse con su familia al sistema general de seguridad social en salud. E. Suministrar informaci6n veraz, clara y completa sobre su estado de salud y los ingresos base de cotizacién. 440. Tiene como funcién verificar la conformidad de la prestacién del! plan obligatorio de salud por cada entidad promotora de salud en el territorio nacional: A. El Ministerio de Salud y protecci6n Social. B. Las Alcaldias Municipales. , C. Las Secretarias de Salud. ! D. La Superintendencia Nacional de Salud. E. Las veedurias ciudadanas 1441. Para acceder a algunos servicios de alto costo el periodo minimo de cotizacién es de: A. 30 semanas de afiliaci6n al sistema. B. 90 semanas de afiliaci6n al sistema. C. 160 semanas de afiliacién al sistema. D. 110 semanas de afiliacion al sistema. E. 100 semanas de afiliacién al sistema. 142. Para las mujeres embarazadas el POS no cubre: A. Los servicios de salud en el control prenatal. B. Las cirugias pldsticas que se efectiien después del parto por motivos estéticos. GC. La atencién del parto. D. La atencién de las afecciones relacionadas directamente con la lactancia. E. El control del posparto. 143. La atenci6n de urgencias sera pagado por: A. El Fosyga o la EPS a la que esté afiliado. B. El empleador. C. La IPS. D. El primer respondiente. E. El cotizante. 144. Quien es el secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud: | A. Un representante de los profesionales del area de salud, de la asociacién mayoritaria. B. El ministro de trabajo y seguridad social. C. Un delegado del ministerio de hacienda. D. Eldirector general de seguridad social del ministerio de salud. E. Un representante de la asociacién de usuarios de servicios de salud del sector rural. 1 12 445. Que se debe entender por la sigla UPC en el sistema de seguridad en salud: A. Unidad de Participacion B. Unidad de Participacién Ciudadana, G. Unidad de Pago Central. D. Unidad de Captacién Ciudadana. E. Unidad de Pago por Captacién. 446. Que se debe entender por la sigla EPS en el sistema de seguridad en salud: A. Empresa Promotora de Salud. B. Entidad Prestadora de Salud. ¢. Entidad Promotora de Salud. D. Empresa Prestadora de Salud. E. Empresa Publica de Salud. 147, De cuanto es el porcentaje minimo que se debe destinar del presupuesto a las actividades de mantenimiento de la infraestructura y la dotacién hospitalaria por parte de los hospitales piiblicos y los privados en los cuales el valor de los contratos suscritos con la Nacién o las entidades territoriales, representen mas del treinta por ciento (30%) de sus ingresos totales: A. 10%. B, 5% C. 3% D. 2%. E. 8%. 148. Como se le denomina a la regia que tiene como fin evitar la discriminacién por capacidad de page o riesgo, por lo que el sistema ofreceré financiamiento especial para aquella poblacién mas pobre y vulnerable, asi como mecanismos para evitar la seleccién adversa: A. Concentracién. B. Participacion Social G. Proteccién Integral D. Equidad. E. Calidad. CONOCIMIENTOS EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO. CONTRACTUAL 449. Quien define las entidades financieras que pueden canalizar los recursos necesarios para dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo: A. Departamento Nacional de planeacién. B. Banco de la repuiblica. C. Comisi6n tercera del Senado. D. Gobierno Nacional. E. Ministerio de Hacienda y crédito puiblico, 150. Mediante que modalidad se realiza la eleccién del personero por parte de los concejos municipales: A. Seleccién abreviada. B. Contratacién directa. C. Licitacién publica, D. Concurso de méritos. E. Unién temporal. 151. A que entidad le corresponde formular las politicas generales de Administracién Publica, en especial en materias relacionadas con Empleo Publico, Organizacién Administrativa: A. La Unidad administrativa especial de carrera, B. El Departamento administrativo de la funcién piblica. C. ELICFES. D. La Comisién nacional del servicio civil. E. El Congreso de la Republica. 152. Para el andlisis del perfil y de las competencias requeridas para el nombramiento de una persona en un cargo, la entidad deberé consultar las convocatorias que le suministre: EI Departamento administrativo de la funcién publica. EI Consejo superior de la judicatura. La Comisién Nacional del Servicio Civil EIICFES. El Congreso de la reptiblica. moom> 153. Cuando se requiera proveer empleos de carécter temporal de las Empresas sociales del Estado se proveeran mediante: A. Ordenanza. 113 14 B. Ley Ordinaria. . Documento privado. D. Acuerdo. E. Resolucion, 454. De las siguientes NO es un drgano del sector central de fa administracién: A. Las Empresas Sociales del Estado. B. Los Departamentos Administrativos. C. La Vicepresidencia, D. Las Superintendencias sin personerfa juridica, E. Los Ministerios. 155. De que forma se divide el sector descentralizado de la administracién: A. Sector descentralizado por recursos y sector descentralizado por servicios. B. Sector descentralizado y sector desconcentrado. C. Sector descentralizado territorialmente y sector descentralizado por servicios. B. Sector descentralizado nacional y sector descentralizado municipal. E. Sector descentralizado ptiblico y sector descentralizado mixto. 156. De los siguientes es un organismo auténomo para la Administracién: A. Las Empresas Sociales del Estado. B. Las Unidades Administrativas Especiales sin personeria jur C. Las Sociedades de Economia Mixta, D. La Comisi6n Nacional de Televisi6n. E. Los Distritos. 1457. Como se denomina a la etapa procesal en la que las partes tienen la oportunidad de demostrar la ocurrencia o no del dafio, y su responsabilidad en los hechos en el marco de un proceso de responsabilidad fiscal: A. Auto de imputacién de responsabilidad fiscal. B. Etapa probatoria. . Auto de apertura del proceso. D. Fallo, E. Indagacién preliminar. 158. Como se le denomina a todo suceso proveniente de la administraci6n: A. Omisiones administrativas. B. Actos administrativos. G. Contingencias administrativas. D. Operaciones administrativas. E. Hechos administrativos. 459. Como se e denomina a la actuacién realizada por parte de la administracion sin tener la competencia para hacerlo o. cumple sus funciones usado medios arbitrarios @ ilegales: I A. Hechos administrativos. B. Actos administrativos. C. Vias de hecho. D. Prevaricato. E. Omisiones administrativas. 460. De las siguientes NO es una modalidad de contratacién estatal: A. Orden de prestacién de servicios. B. Contrataci6n directa. C. Licitacion publica. D. Concurso de méritos. E, Selecci6n abreviada. 4161. De las siguientes modalidades de contratacién se denomina como simplificada, debido @ que los plazos y condiciones en su procedimiento son menos exigentes que la licitacién Publica: A. Contratacién directa. B. Orden por prestacién de servicios. . Concesién. D. Selecci6n abreviada. E. Concurso de méritos. 462. En caso de urgencia manifiesta que modalidad de contratacién se puede utilizar: A. Selecci6én Abreviada. B. Contratacién Directa. C. Concurso de Méritos. D. Concesién. E. Licitacién Publica. 163, Salvo norma legal especial, toda peticién deberé resolverse dentro de los: A. 10 dias siguientes a su recepcién. B. 20 dias siguientes a su recepcion. C. 30 dias siguientes a su recepcién. 1s lie D. 5 dias siguientes a su recepcién. E. 15 dias siguientes a su recepcién. 164. Cuales son los elementos esenciales para la deciaracién de responsabilidad por los dafios antijuridicos que le sean imputables al Estado, causados por la accién o la omisién de las autoridades ptiblicas: A. Culpa, nexo causal y cléusula exorbitante. B. Dafio, conducta y culpa. C. Dario, conducta juridicamente imputable a una autoridad y nexo causal. D. Dario, culpa y nexo causal. E. Dafio, cldusula exorbitante y nexo causal 165. No es uno de los elementos necesarios y concurrentes para la declaratoria de repeticién sobre un agente del Estado: A. La solicitud del particular afectado exigiendo que el agente repita a favor del Estado las sumas pagadas a su favor. B. La calidad de agente del Estado y su conducta determinante en ta condena. G. La cualificacién de la conducta del agente determinante del dafio reparado por el Estado como dolosa o gravemente culposa, D. El pago efectivo realizado por el Estado. —. La existencia de una condena judicial, una conciliacién, una transaccién o de cualquier otra forma de terminacién de conflictos que genere la obligacién de pagar una suma de dinero a cargo del Estado. ESTATUTO DE CONTRATACION PUBLICA 166. En que afio se creo la agencia nacional de contratacién publica: A. 2012. B. 1999. C, 2014. BD, 2011 E. 2008. 167. De los siguientes 'es un objetivo de la agencia nacional de contratacién publica: A. Desarrollar politicas de impulso econémico en la capital del pais. B. Desarrollar e impulsar politicas piiblicas y herramientas orientadas a asegurar que el sistema de compras y contratacién publica obtenga resultados éptimos en términos de la valoracién del dinero publico a través de un proceso transparente. C. Desarrollar politicas de desarrollo econémico en las regiones marginadas del pais. D. Desarrollar politicas de sanidad publica y defender los derechos sanitarios. E. Desarrollar nuevos planes de manejo vial en las principales carreteras del pais con sus respectivos contratistas. 168. El plan anual de adquisiciones debe contener: A. La lista de bienes, obras y servicios que pretende adquirir la entidad estatal. B. La lista de bienes que una entidad estatal pretende adquirir. C. Un listado de bienes inmuebles que una entidad estatal pretende adquirir. D. Un listado de los empleados contratados por la entidad estatal. E. La lista de servicios que una entidad estatal pretende adquirir. 169. Al momento de adquirir un bien, obra o servicio una entidad estatal debe consultar: A. La secretaria del ministerio de bienes. B. La pagina del ministerio de comercio. C. La pagina del ministerio del interior. D. La secretaria de la superintendencia de industria y comercio. E. El clasificador de bienes y servicios. 170. El Plan Anual de Adquisiciones debe actualizarse: A. Tres veces durante su vigencia. B. Una vez durante su vigencia. C. Dos veces durante su vigencia. D. Cinco veces durante su vigencia. E. Cuatro veces durante su vigencia. 171. De las siguientes NO es una situacién en donde se deba actualizar el plan anual de adquisiciones: A. Modificar el presupuesto anual de adquisiciones. B. Incluir nuevas obras, bienes y/o servicios. G. Seleccionar bienes muebles. \ D. Haya ajustes en los cronogramas de adquisicién, valores, modalidad de selecoién, origen de los recursos. E. Excluir obras, bienes y/o servicios. 172. Es obligatorio para participar en un proceso de contratacién estatal, estar inscrito en: 17 us A. Ministerio de comercio B. Cémara de comercio de Bogota C. Ministerio del interior D. Registro Unico de proponentes. E. Ministerio de defensa. 473. En caso que una empresa inscrita en el RUP quiera cancelar dicha insoripci6n, la podra hacer en que momento: A. 1 afio después de su inscripcién. B, En cualquier momento. C. 2 afios después de su inscripcion D. 6 meses después de su inscripcién E. 5 afios después de su inscripcién. 474. Ante que entidad se debe efectuar la inscripcién en el RUP: A. Ministerio del interior. B. La superintendencia de industria y comercio. C. Las secretarias distritales. D, Ministerio de comercio. E. Las camaras de comerci 475. De los siguientes requisitos NO es habilitante del RUP: A. Capacidad en calidad. B. Experiencia. . Capacidad organizacional. D. Capacidad Juridica. E, Capacidad financiera 476. De los siguientes elementos NO requiere tener el certificado RUP: A. La informacién hist6rica de experiencia que el proponents ha inscrito en el RUP. B. Certificado de gestion de calidad ISO 9001 2015. ©. Los requisites e indicadores del articulo 10 del decreto 1530 del 2013. D. Los bienes, obras y servicios para los cuales esté inscrito el proponente de acuerdo con el Clasificador de Bienes y Servicios. E. La informacién relativa a contratos, multas, sanciones e inhabilidades. 177. En un proceso de contratacién, las entidades estatales estén obligadas publicar en el SECOP los documentos del proceso y los actos administrativos en cuanto tiempo: 6 dias siguientes a su expedicién. 2 dias siguientes a su expedicién. 40 dias siguientes a su expedici6n 3 dias siguientes a su expedicién. 4 dias siguientes a su expedicion. © 478. De los siguientes elementos NO se debe incluir en el aviso de convocatoria de un proceso de contratacién: A. Enumeracién y breve descripcién de las condiciones para participar en el Proceso de Contratacién, B. Mencién de si la contrataciéri esta cobijada por un Acuerdo Comercial. C. El manual de calidad de la entidad. © p. La fecha limite en la cual los interesados deben presentar su oferta y el lugar y forma de presentacién de la misma. E. El cronograma. ' 179. Una vez publicado el proyecto de pliegos en una licitacién publica, durante = cuanto tiempo los interesados pueden hacer comentarios al mismo: A. 5 dias habiles. B. 3 dias hdbiles. Cc. 15 dias habiles. D. 8 dias habiles. E. 10 dias habiles. 180. Una vez publicado el proyecto de pliegos en una seleccién abreviada y concurso de méritos, durante cuanto tiempo los interesados pueden hacer comentarios al mismo: A. 8 dias hébiles. B. 3 dias habiles. C. 5 dias hdbiles. D. 15 dias habiles. E. 8 dias hdbiles. 181. Mediante que mecanismo una entidad estatal debe ordenar la apertura del proceso de seleccién: A. Acto administrative de caracter general B. Ordenanza. Cc. Ley. D. Acto administrativo de caracter particular. E. Decreto. 119 120 182. Se puede adjudicar un proceso de seleccién cuando solo se haya presentado una oferta, siempre que cumpla con los requisitos habilitantes en los: A. Entidades distritales. 1} B. Pliegos de condiciones. C. Particulares interesados. D. Pliegos de peticiones. E. Entidades territoriates. 483. En un proceso para para contratar Bienes y Servicios de Caracteristicas Técnicas Uniformes NO es necesario indicar por la entidad: A, La calidad minima. B. La identificacién adicional requerida. €. La calidad maxima requerida. D. La clasificacién del bien o servicio de acuerdo con el Clasificador de Bienes y Servicios. E. Los patrones de desempefio mir mos. 184, La subastas pueden realizarse a través de que modalidades: A. Aéreas. B. Elecirénicas. C. Maritimas. D. Presenciales. E. Presenciales y electrénicas. 485. En donde se debe publicar el contrato suscrito cuando se pretende contratar a un comisionista de acuerdo con el procedimiento interno aplicable en la bolsa de productos: A. EISECOP. B. Secretaria del ministerio de comercio. ©. Despacho del distrito judicial. D. Pagina de la superintendencia de industria y comerci E. Secretaria del ministerio del interior. CODIGO UNICO DISCIPLINARIO: 486. En el cédigo Unico disciplinario el régimen de los particulares aplica para: A. Particulares que ejerzan labores de administracién de servicios del estado. B. Particulares que ejerzan labores de funcién publica. C. Particulares que ejerzan labores de interventoria. D. Particulares que ejerzan labores de interventoria, de funcién publica, que presten servicios a cargo del estado o administren recursos de este. E. Empleados publicos. 187. En relacién a la responsabilidad disciplinaria en personas juridicas sera exigible del representante legal o de los miembros de: A. Los coordinadores de calidad. B. El sindicato. C. La junta directiva. D. Los coordinadores de procesos E. Lagerencia. 188. De las siguientes NO es una falta gravisima contemplada en el cédigo unico disciplinario: A. Abstenerse de denunciar a los servidores publicos y particulares que soliciten dadiva, prebendas o cualquier beneficio en perjuicio de la transparencia del servicio ptiblico. B. Denunciar a los servidores ptblicos que soliciten beneficios en perjuicio de la transparencia del servicio puiblico. ©. Cobrar por los servicios derechos que no correspondan a las tarifas izadas en el arancel vigente, o hacerlo por aquellos que no causen n. D. Ofrecer u otorgar dédivas o prebendas a los servidores ptblicos o particulares. para obtener beneficios personales que desvien la transparencia en el uso de los recursos publicos. E. Ejercer las potestades que su empleo o funcién le concedan para una finalidad distinta a la prevista en la norma otorgante. 189. Es una falta grave de los Notarios: A. Extralimitarse en sus funciones legales. B. Abstenerse de denunciar a los servidores piblicos y particulares que soliciten dadiva, prebendas o cualquier beneficio en perjuicio de la transparencia del servicio ptblico. Cobrar por los servicios derechos que no correspondan a las tarifas autorizadas en el arancel vigente, o hacerlo por aquellos que no causen erogacién. D. Recibir dinero de particulares para influir en el complimiento de sus funciones. E. Denunciar a los servidores pliblicos que soliciten beneficios en perjuicio de la transparencia del servicio publico. 121 190. En caso de faltas gravisimas con dolo cometidas por Notarios seran castigadas: ‘A. Con suspensién por un minimo de 1 afio del cargo de notario. B. Con multa de 10 salarios minimos. C. Con multa de 5 salarios minimos. I D. Con mulia de 50 salarios minimos. E. Con destitucién del cargo. 491. En caso de faltas graves cometidas por Notarios seran castigadas: A. Con destitucién del cargo. B. Con multa de 10 salarios minimos. C. Con multa de 50 salarios minimos. D. Con suspensién del cargo de notario. E. Con multa de 5 salarios minimos. 4192. En caso de faltas leves con dole cometidas por Notarios seran castigadas: A. Con multa de 5 salarios mfnimos. B. Con suspensién del cargo de notario. G. Gon multa de superior a 10 salarios minimos pero inferior a 180 salarios minimos. D. Con mutta de 50 salarios minimos. E. Con destitucién del cargo. 493, En caso de suspensién a un Notario la misma no puede ser menor a treinta dias ni superior a: A. 1 afio. B. 5 afios. C. 2afios. D. 8 afio. E. 3 afios. 494. La condicién de la accién disciplinaria es: A. Privada. : B. Publica. GC. De familia. D. Comercial. E, Penal. 495. De los siguientes NO es un factor de competencia de la accién disciplinaria A. El factor de conexidad. B. Calidad del sujeto disciplinable. C. El factor funcional. | D. La naturaleza del hecho. E. La cuantia de los inmuebles del. sujeto disciplinable 496. En caso que en una entidad no se haya implementado oficinas de control intemo disciplinario, el competente ‘sera el superior inmediato del investigado y la segunda instancia correspondera al: ‘A. Ministerio de comercio. B. Tribunal del distrito judicial mas cercano. C. Superior jerarquico. D. Comisaria de familia. E. Camara de comercio. 497. De los siguientes NO es un derecho del investigado de la acci6n disciplinaria: A. Ser ofdo en versién libre, en cualquier etapa de la actuacién, hasta antes del fallo de_ primera instancia. B. Solicitar 0 aportar pruebas y controvertirlas, ¢ intervenir en su practica. ©, Conocer avances periddicos de la investigacién interna y toda su informacion relacionada. D. Designar defensor. E. Acceder a la investigacién. 498 En cual de las siguientes decisiones aplica el recurso de apelacién: A. Fallo de primera instancia. B, Fallos del consejo de estado. G. Actos de sustentaci6n. D. Fallo de segunda instancia. E. Fallos de cuerpos colegiados. 199. El recurso de queja se puede invocar contra la decision que rechaza el recurso de: A. Suplica. B. Reposicién. C. Recusacién. D. Apelacién. E. Apelacién a juez promiscuo. 123

You might also like