You are on page 1of 9
144 INTERNACIONALIZACION DEL MERCADO 3. DEPENDENCIA Y DESARROLLO Antes de destacar cudiles son las fucrzas sociales y las oFientaciones ideo¥égicas que comienzan a manifestane rasgo fundamental radica precisamente en que la integracién al mercado mundial de economfas industrales-periféricas asume significados distintos de los que pudo tener Ia integra- cif al cade ntrasonl por parte de Ins comer 2 través del control del sistema de importaciones-expor- taciones, sino que lo hace también a través de inver- sones industriales directas en los nuevos mercados na- cionales, Esto lo corroboran Jos analisis hechos sobre el Por lo tanto, si bien es cierto que no puede explicarse la industrializacién latinoamericana como una’ canse- cuencia de la expansién industrial del centro —pues, orteamericanas en América Latina (p- 238). DEPENDENCIA Y DESARROLLO 145 como visnos, ésta se inicié durante el periodo de crisis ional-popular, parecié apuntar hacia la consolidacién dde grupos productores nacionales y, furdamentalmente, hacia la consolidacién del Estado como instrumento de regulacién y formacién de niicleos productivos. Pero sucedié que, por el contrario, y como consecuen- cia de la peculiar situacién sociopolitica ya descrita se ‘oplase por una pauta de desarrollo asentada sobre las laciones especificas entre el crecimiento interno y la vinculacién externa. Aun sin entrar en mayores consi- oraciones sobre el tipo de dependencia impucsta por el financiamiento externo, caracterizado, como es sabido, por un endeudamiento creciente, principakente de cor- tics “pase” el exterior; os benefic,man ete do la produccién y la comercializacién de los productos se realicen en el Ambito de la economia dependients, sumentan virtualmente la masa de capital disponible por parte de las economias centrales,y las decisiones de inversién también dependen parcialmente de decisiones y presiones externas, Evidentemente hay una estrecha relacién entre el destino de la masa de renta generada M8 INTERNAGIONALIZAGION DEL MERCADO DEPrMDENGIA Y DESAREOHIO ‘una reorganizacién administrativa, tecnoligica y finan- oon cera que, por ende, implica una reordenacién de las formas de control social y politico. Por supuesto, aun en ese caso, no es la nueva tecnologia, en si misma, —ni siquiera el aporte de nuevos capitales externos en l plano puramente econémico, los que propician, pro- vocan o dan sentido al curso del desarrollo, Los esque- ‘mas politicos que expresan la pugna entre las fuerzas sociales son los que sirven de intermediatios actvas en- Es necesario poner de manifiesto que las condiciones politicas bajo las cuales se logré simulténeamente des- como respuesta ejemplo, vna politica 151 INTERNACIONALIZAGION DEL MERCADO rjores condiciones de negociacién politica con les gruc ‘dominates. me oe wrado por Estados Unides— y en Is forma que adopta ta guerra, como guerra revolucio- en Ja cual el “enemigo externo” coexiste con el mo”, sirven de trasfondo para los cam- Y politicos apuntados. b en Ia préctica no se ven todas las con- secuencias que esa tendencia del proceso de desarrollo ofrece. Las transformaciones chocan con intereses con- y se hacen por intermedio de canales sociales complejidad y autonomia relativa no esté demés ne subrayar que la nueva forma idudablemente la renovacién del tes export dienes de contre ene que predoi DESARROLLO 155 pablico en ta economia desem- tivo en cada pais que alcanz6 Ja forma de desarrollo en cuestion, y posibilita al Ee- tado distintos mérgenes de maniobra en la definicién de Tas nuevas alianzas de mantenimiento del poder. El ditimo punto es decisvo. En efecto, el paso del régimen democritico-representativo (que de una u otra fas. La excepcién a la regla lo ejem- ‘embargo, sun en ese caso el cl seno del cual las clases ocupan casi corporativamente. funciones mis amplias que las Hea 0 expresién politica de clases nd como organizacién politica mise Si bien es cierto que la crisis del populism desarro-

You might also like