You are on page 1of 23
Capitulo 3 Entendimiento del problema del cliente Qué desea el cliente? Ue En tos capitutos anteriores se definis diseno en ingenieria, se explors y describi6 el proceso de diseiio, y se detallaron algunas herramientas que se pueden usar para monitorear y controlar un proyecto de diseito. A continuacion se describen las herramientas utilizadas en la fase de procesamiento del diseiio, durante la cual se busca desarrollar una definiciin de ingenieria del problema. De hecho, la serie de actividades que se realizan durante la fase previa al procesamiento también se conoce come definicién del problema 3.1 ARBOLES DE OBJETIVOS: TRADUCCION Y ACLARACION DE LOS DESEOS DEL CLIENTE, La necesidad del cliente, como se ilustra en los modelos del Proceso de disefto de las figuras 2.1 a 2.4, con bastante frecuencia se presenta como un planteamiento verbal en el que el cliente identifica un artefacto inte Fesante para ciertos mercados (por ejemplo, un envase para una nueva bebi da), un dispositivo hipotético que realizar algunas fa ciones especiticas (por “Jemplo, un gallinero), oun problema que tiene que ser resuelto mediante un Miseho nuevo (por ejemplo, una nueva red y eje de transporte) Ezcaneado con CamScanner ntendimiento 2° problema del cliente 64 3, Entendi iento del lem Capitulo | ntos de proyect del cliente son muy), plema del envase de la bebida pect et ve secci i ican Food ana‘y, Bee A a para Great Americ Eom Si el equipo de diseno trabaja P* SS ion AFT) o Bring Into Children .p Sera sane Pcie que dira: “Disefiar un envase para el andum de la alta gerencts © ie" Diset ts Be aie as para ninos”. Bl equipo de disefto f mee a yen peecaterien cligiendo un envase existente yi pegando eee a niosa, y decir que el trabajo esta terminado. Sin embargo, ep ad jeste disefio, o, ain mas, sies € cto. La spc com rept mo se mida la caracteristica bue- : nden de , respuestas a estas preguntas dependen ¢ ae er. no, y de como se evalie la caracteristica “corrccto 0 apropiado”. iad ene 10S ze analizaran los sistemas de mediciGn contra los cuales se pueden evaNus los disefios Otro planteamiento de diseto simple podria legios Claremont tienen que volver a redisenar el cruce de | con la avenida Dartmouth, de modo que los estudiantes puc¢ ile”. Si bien los planteamientos como éste comunican la idea que alguien tiene del problema, ticnen limitaciones porque a menudo contienen errores, mues- tran sesgos, o implican soluciones. Los errores pueden incluirinformacion in- atos o datos: ctos, 0 equivocaciones simples con respecto a la naturaleza del problema. Asi pues, el planteamiento del proble- ma que se acaba de mencionar deberd referirse al bulevar Foothill, no a la avenida del mismo nombre. Los sesgos son presunciones en cuanto a Ia situa- cidn que también pudieran resultar imprecisas porque el cliente o los ustiarios posiblemente no tienen una idea clara de toda la situacién. En el ejemplo del transito, es posible que cl problema real no tenga que ver con el disenio del cruce sino con el tiempo de cambio de las luces del semaforo o con la tend cia de los estudiantes a cruzar las calles sin precaucion as {as,es decir as mejores suposiciones que haceel cliente de lassolucionee ne, frecuencia aparecen en planteamientos det problema. Si een implicitas ofrecen una idea titi sobre lo que el cliente est terminar restringiendo el espacio de diseio en el que el solucién, Ademis, en ocasiones la soluci6n implicita no en cuestisn, Por ejemplo, no es obvio que el rediseio del el problema de transito de los estudiantes. Si los estudiantes cone precauciomr, el cruce har poco 0 nada para mitigar el problema pace ma es que los estudiantes cruzan una calle peligrosa, es postyce reubicar el destino al que se dirigen. El punto es que se deren gee 8e Fesee cuidado los planteamientos de proyecto para identificar y ane ia con errores, sesgos y soluciones implicitas. S6lo entonces se pages wets de los blema real Podré abordar el pro~ Por ahora, hay que enfocarse en desarrollar un e de lo que el cliente desea porque esto Saas vec as Be cuales las medidas de un diseito podrian eme d ‘i nteamie siones los plat Bn Ora considérese € PPO a forma: “Los co- a avenida Foothill in cruzar la ca- joptar es bien las soluciones '4 pensando, pueden ingeniero busca una Tesuelve el problema cruce vaya a resolver el proble- mAs claro aS alo lar aveclasl argo de Teer. Es decir, se intenta sit a acly Ezcaneado con CamScanner Jo % ae 3.1 Arboles de objetivos: traduccion y aclaracion 65 Jo que el cliente desea, tener en cuenta lo que los usuarios potenciales nece; tan, y entender los contextos tecnolégico, mercadotécnico y otros dentro de los cuales el producto 0 artefacto hipotético funcionara. Al hacer lo anterior, mo. (Se vera que aqui es donde se comienza a pensar sobre lo que emergera como especificaciones del producto, los planteamientos formales de las propie~ dades y funcionalidad que el diseno debe tener.) * 3.1.1 Atributos del objeto y arboles de objetivos Imaginemos que formamos parte de un equipo de diseno que brinda servicios de asesoria a una compaiiia que fabrica herramientas de baja y alta precision (con sus precios correspondientes). La administracion de la compania, que busca penetrar en un nucvo mercado, le ha encomendado al equipo una tarea m s especifica que disefiar una “escalera segura”, a su juicio, “disenar una es. calera nueva para electricistas y otros profesionales de mantenimiento y cons laboran en sitios de trabajo convencionales”. Esta es una tarea realmente las metas de este disefio, se tendria que platicar con la gerencia, con algunos usuarios po- tenciales, con algunas personas del departamento de mercadotecnia de la compaiia, y con algunos expertos. También tendriamos que conducir nues- tras propias sesiones de Huvia de ideas. Se tendra un mejor entendimiento de lo que realmente es el proyecto de disenio planteando preguntas como: + (Qué caracteristicas sobresalientes 0 atributos desearia que tuviera a? la escale + Qué dese + éHay escaleras en el mercado con caracteristicas similares’ a hacer con la escalera? Y mientras s ¢ plantean estas tres preguntas, también se cuestionaria + {Qué significa eso? + io a hacer eso? + éPor qué desea eso? MO V Como resultado de las discusiones y sesiones de Iluvia de ideas, se podria pe- nerar la lista de caracteristicas y atributos de un disefo de escalera segura que se muestra a continuacién Lista 3.1 Atributos de una ESCALERA $ (GURA La escalera debera ser itil Para sujetar tubos “conduit” y alambres en techos Para mantener y reparar tomas de corr Para reemplazar focos y lamparas En exteriores sobre suelo plano ente en lugares altos rr Ezcaneado con CamScanner ‘Capitulo eo Entendimiento del problema del cliente ra nos casos adn de algo on rficies lisas i ‘pre pisos u otras Supe ; a Be an a de mano 0 una escalera extensible corta i: fa dar resultado ‘Unaescalera plegadiza podria r ‘Una escalera de cuerda podria servir, pero no todo el tiempo Debe ser razonablemente rigida y comoda para los usuarios La deflexi6n de los escalones debe ser de menos de 0.13 cm: Debe permitir que una persona de mediana estatura alcance y trabaje a alturas hasta de 3.35 m. Debe ser segura Debe satisfacer los requerimientos de OSHA No debe conducir electricidad Se podria hacer de madera o fibra Debe ser relativamente barata Debe ser portatil entre sitios de trabajo Debe ser ligera Debe ser durable No es necesario que sea atractiva 0 estilizada de vidrio, pero no de aluminio ‘Al examinar la lista se observa que no todos los enunciados son de Ia mis- ma clase. Algunos de ellos pueden ser considerados como problemas bina- ios, contestados por un “si” 0 un “no”, mientras que otros permiten varia respuestas. Por ejemplo, el planteamiento “No debe conducir clectricidad”, tn realidad no deja opciones. O Ia escalera es un conductor 0 no lo es, y en este caso debe ser un aislante. Por otra parte, los planteamientos como “De- bera ser relativamente barata” permiten un rango de precios a los que se po- dria construir y vender la escalera. Una escalera que pueda ser construida con 150 pesos es mas deseable que otra que cueste 300, suponiendo que todas las demas caracteristicas sean las mismas. Existen también otras diferencias en estos planteamientos. El material del cual se va a hacer la escalera (madera o fibra de vidrio, pero no aluminio) ¢ tuna opcién de disefio que probablemente debra ser diferida hasta mas mae ree ceiiel proceso de disefo, a menos que exista alguna informacion especiti- ca del cliente que obligue a una pronta selecci6n. Y la idea de que la =e ee debe resistir determinadas fuerzas de ciertas maneras (por ejemplo, un i era soe re tlenion de un escalOn) es una reflexi6n de la forma en que los ingenic. tos eomienzan a traducir las caracteristicas de un diseno en especifi pe un tema que se volvera a tratar en el capitulo 5. aC Ezcaneado con CamScanner | Sobre suelo nivelado Figura 3.1 Arbol de objetivos para el disefo de una esca- lera segura. Mues- tra los primeros frutos de la defini- cién del problema. Obsérvese 1a es- tructura jerarquica y el agrupamiento de ideas similares. Posaan ferentes niveles de importancia 0 que incluyen progresivamente mas detalle, de modo que el Arbol refleja una estructura jerdrquica conforme se va expan- diendo hacia abajo de ol 1 las submetas: etivos para un proyecto de disefio de una escalera segura como la men- ia en el capitulo 2. La pregunta mas interesante sobre este Arbol puede 3.1.2 Metas y objetivos, restricciones, funciones ¢ implementaciones La raz6n por la que los planteamientos de la lista anterior para la escalera segura parecen de clase diferente es porque reflejan objetos intelectuales di- ferentes que deben ser considerados y evaluados por un disefador. Evidente- mente hay algunos plo, la escalera deberd ser relativamente t ones (por ejemplo, la defle- xién no debera ser mayor de 0.05 pulgadas), algunas fiwiciones (por ejemplo, alcanzar las lamparas de un auditorio), y algunos medios 0 implementaciones (por ejemplo, la escalera se podria hacer de madera o fibra de vidrio). Esto sugiere a su vez que quizd sea necesario categorizar todos estos elementos para decidir cuales corresponden a un arbol de objetivos, y en qué orden. Ya se definieron algunos de estos términos en la seccidn 1.2, pero se revisaran aqui (con la intencién de poder reorganizarlos en el contexto de una lista de atributos compuesta por diferentes clases de afirmaciones que emergen al Principio del diseno, como la lista para la escalera segura que se acaba de mencionar). a Ezcaneado con CamScanner oe s imi ie] problema del cliente : 103 Entendimiento del p! 68 Capitul ivo de ma mo el objeti Por reels BolCtalesi bosons clos a : eg mente se expresan planteamientos que dicen lo que eae ec ‘contraste con lo que el disefio debe hacer. Por ejemplo, decir que eee debe ser rigida es un término “ser”, el cual identifica atributos que ell q el objeto parezca bueno a los ojos del cliente, y son expresados en los lengua jes naturales del cliente y los usuarios potenciales. Otra manera de identificar objetivos es observar que con frecuencia se es criben como afirmaciones de que “mas (o menos) de [la meta] es mejor que “menos (o més) de [la meta”. Por ejemplo, mas ligero es mejor que mas pes do si la meta es que la escalera sea portatil. Como tales, los objetivos se pres tan para ser medidos de alguna manera. De este modo los objetivos ayudan & elegir entre configuraciones de disefo alternativas. Las restricciones son limitaciones en un comportamiento, un valor 0 en al gin otro aspecto del desempeiio de un objeto disehado. Las restricciones ¢ general se formulan como limites claramente definidos cuya satisfaccion pue- des enmarcada en una opcion binaria; por ejemplo, el material de la escale ra es un conductor 0 no lo es, 0 1a deflexién de los escalones es de menos de 0.05 pulgadas 0 no lo es. Las restricciones son importantes para el diseniador porque limitan el tamano del espacio de diseito al forzar la exclusion de alter- nativas inaceptables. Por ejemplo, cualquier disefio de escalera que no cum- pla las normas de OSHA ser rechazado. Los objetivos y restricciones parecen en ocasiones ser intercambiables pero no lo son. Por otra parte, los objetivos y restriccion: te relacionados. stn estrechamen- Los disefios que sati a _ isehos satisfacen parcis quiza no sean (0 selecciones alternativas en situaciones pecaimente 3. mean que requieren que haga una eleccion) lo mejor u Sptimo, pero por lo menos sarang en WUE Se minimo todas las restricciones. Por ejemplo, apenas se podria satisnen S a satisfacer Las normas de OSHA o se podria satistacerlas “por completo” fatic, calera “super segura” para obtener una ventaja de mercadoteng no 884 &- ado del precio, la meta de que la escalera debe ser de * me ick ecaae 'a. O, por el emitida como una afirmacién de que el costo para constrain i eos Ser puede exceder de 250 pesos. En ese caso se tiene un limite nice CEE no cin, Si se tiene tanto un objetivo de bajo costo como uns g fijo, una restric os, Se pueden excluir algunos ia 2 ion de 2 diseiios iniciales con base nde 250 Snicamente en ja Ezcaneado con CamScanner 1 Arboles de objetivos: traducci6n y aclaraci6n 69 lo cual deja en libertad de elegir entre los disefos restantes con restriccion, . Por ejemplo, mientras que rechazar una escalera por no cumplir las normas de OSHA es aplicar una restriccidn, disefiar una escalera que cumpla con las normas de OSHA no debera ser introducido como una meta en el arbol dé objetivos. Esto es porque si se identifica la restriccin OSHA con un deseo de satisfacer las normas de OSHA es confundir los objetivos para el artefacto con lo: ivos para el gree . ge at eo. Como ya se os Pat a a porque incorpora lo que el cliente desea y !o que la seccion 3.2 se argumenta mas sobre los usuarios necesitan del diseno. Ei restricciones y objetivos. +. Enla lista inicial de atributos, las funciones en general se expre san como términos “hacer”, que con frecuencia reflejan el lenguaje del inge- se analizan las funciones con mas detalle. niero. En el capitulo 5 Por ultimo, as son los elementos en a lista de atri- witos que proporcionan sugerencias especificas sobre la apariencia que tendra y el material del que se hard el diseho final (por ejemplo, la escalera se hard de madera o fibra de vidrio), asi que con frecuencia aparecen como te minos “ser”. Sin embargo, en general es muy obvio cuales términos “ser” son metas por alcanzar y cules son propiedades muy especificas. Es prematuro considerar los medios con mas detalle, puesto que cualquier medio o imple- mentacién que se pudiera seleccionar se regiria por las cosas que un objeto di- sefiado especifico debe hacer. Es decir, las.implementaciones 0 medios.son 5 s > -elegido. ‘Ahora que se han definido e identificado las diferentes clases de atributos y caracteristicas en la lista inicial, se pueden eliminar las restricciones, funcio- nes ¢ implementaciones, y se dejan solo las metas. Como se esta construyendo un Arbol de objetivos, se esta “podando” el arbol de restricciones, funciones y medios. Asi pues, para la escalera, la relacin “podada” de objetivos aparece Si bien esta lista es Gti] como un grupo de metas por alcanzar, se puede ha- cer mucho mas con ella. En particular, si la lista fuera mucho mas larga, po dria ser dificil utilizarla sin organizarla de algin modo. Considérense los diversos usos que han sido identificados para la es una lista exhaustiva de formas de utilizar una escalera, posiblemente se desee agrupar 0 clasificar estos usos de una manera mas coherente. Y una forma de iniciar el agrupamiento de las entradas de la lista es preguntarnos por que es alera. Si bien ésta no es tamos inte dos en ellas. Por ejemplo, épor qué se desea utilizar la escaler Ezcaneado con CamScanner blemente sea porque eso parte de lo que hace aentrada en [a lista. Asimismo, se podria pre- ra es til. En este caso, la respuesta no ri lista: sea titil para que las personas la compren. Di Be acs. wllond hace His una escalera tenga posibilidades de - Comercializacion. Esto sugiere que es necesaria una entrada oe oe pene : rcializaci6n, por ejemplo, “La escalera debe tener posibilidades . erchalteacisn". ato Festlta un objetivo muy titil, puesto que nos dice por qué se desea que la escalera sea barata, portitil, etc. Si se desea agrupar las preguntas de esta manera, se tendré una nucva lista que puede organizarse en forma de esquema jerarquizado en el que se incluyan jerarquias de encabe- zados principales y varias categorias de subencabezados, como en la lista 3.3. era, la cual es otr ‘nos interesa si la escale! Lista 3.2 Objetivos “podados” para la ESCALERA SEGURA La escalera debe ser util Para sujetar tubos “conduit” y alambres en techos Para mantener y reparar tomas de corriente en lugares altos Para reemplazar focos y limparas Al aire libre sobre suelo nivelado _Suspendida de algo en algunos casos En interiores sobre pisos u otras superficies li Debe ser razonablemente rigida y comoda para los usuarios Debe permitir que una persona de mediana estatura alcance y traba- je en niveles de hasta 3.35 m. Debe ser segura Debe ser relativamente barata Debe ser portatil entre los sitios de trabajo Debe ser ligera Debe ser d seer renters; 3n el nivel mas alto, los objetivos nos Hevan de nue- vo al planteamiento del diseito original, es decir, disenar una escalera segura que pueda ser vendida a un grupo en particular. ; Ahora, Giertamente no se han agotado todas las preguntas que se podrian plantear con respecto a la escalera, pero en el esquema se pueden identif algunas de las respuestas a las tres preguntas antes mencionadas. Por ejem- plo, la pregunta “GQué se quiere dar a entender por segura?” es respondida Por dos submetas en el grupo de temas de seguridad, es decir, que la escalera le disefiada deberi ser tanto estable como relativamente rigida. Se nos ha pre ys a ‘mo va a hacer eso?”, y la respuesta es: identificando varias sub ‘Ormas en las que la escalera pudiera ser itil dentro del grupo “La escalera debe ser util” y especificando dos submet as mas sobre la for nha Ezcaneado con CamScanner 3.1 Arboles de objetivos: traduccién yaclaracion 71 que la escalera seria ttil en interiores. Y ya se contest6 la pregunta “Por qué desea eso?” indicando que la escalera tiene que ser barata y portatil para que liegue a su mercado pensado de electricistas y especialistas en construccion y mantenimiento, El esquema jerarquizado se puede representar en forma grafica simple- mente con disponer una jerarquia de cuadros, como se muestra en la figura 3.1, donde cada estrato o fila de cuadros corresponde a un nivel de jerarquia (el cual se indica mediante el nimero de digitos a la derecha del primer punto. decimal) en el esquema. De este modo, el esquema jerarquizado se convierte en un arbol de objetivos. De hecho, este proceso tiene mucho en comin con una de las habilidades fundamentales del arte de escribir: claborar un esque- ma. ‘omo cada tema representa una meta para el material que se tratara, la iden- lificacion de un arbol de objetives con un esquema tematico (0 uno jerarquizado) parece muy obvia Lista 3.3. Objetivos jerarquizados para la ESCALERA SEGURA, 0. Unescalera segura para electricistas 1 Laescalera debe ser segura 1.1 Laescalera debe ser estable 1.1.1 Estable sobre pisos y superficies lisas 112E La es stable sobre suclo relativamente nivelado 1 jera debe ser relativamente rigida La escalera debe tener posibilidades de comercial 2.1 Laescalera debe ser util 2.2.1 La escale' a debe ser titil en interiores 2.2.1.1 Util para realizar trabajos de electricidad 2.2.1.2 Util para realizar trabajos de mantenimiento 2.2.2 La escalera debe ser util al aire libre 2.23 La escalera debe ser de la altura apropiada 2.2 Laescalera debe ser relativamente barata 2.3 Laescalera debe ser portatil 3.1 La escalera debe ser ligera 3.2 La eseale ‘a debe ser pequefia cuando esté lista para ser transportada 2.4 Laescalera debe ser durable ‘Podavia mas, el formato grafico del Arbol es muy util para presentaciones’a p. También es titil para de cosas tienen que medirse, puesto que se utilizaran estos objeti re las alternativ terminar qué vos para decid Ezcaneado con CamScanner 72 Capitulo 3 Entendimiento del problema del cliente ost-It™), ee punto aes re este sencillo ejemplo. Obsérvese que conforme se desciende por el arbol, o se adentra en los niveles de jerarquia, se esta hacien- do mas que adentrarse en los detalles. También se esta respondiendo una pre- gunta cémo genérica con respecto a muchos aspectos del disefio, es decir, la pregunta de “&Como va a realizar eso?” Asi pues, conforme se desciende mas y mas por el Arbol, se empieza a identiticar las functones que el objeto dise’ do debe realizar. A la inversa, conforme se sube por el arbol, o se va hacia afuera 0 a menos jerarquia, se esta respondiendo una pregunta genérica por qué sobre una fun- cidn (necesaria) especifica, es decir, la pregunta “éPor qué desea eso?” Esto permite rastrear la razon por la que se desea una caracteristica u otro punto fino en el disefto, lo cual puede ser muy importante si hay que intercambiar caracteristicas, una por otra, porque el valor de estas caracteristicas puede ser directamente atribuible a la importancia de las metas que se pretende cum- plan, En la secci6n 3.3 se argumenta mas sobre es fe tema, 3.1.3 Qué tan profundo es un Arbol de objetivos? Qué hay en cuanto a las entradas “podadas”? EDénde se termina la lista 0 4rbol de objetivos? Una respuesta simple es dete- nerse cuando se terminen los objetivos o metas y se comience a ver que apare- cen funciones, Es decir, dentro de cualquier grupo dado, se podria ees sus as Ela i6n. Es decir, se sabe qué car: os que exhibir el disefio, sin tener que hacer un juicio sobre cémo podria llegar a ser de esa manera. En otras palabras, se determinan los atributos del objeto disefiado sin especiticar las cosas que el diseno debe hacer, y que dan sugerir una solucion particular. Otra forma de limitar la profundidad de un arbol de objetivos es buscar verbos o palabras que se refieran a “hacer” porque normalmente sugieren funciones, Todavia mas, cuando e claramente identificables, se debe de que es necesario retroceder uno o mas niveles de los medios a las funciones con las cuales estan asociados. Entonces, tanto las funciones “trans como sus implementaciones pueden ser “podadas’ su vez pue- la lista hay implementaciones o medios ‘a reconocer eso como una senal definida esoras” Ezcaneado con CamScanner 3.1 Arboles de objetivos: traduccién y aclaracin 73 Un segundo problema en la construccidn de un arbol es decidir qué hacer con lo que ha sido eliminado de la lista. En el caso de funciones e implementa- ciones, simplemente se hacen a un lado (y se registran si son buenas ideas), y se retoman mas adelante en el proceso. Sin embargo, en el caso de restriccio- nes es razonable reintroducirlas en un lugar apropiado del arbol de objetivos, teniendo cuidado de distinguirlas de los objetivos. Por ejemplo, en una forma de esquema del arbol de objetivos, se podrian utilizar letras cursivas 0 un tipo de letra diferente para denotar las restricciones (véase la lista 3.4). En una forma grafica, es posible que se desee r dros de forma diferente. En uno u otro caso, es importante reconocer que las restricciones estan relacionadas con los objetivos, pero son diferent y se utilizan de maneras diferentes Itar las restricciones utilizando cua- es de Estos 3.1.4 Arbol de objetivos para el diseno de un envase para bebida En el problema del diseno de un envase para bebida, cl equipo de diseno tra baja para uno de los dos fabricantes de productos alimenticios competido- res, en este caso BJIC. (Se observa entre paréntesis que existe un interesante problema ético que sera abordado en el capitulo 9, es decir, épo- dria nuestro equipo de diseno, o nuestra compania, emprender las mismas 0 similares tareas de diseno para ambos, o para dos clientes competidores?) Sin embargo, por ahora, sup6ngase que se est4 negociando con un solo cliente y que el planteamiento de proyecto de éste es como se plantea en la seccion 2.5, es dec , “Disefar un envase para el nuevo jugo” Para aclarar lo que se queria de este disefio, el equipo entrevisté a mu- chas personas en BJIC, incluido el personal de mercadotecnia, y platicé con algunos de sus clientes 0 usuarios potenciales. Como resultado, se encontré que existian varias motivaciones que impulsaban el deseo de un nuevo “envase de jugo”, incluidas: todas las botellas y envases de plastico se parecen; el cliente, como productor nacional, tiene que surtir el pro- ducto en diversos climas y ambientes; la seguridad es un tema importante para los padres cuyos nifios podrian beber el jugo; a muchos clientes pero en especial a los padres, les preocupa el ambiente; el mercado es muy competitivo; los padres (y maestros) desean que los ninos puedan to- mar ellos solos sus propias bebid traman las bebidas as motivaciones eme Sus efectos se muestran ¢ y finalmente, los ninos siempre de- gicron durante el proceso de cuestionamiento, y la lista de atributos aumentada para el envase se alada como lista 3.4. Algunas de las entradas de esta lista se muestran en Cursivas porque son restricciones, medios o implementaciones. De este modo, estas entradas pueden ser climinadas de una lista final de los atribu tos que son objetivos. Ezcaneado con CamScanner 74 Capitulo 3 Entendimiento del problema del cliente Lista 3.4 Atributos agregados para el ENVASE DE BEBIDA = DIRECTAMENTE ene IMPORTANTE Percibido = Atractivo para los padres Barato de producir =» Permite flexibilidad de comercializacion Permite flexibilidad de = Promueve las ventas comercializacion Quimicamente inerte = — Restriccién de seguridad Apariencia que lo distingue = — Genera identidad de marca Ambientalmente benigno =~ Seguro Ambientalmente benigno = Atractivo para los padres Conserva el sabor = Promueve las ventas Facil de manejar por los nifos = — Atractivo para los padres Resiste cambios de = Durable para su embarque temperatura Resiste fuerzase impactos = Durable para su embarque Facil de distribuir = = Promueve las ventas Durable para su embarque = = Facil de distribuir Facil de abrir = = Facil de manejar por los ninos Dificil de derramar = Facil de manejar por los niftos Atractivo para los padres =» — Promueve las ventas Quimicamente inerte = Restriccion de conservaci6n del sabor Sin bordes filosos = Restriccion de seguridad Genera identidad de marca = = Promueve las ventas Promueve las ventas = DIRECTAMENTE MPORTANTE La lista 3.4 demuestra también cOmo, después de una sesién de lluvia de ideas y cuestionamiento adicional, algunas de las metas en la lista se amplian en subobjetivos (0 submetas) y otras se conectan con metas existentes les mas altos. En un caso se identifica una nueva meta de marca de alto nivel, Promueve las ventas. El arbol de objetivos correspondiente a (y ampliade ¢ Partir de) esta lista de atributos aumentada se muestra en la figura 3.2, en la figura 3.3 se presenta un Arbol que combina los objetivos y restricciones. Lag submetas detalladas que emergen en estos arboles, claramente concuerdas muy bien con los intereses y motivaciones identificados en el proceso de acl, racion. Como resultado de la consideracion y esfuerzo puestos en la lista 3.4 y los Arboles de objetivos de las figur ¥ 3.3, el equipo de diseno volvié a eseri bir y modifico el planteamiento de! problema para este proyecto de diseno como sigue: “Diseflar un método seguro de empaque y distribucién de un nuevo juugo para nifios que conserve el sabor y establezca una identidad ce Ezcaneado con CamScanner 3.2 Arboles de objetivos: traduccion y aclaracion 75 resiste tuereas| ‘eimpactos temperatura ‘uradle para suemberque ENVASE DE BEBION ‘SEGURO Figura 3.2__ Arbol de objetivos para el diseno de un nuevo envass para definir el problema ha llevado a una estructura jerarquica de las necesidades identificadas por la compaiia embotelladora y por los consumidores potenciales ~io al menos por los padres de los con sumidores!~ de la nueva bebida para niios. bebida, En este caso el trabajo marca que promueva las ventas entre padres de ingresos medios”. Asi pues, conforme a lo sefialado en el capitulo 2, uno de los resultados de la fase previa al procesamiento de disefio (0 definicion del problema) es un planteamiento modificado que refleja lo que se ha aprendido sobre las metas de un proyecto de disefio. Es decir, el surgimiento de un entendimiento més claro del proble- ma de diseno del cliente da por resultado un arbol de objetivos que apunta ha- cia la expresion de las caracteristicas y comportamientos deseados del objeto disefiado, y con frecuencia origina una modificacién simultanea o un replan- tcamiento del problema original del cliente. 3.2. RESTRICCIONES: IDENTIFICACION DE LIMITES O éQUE NO PUEDE TENER EL CLIENTE? Existen limites para todo. Por eso las restricciones son extremadamente im portantes en el disefio en ingenieria, como ya se seftalé en la seccion 3.1.2, cuando se articularon algunas diferencias entre restricciones y objetivos. En Ocasiones, como con las normas OSHA para el diseno de la escalera, las res- tricciones que se aplican al objeto dise do se expre n como objetivos para Ezcaneado con CamScanner dimiento del problema del cliente 76 Capitulo3 Ente faci de ‘durable para TH] astrouir svemporave ENVASE DE EBIOR [wane | os congerv eso" tacit de abe sae} ee | eee Figura 33 Arbol combinado (objetivos en rectingulos y restricciones en dvalos) para el disefio de ‘un envase nuevo para bebida. En este caso las metas para el nuevo producto se muestran junto con las restricciones aplicables al objeto que se va a disenar. el proceso de disefio, en cuyo caso se debe tener cuidado de no confundir los objetivos con las metas para el objeto disefiado. Como una cuestion practica, muchos disefiadores utilizan las restricciones como una “lista de verificacién” de diserios para reducir la serie de disehos » un tamano més manejable. Tales restricciones, que pueden ser incluidas wa Arboles adecuadamente marcados que comprenden tanto objetivos como ran tricciones, se expresan en general como nuimeros discretos o puntos “dures En contraste, los objetivos se expresan normalmente en oraciones “sineey con el verbo “ser”, que pueden ser formuladas en funciGn de variables coy. nuas o ndimeros, Para reiterar la primera ilustracion de este punto, lamerg ta que la escalera debe ser barata podria plantearse en términos de un costo que no exceda un limite fijo 0 restriccion, por ejemplo 250 pesos. Por atta parece podria tener tanto el objetivo de que la escalera sea barata como la rectrieeiog que limite el costo. En ese caso se puede elegir entre una serie de disenos on Yos costos de construccién sean diferentes, en tanto todos estén por deb del limite establecido por la restriccion tnicamente. Aqui de nueva ce ajo trata de Ezcaneado con CamScanner 3.3. Clasificacién de los deseos del cliente 77 la estrategia de “satisfacci6n parcial” seno aceptables. Todavia hay otro método para abordar objetivos que pueden ser formula- dos en funcién de “variables continuas”. Existen muchos dominios de diseno en los que se pueden formular telaciones matematicas entre muchas de las va- niables de diseho. Por ejemplo, se podria saber la forma en que el costo de la escalera depende de su peso, su altura, el tamaio de su mercado Proyectado, y otras variables. E: tar de optimizar o conseguir el me- 3 €S0S casos se podria tral jor diseno, por ejemplo la escalera de costo minimo, mediante procedimien- @ encontrar los maximos y minimos tos muy parecidos a los que se utilizan pare tiples. Asimismo, » Cuando se elige entre alternativas de di- en problemas de calculo de variables mil por ejemplo, cuando los numero de escalones 0 conexione: abricarse en longitudes de ), 1.80 0 2.10 metros de largo ja escalera dependen de escalera debe fi de 0 Sila intervalos fijos, por ejemplo que sea pero la idea funda iseho, interacttian y varian una con otra, es también un tema que se tratara mas a fondo en la si- Bulente seccion, cuando se analicen las formas de evaluat los valores compa rativos de las metas de disefo. 10, y los objetive 3.3. CLASIFICACION DE LOS DESEOS DEL CLIENT COMO OCUPARSE DE LOS VALORES SUBJ! TVOS Sc ha insistido mucho en este capitulo en que se tenga cuidado de identific apropiadamente ¢ incluir en la lista todos los objetivos del cliente. dose de no mezclar las restricciones, las funciones o los medios con las metus establecicas para el objeto que se va a disehiar. Pero, équé pasa silos objetivos ‘dentificados tienen valores diferentes, ya sea para el cliente o para los ususe Tos? Después de todo, hasta ahora simplemente se ha supuesto que todos los objetivos de alto nivel son iguales a los ojos de todos los intere que no se ha hecho un esfuerzo para distinguir entre ellos a causa de las dite, Fencias en el valor percibido. Casi es seguro que algunas me valiosas que otras, por lo que se debe poder reconocer esa sit se de ella. Asi que, écomo se va a hacer esto? ar asegurén- ‘ados, s6lo por as seran mas wacién y ocupar- 3.3.1 Tablas 0 cuadros de compara: ion por pare una for a de clasificar por categorias Supoi lor se Base que se ha establecido una serie de metas pa desea clasificar, es decir, se intenta identific: Jativa de una con respecto a las otr un proyecto cuyo va- ar el valor o importancia re as, y ordenarlas como ¢ ocasiones realmente se tiene suerte y el cliente expresa pre responde. En erencias claras y Ezconeado con CamSeanner imiento del problema del cliente 78 Capitulo3 Entend cen, asi que el equipo de diseito ‘or otra parte, en ocasiones si se fijar algunos valores. Por rios potenciales lo ha Jasificacion formal. P ose tienen que val muy simple que puede ser utilizada para Jen la jerarquia de objetivos y que es- ma meta matriz 0 ponderados en la fuertes, tal vez los usual no tiene que hacer una clasificacio tiene que hacer alguna clasificacion Jo tanto, aqui se propone una técnicar clasificar metas que estan al mismo nivel en Ia je € tan dentro del mismo grupo o clase, es decir, tienen la mis antecedente. (Cuando se describan los arboles de objetivos : pn la seccin 3.3.3 se analizarén clasificaciones mas complejas.) Es muy impotien que se comparen las metas con estas restricciones agrupadas y jerarquicas fir- memente en la mente para asegurarse de que se estan comparando manzanas con manzanas y naranjas con naranjas. Por ejemplo, érealmente se desea comparar las submetas de tener una escalera itil para trabajos de electricidad y tener una escalera durable? Por otra parte, la clasificacion de la escalera por utilidad, costo, cualidad de portatil y durabilidad seria una buena informacion de diseito. upOngase que se esta disenando una computadora portatil para la cual se establecieron cuatro metas de alto nivel: debera ser de bajo costo, portatil, conveniente para usarse y durable. Sup6ngase que se puede elegir con facili dad entre cualquier par de dichas metas; por ejemplo, se prefiere el costo so- bre la durabilidad, la cualidad de portatil sobre el costo, la cualidad de portatil sobre conveniencia, y asi sucesivamente. (En qué posicion quedariamos por lo que se refiere a la clasificacién de las cuatro metas? Se puede dar una res- puesta a esa pregunta construyendo una tabla simple o matriz que permita 1) comparar cada meta con cada una de las metas restantes individualmente y 2) agregar calificaciones acumulativas y totales a cada una de las metas, Por ejemplo, en el problema de cuatro metas la tabla de comparacion por pares se veria asi Metas _Costo _Cvalidad de portatil_ Convenn Costo ° 0 Cualidad de portatl 1 1 Conveniencia 1 0 ae ; 3 Durabilidad 0 0 0 4 2 0 y Se introducen ¢; iciones de cad, 4 otro cada fila, y ciones de Ys para las metas de valor i determinan simplemente sun ‘alifica- a meta se asi se ve que Ezcaneado con CamScanner t Cnae 3.3. Clasificacién de los deseos del cliente 79 eneste caso las cuatro metas pueden ser clasificadas (con sus calificaciones) en orden de valor o importancia decreciente, cualidad de portatil (3a), conve- niencia (2a), costo (1a) y por ultimo, durabilidad. Se podria preguntar si una calificacion de 0 significa que se puede o se debe ignorar la durabilidad como objetivo -y se requiere slo un poco de raciocinio claro para ver que no se pue- den omitir los objetivos calificados con cero-, pero esto se analizara mas a fondo en la siguiente seccién. 3 Existen otras formas de clasificar objetivos; por ejemplo, cada individuo que interviene en el proceso de disefio podria asignar puntos a cada meta en una escala preestablecida (es decir, otorgar a cada meta un valor entre 1 y 10) © asignar a cada meta una calificacion numérica de modo que el nimero total de puntos para todas las metas sea fijo, por ejemplo de 100 100 puntos. En tal caso, todas las calificaciones individuales que otorgaran, por ejemplo, algunos de los participantes o miembros del equipo de disefio podrian ser sumadas y promediadas. Sin embargo, esta claro que en métodos como éste, las clasifica- ciones individuales o personales son mas subjetivas atin, pues cada participan- te califica cada meta contra todas las demas al mismo tiempo, sin el beneticio de relacionar las opciones una a una como en la tabla de comparacién por pares Es importante no olvidar que el método de comparacién por pares debe ser aplicado de “arriba a abajo”, de modo que los objetivos de alto nivel se comparen y clasifiquen antes que aquellos de niveles mas bajos y mas detalla- dos. Parece ser sélo una cuestion de sentido comin asegurarse de que los ob. jetivos mas “globales” (es decir, los objetivos abstractos localizados mas arriba en el arbol de objetivos) estén adecuadamente entendidos y clasifica- dos antes de afinar los detalles. Por ejemplo, cuando se echa un vistazo a los ‘objetivos para la escalera segura (véase la figura 3.1), es mas importante deci- dir como clasificar la seguridad contra la posibilidad de comercializacion que su uso para trabajo eléctrico o mantenimiento. Asimismo, para cl envase de la bebida (véase Ia figura 3.2), tiene mas sentido de nuevo valorar la seguridad contra la promocidn de ventas antes de preocuparse de si el envase es mas cil de abrir que mas dificil de derramar. También es importante tener en cuenta que el método de comparacion por pares, si bien es mas sistematico que los dos procedimientos de evaluacic personales que se acaban de describir, también es subjetivo. Por consiguiente, cuando se construyen y utilizan tales herramientas de clasificacion, se deberia preguntar qué valores estan siendo medidos e incorporados. Los valores de comercializacion podrian ser facilmente incluidos en diferentes clasificacio- nes, como en el disefio de la escalera, por ejemplo, donde el equipo de diseno podria necesitar saber si es “mejor” que una escalera sea mas barata o mas pe- sada. Por otra parte, podria haber cuestiones mas profundas implicadas que, en algunos casos, pudieran afectar los valores fundamentales tanto de clientes, como de disenadores. Por ejemplo, considérese el disefio de un envase de be bida, ahora con la idea de considerar como se podrian clasifics Flos objetivos Ezcaneado con CamScanner 3.3 Clasificacion de los deseos del cliente 81 BJIC, por otra parte, el ambiente y la conservacion del sabor calificaron mas alto, lo que demuestra que los valores subjetivos surgen en las tablas de com- paraci6n y, ia la larga en el mercado! 3.3.2 Cémo poner categorias subjetivas en una escala Ademés de clasificar objetivos, 0 de colocarlos en un cierto ordén, con fre- cuencia también es imperativo asignarles una escala para poder manipular las Se tienen que ponderar los s uno contra otro para responder preguntas como, aqué tanto mas importante es la cualidad de port til que el costo de la computadora? O, en el caso de un envase de bebida, iqué tanto mas importante es la proteccidn del ambiente que la durabilidad? ¢Un poco mas? Mucho mas? {Diez veces mas? Ficilmente se puede pensar en casos en los que uno de los objetivas es sus- tancialmente mas importante que cualquiera de los demas, como Ja seguridad comparada con atraccion 0 costo en un sistema de control de trénsito aéreo, y enotros casos en los que los objetivos son en esencia casi iguales. Esta clase de escala puede ser realizada de varia s maneras, que incluyen normalizar las ca- tegorfas, poner las calificaciones mas 0 menos arbitrariamente segiin nuestro punto de vista y luego negociar con el cliente o los usuarios, y utilizar valores de investigacién de mercado. (En el iiltimo caso, con frecuencia sucede que los especialistas en mercadotecnia argumentan que los consumidores estan dispuestos a pagar una cierta cantidad mds por algo de calidad.) Se puede normalizar las calificaciones de la comparaci6n por pares 0 cate- gorias como base para elaborar una escala, pero slo después de considerar los valores de “cero”, Por ejemplo, recuérdese la calificacién de cero para la durabilidad en el andlisis de comparacién por pares realizado para la compu- tadora portatil. Es obvio que simplemente no se puede omitir ese objetivo porque la calificaci6n sefiala que este objetivo particular no tiene ningun va- lor comparado con los demas 0, de manera equivalente, que las otras metas valen infinitamente mas que una con calificacion de cero. También podria sig- nificar que si se realizaran tales comparaciones iterativamente con las metas restantes, al final se tendria una serie de metas de igual valor o una sola meta. Las situaciones como ésas no sélo carecen de interés sino que también son irreales, porque el mundo simplemente no funciona de ese modo. Considérese una vez més el a Alisis de comparacién simple de cuatro me- tas de la computadora portatil. Un analisis irreflexivo de la tabla de compara cion simple de la seccién 3.3.1 sugeriria que a los cuatro objetivos de costo, cualidad de portatil, conveniencia y durabilidad se les den valores normaliza- dos de, 3/6 = 0.5, 2/6 = 0.33, 1/6 = 0.16 0/6 = 0, respectivamente. Pero, des- de luego, esto sugiere que la durabilidad no tiene valor par Potenciales de computadoras portatiles, lo que cl tido comin. Para tener en cuenta la cl los comp te desmiente el sen asificacién (es decir, costo > cualidad adores arame Ezcaneado con CamScanner ee? 3.3 Clasificacién de los deseos del cliente 83 Meta 112 0.50 | 0.33 1 ‘ 1 ' t 1 1 1 0.33 0.33 0.22 0.11 subjetivos acerca de valor o importancia relativos. Por consiguiente, no seria necesario -y probablemente no se deberia~ tratar de hacer que estos ntimeros parezcan mas importantes al darles una precisin no garantizada. Es decir, casi nunca hay raz6n para escribir estos valores normalizados como numeros con mas de dos cifras significativas. 3.3.3. Objetivos ponderados: équé desea en realidad el cliente? En la iltima seccion se sefialé que con frecuencia es util integrar las califica- ciones (graduadas a escala y normalizadas) de las tablas de comparacion por pares a los arboles de objetivos. Esto ayuda a construir drboles de objetivos ponderados que muestran explicitamente las calificaciones relativas de cada meta o submeta, Esta ilustracién permite valorar la importancia 0 valor relati- vo de las metas o submetas de arriba a abajo del arbol, lo que a su vez permite estimar el valor relativo de cada submeta que se trata de alcanzar en un diseno determinado. El arbol de objetivos ponderados establece también el escena- rio para evaluar alternativas de disefilo, como se detalla en el capitulo 6 :xisten dos puntos clave en relacidn con la ponderacién de objetivos para laconstruccion de un Arbol de objetivos ponderados. El primero es que a cada meta en el arbol se le asignan dos nimeros que se muestran en las celdas iz~ quierda y derecha debajo de cada meta: el nimero de la izquierda es el valor de la meta con respecto a todo el grupo de metas del mismo nivel en el arbol Alndimero de la derecha en ocasiones se le conoce como valor verdadero de la meta con respecto ala meta del nivel superior para el objeto en proceso de di- seno. El valor verdadero de cada meta en el arbol se calcula como el producto desu valor eon respecto a las demas metas en su nivel (su ntimero del lado iz quierdo) y el valor verdadero de la meta matriz de la cual desciende (cl nme To de la derecha desu meta matriz). En la figura 3.5 se muestra una ilustracion simple de cémo funciona este calcule ponderador, en donde se puede pensar en cada celda como una meta con sus valores relativo y verdadero correspon. dientes. Obsérvese que los valores verdaderos del lado derecho de todas las Ezcaneado con CamScanner 92 Capitulo 3 Entendimiento del problema del cliente ‘También se dispone de madera verde, pero debera ser utilizada con moderacion porque Se eerie ae del bosque circundante. Las herramientas y cualquiera de los mate- Tales especificos adicionales, como tornillos, clavos o cualquier otro articulo compacto barato seran adquiridos por Xela-Aid, pero también deberan considerarse escasos cuando se diserie el gallinero. Se dispone de electricidad en la villa, pero es cara y no confiable, por lo cual no deberd ser incorporada al disefio. La villa ho cuenta con agua corriente; el agua debe ser transportada a pie ala villa desde una fuente a 30 minutos de distancia. El gallinero sera construido por guatemaltecos con la ayuda de miembros de Xela-Aid, asi que las habilidades de construccion no seran un pro~ blema en tanto el disefio se mantenga razonablemente simple. La meta general del nuevo gallinero es que las familias por lo menos dupliquen su produccion actual de huevos y gallinas. Esto les pet- mitira vender la mitad de dicha producci6n y consumir la otra mi tad. Las metas secundarias incluyen reducir al minimo la mano de obra requerida para mantener el gallinero y las gallinas, y utilizar Jos excrementos de las gallinas como fertilizante. Para hacer que el gallinero requiera poca mano de obra, se deberdin tomar provi- dencias para facilitar la limpieza y el suministro de alimento y agua frescos para reducir al minimo el deterioro y la putrefaccion, respectivamente. El depredador principal de las gallinas en esta parte del pais es un felino pequeno capaz de escarbar bajo la cere: actual que protege a las gallinas; se deberan tomar precauciones aa para asegurarse de que este animal no tenga acceso al gallinero. bricacién local. 3.5 ALGUNOS FUNDAMENTOS PARA DEFINIR EL PROBLEMA En esta secciGn se tratan algunas de las cuestiones practicas que interviene! Pleetitise trata de aclarar yanticulav0 que el cliente y los usuarios desean de BENIN isthibadutematacbte conto se desartollan los arhotediae inv cc vos (y restricciones), quién es entrevistado, cuando son entrevistad al se maneja y rastrea la informacién y el conocimiento a diseno, Estos otros participantes deberan incluir usuari Ezcaneado con CamScanner 3.5 Fundamentos para definir ef problema 93 expertos en el campo. Los expertos pueden incluir personas diestras en cual- quier tecnologia pertinente 0 en otros aspectos técnicos, y expertos en merca- dotecnia familiarizados con el mercado de usuarios hacia el que un disefio esta destinado. Ya se identificaron (en la seccién 3.1) las clases de preguntas que se pueden hacer, pero quiza sea util tener en cuenta que lo que se preten- de es un método colegial de solicitar informacién, no un método antagonista que pudiera poner a un entrevistado a la defensiva. También es titil estar preparado cuando se hagan preguntas, en parte para guiar cl enfoque de éstas y, en parte para asegurarse de que los entrevistados sientan que no estan desperdiciando su tiempo. Esto es muy importante si se contempla un programa de entrevistas estructuradas de expertos y usuarios porque tales entrevistas, o formas de encuestas detalladas de manera similar, no redituaran respuestas utiles o serias a menos que los entrevistados sientan que el tiempo empleado en responder las preguntas valié la pena, ya sea ver balmente o por escrito Como ya se senalé en el capitu- grupo en el que se proponen y retie- nen ideas nuevas, y probablemente se organizan en una estructura pertinente al problema. Cuando el equipo esta realizando esta técnica para identificar los atributos o caracteristicas deseables, es muy importante que no se cambie el enfoque a las funciones o medios. Si bien inevitablemente habra algunas su- gerencias “que no obtienen respuesta”, el equipo debera tratar de no desviar- del tema en cuestién, sobre todo identificando las metas y objetivos, y tal vez las restricciones. Una forma en que el equipo puede hacerlo es que su li- der presente ideas con frases como: “Una caracteristica deseable del objeto seria...” Esto servira para recordar a los demas el enfoque del equipo. Desde luego, el resultado preferido es una lista de atributos y caracteristicas que puedan ser simplificados como se describe en las secciones 3.1.2 y 3.1.3. Esta lista puede afinarse en la forma de una lista jerarquizada de objetivos para el disefio, o un arbol de objetivos luvia de ideas es un estuerzo de 3.5.2. &Cudndo y como constru un arbol de objetivos? 4Cuando se construye un drbol de objetivos éDe inmediato? éTan pronto como el cliente nos hi a ofrecido la tarea de diseho? O, ése deberd hacer pri- mero algo de trabajo en casa y posiblemente tratar de aprender mas sobre tarea de disefio que se nos encomend6? No hay una respuesta tacita a estas preguntas, en parte porque la construc- cion de una lista jerarquizada de objetivos o un arbol de objetivos no es un Problema matematico con una lista anexa de condiciones iniciales que prime ro deban ser satisfechas. Ademas, la construccién de un Arbol no es un tipo de actividad eventual o de “ eeaueidad Ae “acabemos ya”. Fs un proceso iterativo, que con toda Ezcaneado con CamSeanner epee mic 3 Botendimiento del problema del cliente ancierto grado de entendimiento del dominio de diseno. Asi pues, dedg, tor comenzado parte del cuestionamien'o los clientes, usuarios y expen algo de la construccién del Arbol podra proseguir en episodios mientras se tine mas informacion. — Una caracteristica in! es de naturaleza logistica. 6COr teresante de la construccion de un arbol de objetivos mo organizar toda la informacion, sobre todo anda se esta sentado alrededor de la mesa de una sala de conferencias y se tifa reallzando una intensa sesiOn de lluvia de ideas? Con toda seguridad se utilizarian pizarrones, pero, icomo realizar el agrupamiento y la organizacion jerarquica mientras los miembros del equipo estan proponiendo ideas en una rapida sucesion espontanea? Una forma es utilizar hojas adhesivas p tae las cuales actualmente vienen en varios tamafios, o simplemente escribir notas individuales por cada entrada en la listao en el arbol. Asi, se pueden pegar las notas en un pizarrén o exhibidor y mas tarde cambiarlas de lugar cuando el equipo comience a organiza a lista de atributos de disefo. Dos puntos menores pero importantes. En primer lu durante las sesiones de Huvia de ideas. para qu sean capturadas. Siempre es mas facil recortar o desechar ss. En segundo lugar ‘a no- ar. es importante que © todas las alguien tome nota sugerencias ¢ idea cosas que recapturar las ideas e inspiraciones espontiines una vez que se ha logrado un bosquejo preliminar de un arbol de objetives, se puede formalizar y hacer que luzca bonito (y presentable) simplemente con tilizar cualquier paquete de “software” estindar comercialmente disponible para construir tablas de organizaci6n o despliegues grificos similares 3.5.3 Definicién del problema, arboles de objetivos y planteamientos modificados del proyecto Mucho de lo que se ha estado discutiendo en este capitulo es sobre el proc miento previo del disenio o la definicién del problema. En el capitulo 2 se indi. ¢6 con claridad que los métodos utilizados en esta fase del proceso de diseiio incluyen Arboles de objetivos, tablas de comparacién por pares y Arboles de gbjetivos ponderados. El resultado de esta fase del proceso de diseiio incluye objetivos detallados (ponderados), restricciones y planteamientos modifica- dos del problema. (Obsérvese que todavia hay algunos métodos y resultados cna fase de procesamaiento previo, los que se trataran en el capitulo 5.) Si bien se han analizado los métodos y mostrado algunos de los resultados, no se peer smentado mucho sobre los planteamientos modificados del problema, lo cual se hace a continuacion. f Se ha supuesto en todo este tiempo que los proyectos de diseito se inician con un planteamiento relativamente breve redactado por el cliente para indi corp que desea. Todos los métodos y resultados descritos en este capitulo es tan eneaminados a entender aclarar estos deseos, lo mismo que a considerar Mae jescos de otros participantes potenciales. A medicla que se obtiene infor- ntes, usuarios y otros participantes, las perspectivas del pro- macion de los ¢ Ezcaneado con CamScanner 3.7 Bjercicios 95 blema de disefio cambian conforme se van exponiendo las suposiciones implicitasy tal vez una preferencia por una solucisn. De este modo, es impor- tante reconocer el impacto de la nueva informacion adquirida y formalizarla elaborando un planteamiento modificado del problema que refleje abierta- mente un entendimiento claro del problema de diseno en cuestién. Se consi- deré tal planteamiento modificado del problema como uno de los productos que emergen del disefio de un envase para bebida (véase la secci6n 3.1.4), y una comparaci6n de los planteamientos inicial y modificado del problema de este proyecto indica con claridad la importancia de exponer con mas preci- sin lo que el cliente desea 3.6 REFERE! CIAS COMENTADAS: Secciéin 3 1. En Cross, Dieter y Suh se pueden encontrar mas ejemplos de arboles de objetivos. El concepto muy importante de satisfaccién parcial se debe a Simon Seceion 3.2: Las restricciones se analizan en Pahl y Beitz Seccién 3.3: En Cross y Ullman se dan mas ejemplos de tablas de comparacién, En Crossy Dieter se encuentran mas ejemplos de arboles de objetivos ponderados. Seccin 3.4: Los resultados del proyecto de diseho de un gal tomaron de reportes dos llinero patrocinado por Xela-Aid se nales (Gutiérrez y colaboradores y Connor y colaboradores). presenta- ate la propuiesta en la primavera de 1997 del curso de disefio de primer ano en Har- vey Mudd College, E4: Introduccidn al disefto en ingenicria, El curso se describe con mas detalle en Dym. Seccién 3.5: Collier hace hincapié en la necesidad de encontrar y eliminar los sesgos y las solucio- nes implicitas en la evaluacién de planteamientos del problema 3.7. EJERCICIOS 3.1 Explique las diferencias entre sesgos, soluciones implicitas, restricciones y objeti- vos, 3.2. Al equipo de diseio HMC establecido en el ejercicio 2.5 se le presents el plan- teamiento del problema que se muestra a continuaci6n. Identifique los sesgos y las soluciones implicitas que aparezcan en este planteamiento. Disenar una guitarra eléctrica portatil, conveniente para viajeros aércos, que suene, se vea y se sienta en lo posible como una guitarra eléctrica convencional. Modifique el plante: mi nto para climinar los s gos y las soluciones implicitas. 3.3, Desarrolle un arbol de objetivos para la guitarra eléctrica portatil. (Alguien ten- dra que desempenar los papeles de cliente y usuarios para este proyecto de dise fio.) 3.4 Disene una estra egia para obtencr los valores de! arbol de objetivos del ejercicio Ezcaneado con CamScanner

You might also like