You are on page 1of 210
e0ncecocecoonoononc (oKekoek ool ol of ook okoKol elon okekokoteler cheek chek enone) [ Manual - de aplicacién = Evaluacion Neuropsicoldgica Infantil (ENI-2) EN] gy t & Manual Moderno” cCcn ¢ 6 erepoeree CECEOCECEC CEE € Evaluacion Neuropsicologica infantil (ENI-2) Dra. Esmeralda Matute Universidad de Guadalajara Dra. Monica Rosselli Florida Atlantic University Dr. Alfredo Ardila Florida International University Dra. Feggy Ostrosky Universidad Nacional Auténoma de México Editora responsable: Lic. Georgina Moreno Zarco Editorial E1 Manual Moderne G Manual Moderno’ sti mia Reda 8 lr al Pate ee Ld teu Ox Nyame Chains O# foreman et he 3 Nos interesa su opinin, Editorial | Manual Modem, A de CV, WH Seneca nim. 208, Para mayor informacién sobre: + Catdlogo de producto + Novedades ‘Co. Hipsomo, Deteg. Cuaumarec, (6100 Meco, DE www.manualmoderno.com wey (62-85)5285-11.00 i ” fogmanalnose com @ Terao + Pruebas psicolégicas en linea y mas Evaluacién Neuropsicolégica Infantil (ENI-2) D.R.© 2013 por Editorial EI Manual Moderno, S.A, de CV, ISBN: 978-607-449-354-3 Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nim. 39 ‘Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno o transmitida por otro medio —electrénico, mecinico, fotocopiador, etcétera-~ sin permiso por escrito de Ia Editorial, Manual Moderne” Evalusciin neuropsicologics infant] :ENL-2 manual / Esmeralda Mo tute. [y res mis). ~ 2 edicin, ~ México: Batoral Bi Marval Moderna, 2013 2, 196 paginas :lustraciones;28 em, + 1 CD-ROM (12 em) ISBN 978.607-448.3543 1. Pruebas neuropeicologcas para nis. 2, Newropsicaogia pedi tia. L Mate, Esmeralda, Italo. Direcor edo y de produccén: a Dr. José Luis Morales Saavedra tora asia ; 616.80475-sc821 Bibliotecs Nacional de México Lic. Vanessa Berenice Torres Rodriguez Diss de porta LCS Adriana Duran Arce COO Ge eecacec oe CCGG Ge re cece § Aviso Las pruebas psicolégicas son intrumentos de empleo delicado y por ello su venta esti restringida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberdn acreditarse como psicélogos graduados, pasantes © miembros de tuna organizacién nacional de psicdlogos. Queda estrictamente prohibida la reproduccién parcial o total de este material sin autorizacién escrita de la Editorial. Ayidenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Ay. Sonora nim, 206, Col. Hipodromo, 06100 México, DE Respete el derecho de autor. ‘No fotocopie esta obra. Preliminares — ENI-2 Evaluacién Neuropsicolégica - Infantil (ENI-2) incluye: Manu de aplecibn MP 9e-1 Libreta de estimulos | MP 98-2 ~ Libreta de estnulos 2 M963 ~ Historia lca mp 984 CCuessonaro para padres MP 98s = Libreta de punaes MP 986 Libret de respuestas vp 987 ~ Lubreta de puntajes de signs neurodgeosblndot MP see Juego de 30 tarjetas (con tarjetas estimulo) MP 98-9 ~ Juego de 27 tarjetas (sin tarjetas extinulo) MP 98-10 3 Bloques de madera MP 98-11 ~ CD estimulos auditivos MP 98-12 i 4 Plants de calfcaion MP 98-13 ENI-2 — Preliminares LOCOCO COCOCACE cence CcCccec G Colaboradores Mera. Soledad Guajardo Cardenas Universidad de Guadalajara Dra, Olga Inozemtseva. Universidad de Guadalajara Dra.Teresita Montiel Ramos Universidad de Guadalajara Dra. Guadalupe Morales Avendafio Mtra. Maria de Lourdes Bolafios Mufioz Mera. Yaira Chamorro Diaz Colaboradores — Agradecimientos Un proyecto de fa envergadura de la Evaluacién Neuropsicologica Infantil ENI; slo puede realizarse con la colaboracién de un nutrido grupo de expertos en diferentes reas: disefio de investgacién, recoleccién de datos, anlisisestaditico etc. En este caso, a iniciatva de Jos autores de la ENI pudo concretarse gracias al esfuerzo de un gran nimero de personas que los apoyaron. EI compromiso entusiasta, decidido y profesional de todos estos participantes del equipo fue decisivo para el éxito de este proyecto. A todos y cada uno de ellos, nuestra més profunda gractud En primer término, agradecemos a los integrantes del Laboratorio de Neuropsicologia y [Neurolingistica dal Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara y alos lum- fos del doctorado en Ciencias del Comportamiento, opcién Neurociencias que estuvieron inscritos en este laboratorio de 1995 a 2004, Olga Inozemtseva y Olga Galicia nos auxiiaron fen un primer momento en el dsefo del material y de los formatos de evaluacién; poste- riormente, fue Guadalupe Morales quien estuvo a cargo de estas tareas, Soledad Guajardo ‘coordiné fa aplicacin de la ENI para la obtencién de las normas mexicanas, proceso en el que intervinieron Teresita Montiel, Ana Paula Medrano, Noemi Pinto, Olga Inozemtseve, Guadall- pe Morales, los alumnos de verano en investgacin cientfica en el aio 2001,Venely Andrade (Cruz, Gracia del Milagro Meza Valverde, Juan Javier Pailla dela Sierra, Aldonsa Ramos Becerra, Rosario Salare Ramos Judrez y Maria Retes asf como las prestadoras de servicio social Fabiola Torres Quintero, Lucia Cérdenas Rodriguez y Ana Isabel Herrera Léper. Para i validacin de a ENT intervinieron Omar Barrios y Jeannette Pefia,aplicando en combinacion con la ENI, la prueba de Inteligencia Wechsler para Nios Revisada con normas mexicanas (WISC-RM) la Bateria Woodcock-Munoz El grupo de Tijuana, encargado de la recoleccién de norma, estuvo coordinado por Rebeca Ackerman de la Universidad Autonoma de Baja California y en fa aplicaci6n de la ENI partiiparon Rita Castafieda Vega, Patricia Chavarin Ducfias, Griselda Rodriguez Gamboa, Evangelina Melo Gémez, Ruth Martinez Ornelas y Verénica Yaiez Mejia En Colombia, as normas se recogieron en la ciudad de Manizales bajo el liderazgo de la doctora Liliana Gonzilez Benitez de la Universidad de Manizales y participaron Victoria E Botero Gomez, Gloria A. Tangarife Salazar, Sandra E. Echevarria Pulido, Catalina Arbeléez Giraldo, Morelia Maja Quineero, Lida C. Méndez Losado, Paula C.Vila Hurtado y Paola Ocampo Agudelo La asesoria que nos brindé Daniel Zarabozo para el trabajo estadistico es invaluable y facts a Teresita Montiel fa realizacién del proyecto. Matias Durin y Pablo Divalos dela Peia participaron en el disefio y el adiional andliss estadstico para establecer fa relacién entre calidad y velocidad de ejecuci6n Los estimulos autvos fueron grabados en fa cabina de Radio Universidad de la Univers- dad de Guadalajara josé Quezada y Rail Peguero participaron en la seleccin de los mismos. Igualmente, agradecemos a la doctora Lourdes Ramirez Dueflas por su asesoria para la construccin de la Historia Clinical doctor Fernando Leal quien nos apoyé con el dsefio de Jn evaluacién en la coherencia de narratvas orales y escrtas. AVerGnica Segovia, quien estavo 2 cargo del dsefo grifico preliminar dela prueba El disefio de lor materiales vsuales se realize gracias al apoyo de CONACYT, proyecto 4212-49608, vil Vill Ena edicién final del manual participaron Soledad Gusjardo, Olga Inozemtseva Teresita Mon- tiel, Ana Luisa Gonzélex y Concepcién Martinez. Para esta segunda edicién incluimos nuestro reconocimiento a Yaira Chamorro ya Maria de Lourdes Bolafios. Expresamos nuestro reconocimiento al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Huma- nidades de la Universidad de Guadalajara, a través del cual se apoyé la realizacién del trabajo de campo y difusién de los resultados, atendiendo a las convocatorias de apoyo a proyectos de inves- tigacién durante los afios 1999-2003. Finalmente, nuestro inmenso reconocimiento a todos y cada uno de los 788 nifios que par ticiparon en esta investigacién. Ellos no sélo nos dieron su tiempo, sino también nos ensefiaran cémo se lleva a cabo el proceso de desarrollo cognoscitivo, Nos encontramos en profunda deuda ‘también con cada uno de los padres de estos niios,con las escuelas que generosamente acogleron este proyecto y con cada une de sus profesores y directives Para todos ellos, nuestra gratitud. En rigor, todas y cada una de las personas mencionadas son coautores de este trabajo, ENI-2 — Agradecimientos, Presentacion de la primera edicion - En numerosas ocasiones y ante diferentes foros, los autores de esta prueba habiamos sefialado Ia faa de evaluaciones neuropsicolégicas en nifoslatinoamericanos. En 1999, durante una visita ce de la doctora Ménica Rossel en Guadalajara iscutimos sobre ls caracteriticas que deberia e reunir una batera de evaluacion de este tipo. En el| Congreso Mente y Cerebro, realizado en c 1999 en Cartagena (Colombia), los cuatro autores nos reunimos y le mos forma a este pro- a yeeto de evaluacién neuropsiclégica infantil, buseando con ello cubri la carencia de prucbas ce reuropsicolégica disefiadas para atender ls necesidades de evaluaci6n de nfios hispanos. C La meta final que perseguimos con e! dsefio de esta Evaluacién Neuropsicologica Infantil ce (EN es la de tener Un instrumento confable que nos permita conocer fas caracteristias 7 europsicolégicas de los nifios y jévenes de edad escolar, entre los Sy 16 afos de edad. £1 c presente instrumento esti concebido para utilzarse en ambientes elisies y escolares, tanto a para el desarrollo de investigaciones como para la atencién de nis, buscando la emisién de 7 un diagndstico 0 el diseio de programas de atencibn e Los objetivos especiicos que se persiguen en la ENI corresponden a los de todo instru- C ‘mento de valoracién neuropsicologic: & + Evaluacin diagnéstica de un problema del desarrollo que busque caracterizar tanto las P dreas fuertes como ls débiles = + Deteccién de alteraciones cognitivas y comportamentales, Si las dificultades son graves, S pueden ser indieatves, por ejemplo, de un trastorno del aprendizae. + Detecciin de condiciones no demostrables a través de un neurodiagnéstico estindar + Establecimiento de asociaciones entre una dfcultad y un trastorno del aprendiaje. Cr + Deteceén de una akeracin cognitiva generalizada tl y como el etardo mental. 7 + Deteccin de déficts especiicos en rea tales como atencién, memoria lenguale,percepcién, c habilidades visoespaciales, ecévera cn + Monitoreo del estado neuropsicoligico de un paciente C + Caracterizacin de ls capacidades biscas para elaborar un programa de atencién, c + Apreciacion de caracterstcas neuropsicoldgicas en aiios bajo condiciones ‘médicas GC spect C Investigacion, GC ‘Asien ambientes clnicos, puede utlizarse para a caracterizacién de perfiles neuropsicolgicos, ten problemas de tipo genético, en problemas de neurodesarrolloy en los trastornos de apren- c diaje. Los resultados obtenidos de la ENI pueden ser utlizades para el dsefio de programas on de intervencién. El constructo te6rico que subyace a fa ENI es e! de toda evaluacién neuropsicolégica y G cconsiste en reconocer la caracterisicas de las habllidades cognoscitivas y conductuales que, - se considera, reflejan la integridad del sistema nervioso central (SNC).A través de este instru- v pase om + Indagar sobre la onganizacién cerebral de ls funciones cognoscitivs y comportamentales we ‘sus cambios relacionados con la edad. e + Conocer las caractrisocas des capaidadesbisias que, se considers reflean la inegridad del SNC ; + Determinar a presencia de cambios cognosctvs y comportamentales en nos en quienes C. se sospecha alguna alteracién a nivel del SNC. Ge C Ge G \o oe CO se geqeacqcd C coe Presentacion de la segunda edicién La Editorial EI Manual Moderno puso La Eveluecién Neuropsicolégica Infantil (ENI) al alcance de los cespecialistas en el afio 2007. Desde entonces, su utilizacién ha ido en aumento, en numerosos paises del continente americano, incluyendo 2 los Estados Unidos. Los usuarios de la ENI nos han brindado retroalimentacin importante y, numerosas personas nos han escrito desde lugares diversos; algunos piden aclaraciones sobre las instrucciones para su administracian o calificacién; otros, sefalan posibles cambios, y por tltimo, otros mas buscan asesoria sobre la interpretacién de los resultados o el diseiio de proyectos de investigacién en los que se pretende utilzarla como material de medicién. Por nuestra parte los autores hemos seguido utlizando la ENI tanto para fines de in- vestigacién, como clinicos (Ardila, Rossell, Matute, & Guajardo, 2005; Ardila, Roselli, Matute & Inozemtseva, 2011; Bolafios, Ramirez & Matute, 2007; Gonzélez Reyes, Matute,inozemtseva, Guajardo-Cardenas & Rosselli, 2011; Gutiérrez-Franco et al, 2010; Inozemtseva et al., 2010; Inozemtseva, Matute & Jurez, 2008; Matute et al, 2008, Matute, Inozemtseva & Rosselli, 2006; Matute et ol, 2012; Matute, Rosselli,Ardila & Morales, 2004; Matute, Sanz, Gum, Rosselli & Ar- dil, 2009; et al, 2013; Ramos-Loyo, Michel Taracena, Sinchez-Loyo, Matute & Gonzilez-Garrido 2011; Rivera, Dominguez & Matute, 2006; Rossel, Ardila, Matute & Inozemtseva, 2009; Rosselli, Ardila, Navarrete & Matute, 2010; Rosselli, Matute & Ardila, 2006a; Rosselli, Matute & Ardila, 2006b; RosselliCock et ol, 2004; Rosselli, Matute, Pinto, Ardila, 2006). Todas estas pricticas han ‘acilitado la realizacién de mejoras a este instrumento que nos llevé al desarrollo de la segunda edicién (ENI-2) que aqui ofrecemos. ‘A continuacién, precisamos los cambios realizados en esta segunda edicién: un vacio impor tante en la primera edicién, son las puntuaciones normalizadas de los Signas Neuroligicas Blandos; fn I ENI-2 ya se cuenta con ellas. De hecho, se tenian las puntuaciones naturales de la muestra Inicil y con ellas se hizo el cilculo de las puntuaciones estandarizadas por edad y se convirtieron cen puntuaciones escalares y percentiles. Unaspecto relevante que ya habiamos detectado desde un inicio es larelacién entre fa calidad de la ejecucién y el tiempo invertido en la realizacién de algunos reactivos.Asi por ejemplo, esta rolaci6n se calculé para fa tarea de Planeaci6n y Organizacin (Pirémide de México). En un estu- dio que realizamos con esta prueba (Matute et al, 2008), encontramos que el tiempo es un dato importante para marcar diferencias con relacin a la edad; sin embargo, el tiempo que refleja més estas diferencias es el invertido en los aciertos, ya que si incorporamos las respuestas erréneas puede un sesgo hacia respuestas impulsivas. Asi, en la prueba de Planeacién y Organizacién de ENL2 se ofrecen las puntuaciones normalizadas (escalares y percentiles) del tiempo empleado sélo en aciertos. Otra puntuacién normalizada que se incorporé en esta tarea es la relativa al excedente de movimientos en los aciertos. De esta manera las cuatro puntuaciones que ahora se ofrecen en esta tarea son: nlimero de disefios correctos (aciertos), nimero de disefios realizados con el minimo de movimientos, tiempo invertido en los aciertos y excedente de movimientos en los aciertos. En las pruebas del dominio de escritura como son, Copia de un texto y recuperacién escrita, se cambié el cilculo de los puntajes estindar de palabras con error por el de porcentaje de pa- labras con error, coh Felacién al nimero total de palabras utilizadas, considerando que no tienen el mismo valor 3 efrotes en un texto de 50 que en uno de 10 palabras. Todos los cileulos de las nuevas puntuaciones estandarizadas se realizaron a partir de los datos obtenidos en fa muestra inicial ‘Ademis se incorpora en el Manual de la ENI-2, ejemplos para la califcacién de fa prueba de c Construccién con Palllos,y para la coherencia de textos escritos. De igual forma, la inclusién de la descripcién de un caso aclarando el sistema de administracién y calificacién, fciitaré resol= ver las dudas que los profesionistas tengan al realizar estas dos actividades. Para la explicacion de la - ‘administracién de tareas mis complicadas como es la Pirimide de México (Planeacién y Organiza- én) © la prueba de Tarjetas (Flexibilidad mental se incorpora un video con fines ilustrativos. Por Ultimo, se corrigieron algunas erratas detectadas y se agregaron algunos faltantes, principalmente cn las tablas de conversion a puntajes normativos por edad. Se otorga un especial reconocimiento al Instituto de Neurociencias ~CUCBA- Universidad de Guadalajara México, institucién de la primera autora de la ENI, por la facilidad de contar con tun recurso ubicado en la siguiente direccién: httpllwwwineuro.cucbaudgamxleniphp, en donde se puede descargar la hoja de calificacién en Excel de este Instrumento de evaluacién, con el fin de - realizar de manera automitica la conversin de las puntuaciones naturales 2 percentiles, puncua- ciones escalares y puntuaciones por tarea y dominio. Para poder descargar esta hoja es necesa- vo registrarse, Este registro, que no tiene ningtin costo, faclitaré tener un directorio de personas ~ ‘que utiizan la ENI-2,asi como la comunicacion entre elas para la discusién de casos clinicos © para fines de investigacién. El acceso queda sujeto a los intereses propios de dicho Instituto Para la realizacin de todas estas mejoras nos apoyaron varios de nuestros colegas y alunos, 2 quienes les deseamos hacer patente nuestro reconocimiento: Dra. Olga Inozemeseva, Mera. So- ledad Guajardo, Mera. Ana Luisa Gonzilez Reyes, Dr Enrique Lépez (quien hizo la pagina de Excel), Edgar Ruiz Sanchez(matemético que hizo los nuevos célculos estadisticos),asi como los alumnos, Yaira Chamorro, Lourdes Bolafios, Salvador Trejo, Juan Pablo Alvarez, Beatriz Beltran, Liliana Cas- tillejos, Alfredo Garcia Julia Orozco y Omar Barrios. Igualmente, fue de gran importancia en el desarrollo de esta segunda edicién de la ENI-2 Ia retroalimentacién individual que recibimos de profesionales que han estado utilizando la ENI como instrumento de medicién clinico e investiga tivora todos ellos, nuestra gratitud, Esmeralda Matute ‘Ménica Rossel = Alfredo Ardita Feggy Ostrosky co Xi E ENI-2 — Presentacion dela segunda ediién Ge eG Aa ae ce cS Cc e G ce G eG = Contenido Agradeci {ONtO$ ene Presentacion de la primera edicion Presentacién de la segunda edicién ... Capitulo I. Principios basicos de la neuropsicologia infanti El desarrollo del sistema nervioso central Etapainicil Infancia. Infancia tardla y adalescencia El desarrollo neuropsicolégico Conducta motriz y desarrollo cerebral. Lenguaje y maduracién cerebral. : Conocimiento visoespacial y maduracién cerebral. Memoria y maduracién cerebral Funciones ejecutivas y maduracin cerebral wn Desarrollo de la asimetria cerebral funcional Desarrollo de la preferencia manual Capitulo 2. La evaluacién neuropsicolégica infanti 9 tapas de fa evaluacién neuropsicolégica. 10 Primera etapa. Historia clinica y relacién con el paciente. 10 Segunda etapa. Pruebas neuropsicolégicas. o Tercera etapa. Analisis de los resultados, informe neuropsicol6gico y encrega de los resultados. Capitulo 3. Administracién y sistema de calificacién .. Introduceisn. Materiales enn Instrucciones generales.. ns Procedimientos generale paral calfacin Analisis cuantitativo... Analisis cualitativo, Tiempo de administracion.. Procedimientos de administracion y clfieacion Signos neurolégicos blandos y agudeza sensorial Lateralidad mantal. Capitulo 4. Desarrollo y obtencién de norma: Seleccién de la mU8Stra cnn Reporte de los datos Contenido Capitulo 5. Confiabilidad y validez . Confiabilidad test-retest... Confiabilidad entre calificadores Validez con el WISC-R. Apéndice A. Ejemplos de calificaci6n inner Apéndice B. Puntajes normativos por edad para cada prueba... Apéndice C. Relacién entre tiempo de ejecucién y acierto: Apéndice D. Conversién de las sumas de las puntuaciones estandar a indices por subdominio ylo dominto.nnnnsnnnssn 179 Apéndice E. Ejemplo de caso... iat Bibliografia nn 199 XIV pg ENI-2 — Contenido - Capituic 1 7 Principios basicos de la neuropsicologia infantil ~ Diversas escuelas psicoldgicas han propuesto marcos explicativos para el desarrollo cognos- os tivo del nifo, De ellas, las teorias neuropsicolégicas han intentando relacionar las funciones . psicolégicas con el desarrollo cerebral. En particular, se han interesado en el estudio de una variedad de funciones intelectuales,ralex camo la atencién, la memoria, el aprendiaje, la per- ‘cepcién. ef Ienguaje y la capacidad para solicionar problemas; se ha demostrado que cada una, - de estas furciones sigue una secuencia de desarrollo que se correlaciona con la maduracién del Sistema Nerviase (SN). El desarrollo del Sistema Nervioso Central - Etapa inicial Existen principios basicos que rigen el desarrollo neural. En especifico, sefialamos que ef . neurodesarrollo se lleva a cabe epigenéticamence; es decir, cada nivel por el que atraviesa . se construye sobre el nivel precedence y siempre sigué una misma secuencia en therapos precisos. El desarrollo del SN del ser humano se inicia aproximadamente 18 dias después de la fecundacién. A nivel macroestructural, fas partes caudales, mas primitivas, comierizan 2 formarse antes que fas estructuras rostrales més comple. El desarrollo cerebral durante fa vida fotal y embrionaria incluye cuatro mecanismos celulares que subyacen a los cam- bios globates del SNE: protiferacién, migracién, diferenciacién y muerte celular neuronal con posterior migracién celular y desarrollo axonal, dendritico y singptico. Las alteraciones en cualquiera de estos cuatro mecanismos pueden dar como resultado anormalidsdes estructu- rales en e! desarrollo cortical que pueden tener repercusiones posteriores en el desarrollo. cognoscitivo y éstas seran evidentes cuardo la funcién emerja dentro de los que se incluyen Jos trastornos det aprendizaje y el retardo mental. Después de aproximadamente 260 dias de gestacién tiene lugar el nacimiento y se inicia el periodo posnatal Diferentes cambios estructurales posnatales ocurren para que aumente el peso y el | camaio del encéfaio.A nivel celular se considera que cuntro tipos de cambios estructurales caracterizan el desarrollo del encéfalo durante el periodo posnatal temprano: a) mielini- zacién,b) formacién de sinapsis y dendritas,c) formacién de neuronas yd) formacién de EMG céluls gliales. As, este largo proceso comienza tempranamente en el embrién y termina durante la adolescencia con la culminacién de la mielinizacién axonel, gualmente, laf lesiones cerebrales tempranas pueden alterar el desarrollo cerebral, Una vez lestonado el tefido cerebral del nic, no se produce una proliferacién neuronal adicional que contpetise fa pérdide. El funcionamiento del SN del recién nacido © neonate (nombre que recibe durante el primer mes de vidi) éuele ser evaluado por el pediatra (neonansioga) mediante la escala de ‘APGAR (apariencii, puso, gestos, actividad y respiracién).El nivel de desarrollo del SNC del é neonato se observa en conductas motoras simpies y refleja. (© Brit ane Pte Pecan ren oe db Principios bisicos de a neuropsicologainfanel — ENI-2 r Infancia ~ La complejidad de la corteza cerebral se correlaciona con et desarrollo de conductas cognos- ‘tivamente mis elaboradas. La etapa comprendida entre el segundo mes y el sexto afio de vide se denomina Ia primera infancia, El inicio de ia primera infancia se caracteriza por una mayor complejidad de conductas sensoriales, perceptuales y motoras. Se observa un Importance incremento en la capacidad de respuesta del nifo a los estimulos del medio ambiente, Estos ‘cambios comportamentales se correlacionan con un mayor desarrollo de conexiones entre freas cerebrales, principalmente de asociacién Los cambios electroencefalogrificos (EEG) ~ corroboran los cambios a nivel cortical. Hacia e! cuarto mes de vide, se puede registrar un ritmo lento estable en la corteza occipital, que graduaimente se va convirtiendo en un ritmo alfa. Infancia tardia y adolescencia Las neuronas contindan su proceso de mielnizacién, que se extionde durante fa segunda infancia (de tos sels a los doce atios aproximadamente) y Ia adelescencia (de lor 12 a los 18 afios).y se correlaciona con al desarrollo de funciones cognosctivas cada ver més complejas. Durance el primer ao, ta plasticidad cerebral ex mSxima. Con la edad y la estimulackin ambiental, a plastici- dad cerebral va disminuyende pero no desaparece toxalmente, Durante toda la vida se mantiene algin nivel de plastcidad cerebral. Sin embargo, se modifice el grado de cambio que puede toner . [a experiencia y la inansidad necesarias para preducir ol cambio. EI desarrollo neuropsicoldégico El desarrollo de las funciones corticales es un interés central de la neuropsicologia infantil. ni- vel de fas macroestructuras se encuentra que las zonas primarias motoras y sensoriales son las primeras en madurar. Las zonas primarias sensoriales son espeecficas para procesar lot estimulos sensorlales (visual, sudeivo 0 sornatosensorial) y las motoras se encargan de la actividad motora. Eseas arens son completamente operativas al final det primer aio de vida. Las areas sacundarias Integran Ia informacion de modblidad especifica y son completamente operativas a la edad de cinco afos, Las éreas terciarias sensoriales y motoras,llamadas de asociacién 0 supramodsles, se ubican en los lébulos parietales, cemporales, ocepitales y zona prefrontal éstas son las iltimas en madurar y son fancionales entre fos cinco y los ocho afios de edad, Su maduracion permite el aprendizaje de la lectura [a escrivra, las matematices yen general, de las funciones cognoscitivas Superiores que permiten tener una ejecucién proposttiva Dado que fa evaluacién neuropsicolégica de ios nifios se reali a partir de conductes ob- servables en un contexco en el que hay cambios relacionados con el desarrollo y la inaduracl6n; 1 continuacién expondremos algunas caracteristicas observables de conductas especticas y los ‘cambios que se relacionan con la maduracisn neurolégica Conducta motriz y desarrollo cerebral Antes del nacimiento, los movimientos corporales del feto se realizan en forma masiva. Después dol nacimiento, e!nifio puede flexionar las articulaciones de sus brazos y a partir de entonces inicia el desarrollo de su conduetz motriz, entero tne ese suc, $ -ENI-D — Evalvacion Neuropsicolagica Ian ‘Allos tres meses de vida, nie dirige la mano hacia fos objetos y agarra cosas. A los ochos meses, desarrolla prensi6n manual y es capaz de tomar los objetos utiizando independiantomente el pulgar y el indice. Las habilidades motoras mds complejas (sentarse, caminar, etc.) se desarro- lian progresivamente en forma paralela a la rietinizackin cerebral. La produccién del lenguaje fobedece, al menos parciatmente, a una mayor complejdad de fas estructuras corticales motoras (Rossall Ardila, 1997; Rossolli & Marute, 2010). Lenguaje y maduracién cerebral a La iniciacién del lenguaje se produce de manera gradual 2 pare del segundo afto de vida. Ge- _ nerslmente se observa un desarrollo paralelo entre el lenguale y el comportamiento motor. Sin ‘embargo, el desarrollo del lenguaje es relativamente independiente del desarrollo motor. El desa- rrollo motor dela lengua y los labios se alcanza mucho antes que el control motor de los dedos [2 mano, Cuando el nif logea pronunciar unas pocas palabras, existe ya un desarrollo motor sufcience para articular otras mis; sin embargo, ta adcuisiclén del vocabulario es un proceso lento, Si bien le estimulacién ambiental es decisiva para el desarrollo adecuado del fenguiaje, éste es tarn- oe bién en gran parte resulado del proceso de maduracién cerebral. control de los movimiientos finos y el desarrollo de habilidades simbdlicas son indispensables para una adecuada adquisicion del lenguale. An Desde el nacimiento hasta los tres meses de edad, el nifo solamente produce llanto como tuna forma de expresar desagrado. De fos tres alos doce meses se presenta la etapa de balbuceo, caracrerizada por la aparicin de sonidos que el nitio repite y practica. Después del primer afio de - vida el niio comienza a producir sonidos de manera secuencial y logra repetir palabras sencillas, En este periodo se inicia fa verdadera etapa verbal. Entre los doce y los 24 meses pronuncia sus primeras palabras, que generalmente se refieren a nombres de objetos. La estructura de frase se comienzaa cbservar entre los 18 y los 36 meses. A partir de ese momento, el lenguaje del nic se desarrollarépidamente y en poco tiempo se convierte en su herramienta de comunieacién mis cficaz. El cambio cortical més prominente se observa entre Ios dos afios, paca de inciacién del Ienguaje. los doce ais, edad en que logra la adquisiién completa de interconexién neuronal, Se reduce el nimero de sinapsis y se incrementa la compleiided de las arborizaciones dendrrticas ‘(Rosselli & Arcila, 1997; Rosselli & Matute, 2010). a EI desarrollo del lenguaje no constivuye un proceso aislado, sine que se encuentra ligado al proceso fisico, psicobigico y social del nfo. Las interrupciones 0 distorsiones en este proceso suelen tener repercusiones importantes en la maduracion intelectual y psicolégica del nfo, La So ausencia det lenguaje antes de los siete afios es de mal pronéstico para su desarrollo integral. aS Un lenguaje comprensible por extraiios ala edad de cuatro afios descarta problemas lingisticos serlos. En esta edad son normales ciertos defectos de fluidez y articulacién. El nifio completa su repertorio fonolgico después de los cuatro afos de edad. ‘Los mecanismos cerebrales involucrados en el lengusje del adutto estin ampllamente esta- blecides. Lesiones en regiones especificas de los lébulos temporales,frontales y parietales del hemisferio izquierdo pueden producirafasa (alterac‘én en la comprensin o produccién del ler- _gunjel,agrafia (ificutades en fa excrtura) ¢ clexia (problemas de lectura).En el nfo, dszincion de estos trastornos neuropsicologicos no es tan clara. Las regiones del hemisfeio inquierdo, al Jgual que los érganos encargades de producir sf lenguaje, presentan numerosas cambics durante el desarrollo, crecimiento y a¢aptaciin ce estructuras como la fainge y a laringe. Dichos cambios pueden ocurrir daide ef nacimienco hasta fa adolescencia, Las estructuras sensoriales vsuales ¥ auditivas necesarids para el lenguaje maduran tempranamente durante la infarcia. Sin embargo, la maduracién de areas de! lenguaje mis especializadas ocurre més tarde y en concordancia con al desarrollo de 2ipettas especificos del lenguaje. La repeticion de sonidos (ecollia) observada en hiios de cuatro a siete meses se observa paralelamente al desarrollo de conexiones aualtivas corseales. Los sistemas de aprendizajearticuatorio comienzan a funcionar solamente entre los 18 y los 24 meses. (© mttva 1 aunt oder ecg shite a. Conocimiento visoespacial y maduracin cerebral ‘Ain no esta claramente establecido el momento dei desarrollo en que el hemisferio derecho se ‘especialza en el reconocimiento espacial, pero pareceria que ocurre después de que el hemis- ferio tzqulerdo se especializa en hablidades verbales. Antes de los tres afios, el repertorio de respuastas del niio as limitado y la evaluacién de estrategias espacales es dificil Sin embargo, la diferenciacién funcional entre los dos hemisferios cerebrales ha sido demostrada en nis ‘can apenas unos meses de haber nacido. Entre los 18 y los 30 meses, ls nifios pueden com- pletar satsfactortamente tareas de memoria que impliquen focalzacién de objecos. Durante los primeros 24 meses de vida, el cerebro del nifo presenta un desarrollo importante de vias de asociatién cortical qua coincide con un amplio desarrollo sensorio motor y con el estableci= ‘miento de bases para la adquisicisn de habilidades cognoscicivas més compleia. Sin embargo, el desarrollo de conexiones sinipticas es particularmente evidente después de los tres afios, cuendo el nifio adquiere una mayor capacidad de andliss vicoperceptual (Rossell & Arita, 19 Rosselli & Matute, 2010). Ei desarrollo cortical (engrosemiento y formacién de eonexiones) no parece seguir un de- sarvolio uniforme, sino que se presenta por réfages. Estos periodos de enriquecimient sinéptico se han observado entre los tres y cuatro afos. los seis y echo aos, los diez y doce afios y los 14 ¥ (6aFos. La observacién del crecimiento cortical por sdfagas coincide con la observacion de {que el desarrollo cognoscitivo no sigue una linea uniferme sino por el contrario, se observa por momentos de insight. Lesiones cerebrales en el hemisfeio derecho o hemisferectom(as derechas 4 una edad temprana pueden no dejar devectos espaciales evidentes, pero ai sutiles y que serin observados aos después, Las tateas is sensibles a lesiones tempranas éel hemisterio derecho s0n fa memoria no verbal y ef seguimiento de rutas.Se ha pensado que las furciones espaciales sencillas pueden ser asumidas por cualquiera de los hemisferios cerebrales, pero las funciones ‘espactales complejas requieren de un adecuado funcionamiento del hemisferio derecho. Cuando las lesiones ocurren durante el nacimiento © durante el primer sito de vida, los pacientes van a demostrar posteriormente mayores defectos en tareas verbales quo en tareas no verbales. Por cl contrario,2i fi lesién ocurre después del primer aifo.los pacientes van a demostrar una mayor difcultad en pruebas no verbales que verbales.Se ha demostrado, en nifios de tres afios en ade- Jame, la superioridad de la mano izquierda (hemisferio derecho) en el reconocimiento tictl y del campo visual iquierdo en la percepcian de caras familiares. La percepeién de caras no familiares no presenta una superioridad del campo visusl inquierdo sino hasta después de los 10 afios,sugi- riende que pueden presentarse cambios de estrategias visuales durante el desarrollo. Despuiés de los 10 aios parece producirse fa lateralizacién en la discriminacién del alfabeto Braille, asi como de algunos patrones espaciales y de fa lecuura de mapas. a ovientacién dorechasiequlerda parece organizarse entre los 5 y 8 aiios de {a siguienca manera: a) inexistencia del concepto de orientacién derechadaqulerda (S aos): b) comprension persona del concepto de derecha-inquierda (de 6 2 8 afios) y ¢} goneralizacian del concepto de derechaclaquierda al mundo extemno (& afics en adelante). Algunos autores relacionan este de- sarrollo con la mielinizacién de fa formacién reticular de las comisuras cerebrales y de las reas lncracorticales de azociaciin. El sindrome Willams (hipercalcemia infanal) es un ejemplo de fa clsociaci6n entre hablidades espaciales y ingisticas a temprana edad, Estos nifios presantan un desorden genético metabélico asociado 2 una diseapacidad intelectual y micraceflialeve. Memoria y maduracién cerebral La memoria es una de las funciones cognosciivas mas compleas y mis sensibles al dafio cerebral. La ‘memoria interviene en muchos procesos cognosctivas (como la adquisielén del lengua) y.a su vex, varias funciones cognoscitivas (como la atencién) pueden ser mediadores de funciones mné- seas. En adultos, lesiones en el diencéfale (particularmente talimicas) o en las regiones limbicas ENI-2 — Evaluacion Neuropsicotégica Infantil (© eattra 1am Madera Foust th asco) eo. dei l6bulo temporal (particularmente e! hipocampo) pueden producir un sindrome amnésico con incapacidad para adquirir aueva informacién (amnesia anterdgrada} y difcultadas ea capacidad _ de recordar informacion previamente almacenads (armnesia retrégrada).La participacién del hipo- ‘campo y sus conexiones con otras estructuras limbieas en la retencién de memorias 2 largo plazo ha sido ampfiamente reconocida. EL hipocampo inicia su desarrollo hacle el cercer mes de gesta- «in, pero la maduracién completa solamente se logra después de varios afios de macido el nto. Diversos modelos psicofisioldgicos han sido propuestos para explicar ia formacién de memno- Fias a fargo plazo. Se han sugetido exnbies relacvamente permanentes 2 nivel de la neurona como consecuencia de aprendizje el cual podria derivara su vez, en cambios relativamente permanen- : tes en la actividad neuronal. Se han sugerido cambios a nivel elfctrico,qutico o estructural ik vel eléctrico se han encontrado cambios relatvamente permanentes en Ios potencies postsindp- teas exeltatarios los cuales provocarian que la neurona descargue mds fécilmente y con menor ‘estimulactén.A nivel quince es posible un cambio en cuanto a la cantidad del neurotransmisor an que es liberado,y a nivel estructural se podeia supones ya sea una modificacién en el mero de recepeores postsinipticos © bien, un aumento en el nimero de conexiones entre neuronas. El incremento en la capacidad de memoria que se observa con fa edad esth probablemence ralacionada con al cambio de estrategas de memoria (metamemoria) més que con el aumento . de! volumen de fa misma, A medida que elnino erece, mayores estraregias de mediacién aumenta bh capacidad de memoria, Pareceria entonces que con el desarrollo cerebral no se incrementa la capacidad de almacenamiento de cada neurona, sino que se produce un aumento en el nimero de neuronas que parscipan en el proceso de memortzacisn. Funciones ejecutivas y maduracién cerebral _ El eérmine funcionesejecutvas se ha utlizado para referirse a un conjunto de funciones cognes- . cievas que ayuden al individuo a mantener un plan coherente y consistente, el cual le permite cf logro de metas especificas. Dentro de estas funciones se incluyen la planeacién, ef control de a impulsos, la biisqueda organizada, la flexibilidad de pensamiento y el autocontrol del comporta- : miento, Numerosos estudios con paciences neurolégicos han demostrade Ia akeracién de estas funclonas en casos de dafo carcbral prefrontal Los lobules frontales parecen ejercer un pape! de control y de inegracion de varias conduczas. La capacidad reguladora de los lobulos fromales se ha explicado en funcién de sus conexiones con el sister limbico y con la formacién reticular ~ {La funcién integrativa perceptual de fa corceza prefrontal se podria justiicar por sus conexiones on as éreas de asociacién de la corteza cerebral posterior. Elnido de ocho meses presenca permmanencia del objeto y, por enda, capacidad para gular su ‘conducta basindose en informacion previemente almacenada. Sin ertbargo, esta edad la con- acta de ls nifios ain esté muy controlada por estimulos externcs. Haca ls dos aff, la capack cad para controlar fa conduera basada en informacién previa alcanza su mximo desarrollo, ‘en esta edad, el niio adquiere mayor c2pacidad inhibitoria de los estimulos extarnos, es decir, 30 desarrolla mayor capacidad de internalizacion y de aucocantrol del ambiente. La capacidad Niimero ds enmayor cognoscitiva ‘Administrados, 3 Tonal de respueseas comrecess Porceneaje cerespiestas . Sac -eorrectas “| Teal de eeores Porcentajeids ertores Nrero do ctegorins complotadst, Ineapacidad para mantener I os ‘organizacign Rexpuastas perzeverativas Porcentae de respueisas perseverativas T:Planeacion Diss correctos yorganizacién’ = Disefos corréctes con el rinimo de - (Pirkmide deMésied)* rovimientos Diforénea del exisdente de movimientes en aciertos dbvidida ante el nirvero de adiertos ~ Tiempo de ejecuién en aciertot T Florez Anilisis cualitativo Para clercas pruebas, existe un apartado para el andlisis cualitativo que incluye espectficar el ‘tipo de las respuestas erréneas, 0 bien, las observaciones sobre Ia ejacucién dal nifc. $i es el caso, para cada estimulo se debe transcribir la respuesta, Los pardmetros para observar la ejecucién del nifio pueden ser los siguientes: Atencién + Autocorrecionesi BI nifo percibe su error y lo corrige de manera esponténea sin que el eva- luador se fo hiiga notar Esto puede suceder cuando In primera respuesta es correcta, asl ‘como cvando incorrecta, La ausencia de estas autocorrecciones sugiere una alteracién, pues muestra que el nfio no es conciente de sus propios errores. + iffeuted poro centrar fo etencién, El nifto requiere de reorientaciones para terminar la tarea. Con frecuenciése cistrae con estimulos insigniicantes. © tere Pll edema Foc sn ascend ‘Administracion y sisterna de ealficacion — + mpersistencie. Diftcultad para sostener ta ejecucién hasca terminar la tarea. EI nfo interrumpe la earea antes de conctirla sin evidencia de una fatiga gradual y attend otros estimulos ajenos ‘ala misma o cambia de actividad + Esroressecuencales. Difcultad para seguir la secuencia de los estimulos.Se registra en cualquier prueba que contenga dos o més clementes y en ef que se le haya sefalado al aw 0 es obvio {que el orden an fa ejecucién os importante (prucbas de Lectura de némeres, Denominacién de Imagenes, Seguimiento de inserucciones, Deletreo, Copia de un texto). * Fatga, Se considera cuando etn inicia fa tarea sin dificultad y se va lentficand hasta llegar . a hacerse ineficente a pesar de que lees caro lo que tiene que hacer, + iperecvidad. Existe una variedad de comportamientos que denotan hiperaccvided: habla de- rmasiado sin necesidad de que se le formulen preguntas, mueve pies y manos, se mueve en su ~ asiento constantemente, no logra permanecer sentado 2 fo largo de ha evaluacién. + Perseveraciin. Da una respuesta de uno de los tres reactives anteriores que habia sido correcta . Yala vez incorrocta on at reaetivo actual. ‘+ Asociacionesirelevantes, El nia hace una asociacinirrelevante inaproplada, bien, personae liza una respuesta: por ejemplo, en fa imagen del perro en la tarea de cierre visual, platica que Altiene un perro, etcétera, + Requerimiento de dos 0 més forrulaciones de fo tarea. El niio no atiende fa primera vez que se le dla una instruccién y por lo tanto, se le tiene que reformular una segunda instruccién, + Respuestas impulsive. E ni responde inmediatamence de manera incorrectay.generalmente, sin considerar el problema nila necesidad de planear su respuesta. Motricidad + Temblor Se califiea ance un reacivo que require de ura respuesta mots (como dua) y £6 observa temblor en sus miembros, + Macrgrofa.Canndo dibujo eseribe su raze ce tan grande que abarca gran parte del espacio dlessnado areal fa sctvdad en cucsion * Micrografia. EI dibujo o Ia escritura es tan pequefia que resulta de al menos la mitad del tamaiio detest. Rgidez Los movimientos def mano no gan & ser coordinados, suves por lo que le permi- tan tener un taza o una Secuencia de movinientos encadenades, + Hemiparesa, Se elfica cuando el nto no pede mover parmente un lado desu cuerpo. - Esta puede ser derecho lqulerda, + Movimiens inlurtares. Cuando se aera f secuencia de los movimientos por otre movie Iman sjene a éte, Agarre del lapiz + Madore.Un nto e considera maduro cuando toma el Kipiz entre los dedos ular ¢incice y lo deseansa sobre el dedo media, + fatermedia. Cuando el nfo hace la pinza para tomar el ipiz con dos o més dedos oponiéndo- Jos al pulgar 0 con otro dedo que no sea el indice. + Iomaduro. Cuando empuia el Kipiz sin lograr hacer la pinza, Habla "tral anal Maden Fes cnet te ¢ + Articulocién, Se registra cuando el niio no logra pronunciar los sonidos (fonemas) del espafiol fen el contoxto adecuado. 18 . fF EN-2 — Bvalvaciin Neuropsicologiea Wana + Nasalizacién, Se considerard como hiponasalizacién cuando tiene diffcultad para articular los fonemas nasales (/n-m-fi) e hipernasalizacién cuando se escucha vor nasal en el resto ~ de los fonemes. ‘+ Hibofonia. Cuando la vor del nifo es baja en intensidad, tono y timbre. Lenguaje ‘+ Perfraseo. Cuando el nifio en ugar de decic un término especifice hace una frase en sustitucién de éste. + Problemos de denominocién. Se calfca cuando ef nie ¢s incapaz de nombrar un objeto © una. llustracin, perifrasea o hace una descripcién de! objeto, mostrando que reconcce el abjero aos pero no recuerda o no sabe su nombre. + Efecto del tomorio del estimul, En las tareas de repeticin se considera cuando hay més aciertos en los estimulos cortes en comparacién con los estimulos largos. ~ + Efecto de fa esiructura stdbica. Cuando presenta errores en estinulos como palabras, no palax ~ bras y silabas con estrueturassitabicas complejas (consonante-vocal-consonante; consonante- consonanee-vacal, ete) + Efecto dela ausencia de significado. Aplica cuando es evidente un mayor nimero de errores en - la repeticién de no palabras en comparaciSn con la repeccion de palabras. + Lexicaizacén, Se da cuando al repetir alguna de ls no palabras la convierte en una palabra: por ejemple:"sieta” por “siuerz” + Cierre seméntico. En las tareas de repeticién de oraciones,lectura de oraciones y texto, el ni modifica una palabra como efecto de una modifcacién anterior: por ejemplo, repite “en la autopista fa carrers.." on lugar de". las carreras + Efecto de ousencia de los palabres contenido, Aplica cuando el nifio muestra mayores difcultades ~ pera repetir a oracién 7 (apartado 5-1-4. Oraciones) que las otras oraciones de este mismo ae apartado. ‘+ Sustituciin seméntica, Se considera cuando en las tareas de denominacién,lectura o escritura 1 término es remplazado por otro semnticamente relacionado: por ejemplo, en la tarea de = denominacién susteuye "ayo" por “tormenta”, + Susttucién fonokigice. Cuando un fonema es sustituido por otre cercanct por ejemplo, en la tarea de denominacion el niio dice "pajalo” por “péjaro’ ‘+ Sustticién visual. Aplica cuando en la tarse de Denominacién de imagenes (5-2-1) el nifo sus- ‘ituye un estimulo con oxro visualmente semelantes por ejemplo,"cerebro” por “ore)a”. + Datorsianes: Cunndo un fonema se produce es reconocible pero hay alguna modifcacién dal mismo. + Distoriones orticulatorios: Cuando un atribuso eritice (punto, modo, voz) de un fonesma es cam biado: por ejemplo, RR es articulada de manera gutural. Tiempo de administracion La duracién de la aplicacion de este prusba es de aproximadamente tres horas. Esto depende de la edad y las caracteristicas de cada nifio (presencia de fatiga, imparsistenci, hiperactividad, et.) La ENI-2 puede admiristrarse en una o dos sesiones de | a | ‘4 hora aproximada de tiempo. El tiem- po de adninistracién para cada una de las prucbas es menor de 10 minutos.En algunas se toma el tiempo de ejecuciéin, Cuatro pruebas (Dibujo de a figura compleja, Recuerdo de una historia, Lista dde palabras y Lista de figuras) se administran dos vecus para evaluar el recuerdo diferido. atria Ermanel moderne esi aden en ceo Administracién y sistema de calificacién — ENI-2 20 Procedimientos de administracién y calificacién Habilidades construccionales Material: Libreta de puntajes,Libreta de estimulos 2, 20 palills, apartado | de la Libvets da respuertas, ipl erondme- tro y acetatas para clfcscin. . Mostrar al nifo cada una de las cuatro tarjetas de fa Libreta de estimulos 2 y pedir que reproduzca las figu- ras con los palilos, Nota: No corregi ia ejecucién del no. Criterio de suspensién: No aplica Tiempo: Registrar el tiempo de ejecucién para cada estimulo. Instruccién: Se muestra al nfio la primera limina, se fe entregan los 20 palilos y a Libreta cde respuestas en la hoja correspondiente. Se le dice: te voy a mostrar unas tarjetas como <ésta (sefalar fa figura |) que contienen unas figuras, y con estos palillos (efalar fos palllos) quiero que formes cada una de las figuras que voy a ensefiarte. Al nifo se le debe sear que los pals se encuentran dibujodes en fa Kimina. Fijate bien, cada parte de la figura es un palillo (poner on paille sobre una parte de la figura como ejemplo). Haz esta figura aqui (sefalar ln pagina correspondiente de la Libreta de respuestas). Una vez terminada fa figura, el evaluador tiene que marcar los contornas de cada palllo sobre la hoja dela Libreta de respuestas donde la trazaron antes de retirar los palilos; habré de marcar culdadosamenee y con precision los exzremos de los pallos para verficar los errores de cierre, La califcacin y el tiempo de la ‘ejecucion se registran en fa Libreta de puncajes en el apartado correspondiente, Califieaciont Se asignan 2 puntos por cada disefo si clecucién es apropiada en cérminos de camaiia, precision, ubicacién y niémero de elementos. Se da | punto sila figura es reconock ble con hasta dos de los errores descritos a consinuacién, Se califiea con’0 cuando Ia figura es lereconocible o se registran tres o més de los errores descritos a continuacidn, Para calificar los errores se utitzan los acetatos correspondientes a cada figura:si uno de ls palilos sale de fa parte sombreada del acetaeo se considers como error Cuando un error leva a otro err sélo se toma ‘en cuenta el primer error. Ver ejemplos de caiicacin en la pag. 94 (Apéndice A). La puncuacign total se obtiene sumando los puntajes indvidvales. Tipos de errores: + Gierre, Existe una apertura 9 un traslape de 2 mm o mis. + Distosdn, Los elementes que conforman ia figura se modifican en ubieacién, los ingulos se abren o se clerran (& 10°), se modifica la inclinacién de fos pals, resultando una figura diference, ‘+ Adkcién, $e agrega al menos un palilo no incluido en el estimulo, + Omisiin. Se omite al menos un pall del estimulo. ‘+ Rotactin, Giro de la figura completa o en algunos de sus elementos en cualquiera dé sus dos "cies de mas de 45 grados. + Perseveracién. Por Io menos se duplica un paillo det estimulo,o bien a estimulo completa, + Falta de perspactiva, Cuando la base de ta figura os paralels ala base de la hoja (solamente aplica pera la figura 4). PENE-2 — Bvaluaclén Neuropaicoligia hana (© ett Dhan denne Fam en io. (© ttl £1 tonne Rotors Foca sence tl. 1.2, Habilidades graficas 12 Material: —Libresa de puntajes, apartado 3 de la Libreta de res- puastas y lipiz sin borrador, Deseripelén: —Pedir al nifio que dibuije una figura humana, Nota: Nose permite borras, pero si se permiten correcciones. Criterio de suspension: No aplica Instruccin: Se coloca frente al nfo la Libreta de respuestas en fa hoja correspondiente. Se le dicezen esta hoja, quiero que realices el dibujo de una persona lo mas completa que pucdas. La caifcacion se registra en la Lipreta de puntajes en el apartado correspondiente, Calificactén: Se asigna | punto a cada uno de los rasgos presentes en el dibujo de fe Fgura hhumana, Se aceptan hasta seis elementos adicionales claramente definidos, tales como cea, pestae fa, barba,dientes, bigote, basa, lentes, etaétera. Ne se puede calificar el misma trazo de la figura como dos elementos diferentes: por ejemplo, si un trazo se calificd como pierna no se puede f 6. Habilidades metalingitisticas 6.1. Sintesis fonémica Libreta de puntajes. Descripcidn: —Evaluar la capacidad del nto para integrar palabras a partir de los fonemas (sonidos de las letras) que las constituyen. Notas: 2) Los extimutos se presentan una sola vez y no pueden ser repetidos: b) El evaluador se sitia detris del nifio con el objeto de ‘que éste no le pueds leer los labios. Criterio de suspensién: Tres errores consecuti Instruccién: Se diceal nifo:te voy a decir los sonides que juntos forman una palabra (no se deben decir los nombres de las letras, sino los fonemas) y ti tienes que deeirme qué palabra es. Por ejemplo ic, /al,/s!, al, Qué palabra es?... (el evaluador permite que el ni la respuesta casa"). Muy bien;’casa”. Ahora podemos empezar. Se continia con la aplicacién en el orden en que se encuentran en el aparsado 6.1 de la Libreta de puntajes.Si el nifio ‘to puede integrar la palabra, se suspende fa apicacion y se registra la imposibilidad para realizar cesta tarea, Después de 10 segundes de silencio por parte del nifio, pasar al siguiente reaccivo, Las respuestasy ls eallficaciones se registran en la Libreta de puntales. CCalificacién: Se calfica con | punto cada palabra integrada correctamante y s0 dan 0 puntos 2 los errores. La pluntuacién cotal se obtiene sumando los puntajes individuates. La calificacion réxirm es 8. ‘Administracién y sistema de callfeacia 44 & 6.2. Conteo de sonidos Material: Librera de punts. Descripei fvaluar la capacidad del nifio para aisr y contar los sonidos (fonemas) que integran una palabra Notas: 2) Los estimulos se presentan una sola ver y no pueden ser repetides, b) E evaluador se sii detrés del nific con el objeto de ue éste no le pueda leer los labios. Criteria de suspensién: Tres errores consecutives o [a imposibilidad para reali- zar esta tarea, Instrucetén: Se le dice: te voy a decir unas palabras, que quiero que escuches con atencién, ya que cuando termine de decirte cada una de ellas, quiero que me digas ‘uantos sonidos tiene la palabra. Por ejemplo, tela”, ahora dime cuantos sonidos la forman... (el evaluador espera a que el nifo dé la respuesta: /U-fe/-/I/-al) Es importante pedir {que cuente los sonidos y no las letras. Si el nto no puede realizar esta tarea, se replte:filef-/t= fal separando bien cada sonido, Luego se le dice: son cuatro, ahora dime cudntos sonidos forman la patabra... (leer la siguiente palabra y esperar a que el niio dé la respuesta) Si el niio responds correctamence se le dice: muy bient y se continua con la aplicacin en el orden en que se encuentran en el apartado 6.2 de la Librota 4s puntajes. Sie iio no puede contar los sonidos, 0 suspende la aplicacion y se registra le imposibildad para realizar esta tarea. Después de 10 se- stundos de silencio por parte def nie, pasar al siguiente reactivo, Las respuestas y Ia calificaciones € registran en la Libreta de puntajes. Calificacién: Se califca con 1 punto cada palabra correctamente segmentada en los sonidos ‘que faintegran y se den 0 puntos cuando hay errores. La puntuacién total se abtiene sumando los puntajes individuals. La calificacién maxima es 8. Kw 6.3. Deletreo Material: Libreta de puncajes. Descripcién: _Evalar la capacidad del nie para deletrear una pabara, Notas: a) Los estimuios se presentan una sola vez y no pueden ser repetidos. b) El evaluador se siti detrds del nifo con el objeto de ‘que é5te no te pueda leer los labios. ‘Tees errores consecutivos © la impositlided para real var esta tarea Criterio de suspensié Instruccién: Sele dice: te voy a decir unas palabras que quiero que escuches con atencién, ya que cuando termine de decirte cada una de ellas, quicro que me digas cada una de las letras que forman la palabra. Por ejemplo, la palabra “casa” esta for ‘mada por las letras... (esperar a que el nfo deletreefo-/afs/-/.Es importance pedie que diga las letras y no su sonido). Si el nite no puede delecrear se fe dice, C,A,S,A haciendo énfasis en cada letra y luego se le dice: ahora dime, a palabra “pelo” esté formada por las letr (esperar a que el nifio dé la respuesta). Si el nfo responde correctamante, ge le dice: muy YS continia con la aplicacin an ef orden en que se encuentran en el apartade 6.3 de la Libreta de puntajes. Sie! niio no puede deletrear se suspende la apicackn y se registra la imposibilidad ENI-2 — Evalacion Neuropsicologica fanel atria! Mew Modan Faw sn accaée wn, (Reel Banoo Modan Fac Sn oan et. del niio para realizar esta tarea, Después de 10 segundos de silencio por parte del nto, pasar al siguiente reactivo. Las respuestasy ls califcaciones se registran en la Libreta de puntajes. Callficacién: Se califica con 1 punto cada palabra correctamente deletreada y se dan 0 puntos cuando hay errores. La puneuacién total ze ebtiene eumando los puntajes individuales, La califeacion maxima es 8. Uiilizar los sonidos en ligar de ls letras se considera error: 6.4. Conteo de palabras Materia —Libreta de puntajes. Descripeién: _Evaluar la capacidad del nfio para contar palabras den so de una oracién. Notas: a) La oracion puede ser repetida ura sola ver y completa, b) Bl evaluador se sitia datris del nifio con ol objeto de ‘que éste no le pueda Fer los fables. ‘Tres errores consecutive 0 fa imposiblidad para reali- Criterio de suspen: Instruceién: Se le dice: ahora voy a decirte una oracion y quiero que cuentes las pa- labras que hay en ella. Por ejempto, en la oracién “La casa es azul", ;eudntas palabras te dije? Si el nito no puede realizar esta tarea se le dice:son 4 palabras: separando bien cada palabra a la vez que se cuentan con los dedos y hiego se le dice:ahora dime, zeudntas palabras hay en... (leer la siguiente oracién y esperar a que al nifo de la respuesta). Si el nic responde correctamente, se le dice: imuy bien! Son...palabras (repetir el nimero de palnbras). Contiruar con fa aplicacién en el orden en que se encuentran en el apartado 6.4 de la Libreta de puntsjes.Si el nito no puede realizar la tarea, se suspende fa apicacién y se registra la imposibilidad del niio; de lo contrario, a imposibilidad de la respuesta se anora en la Libreta de puntajes. Después de 10 segundos de silencio por parte del nic, pasar al siguiente reaetivo, Las rrespuestas y las califcaciones se registran en la Liprera de puntajes. Calificaci6n: Se caifiea con | punto cada respuesta donce el nfo identifique el nimere co- ‘recto de pelabras dentro ée cada oracién y se dan © puntos si el nero de palabras identificadas no €s el correcta. La puntuacién total se obtiene sumando los puntajes individuales. La calificacién maxima es 8. 7. Lectura, 7.1. Precision Nota: Durante la aplicacién de fas tareas de lectura (excepte fa tarea de lectura de oraciones) of evaluador realizaré tun andlisis cualtativo para registrar en el apartado correspondiente de la Libreta de puntajes ef nimero de errores que se describen a continuacién. Aspectos cualitativos a considerar: ++ Sustitucones setiticas. Es el cambio de una palabra por otra perteneciente. al mismo campo ‘samintco, or éjomplo\'carnero” por “cabra”. + Sustiuciones vsucles, Es et cambio de una palabra por otra visualmente semejante, por ejemplo''sokeré” por“sateara” ‘Administracion y sistema de calificacion — ENI-2 a + Susttucones iteroes. Es el cambio de una letra por otra, dando como resukado una no palabras por ejemplo,"esfuerzas" por “espuerzas”. + Susttuciones. dervocionales, Es la modificacion de la derivackin de una palabra, por ejemplo’ llamaban” por “ams”. ‘+ Omisiones de letras y de segmentos. Es lx ommisién de une letra © una parte de Is palabra, por sjermploten” por “tren”, + Adciones. Es el ineremento de una letra, parte de palabra u oracién en la lectura, por ejemplo);"Tontolobobo” por “Tontalobo”. El resultado es una no palabra. En fa lectura de ‘oraciones y de un texto puede haber adictin de palabras, “+ Lexicaizaciones Se aplica solamente en Ia lectura de no palabras cuando se cambia una de éstas ‘por una palabra, por ejemplo,'crieso” por “grueso”. 7.1.1, Lectura de silabas Material: Libreta de puntajes y Libreta de estimulos | Descripciéa: — Moscrar al niio,una # una las ocho silabas de la Libreca de estimutos | en el apartado 7.1.1 y pedir que fs lea onvoralta Criterio de suspension: Tres errores consecutives o la imposibilidad de nito para leer Instruccién: Se le dice: te voy a mostrar unas silabas que quiere que leas. Una vez colocada la primera lamina con la silaba bi se pregunta al nfo: yqué dice aqui? Se registra la respuesta en fa Libreta de puntales y se continia con la preseneacién de los estimulos en el orden establecido, Las respuestasy ls califcaciones se registran en la Libreta de puntales. Calificacién: Se calfica con | punto cada silaba leide correctamente y se dan O puntos por cada error, La puntuacién total se obtiene sumando fos puntales individuales. La calificacién méxi- rma es 8, 7.1.2. Lectura de palabras Materia —Libreta de punoijes, Libreta de estimulos J, hoja de papel y lapiz, Descripcién: Mostrar af nif una a una, las palabras de Ia Libreta de estimulos | en el apartado 7.1.2 y pedir que fas lea en vor alta. Critorio de suspensién: Tres srrores consecutives © la imposbildad del niio para feer, Instruccion: Para nifos de cinco a seis aos se presencan las palabras della | al 11.Se dice 4 nifo: te voy a mostrar unas palabras que quiero que leas. EI evaluador escrioe en una hioia con fetra de molde el nombre del nic para que la lea. Después de asco se coloca la primera lamina con las palabras “oso” y “polota” y se pregunta: qué dice aqui? Para los nics de siete «16 afos se inicia con el Estimulo 4, Se presenta una a una las liminas correspondientes a la lectura de palabras de fa Libreta de estimulos I. Las respuestasy las calfcaciones se registran en fa Libreta de puntajes. Calificacin: Se calfica con | punto cada palabra leida correceamente y se dan 0 puntos por cade error. Para fos nifios de siete a 16 aft se asigna | punto por los primeros tres estimulos. La puntuacién total se obsiene sumando los puncajes indviduales, La califcacton maxima es 1, PENI-2 — Evaluacién Neuropsicoligia Infanal (0 tera Ef nust edene tee thane A, etre 2 Monta Madenne Fig hdc erin 7.1.3, Lectura de no palabras Material: —_Libreta de puntajes y Libreta de estimulos 1. Descripeton: Mostrar a nic, una por una las ocho no palabras de la Libreta de estimutos | en el apartade 7.1.3 y pedir que bas lea en vor ata, Nota: Solamente se aplica si el nfo ha demostrade capacidad para leer palabras y obtuvo como califcacién minima de 4 puntos la tarea de lectura de palabras. Criterto de suspension: ‘Tres errores consecutivos © la imposibiidad del i para leer, Instruceién: Se le dice: ahora quiero que leas unas palabras que no tienen signi- ficado. Una vez colocada le primera ldinina con el estimulo bul se pregunta al niic: qué dice aqui? Se continia con ta presentacién de los demas estimulos. Las respuestas y ls calificaciones 0 registran en fa Libreca de puntaes. Calificacin: Se califica con | punto ctda no palabra leida correctamente y se dan 0 puntos por cada error. La puntuacién total se obtiene sumando los puntajes indWviduales. La calif maxima es 8, 7.1.4. Lectura de oraciones Material: Libreta de punta, Libreta de estimules |, Libreta de cestimulos 2 abierta en la limina utitzada en el apartado 532, Deseripcion: Mostrar al nifio,una‘a una las 10 oraciones dela Libreta de estimulos | en el apartado 7.1.4. pedir que las lea ‘en vor alta, ademis de realizar lo que se dice ahi, con apoyo de la mina del epartado 5.3.2 de la Libreta de estimutos 2. Criterio de suspension: La imposiblidad del nifio para leer Instruccién: Se le dice: ahora quiero que leas unas oraciones y hagas lo que dice en ‘esta lamina (mina uclizada en el apartado 5.3.2 dela Libreta de escimulos 2). Una vez colocada la primera ‘Smina con la primera orackSn se pregunta af niio: gqué dice aqui? Esperar a que el nifo lea Is oracibn en vor ala ejeeute la inseruccién. Se presentan una a una fas Hminas corres Pondionces a la lactura de oraciones de la Libreta de estimulos | y so registran ls respuestas en la Libreta de puncales. tanto de precsidn en el apartado 7.1.4, como de comprensin iectora en el apartado 7.2.1 Calificacién: Se calfica con | punto,tanto cada oracin led correctamence como cada ins- ‘truecin realizada adecuadamente en sus apartados correspondientes,y se dan 0 puntas por cada error. La puntuacién total se obtiene sumando los puntajesindividuales. La callfleacion maxima es 10 en cada uno de los apartados. 7.1.5. Precisién en Ia lectura de un texto en vor alta (Palabras con error en la lectura en voz alta.) Material: Libreta de punsjes Libreta de estimulos | y cronémetro, Descripcién: _Presentar el cuento, ya sea “El campesina solitario” para nifos de cinco.a seis aos, 0"“Tontolobo y el car- ‘nero” para nifios de siew a 16 aos, que se encuentran ‘en fa Libreta do estimulos | en el apartado 7.1.5. Pedir al nfo que lea el texto en voz alta posteriormente bacerle preguntas sobre fa comprensin del mismo. Notas: 2) Solamente se aplica sel nfio ha demostrado capaci- ad para leer orzciones. 0) No corregir al ni. Criterio de suspension: La imposibdad del nie para leer oraciones. Tiempo: "Registrar el dempo dela lecwra en segundos. Instruccién: Se dice al no: quiera que leas este cuento en vor alta, lo mejor que puedas, poniendo mucha atencién, ya que cuando termines de leerlo te voy a hacer lunas preguntas sobre el cuento. Se registran las modificaciones que el nfo haga al exto, Calificacién: Se calfica la precision de la lectura tomando en cuenta el niriero de palabras con errores, independientemente de su tipe y ndimera. Se registra en el apartado 7.1.5 en fa Le breca de puntajes, Adomds, se calcula fa velocidad de In lectura en voz aka en ef sparcado 7.3, de acuerdo con los crterios que se descrbirin a contiwacién. 7.2. Comprensién, 7.2.1. Comprensiin de oraciones Para registrar este apartado, se toma en cuenta la ejecucién del nifio en ta carea de lectura de ‘oraciones del apartado 7.1.4, la calficacién se registra en el espacio correspondiente, 7.2.2. Comprensién de fa lectura de un texto en voz alta, Descripcién: Después de haber lide al texto, ya sea “E! campetino soleatio” para niios de cinco a ses ahos, 0 “Tontolebo ‘yelcarnero” paranifios de sietea I6afios.selepresentan al nfo ts preguntas de comprensién que se encuentran «a continuacin. Criterio de suspensién: La imposibilidad dal nifo para leer oraciones. Preguntas: Cuento “El campesino star” Labora dime td ef cuento. Se asignan 2 puntos si el cuento se relata completo, I punto si se relatan ideas generales, entrelazadas pero Incompletas y 0 para la ausencia de respuesta o para el reat de ideas ajenas al cuento, 2. Quién es el personaje principal? ‘Se asignan 2 puntos por be respuesta “El campesino”, I punto si concesta"el sefior” 0 agin otro ‘término refacionado con un hombre y 0 cualquier otra respuesta. 3.,Quién llegé a la puerta de su casa? Se asignan 2 puntos por la respuesta “un pequefio perro” perro, y se califca con 0 cusiquier otra respuesta. 4, Qué decisién toms el campesino? Se asignan 2 puntos por la respuesta “decldié compartir su casa” o cualquier sindnimo de sta, | punto cuando el nto da una respuesta relacionada con proteger al perro pero que no “perrito’, | punto si conzesta“un F ENI-2 — Evaluncion Neuropsicotgica Ifa ltr amet Moderne Fogo sh waren cn to, ‘implique compartir su casa (ejemplo, cuidar que el perro no tuviera frio),y con Osi la respuesta ‘es incorrecta © hay ausencia de la misma. ‘Gaeta “Tontolabe y et carnero” 1. 1C6mo se lama ef lobo! ‘Se asignan 2 puntos si el nifio respende“Tortolebo", | punto si contesta Tonto © Labetonta y © cualquier otra respuesta o a ausencie de fa misrma, 2. 1Qué le dijo el carnero? Se asignan 2 puntos si se incluyen dos ideas en la respuesta ("jPor qué te esfuerzas tanto?” y"si quieres comerme, slo tienes que abrir Ia boca y yo saltaré dentro”), se caliica con I punto si solamente se recuerda una idea y se da 0 puntos sila respuesta as incorrecta o hay ausoncia de ts misma. Si el nie responds solamente con una idea, se le debe preguntar: qué mas le dijo el carnero? 3. 4Qus fue 1o que hizo el lobo? ‘Se asignan 2 puntos s se incluyen dos ideas en la respuesta (persigulé a un carnero” y“el labo. abrié fa boca”), s€ calfica con | punto si solamente se recverda una idea y se da 0 puntos sila respuesta es incorrecta o hay ausencia de In misma.Si el nifio responde solamente con una idea, s0 le debe preguncar: qué mas hizo el lobo? 4, Quin fue el mas astuto y por qué? ‘Se asignan 2 puntos si el nfo responde el carnero, porque logré engafar al obo” o si expresa ta misma idea con otras palabras, I punto si no puede dar respuesta a fa pregunt de por qué, pero si logra identiicar al carnero y 0 para cualquier otra respuesta o la ausencia de fa misma. Las respuesias y las calfcaciones se registren en la Libreta de puntajes. Calificacién: La puntuacién total se obtiene sumando los puntajes individuals. La calificacién sxima as 8 para cada texto, 7.2.3. Comprensién de la lectura silenciosa de un texto Material: Libreta de puntaes,Libreea de estimues | y eronémetro, Descripcién: —_Pedir al nifo que lea en silencio el texto descriptivo "La Tienda” de 92 palabras que se encuentra en la Libreta de estimulos I,y después hacerfe las preguntas sobre la comprensién del mismo. Criterio de suspension: La impostllidad del nifo para leer oraciones. Tiempo: Registrar el tiempo de lectura en segundos, Instruccién: Se muestra al nfio la Kina con el texto y se le dice: quiero que leas este cuento en silencio, lo mas rapide que puedas y poniendo mucha atencién, ya que cuando termines de leerlo, te voy a hacer unas preguntas sobre el cuanto. Esta tarea no, se aplica sien niios de 5 afios de edad 0 cuando el rifo no pudo leer el texto en vor alta, Preguntas: 4, ;Qué habia en:fa mesa? Se asignan 2 puntos si se incluyen dos Meas en la respuesta (“un plato con dulees o dulces" y “Sruras o manzafas © mandarinas © naranjs”),se ealfea con | punto si solamente se recuerda tuna idea y se dah O puntos sila respuesta es incorrecta o hay ausencia de la misma, ‘Reministracion y sistema de caliicacion — ENT-2 2. Qué contenian los frascost ‘Se asignan 2 puntos si el nifio concesta'“dulce de fresa” y | punto si contesta''dulee” o “fresa", © bien, si adersis de contestar “dulce de fresa” agrega otras palabras, y se dan O puntos sila respuesta ¢s incorrecta 0 hay ausencia de la misma. 3. A qué olfa la tienda? Se asignan 2 puntos si el nic contesta“a mermetada”, | punto si contesta“a duke” y se dan 0 puntos para cualquier otra respuesta © ls ausencia dela misma, 4. jEn qué época del aio visité la tienda? Se asignan 2 puntos si el nifio contesta navidad” © un sinénimo © variante regional, | punto s} ‘contesta algo relacionado con la navidad (diciembre, posedas.invierno, fiestas) y se dan O puntos para cualquier otra respuesta o la ausencia de la misma Las respuestas y ls calficaciones se eegistran en la Libreta de puntajes. Callficacién: Para la calificacion total se suman Jos pumtajes individuales. La califcacién maxk ma.es 8 7.3 Velocidad 7.3.1 Velocidad de ta lactura de un toxto on vox alta La velocidad de fectura se calcula multiplcando el nlimero de palabras leidas por 60 segundos y

You might also like