You are on page 1of 2
(Las monarquias modernas, 1.1. De la Baja Edad Media al mundo moderno Los cambios producidos en los ultimos siglos de la Edad Media prepararon el camino para los nuevos tiempos. En la primera mitad del siglo xv, se produjo una importante crisis agraria: se su- cedieron anos de malas cosechas. En esta poblacién, mal alimentada, irumpid la epidemia de peste negra que redujo la poblacion europea (en tomo al 60%. Los habitantes de las ciudades huyeron por miedo al contagio, los productos agricolas no encontraban compradores y los precios cayeron. Enos afios pos: terlores se produjo una fuerte emigracion desde el campo hasta la cludad debida al aumento de los salarios producido por la escasez de mano de obra 1.2. La economia La situacién econémica fue especialmente grave en Castilla. La agricultura quedo relegada a un segundo lugar por los privilegios de la ganaderia, Los ganaderos, organizados en La Mesta, obtuvieron importantes ventajas. Mien- tras que la industria textil castellana no cubria las necesidades del mercado interior (@ pesar de la Importancia de algunos centros como la ciudad de Segovia), ya que la materia prima, es decir, la lana de la oveja merina, se ex- portaba a Flandes, donde habia una potente industria panera, y, posterior- mente, se importaban los tejidos de lujo elaborados en esa zona de Europa. En la Corona de Aragon, la industria pariera estaba mas desarrollada, asi como el comercio por el Mediterraneo. 1.3. Crisis del régimen sefiorial Con la crisis econdmica (decadencia de la agricultura) y el descenso de la po- blacién, los nobles perdieron poder adquisitive. Sus rentas disminuyeron y reaccionaron apoderandose de senorios y aumentando los derechos fiscales: derechos sobre los bosques, monopolio del molino, derechos de paso, pon tazgos, etc.; endurecieron los contratos de arrendamiento e incluso se apode- raron de tierras del rey. Los nobles, para mantener el prestigio y el patrimonio ‘econémico de sus poderosos linajes, establecieron el mayorazgo, que consis- tia en vincular sus bienes para que no pudieran ser vendidos ni repartidos. De esta manera los grandes llegaron a acumular inmensas riquezas. 1.4. Restablecimiento de la autoridad real En el transcurso de Los siglos xv y xv, los monarcas impusieron su autoridad sobre los nobles, que, en contrapartida, aumentaron su poder econémico. Se avanzo hacia una uniformidad legislativa frente a las leyes locales tradi cionales. En Castilla, la Cancilleria actué como un alto tribunal de justicia, la administracién se centralizé y la monarquia impuso nuevos impuestos como la alcabala que gravaba todas las ventas. La implantacion del ejérci~ to permanente, por su parte, beneficié a la monarqula, pues el nuevo ar mamento era muy costoso y los nobles no podian costearlo. Las monarquias aglutinaron en torno a los reyes los territorios que contor- maran el Estado moderno que, para ser gestionado, necesitaba funcionarios. El desarrollo de la burocracia desplazé a la nobleza de estos cargos. Este proceso Lo llevaron a cabo los Reyes Catolicos en Castilla y la Corona de Aragon, Luis XI en Francia y Enrique VII en Inglaterra. i 4 La peste Miniatura dela Biba de Toggenburg (1a). Algunos eran de sentimientos méscrueles dicience queninguna mediicina era mejor ni ton buena contra la peste que huir de ella: y movidos por este argumento, no cuiclando de nada sine de simis- mes, muchos hombres y mujeres abandonaren la propio ciudad, laspropias casas, susposesiones sus parientesy sus cosas, y bus- caron las gjenas, o al menos el campo [.)con tanto espante ha- bio entrado esta tribulacién en el echo de los hombres y de fas mujeres, que un hermano aban- donabaal otro yel tio al sobrine ylo hermana al hermano, y mu- chas veces lo mujer a su marido, lo que mayor cosa es y casi in- creible, los padres y las madresa lashijos, como sino fuesen suyos, evitaban visitar y atendler Boccaccio, Decamerén, 1351-1353 —— Mesta: Concejo de Pastores de la Mesta creado por Alfonso X, y disfrutaba de importantes pri- vilegios frente a los agricultores. Burguesia: grupo social no pri- vilegiado quovivia en as ciuda- des y se dedicaha al comercio y artesanado. Miniatura: pinturas realizadas en los codices. La palabra pro- code do! atin minium, pigmen- to de color rojo con el que se elaboraba la tinta. 1. Describe la escena del documento | y explica la enfermedad que crees que tienen estas personas. zEn que siglo tuvo lugar? Justifica tus respuestas. = Lee detenidamente el texto y explica como reaccionaban las personas ante el miedo a contraer la peste. 2. Busca informacién en intemet sobre el Decamerén, escrito por Boccaccio. {De qué trata? En qué ciudad y en qué momento se situa la narracién? Cuando lo escribid? 3. Lee el siguiente documento y subraya las ideas principales. Constitucién de un mayorazgo [.] Nos, Gregorio Garcio de Jove y Maric Gonzélez de Bandujo, maride y mujer que somos, vecinos de la villa de Gijén [..] fundamos y constituimos mayorazgo perpetuo [..] en las piezas siguientes: Primeramente, las nuestras casas de marada, que tenemos y edificamos en esta ville ce Gijon [.]. Otrosi todos los ealificios, heredades. prados, arboledas, hacienda raiz que tenemos y tuviéremos al tiempo de nuestra muerte [.J. El cual mayorazgo [..] instituimos y hacemos en clones y mods, vinculos y sumisiones siguiente: [.Jordenamos, disponemos y manclamos que los dichos bienes de nuestro mayorazgo que fundamos e institui- mos, de aqui adelante estén y vayan siempre juntos [.] en un solo tenedor y llevador, y de uno en otro de los, dichos nuestros descendientes [.] para cuyo efecto, usando de la facultad y poder « nosotros de derecho comin concediida, hacemos los dichos bienes impartibles, indivisibles, inagenables e indisminuibles de derecho, y para ello prohibimos ..] partir. disminuir y gastar, hipotecar y obligar los dichos bienes. ni cosa ni parte de ellos. y constituir y asentar sobre ellos censo, ni tributo. ni otro derecho pasivo, perpetuo ni temporal [... Ni sagan del dicho mayorazgo los dichos bienes por alguna via de todas (as susodichas, ni por modo ni manera alguna, que para elfo sea pedica facultad reat [J nuestros descendientes (..] perpetuamente con fas condi- Fundacion de mayorazgo de don Gregorio Garcia de Jove y su esposa, Gijon, 1548, = gPor qué aquel matrimonio constituyé un mayorazgo? ;Podrian repartir sus bienes entre sus hijos a partes iguales?

You might also like