You are on page 1of 14
Enlace quimico Cuando dos 0 mas atomos se aproximan entre sf, se ejer- _ cen varias fuerzas entre ellos. Algunas de estas fuerzas unen los atomos; otras, tienden a separarlos. En la mayorfa de los atomos, con excepci6n de los gases nobles, las fuerzas de atracci6n son mayores que las fuerzas de repulsion, los atomos se atraen entre si y forman un enlace. Enlace quimico es la fuerza de atraccién mutua entre dos ‘0 més étomos que se combinan para formar una molécu- la. La formacién de un enlace quimico obedece a: = _Unmecanismo electrénico de ganancia, pérdida o com- artimiento de electrones entre los étomos que se nen, = Sidoso més dtomos se unen, los electrones de valencia forman agrupaciones de modo que cada étomo pueda adquirir la estructura electronica del gas noble mas cercano en el sistema periédico, 0 sea, completa ocho electrones en su nivel energético mas externo. Esta ten- dencia que permite explicar satisfactoriamente la for- maci6n de moléculas fue anunciada por Lewis y Lagmuir (este Giltimo, quimico estadounidense, pre- mio Nobel en 1932). A-1 fig. 5.1 Los gases nobles presentan gran establided debdo el némero de electrones en su ukima capa, Regla del octeto Los atomos se combinan mediante procesos que implican pérdida, ganancia o comparticién de electrones de tal for- ma que adquieran la configuraci6n electronica de ocho electrones en su ultimo nivel de energia; esto se conoce como regla del octeto. Sabemos que los gases nobles tienen ocho electrones en su nivel electrénico més externo: ns? np* (excepto el helio, que s6lo posee dos), es decir, iene completa su titima capa. Los gases nobles no reaccionan quimicamente en condicio- nes normales porque tienen su nivel externo completo (valencia cero). El 4tomo de sodio es un buen ejemplo para ilustrar la regla del octeto. E! sodio tiene un potencial de ionizaci6n bajo y puede perder facilmente el titimo electron (3s!) 1s? 2s? 2p83s! atomo de sodio Na’ + 1572s? peste jon sodio —— Nate La configuracién del ion sodio queda igual a la del nen (fig. 5.1), Los gases nobles presentan gran estabilidad de- bido al ntimero de electrones en su iiltimo nivel de ener- gia (ocho electrones, con excepcién del helio que posee s6lo dos electrones). Otros elementos ganan electrones para Ilenar su tltimo nivel y asf completar la estructura estable de ocho electro- nes; el cloro, por ejemplo: 1s? 2st 2ph 3s? 3p' +1 © ——> tomo de cloro Cr+ te 1st 28 2ph 38° 3pt ion cloruro — ca Tabla 5.1. cién electrostatica tienen los atomos entre si. Al conside- rar el compuesto KC! como ejemplo, es posible escribir una férmula iénica y una covalente: Formula iénica Formula covalente ‘Como la diferencia en electronegatividades de estos dos elementos es grande, 2,2 (3,0 - 0,8) se esperarfa que el par electrénico compartido esté mas cerca del cloro que del potasio. La atraccién del cloro por el par electrénico es tan grande que el enlace es fundamentalmente iénico y-el electrén del potasio esta casi asociado con el ion cloruro. Cuando la diferencia en electronegatividades es menor de 1,7, el enlace es covalente. ‘Aumenta Tabla 5.2. (0 electronecativided en lo tabla periddica cumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia riba, come |o indicon los fechas, 100} mejor hablar de enlaces parcialmente idnicos o parcial- mente covalentes. Se debe asignar un valor de porcentaje i = al cardcter i6nico y al cardcter covalente de un compues- to, La gréfica 5.1 indica el porcentaje de cardcter iénico de un enlace sencillo en funcién de la diferencia de electronegatividades de los étomos enlazados. Sin em- bargo, se debe tener en cuenta que las clasificaciones covalente e iénica representan dos modelos absolutos de enlace (fig. 5.2). Aa Porcentaje de cardcter iénico Ejemplo 2 a. 3Qué porcentaje del enlace en el compuesto KBr, bromuro de potasio, es iénico? Diferencia de electronegatividades b. Qué porcentaje es covalente? Gr6l. 5.1. Porcentole de carécter iénico de un enlace sencillo Sol. ‘graficado en funcién de lo diferencia de electronegatividades e los Gtomos enlazados La diferencia de electronegatividades de los dos elemen- tos es 2,0. En la figura 5.2 se observa que este enlace debe El enlace en la mayoria de los elementos no es completa- ser aproximadamente 60,2% i6nico y 39,8% covalente. El mente i6nico, ni completamente covalente; por tanto, es KBr se considera como un compuesto iénico. Enlace lénico’ Covalente 2 __Segin el nmero de pares Segiin el tomo que de electrones compartidos aporta ios electrones compartidos Sencillo Doble Normal Coordinado A Fig. 5.2. €n cl enlace ibnico se presenta el rasoasode electrones de un étorro © otro. En @l enlace covalente ocurre un compartimientode: electrons, BO 990006000 Enlace iénico o clectrovalente La atracci6n electrostatica entre especies idnicas de carga ‘opuesta da como resultado un enlace quimico Mamado i6nico o electrovalente. : Este enlace ocurre cuando hay traspaso de electrones de tun atomo electropositivo hacia el electronegativo. Debi- do a esta transferencia de electrones, los atomos se cargan positiva y negativamente, estableciéndose una fuerza de atracci6n electrostatica que los enlaza (fig. 5.3). Analicemos la combinacién entre atomos flor y sodio para formar el fluoruro de sodio. Como el fidior se encuentra en la columna VIIA del siste- ma periédico, su configuraci6n electronica es 15° 2s? 2p*; sul tomo tiene siete electrones de valencia en su nivel mas externo y por tanto tiende a ganar un electrén para adquirir su configuracion electronica del neén (gas noble m&s cercano). Ahora, el elemento tiene diez electrones y s6l nueve protones en su nicleo; por tanto, presentard una carga negativa del valor de uno (-1) y es un anién monovalente (ion monovalente negativo). Fe F- 1s 2s 2p'+1e ——+ 132s 2p tomo de fldor ion fluoruro El sodio que se encuentra en grupo /A posee un solo electron en su nivel mas externo; su configuracion electronica es: 1s? 2st Opt 3s! Como debajo de su diltimo nivel de energfa tiene otro con ocho electrones, al perder el electron mas externo queda con la configuraci6n electronica estable (la del neén en este caso) y cumple la regla del octeto. Al perder un elec- tr6n, queda convertido en un catién monovalente (ion monovalente positivo). Na® Nat 1st 2s? ph 3s! tomo de sodio ion sodio —— 18 28 2phtte En esta reaccién, el flor acepta un electr6n cedido por el sodio, por lo cual ambos adquieren la estructura de gas noble, con carga positiva y negativa respectivamente (se cumple la ley de Coulomb), y se da una atraccion electrostatica mutua que origina el enlace iénico. Veamos el esquema de esta reaccién, de acuerdo con las estructu- ras de Lewis: om (e) °. o oo | 0. i. ® AS Pi “oe Fig. 5.3. Formacién del enlace iénico de Fluoruro sédico. Se ho tenido en venta el Fidor altomente electronegative (4,0) y el sodio poco electronegative (0,9). No existen moliéculos senci- las de Fivorure de sodio: la sustancio Nat F-¢s realmente uno ‘combinocién de muchos iones socio unidos 0 muchos jones fluoruro, le" ——+ Nat {ion sodio) (ion fluoruro) LiF} Nat + —— [Nal* Enlace i6nico o electrovalente es el que se establece por transferencia de electrones de un atomo hacia otro, de modo que los étomos reaccionantes alcanzan la configu- raci6n de gas noble. Por lo regular, este enlace se presenta entre atomos de regiones opuestas (fig. 5.4): % a. Elementos electronegativos (no metales). Son los ele- mentos de los grupos VA, VIA y VIIA. Se caracterizan por captar electrones (dos, uno); son iones con carga negativa (aniones); su valencia es electronégativa. ete 1828! 2p" 35! 3p° : Elementos electropositivos, Pierden facilmente elec trones para adquirir su configuracion de octeto. Estos elementos son los de los grupos JA, IIA y IIIA; son’ iones positivos (cationes) y su valencia es elec- tropositiva, A-5 A-6 A-7 Ion. Es un tomo o grupo de étomos con carga eléctricas libre. Cati6n, Es el ion electropositivo 0 el elemento que cede electrones. Ani6n, O ion electronegativo, es el elemento que acepta los electrones cedidos por el ion electropositivo. Ejemplo 3 3 Establecer el enlace que ocurre entre el dtomo de sodio y el atomo de cloro. = 1s 2¢ apt 13 28 apt 3s 3p €1sodlo tlende a ceder su eleatrén situado en su ditimo nivel, mientas que @l cloro ejerce gran atraccién sobre aquél Sol. Fjemplo 4 EI sodio es un elemento del grupo: IA (electropositivo = _ Realizar el enlace que ocurre entre el 4tomo de calcio y el cation) cuya electronegatividad es 0,9, y el cloro es un tomo de bromo. elemento del grupo VIIA (electronegativo = ani6n) con electronegatividad 3,0. Las ecuaciones que se obtienen so}, de este proceso son: EI calcio tiene dos electrones de valencia (grupo 1/A) y el bromo siete electrones (grupo VIIA); sus electro- Na: - le ——+ Nat (ion sodio) negatividades son: 1 y 2,8 respectivamente. El calcio cede sus dos electrones de su nivel energético mas externo, pero cada atomo de bromo sélo puede recibir uno; por consi- guiente, se necesitan dos 4tomos de bromo por uno de calcio. Veamos: + le —— [:Clt }- (ion cloruro negativo) Como puede apreciarse, estas ecuaciones corresponden a procesos de ionizacién (formacion de iones). Al tener car- ga eléctrica contaria, se atraen entre sf, constituyéndose \ elenlace ast: ; q = Cat - 2e- ——+ Ca tt + 2e >| Catt +2 ABAD Fig. 5.8. Representdcion del enlace iénico entre el cakio y el bromo. €I étomo de cakco cede dos electrones, mientras que cada étomo de bromo recibe un electrén i ne 5 ‘AB Fsquematizar el enlace que ocurre entre el cloroy el aluminio. A qué a ‘A-9_Indicar entre qué pares de elementos cabe esperar la formacién de un afirmativo, sus férmulas: a. Cloro y oxigeno. b. Sodio y calcio. . Cali -_ cine. f.Fldor y sodio. eee SS ees i] Cer ceo ey i NaCl, KBr | gel, Ca0, zns. of . PbO, PbO, FeCl, FeO, F,Cl, Br, Os HF, NaCl, KBr, Cal, MgO, Fes Fig. 5.6, Red i6nico ce cloruro de cesio, Eulace covaleute o covalencia Es [a uni6n de dos 0 més étomos que comparten uno o mas pares de electrones. Este tipo de enlace se presenta entre los elementos no metilicos, electronegativos, que tienen cua~ tro 0 mas electrones de valencia (sin llegar a ocho). El hidrégeno elemental existe en forma de moléculas diatémicas, H,. Como ambos atomos de hidrégeno son idén- fig. 5.7. Red iénica de conuro de sodio. ticos, no presentan cargas eléctricas opuestas. Cada dtomo de hidrégeno libre contiene uri solo electron, y para que pueda adquirir fa misma configuraci6n electrénica que los Stomos de helio, es necesario que tome un segundo electrén. Si los dos atomos de hidrégeno se acercan lo suficiente entre si, sus dos electrones pueden ser compartidos en for- ma eficaz. Los niicleos de hidrégeno con carga positiva son atraidos hacia el par de electrones, y se forma un enla- ce efectivo. Al formarse la molécula, el par electrénico se comparte; cada par de electrones compartidos se representan por una raya 0 guién ( —) que significa un enlace covalente. Hi+-H——-H!H 0 HoH Al compartir un par de electrones, cada tomo de hidré- geno adquiere configuracién andloga a la del Atomo de helio, La teorfa de Lewis y Langmuir establece: “Los étomos pue- den compartir electrones de valencia para formar enlaces covalentes y completar asf su octeto”. Para expresar la formacién de enlaces covalentes se acos- tumbra utilizar las formulas de Lewis. terminando un enlace covalente doble, que se representa 8000000000 por dos guiones que unen a los dos étomos del enlace. + =e 8 Oy 20 18 28 2p OO ° © C230 Enlace covalente triple. Ocurre cuando los atomos que patticipan en el enlace covalente comparten tres pares de electrones. Un dtomo de nitrégeno, que en su nivel mas externo tiene cinco electrones, al unirse con otro étomo de nitrogeno forma la molécula compartiendo tres pares de electrones para adquirir la configuracién del gas noble. 18 28 2p) NEN? ‘Gases de enlaces covalentes Los enlaces covalentes se forman también entre étomos ‘Govalente simple. Ocurre cuando los dos dtomos que par- distintos (fig. 5.8 y 5.9,). A-10 ‘eipan en el enlace comparten entre st un solo par de ‘electrones. Em el caso de la molécula de flor, se combinan dos Stomos de flior as{: cada atomo tiene 7 electrones en Su nivel més externo formando tres pares de electrones ¥ <1 séptimo queda sin aparear; a cada uno de los ato- 05 les falta un electron para cumplir la ley del octeto; $65 dos dtomos son electronegativos, no hay cargas eléc- icas opuestas; por tanto, los dos electrones sin aparear _ $= aproximan para compartir este par de electrones los Ges Stomos de fldor, originando un enlace covalente simple: F =F F-F 1s 2st 2p* ‘Covalente doble. En ocasiones, los stomos deben com- ‘partir mas de un par de electrones para alcanzar el octeto. Por ejemplo, en la molécula de oxigeno, O,. Fig. 5.8, Esvucturos de Lewis para moléculas de H,0, NH, y A cada tomo de oxigeno le faltan dos electrones en su nivel externo para cumplir la ley del octeto o-estructura del ne6n, gas noble mas .cercano, Los compuestos covalentes no son solubles en agua, pero si Para adquirir esta configuraci6n, dos atomos de oxfgeno en disolventes orgénicos (éter, benceno, etc.); no conducen eben compartir dos pares de electrones de valencia, de- [a electricidad ni disueltos ni cuando estén fundidos. Enlace covalente coordinado Hemos visto que el par o pares de electrones compartidos para formar el enlace son aportados por el 50% de cada no de los étomos que lo constituyen. Hay casos en los cuales el par de electrones compartidos, para confo:mar el enlace, son aportados por uno de los étomos mientras que el otro dtomo no comparte alguno. En efecto, el amonfaco (NH,) con un ion H* produce el NH," (amonio). El enlace puede realizarse, pues el nitrégeno posee un par de electrones sin compartir y pue= de compartirlos formandose asi un enlace covalente (fi 5.10). El enlace covalente coordinado es aquel en el que el p de electrones compartidos son aportados por uno de I tomas que conforman el enlace. A-11 Fig. 5.9. éstructutos de Lewis para molécvies de CO, y HCN. Elemento | Covalencia | Compuestos tipicos 4 Fig. 5.10. Formacién del ion amonio, Enlace covalente de mais de dos atomos Cuando se tengan que representar varios étomos uni Tabla 5.4, Covolencios de mayor uso. entre si mediante enlace covalente a través de estructt , $e puede proceder de la siguiente manera para jinar con precisin el néimero total de electrones H + t"t + H | 6 : H lg.5.11. Formacién del ion hidronio. El procedimiento, que es aplicable a compuestos en los cuales los étomos siguen la regla del octeto, se ilustra con el siguiente ejemplo del diéxido de azufre, SO,. Ejemplo 5 Pasos 1. Se determina el ntimero de elec- s 6 trones de valencia disponible. 20 12 Total 18 Se determina el niimero de elec- s 8 trones necesarios para satisfacer = 2. Q 16 la ley del octeto sin compartir 74) | ay electrones. Necesarios 24 Disponibles -18 Total 6 La diferencia entre los ntimeros que se obtienen en los pasos 2 y Tes el nimero de electrones de enlace. 4, Secolocan los atomosenforma OQ S O simétrica, b 5. Se escribe el numero de electro- nes que se van a compartir, un par a la vez, entre cada par de &tomos. Se emplean los pares restantes para formar enlaces do- bles o triples. a 6. Se adiciona el resto de electro. os a ° oO: nes disponibles para completar_ 2 los actetos (o duetos)de todos los 4tomos. Deben ser un némero exacto en caso de que la molé- SO cula o ion siga la ley del octeto. Obsérvese que del tomo de azufre hacia el oxigeno de la derecha hay enlace covalente coordinado. Ejemplo 6 Dibujar diagramas de Lewis para mostrar el enlace de los siguientes compuestos: a. HCN; b. CO,. Sol. ak H] C | NJ Total Electrones necesarios | 2 | 8 | 8 | 18 Disponibles ae astro. Para compartir 8 ereNls Se suman los electrones restantes: HeCla iN x 1 a iw N Electrones necesarios Disponibles Para compartir \OFRGE EO: Se suman los electrones restantes: BO Gs i0) Alz | Oo, Cae Polaridad en los enlaces Hay que tener en cuenta dos hechos fundamentales en fa formacién de enlaces covalentes: Fig. 5.12. Molécula no polar (apolar) de hidrégenc: Hy, + _ Silos dtomos que conforman el enlace son iguales, e| enlace es no polar. ~ _ Silos étomos que comparten el par electronico son dis- fintos, hay diferencia en electronegatividad: el enlace espolar. La formacién de la molécula de hidrégeno ilustra el Primer caso. Los electrones que se comparten son atraidos con la misma fuerza por los dos nticleos del hidrégeno, de modo que la carga negativa se sitda en el centro de la molécula; la simetria que resulta se ubi- ca en el centro de la molécula. Asi, tanto la carga ne- gativa como la positiva coinciden en el centro. Esto explica la neutralidad eléctrica de la molécula de tal forma que no presenta ningin tipo de desplazamiento hacia ningtin ntcleo. Enlace no polar. Es el enlace covalente formado por dos 4tomos iguales y cuyo compartimiento de electrones es uniforme, A-13 Enlace polar, Cuando en un enlace covalente uno de los atomos presenta mayor electronegatividad que el otro, éste atrae con mas intensidad el par o los pares de elec- trones que se comparten, con lo cual éstos quedan mas cercanos al atomo mas electronegativo. Por consiguien- te, aparece una ligera carga negativa en la parte de la molécula donde se halla el tomo con mayor elec- tronegatividad; por el contrario, aparecera una ligera carga positiva hacia el atomo con menor electrone- gatividad, El HCI gaseoso presenta una polaridad bastante notoria que viene dada por la mayor electronegatividad del cloro en relaci6n con el hidrégeno. Otro ejemplo caracteristico es la molécula del agua, en la cual el oxigeno tiene mayor electronegatividad con respecto al hidrégeno. La distribucion asimétrica de la carga implica la forma- cién de un enlace polar, porlo que podemos concluir que Ja molécula es dipolar, pues uno de sus extremos presenta mayor electronegatividad que el otro (fig. 5.14). Estos enlaces se representan: a. Denotando las cargas locales de la molécula polar con 5 sobre el atomo de mayor electronegatividad del en- lace y 8* sobre el menos electronegativo. b, Afiadiendo al guién del enlace polarizado una flecha (+) que se dirige hacia el elemento con mayor electronegatividad. ‘Cuanto mayor sea la diferencia de las electronegatividades entre los elementos que conforman los enlaces, mayor serd [a polaridad de éste. Algunas formas de representar las moléculas polares son: ee HCI H tcl H-cl H—>CL oe H “/\e Z - Las moléculas dipolares se caracterizan porque: ee * Se sitdan en un campo eléctrico (fig. 5.15). fig, 5.13. La mayor electronegatividad del cloro en el * Se ordenan espacialmente, pero no conducen la elec- _claturs ge hidtegeno (6eldo -) mando dipolos instantneos, con lo cual podemos decir que los dipolos instantaneos nacen de una distribuci6n electronica sin uniformidad (fig. 5.17). A-14 Fig. 5:14, Moléculos dpolores Fg, 8.18, Comportamiento de los moléculas polores: a. sin cam- [20 elécrico; b. con compo eléctrico. lg. 5.16, Asociaciones polores, Dipolo Dipolo instantaneo instantaneo ae ——— Atraccién Fig. 5.17. Fucrzes de Gispersién en dos dtomos, Terese ergot ees Tree ht er Tabla 5.8. Tomando como ejemplo el cloro combinado con distin- tos elementos, eodemos vera poloridad de los enlaces,

You might also like