You are on page 1of 57
MUSIC DISTRIBUCION, S.A. Escaneado con CamScanner EL BAJISTA COMPLETO RAFAEL DE LA VEGA INDICE 1 = NACE UN INSTRUMENTO 3 AFINACION, QUINTAJE, CUERDAS Y SUCONSERVACION. 4-LATECNICA 8 - LATECNIGA Y EL CONOCIMIENTO DEL MASTIL ATRAVES DE LAS ESCALAS 10 - LOS CAMBIOS DE POSICION 12 - COMPOSICION DE LINEAS DE BAJO. 23 - ACORDES ARPEGIADOS, 26 - LAPULSACION 31 - LAS LIGADURAS DE EXPRESION 33 - EL BAJO SIN TRASTES. 35 - EL BAJO MELODICO 37 - LAS ESCALAS EN INTERVALOS Y DOBLES CUERDAS 40 - LAIMPROVISACION 0 - LOS ACORDES. 56 - LOS ARMONICOS 60-EL SLAP 66 - UNA NUEVA TECNICA 68 - LOS EFECTOS SONOROS 70 - BRICOLAGE DEL BAJO ELECTRICO (©1988, MUSIC DISTRIBUCION, S.A. Escaneado con CamScanner NOTA BIOGRAFICA DEL AUTOR Rafael de la Vega Torres, nace en Madrid en 1942; os seis aos nica los estudios de sate. neta torio de Madd. ‘Alafo siguiente, se trasiada con su familia a Barcelona, ciudad ala. f Rego Por razones protesionales. En ol afio 1951 reemprende en Barcelonscoe studios de sos fe {0s de violin. Ala altura del quinto curso de violin y el soteo totalnonta, terminado, realiza tres cursos ga Fata, abateta y como tal ingresa en fa Orquesta lstambul enla que adedc ce iniciarse co Yy wiolnista, empez6 a tocar el contrabajo de la orquesta, En este momento se inicia su aficién ‘nando la carrera de pr Historia de la Misica, ‘que debe acudir su padre, pian Y gedacin ol contabaj,instumento que enpioz sess ey olesor de contrabajo después de 6 cursos de instrumonto oe ge ‘Armonia Eas Formas Musicales, Musica de Gamaray Congas, osu Lene Sr oes ate dl conjuto Dds. al ae sigiont, es ceclamado pea ingens ‘on 72 seer ony Sespues die ahos denise labor graben clprenenaees ee gere Sos, 1972 aparece en gi mercado eluttmo disco de Lone Sar, seme ey a Ge can, oo eran 0 8 Preys cia como misice do esto con a gabacn del dss eo tas caus a inca. Actiaunatmpavadacontmiho Joes ee era poratcace los que colabord durante seseft . ecion experiencia, ademis de sus sion y acompasa {trabajos como misico de estudio, de programascett nte de otros artistas, hay Jazz de Barcelona, y como director Que afadir su labor pedagogica en el Aula de Musica Mode) ela Eacuela Musial deseo Asi, el autor del: métado que tiene usted en Sus manos, no sélo es un misico de profunda y sélida forrest". ‘Snotambienn profesional de ran separa ne , Escaneado con CamScanner NACE UN INSTRUMENTO finales de los 40 y principios de los 50 surge un gran problema entre los contrabajistas; la aparicién de las Quitarras eléctricas habian dejado al contrabajo como el instrumento que sonaba mas flojo dentro de las or- Questas y grupos. En busca de ayuda acudieron a Clerence Leo Fender, que habia sido el gran salvador de los guitarristas, para pedirle algun sistema de amplificacion para sus contrabajos. Fender no les pudo ayudar en este sentido. pero esta necesidad le hizo concebir la idea de crear un instrumen- to nuevo. El sistema de amplificacion 0 pick-up no debia diferenciarse mucho de su guitarra de cuerpo s6lido (maciza) de reciente nacimiento, asi como la forma del cuerpo. Solo tenia que resolver el problema de unmastil de dimensiones mas pequenas que las del contrabajo y con un maximo de perfeccion y precision en la afina- ion, para lo cual se sirvio de trastes como en la guitarra. Fender lo consiguid y nacid el bajo electrico, también llamado guitarra bajo o guitarra baja. Aunque habian sido muchos los contrabajistas que buscaron la solucion de amplificar sus contrabajos, no to- dos vieron con buenos ojos la presencia de este nuevo instrumento en el mundo de la musica. Solo gracias a Varios musicos americanos de diferentes estilos, el bajo eléctrico se fué introduciendo, no soio en actuacio- ‘es, sino tambien en los estudios de grabacién, Seria dificil decir si fué la creacion de este instrumento o la época en que aparecié lo que hizo cambiar el estilo Ge tocar el bajo y la importancia que este adquirié tanto en grupos como en orquestas. El contrabajo siempre habia sido el instrumento que todo mussico se veia capaz de tocar, debido a que su so nido es débil, no muy claro y resulta dificil distinguir bien las notas cuando se pulsa con los dedos dela mano derecha (pizzicato), y mas sonando dentro de una formacion de varios instrumentos. Con la aparicion dei bajo eléctrico y posteriormente con los sistemas de amplificacion de contrabajos, el bajis~ ta tenia que dar las notas precisas y esto fué un reto que hizo que fuera adquiriendo importanciael instrumento y quién 0 tocaba, legando a ser muchos bajistas los lideres dol grupo, y abandonando muchas veces él traba- Jo de mero acomparante, dentro de la seccion ritmica, para pasar a ser el protagonista. Quizas el jazz era el estilo de musica donde el contrabajo parecia imprescindible, en el que ningun nuevo ins- ‘trumento Seria capaz de ocupar su puesto. Monk Montgomery, bajista de Lionel Hampton, fué el primero que decidio cambiar, despues de él, fueron muchos los que siguieron su ejemplo y aun hoy, cuando ya existen dis~ tintos sistemas de amplificacién para contrabajos, hay muchos bajistas que prefieren expresarse con el bajo electrico, Uttimamente se ha hecho muy extensivo el uso del bajo eléctrico sin trastes, con mas posibilidades de expre- sién pero con una dificultad mucho mas grande de interpretacién, ya que al carecer de trastes, la afinacion perfecta solo se alcanza con la exacta posicién del dedo sobre la cuerda, Escaneado con CamScanner ™ cosas naturales, 8 podria pensar qu, Enna época enla que podemos contarcon muy PoceS COSEATE to dos instrumentos Oe) ° , Bune eg $e,cr06 com ontrabajo, pero deberos es cs nsrum oe, veces Tea sucedanen de conte enteisntos, no sloen suror™a, que sata ala vista =e se iportante Je ejecucion. Debio a oo ‘lectricoy cone naciiento g de eumerosas marcas, cagagig feccionando mas, tanto enia forma, como nla consruccion, comocneAOTA | tha incorporacion de circuitos electrénicos activos y pasivos, 2s, ora ain innova, Seguro que pronto os fabricantes nos sorprenderan con nuevas majoras, ston Sicos y dela musica, es Escaneado con CamScanner AFINACION, QUINTAJE, CUERDAS Y SU CONSERVACION ‘La primera preocupacién de todo misico debe ser la afinacién. Exceptuando los instrumentos de afinacién fija como el piano, vibréfono, xilof6n, marimba, etc. .todos los de- ‘mas tienen un sistema de afinacién que se complementa con la perfeccién y calidad de fabricacién del instru- ‘mento. Ademés, en les de cuerda, éstasjuegan una baza muy importante en el resultado de una buena afina- El bajo eléctrico es un instrumento con bastante dificultad para conseguir una afinacién perfecta. Aunque no 3 imposible, para lograrlo se han de tener en cuenta varias cosas, tales como el quintaje, el uso de cuerdas apropiadas para cada instrumento y su conservacién. ‘Aunque hoy dia existen afinadores electrénicos que nos pueden ayudar, debemos acostumbrarnos a afinar el bajo'sin usarlos mas que en casos de verdadera necesidad o como comprobacién y sobre todo en el quintaje. ‘Ya que hemos hablado varias veces del quintaje y es posible que alguien ignore lo que es, intentaremos expli- ‘aarlo de la manera mas sencilla posible. Cuando tenemos afinadas las cuatro cuerdas, habiendo tomado como referencia la afinacién de un piano o de un diapasén, nos podemos encontrar con que los intérvalos formados por notas de dos cuerdas no Suenen afinados. A esto le lamamos que el bajo no esta quintado. Sios fijais en el cordal o en el puente, si es que estan separados, de un bajo de calidad media-alta, encontra- remos que donde se apoya cada cuerda (en el puente) existe un tornllo que sirve para alargar o cortar la dis tancia entre el puente y la cella (cejuela). Tocando la octava alta de una cuerda al ire (traste-12), primero sin apoyar fuerte el dedo saldra el armonico, después pisando fuerte sonard la nota real y cuando ias dos notas ‘suenen igual de afinacién ya tendremos quintada la cuerda y pasaremos a otra haciendo la misma operacion. ‘Cuando nos encontramos que la nota real suena més alta de afinacion que el arménico, alargaremos , la dis- tancia entre el puente y la cejlla usando el torillo del puente, giréndolo hacia la derecha hasta que el arménico yaiota eal suencn igual Ina vez hecho esto, en las cuatro cuerdas tendremos el bajo quintado y si el méstil no tiene defectos, tendre- mos una afinacién perfecta. Este quintaje no nos duraré hasta que cambiemos las cuerdas ya que con su desgaste va variando la afinacién. Teniendo el bajo bien quintado, podemos afinar de varias maneras. La primera, como ya hemos dicho antes, tomando referencia de un piano o un diapasén, afinar las cuatro ouerdas independientemente, bien con las cuerdas al aire o bien tocando la octava alta, mejor de ésta Segunda manera ya que olremos la nota mas clara altocaria mas aguda. Otra forma muy usada es la de comparar arménicos. Partiendo siempre de tomar una nota como referencia, Bor ejemplo la de la primera cuerda (sol) de un piano o un diapasén, la afinaremos. Una vez afinada, tocaremos el arménico sobre el re (traste 7) y 10 compararemos con el de la nota (reai) sol de la Segunda cuerda (traste §), donde nos saldra el mismo re arménico que en la primera. Si tenemos el bajo conectado al amplificador, nos juiaremos por las vibraciones: cuando no esta afinado suenan dos osoilaciones, una de cada nota, para trans- formarse en una sola cuando esta afinado. Asi continuaremos con la tercera cuerda y despues comparando tercera y cuarta. Sino tenemos amplificador, las oscilaciones que se forman cuando no esta afinados las po- demos notar en as vibraciones del méstil, apoyando la palma de la mano, y cuando solo notemos una vibra- cidn tendremos la cuerda afinada. 5 En el desquintaje influyen, ademas del desgaste, el calibre y longitud de las cuerdas. Algunos fabricantes de instrumentos también corifeccionan cuerdas y generalmente éstas son las que van mejor para estos instru- mentos. ‘También hay excepciones, y cuerdas que vienen con su instrumento no van tan bien como debieran. Elhablar sobre cuerdas es muy delicado, ya que elegirias es tan personal como elegirinstrumento, asi que sdlo informaremos sobre algunas marcas, calibres y entorchados. Las marcas que encontraremos con facilidad en nuestro pais son las siguientes: D Addario, D Aquisto, Fender, Gibson, Ernie Ball, Sound City, Rotosound, G.H.S., Vigier, Heavy Metal, Dean Markley, etc, (generalmenteto- dos tienen modelos lisos (Half Round) y entorchados (Round Wound). . Hace poco tiempo no se podian encontrar diversidad de calibres, tan s6lo habia dos, para modelos entorcha- dos y'uno para lisos; ahora podemos encontrar desde las mas delgadas 0°30, 0'50, 0°70, 0'90 (especiales para Funky) hasta las mas gruesas 0°50, 0'70, 0°85 y 1"10. Gamo hemos dicho anteriormente, es muy personal elegir las cuerdas en consonancia con el bajo que se ten- ga y debeis cambiar hasta encontrar las que os vayan mejor, par al sonido Y el tacto, £2 Goracion, si queremos tener el maximo de rendimiento, no debe ser superior a los seis meses, y siempre: preocupandonos de limpiarlas después de haber tocado y de vez en cuando hacerlo con un anti-oxidante. Feniendo cuidado de limpiar las cuerdas y vigilando el quintaje periddicamente, siempre tendremos una mag- nifica afinacién. No podriamos terminar sin hablar de los afinadores electr6nioos, una gran ayuda, sobre todo ala hora del quin- taje, aunque sélo nos limitemos a nombrar varias marcas como Korg, Ladwin, Yamaha, Justina, Boss, J.M.F. Ibanez. Casi todas estas marcas tienen dos modelos, uno con la escala cromatica y otro con las seis notas dé la guitarra, Escaneado con CamScanner LA TECNICA imilitud con la guitarra -por los tr la simil ‘astes Dian por afinacion-, el bajo eléctrico ngs a “ en Ma yak , treinta afios de vida- y & 2 tat Debio a sy juvantud tan sda trea Pos eS .) la sexta cuerg, \ — de la terceraa ayy de sus cuatro uitimas c\ ase de una guitarra ee Eata ‘tiriendoy Sta, Oe qultaratae fo han tocado como sisetratase de una guitarra, ncia, ha estado totaimee nono, image 9 empleand io dad 2 ota misma HOT obligacion dure alrededr Nida n soquido emplea 1294. rer sats ma aera, eRe 8 oer igado tocar cotsepoca en que el bajo cobras Mas ime ep iene vot nara oan gs tntaon aloo ee aos, Cuando se empezoa tocar con os rmonatnas pris del ime melodie con aco pet = Gus catuyerontas ines de bagrimico-mondlona por dgctn leaned dee =e ses cosri et ul taneous : ae, es on USE a of Gian, gare de una manera incntrolada eno! may Gel ba, pero 1, vila forma de adaptar su posicion ac | Pleando todos los dedos, Ba é Ara forma de usar ios dedos indies y noone {}c(tuacion onemas unos ejemplos oa las dog manos is d= Mano derecha: usaremos alternativamente los dedos Ice y Medio evitando hacer dos notas ae de una mar cee. Tenemos que lograr une qs ABSolutoy usar el deco que nosotros queremen nop : deuna manera sella sin orden. Unjercio rm Bueno es cambiar cada tres notes os ‘cuerda, siempre pu Sand0 conlosdedos nce y medio de sige alternativa Escaneado con CamScanner 2.- Mano izquierda: poniendo la mano perpendicular al mastil como sitratéramos de hacer un acorde usando Gi pimer dedo como cejila, tendremos la posicion inical, para despues, doblando ligeramente los dedos, ‘Spoyarlos sobre una cuetda, cada uno en un traste. Empezaremos el ejercicio por la primera y pondremos el primer Gedo (indice) sobre el traste nueve (sobre la nota mi), el segundo sobre el traste diez (nota fa, el tercero Shel traste once (nota fa sostenido) y 6l cuarto sobre el doce (nota sol). Sin levantar los dedos dos, tres y cua tro, pasaremos el uno ala segunda cuerda, después sin mover el primer dedo de la segunda cuerda y siguien- Jo'presionando los dedos tres y cuatro sobre la primera, pasaremos el segundo ala segunda cuerda, seguire- fos haciendo la misma operacion hasta llegar a la cuarta cuerda y volveremos a empezar. Como el cuarto Gedo (menique) es mas corto que los demas, tenemos que ayudamos sacando la mufeca hacia delante cuan- cdo vayamos de la primera hacia la cuarta cuerda. Escaneado con CamScanner > Los ejercicios se han de empezar lentamente, para estar pendiente de las dos manos. Se ira acelerando progresivamente Por siacaso alguien se pregunta porque hemos empezado en el aste nuove, la respuesta es que en esta postin deta ents os osek os aon ao se olan aprcc ce una manera as comoda ‘asi sucesivamente hasta poder ‘Cuando vaya saliendo con rapidez rapidez y limpieza, se empezara por el traste ocho, Racerlo empezando en el traste uno, donde encorivaremos ta maxima distancia entre dedos. 03 3 @ t ® 2 @ 1 @ -20 || os e-1 64 la mano derecha, tal como “También podeis cambiar los dedos de la mano izquierda y el orden de los de esta debajo del pentagrama. ‘Vamos a continuar con unos nuevos ejercicios destinados a independizar y a ilizar los dedos de la mano izquierda a la vez que seguiremos eet ato ‘en el uso de los dedos indice y rec de la mano derecha alter- nativamente,. : roa gercios de nuestra primera toma de contacto con la técnica del bajo eb ico ban dirigidos a lograr una buerta posicion para después llegar a tener mas rapidez ylimpieza en a jecucion.. | Due Oi ara, muy generalizada, es la de tener sobre las cuerdas tan solo el dede de la nota que ‘se esta tocando; en el caso: ‘primer dedo es correcto pero no lo es en los demas casos. A veces se tiene sobre una cuerda el primer dedo y el cuarto, mientras que el segundo y el tercero estan levantados haciendo un estuerzo inutil, ya que los dedos estan ‘completamente relajados ‘descansando sobre las cuerdas. ‘Quienes practicasen los anteriores ejercicios de una manera ‘constante ya habran superado el vicio de de- jar los dedos en el aire. En estos ejercicios conjugaremos la técnica con el conocimiento de las notas sobre el batidor. Hemos em- ‘pleado la misma posicion y las mismas notas que la vez anterior. ‘Lo rabajaremos primero en vertical, usando los dedos uno y dos en las cuatro Cuerdas; empezaremos len- tamente para progresivamente ir aumentando la velocidad. Después pasaremos ‘al uno y tres y asi sucesiva- mente hasta llegar al cuatro-tres. Comenzaremos por la primera’ 'y seguiremos este orden: primera, se- Guna, tercera, carta, tercera, segunda, primera, segunda, etc. Como siempre vamos a estar sobre las mis- mas nota, con un minime o de estuezo, hi remos aprencico ‘el nombre de ellas sobre las cuatro cuerdas per- {enecientes a esta posicion. Para un mejor aprendizaje aconsejamos que m: jaros tenet corre al vombxs doles noms, sends ue eros en os Doe Despues lo estuciaremos en horizontal, combinando los cuatro dedos sobre una misma cuerda; mares siogiaremos ung gran agiided Independencia tambien nos servra para memoriza las ieee osicion. Enlas dos formas de interpretar estos ejercicios, la mano derecha alternard los dedbs indice y medio. Nun- ¢a tcaremos ds nos seguicas con al mismo dedo, _Cambiando la posicién, por ejemplo, empezando en el odemos hacer este mismo ejercicio y aprender otra parte del batidor, ademas cecronmialey Tees ar laaeaas | Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner LA TECNICA Y EL CONOCIMIENTO DEL MASTIL ATRAVES DE LAS ESCALAS ‘Ahora vamos a tener a las escalas como protagonistas, pero solo bajo el prisma de desarrollo técnico y de ayuda a un conocimiento mas amplio del mastil para ser mas exactos, las escalas mayores, ‘Como definicion de las escalas mayores de una manera practica y sencilla, diremos que son aquelias que entre el ily lV grados y el Vil y Vill (6) tienen una distancia de medio tono y entre los demas grados un tone. 1 " 0 v v 2D ——— = o: =: = 7 7 ver 7 7 7 — — = ze = = 7 7 ver 7 7 7 % 4 % 3 Jrve de patrén en todos los tonos En as escalas mayores tenemos tres digitaciones basicas, una que nos sirve de patron & yen diferentes posiciones (ejemplo A). Otra para las escalas de F y Bp con cuerdas al aire (ejemplo B), V ater- ‘cera para ias escalas de E y A, también usando cuerdas al are (ejerplo C). das al an Las escalas de Bb y A, ademas se pueden usar con la diaitacion del ejemplo A, sin cuerdas al aire. Para trabajar las estalas, empezaremos por la de C en ritmo de blancas y cantando la nota iremos captan- ola afinacién y recordaremos los nombres de las notas y su situacion en el mastil. Usando el metronomo, em 2zaremos poniéndolo a 72, para progresivamente ir acelerando, Después de la escala de C seguiremos con la de F siguiendo el ciclo de cuartas C, F, Bb, Eb, Ab, Db, Gb, B,E,A,D,G,C. iremos la técnica explicada anteriormente, 0 sea ir dejando puestos los dedos de la mano izquierda sobre las cuerdas y usando alternativamente los dedos indice y medio de la mano derecha, Para mayor conocimiento de las notas de la escala practicaremos el ejercicio del ejemplo D. Practicarlos en todos los tonos siguiend el ciclo de cuartas. Cantar las notas. Ejemplo A 2 SS tee - f ; Ros pop 4 na 4 a 4 fe 2 | 6 ® ® a2 Os. On yo 8 7 == SS ’ f 5 2 4 1 ra 3! été tg @ en e @® Escaneado con CamScanner Ejemplo B ‘ oa : 6 — yy f = Bed : 3 ? o 3 1 o 37 rPerie et ® ® a i ° ° Focblig ORES Escaneado con CamScanner LOS CAMBIOS DE POSICION raximo de provecho, Tenemos, ‘A todos los ejercicios que hagamos debemos de intentar sacarle el 7 it it cep an ee oo ase otrucnre primer deseo os Lovaas Nr So no a dhe lonémos quelloga&corneguro, peroantes dome: de vga" BPO Sr aia var quevamos yea is dedos tevantados, mar de anticiparla colocacion de los isms, Gr ot que var 185 Gados levantados, mitar doar pa su omtonacion y cantando la nta que Va SON, Pog Cec a ‘vamos poniendo ems Conociendo su situacion en el batidor, ala par que vamos PAT TT a Cia a tama, Gerecha alternando sucesivamente los dedos indice y medio vigiandonohaces AeA TS is Lec et al cambiar de cuerda, completa [a formula para S300 el maximo de Provo cnpezar muy lento para ir vig Jara lograr hacer: i riormente, i rian bata logray hacer corectamarte oo ag eam pertectos ¥ cua va salendo sin fales £9 Cuando ya ce Que todos los movimientos de ambas manos sean demos empezar a aumertar la velocidad progresivamente. ‘Ahora vamos profundizar en algo que quizés por hacerlo dentro de la mayoria de ejercicios NOs olvidemo, de ia imporianeia que tiene, este ‘igo, oof Ios cambios de posicién, esos deslizamientos sobre! la cuerda pot ‘tenemos que hacer para ir de una nota a otra repitiendo la digitacion o para desplazamos de la posicién, eng que estamos situados. ‘Los cambios de posicién tenemos que intentarlos hacer sin mirar el mastil osea que debemos, Practicarios muchas veces siguiendo estas dos normas: la primera es. ‘mantener siempre la misma posicion del bajo, relacion a nuestro cuerpo, ya que entonces el desplazamiento ‘de lamano entre dos determinadas | NOtas sien. pre sera el mismo, la otra norma, es mantener ‘correctamente la posicion de la man rquierda al Pfectuar og Cambios; al hacerlo en sentido descendente y con los dedos 1 62es el momento: que Mas tenemos que vigiiar pues ee quando es mas facil hacerlo Incorrectamente. Para completar el trabajo de los cambios de poste haremos los ejercicios del ejemplo 1. . Repetir varias veces cada ejercicio, primero despacio | y mirando el: \batidor después ‘también despacio Dery ya sin mirar y por iltimo y ya siempre sin mirar ir incrementando la velocidad. Las notas en negro de los prime, os ejercicios nos sefalan hasta donde tenemos que desliza el primer dedo. Enel ejemplo 2 trabajar los intervalos con las mismas digitaciones que en el ejemplo 1 at uance hagals las ‘escalas y arpegios pensar en todo lo que hemos dicho y tratar de tocarlos sin mirar En todos los cambios de posicién ascendentes 0 descendentes no olvidar nunca que se trata de un des. plazamiento y que los dedos que en aque! momento esten sobre la cuerda, jos, tres 0 los cuatro, son| {que descansando sobre la cuerda, aflojando la presion han de ira pafar a fa posicion. iad Ejemplo 1 ‘ Escaneado con CamScanner (Continuacién ejemplo 1) "1 Escaneado con CamScanner 12 COMPOSICION DE LINEAS DE BAJO acordes cifrados y Con ellos te- epeaqueel 1s cosas a SU gUS- idible sera saber Una situacién caracteristica en el trabajo de los bajistas es o nner que compone' ineas de bajo, Aunque la palabra componer de pié a que el musica haga’ las for nny que seguir una serio de reglas para una exacta y perfecta realizacion. Algo imprescin que notas forman esos acordes y Su ssituacion en el mastil. ‘. 2 ROLaS [Oran C50 Oe do lega a estas manos tienen la melodia, yla armonia escr1a 0” forma de acordes cifrados; el bajista tendra que descifrar esos ‘acordes para componer una linea de bajo. "Accontinuacion ponemos modelos de los acordes mas usuales en su forma arpegiada. es decir, las notas qua fonman of somes: de unaen une. Ge © (do) para tener dos formas ia Jemos tomado como ejemplos los que empiezan con las notas G (sol) y. 10) — hacerlo, empezando.en Bee os a torcera cuerda, Seguir el ciclo de 4”, G, C, F, BD, EP, Ab, Db, Gb, B, AD. srados los encontraremos en infnidad de temas, aunque no a todos los padenos calmans oe 6 rece a agomioe conetar por ser mas un ejercicio tecnico que armanico y Por ave, CO" Ye icho, fos eneontramos muy a menue. v\ @ c a7/bs Gis Escaneado con CamScanner G? ousé GP aust. 7 . at 2 ao ® ® © 00 ® ® Escaneado con CamScanner nt ont 7 a. 7 vat pape f= PSSSeS Ss aa © @ ® oo a@ @ @o0 Escaneado con CamScanner GntMag?) Om(Maj7) Los tres fuentes que tenemos para com; i : ‘ematioas y las escalas ‘correspendientes ee na linea de bajos son: los acordes arpegiacs, las escalas sspues de ver los acordes arpegiad: a la coe ncenton Cade Seorde oe ® PaSAMOS aa escalas, primero alas cromaticas y dospubs alas escalas cromaticas son aquellas que van 7 cites jas formadas por los doce sonidos museaes 1a Vill grado siempre de medio en medio tono. Sor ‘La caracteristica principal de esta escala, téc a er arn oS a ae egal enicamentehablando, es que paral dlimanota,enunacdos Ejemplo de escala cromatica de C en una octava, Ejemplo de escala cromatica de F en dos octavas. tina 401 23 40428 40424 2241 298 ® ® @® oO Para busca las digitaciones de todoslos ones empezaremes po lata nota de laescalay descencion- do liegaremos a las utimas notas seguidas con los dedos 4,3, 2y 1 sobre la primera cuerda; entonces segun faescala, nos quedaran una, dos o tres notas antes de llegar a G cuerda al aire, si nos queda una repetiremios el dedo 1, y si quedan dos usaremos el 2 el 1y si quedan tres usaremos los dedos 3, 2 1. | Geneflmenteusaremos nots de ln escala cromiticaparai de unanolaaovanota dl acordeo delaes- ala Ejemplo sobre un acorde de F7. er Escalas correspodientes a cada acorde: sobre cada grado de la escala se forma un acorde cuatriada. Uj? Gn? Am? BbNj7 C7 Dn? Bm?/bé Mj? Tim? 11m? vj? v7 vim? vrIm7/bs 15 Escaneado con CamScanner tonal, osea,respetando el gra- dependiendo dela funcion respetando ea. Cada acorde tiene su escala particular, siempre é a es er Ahilly Vise forman acordes m7. do Sire el cual est formado pues aunque en los grados bre cada uno de dichos grados son distintas, cada un de Gig yorma cl acorde Mayle corresponde la escala mayor Mj? 4+ Notas del acorde: a 1 a 4 1 3 ° 2 + 6 9 ® sobre el grado se forma el acorde m7 yl coresponde la escala Doce on? SSeS = L 2 4 1 + 1 2 4 + ® ®@ @® Sobre ell grado se forma otro acorde m7 y su escala os !a Frigia Ani? —s———*- | ——— RS Se E 1 : 3 ‘ 1 3 + ; a i + ® ® @® ‘Sobre el IV grado se forma un acorce Maj? y si escala esa Lidia. Bbuj7 4 1 3 v + +e 6 6 ® Sobre eV grado se forma un acorde 7 (acorde dorninante) su escala es la Mixolidia. 16 Escaneado con CamScanner > feel Vi grado se forma otro acorde m7 y su escala es la menor natural o Eolidia. sobt Ent /bs ———— ~~ 2 + 5 2 * } 3 4 4 @ ® oO Ejemplo de linea de bajo siuiendo acordes arpegiados, notas cromaticas y escalas de los acordes. Gn? ar eb? Mg? cr In? Bm? /bs EMS? porla Ténica para dar mas claridad alos movimientos delas notas, Un acorde cited, por) sco. no sempre puede nlcamcs ea ae debemos usar, para ellos tene- Entodos los acordes hemos empezado| ro eter on cancion tonal. Muchas veces a inea melodica nos hace varar alguna nota cevacorcs nos gue Pensa ay con ella escala, Olras veces nos encontramos con unas escalas caracter'stcas fe un determinado esto musical. Fae ergmros por la escala Dérica Alterada, su cirado os m7/bS. Al ver el cirado podriamnos penser 1 eeere es sero guidndonos por la tunciGn tonal vemos que es el acorde formado sobre el segundo ‘grado de a escala la mayor, pero con la quinta del acorde rebajada See con las oscalds que su acorde corespandienteha sudo algin cambio, bien por efectos elo- Pas esc nibos o también por efectos estiisticos, nos encontramos con las siguientes: dicos, bien por et “Tonal (7/85), (7/08) y Disminuida (7). jenor Mixta (m/Maj7) con et Donets dei gontexto de tonalidad menor, nos encontramos con las escal | MiyVigradios elevados y fa Ménor Arménica (m/Ma) con e! VI grado elevado, See scum esto musical muy caracterisico nos encontramos con la escala de Blues, A centr oe ot staescala con la Dotca veres queelV Vi grados son os que han cambiandode unaescala | acta Aeogar ef Vgrado nos queda una distancia deuntono yun semitono entre ly eli para evtariore- bajamos también este y nos queda la escala Dorica Alterada. an /bs Dorica Aiterada + +e er "7 = 8 ® Escaneado con CamScanner | 1 Egt88d08 escalas son iguales, lashemos escrito para verias mds claras con sus cfrados comespondientes, allado. Escala de Tonos - Tonal 7/5 c7/bs 2 : : ; + + = © 6 ® EIBbb y el Aon la misma nota por ser enarménicas. asi como en a escala de Tonos Fites igual que el Gb yG igualal Ab. Disminuida or Menor Melédica (Mixta) 6 * ® Menor Arménica An/Mg? +e +e 1 3 4 @ ® Escala de Blues o +e $e Ore 1 4 1 2 3 1 3 @ @ Ladiferencia entre los dos E, b el delaescala: i danle ssonoridad del blues junto con el Bb. eat cil ecoi, ge a a rE 18 = a Escaneado con CamScanner lado exclusive anorahemos habl famente de Hasty anos centraremos en la Parteritmica, ya ras nstockon y ‘tan s6lo pusimos un ejempio ritmico enne- 9/25; ntes y 125 eScalas Crométicas, no tendromoy epee eo as Notas delos acordes, sus escalas corres ond 19S Problemas a la hora de escoger las notas que debemos Uiil28, ara un buen dominio del uso i“ * Yiralegar 2 un buen dc 0 do todas las notas que pod fovseguiremos UN proceso progresivo, Podemos emplear en una composicion de linea $2 Fundamental en los tiempos fuertes 13 pausas en el2y 4 2: Funder engamoa asucesgh EWA eg bausae en 2 < cuando tenga nI-V-I. (Acor orden 4 por la untae el pmo ero y Tandaree ri a-daminant-ténia) en el segundo acorde empeza- ae Enompases en ‘al primer compas en mene i | Sando la sucesion arménica es de cambio de acorde cada srt, progresion V1 seguremas feet ero aremos la fundamental yenel segundo compas sando las notas del acorde haciondo eng cuartas y Quintas empezando por a fundamental, cor empeza” con a quinta y os menres empezanda cor Srfundamental de notas del acorde y de l Hacer uso 'y de las escalas, tant i ‘ : fesse ng acveny Sunroute coe clas, sto acco Ce Oe oe cQLNanRee tera comb ase: primero sede que tenga que seguir todas las normas ante- Toes er fodos log tos cermin ae neared, Der siempre dentro de una sucesion de notas ogca ta Fundamental, la Quinta y la Tercera, , generalmente se suelen usar notas de acorde. Principalmente CHACHACHA 19 Escaneado con CamScanner BOSSA NOVA Filaj7 Maj? Gn? cbr MERENGUE be ons one che vas ar G7 ar G7 c TANGO Escaneado con CamScanner snlamisica Funky que abarca gran variedad ger : Enlai romateas¥ nak 6G an eae os: ademas dls nots de acorde encontraremos ag o cr phe ey 2 ber 2 Escaneado con CamScanner ON Beto donde mejor pondremos en practca toda la vaiedad de notas que conocomos.es enl0s Walking Ba. fe Jazz pate A D Die pies Bb rb? 5 tm Escaneado con CamScanner ACORDES ARPEGIADOS -briendo ol toma dela composicién iorjales en forma arpeginny Ce" Ge lineas deal in rman y Su pOSicion en el magn pos ea Mancra supe ee NOSY débamos una etacién delos acordes iu iéma pega *Shora vamos a protundizar enol oat eonemiento de las notas que 3 acorGes ida est formados fo dolos acordes tadas y cuatria- or afaden una nota mas, tambien a distaste overs ipepucsts eniintervalos de tercera y los cuatriadas : : F Maj 7 et SS 1 Lanota mas grave del acorde: tal adistancia de tercera: encontramos acne ee Se formayy que da su nombre al mismo, es la fundamen- ta/encontramos la quinta y en los acordes cuatiadas, aang oe ace tercera y quinta dela fundamen damental tenemos a sepia sel acordo, . ‘Cuando la fundamental es la nota mas. enprimerainversion, ses a quinta, en sogunda iersonsea sees damental, cuando eslatercera, F ESTADO FUNDAMENTAL, INVERSION 21INVERSION ESTADO FUNDAMENTAL 8*ALTA ESTADO FUNDAMENTAL a a FM? o 2 INVERSION PEINVERSION INVERSION, ESTADO FUNDAMENTAL 8*ALTA o 2 ‘Siempre repetiremos la primera nota del arpegio, en cualquier de sus inversiones, en los acordes triadas, Seguidamente pondremos los arpegios, en todos sus estados, de los acordes triadas y cuatriadas mas usuales, Hemos empleado los que empiezan por la nota Sol Escaneado con CamScanner -© “® “@ “® “© “® “© “® -© “® “® To} “® °® -@ -© °e -® “® <4 3 4 3 ®2®@ ®2 © OO OOO 4 243 2 4 or =< °® “© -© ~e 24 Escaneado con CamScanner a2 13 324 1 413 2 2432 4328 2029 O©8 © © 0 OH 0200 Para su estudio empezar en ritmo de negras, seguir con corcheas y terminar en semicorcheas; al llegar al final epetirla nota y volver hasta el principio, Segui el ciclo de cuartas para pasar por todos los tomas 25 Escaneado con CamScanner 26 LA PULSACION inca matt Sv novmentonmos ussite mio eend uot fo Tea dete Dic re a o4o4 eee Srey Escaneado con CamScanner yr OO —_—_— pasipsiasiscine. pe sarla dinémica de los ejercicios anteriores a psoriasis cosy 27 Escaneado con CamScanner 28 2 24 i rr En los ejercicios anteriores la mano izqierdafacilitaba el trabajo dea derecha, repitiendonotas osigie, doles aos alae is a varnos a poner otros dos tpos de ejecicios: fios rad as de eisiando mucho de cuerda. (1 A es la continuacién del iting 1) Seguiremos con los grados conjunt ejercicio, pero con la dificultad aumentada al no tener las notas repetidas). 1A Bataan re 1247 242 Ft 24424 24ers 4ra4 @ 42044 PEAR ta 21 4244 21 42a at Escaneado con CamScanner 2241 204 aera TER Tae tas paaaraze Tia apie @498 BI4R Fae saat 2 2). Hay saltos con sus respectivos cambios de cuerda;viglemos; come Somers reper los dedos indice Oahado pase lo que pase y que aunque os centres mas en!a Tectura de notas, la mano derecha tenga auntonomia absoluta.. Escaneado con CamScanner 30 Escaneado con CamScanner rFrt—~— LAS LIGADURAS DE EXPRESION musical enueog 908 muses encentrames ls luauas quo so divin on igars do prlongacion yd gases do prlongacin, Prolong el srido de ds notas del mismo nombre, sad aa 8 va > eMPezaNCo en nega, siguendo en Co! as ‘aggocon mest do2¢ (rastala nota g), ‘6n un bajo de mast normal de 20 tastes (itima nota Eb). si. eo 39 Escaneado con CamScanner ee RovisAciONn po 08 HOE SE, in do Dai. Oe faltas. 1 los acordes; eso, de lineas 0° "raves 15a por nos, tion igus que cuando habiamos dela conga eae ca0t 8 blen nar, pra Gespues ponent nas normas, unas regia au Nay Pa unprovsa sary coOMDNEE chen. PEO. 7 Mas de una vox habremoe oigo door que aIdUION T° yohemos AAs! que 1a SFE vez, dentro de su fungi ica, ol jotas que 2% de. i p Semi los acordes nos han de cis Sata al0 29 ajo, 442 Bg poderTos S608 0° A8CSclag me Hepat somposicion de lindas teal tna un ago ron aa soe cromaticas, pero lo mas interesante son las tOnSiore Giatonicas: Las tensiones son aquellas notas diaténicas la armonia. dos los acordes: En 1 ponemos las tensiones melédicas de 10 LA IMP! ” ” m1 nr /b5 m1 1b13 79 # Tha ? (Domé.) yg Tota hs 713 7 sus ¢ pi 2 te 19 7 cualquier notaa distancia de Tono de las notas del _acorde 40 Escaneado con CamScanner , e a podemnos disponer de una serie de notas para formar una melodia, debemnos pensar oF vez te Jpqnaremos elmo quotes daremos; para legarahaceo do una manera apron y Nz una melodia Jepetira formar una Con notas del acorde y ritme il de recordar y repel ad grer Pet endo una sucesion Logica. ei ty sane os ets ONO 95 varios ejemplos Con Un acorde mayor triada, siguiendo varias progresiones y varios itn enenee poremos unos COMPaseS Y eresto.de la progresion deberes tocarla de memoria. jo 05 bb D EF a Escaneado con CamScanner 42 icable en el bajo, cambia- cuardotoqueman aura stra cemsian rveoania cueesuleitEnlSagrst remos a una octava superior o inferior y seguiremos a Par de esa posicin Cor demos usar correctamente, nos a una octava SUPETOr 9 Nee ee conoeidas todas aquellas NONAS AMC 5 ritmo simple, para poder der eigmos anteriormente Qs fimos cgponerias de una manera SenCAs £90 Tas rapid, partes de et dent do una amon doce rogretones leg a formar ce una manera rapice, pales coum recordaroy sigulendo unas etre sgenando aco/des) CON ol Cea Corde itrad irpracti- ‘melodia, pare posteriorment, 1 coger aran agitdad de creaion tan S010 Ver Siar io i, sobre patrones pa Medco sempre ene que tener muy en cuonta las ACTS er fe los acordes este tarts pusce crear problemas alahoradeimproviear, para combalr ésto, tenemos que practi- Ear con patrones que empiecen por otra nota. {Gon patrones que ompiecen Pol ore et tactoconolros acordes, cambiando deritmos y emPezandoles patrones por notas que no sean la fundamental a ones or nota Cue patronesenracordes ce Gy Ma 7;enlesitmos enlazamos la itima nota de un acor dde con la ultima del siguiente por grados conjuntos. pbs che BE Be 46 we ie a TP Escaneado con CamScanner oe Ebe 6 Abe abe Dbe oe 66 Abe as Bbe Pn D Mag? E Mad? Ghia ls auas? Bb Maj? © Maj? Dbaaj? Eb Maj? F uajz G Maj? A Maj? B Maj? Db Mag? 43 Escaneado con CamScanner © Maj? G Maj? Maj? D Maj? F bag? Gbuaj7 AbHaj? Bhai? UbMad? = Bhaj? BF Mag G Maj? A Maj? B Maj? Escaneado con CamScanner en 2phemos puesto varios progresiones empezando por la tercera, quinta, sexta y séptima de diferentes ces. xo bbe D6 be 2 6 oe ge ab as abe Bs c 45 Escaneado con CamScanner 46 " tro bajo, debemos cambiar Recordar que ‘cuando nos encontramos con una tesitura impracti lgennues! “h ‘octava y a partir de la nueva posicion, seguir con la progresion. nuevos aumentando la dificutad 1. {£2 acabar, con el tema de aimprovisacion, comeinaremos Acordes timica y usaremos notas eromaticas n las séptimas, one) elemplo Tenlaza- En [as uitimas progresiones todos los acordes los jempezabarior jes V7 siguiendo ia progresion en distan- agQh9s acordes porlas tundementales y las septinas Us 0. as. En el ejemplo 2 entazaromos dos acordes,e!IIm7 y el V7 dentro de cada COPPRS . rimerolasescalas los ejemplos de 3 tenemos varias progresiones usando notas crométicas, Poneman s {romaticas completas, aunque luego usaremos las notas del acorde y algunas esa rcicioe con ung fundamental F, la tercera 3, laquinta 5, la septima 7, y lag cromaticas que tomemos Pans Te kia ea andes Gn el ultimo ejemplo 3 en la nota re dela escala cromatica ponemos una cy una C.Ya coe cs a Abode. Figs, analizar como cromatica, con relacén a las notas del acorde y como dia une? el elemplo 4 partiendo de las escalas de los acordes,ermpezaramos Por ‘cualquier grado y Seguiremos na progresion més completa, usaremos la cadencia m7. V7 yIMai7- Practicar mucho | fone ‘serie de progresiones dedicadas a | iprovisacion, recordando reo Gebeis empezar a trabajar todos os ejercicios muy despacio para memorizar bien las prog I mente ir incrementando la velocidad. on Be bz our Escaneado con CamScanner e214 raga 2 azia naa 2 Fin? 7 Abn? De _Bbn? 2? c © Mag? a Escaneado con CamScanner 48 cm? ao bs b7 8 II m7 Escaneado con CamScanner an ame Fn? py Bh 7 be FER ete, 2°F = Se © ‘@ 08 8" % Eom? Ab? DbMas7 Abm? — Db? Galas? ier #47 Bla? Fan??? Bk mi? a7 Maj? An? 0? G Nai? et Escaneado con CamScanner 50 LOS ACORDES co {ane awoumpsz ular cme soporte rimico arco natn na! OE catote orang melodia, pasando por marear la armonia, que es en lo que HOS VAMOS. ACCENT. a0 ios acordes en el: Dependera mucho de a testturay del empleo do tres alas cuatro cUeraas Tr ajo 20 ec er ements a cistingut Den 2S TOSS aco on cada cuorda Como Cote aes lags to mas iitrosante e3 ver la POSICON Cee et tres ormeras cas gun el acorde, empezaremos poniendo los distintos ‘acordes que van sal Wye no siempre sera la fundamental” ‘Aigunos al no estar completos, ya que sélo tocaremos tres notas, podran servir para dos o mas cifrados. G Maj? fo u G 23 u En 2: Ge 5 Traste 10 | SS ae b ,, : fer) faa} 84s = Traste 10 kp Traste 10 FD f Escaneado con CamScanner 4c . bg DG) Ha, aun wit a Traste 10 = a L wy. TamTOFDRD cr met gy TLS ———— z f Gm 2/65 i io 8s ebepal. 788 as Teaste 1ofD = Traste 10 Traste 10 ‘Vamos a dar unas ideas sobre progresiones. Hemos puesto las més usuales, aunque seria conveniente ye probaseis can los temas que conozcais. Solo emplearemos las tres primeras Cuerdas, asi que solo podre~ ye probesres notas del acordo, éstas, cal siempre, seran la fundamental la terceray la séplima, aunque 2 ins para una mejor resolucion podemos sustituir alguna de ellas por a quinta, que si sera importante y casi weet sncible en los acordes m7/5, disminuido y séptima cisminuida (°7).En ios dos primeros ejemplos de ifriundamental de cada acorde es la nota mas grave; en los demas, para conseguir unos encadenamientos 8.2 fuaves hemos mantenido alguna nota comin en dos acordes sucesivos o se hahecho el minimo despla- Sento de cada una de las voces. Toaas as progesiones estan en tno de G Mayor y seria muy interesante que lo practicaseis en todas las tonaldades posi ‘Er Ateneis los acordes que forman las progresiones de B; tan solo hemos suprimido los que son dela mis- mma especie y disposicién. a Guaj? Ba? 4 Traste 9 a ni Trastos |_|! a2 Bai ‘Traste 7 L —a— PT pe —— ~ EI 4] oe Te) yy 4 ‘etl tg} Traste 11 i) a ——S—— F st Escaneado con CamScanner Trastes Em? reaste7 [OTs shor tases FET rinrss gy Rt ot 78544. Traste 7 c fe o as Traste 4 im a a Ft — j= B) & Maj? Em? &’ D7 G Maj? G Maj? to Tai G Maj? a7 Wi 7 ‘An? 7 @ Maj? T Maj? T Maj? Bn? a gies W7/II En? T Mag? a a i I Maj? 4107 Bbo7 TIIe? Ea? 2 © Maj? 8 TV Maj? Tin? ‘V7 An? D7 susd Tin? ‘V7 suad D7 cust 07 ase Fim7/o5 07 s ViIm?/$5 V7 T c @ Maj? T Maj? & wage agit I Maj? Escaneado con CamScanner Volvemos a hacer los ejorcicios anteriores pero esta vez, usando las cuatro cuerdas. Como recomendacio- ‘nes podemos decir que si tocamos en una tesitura alta se oir rds clara la cuarta cuerda y si usamos unas ‘cuerdas blandas y tenemos ei mastil comodo sera mi cil hacer todas las posiciones. Traste 8 Traste7 C7/AS(CH Ig, a — DD On(257) bey Escaneado con CamScanner Traste 8 Traste 8 TrasteT Traste 8 Probar, siguiendo el ciclo de cuartas, pasar por todas las notas. Serer usando la posicion mas aguda. Probar siguonde ol ici de sora, con unes progresiones, usando 5 cual Cuerdas En as cuatro primeras progresiones hemos puesto los acordes en estado ondamental y a partir de la quinta heros inter: {ado respetar la continuidad armanica (quardar not cin del tio acorde. .respelar la. Continua a Gnniuigad armenica, hay alguns Acordes Bea iticos porloincs- made! laposicion, teniendo un bajo de mastil un poco. nas mal con cuerdas mas delga- Mea blandes y el mast bien derecho es posible hacerlo bien. Dancy ol mai bien dereeno Pave el ba ee no ese NSU ea custo 2 ere ees ch determinados momentos el saber hace los a00/des €8 re ‘cuerdas, 0 as cuatro y cores, pero sq. en determinades Te mregiaga, va veces ai toca todaslasnotas Ge corde, nos pue- tapos pos blldades de enriquecimiento armanico dentro de nuestro ans; abr més pos:DIC des ei Gel anterior. en este, heros puesto las inversiones de [0s acor des de las progresiones asi como algun cambio de dedos. Imag? VO/IT Ita? w I Maj? Hi J I Maj? vr m7 v? sust = V7 I Maj? TMaj? VE w? Hn? ve 1 Maj? Escaneado con CamScanner

You might also like