You are on page 1of 9
DESINFECCION 1. {Qué es la desinfeccién? 2. gCual es el objetivo de la desinfeccion? 3, Factores que influyen en la desinfeccién 4. Variables que se controlan en la desinfeccién 5. Cinética de la desinfeccién 6. Tipos o clases de desinfectantes 7. Formas de realizar la desinfeccién 8. Compuestos quimicos usados como desinfectantes 9. Cantidad de desinfectante usado 10. Valores de desinfectante residual POSIBLES RESPUESTAS. 1. 2Qué es desinfeccién? En términos pricticos, desinfectar el agua significa eliminad de ella los microorganismos existentes, capaces de producir enfermedades. Para diferenciar claramente los conceptos referidos a la destruccién de organismos patégenos del agua, es necesario distinguir los siguientes términos: a. Agente esterilizante: es aquel capaz de destruir completamente todos los organismos (patégenos 0 no). ». Desinfectante: es el agente que inactiva los gérmenes pat6genos. . Bactericida: agente capaz de inactivar las bacterias. 4, Cisticida: agente que tiene la capacidad de inactivar los quistes. 2. {Cudl es el objetivo de la desinfeccién? La desinfeccién es el diltimo proceso unitario de tratamiento del agua y tiene como objetivofgarantizar la calidad de la misma desde el punto de vista microbiolégico y asegurar que sea] Ta salud del consumidor. Por otro lado, las aguas suministradas por una planta de tratamiento de agua para consumo humano pueden suftir recontaminacién en los tanques de almacenamiento o en las redes de distribucién antes de ser distribuidas a la poblacién. La desinfeccién debe protegerlas también de estas situaciones de riesgo posteriores al tratamiento. 3, Factores que influyen en la desinfeccién Los factores que influyen en la desinfeccién del agua son los siguientes: 1. Los microorganismos presentes y su comportamiento: El tipo de microorganisms presentes en el agua tiene influencia definitiva en el proceso de desinfeccién. La reaccién de los microorganismos frente a un desinfectante parece estar determinada por la resistencia de sus membranas celulares a la penetracién de! mismo Y por la relativa afinidad quimica con las sustanciasvitales del microorganismo. 2, La naturaleza y concentracién del agente desinfectante: la concentracién del desinfectante determinari el tiempo de contacto necesario para destruir todos los microorganismos presentes en el agua. 3. La temperatura del agua: Por to general, la temperatura favorece el proceso de desinfeccién. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la solubilidad de los agentes desinfectantes en estado gaseoso es inversamente proporcional a la temperatura, Por tanto, en condiciones extremas de temperatura —por ejemplo, en lugares donde el agua llega a menos de 5 °C 0 en otros donde puede tener 35 °C—, la cantidad del desinfectante disuelto ‘en el agua variard considerablemente; ser menor a mayor temperatura y viceversa. 4. La naturaleza y calidad del agua: La materia en suspensién puede proteger a los microorganismos eexistentes en el agua e interferir en la desinfeccién, La materia orgdnica puede reaccionar con los desinfectantes quimicos y cambiar su estructura, 5. El pH: Por otra parte, la accién de tos desinfectantes es fuertemente influenciada por el pH del agua. De acuerdo con su naturaleza, cada desinfectante tiene un rango de pH de mayor efectividad. 6. El tiempo de contacto: Cuanto mayor es el tiempo de contacto, mayor sera la posibilidad de destruccién de los microorganismos para una cierta dosis. 4. Variables que se controlan en la desinfeccién Las principales variables controlables en el proceso de desinfeccién son las siguientes: 1. La naturaleza y concentracién del desinfectante: 2. El grado de agitacién al que se somete al agua. 3. El tiempo de contacto entre los microorganismos y el desinfeetante. Los demas factores no son controlables. Se deduce, entonces, que el punto fundamental de este tema consiste en un estudio del mecanismo de la desinfeccién, Finalmente, cuando el desinfectante es un producto quimico, resulta fundamental la concentracién de la sustancia activa y su efectividad con eada tipo de microorganismo que se desea desactivar. 5. Cinética de la desinfeecién La desinfeccién del agua no es un proceso instantineo, ya que se realiza a una cierta velocidad, la misma que esté determinada por tres factores: a. el tiempo de contacto; b, la concentracién del desinfectante, y c. la temperatura del agua. Cuando los microorganismos son expuestos bajo condi tasa de destruccién sigue la ley de Chick. nes ideales a la accién de un desinfectante, la Esta ley sefiala que el niimeto de microorganismos destruidos por unidad de tiempo es proporcional al niimero de microorganismos remanentes. Esto se explica de la forma siguiente: -dn/dt = kn donde: niimero de microorganismos por litro iempo en minutos constante de velocidad El valor de / sera: -2,303/k) *log n/ng t= tiempo no ntimero de microorganismos por litro a f niimero de microorganismos por litro af = ¢ 6. Tipos o clases de desinfectantes Caracteristicas de un buen desinfectante: Para garantizar su efectividad, un buen desinfectante debe cumplir con una serie de requisitos. Los mas importantes son los siguiente: a. Ser eapaces de destruir, en un tiempo razonable, los organismos patégenos, independientemente de la cantidad en la que estén presentes y de las condiciones propias del agua b. En las dosis usuales, no ser téxicos para el hombre ni para los animales domésticos, ni presentar olor ni sabor en el agua. c. Tener un costo razonable; ser de manejo y dosificacién seguros y Féciles. 4. La determinacién de 1a concentracién en el agua debe ser facil, répida y econdmica (de preferencia, automatica). ¢. Debe dejar residuales persistentes en el agua, de manera que estos actdien como una barrera sanitaria para posibles contaminaciones futuras. 1, Agentes fisicos 1. Sedimentacién natural 2. Coagulacién-floculacién-sedimentacion 3. La filtracién 4, El calor: Debido a la gran sensibilidad de los microorganismos a las temperaturas altas, la ebullicién del agua es muy efectiva para su eliminacién. 5. La luz y los rayos ultravioleta: La luz ultravioleta (longitud de onda correspondiente a la méxima accién microbicida = 254 nm) mata las bacterias. Sin embargo, la profundidad de penetracién de esta radiacién en el agua es limitada, lo que se traduce en que si se requiere eficiencia en la eliminacién de microorganismos por rayos ultravioleta, se deben irradiar solo liminas delgadas de agua. Su aplicacién solo se reduce a aguas claras y no contaminadas, 4.2. Agentes quimicos Los compuestos quimicos usados en Ia desinfeccién del agua son, por lo general, oxidantes fuertes que tienen gran eficiencia en la eliminacién de los microorganismos y pueden dejar remanentes téxicos en el agua, los cuales requieren un control estricto para evitar riesgos en la salud del consumidor. Los mas importantes son los siguientes: a. Los halégenos como el cloro, el bromo y el yodo. El efecto germicida y de penetracién de estos aumenta con su peso atémico. b. El ozono (03). ¢. El permanganato de potasio (KMn04). 4. El agua oxigenada (H202) y los iones metélicos. 7. Formas de realizar la desinfeccién La cémata de contacto tiene por finalidad promover el tiempo “295° pessny de contacto necesario para permitir Ia accién bactericida del 7 cloro con un maximo de eficiencia. Del mismo modo que para ) tun floculador, las eémaras de contacto deben ser objeto de un disefio hidraulico cuidadoso. ¢ |e El difusor de cloro se ubica al inicio de la edmara, seguido de Gaara tun resalto hidréulico para promover una mezcla interna entre + el cloro yel agua. + = Figura 10-31. Cimara de contacto de cloro (vista en planta) ‘Normalmente, los difusores se diseffan para un tiempo de contacto de 20 a 30 minutos. En la mayoria de casos, esto es suficiente; sin embargo, para aguas muy contaminadas y con elevado tenor de materia orgénica, el tiempo de contacto exigido puede ser mayor, dependiendo de la cantidad de cloro que se aplique, del pH del agua y de los compuestos resuiltantes (cloro libre o cloraminas). El volumen de la camara de contacto también puede variar si antes de los centros de consumo existen lineas muy largas de aduceién o reservorios de distribucién, que permitan un tiempo de contacto suficiente. En el diseto de la cimara de contacto se debe procurar obtener el méximo rendimiento iréulico, de modo que el tiempo real de residencia se aproxime al tiempo nominal Q/V, con un minimo de espacios muertos y con un flujo de caracteristicas proximas al ideal-flujo de piston. La forma del tanque de contacto y la buena ubicacién de las pantallas son esenciales para un buen rendimiento hidréulico. Las entradas y salidas bien situadas también son importantes para reducit las zonas muertas y los cortocircuitos. Una cdmara de contacto diseflada de modo semejante a un floculador hidréulico de pantallas puede tener una buena eficiencia, siempre que se tome la relacién longitud/ancho de cada canal lo més alta posible. Se ha encontrado que una relacién de 40:1 es la necesaria para que se alcance el maximo rendimiento hidréulico, con un flujo de caracteristicas proximas al ideal La semejanza de una cdmara de contacto ideal con un floculador de pantallas reside apenas en Ia aproximacién al flujo de pistén deseable. Por lo tanto, las cimaras de contacto no deben diseftarse como cdmaras de mezcla. El cloro, como ya se enfatizé previamente, debe mezclarse totalmente con el agua en la entrada de la cémara de contacto y, como su accién bactericida es més eficiente a un pH bajo, la aplicacién de un alcalinizante para la correccién del pH debe hacerse a la salida de la cémara de contacto. 8. Compuestos quimicos usados como desinfectantes 1. Los agentes oligodindmicos (Dicese de cualquier elemento o sustancia quimica que tiene efectos perjudiciales 0 t6xicos sobre un organismo, aunque esté presente en cantidades infimas) de desinfeccién: Ag+ 2.El ozono Es una forma alotrépica (Estructuras en que cristalizan los metales. Alotropia o polimorfism) en la cual tres étomos del elemento se combinan para formar una molécula. El ozono es inestable y se descompone con cierta facilidad en oxigeno normal y oxigeno naciente, que es un fuerte oxidante. Debido a esta caracteristica, actiia con gran eficiencia como desinfectante y se constituye como el mas serio competidor del cloro. El ozono es un gas ligeramente azul, de olor caracteristico, que se puede percibir después de las tempestades. Es poco soluble en el agua y muy volitil. Se mantiene en el agua solo algunos minutos; en su aplicacién, se pierde aproximadamente e! 10% por volatilizacién. Se considera que el ozono es el desinfectante de mayor eficiencia microbicida y requiere tiempos de contacto bastante cortos. Se ha demostrado que cuando el ozono es transferido al agua mediante un ‘mezelador en linea sin movimiento, las bacterias son destruidas en dos segundos. Por ello, el tiempo de contacto en la ozonizacién no tiene mayor importancia, 3. Elyodo: el yodo es poco soluble en el agua, y puede reaccionar como molécula (12) 0 como ion (I); es eficaz cuando la molécula se encuentra asociada a alguna molécula orgénica. La mayor desventaja del yodo como desinfectante del agua radica en su costo, pues es mAs caro que el cloro. 4, El bromo: Reacciona con el agua en forma de dcido hipobromoso, Si bien su efectividad es, en algunos aspectos, similar a la del cloro 0 yodo, su costo es mas alto, por lo que su uso se limita, en términos pricticos, a la desinfeccién de aguas de piscinas de natacién, ya que posee también propiedades alguicidas. 5. Eleloro > El cloro (C12) en forma liquida, envasado en cilindros a presién. > Hipoclorito de sodio (NaCIO) con un contenido de coro activo de 10% a 15%. > Hipoclorito de calcio [Ca(OCI2], también conocido como HTH (high test hypochlorite) con 70% de cloro disponible. > Didxido de cloro (C102) producido en la misma planta de tratamiento de acuerdo con la siguiente reacci6i SNaClO2 +4 HCl——= 4 C102 + 5 NaCl + 2 H20 > Monocloramina (NH2C), formada por la adici6n de cloro y amonio al agua que va a ser desinfectada. El cloro es un oxidante poderoso, es, sin duda alguna, ef desinfectante mas importante que existe, debido a que reiine todas las ventajas requeridas, incluyendo su facil dosificacién y costo conveniente, Sin embargo, presenta algunas desventajas: a. Es muy corrosivo. b. Puede producir sabor desagradable en el agua, incluso en concentraciones que no significan riesgo para el consumidor. cc. Su manejo y almacenamiento requiere ciertas normas de seguridad, para evitar riesgos en la salud de Jos operadores. El cloro, en condiciones normales de presién y temperatura, es un gas verde, dos y media veces mis pesado que el aire. Algunas de sus sales también tienen poder desinfectante. Las més usadas son el hipoclorito de calcio y el hipoclorito de sodio, cuya eficiencia bactericida es idéntica a la del cloro y que producen reacciones similares en el agua. Se emplean en plantas pequeftas, piscinas y pozos, pues los hipocloradores son més sencillos y econémicos. En términos generales, el costo del hipoclorito es més alto que el de la cloracién con cloro gaseoso, pero en lugares donde no se pueden transportar cilindros de cloro o en situaciones de emergencia es la Sinica alternativa posible. Figura 10-8 Cansidaes seatvas de HCOLy OCI en diferentes valores de pH EI cloro disuelto en el agua se disocia de acuerdo con las siguientes ecuaciones: C12 + H2 HOCI +H+ A pil mayores de 4, las especies predominantes son el HOCI (cido hipocloroso) y OCI- (ion hipoclorito). Por ejemplo, para un pH de 8, se tiene cerca de 22% de HOCI y 78% de CIO-. Ambos compuestos poseen accién desinfectante y oxidante, pero el acido hipocloroso es mis eficiente que el ion hipoclorito en la destruccién de los organismos en general. El acido hipocloroso (HOCI y el ion hipoclorito (OCI-) forman el denominado cloro activo libre. El tiempo de contacto minimo suficiente para una cloracién eficaz es, a su vez, funcién de la temperatura, pH, concentracién y naturaleza de los organismos y sustancias presentes en el agua, asi como de la concentracién y estado en que se halle el cloro. Como mi 10, e] tiempo de contacto deber de ser de diez a quince minutos. Para que la accién de un desinfectante sea eficaz, hay que mantener una determinada concentracién del desinfectante durante un periodo de tiempo, es decir, la expresién C.t, representaria la concentracién del desinfectante final en mg/l (C) durante el tiempo minimo de exposicién en minutos (t). La expresién que muestra el efecto de la concentracién del desinfectante sobre la velocidad de destruecién de bacterias, se expresa més correctamente por Cn.t = Constante. El exponente 1 para el cloro varia entre 0.5 y 1.5, dependiendo de la temperatura y del pH. El tiempo de contacto para lograr un determinado grado de desinfeccién disminuye al aumentar la concentracién y también al disminuir el pH. 9. Cantidad de desinfectante usado: Ozono: Las dosis necesarias para desinfectar el agua varian segin la calidad de la misma de la siguiente manera: > Para aguas superficiales de buena calidad bacteriolégica, luego de la filtracién, se requieren de 2 a3 mg/L de ozono. > Pata aguas superficiales contaminadas, luego de la filtracién, se debe aplicar entre 2,5 y 5 mg/L de ozono. La tintura de yodo (6,5 g/100 mL de yodo), de expendio en farmacias, puede ser usada en la desinfeccién de aguas para uso doméstico. Bastarin 3 gotas por litro de agua, con un tiempo de contacto de 15 minutos. Bromo: Su ventaja frente al cloro en la desinfeccién del agua de piscinas es que la dosis minima residual recomendada de 0,4 g/m? no imparte olor al agua ni provoca irritacién en los ojos, independientemente del valor de pH. Cantidad de cloro activo de acuerdo con las especies usadas Mediante eéleulos quimicos simples a partir de la ecuacién respectiva, es posible determinar la cantidad de cloro activo en cada caso, a. Cloro liquide CI2 + H20 === HOC! + HCI 1g 52,5 8 Es decir, 1 kg de cloro liquido produce 0,739 kg de acido hipocloroso (HOC). 5b. Hipoclorito de sodio NaOCl + H20 === HOCI + NaOH 5252 1 kg de NaOCl produce 0,705 kg de HOCI. ¢. Hipoclorito de calcio Ca(OCl)2 + 2 H20 HOCI + Ca (OW)2 143 g 2x525g Es decir, 1 kg de Ca(OCI)2 produce 0,734 kg de HOCI. La cantidad de cloro que debe utilizarse para la desinfeccién del agua, se determina generalmente mediante el método de la demanda de cloro y el de breakpoint. Al incorporar el cloro al agua reacciona con las sustancias que ésta contiene, quedando menos cloro en disposicién de actuar como desinfectante. Entre estas sustancias destacan el manganeso, hierro, nit sulthidrico y diferentes materias orgénicas, las cuales, ademds de consumir cloro, producen compuestos orgénicos clorados que pueden ser la causa de olores y sabores desagradables. Otra sustancia presente a veces en el agua y que reacciona de una forma muy particular con el cloro es el amoniaco. En este caso, se forman compuestos denominados cloraminas, las cuales poseen poder desinfectante, aunque en menor grado que el cloro. Si se continda afiadiendo cloro en exceso, de manera que reaccione con todas las sustancias presentes, llegar un momento en que el cloro sobrante aparecerd como cloro residual libre, que es el que realmente actiia ahora como agente desinfectante. La demanda de cloro es la diferencia entre la dosis de cloro afiadida y el contenido de cloro residual, al cabo de un tiempo de contacto, suficiente para completar las reacciones antes expuestas. Para un agua correctamente pretratada, se debe mantener un C.t del orden de 15 (mg.min/l), por ejemplo 0,5 mg/! de cloro libre durante 30 minutos, 6 0,25 mg/l durante 1 hora. Como ejemplo comparativo, se muestran valores C.t para diversos desinfectantes: Cloro = 15 (0,25 mg/l durante 60 minutos) Ozono = 1,6 (0,40 mg/l durante 4 minutos) C102 = 10 (0,30 mg/l durante 30 minutos) Monocloramina = 100 (0,80 mg/l durante 120 minutos) Las dos téenicas de cloracién generalmente empleadas son la cloracién residual libre y la clora residual combinada (mas la primera que la segunda), La técnica de la cloracién residual libre supone la aplicacién de cloro al agua para conseguir que, ya sea directamente o bien después de la destruccién del amoniaco, quede un cloro residual libre, tanto a la salida de la planta como en la red de abastecimiento. La técnica de la cloracién residual combinada implica la reaccién del cloro con el amoniaco presente 0 afiadido (sin llegar a la destruccién de éste) y mantener este cloro residual combinado en la red, 10. Valores de desinfectante residual Estabilidad de los desinfectantes quimicos:La estabilidad del agente desinfectante es importante, debido a que se requiere una concentracién minima del desinfectante durante un tiempo o periodo de contacto para destruir los microorganismos. Las monocloraminas, el diéxido de cloro y el permanganato de potasio no se descomponen significativamente en el agua pura durante varios dias. El acido hipocloroso y el ion hipoclorito se descomponen en pocos dias. Descomposicién del cloro con el tiempo Tiempo oh [3h Sh [id 2a [3d Cloro residual (mg/) 0.6 [os 0.45 [03 0.2 [0.05 Para cloro residual, mirar la resolucién 2115 de 2007. 11. Ejemplos de caleulos: Una planta de tratamiento con un caudal de 30V/s necesita ajustar el difusor de cloro para lograr una desinfeccién éptima. Determinar los valores que debe usar en el caso de usar cloro gaseoso, hipoclorito de sodio, teniendo en cuenta que se logre el valor minimo residual en la tuberia. Para el cloro gaseoso, se toma un valor de Ct colombiana se tiene: 15 (mg.min/1), teniendo en cuenta que la legislacién Valor tedrico necesatio de cloro: 2 mg/l * 30 Vs = 60 mg/s de cloro Entonces se requiere 60 mg/s de &cido hipocloroso Por consiguiente de cloro liquido= 60 mg/s * 71/52. 1.14 m/s. Se debe disefiar un tanque para que el tiempo de contacto sea minimo de Tiempo de contacto = 15 (mg.min/1)/2 mg/l = 7,5 min Y de hipoclorito de sodio= 60 mg/s * 74.5/52.5 = 85.14 mg/s EI hipoclorito de sodio se encuentra con una concentracin maxima de 15 %, usando solucién de hipoclorito se requiere= 85.14 mg/s*100/15 = 367.6 mg/s O sea en un dia se requieren = 49,04 kg de hipoclorito al 15 %

You might also like