You are on page 1of 18
Objetivo del Médulo: El panicipante podré conocer y analizar la problemética existente en lo referente a iss polticas de competencia existentes en el mercado de las telecomunicaciones, aspoctos regulatorios y las practicas contrarias a la competencia mas frecuentes encontradas en dicho mercado. Objetivos especificos del Médulo: EI participante adquitiré nociones de las reglas que ef Estado debe adoptar para que le competencia tenga resultados positivos para los intereses del pais, el analisis debe comprender e! escenario y las condiciones en que se realizaré la competencia, Sumarto: 5.1 Determinacién del Marco de la Politica de Competer 5.1.1 Necesidad de Establecer Politicas de Competencia 8.1.2 Formas de Perticipacién del Regulador 5.1.3 Aplicacién de Polticas de Competencia 5.2 Altomativas para Optar Criterios de Competencia 5.2.1 Elementos Basicos de Politicas de Competencia Introducci6r EI disefio de las politicas y modelos regulatorios consiste en el establecimiento de réglas transparentes que tiene por objetivo conseguir un mercado en competencia optima, Para logrario, el proceso reguiatorio tiene diferentes etapas. Ademés, el modelo reguiatorio @ aplicar tiene que tener la caracteristica de diferenciar los diversos modelos de negocios que tienen los servicios de telecomunicaciones, por ejemplo, las regias y formes de competencia no son similares en los servicios.de telefonia fia local, telefonia de larga distancia, telefonia mévil, TV por cable, acceso a Intemet, ete. Por otra parte, por decisiones politicas en algunos paises, la competencia en el servicio bésico de telefonia fja es considerada como de Interés Publico y Social, Otro aspecto importante en telecomunicaciones que tiene relacién directa con la evolucién de las caracteristicas de la competencia en dicho sector es el siguiente: En los uitimos afios se aprecia una influencia cade més creciente de los fenémenos giobales tales como la mayor disponibilidad tecnolégica de los servicios de banda ancha que cambia la proyeccién en el desarrollo de las redes de telecomunicaciones, la expansin dal servicio de Intemet con sus grandes expectativas y la gran WITT T Wain expansion de los servicios méviles que en muchos escsnarios inclusive son considerados como tung competencie de! servicio de telefonia file ‘A continuacion, analizaremos los diferentes aspectos que forman parte de las politicas de competencia optima en el mercado de las telecomunicaciones. Tema_5.1:_DETERMINACION DEL MARCO DE LA POLITICA DE COMPETENCIA 5.1.1 Necesidad de Establecer Politicas de Competencia La apertura del mercado de las telacomunicaciones tiene como objetivo la existencia de distintos proveedores de un mismo servicio, quienes competirén para vender sus productos y servicios 2 los clientes o usuarios. Los siguientes hechos comunes que suceden en la prestacién de los diferentes servicios de telecomunicaciones requieren la fjacién de reglas de competencia: 's Cuando en el mercado de telecomunicaciones existe un tinico proveedor del servicio, y la decisién del regulador es la Incorporacién de nuevos proveedores, es esencial establecer las reglas \de juego para evitar que el operador establecido dificulte la entrada de los nuevos operadores utiiizando las ventajas que dispone, tales como la cantidad de usuarios, la capacidad de sus redes, etc. + Los nuevos operadores exigiran reglas de competencia claras y especificas para disefiar sus regocios y garantizar sus inversiones en un escenario donde ya existe un operador estabiecido. Esta es una condicién indispensable para atraer inversiones privadas tanto nacionales como extranjeras, +) La posicién dominante que tiene el operador estabiecido, principalmente @! operador de telefonia fije local que dispone de una gran red de acceso al usuario y otros recursos que dispone en su red conmutada, fe permite tomar acciones que podrian distorsionar el normal funcionamiento de las medidas adoptadas para la apertura del mercado, ya que puede ‘establecer condiciones y precios tanto en el lado de les usuarios existentes como en los servicios que pueden requerir los nuevos operadores. NITE z Warn Posicién dominante: Definicién de la Comisién Europea «Una posiciin de poder econémico de que disfrute una 2 58 y que le impeair el ejercicio de la auténtica competencie en ef mercado pertinente y disponer de! poder suficiente para comportarse en medida considerable sin tener en cuenta 2 sus competidores, a sus clientes y, en ditima instancia, a los consumidores. » (Fuente: United Brands v_ Commission. ECR 2071. + La forma de actuar dbl operador establecido frente @ sus usuarios ullizando la informacion ue dispone de ellos puede significar factores negativos para los competidores + La disponibilidad de recursos de red que tiene e! operador establecido puede ser utilizada para rebajar temporalmente sus tarifas y establecer precios predatorios. Esta altemativa no podré ‘ser adoptada por el operador entrante debido que le ocasionaria perdides econémicas y termine por desistir de prestar el servicio. + Los operadores, de acuerdo a sus posiblidades, pueden ofrecer ofertas tarifarias y paquetes e servicios @ sus usuarios distorsionando las reglas de explotacién del servicio. La disputa en esta forma siempre da ventaja al operador dominante, lo cual puede ocasionar el cierre de las equefias empresas en desarrollo. ‘+ Los acuerdos entre proveedores de un mismo servicio, como sucede generaimente en el servicio de telefonia mévil, pueden llegar a lograr que las tarifas sean las mismas, repartiéndose éreas de servicio y clientes. ‘+ Por accién de los operadores, se puede llegar @ la situacién de que los usuarios consideren la sustitucién de servicios tal es el caso dal servicio de telefonia mévil por el servicio de telefonia fia. La competencia en la prestacién de los servicios no puede modificar las normas de expiotacion de los servicios porque perjudica el desarrollo de las redes y servicios ademas de las inversiones. + Enos escenarios donde se permite que los operadores entrantes eljan el servicio, el rea de servicio y decidan sus planes de desarrollo sin ninguna condicién de desarrollo fiiado por el Estado, generaimente llegan a la situacién que buscan servicios rentables y menor inversién ero exigen compartir infraestructuras existentes, En esta situaciOn, se presentan acciones defensivas del operedor establecido que, de acuerdo a le estrategia que adopte, puede impedir 0 modiicar los propésitos de la politica de competencia ieTeT Wann Regulacién en «El excesivo intento de algunos operadores y fabricantes para implementar recientes tecnologias y nuevas facilidades también es utlizado para distorsionar la compeiencia en los servicios bésicos afectando su desarrollo, tal como sucede en el uso del servicio de Internet para efectuar comunicaciones de voz con tarifas muy pequefias comparadas con las tarifas de telefonia fia + La asignacién de los recursos esenciales como el espectro radioelécirico y Ia umeracién pueden ser utiizados en forma ineficaz cuando son distribuidos sin equidad, por lo cual puede resultar un medio para obtener ventajas. «El uso de los recursos escasos @ Infraestructura basica deben tener prioridad baséndose en los objetivos nacionales. No debe coresponder solo a los intereses econémicos de los competidores. En ese specto, se requiere politicas de competencia que no se basen en asignar recursos técnicos y econémicos para favorecer solo a los servicios y faciidades rentables desmantelando servicios bésicos o usuarios que no son atrectivos para los competidores. + Las alianzas, fusiones, files, etc., que adoptan las empresas en el mercado tienen el objetivo tomar ventajas en la competencia. Tipos de fusiones y adquisiciones Las fusiones pueden dividirse en tres categorias: fusiones horizontales, que se registran ‘entre empresas real 0 potenciaimente rivales que ocupan posiciones similares en la cadena de produccién; fusiones verticales, que se realizan entre empresas situada a niveles distintos en la cadena de producoién (por ejemplo, entre fabricantes y minoristas); y otras fusiones, como las que conciertan compafiias que no se hallan relacionadss 0 conglomeradas con distintos tipos de ‘empresas. Fuente: Practical Hendbook for Telecommunications Regulators, Module 5: Competition Politics; Infodev, McCarthy Tetraut joint publication; November 2000 WiRTET ' 4 Wana 5 Asimismo, también se presta especial a una emprase con gran actividad en un mercado conereto y otre que constituye un posible concurrente. En la industria de las telecomunicaciones las fusiones verticales pueden ser también motivo de inquietud. La fusién de una empresa que sporta insumos esencieles a otras ‘empresas puede ser fuente de problemas de verse amenazado el suministro de terceros. Por ejemplo, [a fusién de un proveedor focal dominante de acceso con un proveedor importante de servicios Internet puede plantear la cuestion de si otros proveedores de servicios Internet obtendrén servicios locales de acceso en condiciones justas y 70 discriminatorias. Dicha fusion puede ser revised con el fin de garantizar que se hen Gispuesto les selveguerdias necesaries para proteger los proveedores de servicios de Internet rivaies Fuente: Precticel Handbook for Telecommunications Regulators, Module 5: Competition Politics; Infodev, MeCarthy Tetraut joint publication; November 2000 5.1.2 Formas de Participacién del Regulador La intervencién del reguledor en las actividades de telecomunicaciones referidas al funcionamiento de la competencia en el mercado tiene como objetivo resolver los problemas indicados en el punto anterior. Al respecto, la intervencién generalmenite se efecuta en dos formas: 5.1.21 Intesvenci6n Referida al Comportamiento de los Operadores ‘Se reglamenta las actividades de la empresa a fin de que su conducta no afecta los principios de la. competencia. En este aspecto, podemos citar las siguientes acciones: * Regulacién de precios diterenciados por servicios. ‘+ Mecanismos de aprobacién de precios. «Condiciones de interconexién entre empresas operadoras. ‘= Procedimientos para atender reciamos. ‘+ Reglas pera eviter subvenciones cruzadas contrarias @ la competencia, + Creaci6n de dependencia y funciones para supervisar y adaptar decisiones sobre cuestiones, de calidad, interconexién, cumplimiento de compromises de concesiones y licencias, ‘+ Tipificar falls y sanciones para practicas contrarias al normal desenvolvimiento de le competencia TNIGTET Waianin Jacién en el sector Telecomunicaciones 5.4.2.2 Intervencién Relacionada a la Organizacién Empresarial Dependiendo principalmente de la etapa en la que se encuentre el proceso regulator de apertura a la competencia, se encuentran por ejempio as siguientes acciones: + Eloperador establecido separa sus actividades por servicios a través de filiales u otras formas, = La-empresa dominente renuncia a ciertas actividades comerciales 0 de servicios. + Medidas para impedir fusiones de operadores importantes en el pals. + Medidas para impedir la venta o transferencia de concesiones yo autorizaciones que conlleven al acaparamiento de frecuencias. ‘* Impedimento © limitaciones de la inversién extranjera en a operaci6n de determinados servicios. ‘Asimismo, de acuerdo a la‘organizacién del Estado y de los diferentes sectores que lo conforman, las funciones referidas a la competencia se encuentran en el sector especifico y en otras entidades del gobierno central que fian medidas generales que comprenden todos los sectores. Fuente: Practical Handbook for Telecommunications Regulators, Module 5: Competition Politics; Intodev, ‘MeCarthy Tetreut joint publication; Novernber 2000 Fuente: Practical Handbook for Telecommunications Regulstors, Module 5: Compertion Polities; Infodev, McCarthy Tetrautt joint publication; November 2000 INIGTEI 6 “Madnin El Modelo AT&T El ejemplo més conocido de. desinversién, de telecomunicaciones es el de la separecién de AT&T. de. Regional Bell Operating Companiés (RBOC) en los Estados Unidos en 1984. No ‘Sélo'Se° Separ6 Id Bstiiclure ds: les" Speraciones’ locales de AT&T dé las de larga. distancia & interacionales’ sino’ también’ la ‘propiedad. de-Jos dos grupos de empresas mediante un lntercambio de acciones. La desinversiOn fue, para la mayorla, un gran éxito. Una vez separade a. propiedad; las RBOC: ya’ no tenlen ninguna razbn pare favorecer AT&T frente’ sus competidores de servicios de larga distancia, tales como MCI y Sprint. Por lo tento, todos ios competidores de larga distancia tuvieron acceso a los servicios de telecomunicaciones locales de RBOC en condiciones similares y no ciscriminatorias. Y fo que es més interesante, dicha liquidacién eliminé los problemas ‘elativos a las subvenciones cruzadas desleales entre las operaciones locales y las.de larga distancia de AT&T. Fuente: Prectical Handbook for Telecommunications Regulators, Module 5: Compeniion Polite; Infodev, MeCarthy Tetraut joint publication; November 2000 5.1.3 Aplicacién de Politicas de Competencia Las formas y modelos de negocios que los operadores de redes existentes asi como los operadores entrantes puedan sdoptar para tener éxito en un mercado en competencia da lugar a la necesidad de tomar diversas medidas para que la accién del regulador sea eficaz a fin de conseguir que los servicios realmente se presten en competencia. En este aspacto, Ia aplicacién de los politicas de competencia serén variables dependiendo de los siguientes hechos: ‘+ Después de introducida la competencia, los operadores con redes desarrolladas adoptan ‘estrategias para seguir dominando el mercado. '* Después de la apertura del mercado no existe competidores, como sucede en el caso de ‘muchos paises con el servicio de telefonia fa local, convirliéndose el operador establecido el que tiene mayor poder en el mercado a través de su red y los clientes que dispone, pudiendo afectar la competencia en otros servicios. * De acuerdo a la fase de desmonopolizacién y del grado de competencia existente, se aplicaran diferentes criterios de competencie. iNieTer PRT ee. Regulacién en el sector elecomunicaciones: + Los operadores establecidos tienen importantes ventajas, por lo tanto, se hace necesario aplicar medidas especificas a favor de la competencia como por ejemplo ejercer un control sobre el uso de ies instelaciones esencieles. Los operadores establecidos construyeron sus redes propias con una regulacién de rendimientos garantizados. Estas instalaciones pueden incluir ef uso de vias publicas, postes, conductos, bucies locales, numeracién y espectro radioeléctrico. Los nuevos operadores requieren tener acceso a estas instalaciones para poder competir. La duplicacion de estas instalaciones seria técnicamente innecesaria © ineficiente desde 6 punto de vista econémico. Un operador estzblecido puede hacer uso de ‘sus instalaciones para que aumenten los costos de su compatidor de tal manera que Ios servicios de este sean menos atractivos para sus clientes. Para evilar esta situacién, se requiere une reglamentaci6n a favor de la competencia. + Se tiene que aplicar regias de competencia especificas para que una o mas empresas compartan recursos del operador establecido asumiendo los costos en forma equitativa cuando se necesita ampliar la capacidad de dichos recursos. «Los operadores establecidos pueden explotar redes locales, redes de larga distancia nacional y redes de larga distancia intemacional. Es esta situaci6n, es més econémico y facil brindar los servicios locales, de larga distancia nacional e internacional dentro de una misma empresa y ‘sus filiales que a través de negociaciones y transacciones con diferentes operadores. Para disminuir las ventajas que ello implica, se aplican reglas y procedimientos. + Las regias de competencia también se utilizan para evitar practicas que pueden efectuar los operadores establecidos tales como el ofrecimiento de servicios con tarifes subvencionadas: utilizando subvenciones cruzadas con el fin de conseguir nuevos clientes de manera facil. Subvenciones Cruzadas Los operadores establecidos suelen estar en condiciones de subvencionar servicios con los beneficios obtenidos de otros. Esto puede hacerse de muy distintas maneras. En la mayorla de los paises, fos servicios de acceso local se han venido subvencionado con los servicios intemacionales. Los beneficios de estos uitimos se utiizan para mantener las tarifas de acceso local por debajo de su costo. En general, los nuevos operadores no disponen de una gama similar de servicios para realizar subvenciones cruzadas. Algunos opera-dores establecidos han iniciado précticas contrarias @ la competencie mediante les cuales los servicios prestados en mercados abiertos (por efemplo, telefonia mévil 0 acceso a Intemet) se tesan por debejo de! costo y se subvencionan eficazmente gracias @ ios mérgenes obtenidos en el suministro de servicios monopolisticos 0 de los menos sujetos a la competencia, como ‘son los servicios internacionales. Fuente: Prectical Handbook for Telecommunicetions Regulators, Module 5: Compentin Politics; Infodev, MeCarthy Tetraull joint publication; November 2000 WITT 8 Wadia 5 perador establetido tiene ventajas en el hecho de que los competidores que quiersn nectarse 8 su red en adapiarse a les normas técnicas y tecnclog respecto, les reglas deben exigir, por ejemplo, que el operador estabiecido: que @ sus competidores con debide anticipacion las caracteristicas técnicas para la interconexién Tema 5.2: ALTERNATIVAS PARA OPTAR CRITERIOS DE COMPETENCIA. Sin la intencién de sefialar cuales serian los criterios més adecuados que un reguiador pueda tomar para un determinado escenario, mencionaremos algunos juicios o conclusiones a fin de que se analice su posible aplicacién «Las medidas regulatorias aplicades en principio son disefiadas para conseguir una mayor inversién en el settor, conseguir que exista competencia y un mayor beneficio a los usuarios. Pero estas estimaciones y pronésticos en muchos casos significo la ausencia dé ruevos operadores en el mercado, la excesiva cantidad de operadores en algunos servicios 0 la existencia de operadores con posicién de dominio en el mercado. Esta situacién nos lleva @ reflexionar si el reguiador debe ser disefiador de medidas reguiatorias © un &rbitro. En todo caso, lo que debe prevalecer son los resultados en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo nacional, ‘+ Las tecnologias siguen renovéndose constantemente, principaimente debido al gran impacto en los servicios méviles y en el: transporte de datos, lo que permite a los operadores adoptar nuevas formas de competencia, por Io tanto se orea una competencia diferente a la prevista por el regulador, lo cual requiere reglas dinémicas. + Enaalgunos casos, las politicas de competencia incluyen decisiones tecnol dieron resultados esperados como las siguientes: que no > Lactsis ocasionada por el proceso de licitacién de las bandas UMTS en Europa. > Las politicas de uso de tecnologias de banda ancha en los sistemas moviles condicionada @ la licencia concedida al servicio movil. > Determinados sistemas como el WLL reservados sélo para el uso de entrantes y 1no de los operadores establecidos. En estos casos las experiencias obtenidos deben ser consideradas para mantener o cambiar los criterios iniciales. TNIGTET = . Wacuin & Generalmente la politica de asignacién de bandas de trecuencias por concurse econémico para su uso en la prestacién de servicios en competencia no resulta equitativa para todos los operadores y para todos los servicios. ‘Si en un determinado servicio no se consigue llegar a la competencia, las reglas aplicadas para impulsar la competencia se deben de cambiar a fin de que se considere la situacién real, tal como Sucede en varios paises que han liberalizado el servicio de telefonta fia local pero no han logrado que exista competencia en dicho mercado ya que no existen ‘nuevos operadores 0 estos tienen un pequetio porcentaje del mercado, afianzéndose el ‘operador establecido y posicionéndose en el dominio del mercado pero actuando ya con reglas que corresponden a un mercado liberalizado. Esta situacién puede resuitar negativa tanto para el usuario como para los objetivos de desarrollo de la red bésica de telefonia fia En paises que desde hace varios afios s8 estén aplicando politicas de competencia, se deben evaluar los resultados de dichas medidas para determinar cuales objetivos se ‘cumplieron y cuales no. Por Io tanto, los reguladores necesitan determinar constantemente los beneficios y las consecuencias de sus politicas. Se debe estudiar los parémetros biésioos de las politicas de competencia, ‘También existen objetivos en conficto (objetivos del gobiemo, de los inversionistas y de Jos usuarios) para Jo cual es necesario buscar soluciones equitatives para lograr el ‘eauilbrio de objetivos. Se debe promover facilidades y buscar nuevos mecanismos para lograr la expansién de la red de telefonia bésica, facilidades en la competencia y en la introduecién de la competencia que atin no se consigue. La competencia en telefonia fja local requiere estimulos hasta en paises altamente desarrollados ya que solamente la competencia en el servicio de telefonia de larga distancia esta generalizada. No existe una estrategia satisfactoria que haya creado un camino apropiade para el logro ‘de competencia principalmente en servicios basicos con red propia y con inversiones & largo plazo. El éxito en los servicios méviles, con modelos de privatizacién llevades con grandes resultados para 6! desarrollo equitativo de los servicios, es lo que se aprecia en. varios paises de ia region. El tamafo de la red basica 0 sea ol grado de satisfaccién de las necesidades de telefonia fja que tiene la poblacién, adquiere una mayor importancia para atender los requerimientos de la competencia. Se debe reconocer que las barreras a la entrada de la INIGTFI 10 Madnia 5 dependen de cémo se proveen os de red Les p: is 02 com Rca no pueden ser tamafo de la red basica «La mayor prioridad para los paises que tienen una baja densidad de telefonia fj seria la promocién de operadores con infraestructure propia 0 sea los que realizan inversiones 2 largo plazo, por lo tanto las politicas de competencia deben ir hacia ese camino lo c sighicarie también desincentivar las inversiones golondrinas, oportunistas que en efinitva sélo perjudican al desarrolo de la red basic 5.2.1 Elementos Basicos de Politicas de Competencia Para determinar la politica de competencia a adoptar, tenemos que utilizar parémetros y conceptos que se encuentran definidos, por lo tanto, mencionaremos los conceptos més importantes: 5.2.1.1 Mercado Relevante Uno de los problemas no resueltos de manera expresa en las normas de libre competencia es el referido @ qué debe entenderse por mercado relevante. E! concepto de mercado relevante es ‘sumamente importante ya que sobre lo que se defina como tal se basard el desarrollo de del ‘estudio para determinar la existencia de algunas précticas anticompetitivas. “La definicién de un mercado es una cuestion clave en la politica y andisis de le competencia. Results necesario definir qué es «mercado relevante» para determinar si una empresa dispone de une posicién dominante en dicho mercado. De. manera simlar, para determinar si un acuerdo restrictive entre empresas tiene un efecto apreciable contre la competencia en un mercado, habré que definir e! mercado pertinente y posterormente evaluar el impacto de ese acuerdo en dicho mercado, Le Gefinicién de! mercado es el primer paso en el andlisis de la competencia y constituye ‘el contexto en que debe evaluarse el nivel de competencia y el impacto de les précticas que lesionan la competencia Hay dos aspectos que han de tenerse presentes a la hore de definir un mercado relevante. Pera definir un mercado relevante, generaimente se toman dos espectos: la delimitecién del producto o servicio y la delimitacién del érea geogréfica en el que se venden estos productos o servicios. ‘Fuente: Precticel Handbook for Telecommunicetions Regulators, Module 5: Competition Polincs; Infodev, MeCarthy Tetraul joint publication; November 2000 iT Reais _Regulacién en el sector Telecomunicaciones _ Para definir la delimitacién del producto se toma en cuenta los productos que son buenos sustitutos desde el punto de vista de los compradores. Para poder evaluar el grado de sustitucion de ios productos analizados se suele realizar un estudio sobre el producto, sus caracteristicas y sos. En este sentido, se encuentra por ejemplo grandecambios en la demanda tradicional de los servicios: el servicio mévil es considerado por gran parte de los sectores de la poblacién, prineipalmente los de menores recursos econémicos, como sustituto del servicio de telefonia fia, el servicio de buscapersonas ha sido sustituido por las faciidades de la telefonia mévil, los servicios de valor afadido como el servicio de mensajeria ha sido sustituido por las facilidades de! servicio telefénico fijo y mévil, el servicio de telegramas ha desaparecido siendo sustituido por e! servicio de telefonia rural y el Intemet, el servicio de telefonia internacional en alguno paises tiene como sustituto el servicio de telefonia IP que utiliza una red de telefonia conmutada. Por otra parte, también podemos considerer que los grandes clientes corporativos de telefonia fia estén siendo atendidos por operadores de servicios portadores que les proveen redes muitiservicios por donde transportan su tréfiep de telefonia local y de larga distancia. Para defini la delimitacién del producto cominmente se utiliza un método que se basa en el supuesto de que existe monopolio cen la prestacién del servicio en el rea el cual es materia de estudio. En esta situacion, se puede hacer el siguiente andlsis: El operador monopolista aumenta las tarifas del servicio, como respuesta una parte de los usuarios pasan a consumir otros servicios de tal manera que él operador monopolista no obtiene beneficios de ese aumento de tarifas, entonces los servicios sustitulos se incluirén en la nueva consideracién del mercado relevante. El andiisis se repite hasta {que se aclare les limites de aumento de precio del monopolio a partir de los cuales los productos sustitutos hagan que el aumento de precio no sea una estrategia rentable, Otro aspecto de la definicién del mercado es la determinacion de la delimitacion geografica de! producto 0 servicio, con la finalidad de encontrar el nivel @ partir del cual la proximided de suministradores rivales pueda Imponer limites de competencia a la empresa monopolista. Este ‘aspecto tiene importancia en los servicios de telefonia local y de larga distancia pero no en los servicios que se estén convirtiendo répidamente en mercados mundiales como el servicio de telefonia satelital y el servicio de intemet. 5.2.1.2 Barreras de Entrada del Mercado En los mercados abiertos a la competencia se requiere analizar de que formas una o més ‘empresas existentes puedan dificultar la entrada de nuevas empresas competitivas. Los ‘operadores con grandes redes existentes y con el fin de impedir la fécil entrada de nuevos operadores, toman generaimente como estrategia el no aumentar sus precios largo plazo. Hey varios tipos de bareras a la entrada del mercado, entre las més conocidas podemos mencionar los siguientes: iNInTeT iy Wain & + Restricciones estatales: fran: rizaciones onomias de escala: reducc 108. me aumenta el volumen de produccién (ventaja de los grandes e: + Elevados costes fjos de capital © Derechos de propiedad intelectual, tales como derechos de autor y proteccién mediante patentes, que pueden atectar Ia disponibilided de insumos 0 productos cleve para los competidores. Las instalaciones de una red basica de telefonia fa que tiene infraestructura esencial de gran capacidad significa una gran inversién en capital fio. Por lo tanto, el operador de esta red se ‘convierte en una empresa dominante en el mercado y puede tomar acciones dando lugar @ otro tipo de barreras con conductas contrarias @ la competencia, ‘Ademas de estas barreras de entrada, puede darse el caso de que las actuaciones de una empresa dominante dé lugar @ otras barreras. Negarse a faciltar acceso a las instalaciones fundamentales, 0 a interconectar redes son dos ejemplos clésicos de conductas contrarias a la competencia de los operadores establecidos para desalentar o knpedit te ipfantacion de nuevos competidores. 5.2.1.3 Posicién de Dominio en el Mercado La posicion de dominio en el mercado se define como la capacidad que tiene una empresa para incrementar sus precios unilateralmente por encima de los de! mercado sin que las perdidas en ventas hagan que este conducta resulte anticompetitive. Los organismos del Estado encargados de fomentar la apertura de los mercados centran su labor en los servicios y empresas grandes qué tienen la capacidad de causar grandes efectos econémicos pero no en pequefias empresas. Entre los aspectos que se analizan para determinar si una empresa dispone del poder de mercado son: ‘+ Porcentaje de participacién de la empresa en el mercado: El porcentaje de participacién de la empresa en el mercado generalmente indica el volumen de unidades producides y el volumen de ingresos. + Fijacion de precios: La fiacion de precios que determina el monopoliste del servicio es compatible con el ejercicio del poder del dominant, INISTEI Wacnin = Regulacién en el s Rentabilided: Le ‘entabiidad es un indicador, una rentabilidad grande también corresponde al ejercicio de poder de mercado en Ia fjacién de precios + Integraci6n vertical: La integracién vertical se aprecia en la capacidad de extender su poder un mereados ascandentes 0 descendentes hacia el consumidor. Ofrecen rmultiservicios y facilidades para diversas demandas, “Abuso de la posicién dominante por un operador de telecomunicaciones: Ejemplos Comunes Negetiva 0 retraso en lo que respecta a ofrecer instalaciones esenciales @ los competidores; Precios excesivos 0 condiciones discriminatories en eI suministro de servicios 0 instalaciones a los competidores; Fijecton abusiva de precios y/o subvenciones cruzadas de los servicios que se prestan en condiciones de competencia con cargo a los ingresos obtenidos de otros ‘servicios sujetos @ una menor competencia; Paquetes de servicios diseflados pare proporcioner a la empresa dominante ventajas exclusives en los mercados de abonados o que exigen que un competidor obfenga servicios 0 instaleciones que no requiere realmente. Fuente: Practical Handbook for Telecommunications Regulators, Module 5: Compention Politics; Infodev, McCarthy Tetreut joint publication; November 2000 rr) Wadia itt INISTET Otras formas de abuso de Ia posicién dominante Precios excesivos . Esta es quizd la forma més comin de «explotacién» de la posicién dominante © monopolistic en el sector de las telecomunicaciones. No se trata de un abuso desieal sino de una explotacién de los consumidores. Restriccion del suministro . Una empresa monopollstica © en posicién dominante puede negarse @ invertir en infraestructura de red y a suministrar servicios @ nuevos clientes, por preferir conserver un numero limitado de clientes, que le aseguran un flujo ‘adecuado de beneficios y reducen la necesidad de capital adicional, Negative 2 comerciar . Que un operedor de telecomuniceciones se nieyue a ‘comerciar con un competidor no es siempre contrario a la competencia si ésta no se ‘mefoscabs. E! ejemplo més comdn es el de un operador establecido que se niega @ fectiter acceso @ las instalaciones esencieles, por ejemplo los bucles locales que requieren sus concurrentes para competir. Hay-que seffalar que en los ‘mercados de telecomunicaciones se registran otras conductas de este tipo. Discriminacién injustificada . Una empresa dominante puede discriminar injustifcadamente 0 de forma desieal a clientes y competidores (include ella rpisroa). La discriminacién puede ser de precios 0 en otras condiciones del servicio. Tradicionalmente, los organisms reguladores prohiben este tipo de discriminacién ‘cuando permite explotar al cliente, excluir de un mercado a un competidor o menoscaban de cualquier otra forma la competencia o los intereses de los consumidores. Por fo general, Jos orpanismos reguladores no prohiben todas las formas de discriminacién, especialmente aquellas que no tienen efectos pequdiciales. La reglamentacién de la discriminacién einjustificada» varla de un pals 2 otro. Abusos relacionados con la propiedad intelectual . Los abusos de posicién ominante contrarios @ la competencia pueden sobrevenir, por ejemplo, cuando se trata de acuerdos exclusives de concesién de licencias IP, 0 de monopolizar mercados adyacentes. Fuente: Practical Handbook for Telecommunications Regulators, Module 5: Compesition Politics; Infodev, McCarthy Tetraut joint publication; November 2000 3 Wain 5 ‘Algunas facultades para resolver los problemas suscitados por el abuso de la posicién dominante La facultad de dictar rdenes de obligado cumplimiento contra una entidad dominente >. Pare hacer que cese una conducta abusiva; 0 > Para presorbir ciertos cambios en sus précticas con el fin de limitar algunos de sus aspectos abusivos La facultad de revocar la licencia de una entidad dominante (NB: En la préctica, esto tiene una eplicecién restringide, ya que ningin regulador desea privar de servicios al puiblico) Le faculted de sancioner a la entided dominante y a las personas responsables de conductas abusivas La facuitad de ordenar el pago de compensaciones (datos y perjuicios) a abonados 0 competidores que se vean perjudicados por una conducta abusive La facultad de reestructurar la entidad dominante (desinversion de ciertas actividades comerciales, separacién estructural de esas actividades en compafias seperades pero afiliades, etc.) La facultad de faciltiar y aprobar acuerdos oficiosos en caso de producirse un abuso e le posicién dominante (por ejemplo, pago de compensaciones, reestructuracién, cese voluntario © cambio de conducts). Fuente: Practical Handbook for Telecommunications Regulators, Module 5: Competition Politics; Infodew, MoCarthy Tetreut joint publication; November 2000 5.2.1.4 Instalaciones Esenciales Es una nueva concepoién surgida en ef Ambito de ta acciones requeridas para la competencia. La Gefinicién de le instalacién esencial esta basada en ia consideracién de los siguientes aspectos: «La instalacion 0 faciiidad se offece en forma monopélica 0 este sujeta @ control ‘monopolistico. ‘+ Es imprescindible si los operadores desean competi © No existe viabilidad econémica para que los operadores entrantes desarrollen Instalaciones propias. INIGTFI 16 Mach ies For instelecion es <0 servicio de transporte de telecomunicacione: publica que’ 2) es suministrada de forma exclusive 0 mayoritaria por un tinice proveedor o un nimero limitado de proveedores; y })_ su sustitucién para proporcionar un servicio no resulta econémica o técnicamente viable. Fuente: Practical Handbook for Telecommunications Regulators, Module 5: Competition Polis; Infodev, -MeCarthy Tetrauit joint publication; November 2000 5.2.4.8 Acuerdos Restrictivos La mayoria de los reguladores: y précticamente todos los organismos. de salvaguardia de la competencia estén llamados 2 anslizar ocasionalmente acuerdos desleales que puedan afectar a los operadores de telecomunicaciones. Algunos tipos de examen regulatorio se realizan antes de la firma de estos acuerdes, ya que existen leyes 0 condiciones de licencia que exigen la aprobacién previa de acuerdos concertados por los operadores reguiados. Otros exémenes se realizan a posterior, como ocurre en el caso de que un competidor presente una reciamacion acerca de un efecto contrario alla competencia de un contrato ya existente, Ciertos tipos de acuerdo de telecomunicaciones, como los de interconexi6n, son. ‘autométicamente examinados por los organismos reguladores. A continuacién, nos centraremos principalmente en acuerdos de otra indole entre operadores de telecomur Hay dos acuerdes de los que pueden dimanar conductas anticompetitivas. Los eacuerdos horizontals» son aouerdes entre competidores y ocasionan problemas ya que imitan la capacidad de competir de manera independiente. Los «acuerdos verticaless son acuerdos entre participantes ascendentes y descendentes en ‘el mismo mercado 0 en mercados relacionados. Estos acuerdos pueden exciuir o restringir la competencia o lesionar los intereses de los consumidores. Entre los acuerdos verticales problematicos estan los que conducen a fijar precios al por menor 0 conceden derechos de propiedad exclusivos en un mercado geogréfico dado. S6lo habria que prohibir aquellos acuerdos horizontales 0 verticales que tienen efectos, contrarios @ la competencia, Hay muchos acusrdos horizontales que resultan ittles. Por ejemplo, los acuerdos que permiten establecer normas comunes, especificaciones de productos 0 caracteristicas de disefie. Este tipo de normalizacién del sector puede mejorar Maan 5 omnunicaciones. la eficacia de produccién y ademds faciltar la competencia al crear un mercado «abierto> con un mayor numero de productos compatibles. También pueden beneficiar al piblico otros acuerdos verticales, como los acuerdos de publicidad exclusivos que hacen que un distribuidor invierta en el desarrollo de _un mercado dificil, Los aouerdos de exclusividad también pueden utiizarse para mantener un alto nivel de atencién al ciente. Ejemplos de Acuerdos Restrictivos Fijacién de precios . Los acuerdos de fiacién de precios entre competidores se conciertan pare menipular ls precios. El ejemplo més sencilo es un acuerdo para far los precios que ‘eberdn imponerse @ los consumidores. Estos acverdos pueden ir desde un aumento conjunto de los precios a le resistencia a bajar los precios, el esteblecimiento de una férmula para generar precios uniformes, pasando por la eliminacién de los productos menos onerosos del mercado pare hacer pasar le demanda a los productos mas cars. Manipulacién de las liciteciones . Un acuerdo de colusién entre los lictadores para determinar quien generé o cuéles serén los precios 0 condiciones. Se pueden concertar de distinfes formas. Algunas empresas pueden ecordar no perticipar en une determinede licteci6n, presenter ofertas @ precios més altos © comunicar condiciones que sean deliberadamente inferores @ los de los demés licitadores. Otra variante es el acuerdo mediante el cus! dos competidores se tumen para presentar ofertas, prictica que a menudo es llamede ‘rotecién en Iictaciones*. Las précticas enumerades pueden ecrecentar los precios de todos fos lictadores. Reparticién del mercado . Se puede hacer mediante acuerdos verticales u horizontales. Le reparticién del mercado reduce la entrada de competencia. En e! caso de eoverdos hortzonteles, fos competidores se reparien los mercados geogréiicos 0 de productos entre ellos, y ecverdan no competir en los mercados de los demés. Estos acuerdes son colusives y deberfan prohibirse en la mayorie de los casos. En jos acuertos verticales de reparticiin de mercado puede aceplarse mantener un periodo de exclusivided temitorial, por ejemplo, para fomentar ia inversién destinada @ desarroliar ‘edecuademente un mercado. La competencia de proveedores de productos o servicios susttutivs puede reducir el impacto adverso de tales acuerdos. Fuente: Practical Handbook for Telecommunications Regulators, Module 5: Competition Fositics; Infodev, McCarthy Tetreut joint publication; November 2000 INIGTFT 1 Wadia 5

You might also like