You are on page 1of 11
Componentes Electrénicos nectar el aparato de medida, somete a la LDR a intensida- des de luz creciente (Figura 23.10). Comprueba como et valor éhico de la resistencia cambia con las diferentes lluminaciones. Figuea 23.10, La LOR dismay su vesstenca con fa intensidad dela En conclusién, una resistencia LDR posee una resistencia ‘may elevada a plena obscuridad y su resistencia eléctrica dis ‘minuye segtin se aumenta fa intensidad luminosa (lux). En la Figura 23.11 se muestra la curva caracterfstica de una LDR, “a re wrote 1 oot Lit 10 1 ts tt to Figura 23.11 Caracterstca de ua LDR, 23.1.7.3. Resistencias dependientes de la tension, VDR Las resistencias VDR (Voltage Dependent Resistor) son componentes que modifican su resistencia eléctrica de acner- do con la tensiGn que se aplica entre sus extremos. El valor de la resistencia disminuye al aumentar Ia tensidn aplicada entre Jos extremos de Ia VDR, tal como se puede apreciar en Ja curva caracteristica de la Figura 23.12. ae Figura 23.12, Caacterstica de una VDR, Una de las aplicaciones de las resistencias VDR es la esta- bilizacién de tensiones, con lo que puede evitarse las chispas que se producen en los contacts de elementos de acciona- ‘miento cuando éstos se abren con carga inductivas y con ello, el desgaste irregular que esto produce. En la Figura 23.13 se muestra el circuito comespondiente a Ia extincién de arcos en contactos mediante una VDR. Cuan do se abre el contacto def interruptor, la bobina desarrolla una fuerza electomotriz elevada debido al fuerte coeficiente de ‘autoinducci6n que ésta posce; esta elevada tensi6n provoea un arco entre los contactos que, con el tiempo, se acaban dets- riorando; Ia VDR disminuye su valor éhmico drdsticamente cuando se produce esta sobretensi6n, canalizando la enereia, produeida por la bobina a través de la VDR, evitando ast dicho arco, ( Figura 23.13. Exincin de areos mediante VOR. 23.2 Los semiconductores ‘Los semiconductores han revolucionado el mundo de 1a electrénica. Con ellos han aparecido los diodos, transistores, tiristores y dems componentes electrSnicas construidos gra- cing a Jos semiconductores que ban sustituido a Jas vélvulas electrénicas, Por otro lado, con Ia aparicién de los cireuitos integrados, que suplen ta funcién de grandes cantidades de diodos, transistores, resistencias, condensadores y cualqui tipo de componente electrdnico, se ha dado el gran paso hacia cl faturo de Ia electrénica, Las ventajas que poseen los semi conductores es que son de reducido tamatio, pequefio consu~ ‘mo y bajo precio, En la Figura 23.14. se muestran los simbo- los eléetricos de los semiconductores més comunes, y en Ja Figura 23.15 el aspecto de los mismos. a a alee eee 4 + FF Figura 28.14, Simbolselétios dels semiconductre. err sxzunneo iy fee 9 a Figura 23.15 Aspecto dels semiconductores 23.3 El diodo como semiconductor Eldiodo es un elemento semiconductor que s6lo permite la una pequefa corriente de fuga {que recibe ef nombre de corriente inversa del diodo (hy) en Purweneo Figura 23.2. Polrizacifn versa del dodo de unin, Para que el diodo conduzca polatizado en sentido directo necesita ser sometido & una tensidn minima de polarizacién, que en el caso del germanio es de 0,2 V, y de 0,6 V para el silicio. Las caracteristicas de los diodos semiconductores varian grandemente con la temperatura. De tal forma que, cuanto, iayor sea la teraperatura de la unién, mayor sera el ntimero de electrones libres y, por tanto, aumentard la corsiente de ‘conduccidn, En el germanio estas variaciones son excesivas, por encima de los 75 °C se hace diffeil su uilizaci6n, mientras que el silicio puede emplearse hasta los 200 °C aproximada- ‘mente, Tn la actualidad la gran mayoria de semiconductores son de silicio. izacién 23.3.3 Caracteristicas en pola directa de un diodo Obtener las caracterfsticas de polarizacién de un diodo sig nifiea determinar Ja relacién existente entre los diferentes valores de la tensién de polarizacién (V) y la comriente direc- ta (hp. Para obtener experimentalmente esta relncién habris que realizar el ensayo que se muestra en la Figura 23.24, En a misma, la Ieetura de V, indica la tensién de potarizacién directa en voltios y la lectura de la corriente directa fy. Figura 23.24, Circuito para cblener la curva de poarizacon directa de un dodo. En la Figura 23.25 se puede apreciar la curva caracterfsti- cca de polarizacién del diodo ensayado. [La curva tiene forma exponencial en jas proximidades del cero y se acerca al valor de la intensidad de corriente maxima admisible a medida que faumenta la tensiGn. Esto indica que la resistencia del diodo es de muy bajo valor y que disminuye répidamente al cumentar la tension. © TP Pamir 10 6 6 2 © o.1020.3040850,807 viv Figura 23.25, Curva de polarizacn directa de un dodo, Cuando nosotros polarizamos directamente un diodo, éte no comienza a condicir de una forma aprecixble hasta que le apliquemos In minima diferencia porencial de barrera, cono- cida por el nombre de tensién ummbral, En el caso del germa- nio esta tension es de 0,2 V y en el del silicio 0,6 V. Por deba- jo de esta tensidn la corriente es muy pequeaa, y por encima ‘aumenta considerablemente 23.3.4 Caracteristicas en polarizacién inversa de un diodo Para obtener Ja curva caracteristica inversa bastard con retir Ia cortiente del diodo, de tal forma que cl cristal N esté conectado al positivo de la pila y el Pal negativo (Figara 23.26) Fara 23.2, Circa para obtener a carci iver de wn od. Ya se expuso anteriormente que, cuando el diodo queda sometido a una tensiGn inversi Vp, aparece una pequeiia corriente de fuga Ip, a la cual denomindbamos corriente inver- sa, Esta cottiente es del orden de unos nA, tal como se puede apreciar en la curva de la Figura 23.27 correspondiente a la ccaracteristica inversa det diodo, 100 60 Val ee Ms 1A ona 100 08 1A 10%8 100 A ma te Figura 23.27, Caractrticaiversa de un dodo, Componentes Electrénicos 279 Componentes Electrénicos Observa que, segiin se aumenta la tensidn inversa, también lo hace la corriente, hasta que se Hega a un valor Vz, llamado teasin de ruprura ‘del diodo, En este momento aparece un efecto de avalancha y aumenta bruscamente [a intensidad de corriente inversa, lo que provoca la destrucciéa del diodo por la excesiva disipacidu de calor. Por supuesto, a la mayorfa de los diodos no se les permite Hegar a Ja ruptura, Para que esto no ocurra, es necesario dise fiar las condiciones de trabajo del diodo con una ter inversa siempre menor a su tensién de rupaura, 23.3.5 Potencia y corriente nominal Undiodo se diseiia para trabajar ptimamente en unas con- diciones nominales determinadas, Existen dos formas de pro- vocar la destruecién de un diodo: ~ Exceder Ja tensi6n inversa de ruptura. — Exceder In potencia maxima nominal ‘Como ocurria con las resistencias, los diodos poseen una cierta capacidad de disipar el calor que se proxluce en su tunién, Este calor depende de In potencia a i que trabaja el dodo, que depende, a su ver, del producto de la corriente pot la tension del mismo, i Ia potencia que se produce en el diodo es superior a la ‘copacidad de disipacion del mismo, éste aumentard excesiva- ‘mente su temperatura y acabaré deteriorindose. Existon algunos fabricantes que especifican la potencia nominal ce sus diodos en las hojas de informacién técnica. No obstante, lo normal e€ que en estas informaciones tnieamen- te aparezea la corriente maxima de polarizacién ditecta. Bas- tar con no sobrepasar este valor para que en ningtin caso se supere la potencia méxima nominal, 23.3.6 Aplicacién de los diodos a circuitos de rectificacion Como circuito reetificador se conoce aque aque tiene Ia funciin de convertir o rectificar la CA. en C.C. Dependiendo del atimero de iodos que utilicemos y eémo los conectemos se pueden construir rectificadores de media ‘onda y de onda completa, tanto para sistemas monofisieos como trifisicos. Este circuito funciona de la siguiente forma: en e! momen- to en que los valores instantaneos de fa tensién son positivos, y superiores a la tensién umbral del diodo (recuerda: 0,6 V para el silicio y 0,3 V para el germanio), éste se polariza diree- famente y, por tanto, aparece una corriente eléctrica por Ry. En el instante en que la tensién cambia de positiva a negativa, (siguiente semiciclo), el diodo queda polarizado inversamen- fe y, no teniendo en cuenta la corriente de fuga, la corriente por R, se interrumpe, Por esta raz6n, este semiciclo no apare- ce en fa curva de Ia tensién continua de ta sala. Figura 28.28 Circuito rectfcador de media ond. 23.3.6.2, Circuito rectificador monofasico de onda completa F] citcuito rectficudor de media onda no proporciona una corriente continua demusiado perfecta. Fsto es debido a que s6lo es rectificada la mitad de un ciclo de la corriemte alterna. Para mejorar Ia calidad de ta tensién continua rectificada, de tal forma que queden rectificados tanto los semiciclos posi tivos camo los negativos, se hace necesatio utilizar otto tipo de circuitos, como et puente rectficador, denominados de fonda completa, El puente rectificador consta de cuatro diodos (Figura 23,29) que en muchos casos se encierran en un com ponente compacto. ‘Yeamos a continuacién en qué consiste su funcionaiento. En el semiciclo positive los diodos D; y D, se polarizan directamente, lo que provoca la circulacién de una corriente por Ta carga R,, en la direceiGn que se muestra en la Figura 23.20 a, Por oifo lado, los diodos D, y D, estin polarizados inversamente y no conducen, Figura 28.29, Fuciovanet del punt ecified: 3) Condocen os ods Dy sens que D, yD, pernanecen Hogue) conduen Dy D, nents gue 23,3,6.1 Circuito rectificador monofésico de media onda Cuando se introduce una tension de C.A. a Ja entrada del circuito, mostrado en la Figura 23,28 en la salida aparece una tensidn de C.C. palsante. La resistencia R,, representa al receptor al que se le suministra C.C. p | 280 Pos, 1, yD, bloquean la coriente. En el scmiciclo negativo los diodos D, y D, comienzan & condueir por estar polarizados directamente, y dejan de hacer- To Dy y Dy, La direccién de la corriente que so establece por , 6 la misma que en el easo anterior Figura 23.29 b), ITP Pyaaieo rénicos s Econ nangaapacecatcninoce sin 2926.4 Couto retficadortrésco = la mi ridad, tal como se muestra en la Figura’ < Pree : de onda completa e AL igual que ocurrfa con los monofésicos, con este circuito 2 recificador se congue una ters contina de saida mucho & mis uniforme que con el de media onda, Ademds no requiere del neutro para si conexi6n. Por estas eazones, e rectificador de cava completa es ef que se emplea en aplicaciones industals. En la Figura 23.33 se muestra el citeuito comespondiente a un rectificador trifdsico de onda completa, donde se conectan 7 tees pares de diodos rectficadores en pardlelo con fa carga Figura 23.0. Tesi desl de un uenterecifcador, slimentar, coneetindose Tos puntos de interconexiGn de los mismos a cada uno de los terminales de salida del transfor- eee Hee rmador tifasic. 23.3.6.3 Circuito rectificador trifasico de media onda ae os Jo. fo. ‘Cuando se quieren obtener grandes potencias de satida de LC. resulta més conveniente la utilizacién de circuitos rectifi- cadores trifdsicos. Mediante estos circuitos se consigue mejorar sensiblemente la uniformidad de la tensién continua de salida. $ En Ja Figura 23.31 se muestra el circuito correspondiente un ectficadortriffsico de media onda. En él se coneetan tres lo. Jos Jee diodos a la salida de un transformador triffsico con el secu dacio conectado en estrella. De est forma, los diodos se ‘coneetan a cada una de Ins tensiones de fase del transforma + dor, constituyendo tres cireuitos monofiisicos de media onda. Fira 2.38, Cc dew eta de onda complet, Como se puede comprobar en ta Figura 23.34, cada pareja pet eee ae ‘ de diodos se va sucediendo en la conduccisn, epareciendo en s = +s —8 Ja slid una tension continua con seis pulss por periodo, Saal Ettemments ol R - Figura 23,31. Creu de un retifiaorWifsico de mei onda, Cono se apres xls grins del Figura 23.32, cores pondienes a tensidn de slid del rectficaor, cad uno de Tos diodes conduc dente el tempo que a tension de fase correspondiente posec un valor més alto que las otras dos. La contone Mie po cada uno de los diodes atemativament, {ial forma ue eada uno de los misnos slo conducs duran cers eiacotrcnts decade: Bacall la corren, —RIT02:4, Tn de nada yd de unread tisicn te por cada uno de fos dedos habe que vcr por hes Ia eons empl, coolzoie por a arg 23.3.6.5, EI filtrado La cortiente de salida de un rectificador no se corresponde una corriente continua ideal, como por ejemplo ta que pto- porcionan las pilas y acumuladores, Normalmente esta corriente es de tipo pulsatorio, lo cual implica que existen variaciones de amplitud en la misma, Este tipo de corriente no ces muy recomendable en fa mayor‘a de as aplicaciones, sobre todo para la alimentacién de equipos electeSaicos. Ast, por ejemplo, si alimentisemas un amplificador de sonido, 0 un receptor de radio, con un circuito rectifieador sin fitrado Figura 28.32. Tensndeenraa y sala de un recitador tise ——_podriamos comprobar emo aparece wn zumbido de baja fre- ‘de media onda, ‘cuencia en la salida del altavoz, orepumeo 281 Componentes Electrdnicos En fa Figura 23.35 se muestra el aspecto de una C.C. para, tal como la proporeiona una pila. En contraste, en fa Figura 23,36 aparece una C.C. pulsatoria procedente de un rectifica ‘dor monofisico de onda completa, vy Figura 23.35, Figura 23.36 La misi6n de los eircuitos de filtrado es Ia de redueir tas variaciones de amplitud de la corriente y conseguir que ésta sea lo mis constante posible en Ia carga a alimentar, Cuando, se consigue esto se dice que se ha reducido la componente de cortiente alterna de la corriente de salida del rectificador, 0 que se ha reducid el rizado, Los cireuitos de filtrado se pueden realizar con un condett- sador 0 con redes a base de inductancias y condensadores. Por to general, para conseguir los efectos de fillrado, se conecta un condensador de gran capacidad (normalmente electrolitico) en paralelo con la salida del rectificador. Evi- dentemente, el rizado que aparece en la tensi6n de salida seré mucho més acentuado en el caso del rectificador de media ‘onda que en el de onda completa, Por esta raz6n, nos coneen- tracemos en el estudio de Ios filttos para estos tims rect cadores, ya que son Tos que tienen mas aplicaciones priticas. Experiencia 23.4: Consigue un puente rectificador encapsulado, aliméntalo con CA. y conecta la salida de C.C. del mismo a una resistencia de carga. Seguidamente, ride con un osciloscepia la tensién en la resistencia de carga, visualizando la onda. A continuacién, conecta un ondensador de 1,000 iF en paralelo con la carga y repi- te la medida con el oscitoscopio. Compara los resultados obtenidos en ambos cases (Figura 23.27) -Habrés podido comprobar que la tensidn que aparece ahora cen 1a pantalla del osciloscopio ya no posee tantas ondulacio- nes, y que el valor medio de la tensién de salida ha aumer ado, El aspecto que tiene la tensiGn de salida en un circuito re tificador de onda completa con condensador de filtrado ¢s ‘como el que se muestra en fa Figura 23.28. 282 Figura 23.37. Vericacin dl efecto de fia de un condensaor. Figura 23.30 Tensn de sla do un rectficaor con file por condensador, Para poder explicar cémo acta el condensadar en el fitra- do, en la Figura 23.39 se muestra fa tonsi6n de salida del fil- ‘ro en superposicién con la tensi6n de rectficaciéa de onda completa aplicada a la entrada de dicho filtro, O atl vel rectifieador concluce y se carga el condensador. 1, at, > el condensador se descarga y deja de conducir ef reclificador. a ty el reotificador conduce y se carga el consensador. ta ty el condensador se descarga y deja de conducir el rectificador. (aly rete. Figura 23.39, Tiempos de carga y descarga del condensador de filo BI funcionamiento de este filtto es como sigue: nel primer instante (at), los diodos del reetficador se polarizan directamente y el condensador se carga de energia Inentras la tensiGn aplicada a sus bores vaya en aumento ‘Una vez superada la tensin maxim (t), y mientras ta tension esciende de valor, os diodos del retifieador se polarizan inversamente, ya que la tensiGn con que ha quedado cargado el convdensadores algo superior que Ia apicada a Tos mismo En consecuencia, los diodos dejan de conducir (t, «1 y el condensador descarga Ie energfa acumulada por la resistencia de carga R,, Este fenémeno se repite continaamente en exda uno de los Ciclos de tensin pulsatoia de said del rectfiea- dor, manteniendo asi la tensin en la carga a un valor mis constant. Cuanto mas constante seu esta tensiGn, més calidad de C.C. poser la tensiin retificada, Se dice, entonces, ue se red ce el rizado de fa misma emp Pxnaweo El rizado que todavia perdura en la tensidin de salida del fil tro es debido a la carga y descarga del condensador. Un modo de anpinorar el rizado consiste en aumentar el tiempo de des- ‘carga del condensador, lo cual se consigue con condensadores de gran capacidad, o 1 que es lo mismo, aumcntando 1a cons: tante de tiempo de descarga, Ia cual est en funcién del pro- ducto de RLC. 23.4 El diodo Zener Para reducir al maximo la tensin de tizado de la satida los circuitos de rectificacion y asf conseguir una tensién de C.C, To mas constante posible, se pueden utilizar circuitos estabili- adores (Figura 23.40). Una de las formas de conseguir este tipo de circuitos es con 1a utilizacién del diodo Zener, of ~w Crovito setablzador fm +e Figura 23.40, Circuito estaliizador conectado ata sada de un reticador. Alestudiat las caracteristicas de fos diodos de unién, padi- mos comprobar que, al aplicar una tensién de polarizacién inversa a un diodo de union PN, la corriente inversa que fluye por la unién es muy débil (del orden de unos pocos HA. nA) ¥ que, aonque se aumente Ta tnsidn inversa aplicada, esta Cortiente apenas se modifica, Por otro lado, al aumentar gr: ddialmente la tensi6n inversa, se llega a provocar un aumento bruseo de la cortiente (efecto de avalancba). ‘Aceste efecto de ruptura de la unin se te eonoce eon el nombre de efecto Zener. y ala tensidn inversa a la que se pro- dace se le denomina tensi6n Zener (V,). En la Figura 23.41 se puede apreciar las diferentes partes de la curva caracterfs- tica de un Zener con Vz = 6,8 V. 50 mal Potszacon aol | drecte h Ve FTenién Zone) av 5 sawrsasén |g g 50 Figura 2841. Curva caractertica dl diodo Zener. Existe un tipo de diodo fabricado de una forma especial, Hamado Zener, que puede trabajar en estas condiciones de furcionamiento sin que la unin se destruya, TP Pursaneo En a Figura 23.42 se puede ver el simbolo utilizado para Ja representacién del diodo Zener. e Figura 23.42. Sinbolo del dodo Zener. El diodo Zener se comporta como un diodo normal al estar polarizado directamente, comenzando a condacir aproxims- damente 2 una tension de 0,7 V. Hay que indivar que este tipo de fancionamiento en los diodos Zener no os el habitual, ya {que estén disefiados para trabajar en polarizacién inversa, Los diodos Zener se fabrican a base de silicio y en una. ‘gama de tensiones Zener escalonaclas desde 2 hasta 200 V. La corriente Zener (J,) que puede soportar un diodo Zener, trabajando en polarizactén inversa, dependerd de la potencia (P,) que éste pueda disipar térmicamente. Esta corriente apa- rece normalmente en las hojas de especificaciones técnicas que facilita el fabricante, 23.4.1 El Zener como regulador de tensién Una de las aplicaciones mis extendida del diodo Zener es como estabilizador de tensién para fuentes de alimentacién, Eso se consigue aprovechando la propiedad que poscen dichos diodos de conducir con tensiones de polarizacién inversa, manteniendo la tensi6n entre sus extremos prictica mente Constante, aunque se modifique apreciablemente la intensidad de corriente inversa que fluye por los mismos, En la Figura 2343 se muestra el esquema correspondiente aun regulador de tensién conectado # la salida de un puente rectificador. EI diodo Zener consigue mantener la tensién et 1a carga (V,) a valores constantes aunque existan varizciones de tensicn (V) a la salida del circuito reetifieador y aunque se ‘modifique la corviente por la carga (I) La resistencia de pola- Tizaci6n del Zener (Rs), ove se conecia en serie co el ciruito de regulaci6n, tiene como misién mantener la tensin de pola- rizacidn del Zener entre unos valores aceptables, valiéndose paraello de fas caidas de tensién que se producen en la misma ‘cuando la corriente que la atraviese tiende a modificarse ~| + a ale sala de un rectiiador ‘mediante dodo zene. Figura 2343. Estabilizacn de eas Los procesos que se dan en este cieuito de regulacion son fos siguientes: la tensién V, que aparece en la carga y en el diodo Zener, es el resultado de sustraer ala tensiGn de entra- da (V) del regulador, a caida de tensin que se produce en la resistencia de polarizacién (R.); (V, = V~ Vi). En el caso de {que Ia tensi6n de entada se eleve € diodo Zener aumenta st = Z z E S 283 > eee emer: Componentes Electrénicos comriente inverse (J,) para evitar, en todo momento, que la tensién del Zener sé modifigue. Esto trae consigo tun aurmen- to de cortiente por la resistencia R, y, por tanto, un aumento de Ia cafda de tensién que ésta produce en el circuito, De esta manera se consigne que el aumento de tensién de entrada ‘quede compensado por dicha caida de tensiéa, manteniéndo- se la tensién en la carga (V,) aun valor précticamente cons- tante, En el easo de que la tensidn de entrada disminuya, los procesos que se dan son similares; la cortiente por el diode tiende a reducirse para mantener asf una tensin constante entre los terminales del mistno, Esto provoca una disminu. cign en Ia covriente por Ia resistencia Ry, por tanto, usta dis- ‘minuci6a de la caida de tensién en Ia misma El resultado es que la tensién en la carga no se reduce debido a esta dist nucién en Ia cafda de tension. 23.5 Dispositivos optoelectronicos Deniro de la denominacién de dispositivos optoclectrénicos se ineluyen todos aquellos elementos semiconcuctores capaces. de produeir una radiacién luminosa comprendida dentro del spectro visible © fuera del mismo (infrarrojos), como lo son Jos diodos LED. También so incluyen los componentes sensi- bles a la luz, como, por ejemplo, les fotodios. 23.5.1 Diodos luminiscentes (LED) Seguro que ya conoces este tipo de dispositivo electrénico, ya que poseen grandes aplicaciones como elementos sefializa- dores del encendido de cualquier equipo electrdnico, como puede ser: un equipe de sonido, un ordenador, etc... Haciendo combinsciones con ellos, también pueden ser empleados para, ualizar niimeros y Teltas en pequefies indicadores humino- 508 (displays), con los cuales se pueden presentar resultados cen equipos de medida, caleuladorss, ete. En Ia Figura 23.44 a se muestra el aspecto de un diodo led y en la Figura 23.44 b su representacign esquemdtica, “ef @ o Figura 23. Diao LED. (Aspect ico () sino Experiencia 23.5: Consigue un diodo LED, estudia su aspecto y conéetalo a través de una resistencia serie de unos 430 Qa una fuente de alimertacién de 8 ¥, tal como se muestra en la Figura 23.45, 284 e ae a T ts L 74 Figura 23.45, Habrés podido comprobar que para que el diodo LED ‘se ilumine hay que conectarlo de tal forma que quede pola rizado directamente. El terminal que representa al dnodo ‘suele aparecer en el componente indicado con una marca (este terminal suele tener una longitud mayor que el del edtode. Por si fuera poco, se affade un pequeto aplana- inienio en la cadpsula en la inmediaciones del terminal del todo). En el caso de no estar seguro cull es cada uno de los terminates, se puede verificar el estado de conduceion con un palimetro, tal como se hacia con los diodes de union PN. ¢Se enciende el diodo LED al polarizarlo directamente? Los diodos LED se fabrican mediante Ia unin de dos cris- tales semiconductores PN, a los que se les ha contaminado de tuna forma especial. Cuando una unin de este tipo se polar za.con una tension directa, al igual que ocurria con los diodos cconvencionales, los electrones de valencia del cristal tipo N atraviesan la unin y se recombinan con Jos huecos det cristal tipo P, Dado que dichos electrones se trastadan de un nivel de energia mas alto a uno mis bajo, se produce una liberacién de cenergia, que en este tipo de diodos se manifiesta en forma de radiaciones electromagnétieas dentro del espectro luminoso. Los diodes LED se fabrican con elementos especiales, como arseniuro de galio (GaAs) y fésforo, Para conseguir rmodificar Ia longitud de onda de la tadiacién de la onda lua nos, y asf conseguir diodos con emisiones de diferentes colo- 5 (Fojo,narania, verde, amarill, azul, 0 infraroja), se con taminan los crstales de una forma adecuade. Asi por ejemplo, los diodos luminiscentes fabricados con galioy fésforo (GaP) emiten Ivz roja cuando se les alade dxido de cine, y emiten luz verde con Ia adicién de nitségeno, Aparte del color de Tos diodos luminiscentes, las caracte- risticas més relevantes de los mistnos son similares los dio- dos convencionales: La tensi6n directa (V) es la caida de tensi6n que se pro- duce entre los extremnos del diodo LED cuando por él fluye la coriente directa. Esta tensiGn suele ser del orden de 1,5 a 2,2, Y para la mayor parte de los modelos. Cuando se desconoce Ia tension directa exacta, bastaré con fomar como valor apro- ximado 2 La corriente de excitacién directa (I,) es la cortiente que ‘debe circular por el diodo LED para alcanzar la intensidad, Iuminosa esperada. Para le mayorfa de los modelos esté ccorriente esta comprendida entre 10 y 50 mA, La corriente inversa (Ip) es la méxima cortiente que puede fluir por el diodo luminiscente cuando a éte se le aplica une tensién de polavizscisn inversa. Este valor suele estar en el centomo de los 10 4A. OnPPuamro La disipacién de poteneia es aquella parte de lu potencia que el diodo luminiscente no convierte en luz y que acaba depradindose en calor, teniendo que evacuarla al exterior. Por esti razén, los diodos LED se conectan en serie con tna resis- tencia, con el fin de limitar la corriente que fluye por ellos, Las ventajas que poseen los diodos LED para aplicaciones de sefializacién frente a las pequefias Kimparas incendescentes son innumerables, como gran duracidn, elevada resistencia necdinica frente a impactos y vibraciones, tamafio reducido y pequelio consumo, que los hace ideales para aplicaciones en ‘combinacién con otros semiconduetores, Una de Jas aplicaciones cle los diodos LED es la fabric: ciién de indicasdores numéricos de siete segmentos (displays). Mediante 7 diodes luminiscentes dispuestos como se indica cn Ia Figura 23.46, se pueden representar digitos det 0 al 9. Para ello se excitan simultineamente las combinaciones de diodos que se correspondan en cada caso, Figura 23.45, Indcador de set seymentos condos LD. {Qué diodos habe que excitar simulténeamente en el indi- cador de siote segmentos de In Figura 23.36 para que se il mine el nfimero 5? En la actualidad, los indicadores de cristal guido (LCD) estin desplazanda # los indicadores con diodos luminiscentes ‘a campos de aplicacién mas reducidos. 23.5.2 Fotodiodos Este dispositivo es un diodo especialmente diseiado para que sea sensible «las radizciones luminosas que en él incidan, De tal forma que al aumentar éstas, también lo haga la ccortiente inversa que fluya por el fotodiodo. Una de las apli caciones fundamentales cle este dispositive es como fotode- tector, elemento capaz de transformar una magnitud luminosa en eléetrica como funciona este dispostivo: cuando a un diodo unién PN se le aplica energfa térmica se rompen wit imiero determinado de enlaces covalent y, por tanto, apareven en ambos eristiles un mimero determinado de portadores de carga minortaris. Puos bien, en este tipo de diodos ademiis aparece un aumento de portadores minoritarios cuando se aplica energia en forma de radiaciones luminosas. De esta forma, si conectamos un fotodiode con una tensién de polar- zacién inversa, flbiré una pequefia cortiente jnversa por el smo. Los fotodiodos se fabrican de tal forma que la lwz pueda incidiren ellos, de modo que cuando Ia intensidad deta radiacién luminosa se hace més grande, aumentan los porta- ores minoritarins, y con ellos la corriente inversa, De esta © ITP Pansat forma se consigue que exista una relacién determinada entre Ja luz y la corriente. En Ja Figura 23.47 se muestra el circuito de un fotodiodo polarizado inversamente. Las flechas, que apuntan hacia el componente, indican que el diodo aprovecha la incidencia de Ja Juz en 6! para funci Ee Figura 2347, Folodiodo En ka Figura 23:38 se muestra Ja curva de polarizacion inversa de un fotodiodo. Observa c6mo al aumentar la intensidad de la radiacién Juminosa (str unidad de medida es e) lux), también lo hace la corrignte inversa, gua 23.48, Corvas caactriticas de un otaiodo, Una de las aplicaciones que se puede hacer del fotodiodo, en combinacisn con el diodo Iuminiscente, es la do un optoacoplador, tal como se muestra en la Figura 23.39. Estos dos elementos se integran en un séto clemento. Con un optoacoplador se pueden aistar eléctricamente dos citcuitos entre los que hay que intercambiar una determinada sefial. La sefal de entrada se aplica al diodo LED, generando céste una intensidad Iuminosa que estaré en funcién de la ccosriente entregada por la sofa, Esta radiacién tuminosa inci de en el fotodiodo, el cual generaré una corriente en la salida proporeional a la entrada del optoacoplador. Con el uso de ‘optoacopladores se eliminan todos los riesgos que pueden sur gir al conectar circuitos que, trabajan con sefales de muy peque’ias tensiones, con otros circuitos que lo haven con ten- siones elevaclas. Por ejemplo, se utilizan para aislar Ia selida do vn ordenador con circuitos exteriores que estén alimenta- dos con tensiones peligrosas. También se utlizan en eleetro- medicina para aislar Ios circuitos de los electrodos que se han de aplicar al cuerpo humano, y en otras muchas aplicaciones. Componentes Electrénicos 285 frénicos Componentes Elect Sehal de Sel do entrada > salsa Figura 28.49. Optoacophor. 23.6 El transistor Los transistors son furidamentales en la mayoria de los cir- ‘cnitos electténicos que realizan Ia funciGn de amplificacién, control, estabiizacién de la tensi6n, ete. Hay que pensar que los dispositivas electrGnicos que generan las sefiales de control, como una resistencia NTC en un termastato, una LDR en una. barreta fotoeléciica, un micrsfono de audio, ete, producen setia les eléetricas muy débiles que, en Ix mayor parte de las aplica- ciones, hay que aumentar (proceso de amplifieacién) para poder ‘conseguir alimentar a dispositives o receptores, que necesitan de tan aporte mayor de energia para su Funcionamiento (relés que ponien en marcha una Impara o motor, altavoces, etc.) Antes de descubrise el transistor (1950), los circuits elec- tu6nicos estaban constuidos a base de vélvulss de vacto istas eran may voluminesas y necesitaban para su fonciona- mniento de una resistencia de enldeo, que provocaba un const- mo de energfa excesivo y acortaba ia vida de las mismas.. TF invento del primer transistor por Schockley dio paso a una nueva era A partir del transistor bipolar se han ido desa- rrollando otro tipo de transistores, como el transistar de eec- to de campo “IFET” y el transistor de campo de dxido met lico “MOSFET” que por sus especiales caractersticas les hace idcales para el tratamiento de sefales de radio frecuencia y encl diseno de cireutos digitales, Con ellos también se han desarrollado los circuitos integrados “chips”, que reunen en tun s6lo componente multitud de transistores de todo tipo, dio dos, resistencias, ete, consiguiendo ministarzary simp! enormemente los circuites. Los citcuitos integrados consi- {guen realizar mltiples funciones con un slo componcntc, ‘como las que realiza el mieroprocesador de un ordenador. Al igual que los diodos de unin, los transistores bipolares, se construyen gracias a la uni6n de cristales semiconductores de tipo P y de tipo N, El transistor sun componente cient dentieable por sus tes terminates de conexion que ssoman al exterior a tae ‘és de un de as bases de ou cApsula (Figura 23.50). Estos Shelen estar dispuestos en linca, 0 sen los vétices de un trdngulo imaginuro. a tc Figura 2550, Aspecto de un ransor. Cada uno de estos terminales esti unido a un cristal semi- tor de tipo Po tipo N. De esta forma, nos encontramos 286 ‘con un terminal de emisor, un terminal de base y otro de eolector, Existen dos tipos de transistores, los PNP y los NPN. En lt [Figura 23.51 se muestra la disposicisn de los etstaes en cada uno de los tipos, asf como su simbolo correspondiente, Obsé vese que si el transistor es PNP (PeNetra) la flocha corres- pongiente al emisor se dibuja hacia dentro, y si es NPN (No PeNetra) dicha flecha se dibuja hacia fuera, we pe cate nt coe 7 os o WTF Ke ws es Figura 2851, Transstores NPN y PNP. En el proceso de fabricacidin de un transistor NPN se hace que el eristal semiconductor correspondiente al emisor esté muy contaminado, por lo que contendré un exceso de porta- dores de carga; su tarea consist en enviar o emitir estos por- tadores de carga (electrones) a la base. El existal semicondue- tor de ln base se fabrica en una dimensidn extremadamente elgada y un grado tenue de contaminaci6n; os electrones ‘emitidos por el emisor atraviesan, précticamente en su Uta dad, esie cristal, para acabar dirigigndose al colector. La iisién de la base consistira en controlar dicho flujo de elec: {rones, El cristal semiconductor del colector se fabrica con un ‘grado de contaminacién intermedio y recibe este nombre por recoger los electrones enviados por el emisor. 23.6.1 Funcionamiento del transistor Para estudiar el funcionamiento del transistor nos vamos a referir exclusivamente a tipo NPN, Experiencia 23.6: a) Localiza un transistor NPN en el ‘compartimiento de componentes del entrenacdlor didctico, por ejemplo el SC 107, y monta el circuito de ta Figura 23.52 mediante wn diodo LED conectado en serie con wna resistencia de 470 Qy alimenta ef conjunto por una pita 0 fuente de alimentacién de 9 V. Al probar el cireuito el diode LED se tendrd que encen- der Veamos cual es la explicacién de este fendmena, Al conectar el polo positive de la pila a fa base (ristal tipo P) y el negativo al emisor (cristal tipo N) ta wnién queda polarizada directamense y por tanto circdlard una @levada corrientea través del cristal (como s se tratase de tun diodo), que hace que e! LED se encienda (Figura 23.53). ere Pxaseneo

You might also like