You are on page 1of 1
Md Juan pe Dros Anas Todo este material que no esté en libros, que es elemento vivo- Aisperso en el ambiente, es el que mejor retrata 1a psicologia colec- tiva, Alli estd et alma det pueblo sin ajeites, sin disjraces, sin los ‘antificios mas 0 menos bentficos de ta modernidad. El Folklore nos dice ta Je de este pueblo, su filosofia préctica, sus reacciones ante la vida, su temperamento, sus pasiones, su es. tado de infancia 0 de madures, la etapa més 0 menos remota o el indice actual del progreso general. V vamos topando también con todas aquellas manifestaciones del ingenio y de la tcnica populares, traducidas en utensils de trabajo, en obras de arte, en tejidos armas, en habitaciones, templos y objetos del culto, en una pala- bra, en cosas materiales que pueden servir de referencias para la estimacién de una cultura, Por el Folklore ahondamos en el subsuelo de la raza, por él des- ‘cubrimos las. profundas raices de muchos Jenémenos sociales que se salen de tos marcos rutinarios 0 convencionales de los procesos Aistéricos. Por exo, estos estudios de lo que alguien quiere que se Wame DEMOSOFIA, tienen interés tan apasionante, y traen no sélo grato placer al intelecto, sino que producen también una hon- da vibracién emocional, porque agitan nuestra alma al snisono con ta grande alma lirica » épica de nuestro pueblo. AL presentar este segundo tomo de “Folklore Santandereano”, conjesamos honradamente que sus péginas no tienen entono de ca- récter cientifico. Se trata de una sencilla recopilacién de materiales. En Colombia no hemos pasado de ta etapa documental. No tene- ‘mos siquiera una cdtedra en que se enseie la “ciencia” del Folk- lore, ni para formar investigadores que procedan con el método cien- fico apropiado a la exploracién de este campo del saber. Ya lo dijimos en el primer tomo de esta obra: “En Colombia se han publicado desde et siglo pasado muchos escritos de cardcter folklérico, fragmentarios u ocasionales casi todos ellos; pero ha Jaltado el trabajo sistematizado y de conjunto, el estudio general de las diversas manifestaciones ‘del alma popular, la monografia ientifica, algo ordenado por un propésito sabiamente orientado, a la manera de “Los Romances de América y otros estudios” de Fouktore SaNTANDEREANO 1s Menéndes Pidal, 0 “Nuestra comunidad indigena” del pe- Hildebrando Casiro Poso, 0 “Rutas de América” de Ana (1). es naturel que mo hayamos alcantado a ir mds allé: la inguie- ‘estos temas es de reciente introduccién en nuestra patria. jpocos os apenas, nos dimos cuenta de que, como el persona- ‘Moliére, estdbamos hablando en prosa sin saberlo. Je libro, es, pues, un nucvo aporte de material para servicio | nuestros juturos especialistas; y aun puede servir desde ahora ara que establezcan puntos de referencia los estudiosos que en diversos paises de América 0 de Europa se interesan por estos fos de la sabiduria tradicional. El aspecto regionalista. 0 reducide marco que limita estas investigaciones, no menascaba valor de injormacién, pues bien sabido tienen los cientificos los modos de vida o de expresiom espirtual, pertenecieron se- “quramente on una época a panoramas mds dilatados, aunque aho- Ya sélo porvivan en una regién determinada. La costumbre es lo que permanece; la moda, lo que va cam- biando. Vero ta moda, a cuyo servicio estin noy dia todas las Poderosas técnicas acl progreso, va corroyendo (a vitalidad de ta “Costumbre, y aun haciendo desuparecer muchas de secular arraigo. ¥ se va oiviaundo Wo tradicional. tacer que pervivan en alguna Jorma aquelis pasrimonios tradicionaies, es uno de los. principa- Wes propusitos ae este oro. Quité los especialisias pueaan ubilscar Inds tarde estos datos sacvados del naujragio, para aetermmar inui- Ges en el proceso de nuestra tradiciin; y por eso nos fa animado la esperanza ae que no sera valasv nucsiro pequeno esjuerso en tite compo de la investigacion Joleiorica. as cops ope, wh ana ati, nwt ai Sich) yin pibtegrata coon civina ye con. inf inueromiien cles Clones: Bi Canelouoro de Anuoauia, ue Antonio José Restrepo; sim torwo Im povala popular de Ciro Mend; or Cantaron do Moyues, ue Gustavo. Gul- Toney Puy Literstora clonal 3 popdar de Csi save. Ouro Miulox Postia popeinr det Nore Ge’ aamtander, de los Herman U. Miguel ¥ Roto wig, de us EE. CC. Aust flees dot Noto de Sana foe cio FabanNter, Hepivitu dl Oven, de oat 8 Ln ferenncy Tomo I, de Juan de Dios Art

You might also like