You are on page 1of 61
RESOLUCION & 62 Dc Expte. Grabado N° (1610436) ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION paRANA; 12 MAR 2015 VISTO: Le Resolucién N° 0327 del Consejo General de Educacién con fecha 17 de Febrero de 2009, que aprueba el Plan de Estudios de la carrera ““ecnicatura Superior en Enfermerfa”, titulo “Enfermero/Enfermera”; y CONSIDERANDO: Que en virtud de la Resolucién N° 229/14 del Consejc Federal de Bducacién que aprueba lus “Lineamientos y Criterios para la organizacién inst‘tueional y curricular de la Educacién ‘Técnico Profesional correspondiente a la Educacién Secundaria y k Educacién Superior”, debe procederse a la actualizacién de los Dist fios Curriculares de carreras que sz implementan para la modalidad en el nivel superior, Que por Resolucién del Ministerio de Educacién N° 158 del 26 de febrero de 2014 se aprucban los requisitos y procedimientos para la tramitacién de las solicitudes de Validez, Nacional de los Titulos y Certificados correspondientes a los estudios presenciales de Educacién Superior y modalidades del sistema educativo nacion:|, Que por Resolucién N° 4675/14 CGE y su rectificatoria Resolucién N° 0124/14 CGE, se establece la aplicacién de los Criterios Federales para la Organizacién Institucional y Lineamientos Curriculares de la Edueacién Técnic » Profesional de Nivei Superior” para la jurisdiccién y se determina como requisito le reformulacién de los Disefios Curriculares de las Tecnicaturas de Educacién Superior de los Institutos de Nivel de Gestion Estatal y Privada para la continuidad y/o creacién de carreras. Que la carrera “Tecnicatura Superior en Enfermeria” cuenta con el Marco dé Referencia aprobado por Resolucién N° 207/13 - anexo IV del Consejo Federal de Educacién y su aprobacién por norma jurisdiccional ha de viabilizar el trémité correspondiente de Validez Nacional para ios Titulos que se ertitan a partir del Afio Académico 2015; Que en el marco de estas regulaciones han tomado ‘ntervencién desde sus atribueiones y competencias, las Direcciones de Educacién Superior y la Direccién de Educacién de Gestion Privada de este Consejo General de Educecién, dando lugar a la formulacién del Plan de Estudio de la carrera “Tecnicatura Superior en Enfermeria” teniendo en cuenta la definicién del perfil de formacién y su denominacién; Que en virtud de lo expresado, la titular del Organismo brinda anuencia para le emisi6n de la presente norma legal; y Mt 1 exer 0520 Expte, Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Mi Per ello; EL CONSEJO GENERAL DE EDUCACION RESUELVE ARTICULO 1°.- Aprobar a partir del Afio Académico 2015 el Disefio Curricular de la carrera de Nivel Superior “Tecnicatura Superior en Enfermeria”, para la provincia de Entre Rios el que cc mo Anexo forma parte de la presente norma legal.- ARTICULO 2°.- Dejar sin efecto la Resolucién N° 0327 CGE de fecha 17 de Febrero de 2009.- ARTICULO 3°. Establecer que e1 Disefio Curricular Aprobado en el articulo 1° de la presente norma, comenzara a implementarse en los Institutos Superiores de Formacién Técnico Profesional de Gestion Estatal y Privada, a partir del Afio Académico 2015.- ARTICULO 4*.- Registrar, comunicar y publicar en el Boletin Oficial y remitir copia autenticada a: Presidencia, Vocalia, Secretaria General, Jurado de Concursos, Direccién de Educacién Superior (3 copias), Direcci6n de Educacién de Gestién Privada (3 copias), Direceién Gereral de Planeamiento Educativo, Centro de Documentacién ¢ Informacién Educativa, Departamento de Legalizacién, Homologacién, Competencia Docente « Incumbencias Profesionales de Titulos y Equivalencias de Estudios, cumplido, pasen por su orden a Ja Direcci6n de Educacién Superior y posteriorme ite a la Direccién de Educacién de Gestién Privada a sus efectos.- DN.- ES COPIA Ue. PATRICIO M. TORRES. Director de Despacho Consejo G ral de Educacign aS) wmaae 0620 Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION ANEXOI “Leenicatura Superior en Enfermeria” 1. IDENTIFICACION DEL TITULO PROFESIONAL Y TRAYECTORIA FORMATIVA 1.1. Sector/es de actividad socio productiva: Salud 1.2. Denominacién del perfil profesional: Enfermeria 1.3. Familia profesional: Salud 1,4, Denominacién del titulo de referencia: Enfermero/a 1.5. Nivel y 4mbito de la trayectoria formativa: Nivel Superior fe la Modalidad de la Edueacién Técnico Profesional. JUSTIFICACION: En el marco de la adaptacién a los constantes cambios producicos a nivel de salud en Argentina y en el mundo y siguiendo los lineamientos de la OMS (Organizacién Mundial de la Salud) para responder a las necesidades de salud de las comunidades, propone lz formacion de Enfermeras/ros generalistas o “Enfermeras/os es Salud para todos”; quien debia poseer el conocimiento y las habilidades para desarrollar acc‘ones de salud, tanto en el campo clin‘co como comunitario. Desde Ia zerspectiva epidemiolégica se hacen evidentes li continuidad de las enfermedades transmisibles, la reaparicién de enfermedades infecziosas y el aumento de enfermedades crénicas y de salud mental. A ello se suman las nectsidades de atencién dc personas discapacitadas y envejecidas asf como la atencidn de los riesgos més difundidos. hipertensién, tabaquismo, consumo de alcohol, inactividad fisica, _obesidad, hipercolesterclemia. El reconocimiento del rol de enfermeria es crucial al momento de poner en préctica intervenciones eficaces basadas en las necesidades de la comunidad, En este escenario la OMS propone algunos principios que han de regir las estrategias de salud. Ellos son: la asociacién de actores para abordar én forma conjunta objetivos comunes, la idoneidad para mejorar los sistemas de salud y los servicios, la participacién local con vistas a articular de modo flexible respuestas regionales y le actuacién ética, sustentando la equidad, integridad, justicia y el respeto a los derechos humanos y en especial el derecho a la salud. Estas orientaciones para el fortalecimiento de los servicios de enfermerfa contribuirén a la reduccién del exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad, especialmente en poblaciones pobres y marginales, la promooién de mod de vida sano v la reduccién de factores de riesgo; el desarrolio de un sistema de salud més equitativo y justo; la contribucién a una dimensién sanitaria efica. para la politica social, a ambiental y de desarrollo.//// Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION mi La visin de Enfermeria definida en los lineamientos de la OMS expresa: “los servicio: de enfermeria son un componente de los sistemas de salud esencial para el desarrollo de lo sociedad, Contribuyen eficazmente al logro de las mejores cond.ciones de vida de los individuos, las familias y las comunidades mediante una formaciér. y una practica basada en principios de equidad, accesibilidad, cobertura y sostenibilidad le Ia atencién a toda la poblacién, Su reto es dar respuesta oportuna a los cambios permanentes que generan la transformacibn de los paradigmas en la formacién, la practica y la investigacion. Por esta razén se proyectan hacia el mantenimiento de la excelencia técnica de las intervenciones que realizan, teniendo en cuenta los avances sociales, cisntificos, humanos y tecnolégicos.” Una profesién se define por el bien intrinseco, aquello que Ia prafesién proporciona dc forma ‘nica a la sociedad y que constituye un servicio indispensable para sv mantenimients. Este bien permanente en sus formas, se adapta a las circunstancias y ‘momentos. Enfermeria desde sus inicios identificé al cuidado de la Salud de: las personas, como su bien intrinseco. El cuidado es el objetivo de la enfermeria y desde la perspectiva profesional, es el eje. Se ha establecido como un cambo cientifico, una disciplina del éren de la salud y lel comportamiento. ‘Alrededor del cuidado se desarrollé la disciplina con sus conoc mientos, habilidades principios ético-legales, Cuidar es un acto de vida, dirigido a mantener la vida, permitir la continuidad y Ia reproduccién. Cuando una persona se cuida se constituye en un acto individual, basado en la autonomia, Cuando el cuidado se da z otro que, temporal « definitivamente no puede autocuidarse se constituye en un acto de r ciprocidad, ‘Los cuidades son acciones intencionadas y fundadas en un cuerp) de saberes. Cuidar e: una ciencia y un arte y exige conocimientos y actitudes especiales. La enfermesia es una actividad profesional fundada en principios cientificos, con técnica: y cédigos de ética propios, que se desarrolla en aspectos preventivos, curativos y de ehabilitacién, para ayudar al individuo, familia y comunidad sana o enferma, desde su nacimiento hesta la muerte. Es parte de una disciplina profesional, que dirige sus esfuerzos a promover la calidad de vida de las personas que tienen a su Cuidado, apoyéndolas y orientindolas para vencer los obstéculos que impiden esa calidad. En virtud de esta fundamentaci6n Ia actualizacién curricular es w1a necesidad prioritaria para la profes.én de enfermeria. Cruz Roja Argentina, como Institucién lider en la formacién de enfermeros en nuestro pafs, con un: reconocida trayectoria y responsable de un gran niimero de Institutos de formacién, dentro de éstos los que pertenecen a las filiales de la Provincia de Entre Rio: (Parané, Guateguay y Concordia), esté comprometida a realizar los cambios necesarios « implementarlos tanto a nivel de curricular como de organizacién para que nuestro: alumnos tengan posibilidades de articulacién con otras instituciones a nivel de todo el territorio Nacional La atencién de la salud ha de responder de modo dindmico a la explosién del conocimiento, la rapidez de las comunicaciones, a la tecnologia avanzada y los dilemas Yes de tal manera que mejore la calidad de la prestacién del cuidedo. t MN, 0620... RESOLUCION N° Expte. Grabado N°(1610436)- ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION aM Desde Ia perspectiva macroeconémica, el deterioro de la econcmia, las cuestiones er: tomo del reembolso de la deuda y las transiciones geopoliticas han tenido grave: consecuencias sobre el desarrolio y el funcionamiento de los sistemas de salud y con frecuencia haa dado lugar a reducciones de los recursos econdmices destinados a Ja salud de la poblacisn. Como consecuencia de esta realidad, se han gen2tado reformas que ne fueron en beeficio de la persona. Los cambios en los métodos de financiacién de la atencién y el modo de remuneracién a los profesionales afectan el volumen, la amplitud, la accesibilidad y el aleance de los servicios de salud en general y en particular, la calidad y el acceso a los servicios de enfermeria. Como existe una relacién directa entre todas estas circunstansias y la salud de las personas, la amenaza al patrimonio sanitario es concreta, por lo que se requieren una seric de intervenciones basicas que pueden brindarse en centros sanitarios o servicios periféricos, en los que los enfermeros desempefian una funcién clave. Desde la perspectiva epidemiologia se hacen evidentes: Ia continuidad de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, la reaparicién de erfermedades infecciosa: y el aumento de enfermedades crénicas, y de salud mental. ello, se suman las necesidades de atencién de personas discapacitadas y envejecidas, as{ como la atencién de los riesgos n és difundidos: hipertensién, tabaquismo, consumo de alcohol, inactividac fisica, obesidad, hipercolesterolemia. Muchos de estos rasgos hecen a la necesidad de reconocimien'o del papel crucial de enfermeria al momento de poner en préctice intervencione s eficaces basadas en la comunidad, En este esc nario la OMS repone algunos prineipios que han de regir las estrategias de salud. Ellos son la asociacién de actores para abordar en forma conjunta objetivos comunes, Ia i Joneidad para mejorar los sistemas de salud y los servicios, la participacién local con vis‘as a articular de modo flexible respuestas regionals y la actuacién ética, sustentando equidad, integridad, justicia y el respeto a los derecho. humanos y genéricos. Estas orientaciones para el fortalecimiento de los servicios de enfer neria contribuirian a la reduccién del exceso de mortalidad, morbilidad, y discapacidad, especialmente er poblaciones pobres y marginales; la promocién de modos de vida sano y la reduccién de factores de riesgo; el desarrollo de un sistema de salud mas equitativo y justo; Ie contribucién a una dimensién sanitaria eficaz. para la politica social, econémica, ambiental y de desarroll > EI Plan Fereral de Salud en su etapa diagnostica expresa que en cuanto al contexte nacional se lace necesaria una provisién descentralizada de set vicios que atienda la desiguales necesidades del pais. Coexisten diversas modalidades de organizacién dei campo sanitario, Hoy se trata de la superacién del modelo financizro que acompafiara el modelo de descentralizacién, para centrarlo en un sistema descentralizado con criterios epidemioldgicos, Desde esta perspectiva habrén de superarse ios prcblemas derivados de le cobertura desigual, la indefinicién del modelo prestacional, 11 fragmentacion y la ineficiencia en el uso de los recursos, los escasos recursos asigiados a prevencién, le: desigualdad de acceso, la mortalidad y morbilidad evitable, la varia'ilidad en la calidad, Ie falta de plan‘ficacién de recursos humanos, la falta de regulacién de tecnologias, lax inequidades eatre jurisdicciones e intraprovinciales, la baja capacidad de rectorfa y la crisis del sector privado. wt RESOLUCION Rt) 6 2 0 CGE Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION dt Se centra en la estrategia de Atencién Primaria de Ia Salud En relacién con los recursos humanos se propone la regulacién de la formaci6n, normatizando perfiles y curricula, delimitando prioridades en términos cuanti y cualitativos y estableciendo estindares de calidad. A li vez, propicia la articulacién de todas las juriscicciones tendiendo ai intercambio y la cooperacién técnica. La vision ce enfermeria definida en los lineamientos de 1a OMS-OPS expresa: “Los servicios de onfermeria son un componente de los sistemas de salud esencial para el desarrollo de la sociedad, Contribuyen eficazmente al logro de las mejores condiciones de vida de los individuos, las familias y las comunidades mediante una formacién y una practica basada en principios de equidad, accesibilidad, cobertura y sostenibilidad de Ia atencién a toca la poblacién. Su reto es dar respuesta oportuna a los cambios permanente que generan la transformacién de los paradigmas en la formacién, la préctica y Ia investigacién, Por esta razén se proyectan hacia el mantenimiento de la excelencia técnice de las intervenciones que realizan, teniendo en cuenta los avances sociales, cientificos, humanos y tecnolégicos. ara responder a las necesidades de Ia salud de las comunidades 1 grupo de expertos de la OMS propuso en 1992, la formacién de la enfermera generalista v “enfermera salud para todos”, quien debia poseer el conocimiento y las habilidades para desarrollar acciones de salud tanto en el campo clinico como comunitari En la Provincia de Entre Rios actualmente se cuenta con 4 entes formadores: UADER (Parané, Corcordia); UNER (Concepcién del Uruguay); CRUZ ROJA (Concordia Gualeguay y Parand) e Institutos Superiores que dependen de! Consejo General de Fducacién, s gin el convenio Interministerial Salud-Educacién, firmado en la provin con sede en Feliciano, Diamante; Victoria, Rosario del Tala, Negoyé, Islas del Ibicuy (Villa Paranacito, Holt Ibicuy), Chajari En cuanto al campo laboral segdn informe elevado por el Departamento de Enfermeria de la Secretaria de Salud Publica de la Provincia de Entre Rios; matiiculados y enmarcados se Ia Ley 9564, esto permite evidenciar el total del recurso humano. ME Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION a RESOLUCION 0 6 2 0... Expte. Grabado N° (1610436).- 2 013 Distribucién del Recurso Humano de Enfermeria de le Pro- vincia de Entre Rios - Afio 2013 [Departamento [Poblacién _[Hospitales [Centros de Salud [Colon 61.488 122 ~ [Concordia 169.459) 452| = Diamante 46.117| 178) 25 Federacion 68.706| 99) 1 Federal 25,928] 163) 3| Feliciano 15.150] 49) 4 [Gualeguay 51.756] 121] 9| [Gualeguaychu | 108.937] 215] 20| islas del Ibicuy 12.075| 35| 14] La Paz 66.988 109] 33) Nogoya 39.078] 59 30| Parand 340.861] 930] 173| [san Salvador 17.309] 31 = [Tata 26.198] 72| 10| [Uruguay 100.854] 221 14] WVietoria 35.954] 95| 7| lVillaguay 49.445| 157] 14] Fuente de datos: Unidades, Divisiones, Departamentos de Enfermeria, Centros de Salud, Departamento Central de d Enfermerts, Ministerio de Salud, Provincia de Entre Rios. Atlo 2013. 1 del Recurso Humano de Enfermeria de la provincia de Entre Rios Afio. Mh ~ RESOLUCION O CGE. Expte. Grabado N° (1610436). Provincia de Entro Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Wt GRAFICO COMPARATIVO DEL RECURSO HUMANO I'N ENFERMERIA SEGUN SU NIVEL DE FORMACION. ENTRE RIOS. A VOS 1988- 2013 80% 70% 60% 50% —eLicenciados 40% me Enfermeros 30% ae Auniliares de enf. Se Empiricos Nivelde Formacién 20% 10% Aifos Fuente de datos: Unidades, Divisiones, Departamentos de Enfermeria, Centros ce salud, Departamento Central de Enfermerfa, Ministerio de Salud, Provincia de Entre Rios. Avio 2013. La enfermeria es, hoy, una disciplina profesional, que dirige sus e sfuerzos a promover lt calidad de vica de las personas que tienen a su cuidado, apoyéndolas y orientindolas part vencer los obstéculos que impiden esa calidad, Se ha establecido como un campo cientifico, una disciplina del érea de Ja salud y del comportamiento humano que maneja e! cuidado de la salud en el transcurso del proceso vital humano. Una profesiGn se define por el bien intrinseco, aquello que la profesién proporeiona de forma ‘nica a la sociedad y que constituye un servicio indispensable para su mantenimiento, Este bien permanente en sus formas, se adapta a las circunstancias y momentos. Enfermeria dc sde sus inicios identifico al cuidado de la salud de las personas, como su bien intrinseco, El cuidado es el objeto de la enfermeria y desde la perspsctiva profesional, es el ¢je, Alrededo del cuidado se desarrollo la disciplina con sus conocimientos, habilidades y principios ético-legales. Cuidar es un acto de vida, dirigido a mantener la vida, permitir la continuidad y 1a reproduccién. Cuando una persona se cuida, se constituye en un acto individual, basado en la autonomia, Cuando el cuidado se da ¢ otto que, temporal c aca no puede autocuidarse, se constituye en un acto de reciprocidad. ——//// eee Oe Expte. Grabado N° (1610436). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION iil En tanto acto relacional de ayuda, a través del juicio critico, posubilita que las personas desarrollen su bienestar, mejoren, mantengan o superen su saltd, puedan sobrellevar problemas de salud y lograr una mejor calidad de vida posible, sea cual fuere su situacién de salud o discapacidad, hasta la muerte, Los cuidados son acciones intencionadas y fundadas en un cuerpo de saberes. Cuidar es una ciencia y un atte y exige conocimientos actitudes especiales. Al hablar de enfermeria como arte, se reomoce Ja capacidad de creatividad en el cuidado ya que el mismo, es unico e irrepetible. pues las personas son seres humanes diferentes, con sabidurias y mentalidades propias. Un cuidado respaldadc en el conocimiento acorde a la unicidad de la persona, creativa y adecuada, segin sux experiencias e historia de vinculacién familiar y con el ambiente. Se oftece a la persona lx oportunidad de la anticipacién, la satisfaccién del aprendizaje y el mejoramiento personal humano. El fin del cuidad es fomentar la autonomfa, dignificar la persona, desarrollar In capacidad de cuidarse a si mismo. El cuidado requiere de un momer to, de un contexto y de un escenario. Los émbitos de la enfermeria son los lugares donde exista la necesidad de cuidar promover la vida, donde las personas desarrollan su cotidianeidad, donde exista una necesidad o un Iamado realizado, por una persona, una farilia, un grupo o una comunidad. Los cuidados de la salud se brindan en el contexto politico, econ mico, social y cultural del pais y son variados segin la regién. Estas realidades influyen riarcadamente sobre lo: cuidados a brindar. Asimismo, condicionan los servicios de salud, el cambio de perfi demografico, el aumento de personas mayores, la difusién de enfermedades transmisibles. Es inherente a la enfermeria el respeto de los derechos humanos, incluido el derecho a l. vida, a la dignidad y a ser tratado con respeto. En los cuidados de enfermeria no se hari distincin alg ina fundada en consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad © enfermedad, género, nacionalidad, opiniones politicas, raza 0 condicién social. En la provincia de Entre Rios, la enfermeria experimenta profund>s cambios que se han dado, en primer lugar por Ia sancién de la Ley Nacional del ejercicio Profesional de la Enfermeria ( Ley 24004 ) y mas tarde la adhesién de 1a Provincia a esta normativa Nacional por medio de la Ley 8899 y su reglamentacién ( Deoreto 0759/ 97 ), que establece lo referente al ejercicio de la enfermeria libre o en relacién de dependencia y otros benefici»s de importancia para mejorar la calidad de los recurros humanos. A si mismo ea la provincia comienza a regir a partir del afio 2004 11 Ley 9564 de creacién de la Carrera Provincial de Enfermerfa con su correspondiente decreto reglamentario N° 5467/04 ; Ley que contribuye a un ordenamiento desde el personal de enfermeria en solo 2 ramos: Enfermero y Auxiliar, la carga horaria de trabajo, concursos, etc. En este marco de reduccién de la jornada laboral ha generado una importante demanda de profesionales en enfermeria; también esta suscitado por los derechos y obligaciones, competencias ¢ incumbencias en la praxis de enfermeria bien defir.ida en la Ley Nacional N° 24004 que regula la labor de los agentes tanto de enfermeros coro auxiliares. En este sentido, es responsabilidad del estado provincial ofrecer insiancias de formacién en enfermeria, cubriendo de esta manera la amplia demanda del ‘ecurso eficaz para © desarrollo de las personas con un estilo de vida sana, en un ambient» saludable que permite ‘un desarrollo social, cultural y econémico sustentable, wt ¢ exugae 0620 Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION My Este marco normative, ha generado una importante demanda d> profesionalizacién y capacitacién. En este sentido, es responsabilidad del estado provincial ofrecer instancias de formacién en enfermeria, cubriendo de esta manera la amplia demat da de nuestra regién. Como un ant cedente relevante, cabe mencionar que la carrera de enfermeria desde el afic 2005 se dicta en la Escuela Normal Superior de la ciudad de Feliciano. Esta propuesta de formacién fue construida en el afio 2004 con la participacién de distintos actores: representantes del Hospital de Feliciano, Escuela normal Superior de Feliciano, el Departamento de Enfermeria de la Secretaria de Ia Salud, la Direccién de Educacién Superior de Ia Provincia de Entre Rios y especialistas del Ministerio de Educacién de la Nacin. EI Plan de Estudios fue aprobado por Resolucién N° 0481/(5 del Consejo General de Educacién, A los efectos de organizar esta nueva propuesta se recuperé la experiencia Hlevada a cabe en la ciudad de San José de Feliciano, y la ciudad de Diamante, a partir de Ia cual se introducen wodificaciones que quedan plasmadas en el presente Plan de Estudios, acordando intsoducir nuevas alternativas en el disefio curricular. El presente plan de estudios permitira la formacién de recursos bumanos para cubrir las demandas de Snfermeros Profesionales de la Provincia de Entre Ries, en el marco del Plan Nacional de Salud que apunta a formar 40.000 enfermeros en el pais en los préximos afios En este marco se propone adaptar el plan de estudios existente al Acuer¢o Marco del Consejo Fede al segtin Resolucién N° 47/08 Anexo 1 PArrafo 68. “Lineamientos y oriterios para la organizacién del Perfil profesional y bases para la organizacién curricular de Ia carrera de Enfermeria”, Existen marcos legales @ nivel nacional y provincial que sustentan el presente proyecto: Ley N° 24,521: Ley de Educacién Superior (Art. N° 43), Ley de Educacién Provincia: 9880, Ley N° 24.04/91: Bjercicio de la Enfermeria y su reglamentacién., Ley Provincial N? 8.899 y Decreto Reglamentario N° 759/97. Regulamento Inst'tutos de Cruz Roja de 2005, Ley Nacional de Educacién 26.026. Ley de Educacién Técnico Profesional 26.058/05. REFERENCIA AL PERFIL PROFESIONAL. 2.1, Aleance del Perfil Profesional. El Enfermero/a esta capacitado para el ejercicio profesional en relacién de dependencia y en forma litre, desarollando, brindando y gestionando los cuidados de enfermeria auténomos e interdependientes para 1a promocién, preven-ién, recuperacién y rehabilitaci6n de la persona, Ia familia, grupo y comunidad hast el nivel de cuidados intermedios, cn los ambitos comunitario y hospitalerio; gestionando su émbito de trabajo y participando en estudios de investigacién-acoién. 2.2. Funcioncs que ejerce el profesional A continuacién se presentan funciones y sub funciones del perfil profesional del er de las cuales se pueden identificar las actividades profesionales: Mt 10 0620... RESOLUCION N°___ Expte. Grabado N° (161043- ° Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Ml Desarrollar y gestionar cuidados de enfermeria para la promocién, prevencién y recuperaci6n hasta el nivel de cuidados intermedios con Ia comunidad. En esta funcién se aplican las metodologias de atencién de enfermeria en el ambito comunitario y se gestionan los cuidados de enfermeria. Aplicar las metodologias de atencién de enfermerfa en el ambito comunitario. Se valoran las caracteristicas, problemas y/o necesidades de la comunidad y st realiza un diagnéstico de los problemas. Se planifican las intervenciones de enfermeria y se implementan las mismas. Se evalian lo procesos y productos de atencién implement: da. Gestionar cudados de enfermeria en el ambito comunitario. S+ desarrollan procesos continuos de romunicacién en cada una de las etapas. Se realizan acciones de promocién de la salud, prevenci6n de la enfermedad, diagnéstico precoz, “ratamiento especifico. limitaci6n del dafio y rehabilitacién, Se registran las acciones realizrdas. Desarrollar acciones educativas con la comunidad, Planificar, ejecutar y evaluar acciones de educacién. Brindar y gestionar cuidados de enfermeria en el smbito hospitalario hasta el nivel de cuidados intermedios. En esta funcisn se aplican las metodologias de atencién de enfern erfa y se gestionan los cuidados en e! ambito hospitalario. Aplicar metodologias de atencién de enfermeria para el cuidado ce la persona, familia y grupo. Se valoran las caracteristicas de la persona, sus necesicades y problemas. Se diagnostican los problemas ylo necesidales de la persona, Se planifican ¢ implementan las intervenciones de enfermerfa p:ra la resolucién de los problemas. Se registran y « valéan los procesos y productos de la atencién implementada, Gestionar cuidados en el Ambito hospitalario. Se desarrollan procesos continuos de comunicacién en cada una de las etapas. Se administrar los cuidados en todas las etapas del ciclo vital. Se registran las acciones realizadas Desarrollar acciones educativas para la persona, familia y grupo. Sz planifican, ejecutan y evaliian acciones educativas. Gestionar su dmbito de trabajo ya sea en relacién de dependene‘a o en forma libre En esta funcisn se construyen los canales adecuados de comunica ién y circulacién de la informacién en el marco del equipo de salud y de la comunidad, se zestiona y administra la unidad de enf smeria y se garantiza la calidad de la atencién de enfermeria, Construir can tles adecuados de comunicacién y circulacién de fa is formacién en el marco del equipo de salud y de la comunidad. Se identifica la estructura ‘el propio servicio y de los otros servicios y areas. Se obtiene, identifica, clasifica y deriva la informacién. Se definir el mét xdo de archivo. Se controla y evalita el archivo. Se utilizan las teenologias de la informaci6n, Se seleccionan los canales de comunicacién més adecuados organizando los circuitos comunicacionales, Se participa en la coordinacién de los procesos comunicacionales intra e inter servicio. Se participa en la elaburacién del manual de soni de las actividades del ambito de trabajo. wi 0620. RESOLUCION N° E Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION wa Colaborar en la gestién y administracién de la unidad de enfe:meria hospitalaria y/o comunitaria, Se realizan las actividades intra ¢ inter servicios. Se optimiza’ ei aprovechamiento de tos distintos insumos. Se administra la unidad de enfermeria hospitalaria y/o comunitaria. Se reconocen y coordinan actores comunitarios en tareas ligadas a los diferentes niveles de prevencion. Sc desarrollar ac:ividades de capacitacién en servicio en el marco del hospital y la comunidad. Se participa ea los Comités intra e interdisciplinarios). Garantizar la calidad de la atencién de enfermerfa. Se gestiona la calidad de los cuidado: de enfermeria. Se controla 'a calidad de las condiciones del lugar de atencivn del paciente y de! equipamiento ¢ instrumental a utilizar. Participar en el equipo de salud. Se asume le responsabilidad profesional, ética y juridica. Se actia como referents profesional. Participar en estudios de investigacién-accién. En esta funcidn se describen los fendmenos de salud, Se definen poblemas y se elaboran marcos tedricgs. Se elaboran hipétesis de trabajo y planes de intervencién. Se participa en Ja implementacién de mejoras en el proceso de trabajo. Se evaltian el proceso y ei producto, Se difunden los resultados y se participa en Ateneos. 2.3. Area Ocupacional Su area ocupacional es en el Sector Salud, en ef marco de Instituciones Educativas y empresas. Basicamente se pueden citar: + Hospitales, elinicas, sanatorios. + Comunidad. Centros de Salud y Areas Programéticas. Domicilios. + Empresas. + Instituciones educativas + Comités y grupos de trabajo disciplinares y/o interdisciplinares. 2.4, Habilitaciones profesionales El Enfermero/a esté habilitado para desarrollar las actividades, que :e describen en el perfil profesional desarrollado en este documento, relacionada con la prictica de la enfermeria, siempre que las mismas no infrinjan las normativas vigentes a nivel nacional, provincia! ylo municipal Este perfil estard formado en Atencién Primaria de la Salud con competencias especificas para el trabajo en comunidad, ademés de los cuidados de enfermeria brindados en el marco intrahospitalarias. La Enfermers/o comparte con otros integrantes de la familia de la salud la prestacién de servicio al paciente, siendo el cuidado de 1a persona, familia, grupo y comunidad, su competencia especifica. La Enfermera’o trabajaré de modo independiente e interdependiente en el marco del equipo de salud, en ¢sordinacién con otros profesionales, técnicos y auxiliares. se intervenc’ones técnico-profesionales que desarrollara son las sig uientes: me 12 aon 62 0 _ CGE. Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION wt Atencién + Planear, implementar y ejecutar, dirigir, supervisar y evaluar la Atencién de Enfermeria en la promocién, prevenciéa, recuperacién y rehabilitacién de I salud en los émbitos comunitario y hospitalario. + Brindar cuidados de enfermeria a las personas, asignando al personal a su cargo @ acciones de enfermeria de acuerdo a la situacién de las personas y a! nivel de preparacién y experiencia del personal. + Realizar la consulta de enfermeria, diagnosticar, prescribir ¢ implementar los cuidados de enfermeria, a la persona, familia y comunidad + Participar er. el desarrollo de la tecnologia apropiada para la atencién de la salud. + Realizar los cuidados de enfermeria encaminados a satisfacer las necesidades de las personas en las distintas etapas del ciclo vital segiin lo siguiente: * Valorar el estado de salud del individuo sano o enfermo y diagnosticar sus necesidades 0 problemas en el érea de su competencia e implementar acciones tendientes a satisfacer las mismas. + Participar en [a supervisién de las condiciones de medio ambiente que requieren las personas. + Supervisar y realizar las acciones que favorezcan el bienestar de les personas. * Colocar sondas y controlar su funcionamiento, * Controlar drenajes. + Realizar control de signos vitales. + Observar, evaluar y registrar signos y sintomas que presentan las »ersonas decidiendo la: acciones de enfermeria a seguir. * Colaborar en los procedimientos de diagnéstico y tratamiento, + Planificar, preparer, administrar y registrar la administracién de medicamentos por vic enteral, parenteral, mucosa, cutdnea y respiratoria, natural y artificial, de acuerdo con la orden médica escrita, completa, firmada y actualizada. + Realizar curaciones simples y complejas, que no demanden tratamiento quirirgico. + Realizar punciones venosas periféricas. + Participar en actividades relacionadas con el control de infecciones. + jecutar acciones de enfermerfa en situaciones de emergencia y catéstrofe. + Participar en el traslado de pacientes por via aérea, terrestre, fluvial y maritima. + Realizar el registro de evolucién de pacientes y de prestaciores de enfermeria a Ia persona, fami.ia y comunidad consignando fecha, firma y nimero de matricula, * Coordinar y supervisar las actividades del auxiliar de enfermeria. + Participar €1 los procedimientos postmortem de acondicionamiento del cadaver. + Participar er la programacién de actividades de educacién sanitaria tendientes a mantener anne la salud de la persona, familia y comunidad. MI 13 Expte. Grabado N° (1610436 Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION wt Administracion + Administrar unidades de enfermeria en las instituciones hospitilarias y comunitarias, utilizando criterios tendientes a garantizar una atencién de enfermer‘a personalizada y libre de riesgos. + Participar en la elaboracién de normas de funcionamiento de los servicios en enfermeria en sus distintes modalidades de atencién. + Controlar las condiciones de uso de los recursos materiales y eqt ipos para la prestacién de cuidados de enfermeria. + Realizar el control y registro de ingresos y egresos de pacientes. Investigacion + Participar er. Ia formacién y educacién permanente en éreas de su competencia. + Participar en Investigacién sobre temas de enfermeria y salud STRUCTURA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO: ENFERMERIA. Ne ] ESPACIO CURRICULAR Cargahoraria hs. Cacerd) JRO.) FR [REP PR] AcuPrt. | Formativas wwoductign y Fundamentes de Tos eaidados de| 6 Sel 6 4 Enfermeria ' 2 2 T 2 | Anatomia yFitotota 4 3 [Bieauimicn| 2 4 [Bionic 2 5 Bicetica y Deeniologia 2 6 | Metodologia¢3 la investigacin T 2 2 t [7 [sam 2 5 2 ° 2 Selud Pablica Farmacologia | ‘Conceimiento de Te Realidad Social en el Contexto Global. 10 | Microbiologia y Parasitofoala 11 [ Primeros Awxtios| 12 | Practicas Profesionalizantes 1 2 a 7 37 vel del Adulto y Anciano, 6 14 | Bnfermeris en Salud Mental y Psigulatsa 4 15 [ Aspectos Paix sociales y Culturaes del Desarotio. [2 z 2 2 2 4 A 4 16 | Proceso Socia Aplicaio eal contexta de Salud 17 |Metoiogiade is investigacion Ti | Alimentecin, Ntricin y Dietoterapia, 19 | Enfermerie en Salud Comunitria 20 [Farmacologiat 2 | Cuidadosinteyradosbasades en a evidenciaT 22 [Idioma extraniro: Inglés Técnico 23 | Pritias Proftsonalizants Il 10 10 tals. Sean Ao f° Tete p ae « Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION RESOLUCION N°__ Expte. Grabado N° (161 04356)- 0620. Mt 25 Api 7 Oats ie bs Rooms lt j 7 26 |Comunicacior y Educacién 4 2 : 28 | Ungencia y En ergencia. - _ |e 6 4 EB 2 Galas ie aaa 3 3 41 | Idioma Extranjero: Portugues 2 2 E 1 Hy 3 [Deen ts 3 3 1 133 | Seminario de twestigacion (2 2 1 A 34 | Priicticas Profesionalizantes HI 10 10 : Total Hs. Terver Afio 45 18 10 2 Total Hs. Trayectoria y total Hs. Por campo. 122, 7 2 | 36 a [st cl UNIDAD DE DI FINICION INSTITUCIONAL, (Carga horaria semanal : iD ener 2s i |U.D.1. Segundo aio 2hs a et EDI Teer ato 2h ee Tal de rss ois Carga hor Cuadro 2: Horas destinadas a Précticas Formativas por ato acudémico Tor UD. Uniéd de Delnicion Insttucionaly se wean por Tuera de campo y no inciden, por To Tanto, en 16: porcentajes ya fie Jos para cada uno de los campos de formacién. ‘Carga he raria por campo formative RG. BR, RE r arts | 5 Hs. ois, j z aon | ai 13s. a Sees ai (2H [6 12H : ‘Total de horas mans, [2s [isis 34s, : [33 % Actividades de. Practices Formativas 42% Actividades Pr: cieas Formativas. CUADRO 3: Carga Horaria Total de la Trayectoria Formativa. Conga horaria por 0 ‘Cenga horaria por campo formativa er por ano academicn a TF — =e 37hs| ats] hs 6h Ths z 40h | ‘hs 2abs| tos ¥ 45h Shs hs 8h Ths Total de facarera] 122. __Ths| 32h 56h 2h! Poreenta':exigido| 100% 5% 20% 45% 10%) 100 & 218% ea nai! > Porcentaje vropucso| RESOLUCION N° C.G.B. Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Ros. CONSEJO GENERAL DE EDUCACION a CCOORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALIZANTES Cangas Horaria Semanal. | (COORDINACION DE PRACTICAS de Ler. Ato ts | (COORDINACION DE PRACTICAS de 240. Ao 12h ‘COORDINACION DE PRACTICAS deer. Ao 12h TRAYECTORIA FORMATIVA PRIMER ANO CAMPO DE LA FORMACION GENERAL BIOETICA Y DEONTOLOGIA, Actitudes y desarrollo profesional. Etica, Distintas conceptualizeciones. Actitud critic. hacia las consecuencias éticas y sociales del desarrollo cientifico y teonolégico. Cooperacién y asuncién de responsabilidades en su tarea diaria. Bjercicio legal de la profesién. Responsabilidad y sanciones, Obligaciones de la Enfermera/o ~ sujeto de atencién: situacién, roles, comunicacién, Deberes, derechos y obligaciones de la /el Enfermera/o. Secreto profesional. Nociones bésicas de obligacién y responsabilidad civil Responsabiliad profesional. Desarrollo de las organizaciones profesionales. Cédigos de ética intemacional y nacional. Dilemas bioéticas vinculados a las creencias. Comités de bioética intrahospitalarias: estructura y funciones. Bases éticas we la seguridad de los pacientes , la seguridad de los pacientes desde el enfoque del derecho del paciente, la muerte y el p:oceso de morir, el nifio por nacer , los hospitales no deben causar dafio a lor pacientes, confidencialidad , relevamiento de la verded, la relacion entre medico/enfermera, el dafio a la autonomia, final de la vida y problemas éticos, bioética y los derechos , educacién en la ética , manipulacién del paciente, consentimiento informado, control de 1a calidad , placebos, abortos , inseminacién artificial, bioética clinica, eutanasia, eugenesia CAMPO DE LA FORMACION DEL FUNDAMENTO ANATOMIA Y FISIOLOGIA ‘Anatomia y fisiologia humana, el cuerpo humano y la homeostasis, definicién a anatomia y fisiologia, niveles de organizacién estructural, procesos vitales bisicos, homeostasis liquidos ‘corporales, sistema de retroalimentacién, términos anatémicos, cavidades corporales, nivel celular , organizacién , nivel tisular, organizacién, tipos de tejidos, tejido conectivo, caracteristicas generales del tejido. conectivo, clavificacién, membranas Syrian, tejido muscular, tejido nervioso, El sistema tegumentaric y la homeostasis, 16 RESOLUCION oA) 620... Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Mt estructura de la piel, bases estructurales del color de la piel, estructuras anexas de la piel, tipos de piel, funciones de Ia piel, homeostasis, curacién de las heridas cuténeasm desarrollo de) sistema tegumentario, envejecimiento, el sistema esquelético, tejido seo, funciones del hueso y del sistema esquelético, estructura ésea irripacién e inervacion del hhueso, crecimiento dseo, envejecimiento, El sistema esquelético, el esqueleto axial division del sistema csquelético, crineo, columna vertebral, t6vax, cintura escapular miembro superior, miembro inferior, cintura pelviana, Articulaciones, clasificacién, tipos de movimiento de articulaciones, Tejido muscular, generalidades del tejido muscular, irrigacién ¢ -nervacion, metabolismo musculer, tejido muscular liso cardiaco, sisteme muscular y hemeostasis,, musculos esqueléticos , misculos del perineo, diafragma pélvico, miisculos del pie y dedos. cabeza , cuello térax , miembros inferiores , Tejido nervioso y la homeostasis, generalidades histologia del tejido nervioso, neuronas, sinapsis neurotransmisores, circuitos nervios, regeneracién y reparacién del tejido nervios, Li medula espinil y los nervios espinales y la homeostasis, nervios espinales 0 raquideos. plexo braquial lumbar, fisiologia de la medula espinal, organizacién , proteccién ¢ ittigacién del encéfalo, liquido cefalorraquidea, formacién, circulacién, , tronco de! encéfalo, cerebelo, diencefalo, cerebro, organizacién de la corteza cerebral, nervios craneales, sistema nervioso auténomo, via motora, neurotransmiscr , efectos fisiologicos: del SNA, sistema sensitivo motor e integrador y homeos‘asis, sensacién, vias somatosensitivos, sentido especiales, , olfato, gusto, vista, ofd>, tacto y equilibrio. Sistema endocrino y la homeostasis, glandulas endocrinas, activida’ hormonal, mecanismc de accién hormonal, glindulas, tiroides paratiroides, glandulas suprarrenales, pancreas ¢ higado, ovarios, testiculos, El aparato circulatorio y la sangre, funciones y propiedades de la sangre, formacién de la célula sanguinea, grupo sanguineos el coraz6n , anatomia, estructura , c'rculacién y valvulas cardiacas , ciclo cardiaco, gasto cardiaco, estructura y funcién de Ics vasos sanguineos, conduccién eléctrica cardiaca intercambio capilar, shock cardiiogenico e hipovolemico y homeostasis, la aorta y sus ramas ,mediastino, envejecimiento del aparato circulatorio. El sistema linfético y la inmunidad, bazo sistema linfatico, resistencia a las enfermedades, resistencia especifica, El ayarato respiratorio y la homeostasis, anatomia del aparato respiratorio, ventilacién pulmonér, capacidad pulmonar, intercambio de oxigeno, didxido de carbono, control de fa respiracién, envejecimiento dei aparato respizatorio, El aparato digestivo y la homeostasis, gereralidades del aparato digestivo, bova, lengua, faringe es6fago, estomago pancreas, higado y vesicula biliar, intestino delgado, intestino grueso, fases de la digestion. El aparato urinario y la homeostasis, generalidades de la funcién del riffén, anatomia, fisiologia renal, reabsorci6n, y secreci6n tubular, produccién de 1a orina, aparato reproductor masculino y femenino, anatomia, ciclo reproductor, herencia y homeostasis. BIOQUIMICA Estructura quimica de la materia viva: origen de la vida a partir de elementos fandamentales, polimeros naturales biolégicos, materia inorgdnica, organismos autétrofos, organismos heterétrofos, funciones fundamentales de los compo.entes quimicos de la ye viva ( gluedsidos, proteinas, lipidos, écidos nucleicos, enzin as, vitaminas, Mh 7 RESOLUCION A 62 Dec: Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION a hormones), ayua cn la composicién de Ia materia viva , polaridad’ constante dieléctrica), interacciones hidrofobicas e hidrofilitas . Hidratos de carbono: mc nosacéridos, definicibn y clasificacin, nomenclaturas, epimeros, familias Gpticas D y .. estructuras ciclicas. hnemiacetales, glucdsidos, anomeros, oxidacién y reducciin. Identificacién determinaci6s.. Disacdridos. Enlace glicosidico, Nomenclaturr, Maltosa, sacarosa, celobiosa pol sacaridos Almidén. Celulosa, Glucogeno. Estructura. Ubicacién en los sere: vivos. Lipidcs: clasificacién, composicién, grasas y aceites, gliverol, y acidos grasos esterificacién hidrélisis, hidrogenacién, oxidacién, indice de yodo, saponificacién fosfolipidos, ceras, esteroles, extraccién, andlisis. Protefnas: definicién, composici6r hidrélisis, aninodcidos, configuracién, propiedades eléctricar, punto isoeléctrico, clasificacién de los aminodcidos, propiedades quimicas, reacciones del grupo amino, carboxilo y de las cadenas R, dipéptido, enlace péptidos, estcucturas y reacciones proteinas, clasificacién y funcién, estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, punto isocléctrico, separacién y anélisis, proteinas conjugadas, grupos prostéticos, ‘enzimas, coet zimas. Acidos nucleicos: ADN, ARN, caracteristicas, estructura y ubicacién, funciones, bases nitrogenadas, azucares, nucleicos y nucieoticos, ¢ TP, écidos nucleicos y proteinas , E azimas: mecanismos de la reaccién enzimatica, con :epto, nomenclatura, y clasificacién le las enzimas , naturaleza quimica de las enzimas, fincién de las enzimas , catdlisis enzit rética, actividad enzimatica, factores que modifican Ia actividad enzimatica . inhibidores y ceguladores enziméticas Produccién de la energia: | ioenergética, Ia ruta de la energia én los seres vivos, oxidaciones biolégicas y energia, sistema de trasporte de electrones, mitocondria, coenzimas, NADH y FAD, citocromo, fosforilacién oxidativa Metabolismo de los hidratos de carbono: concepto de ruta metabélica, ingreso de carbohidratos a los organismos, metabolismos con intervencién de glucosa, glicélisis. funcién de la insulina, glicogenesis, almacenamiento de glicégeno, glicogenolisis. gluconeogenesis, ciclo de cori, regulacién de! metabolismo de la glucosa. Metabolismo de lipids y proteinas: ingreso de los lipidos a los organismos , lipido;, beta oxidacién de los dcidos grasos, metabolismo del glicerol, lipogenesis, sintesis de icidos grasos, flujo de protefnas y a:ninodcidos en los organismos, catabolismo de los an:inodcidos , ciclo de le urea, biosintesis de ADN ARN y protefnas, interrelaciones de los metabolismos enfermedades metabdlicas, diabetes mellitas. Regulacién mtabélica. Nutricién: hormonas, clasificacién, acciones reguladoras sobre distinto: blancos, vitaminas clasificaci6n por su solubilidad y acciones y regulaciones, nutricién. nutrientes organizas y minerales, rereciones dicotomicas, requerimientos generales ¢ individuales, enfermedades metabélicas, Fundamentos de bioquimica. Composicién qu{mica ciel ser humano Agua y disoluciones. Arquitectura y funciones de las biomoléculas Aminodcidos y péptidos. Protefnas. Enzimas, Ghicidos. Lipidos y membranas. Acidos n icleicos Metabolismo. Bioenergética y metabolismo. Catabolismo de los gliicidos. Catabolismo de lipidos Catabolismo de los aminodcidos y biomoléculas nitrogenadas. Frsforilacién oxidativa. Anabolismo de gliicidos. Anabolismo de lipidos. Anabolism> de aminodcidos y biomoléculas nitrogenadas. Integracién y regulacién metabélicas. F-utas de la informaciér genética Metubolismo del ADN. Metabolismo del ARN. Metabo'ismo de las proteinas. ae dc la expresién génica Tecnologia genética Wt 1g RESOLUCION N° ___ CGE. Expte. Grabado N° (1610436) Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Mt Bases Quimivas de la vide. Materia: propiedades. Sistemas materiales. Teorfa atémics. molecular. Estructura atémica. Uniones quimicas. Composicién qui'nica de los seres vivos. EI metabolist 10 celular: Elementos de termodinémica y cinética bioquimicas. Enzimas Concepto, Naturaleza quimica de las enzimas. Catdlisis enzimética. Factores que modifican la actividad de una enzima, Oxidaciones biolégicas. El ATP. Oxidacién y reduccién, Cedena respiratoria. Fosforilacién oxidativa. La célula, comienzo de Ia vida de los seres vivos, caracteristicas de los seres vivos, la membrana celular, estructura y funcién, mecanismo de transporte de membrana, el metabolismo celular, divisién celular, ciclo celular, mitosis, citomiosis, meiosis y reproduccién sexual. Haploide y diploide, meiosis y el ciclo vital, meiosis y mitosis, genes ¢ interacciones genéticas, determinaciones del sexo, ligamiento al sexo, Ios genes y el ambiente, genes 7 cromosomas, mapeo cromos6mico, genes y protones, sistema de protefnas, niveles de organizacién de los seres vivos, funciones del organismo, energfa y metabolismo, integraciér. y control, homeostasis y reproduccién Conceptos basicos de quimica bioldgica. Enzimas, hormonas. Proteinas, lipidos, ghici los. Disoluciones, Difusién, Didlisis- hemodidlisis — tratamiento Presiones positivas y negativas en el organismo Soluciones; clasificacién ~ accién terapéutica Ph (estado acido base). Metabolismo. Equilibrio hiroelectrolitico regulacién del volumen vascular y de [a osmolalidad del liquido extravelular, genancias y perdidas de liquidos, alteraciones del equilibrio de liquidos y elzctrolitos. Alteraciones de Iiquidos, alteraciones dei equilibrio del sodio. potasio, calcio, fésforo, magnesio, Acidosis respiratoria, Alcalos's respiratoria, acidosi metabélica, alcalosis metabélica, BIOFISICA Sistema Intemacional de medidas El movimiento. Rapidez. Velocicad. Aceleracién. Leyes de Newton. Energia. Trabajo. Energia mecénica, energia potencial, energia cinética, Otros tipos de energia. Conservacién de la energia. Gravitacién universel. Centro de gravedad, centro de mésa, estabilidad. Ley de la gravitacién de Newton, Gravedad y distancia Palancas. Ejcmplos. Méquinas simples. La polea. Plano inclinado. Ley de Hoocke Integracién y control. Atmésfera, Composicién. Fuerza. Presién. Presién atmosférica. Presién parcial. Difusién de los gases, ley de Graham. Velocidad molecular media y temperatura, Gases ideales y gases reales. Los érgenos de los sentidos. Vibraciones y ondas. Onda:. Propiedades y frecuencia, longitud de onda, velccidad de propagacién. Sonido, origen y transmisiGn, Propiedades, intensidad, altura, timbre, velocidad, efecto doppler. Ultrs sonido. Luz, concepto, la rapidez. de Ja luz, ondas electromagnéticas, ia Juz Jos materiales opacos, transparentes. Sombras, luz polarizada, olor, espectro de los colores, juz solar. Reflexién y refraccién. Lentes, Difraccién e interferencia. Energia Metabolismo Hemostética. Aplicacién general de la hidrostética y de los principios de Pascal y Arguimedes en sistemas bioldgicos. Efecto de la gravedad sobre la presié: sanguinea, Flotabilidad. Tensién superficial. Energia superficial. Compartimentos de los Itquidos en tubos capilares. Tensién superficial Hidrodinamica. Teosema general. Principio de Bernoulli, presién hidrodinémica. Liquidos ideales y Iiquidos reales. Viscosidad. Ley de yo Resistencia a la circulacién. Flujo laminar y turbulento. /.plicacién de las leyes Mt 19 seman! 6 2 0 CGE. Expte. Grabado N° (1610436). Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION a hidrodinémicas a la circulacién sanguinea, Presiones hidrostéticas y coloido-osmética en le circulacién capilar, La regulacién de la temperatura: Temperatura, calor, equilibrio térmico. Energia intema. Medicién del calor. Capacidad calorifica especifica. Transmision del calor, conduceién, conveccién, radiacién, Emisién de energia radiante ‘Termodindmica. Mecanismos de regulacién de la temperatura corporal. SALUD PUBLICA, Proceso de salud-enfermedad. Evolucién histérica del concepto de salud. Concepcién integral del p.oceso salud-enfermedad. Estilos de vida saludable. I a APS como estrategia de atencién de la salud. Planes y Programas de los Sistemas Locales de Salud. Desarrollo local. Evaluaci6n de impacto. Programa Nacional de Garantia de Calidad de la Atenciér Médica: Cor:promiso profesional. Politicas Nacionales de Salud. Plan Federal de Salud. Organizacion de la atencién médica. Regionalizacién de los efectores de Salud. Programas de Salud, Rol de los organismos internacionales relacionados cor: la Salud. OMS. OPS. Salud ptiblica, Caracteristicas generales. Fines y objetivos. Funciones esencia! {OPS/OMS). La seguridad social. Salud y desarrollo. La salud como inversién en el marco de las politicas piblicas. Las reformas de los sistemas de salud en la Regién. Su incidencia sobre las instituciones y los servicios de salud, Epidemiologia. Desarrollo histérico de! eoncepto. Cempo de aplicacién al area de salud publica. Monitoreo y vigilancia epidemioldgica. Conceptos de riesgo y grupo vulnerable. Concepto le prevencidn. Niveles. Diagnéstico de epidemias y prevencién. Caracteristicas epidimiolégicas y riesgos consecuentes de las enfermedades més comunes. Uso de la Epideriologia en los servicios de salud, Perfiles epidemiol6gicos nacionales, regionales, locales. Promocién de la Salud y Prevencién de Enfermedades. Foco de las intervenciones, objetivos, actores intervinientes, metodologias Fortalecimiento de la accién comunitaria. Responsabilidades individuales y politicas de stad en la construccién de estilos de vida saludables. Interdisciplina intersectorialidad en Ia promocién de 1a salud. Educacién para la Salud. Sus escenarios principales: Los medios masivos, las instituciones comunitarias, las instituciones educativas, los servicios de salud. Herramientas para el disefio de un programa de promocién de Ia salud y/o prevencién de enfermedades relacionacas con la especialidad. Estadistica. Estadistica descriptiva, Estadistica inferencial. Variable: continua, discreta. psoluta, relativa. El dato. Presentacién de los datos. Tipos de presentaciones. Medidas: de tendencias central y de dispersién. Observacién, entrevista, estudio de casos. ‘Triangulacién. Informes. . CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO GLOBAL Concepcién histérica y cultural del sujeto. Factores sociales econdmicos, culturales psicoldgicos intervinientes. Estratificacién sociocconémica y modelo predominante en la regiOn. Perspectiva critica. Diversidad cultural y Atencién Primaria de la Salud. Los actores de salud frente al abordaje de la problemética de salud, avordaje intersectorial ¢ interdisciplinario, Elaboracién de estrategias de solucién. Me 20 RESOLUCION N° 0 6 2 0. GE, Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Mt Rol y atencién de Enfermeria en las terapias alternativas y/o compli mentarias Perspectivas tedricas relativas a la cultura. Etnias, etnocentrismo y diferencias culturales. Los grupos sociales; la ‘amilia y comunidad. Diversidad cultural en saluc: tradiciones, valores, costumbres, précticas y creencias sociales en Ia construccién social Je la salud. La relaciér de las necesidades humanas y el concepto de salud. Los modelos de “cura” en las practic: sociales Med.cina popular y practicas en salud altemativas. La pa-ticipacién comunitaric en los proces »s de identificacion de necesidades de salud, prograr iacién y estrategias ex salud. Dinm'ca histérica social del fenémeno salud-enfermedad, onstruceién social det mismo y sv3 manifestaciones a nivel general, particular y singular .Comunidad: conceptualiza :ién, tipos, culturas, organizacién econémica, social, olitica. Redes sociales. Responsabilic ades individuales y politicas del estado en la constru-cién de estilos de vi saludables. 1h terdisciplina e intersectorialidad en la promocién de la salud. Sistema de salud, estruct wra sanitaria en Argentina, divisin del trabajo y esp 2cializacién, estructura orgénica y fincionales, los servicios de salud, relaciones de pode y autoridad, concepto de poder, autoridad, funcionalidad responsabilidad, las relaciones dz poder y autoridad de la organizacion, grupos y equipos de trabajo, delegacién, negoci: cién, delimitaciones y quehacer téonico-cientifico en las sociedades en general y en el mur do del trabajo. CAMPO DE LA FORMACION ESPECIFICA INTRODUCUION y FUNDAMENTO DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA Enfermerfa, definicién, funciones, historia de la enfermeria Cuidado. Historia del cuidado, modelos tedrizos de Enfermeria. Paradigmas y escuclas, equipos d+ enfermeria, Profesiér de Enfermerf Metodologia e instrumentos del cuidado de Enferr terfa en situaciones de salud y enfesmedad, Necesidades humanas, salud y Enfermeria. Actividades vitales ‘mantenimient> de entorno seguro, comunicacién, movilidad, trabaju y recreaci6n, El morir y la muerte, Impacto de la enfermedad en la persona y en la cindmica de la familia. Factores pern:anentes y alteraciones que modifican la salud de las yersonas y las familias. Documentos 7 Registros. Bioseguridad, principios basicos de la bi »seguridad, normativa: nacionales (ANMAT, ARN entre otras) ¢ internacionales (OMS, OPS, CIE entre otras), ‘Aspectos organizacionales para la seguridad de los pacientes, Control de equipos } materiales a ilizar, Esterilizacién , Preparacién de materiales para la seguridad de los pacientes, residuos, gestién de residuos, Teonologia y seguridad, Enfermeria y seguridad de pacientes , Programa de calidad de atencién y seguridad de los pacientes, Taxonomia de seguridad, F'entos adversos, seguridad emocional y cuidados d: enfermerfa, atencién limpia, prevencién de infecciones asociadas al cuidado, Calidad y seguridad de I pacientes, prictica de enfermeria para la seguridad de los paciertes, seguridad fisica y cuidados de ¢ vfermeria. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I Investigacin Conocimiento. Ciencia: paradigma, Proceso de investigacién: objeto, método y nedios, ‘Tradiciones: positivista, interpretativa. En’oques metodolégicos Cuantitativo: validacién conceptual, validacién empirica, validaciér operacional, /// 2 eee U 4 Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION a validacion expositiva, Cualitativo: anticipacién de sentido. Marco conceptual. Trabajo de campo. El ler guaje de la ciencia, Los modelos en ciencia. Caracterizacién, delimitaci6n y alcances del -juehacer tecno-cientifico en las sociedades en geneval, y en el mundo de! trabajo en particular. La investigacién cientifico-tecnolégica en la construccién de conocimiento Disposicién y apertura hacia la Investigacién cientifico-tecnolégica. Lt investigacién cientifica en las sociedades cn general y conocimiento, disposicién y apertura hacii Ja investigacién cientificas tecnolégica, Cooperacién y asuncién de la: responsabilidsdes en su tarea diaria. El lenguaje de las ciencias, modelos en ciencia Investigacion tecnolégica, métodos de investigacién para la segu‘idad de los pacientes ciencias formales, ciencias naturales EARMACOLOGIA I Nociones sob:e farmacologia y toxicologia general. Estudio de las drogas en cuanto a su naturaleza y caracteristicas y dosificacién. Los medicamentos en el organismo: absorcién, distribucién, metabclismo y eliminacién. La aceién ter: péutica y t6xica de las drogas y sustancias de uso corr'ente en el organismo. Tolerancia e intolerancia, Indicaciones y contraindicaciones. Farmacocinética Farmacodinainia. Formas farmacéuticas. Reglas y vias para la administracién de medicamento:. Regulacién y manejo del tratamiento farmacolégic», errores de farmacos Formulaciones y administracion, efectos adversos, interacciones medicamentosas variaciones @ las respuestas a los farmacos Normativas y ap:obacién de férmacos clasificacién ‘le los productos farmacoldgicos, farmacos de venta von receta y sin receta fases del proceso de autorizacién de firmacos y productos tiolégicos, proceso de autorizacién de medicamentos, principios de la administracién de medicamentos. responsabilidad del profesional enfermero en la administracién de Sarmacos, farmacologia y la relaciOn enfermero-paciente, errores de medicacién y reducci¢ n de riesgos, leyes que regulan la préctica de enfermerfa, impacto de los errores de medic tcién, reduceién de los errores de medicacién en las instituciones, influencias psicosocialer de género y culturales en la farmacc terapia, fitoterapia y terapias alternativas, abuso de sustancias, dependencia fisica y psiquica, sindrome de abstinencia, tolerancia, abuso de depresores del sistema nervioso. MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA Historia de la microbiologia. La microbiologia como ciencia biolégica, conceptos Microorganismos, clasificacion. Parasitologia. Cllasificacién. Inmunidad, _tipos. Inmunoglobulinas. Vacunas. Sueros. Cadena epidemiolgica. Mé‘odos de destruccién y eliminacién de microorganismos. Células y microorganismos: la célula, concepto y clasificacién, componentes celuleres citoplasméticos, estructura y funciones, micleo funcién eromsomas. Mitosis y Meiosis, Membrana plasmética; componentes y funciones, Endocitosis y exocitosis, Introduccién a la microbiologia, clasificacién de microorganisiaos, téminos comiinmente utilizados en el diagnostico d enfermedades deren ttiada ecolégica, interacciones huésped — pardsitos wt 2 RESOLUCION N° 0620. Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Mi Mecanismos de defensa: inmunidad natural y adquirida: concepto de inmunidad natural barreras fisicas, quimicas y biolégicas. Respuesta inflamatoria: etapas y signos locales y generales de inflamacién, inmunidad adquirida: caracteristicas y clasificacién humoral y celular. Anfigeno y anticuerpos, funcién de los anticuerpos 'y clases de anticuerpos alteraciones del sistema inmune Tipos de inmunidad adquirida: activa, pasiva Caracteristicas principales, Vacunas conceptos y tipos, programas de vacunacién Virulencia: factores de virulencia microbianos, vias de entrada y salida de microorganismos, esterilizacién. Desinfeccién y antisepsia. Conceptos, métodos, método de accién de algunos de los agentes desinfectantes y antisépticos. Concepto de asepsia Antibidticos: manejo de muestras microbiolégicas, quimioterapia, concepto, antibiéticos. clasificacion , antibiograma, mecanismos de accién, tipos de resistencia, quimioprofilaxis , concepto, asociacién de antibidticos, manejo de muestras, recoleccidn, transporte 5 conservacién de muestras bioldgicas, conceptos bisicos, laboratorio microbiolégico, exdmenes microscdpicos y coloraciones, formas de agregacién de las bacterias, cultivos. Cocos y bac'los gran positives: célula procariota, estructura bacteriana, componentes pared celular ‘le gram postivas y negativas, estructuras superficiales, géneros estafilococos, estreptococos Bacillus, clostridium, nociones elementales de estructura patogenia, epidemiologic, sindromes clinicos, diagnésticos de laboratorios, prevencién y control. Cocos y baci‘os gram negativos: genero Neissrria, meningitidis, NV gonorrhoeae, familia enterobacteriviaceae, géneros escherichia, salmomonella, shigella, familia, vibrionacceae, genero, Helivobacter, genero, pseudomonas , nociones elementales de estructura , patgena, epidemiologia, sindromes clinicos. Diagnostico de latoratorio, prevencién y control. Genero brucilla, orden spirochaetales, genero treponema, raciones elementales de estructura patogenia, epidemiologia, sindromes clinicos, diagnostico de laboratorio, prevencién y control. Bacilos acidos alcohol resistente: gene’o mycobacterium: M. tuberculosis, y M leprae, nociones elementales de estructura, patogenia, epidemiologia sindromes clinicos, diagnostico de laboratorio, prevencién y contro!. Virus: caracteristicas principales. Fstructura y replicacién viral, herpes virus humanos, virus varicela zoster. Ortomixovirus, virus influenza, paramixovirus, virus del sarampién. Rabdovirus, virus de la rabia, retrovirus, virus de la inmunodeficiencia humana, togavirus, virus de la rubéola. virus de a hepatitis, estructura, vias de transmisién, sindromes clinicos, prevencién y control. Pardsitos: generalidades, clasificacién, protozoarios y helmintos, ciclos biologicos, epidemiologia, sintomatologia, diagnostico parasitolégico, protozoarios, amebas, flagelados, coccidios, toxoplasma gondii, plasmodium sp, tripanonosoma cruzi, leishmania sp, trichomona vaginslis, helmintos, tenias, fasciola hepatica, ascari Iumbricoides oxiuros, echinococcus granulosus, trichinella spiralis PRIMEROS AUXILIOS: DefiniciOn, importancia, condiciones y responsabilidades legales. Bioseguridad: normas bisica. Primeros Auxilios y Accidenies. Botiquin de primeros auxilios: contenido y empleo. Definicién de accidentes. Accidentes en general. Accionar general. Orden de prioridades, Medidas generales. Signos vitales: formas pricticas de detectar respiracién, yee y temperatura. Parimetros normales. Nociones Generales. Ascpsia y antisepsia. ///! 23 RESOLUCION O 6 2 0 C.G.E. Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios: CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Mt Inflamacién ¢ infeccién: definicin de ambas, signos de Celsius. Dolor abdominal: sus causas, Primer Auxilio .Pérdidas de Conocimiento. Definicién. Clasificacién desfallecimiento, desmayo, shock, tipos. Primer auxilio. Convulsiones: definicién, causas. Primer auxilio. Epilepsia: Emergencia Cardiorrespiratoria. Psoblemas respiratorios: asfixias, dificultad respiratoria, paro respiratorio. Definicién, clasificacién, causas. Primer auxilio. Resp racién Artificial (RA) en adultos, niffos y bebés. Muerte suibita: definicién, Primer Auxil.o. Paro Cardiorespiratorio: causas, factores de riesgo, ataque cardiaco, primer auxilio, Reanimacién Cardiopulmonar (RCP). Demostvacién prictica de su realizacién.: Heridas y Hemorragias. Heridas: definicién y claificacién. Hemostasia: definicién y Cistintos tipos. Primer Auxilio. Vendajes. Definicién. Tipos (circular, espiral, en 8, recurret te), elementos que se utilizan, usos. Vendajes improvisados: elementos con que se realizan, utilidad que nos prestan, modos de emplearlos. Traumatismos Definicién, causas, clasificacién, exploracién fisica. Otras lesiones: contusi6n, Iuxacién esguince, desgarro, calambres. Establecer diferencias e importancia de cada una. Ejemplos Fracturas: definicién, causas, primer auxilio en los distintos casos. Que hacer y que no hacer. Inmovilizacién en la emergencia. Improvisacién de féralas. Posicién de lox heridos: Importancia, traslado de heridos, su importancia. Primer Auxilio. Quemaduras. Definicién. Clasificacién por causa y extensién, profundidad y anoxia. Areas criticas. Agentes causantes. Primer Auxilio. Congelaciones: definicién, clasificacién, hipotermia Primer auxilio en cada caso. Insolacién y golpe de calor: definiciones y primer auxilio er ambos casos. Intoxicacién y envenenamiento. Definiciones, pririer auxilio a seguir er ambos casos. Vias de ingreso: ingestién, inhalacién Primeros auxilios. Conceptos bésicos. Generalidades. Concepto de primeros auxilios. Principios de actuacién en primeros auxilios, Terminologia clinica, Valoracién del estado del accidentado: primario y seoundario, Organizacién del primer auxilio, Transporte de las victimas. Traumatismo de créneo, abdomen, térax, huesos y articulaciones. Etiopatogenia y tratamiento oportuno. Complicaciones de los traumatismos. Shock. Hemorragias. Tratamiento de urgencia Profilaxis, Mordeduras y picaduras. Etiopatogenia y tratamiento. Quemaduras. Agentes. Tratamientos. Complicaciones. Lesiones por calor y frio. Pérdida de conocimiento. Desmayos. Sincope. RCP Coma Toxico, urémico y diabético .Convulsiones. Asfixia Causas. Sintomas. Tratamiento. Respiracién artificial Accidentes por electricidad. Intoxicacione ; y envenenamiento. Legislacién en primeros auxilios. ACTIVIDADES PRACTICAS FORMATIVAS ‘Simolacro de accidentes domésticos y en la via piblica, simulacto de asistencia cn situaciones de pérdida de conciencia, valoracién de Ia escena, triage, précticas de RCP, bisico maniobras ce Heinlich, inmovilizacién, vendajes, transporte de vietimes. Importancia de It comunicacin en el auxiliador La actual Ley de Prevencién de Riesgos Laborales establece como el empresario debe de tener organizado y preparado un plin de emergencia en su empresa. Ademds de los propios traba'adores de una determinada empresa, sea hace particularmente necesario también que cualquier ciudaéano posea unos minimos conocimientos de primeros auxilios. SS m 24, woven) 620 0. Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios. CONSEJO GENERAL DE EDUCACION mt Los objetives principales de los primeros auxilios no es s6lo prestar una ayuda profesional y eficiente sino {que también se compone de otros elementos que atin pudiendo ser conside-ados como “secundarios” contribuyen de forma tan importante como los “prioritarios” a proporcionar al itdividuo que los precise, de tuna atenci6n y e sacuacién eficiente y répida, La actual Ley de Prevencién de Riesgos Laborales establece como el empresario debe de tener organizado y preparado un p'an de emergencia en su empresa, y asimismo también debe de tener formados a sus trabajadores para desarrollar los primeros auxilios cuando sea necesario apiicarlos en la atencién de accidentados. Gracias a unas treves nociones de primeros auxilios, es posible formar a trabaja lores y a cualquier persone que tras presenciar un accidente, o cualquier otto acontecimiento que ponga en peligro la vida de las personas, se vea en la necesidad de poner en practica sus conocimientos de asist:ncia a accidentados para Ia ayuda de esas victimas, ‘Ademés de los propios trabajadores de una determinada empresa, sca hace particularmente necesaric también que eusIquier eiudadano posea unos minimos conocimientos de primeros auxilios, puesto que la mayoria de accidentes ocurren fuera de un centro hospitalario, y son muy importantes las acciones que realicen en los primeros minutos hasta la llegada de Ia ayuda médica profesional. Esta ayuda en los primeros ‘momentos, proporcionada por personas sin formacién médica especializada, pu de tener una consecuencia efinitiva en la « volucion posterior del accidentado y en especial cuando se dan ¢7 estas lesiones que afectan ‘as funciones \itales, como son problemas respiratorios y cardio-circulatorios. Los objetivos generales para poner en marcha un dispositivo de primeros auxilio., se pueden resumir en: + Salvar la vida de Ia persona afectada. + Poner en marci el sistema de emergencias. + Aplicar toda wa serie de técnicas bésicas hasta la llegada de los sistemas de emergencia, + No hacer nada que desconozeamos al paciente para evitar producir més dafto y empeorar con ello las lesiones. Es necesario teer siempre en cuenta a la hora de actuar una serie de prin ipios bésicos si queremos conseguir que © paciente tenga una atencién satisfactoria. Asimismo, es acons jable disponer de un buen botiquin de eme-gencia y saber cémo actuar en cada caso especifico. Principios basicos de los primeros auxilios. Evaluar una situaci6n antes de realizit cualquier actuacién. Es la fase inicial de a:istencia al paciente. Se debe realizar una inspeccién del lugar deade se produjo el accidente intentando reco ocer las situaciones que comporten un aumento del riesgo para el 6 ios accidentados, pare nosotros y para todas las personas que se puedan acudir a proporcionar auxilio 6 i yada, En este moment », se hace necesario tomar una serie de medidas destinadas a fav srecer Ia seguridad del area donce se ha proc ucido el incident: Para ello se deb © Sefialar a zona del accidente. * _Reconocer y evitar potenciales peligros que se puedan presenta. © Escape de’ gases, precipicios 6 lugares con desnivel, derrumbamiextos. méquinas peligrosas, corriente elécirca. ‘+ Ensuma, todos aquellos actos necesarios para cumplit nuestro principal objetivo: Prevenir para que el accidente no #2a més grave. © Permanecer tranquilos y al mismo tiempo actuar de forma rapida. * Las prisas no son necesarias, pero tampoco como es l6gico actuar «le forma pausada, Es muy importante adop'ar una actitud serena y al mismo tiempo positiva, ranquilizande al herido. El encargado de socorrer debe saver dirigir, organizar y coordinar a todos aquellas personas que st encuentran a su alrededor. * Manejas-y mover al accidentado con mucho euidado, * _Entérminos generales, 2 un accidentado no se le moviliza, saivo que exista un serio peligro para su vida o integrida’ fisica en caso de permanecer en el lugar del suceso. En ese caso. procederemos a manejarlo con extrema preauciOn y segun los criterios y las formas basicas del tras-lado de heridos.. © Examinar correctamente al herido, * Para examinar bien al paciente sca hace imprescindible aplicar una me’édica exploracién dividide x" dos partes: pr'mera inspeccién y segunda inspecti6n, Mm 28 0620 RESOLUCION N° G. Expte. Grabado N° (1610436). Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION wy © Con ura primera inspeccién: ripida, de no més de 30 segundos, podemos detectar aquellas alteraciones que podrfan poner en serio peligro determinadas funciones vitales +¢ la victima como son por ejemplo, la consciencia, la respiracién y el pulso. Estas tres comp-obaciones deberdn guiar nuestra asistencia y nos advierten qv> lo primero que debemos hacer es: A) Cemprober el estado de consciencia estimulando al accidentade con leves movimientos © estimulos sonoros. B) Comprobar que existe una via de aire permeable sin obs:rucciones, es decir, que el accidentado respira y que ningin obsticulo (por ejemplo, un cuerpo extrafo o la engus, obstruye el paso del aire a sus pulmones). VER, OIR Y SENTIR la respiracion. C) Comprobar si su corazén late y @ qué frecuencia Durante la segunda inspeccion més detenids, empleando el tiempo suficiente pat 2, desde la cabeza hasta los pies, detectar Ia presencia de hemorragias, heridas, deformidad de extremidacles, coloracién de la piel ‘temperatura, etc. Realizar exclusivamente to indispensable. Después de esta exploracién hay que aplicar las téenicas de primeros auxilio: en dependencia de la alteracin detectada, ‘Tranquilizar al herido. Tranguilar al paciente y darle apoyo psicol6gico puede ser crucial en los primeros momentos despvés de un accidente o catéstrofe. Evacuar al paciente de forma adecuada. Si se hace necesario evacuar al herido se debera realizar de manera adecuada, 0 se preparara lo necesario para cuando Ilegue ta ayuda especialirada, El resumen de estas acciones se basa en: Prevenit, Avisar y Socorrer, Un resumen de Io expuesto anteriormente podria quedar resumido de la siguiente ‘manera: I. Proteceién de herido, Haciendo seguro el lugar y controlando el accidente. 2. Avisar, Poner en marcha el sistema de emergencias. 3. Socorrer. Realizar un primera exploracién siguiendo los pasos A B y C expuestos anteriormente, realizar una segunda exploracién y tratar de obtener un diagndstico, Los botiquines de primeros auxilios. Para la asistencia de heridos y accidentes, la utilizacién de botiquines permite dsponer de toda una serie de herramientas y rzcursos stiles necesarios para hacer frente con gorantlas a cualquiera de las situaciones més corrientes que se puedan plantear en un accidente convencional. PRACTICAS PROFESIONALIZANTES I INTRODUCC‘CION_Y_FUNDAMENTO DE LOS _CUIDADOS DE_ENFERMERIA ‘Admisién del paciente: Enfermerfa realiza procedimientos de orden técnico durante e! ingreso, preperar la unidad, preparar la historia clinica-orientar al paciente y familia, hacer la valoracién del paciente, registrar datos obtenidos. Las respuestas a la enfermedad son diferentes en cada persona, al estar condicionada por experiencias previas de internacién y ser alejado de su familia, causa una problemética psicosocial er frentando un futuro incierto donde cabe el dolor y la niuerte. EI medio ambiente hospitalario tiene gran influencia sobre el estad» psiquico de! paciente y la recuperacién de la enfermedad. Acondicionamiento de la unidad. Los microorganismos pueden producir infecciones si las condiciones ambientales no sor: favorables. E} avado de manos entre paciente y otro .Emplear In biomecénica Examen fisico: Es un método que se utiliza para la exploracién y recoleccién de datos utiles para el diagnostico y el tratamiento. Metodologia 1-interrogatorio: Formular preguntas a los efectos de ilentificar al paciente, detectar antecedentes familiares y personales, si actualmente tiene alguna enfermedades, como es su evolucién si esta en tratamiento 2- Exploracién: 1-inspeccién: por medio de la observacién (Fj. piel) 2-palpacién: reconocer con los dedos superficies y formas 3-percusién: golpear en un éea del cuerpo, con los va 4-auscultacién. [dentificar ruidos por medio del ofdo o de un estetoscopio./// 26 RESOLUCION N°___ 62 0 Expte, Grabado N°(1610436)- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION wt Valoracién: Patrones Funcionales de Marjory Gordon: Los Patrones Funcionales de salud, fueron creados por Marjory Gordon a mediados de los afios 70, para ensefiar a sus alumnos, de la Escuela de Enférmeria de Boston, la valoracién de los pacientes. Los agrupé en 11 Patrones con una estructura para valorar cada uno dz los aspectos de salud gue afectan al individu. Los once patrones funcionales tienen la caracteristica de conducir de forma légica al diagnostico enfermero, contemplan al pacient> de forma holistica y recogen toda la informacién necesaria del paciente, familia y enorno. Los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon son: Patrén I: Percercién y cuidado de la salud-Motivo del ingreso-Informacién que tiene de su enfermedad y percepcién de la misma.-Historia de enfermedades y antecedentes quinirgicos-Aletgias-Habitos: consumo de alcohol, wabaco, drogas.-Consumo de farmacos: medicacién habitual. Patrén HU: Nutricién y raetabolismo Valoramos el modelo de ingesta de sélidos y liquidos: (Si come 8610 0 necesita ayuda, si tiene prescrita alguna dieta especial, apetito y preferencias, modelo habitual de alimentacién en su domicilio, ganancias y/o pérdidas de peso, disfagia creciente, deglucién dolorosa, dolor subestemnal, dolor de garganta, sensacién de plenitud, pitosis, regurzitacion después de las comidas, nauseas y/o vomitos, halitosis, denticién, anorexia, etc, Habitos: comidas calientes, frias, alteracién del senti¢o del gusto.Medicién y valoracién de datos antropométricos. Valoracién de la piel y mucos1s: Necesidad de ayuda para higiene: Frecuencia y habitos de ducha y/o bafio, pliegue cutéreo, hidratacién general y sequedad de la piel palidez, sensacién de sed, malestar generaliza io, presencia de signos y sintomas de alteraciones de piel y mucosas. Patron IMI: Eliminvein-Valorar el Patron habitual de evacuacién urinaria e intestinal: frecuencia, caracteristicas, sudoraci6n, menstruacién, hemorroides, deposiciones involuntarias, contro! de esfinteres, etc. Presencia o no de signos y/o sintomas de alteraciones. Patron IV: Actividad y ejercicio Valoracién del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca 0 PA anormales en respuesta a la actividad, 2ambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.-Valoracién del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente ecoldgico laboral, tabaquismo, disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna asociada a regurgitaciones, Expectoracién, indicacién verbal de fatiga, cte. Valoracién de Ja movilidad y actividades cotidianas: Debilidad generalizada, carsancio, estilo de vida (sedentario, activo), actividades de la vida diaria (AVD) que realiza, encamamiento, etc. Patrén V: Suefio y descanso. Valorer signos y sintomas de suefio insuficiente: Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad creciente, letargia, apatia, bostezos frecuentes, cambios posturales, ete. Valorar modelo habitual de suefio / descanso, Factores que afectan el suefio: Internos: Sintomas de la enfermedad; despertar por la nocl-¢ debido al dolor, tos o regurgitaciones, estrés psicolégico, etc. Externos: Cambios embientales, estimulos sociales, etc, Antecedentes de trastorno del suefio. Patrén VI: La cognicién y percepeién. Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresin facial agitacién, diaforesis, taquipnea, posicién de defensa. Valoraci6n del dolor: Comunicacién verbal, intensidad, (utilizar una escala), descripcién del dolor, localizacién, cardcter, frecuencia y signos y sintomas asociados: Nauseas, insuficiencia respiratoria etc. Medidas de alivio utilizadas -Farmacos utilizados- Valoracién sensorial y reflejos: déficit sensorial, ete dificultades de aprendizaje, desorientacién, alteracién del proceso de //// 27 0620. RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (16104360).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION wy pensamiento, conflicto de decisiones. Patrén Vil: Auto percepeién y auto concepto- Ansiedad-Temor-Alteracién de la autoestima-Valoracién del grado de ansiedad: Observar la aparicién de signos de ansiedad, angustia y temor, nerviosismo, cefaleas, tension muscular, movimientos inquietos, mareos, hipo ventilacién, it somnio, somnolent cansancio, etc. Valoracién del conocimiento y percepcién de su enfermedad, solicitud de informacién. 2atrén VIII: Roles y relaciones-Valoracién de la co nunicacién y patrén de interaccién social: Ambiente familiar, ambiente laboral, etc. Valoracién de cambios dc conducta: dependiente, retraida, exigente, manipuladora, etc. Patén IX: Sexualidad y reproducciéi.-Nimero de hijos, abortos, etc.; Preguntar, si procede y en el momente adecuado, po° algun trastorno en las relaciones sexuales, Mujer: Uso de anticonceptivos, monargufa, ¢Itima menstruacién, menopausia, revisiones periédicas, auto examen de mama, etc.-Hombre: Problemes de préstata. Patron X: Afrontamiento y manejo det estrés-Afront miento de la enfermedad: Verbalizacién de la incapecidad de afrontamiente 0 de pedir ayada-Alteracién en la participacién social-Cansancio-Cambio de los patrones de comunic:cién-Manipulacién verbal-Tabaquismo excesivo-Consumo excesivo de bebida-Falta de apetito-Uso excesivo de tranquilizantes prescr‘tos.-Alteracién de las conductas de adaptacién-Grupos de apoyo: familia, amigos, Patrén XI: Valores y creencias-Interferencias de la enfermedad 0 de la hospitalizaci6n :n: Précticas religiosas habituales, pricticas o creencias habituales, tradiciones familiares, :tc.-Desco de contactar con el capella del hospital o con sacerdotes de su religién. Signos Vitals :Tensién Arterial: s la presin de la sangre en el s'stema arterial, se debe al impulso ventricular del corazén y a la resistencia que ofrecen las arteriolas periféricas .P esidn arterial maxima o sistélica: la entrada de la sangre en el arbol arterial, durante Ia contraccién o sistole ventricular Presién arterial minima o diastélica vaciamiento ¢el contenido del arbol arterial en 1a red capilar durant» la didstole ventricular Pulso: Latidss percibidos por el dedo al palpar una superficie arterial superficia Caracteristicas: frecuencia: numero de latidos por minuto, Ritmo: igualdad de los espacios de tiempo de las pulsaciones entre si, Tensién: depende de la consistencia de la pared arterial Temperatura: Se define como el grado de calor mantenilo por el cuerpo, es el equilibrio entre el calor producido y el calor eliminado Mecanismo: que regulan la pérdida del calor del cuerpo, transpiracién: sudoracién producida, espiracién: la espiracién pierde calor, conduscién: contacto con objetos frios conveccién aire circulante alrededor Radiacién; evaporacién. Excrecién: fluidos corporales Respiracién: Funcién vital de tod Jos seres vives que consiste en el intercambio gaseoso entre el aire ambiental y la sangre. Etapas: ventilacién: distribucion del aire en el trayecto respiratcrio y el volumen que alcanza en Ics alvéolos, difusién: intercambio gaseoso por el cual el O2 y el CO2 se desplazan a (-avés de a membrana alvéolo Registros: Conjunto de datos cualitativos y cuantitativos que tienen el propésito de informar 1-proporcionan r edio de comunicacién entre el equipo 2-herramienta legal 3-valorar calidad y eficicia de las précticas asistenciales 4-investigar S-datos para estudio 6-manejo de informes para otros departamentos 7-brindar informacién fidedigna con fines esta listicos 8-calcular las necesidades iumanas y materiales Hoja de Enfermeria: Es individual y tiene como \ghietve registrar todos los controles, observaciones, medidas terapéuticas, que el personal Mt 28 0620. RESQLUCION N° Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Mil de enfermeria realiza Debe cumplir con ciertos requisitos, datos fia torios del paciente, prestaciones realizadas Observaciones, firma y matricula Balance hidrico: tiene come objetivo registrar el control de los ingresos y egresos de los liquids del organismo en 24 horas, puede ser controlado parcialmente, signos vitales: tiene como objetivo registrar e: pulso, temperatura, presidn arterial y respiracién, que nos permite detectar alteraciones de los mismos Informes: Relato de lo ocurrido, puede ser oral o escr'to, estos conducen a la asistencia de los pacientes informe cuando es completo, evita cie:tos hechos y hace que los pacientes reciban mejores cuidados. Estos tienen ciertas carvcteristicas 1-précticos: promover acciones 2-precisos y concisos: hechos esenciales 3-con iables: de informacion real, probables 4-claros: que todos los puedan leer Educacién al paciente, familia y comunidad Los cambios en el ambiente actual del cuidado de la salud obligan a utilizar un enfoque orga izado ante la educacién de la salud de modo que los individuos puedan satisfacer sus necesidades especificas de cuidados. Enfermeria enfrenta un reto de no solo proporcioner educacién especifica a un paciente sino tambien informarse de las necesidades vducativas de la sociedad. La educacién sanitari: es importante en el cuidado de la enfermeria. ENFERMERIA TRANSCULTURAL: Sutele utilizarse de forma intercambiabl2 con enfermerfa entre culturas, intercultural 0 multicultural El concepto de cultura y su relacién con las creencias y précticas de salud del paciente, su familia y amigos constituye el fundamento de la enfermeria transcultural El cuidado de enfermerii culturalmente eficaz es aquel que proporciona atencién efectiva er situaciones en las que hay diversidad cultural. El cuidado culturalmente requiere de un conocimiento amplio de informacién especifica de una cultura y sensibilidad para que esa cultura considere adecuado vn casos de atencién de salud Control de Infecciones asociadas al cuidado de la salud Javado de manos: Le superficie de las manos tiene gran cantidad de gérmenes, pueden ser transitorios © residentes El lavado se hace con agua tibia y productos especial’s Cuando hacerlo a-al comienzo de la guardia b -visiblemente manchadas c-al preparar me Sicacién d- después del manejo. de excretase-al entrar y salir De las habitaciones de aislam iento f-antes y después de dar de comer g-después de utilizar el baflo Prevencién: Una responsabilidad importante que tiene el personal de es prevenir las infecciones aso.iadas al cuidado de le salud, cumplir normas de asepsia y antisepsia, aislar material contaminado ,aislar pacientes. con enfermedades infectocontagiosas ,usar guantes de contacto con secreciones, materie fecal, orina, Uso individual de chatas y orinales, equipos de‘atencién individual, no tocar heridas ni arésitos Normas de bioseguridad: La infeccién solo puede producirse mediante la incorporacién al organismo de material infectante talus como sangre, semen, fluidos corporales y Ia leche materna. Existen tres formas de contagio a- sexual, b- sanguinea, c-vertical Todos los trabajadores deben usar rutinariamente los métodos de barrera apropiados, cuando deben intervenir en maniobras que 11s pongan en contacto directo con la sangre o los fluidos corporales del paciente-uso ds guantes, b-delantales impermeables, c-barbijos, d-protectores oculares, e-descartadores para elementos corte punzantes, f-descontaminacién del material Manejo de los residus biopatologicos: Son elementos orgénicos o inorganicos en estado sélido, semisélido cue presentan cualquier Sota de actividad biolégica que pueda afecta directa e indirectamente a los seres ME 29 RESOLUCION N° __ 6 2 0. GE. Expte. Grabado N° (1610436)- Provincia de Entre Ros ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Mt vivos 0 causir contaminacién del suelo, el agua o la atmésfera Clasificacién: a-residuo comin: Producidos en reas administrativas, depésitos, tal'eres, etc. b-residuos biopatogenicc s: Provienen del area de internacién, emergencias, quir6fanos, salas de parto, laboratorios, hemoterapia, anatomopatolégica, morgue-residuos e:peciales: Son residuor provenientes de servicios que trabajan con material radiactivo. Acumulacién: Sc almacenaran en el lugar de generacién, en bolsas de acuerdo a su contenido a-comunes: en bolsas negras b-biopatogenicos: en bolsas rojas c-especiales: en bolsas amarillas Transporte: Se debe hacer en carros adecuados Tratamiento: a-iscineracién: en homos adecuados b-relleno de seguridad: enterrarlos cumpliendo ciertas 1 ormas o-esterilizacién: se realiza mediante autoclave Medidas de aislamiento: Tiene pcr objetivo prevenir la diseminacién de gérmenes entre paciente, personal y visitantes 1-aislamiento estricto: enfermedades de alto riesgo (contacto directo e indirecto)2-aislamic nto respiratorio: objeto de prevenir ia transmisién de microorganismos por medio del aire 3-aislamiento de protecci6n: objetivo evitar que el paciente con defensas disminuidas sea agredido por ur. germen del hospital Medidas de seguridad: Los pacientes por su debilidad fisica c psiquica constituyen un grupo vulnerable Para prevenir existen normas o medidas de seguridad hospitalaria a-accidente general: incendios, radiaciones, cortes de energia b accidentes in’ividuales: caidas, resbalones Cuidados al paciente en su agonfa y muerte Le preparacién para la muerte es inminentemente, puede precipitar 11 experiencia de duel Hay ciertos patrones de vida, vadazos en la trayectoria de las personas agonizantes! perfodo de esperanza y depresién 2-debilidad progresiva y muerts ulterior 3-parémetros: fisiol6gicos: indican muerte inminente 4-sin esperanzas de reouptracién Intervenciones de enfermer‘a: proporcionar comodidad, mantener seguridad, a.ender las necesidades fisicas y emovionales, evaluar estrategias de afrontamiento a pacientes con enfermedades terminales as. como la familia. Cuidados paliativos, ouidados di cadaver. Talleres de matemética para enfermeria, uso de vocabulario de la disciplina, escritura y redaccién, meétodos de estudio. U.D.I. Unidad de definicién institucional: 2 horas catedras. SEGUNDO ANNO. CAMPO DE LA FORMACION DEL FUNDAMENTO ASPECTOS PSICOSOCIALES y CULTURALES DEL DESARROLLO La constitucién de sujetos y de grupos colectivos. La complejidad ea las instituciones y los grupos sociales: lo instituido y lo instituyente en las instituciones y en los grupos sociales. Los colectivos sociales y la produccién social en salud. La construcei in de la Subjetividad. Diversidad de factores. Etapas « volutivas. Concepto de yn evoluti sas y accidentales. La Salud integral en las distintas etypas de la vida. mM 30 eonme 620, Expte. Grabado N° (1610436). Provincia de Entre Rios: CONSEJO GENERAL DE EDUCACION wt Factores que intervienen cn el desarrollo y crecimiento de! nifio. Les etapas de crecimiente y desarrollo. Valoracién e interpretaci6n practica del crecimiento y desarrollo del nifio, ¢ nifio como ser Itidieo, el nifio preescolar, escolar, adolescencia, desarrollo sexual de! adolescente, proceso salud enfermedad en el niflo, consideraciones medico sociales del proceso salud onfermedad, trabajo infantil y sus repercusiones en salud, familia, modalidades de familias de fin de siglo, comunidad y desarrollo comunitario en salud, nifiez y desastres. La construccién del azo social La violencia en esta etapa de la vida ‘Adolescencias: Identidades y cambios. Imagen corporal. Conflictos y resolueiones. Grupo de pares, Las culturas adolescentes. El imaginario social. Medios de coruunicacién Promocién, ptevencin y atencién integral de la salud del adolescente. Factores psicolégicos, socioculturales y biolégicos de la salud integral de ios adultos y de los ancianos. PROCESO SOCIAL APLICADO EN EL CONTEXTO DE SALUD Proceso de socializacién: aprendizajes sociales y los procesos educativos en salud. Nociones basicas vinculadas a la produccién social en salud, “problemas y necesidade: sociales”, “précticas sociales”, “promocién y participacién social y comunitaria”. Impacto de la pobreza en la situacién de la salud en la comunidad. Problemas sociales y cuesti6n nacional, descontextualizacién y ciencia, cientificismo y dependencia, histeria re contextualizacién, tecnologia en salud, ciencias sociales y salud en Argentina, Sociedad, coraunidad, e instituciones, tipos y roles, las relaciones ce poder y la autoridad la diversidad cultural, Ia cultura y el proceso salud enfermedad, concepciones desalad y enfermedad, medicina oficial, curanderismo. Sociedad y liderazgo, participacién, las instituciones de salud, sus roles, modos de coimunicacién, relaci mes institucionales, lo instituido y lo instituyente, la intervencién institucional, la problematica del poder, dispositivos, intervencién organizacional e institucional, Ja cuitura hospitalaria y la representacién de los pacientes, equipos de salud, interdisciplinariedad, trasncurulturalidad, interinstitucionalidad, empoderamiento, Epistemologia critica, crisis y planificacién en salud, problemas sociales, estrategias politicas, los grupos sociales, ciencias sociales salud en Argentina, el campo de los recursos en salud. Planificacién en redes, identificacién de actores y fuerzas sociales, identificacién de escenarios, desarrollo de las técticas — opevacionales ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETOTERAPIA Alimentacién, metabolismo y excrecién, Pautas culturales que afectan los hébitos alimentarios, sus efectos en la salud. Conceptos de requerimiontos y de recomendaciones. Alimento, Producto alimentario y principio nutritivo. Clasificacién de los alimentos segtin tigen. Grupes de alimentos, Pirdmide de alimentacién normal, Guias alimentarias para la poblacién argentina, Principales fuentes alimenticias de cada princi io nutritivo. Mi 31 0620 RESOLUCION N° CGE. Expte. Grabado N° (1610436). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Mt Leyes de la alimentacién. Variantes del régimen normal segtin sexo, edad, talla y actividad fisica. Grupo: vulnerables y grupos de riesgo. Factores de riesgos alimentarios. Campafiae de educacién y cambios de habitos alimentarios. Alimentacion de la mujer embarazada y de la mujer que lacta. Contenidos en proteinas, grasa, carbohidiatos de los alimentos. Densidad calérica de los alimentos. Valor de saciedad de los alimentos. Balance de energia. indice de masa corporal. Valor social de la nutricidn, leyes de la alimentacién, Alimentacién normal en los distintos grupos etdrcos, alimentacién en el embarazo, lactancias, Dietoterapia, alimentacién en las distintas patologias, tipos de regimene:, (hipograso, hipocalorico, celiacos, mala absorcién, hiposodica, renal, diabético, etc.), Factores de riesgo nutricional, la alimentacién como prevencién de enfermedades, educaci6n e informacién nutricional, la industria de la alimentacién y hébitos de consumo, factores psicolégicos, socioculturales, y econémicos que influy’n en la alimentacién, coordinacién del servicio de enfermeria y de alimentacién, desnutricién, desnutriciér hospitalaria, crigenes , indicaciones, normas de higiene y administreci6n de alimentos. IDIOMA EXTRANJERO: INGLES TECNICO Inglés técnico aplicado al area de competencia. Vocabulario, estructuras morfosintécticas funciones lingiisticas propias del inglés técnico de las Ciencias de la Salud. Lectura y traduccién de textos de la especialidad. Uso del diccionurio técnico-cientifico Abreviaturas y simbologfa segiin convenciones internacionales. Uso de Intemet y adecuade ulilizacién del servicio de traductores virtuales. Glosario de la especialidad. CAMPO DE LA FORMACION ESPECIFICA, CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO Y DEL ANCIANO. Perfil de la salud de los adultos y los ancianos, los adultos y los ancianos en el autocuidado de la salud, alteraciones en las actividades vitales, mantenimiento del entomno seguro, comunicacién, higiene personal y vestido, movilidad, trabajo, ocio, expresin de la sexualidad, sueffo y muerte, Historia natural de la enfermedad segin factores de riesgo, ancianidad, aspectos cognoscitivos del envejecimiento, envejecimiento normal, cambios relacionados con los aparatos y sistemas, trastornos de Ja salud mental, enfermedades crénicas y trastornos comunes del bienestar general, programas y servicios comunitarios, aspectos éticos y jurfdicos de la ancianidad, instituciones de asistencia y la respuesta a la enfermedad Equilibrio y desequilibrio de electrolitos: volumen y composicién de los liquidos corporales ,electrolitos, regulacién de los compartimientos de liquidos corporales, mecanismos homeostéticos, trastomnos volumétricos, valoracién intervencién de enfermeria en el exceso volumétrico, sodio: funciones, manifestaciones ¢ interacciones, déficit, exceso, potasio: igual anterior, calcio: igual anterior, desequilibrio acido-bésico, acidosis-alcalosis, soluciones intravenosas, complicaciones relacionadas con la administracién de fluidos por via intravenosa Dolor:definicién de dolor, dolor agudo y cr6nico, mecanismo neurofisioldgico del dolor ,valoracién de enfermeria del dolor, escala yo" intensidad del dolor, factores que influyen en la respuesta del dolor, vias de mt 32 0620 RESOLUCION N° CGE. Expte. Grabado N° (1610436).- ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION mM administraci61 de analgésicos, medidas no farmacolégicas de ‘ratamiento del dolor, ensefianza al paciente, cuidados en el hogar y en La. Comunidad Enfermedades infeeciosas: proceso infeccioso, cadena epidemiolégica, shock séptico, neumonia nosocomial, infeccién nosocomial, en las vias urinarias, sifilis, gonorrea, tuberculosis, enfermedades diarreicas, hepatitis A B Y C cintomegalovirus, varicela,herpes zoster sarampiém, papera influenza VIH Leptospiroasis Oncologia: Fisiopatologia del cancer, deteccién y prevencién del céncer, diagnostico del cancer, tritamiento del cancer, radioterapia, quimioterapia, cuidados de enfermeria a pacientes oncoldgicos, complicaciones potenciales, estomatitis, alopecia, lesiones cutdneas, mejoramiento de la imagen corporal y autoestima. Urgencias oncolégicas, Sistema circulatorio: Fisiologia cardiaca-generalidades, electrofisiologia. Gasto cardiaco precargas-poscargas valoracién del dolor toréxico, angina inestable IAM. fisiopatologia, diagnostico y tratamiento pericarditis examen fisico inspeccién, palpacién, percusién, auscultacién interpretacién y andlisis del electrocardiograma, bradicardia sinusal, taquicardia sinusal, fibrilacién auricular, fibsilacién ventricular, bloqueo a-v completo, desfibrinacién, cardioversion factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares EAP. Fisiopatologia- manifestaciores clinicas, diagnostico y tratamiento, insuficiencia cardiaca, fisiopatologia, etiologia, minifestaciones clinicas, shock carcinogénico fisioyatologia, tratamiento, endocarditis-fisiopatologia, asistencia peri operatoria de enfermedades cardiovasculares, hipertensién é terial enfermedad de Reynaud, Sistema respiratoric: anatomia y fisiologia dei aparato respiratorio, mecanismo de ventilacién, disfuncién perfusion pulmonar, equilibrio y desequilibrio de la ventilacién, intercambio de gases, asociacidn de oxigeno. hemoglobina transporte de didxido de carbono, neuroregulacién de la ventilacién, perfusién del trax ,auscultacién del térax disnea, tos, dolor torécico hemoptisis, cianosis capacidad pulmonar-oximetria del pulso, broncoscopio, toracoscopia toracosentesis, biopsia pleural estudio de esputo epistaxis, atelectasia, neumonia, bronquitis, enfisema, asma $.D.R.A. embolia pulmonar, neuropatfa, aspiracién oxigenoterapia, métodos de administracién de oxigeno, traqueostomia, drenaje toricico, hipoxia, tratamiento Sistema renal y urinario: Anatomia y fisiologia del rifién, composicién de la orina, andlisis de orina, sondeo vesical, alteracién de los habitos de la miccién, cuidados del paciente con didlisis,-infecsién urinaria, cistitis-tratamiento, glomérulo nefiitis aguda y crdnica, sindrome neftético, insuficiencia renal, trasplante de rifién, traumalismo renal lesiones de vejiga Aparato digestivo: Anatomia y fisiologta del aparato digestivo, proceso digestivo, valoracién de enfermeria, trastornos de la cavidad bucal, trastomos de las glandulas salivales, trastornos esofigicos trastornos de la motilidad-alcalosis, espasmo, reflujo, hernia hiatal, diverticulitos. Intubacién gastrointestinal. Alimentacién enteral, alimentacién parenteral, gastritis-ulcera péptica-céncer géstrico anomalfas en la eliminacién fecal, esttefiimiento, diarrea sindrome de colon irritable, colitis ulcerosa, apendicitis, peritonitis, diverticulitos, ileostomia, cuidados del estoma-obstruccién intestinal Sangre y sistema Iinfético: Eri rocitos leucocitos plaquetas, coagulograma sanguinea, plasma sanguineo, anemia hemotitica aplasica, trastornos hemorrigicos, leucemias erfermedad de Docking, \preene Aparato locomotor: sistema esquelético, cicatrizacion ésea, sistema rticular, ait 33 RESOLUCION 0 6 2 0) CGE, Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION mt sistema misc lo esquelético, valoracién fisica ,asistencia a pacientes enyesados, asistencia a pacientes sometidos a traccién ,asistencia a pacientes sometidos a cirugia ortopédica, cirugia de rmconstruccién articular-rodilla, cadera. Problemas misculo esqueléticos- dorsalgia. problemas de las extremidades superiores, problemas frecuentes del pie plano, garra, hallus valgus, trastornos metabélicos Sseos osteoporosis, cifosis, osteomalacia, enfermedad de Paget, infecciones misculo esquelético osteomielitis, artritis séptica, fracturas, tipos, tratamiento, fracturas apendiculares-fracturas de extremidades superiores € inferiores, humero, codo, radio, cubito, mano, fémur cadere, etc, Amputaciones. Enfermedades reumatolégicas Sistema neurolégico: general'dades anatémicas y fisiologicas, parrera hematoencefillica, liquido cefalorraquideo, medula espinal-nervios, vias visuales, sistema motor, neuronas, funcién sensitiva, télamo, vias sensitivas-sistema nervioso auténomo, sistema nervioso simpético y parasimpétice, examen neurolégico funcién cerebral, estado mental, funcién intelectual, estado enocional. Percepcién, capacidad me tora, capacidad del lenguaje, etc. escala de Glasgow, estudio del sistema motor, examen de los reflejos , estudio y técnicas diagnostica, hipertensién intracraneana déficit neuroligico por enfermedad cerebrovascular, isquemia, apoplejfa, facia, paciente sometido a cirugia craneana, cefalea, tumores cerebrales, meningitis, aneurisma, esclerosis miltiple, enfermedad de Parkinson, miastenia gravis-distrofia muscular, hemorragia intracraneal, hematoma epidural, hematoma subdural, lesién de la medula espinal, cuadripléjicos, parapléjicos trastornos de los nervios craneales y sistema nervioso periférico Otorrinolaringologia y oftalmologia Anatomia y fisiologia Estructura del ojo ~ sistema lagriraal, misculos, riego sanguineo globo ocular, escler6tica, uvea, retina-cornea- iris-pupila valoracién visual, examen del ojo alteraciones del ojc, queratosis, cataratas, glaucoma desprendimiento de retina, retinopatias cuerpos extrafios Anatomia y fisiologia del ofdo, valoracién de la capacidad auditiva-trastornos del oido, medio externo e interno. Dermatologia: Estructura de la piel, definicién, tratamiento trastornos de las glandulas secretorias, dermatosis seborreica, acne vulgar, infecciones de la piclimpétigo, foliculitos forinculos, éntrax, Infecciones virales. herpes zoster, micosis, pie de atleta, tifta corporal y de cabeza, onicomicosis, pediculosis, sarna dermatitis de contacto dermatitis inflamatoria soriasis, dermatitis exfoliativa pénfigo vulgar ulceras y tumores Lenignos, ulceraciones- ‘quistes, tumores benignos, céncer cuténeo cirugia dermatolégica y reconstitutiva pléstica- injertos, colgajos, exfoliacién quimica facial trastornos del cabello alopecia quemaduras fisiopatologia de las quemaduras magnitud de las quemaduras, tratamiento de las quemaduras } complicaciones de les quemaduras heridas complicaciones de las heridas, cicatrices, qusloides, etc. Metabolismo y glindulas endocrinas: Anatomia y fisiologia fanciones metabélicas del higado formacién de la bilis, funcién y exorecién, ictericia hipertensién j otal encefalopatia, y coma hepatico, colecistitis y colclitiasis diabetes, tipos, diagnostico y tratamiento, complicaciones, Hipéfisis, funcién, disfuncién, tiroides, fancién, hipertiroidismo, hipotiroidismo, glandulas suprarrenales, Gléndulas paratiroides, pancreas, pancreatitis, hiperinsulinismo, sindrome de cushing, «idosteronismo. Shock Definicién del shock, clasificacién del shock, efectos sistémicos del shock tratamiento de Mit 34 0620... RESOLUCION N°" Expte. GrabadoN°(1610436)- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION MM los diferentes shocks, Perioperatorio: Enfermeria perioperatoria, clasificacién de las cirugies segin la urgencia, valoracién psicolégica, valoracién fisica, autorizacién, con consentimiento escrito. intervenciones de enfermeria en el precperatorio, medicacién preanestesia transoperatorio, funciones transoperatorias de enfermeria, principios de asepsia quinirgica, protocolos, anestesia general, regional-local, etapas de la anestesia colocacién del paciente en Ia mesa de operaciones, postoperatorio. traslado del paciente, asistencia de enfermeria en el postoperatorio, complicaciones, molestias, cuidados de Ia incisiOn, herida y cicatrizacién Rehabilitacién Pacientes sometidos a cirugias cardiaca, a pacientes con R.T.R Y R.T.C,, pacientes sometidos a cirugia abdominal, pacientes sometidos a cirugia tordcica etc. ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Situaciones de riesgo: violencia, suicidio, adicciones, desercién escolar, trastornos de Ir conducta alimentaria, entre otras, El proceso salud enfermedad mental en el contexte actual. Politicas y tendencias actuales de Salud Mental. La salud mental de las personas en las distintas etapas de la vida. Formacién y trabajo. Estilos de vida s iludables. Conflictos resoluciones. La atenci6n de la Salud Mental en la comunidad promocién y prevencién. Organizacién institucional en la atencion de Ia salud mental y las alteraciones psiquiatricas. El significado de la enfermedad y la hospitalizacién para e! adu'to. Participacion de Ir familia del pi ciente en el cuidado, Rehabilitacién Relacién terapéntica. Intervenciones en crisis vitales y situacionales. La familia y la proteccién de la salu. mental. APS y Salud ‘mental. Prom xcién de la Salud Mental y Enfermeria. Deteccién precoz de las alteraciones mentales. Cnidados de enfermeria en las alteraciones psiyuiétricas prevalentes. Alteraciones de las actividades vitales: mantenimiento de entomo seguro, cormunicacion, respiraci6n, comida y bebida, eliminacién, higiene personal y vestido, control de la temperatura corporal, movilidad, trabajo y ocio, expresién de la sexualidad, suefio, muerte, Estrategias terapéutices psiquidtricas, Rehabilitacién en 1a salud mental. La salud mental del personal de enfermeria, Aspectos Jegales. Documentos y Refistros. Familia y salud mental, familia y violencia ACTIVIDADES PRACTICAS FORMATIVAS Desarrollar en ol alumno conocimientos te6ricos y précticos en la temética de Selud Mental y Psiquiatria, en los niveles de prevencién y en el tratamiento de sujetos con patotogies. Conacer las diferentes conductas de los pecientes con alteraciones en. su salud mental~ Desarrollar en el alumno actitudes que favorezcan la relacién terapéutica con el sujeto de atencién.- Desarllar ene! alumno capacidades précticas basadas en la teoria. Intervenciones de enfermeria Valoracién en Salud Mental: valoracién de las nscesidades de Salud Mental de las. personas. Necesidades psicosociales de los: Pacientes con Alteracién en la sensopercepcién (alucinaciones) Pacientes con Alteracién en el Pensamiento: presencia de Delirics, valoracién del estado de ye caracteristcas, intervenciones de Enfermerte.- Mm. 35 RESOLUCION N' Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Mit Paciente Agresio: valoracién y caracteristicas de la Conducta agresiva, Inti rvenciones de Enfermeria Contencién en Psiquiatria: contencidn emocional, contencién ambiental, contencién farmacolégica contencién mecinica. Aplicacién Ley 26.657- Derecho a la proteccién de la Salud Mental. Disposicione. complementarias — Derogacién de la Ley 22.914.-para ejecutar estas intervencio wes de utilizaran téenicas de roll playing, proyeccién de material audiovisual (films: “Una Mente Brillante”, “Adiés al Manicomio” det Dr. Jorge Pelleg ini, “Comunidad de Locos”, en el cual se vivencian diversas reclidades de la Argentina y e mundo). En el Ambito hospitalario se ejecutaran; Entrevista al paciente y su familia, Valoracion di Enfermerla, Aplicacién del proceso de Atencién de Enfermeria (valorando lo: signos y sintomas que el peciente pueda presentar) Administracién de medicacion (via oral, endovenosas, intramuscular, entre ots) Control de efectos esperados y efectos adversos, Curaciones. Control de Signos vitales, Higiene y confort de paciente, Arregl de la unidad del paciente, Asistencia en la alimentacién del paciente que no puede realiza autocuidado, int xvenciones al paciente de acuerdo a su situacién previa, actual y planificando intervenciones para el alta. Aco mpatiamiento al paciente en las distntas actividades hospitalaria: - METODOLC GIA DE LA INVESTIGACION II Enfoques cucntitativos y cualitativos de la investigacién cienti‘ica, definiciones de los enfoques, similitudes y diferencias nacimiento de un proyecto de in-estigaci6n, el proceso le Ia investigaci in cuantitativa, planteamiento del problema, desarrollo teérico, revisién de la literatura y construecién del marco teérico, definicién del alca ice de la investigacié a, formulacién ¢e la hipétesis, concepeidn o cleccién del diseito de ir vestigaci6n, seleceién le 1a muestra, recoleccién de los datos, andlisis de los datos, reporte de resultados. Proceso le investigacién cualitativa, planteo del problema, muestreo, recoleccién de datos cualitativi s, anilisis de datos, disefio de proceso de investigacién cualitativa. Investigaci6n accién, disefios. Los procesos mixtos de investigaci mn, recoleccién de datos, muestreo, resultados e inferencias, ENEERMER A EN SALUD COMUNITARIA Dindmica his érica social del fenomeno salud-enfermedad, constru :cién social del mism< y sus manifestaciones a nivel general, particular y singular. Impato en la pobreza en k. Situacién de 11 salud en la comunidad. La APS, como una estrategia de atencién de salud. El proceso de administracién del cuidado enfermero en la atencién comunitaria, Comunidad, conceptualizacién, tipos, culturas, organizaciones, econémicas. Social y politica. Redes sociales, Diagnéstico comunitario, determinaciéa de necesidades. lox actores de salud frente al abordaje de la de la problemética de salud, abordaje intersectoria! ¢ interdisciplinario Atencién domiciliaria, Internacién domiciliaria. La visita de Enfermeria y la consulta y presoripcién de Enfermerfa, Autocuidado. Estrategias educativas para la promocién del autocuidado, Aplicacién de! proceso enfermero en Jos distintos niveles de prevencién, ¢n grupos comunitarios, familias y personas con alteraciones clinicas y/o quirdrgicas prevalentes. Actividades de ayuda y soporte. Aplicacién del proceso enfermero a personas, femilias y grupos vulnerables o en situaciones de riesgo sanitario (indigentes, multiparas, madres adolescentes, desnutridos, poblaciones aborigeres, ancianos enfermos. Discapacidad adicciones y violencia, entre otros). Aplicacién del proceso enfermero en los distintos niveles de prevencién, en grupos comunitarios, familias ¢ individuos con Speen ccinicas y/o quirdrgicas actividades de ayuda y soporte. Aplicacién del proceso Mt 3¢ 0620. RESOLUCION N°_____C.G.E. Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION mM enfermero a personas sanas y/o enfermas, Sociedad, comunidad y familia, Nuevas configuraciones familiares. Familia, trabajo y salud mental. Familia y Violencia, Fl proceso d2 administracién del cuidado enfermero en Ja atencién comunitaria a los adultos y ancianos, en Ia promocién de la salud, prevencién de riesgos y dafios, en Ia recuperacién de la salud y en la rehabilitacién, educacién al p.ciente y a la familia Entomos segu.ros. ACTIVIDADES PRACTICAS FORMATIVAS Reconociendo que la salad pablica, como derecho social contribuye a direccionar politicas de salud part alcanzar condici mes de equidad en el sistema de salud, eficiencia en las organizaciones, calidad en el modelo de atencién, eficacta social y participacién comunitaria en el sistema de salud .Los avances cientlficos - tecnolégicos, los problemas de salud de la poblacién y en particular los de mayor prevalencia, exigen I ‘cepacitacién permanente del recurso humano en salud, para avanzar en la biisqueda de estrategias que posibiliten abordar las transformaciones cualitativas del sector y garantizar la calidad de los recursos ‘humanos a partir de Ia revalorizacin del proceso educativo en salud Es ampliamente reconocido el desarrollo de Ia educacién en enfermeria y su aporte a las acciones de salud er los diferentes niveles de atenci6n, generando practicas de promocién, proteccién y recuperacion de ki salud .En un ecntexto caracterizado por transformaciones en la atencién sanitaria y procesos de cambio: sociales rapidos. se hace necesario que los enfermeros reorienten sus précticas hacia la APS, con una comprensidn an plia ¢ integral de los problemas de salud de 1a comunidad, ¢ ntegrado activamente en e Equipo de Saluc, La enfermeria comunitaria es la base y herramienta fundamental a través de la eval se pueden lograr cambios en los estilos de vida de Ia poblacién, los cambios de conductas, Ia educecin sa sitaria a la comunidad y por sobre todas las :osas es el motor a través del cual se logra a participacién. 1.1 enfermeria ¢s un proces interpersonal mv diante el cual se desarrollan acciones de cuidado con individues, ferilias 1a comunidad Dichas acciones se incluyen en todos los niveles de prevencién abarcande desde ef mantenimiento y I promocién de la salud hasta le recuperacion y rehabilitacién, Las enfermeras comunitarias en algunos lugares el pals, ain estan absorbidas por el modelo de salud dominante, siendo que en o'ros estin progresando hacia tun paradigma de prictica profesional orientado hacia la promocién de la sal'd, Prueba de ello son la. actividades que desarrollan como proveedoras de cuidedos directos, el trebajo con familias, grapos comiunitarios y sus aportes en la docencia, investigacion y administracior de servicios con nuevas orientaciones. La transicién pwradigmatica en el sector salud, offece oportunidades a las ¢ sfermeras para trabgjar en distintos émbito: comunitarios, (escuelas, comedores, clubes, Organizaciones n” gubemamentales, (ONG), etc.) situacién "ue debe ser aprovechada para hacer visible lz préctica profisional. Integrar los saberes previos a los nuevos espacios curriculares para que el alumno pueda desarrollar una actitud de mayor ‘compromiso que le permita brindar cuidados en el émbito comunitario con el fin de caviar hbitos saludable: y una mejor calidad de vida. Lograr el fortalecimiento de estrategias y-acciones dirigidas a la proteccién prevencién, recuperacién, y rehabilitacién de la salud en el que hacer comunitaric. Utilizar las experiencias de gabinete y de campo como instrumento de articula ién e interpretacién de Jos ‘contenidos tebrivo y prictico. Aplicar los aspectos concepttales de la Salud Ci munitaria en el Proceso de “Atencién de Entermerta en el individuo, familia y grupo. Atender a los individvos, familias y grupo de uni: poblacién, fomentando la participacién de los propios involucrados. Generar espacio de reflexién erfticn sobre la préctica profesional. Avanzar en el Proceso de Enfermeria empleand » el razonamiento eritico y anilisis de los d:tos en la ctapa de diagnostico y planificaciéon de los cuidados, ut'lizando el mismo como unit hherramienta de integraci6n de conocimientos. Intermalizar conceptos humanisticos que en la practice profesional los ayuda a reflexionar con libertad de pensamiento critico y objetivo, Relacionar la précticn profesional a los valores y proyectos de vida que constituyen le base para la cons nucci6n de identidad y étice profesional. En la préctica de gebinete, devoluciones de procedimientos esp¢ -fices, analizar y exponer _— ‘el { ndamento de cada procedimiento, estudios de casos, andlsis pre sentados en el proceso de me 37 620 RESOLUCION N° CGE Expte. Grabado N° (1610436).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION at enfermeria a lo famitia Intervenciones de enfermeria En la préctica profesionalizante: Conocer e! funcionamiento de un CAPS, estableciendo una relacién de vinculo con profesionales y no profesionales., Conceptualizar Programacién en salud. Conocer las funciones y actividades de la enfermera en el Primer Nivel de Atencidn., Realizar diagnostico de la comunidad., [dentificar factores de riesgos y potenciales para Ja salud de la familia o grupo de personas, Enunciar y describir los distintos recursos con que cuenta la comunidad, Elaborar un plan de trabajo de su érea de competencia para la atencién de las personas, familia y ‘grupo. Promover la participacién de los intograntes del equipo de salud y de la poblacién sujeto en todo el proceso del trabajo conjunto, Satisfacer las necesidades de salud de la poblacisn con la partieipacién del individuo y la eclaboracién de otros profesioneles, Promover la coordinacién intersectorial en la bisqueda di soluciones a los problemas de salud identificados. Fomentar la educacién para la salud como herramienta imprescindible para modificar los estilos de vida de la poblacién para facilitar y fomentar la salud, el bienestar y el confort de la poblacidn, comunidad, grupo € individuo que esté afectado por le mala salud, incapacidad o la muerte, Relacionar la préctica profesional a los valores y proyes tos de vida que constituyen la base para la construccién de Ia identidad ética y profesional. Contenidos conceptuales y procedimentales Taller: La salud en la familia, grupos de personas y la funcién de {a enfermera en la comunidad. Funciones v campos de la enfermerfa comunitaria: Prictica de la enfermeria de salud comunitaria. Funciones contemporénea de la enfermeria en la comunidad, El centro de salud y las intervenciones de la enfermeris como organizacién, Ubicacién en el sistema de salud. Su complejidad de atencién, Nivel de complejidad de Jos CAPS en la Provincia de Entre Rios 1, Il, IV, Acciones multidisciplinarias, inter disciplinarias ¢ intersectoriales. Funcidn del CAPS y la intervenciones de enfermeria, la salud familiar, Concepto de familia La familia come cliente. Tipos de familia, Genograma, Concepto. Funcién. Diagramacién y composicién de le familia. Visite domiciliaria, Concepto, Visita domicilieria., Proceso de Ia visite domiciliaria y metodologt de trabajo, Planzacién de la visita, Seguridad para la enfermera, PreparaciGn y uso del maletin. Frecuencias y tiempo de la visita, Registros de la visita domiciliaria. ,Qué registrar? Contenidc 3 actitudinal, Valoracién de- rol y perfil del Enfermero/a con una vision integrador y totalizadora del proceso en el cual la internalizacion de los saberes previos del alumno ajunto a los demas espacios lo Ilevan a recoyer un camino en el cual v. afianzando su identidad y pertenencia. Actividades de aprendizaje En gnbinete: Hinseflanza y aprendizaje dei rol de enfermert1 en la familia y grupos de personas. Revisién de los conocimie tos adquirido en Ia cétedr comunitaria. Realizacién de las charlas educetivas, para ser desarrolladas et la comunidad. Taller con trabajos de inte racién educativo. Andlisis de programas de Salud Nacionales, Vrovinciales y Municipals. Elaboracién de un modelo de encuesta. Manejo ¢ interpretacién del Carné de vacunacién, Técnica dt aplicacién de vacunas Manejo y aplicacion de registros como fuente de datos estadisticos En el campo comunitario: Asistir a la préctica comunitarie .Proporcioner educacién, provencién, promocién de la salud en Ja familia, grupo de personas (con la gufa y supervision del instructor). Aplicar el Proceso de enfermeria en la familia, Realizar los trabajos précticos solicitados. Visit Gumicilierias, [dentifieacién del Area Programética. Aplicacion de la Encuesta. Andlisis e Interpretacion d los datos Interpretacién del Genograma. Deteccién de Necesidades de salud en el individuo, familia o grupos de personas. Implementacién del Proceso de Enfermerla, Participacién on vacunacién o campafias. Educacién comunitaria (charles). FARMACOLOGIA II Nociones de farmacologia y toxicologia generales. Estudio de las drogas en cuanto a su naturaleza. Ceracterfsticas y dosificacion. Los medicamentos en el organismo. Absorcién, distribucién, metaolismo y eliminacién. La acci6n tere-péutica de las drogas y sustancias de uso corriente en «! organismo. Tolerancia ¢ intolerancia. Indicaciones y contraindicaciones. Yormas farmacéuticas. Clasificacién de las drogas y su accién farmacolégica en los distintos aparatos. Aspectos legales Sistema nervioso. Férmacos que afectan el sistema nerviosos, ansicdad ¢ insomnio, convulsiones, trastornos emocionales y an{micos, psicosis, dolor, anestésico: Syne y gencrales, enfermedades degenerativas del sistema nervioso, Sistema /!// 38 0620 RESOLUCION N° CGE. Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Mi neuromusculer, farmacos del aparato cardiovascular y urinario, trastornos de lipidos, hipertensi6n, insuficiencia cardiaca, angina de pecho ¢ infarto agudo de miocardic arritmias, alteraciones de la coagulacién, hematopoyéticos, shock. Diuréticos ¢ insuficiencia renal. Trastornos hidroelectroliticos y acido base, Sistema inmunitario farmacos pare la inflamacién y la fiebre, para infecciones bacterianas, infeceiones fingica: protozoarios y helminticas, infecciones virales, farmacos para cl céncer, Sisteme respiratorio, férmacos para tinitis, alergias y refriado comin. Férmacos para el asma_y trastomnos pu monares, Aparato digestivo, farmacos para la ulcera péptica, trastornos intestinales y otras alteraciones digestivas, trastornos nutricionals Sistema endocrino, firmacos para trastornos hipofisarios, tiroideos y suprarrena'es, diabetes mellitus, trastomos y alteraciones del aparato reproductor femenino y masculino, sistema tegumentaric, farmacos para los trastornos dseos y articulares, férmacos para trastornos cuténeos, farracos para trastornos de ojos y oidos. Farmacoterapia en el embarazo y sus patologias. CUIDADOS :NTEGRADOS BASADOS EN LA EVIDENCIA 1 Perfil de salud de los adultos y ancianos. Los adultos y ancianos y el autocuidado de su salud. Cuidados de Enfermerfa a los adultos y ancianos en Ja promocién de la salud, en la prevencién de riesgos y dafios, en la recuperacién de la salud y en la rehabilitacién. Educacién al paciente y familia, EI cuidado del paciente adulto o anciano con alteraciones clinicas y/o quirdrgicas prevalentes en el hospital y en el domicilio. Alteraciones de las actividades vitales. mantenimiento de entorno seguro, comunicacién, respiraciér, comida y bebida, climinacién, higiene personal y vestido, control de la temperatura corporal, movilidad trabajo y ocio, expresién de la sexualidad, suefio, muerte. Rol de enfermerfa en las terapéuticas farmacolégica, nutricionales, kinésicas, alternativas, entre otras, Cuidados de Enfermeria al paciente y familia en el perioperatorio: preoperatorio, intraoperatorio y postopetatorio. Aspectos éticos y legales relacionados cor la atenci6n de la salud de los adultos y los ancianos. Documentos y Registros. Valoracién segin NANDA, NIC Y NOC. PROFESIONALIZANTES II CUIDADOS iE ENFERMERIA EN ADULTO Y_ANCIANO ‘Cuidados de enfermerfa en In Administracién de medicamentcs: La Farmacolog{a se encarga del estudio de acciones benéficas 0 nocivas que ejercen las drogas sobre los seres vivos y la Terapéutica: se ocupa de Ia aplicacién de los medicamentos, este se define como 1a sustencia de utilidad para cl tratamiento de diversas patologias existe ademés el Placebo: sustancia farmacologicamente inerte al Origen: de os medicamentos es A-reino vegetal: contienen principios activos de raices, flores. etc. b-Reino mineral: sustancias minerales como el magnesio C-Reino animal: extractos del tejido animal D-Sintéticos: sintesis de partes de sustancias quimicas E-Ingenieria genética: producto de sustancias \ como las hormonas, las vias de administracién: SON Administracisn por via oral: es una PRACTICA‘ 39 0620 RESOLUCION N° C.G.E Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION wa via c6moda, 2condmica, segura, sencilla, no se necesita de un equipo costoso, tiene Ja desventaja de su sabor, absorcién y la alteracién del peristaltismo 2-administracién por via parenteral: si nifica a través de la piel 0 mucosa, permite una absorcién répida y completa Siempre que se atraviese la piel se corre el riesgo de infeccién pc: lo que s¢ requiere de una técnica a éptica estricta 3-administracién por via subcuténea. A iministrar una pequefia cantidad de medicaments en el tejido celular subcutineo 4-cdministracién por vic intramuscular: es la colocacién de un medicamento en el tejido muscular para obtene: absorcién répida y completa, permite introducir mayor cantidad, se selecciona un misculc voluminoso 5-administracién por via intravenosa: es Ja introduccién de una aguja 0 catéter cn la luz de le vena, puede ser para inyectar medicamentos, administrar liquidos 0 extraer ¢ transfundir sengre. Cuidados de enfermeria a pacientes con alteracién respiratoria: El sistema respi-atorio esta compuesto por las vias respiratorias superiores ¢ inferiores, lat dos combinan para encargarse de la ventilacién. Las vias superiores entibian y filtran el aire inspirado, de modo que los pulmones puedan encargarse, Del intercambio gaseoso Dicho intercambio consiste en suministrar oxigeno a los teji¢os a través del flujo sanguineo en expeler los gases de desecho como el didxido ue carbono durante le expiracién Intervenciones de enfermeria: valoracién de la capacided respiratoria}, control de la frecuencia respiratoria, valoracién de la capacidad vital, fuerza inspiratoria y distensibilidad, valorar expansién tordcica ( puede estar limitadas por factores externos observar movimientos en la frecuencia y profundidad, controlar la presencia de secreciones realizar auscultacién ‘rastornos de las vias respiratorias superiores Muchos trast nos de las vias respiratorias superiores son relativamente menores y sus efectos se linitan a molestias ¢ inconyenientes leves, Intervenciones de enfermeria: enfermeria aconseja sobre el método para promover el drenaje como inhalacién de vapor, aplicacién de calor, ensefiar al paciente sobre los sintomas de infeccién, identificar complicaciones potenciales Trastomnos de las vias respiratorias infer ores: Las condiciones que afectan as vias respiratorias inferiores varias de probleme3 agudos 0 trastornos crénicos a largo plazo El paciente con trastornos de las vias respiratorias inferiores requiere atencin Intervencién de enfermeria: valorar factores de riesgo para prevenit y reducit comp.icaciones pulmonares, valoracién del cumplimiento lel tratamiento clinico, favorecer la c ipacidad para realizar actividades cotidianas ,educar a! enfermo y a la familia Cuidados de enfermeria en Ia Oxigenoterapia: Tiene como objetivo la eliminacién de Ir hipoxia de los tejidos y de las reacciones compensadoras del organismo frente a la misma Métodos de administraci6n:1-cénula 0 catéter nasal: no es moles o y puede permanecer mucho tiempo, permite movilizar y facilita realizar otros procedimientos 2-mascara: cree tuna concentraci6n de oxigeno en el aire inspirado, cubre la nariz y la boca, el oxigeno se aprovecha al 100% Interveneién de enfermaria: pruebas de la ful.cién pulmonar, control de laboratori> (gasometria arterial), control de oximetria del pulso, controlar hipo ventilacién, observar movimientos tordcicos, favorecer ala expecturacién de secreciones. auscultacién de los ruidos, preparar el equipo, administrar el tratamiento indicado, Nebulizacién: la aerosolizacién de particulas de agua con o sin nedicamentos para se: yum coms terapéutica inhalatoria en todo el arbol respiratorio. Medicamentos —//// 4c RESOLUCION N° ___ Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Ros ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Ml utilizados: 1-broncodilatadores: logran relajacién de la musculature lisa bronquial, 2-muco liticos: actitan sobre las mucosidades, las aligera facilitando la disol icién, 3-corticoides. Se utilizan como antiespasmédico de la musculatura liza, 4-antibiético: sirven para mantene: un contenido bajo de gérmenes del sistema bronquial. Intervenciones de enfermeria, favorecer el consumo de liquidos, favorecer Ia tos para la eliminacién de secreciones , mejorar la permeabilidad de las vias aéreas, el aire debe humidifizarse para fluidificar y mejorar la ventilaci6n ,vigilar las complicaciones potenciales ,administrar el tratamientc segiin prescrijcién medica cuidados de enfermeria en Ia aspiracin: La acumulacién de secreciones puede bloquear las vias respiratorias en muchas persons, produce cambios en los patrones respiratorios, aumenta el esfuerzo para contrastar dicho bloqueo, Intervencién de enfermeria: aumentar el consumo de liquidos y humidificacién del ambiente, fluidificar las seoreciones, reduce la inflamacién, instruir al paciente sobre posicién adecuada, para poder climinarlas, reducir la ansiedad, favorecer la tos aspirar seoreciones ,inanejo de la técnica adecuada, vigilar la obstruccién de las vias aéreas, realizar inspeccién, color de la piel (cianosis), realizar auscultaién Gnvestigar ruidos anormales),relizar palpacion ( la salida del aire si es con esfuerzc), observar periodos de apnea, observar tiraje y disnea Cuidados de enfermerfa al paciente con traqueotomia E: un procedimi nto mediante el cual se hace una abertura en la trécuea, se introduce en le permaneneia -le la tréquea, La traqueotomia se reeliza con el fin de evitar la obstruccién de las vias super’ ores y extraer secreciones traqueo bronquial. Intervenciones de enfermeria asegurar la permeabilidad de la via aérea, proveer oxigeno, mejorar Ia yentilacién, valorar el estado de conciencia, valorar pupilas, frecuencia y ritmo de la respiracién, observar asimetria de los movimientos respiratorios, controlar enfisema subcuténca, mantener ventilacién-oxigenacién-aspiraci6n adecuada Cuidados a pacient¢s con alteracién de la integridad de la piel: Curaciones: La curacién de una herida es un procedimei8nto que tiene por objeto realizar una limpieza y desinfeccién de la zona para favorecer la cicatrizacién Estas se realizan también con otras finalidades, tales »omo extraer puntos de sutura, extraer drenajes Intervencién de enfermerfa: cuidados de los drenajes, cuidados de los frascos de antisépticos, buena fijaci6n, proteger la piel de alrededor de Ia herida, er: caso de escaras usar un tratamiento de limpieza con solucién fisiolégica previa, controlar hemorragias, controlar apésitos, controlar balance hidrico, extraccién de puntos, detectar factores que tlteran la cicatrizacién, observar que tipos de cicatrizacién (primera, segunde © tercera in‘encién), observer la presencia de hematotnas, infeccién, evisceracién mantenimiento del equipo de curaciones Cuidados de la colotomia: La colostomia ‘comienza a funcionar al tres a seis dias después de la operacién, ce intestino, Enfermerfa atiende la colostomia, debe ensefiar a la persona a cuidar, en Jo referido a la piel, aplicar y retirar las bolsas de drenaje. Las heces ocasionan irritacién en le zona, que puede traer infecciones por hongos y dermatitis alérgicas. Cuando se aplica la bolsa se debe lograr un ajuste seguro, Después que la piel se limpie de acuerdo con el procedimiento aplicando barrera cuténca alrededor de la estoma (sello adhesivo, pasta, polvo). Si la piel esté irritada debe espolvorearse con polvo de karaya, el dispositivo se, cambia cniando esté lleno en una tercera 0 cuavta parte Intervencién de enfermerfa: se debe brindar informacin en el \yronsnone valorar el tamajio y el color de la estoma, apoyo emo-ional, cuidados de la MM 41 Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION mL piel y de la estoma, cambios de la bolsa, valorar necesidades dietéticas y de liquidos, fomentar 2 comodidad del paciente, proporcionar intimidad, prevenir complicaciones Cuidados a pacientes con afecciones dermatolégicas. La piel es el mas grande sistema organico del cuerpo indispensable para la vida humana, acta conio barrera, participa en miiltiples funciones vitales, La picl tiene proteccién: contra la invasién de bacterias y otras sustancias extrafias, sensacién: las terminaciones nerviosas sensoriales de la pie, permite vigilar las condiciones del entorno, equilibrio del agua: capacidad de absorber el agua, al igual que evitar la pérdida de esta liquidos y electrolitos del interior del cuerpo y retiene humedad, produce vitaminas. La piel expuesta a la luz ultravioleta, puede convertir sustancias necesarias para sintetizar vitamina D, respuesta irmunitaria: las células dérmicas producen queratimosis y subconjunto de linfocitos T Intervenciones de enfermeria: iealizar intervenciones para conservar la integridad cutdnea, bafiarse con agu: templada, usa: poco jabén, aplicar emolientes, en caso de prurito, conservar la temperatura, Quemaduras: Las quemaduras dependen de la transferencia de erergfa de una fuente dc calor al cuerpo, Las quemaduras se clasifican de acuerdo a la lesién y a la superficie corporal Intervenciones de enfermeria: Para enfermeria la valoracién continua del paciente se concentra en las alteraciones hemodinémicas. Cicatrizacién de las heridas, dolor y respuesta, deteccién temprana de complicaciones, valoracién del estado respiratorio, control de Iiquidos (ingresos y egresos), control de signos vitales, valoracién de la herida (en forma exhaustiva Cuidados a pacientes con afec: iones neurolégicas. E. sistema nervioso se divide en: Sistema nervioso central: encéfalo, riedula espinal, Sistema nervioso periférico: nervios craneales y espinales, voluntarios 0 sot xéticos, involuntarios auténomos, La unidad funcional del cerebro es la neurona, compue ta por una dendrita, ur axén, con sin wpsis para recibir mensajes electroquimicos. Interven.:ién de enfermeria: Ic valoracién de enfermeria incluye el estado mental de conciencia, fincién de los nervioso funcién cerebral, control de reflejos, valoracién de la funcién motora y sensorial, contro! del estado pupilar, valoracién de la escala de Glasgow, mantener la via aérea permeable, eliminar las s2creciones (aspiracién), valorar la presencia de hipoxia, mejorar la perfusin sanguineo cerebral, mantener la cabeza en posicién neutra, para facilitar el drenaje venoso evitar la rotacién y flexién del cuello. Cuidado a pacientes con alteraciones en la eliminacién: Sondaje nasogastrico Es la introduccién de un tubo en el estomago por via nasal o bucal con fines diagnésticos, preventivos, terapéuticos, teniendo como objetivos extraer liquidos y gases-administrar alimentos-administrar medicarventos-irrigar la mucosa gAstrica Intervenciones de enfermerfa: indicar al paciente los obj :tivos que se persiguen con la sonda y los procedimientos requeridos para la introduccién y avance, identificar las sensaciones (ue podrian presentarse durante la insercién, verificar la colocacién de la sonda vigilar al pacicnte y mantener el buen funcionamiento, valorar las posibles complicaciones-proporcionar higiene bucal y nasal, extraer la sonda Sondaje vesical Es le introduccién de un catéter o sonda urinaria a través de la uretra, hasta la vejiga con le finalidad de facilitar el drenaje de la orina, tiene como objetivos, aliviar la distensién vesical, evacuando la vejiga-mantener un drenaje vesical continuo en caso de incontinencia © retencién, lavaje en caso de hemorragias Intervenciones de onfermerfa: valorar el \yrees y el sistema de catéter, controla volumen de la diuresis, observar color y olor, /// 42 0620. RESOLUCIONN® ____ Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION WN observar la presencia d infeccién, mantener en lo posible el circuito cerrado, vigilaa irritacién de la mucosa, los catéteres alteran las defensas naturales , colocar catéter segin técnica, extraer muestras para laboratorio Drenaje suprapubico Es método para establecer drenaje desde la vejiga al insertar un catete o sonda en la misma a ravés de una incisién © puncién suprapubico: Intervencién de enfermerfa: participar en la técnica, cuidado det material estéril, resto de los cuidados igual al catéter vesical, Cuilados a pacientes cor: dolor. Dolor se refiere a cualquier sensacién corporal desagrada’sle en el enfermo que refiere en cualquier momento. Tipos de dolor Agudo: puede curarse espontineamente ¢ requiere tratainiento Cronico: sensaci6n constante 0 intermitente que persiste durante cierte tiempo Intervencién de enfermeria: valoracién del tipo de dolor. descripcién del dolor, respuesta del paciente a las estrategias para aliviarlo, ayuda al alivio del dolor mediante diversas intervenciones que incluyen, administracién de firmacos, téenicas no farmacolégic: s, valorar la efectividad de dichas intervenciones. Cu.dados a pacientes cor cancer: Los ndividuos con céncer tienden a suftir muchos problzmas relacionados cor alteraciones gastrointestinales, problemas nutricionales, pérdid« de peso, caquexia, Susceptibles a ulceres cuténeas, desequilibrio de liquidos y electrolitos ¢ infecciones. Le enfermeria debe colaborar con el enfermo en la planificacién de los objetivos realistas y de los logros Cuimioterapia: es la administracién de antineoplas’cos que provocan la destruccién d2 las células tumorales La administracién y la via d~penden por lo generat depende del ipo de agente y de las dosis. Problemas: Extravas:ci6n: origina necrosis lesiones tendi 1osas, nervios y vasos sanguineos Subyacentes Toxicidad: a nivel del aparatc digestivo, nat seas y vomitos En el sistema hematopoyético: disminucién de la medula ésee A nivel renal dafio directo durante la excrecién A nivel cardiopuimonar puede producir insuficiencia :ardiaca En el aparato reproductor afecta el funcionamiento de los testiculos y ovario Intervenciones de enfermeria: conocer al paciente medic.nte lectura previa de Ia H.C. ,valorar hemograma explicar el procedimiento, pedir al famil:ar que se retire cuando se realiza la puncién, administrar drogar por diferentes vias, controlar la extravasacién de los medicamcntos, controlar la permeabilidad de la via varias veces, elegir una vena de. buen retormo venoso, manejo de catéteres implantados ,heparinizacion de los catéteres, manejo de las bombas de infusién Cuidados a pacientes quirurgicos: Prequirargico, valoracién: avarca factores fisicos y psicolégicos diagnostic: a partir de la valoracion inicial, objetivos: lograr disminuir la ansiedad, Ampliar los conocimientos del pre y pos operatorio, Intervenciones de enfermeria: valoracién psicosocial: aliviar el temor y respetar las creencias, valoracién fisica general: estados nutricional, respiratorio. cardiovasculas, hepatico, renal, endocrino, inmunitario., Debe comenzar un tiempo antes ¢ fin que el paciente pueda asimilar, ensefianza de ejercicios de respiracién profunda y toser, cambios de posicién y movimientos corporales, explicacién del tratamiento del dolor, indicacién de alimentos y lquidos, preparacién del intestino, oreparacién de la piel Posquirargico Los cuidados pos anestésicos, son fundamentales hasta que recupere su orientaci6n, sus signos vitales sean estables y no haya evilencia de hemorragis Intervencién de enfermeria Los cuidados de enfermeria en «1 postoperatorio estar. Ypoviendos ‘a: dolor relacionado con la incisién, incapacidad para eliminar secreciones //// RESOLUCION N CGE. Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION wa intolerancia @ las actividades, alteracion de la integridad cuténe., riesgo de infeccién, riesgo de la alteracién nutricional, riesgo de estrefiimiento Complicaciones: atelectasia trombosis ver-osa infeccién de herida, evisceracién, {leo paralitico Cuidados a pacientes con alteraciones cardiacas Pacientes con arritmias Se realiza una exploracién fisica para confirmar los datos clinicos y observar los signos de gasto cardiace. disminuido durante ei periodo de ar:itmia en especial si hay cambio de conciencia Intervencién de enfermeria vigilar caracteristicas de la piel (pélida, fria)retencién de liquidos distensién de las venas del cuello estertores y sibilancias pulmonares control de pulsos periférico y apical auscultaciGn del t6rax control de tensién arterial y registro de electrocardiograma Paciente con infarto + gudo de miocardio La valoracién identificada en forma sistemética de las necesidades del paciente determina la prioridad de las mismas, Estas estén relacionadas con: dolor torScico, disnea, palpitaciones, sudoracién Interveneién de enfermeria: aliviar el dolor, ia funcién respiratoria, reducir 1a ansiedad, vigilar pusibles complicaciones Paciente con insuficiencia cardiaca Ocurre con trastornos del misculo cardiaco que resulta en disminucién de las propiedades contréctiles de! coraz¢n Las manifestaciones son: fatiga, disminucién del gasto cardiaco, mareos, intolerancia al zjercicio, extremidades frias. Intervinciones de enfermerfa: registros de ingresos y ef resos, auscultacién de campos pulm ynares , identificacion de edemas , control de pulsos, “xamen de turgencia de la piel Cuidados de enfermeria a pacientes con complicaciones derivadas de lar cardiopatias El termino EDEMA PULMONAR se refiere a la acumulacién anormal de Tiquido en los pulmones, el mismo puede acumularse en los espacio intersticiales o en los alvéolos La funcién bésica del corazdn es bombear sangre, esa capacidad se mide como GASTO CARDIACO, Es decir la cantidad de sangre bombeada en un minuto La precarga es la cantidad dedicién miocérdica justo antes de la sistole causada por la presién creada por el volumen de sangre dentro del ventriculo antes de la contaccién La poscarga se refiere a la cantidad de resistencia al impulso o eyeccién de sangre j ara que esta sangre sez impulsada el ventriculo debe vencer esta resistencia, determinad por el didmetro y Ie distensibilidad de los grandes vasos El E.A.P. sucede luego que el paciente ha estado acostado por unas cuantas horas, incrementado el retomo venoro al corazén, absorbs Tiquido extrecelular asociado al edema periférico de las picrnas Intervencién dc enfermeria: colocar en posicién adecuada, para reducir el retorno venoso (sentado con la: piemas colgendo), administrar medicamentos endovenosas, oxigenoterapia proporcionar tranquilidad (sensacién de muerte),controlar Ia diuresis ,valorar frecuencia respiratoria tensidn arterial, vigilar reacciones adversas, néuseas, véniitos, cefaleas, fatiga, revisar estudios de laboratorio. Cuidados de enfermeria a pacientes con trastornos renales y urinarios El s:stema urinario est4 compuesto por los rifiones, uréteres, vejiga y uretra. Los riffones, el sistema urinario realizan una variedad de actividades reguladoras y secretoras esenciales, a mismas son: formacién de Ia orina, excrecién de productos de desecho, regulacién de los electrolitos, contro! del equilibrio del agua, contrel de la presién arterial, depuracién renal, regulacién de la produccién de eritrocitos, sintesis de la vitamina D a su forma activa, secrecién de prostaglandinas, Intervenciones de enfermeria: observar color, cantidad y oor de la orina medir el ph y la densidad de la orina, control del dolor administrar 1 edicamentos prescriptos (analgésicos, antiespasmédic»s), valorar habitos de Me 4 Expte. Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION wt Ia miccién vigiene ensefiar ejercicios de relajacién en caso de incontinencia ensefiar al manejo de m isculos pélvicos apoyo moral Pacientes en didlisis: Didlisis es un proceso que se utiliza para retirar Iiquido y productos urémicos de desechos del cuerpo cuando los rifiones son ircapaces de hacerlo. Hemodidlisis Es un método de diélisis que mas se utiliza, es un procese empleado en sujetos gravemente enfermos Una membrana semipermeable sintética sustituye a los glomérulos y tibulos renales, actita come filtro en lugar de los riflones. Dafiedos, Didlisis peritoneal El objetivo es retirar sustan jas toxicas y desechos metabélicos y restablecer un equilibrio normal de Ifquidos y electrolitos Se infunde liquide de dilisis en Ia cavided peritoneal por gravedad, se clampea y ‘ego de un tiempo de permanencia se drena por gravedad Intervencién de enfermeria: valorar los acceso: vasculares, controlar las complicaciones (Hipotensién, nausea, vomitos, diaforesis, taquicardia, smareos, calambres, dolores, musculares), controla- calambres controlar alteracién de Kquidos y electrolitos. observar la fistula valorar el estado nutriciona! controlar la ingesta de medicamentos y liquidos por via oral observar la conducta (problemas los cuidados eficaces trabajo de parto, ingreso al hospital, Cuidados de enfermeria durante el trabajo del parto, mecanismo dl dolor. Proceso de atencién de enfermeria, monitorizacién fetal, sala de recepcién, acomodamiento, control de elementos y preparacién de material durante el parto. Test de apgar, Capurro, reflejos arcaicos. Posparto normal Wuidados de enfermeri« en el posparto, valoraci6n y diagnésticos, Dindmica familiar despucs del parto, Valoracién y control en el periodo posparto, aspecto biofisico del periowio pos parto cambi anatémicos y fisiol6gicos, Aspectos psicosociales de! petiodo po:parto Complicaciones: del embarazo Valoracién de los factores de riesgo, Complicaciones del trabajo del parto, problemas en el canal de parto en el feto, hemorragias del privner, segundo y terce: trimestre, aborto, parto prematuro, prolapso, sindrome de aspiracién de liquide amnioticc meconial (S,A.L.A.M), embarazo ectépico, mola hidatiforme, emesis, hiperémesis gravidica, pre-eclampsia, eclampsia, diabetes gestacional, plecenta previa, rupture prematura ce membranas, desprendimiento normo placentario, muerte fetal malformaciones del feto, embarazo multiple, quirirgicas: cesérea. Complicaciones en ¢! puerperio: infecciones, valoracién, diagnostico y planeacién e intervencion y evaluacion de enfermeria, Depresién puerperal, legrado uterino terapéutico. Reeién nacido: Valoracién del recién nacido, Cuidados. Bases fisiolégicas de la valoracién respiratoria, circulatoria, neurol6gica, valoracién fisica del Recién Nacido. Cuidados de enfermeria para un Recién Nacido normal, Areas para los cuidados del Recién Nacido y la madre, alojamiento conjunto, Cuidados de enfermeria durante el periodo de transicién, Diagnésticos de enfermeria y cuidados, Vacunacién. Constantes vitales del Recién Nacido .Cuidados continuos y enseffanza para los padres Anomalfas congénitas y genéticas Trastornos del recién naciGo (traumatismos obstétricos, craneoencefélico, fracturas, infecciones neonatales) Patologias prevalentes en esta etapa de la vida, cuidedos y diagnésticos de enfermeria, Lactantes Capacidad del lactante para recibir alimentos, eleccin del método. Spanier prevalentes en esta etapa de la vida, cuidados y diagnésti:os de enfermeria. Mh 56 RESOLUCION N°. 6 2 0 GE Expte, Grabado N° (1610436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Ml Constantes vitales del lactante. Complicaciones del recién nacido Alteraciones fisiolgicas dl neonato, Problemas neonatales adquiridos. Salud de la mujer Valoracién y control en In promocién de la salud de la mujer, valoracién de entermeria, intervenci6n y diagnostico, Violencia familiar contra la tensién, Anticoncepeién Infertilidad, Trastornos estructurales y neoplisica del sistema reproductor Nifios Medicion y control de signos vitales en prcescolar, escolar y adolescente, recoleccién de mues‘ras, administracién de medicaci6n, dosificacién, regias, vias, cuidados de enfermerfa, oxigenoterapia tipos, elementos, sonda naso géstrica, orogastrica, curaciones, verdajes, insulinoterapia. Cuidados al rifio en el periodo pre-operatorio, intra- operatorio, pestoperatorio inmediato, mediato, aislamientos especificos. Patologias respiratorias, metabélicas, gastrointestinales urinarias, reurologicas, hematoldgicas, cardiolégica, linfétices, _tegumentarias traumatologicas, Leucopenia y leucemias. Reanimacién cardiopulmonar (RCP) en las diferentes elapas, bombas de infusién, didlisis peritoneal, via percuténeas, vias intermitentes, planes de hidratacién parenteral, dosificacién, goteos. Patologfas prevalentes en esta etaja de Ia vida, cuidados y diagnésticos de enfirmeria .Adolescenci Enfermedade" de Transmisién Sexual (ETS), adicciones de sustincias licitas e ilfcitas abusos, Adolvscencia. Sexualidad, embarazo y orianza de los hij.s, riesgo, embarazo y parto durante la adolescencia. Cuidados en el periodo pre-opera’orio, intra- operatorio postoperatoriv, patologias respiratorias, metabdlicas, gastro. ntestinales, _urinarias, neurologicas, hematoldgicas, cardiol6gica, linfiticas, tegumentarias. traumatologicas, Leucopenia y Ieucemias, Patologias prevalentes en esta etapa ce Ia vida, ouidados y diagndsticos ve enfermeria .Prevencién de riesgos URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ENFERMERIA GABINETE -PRACTICAS PROFESIONALIZANTES El desarrollo Ie la enfermeria en la emergencia podemos evidenciar aspectos tales como Comunicacién: un punto crucial es la adecuada comunicacién, pe despacho: este es el primer y més desafortunado de los espacios, y el menos tenido en cuenta ,el camino més rapido y segu:o , la naturaleza exacta de Ia llamada, que permite re cabar la informacién a lo sucedido y por iltimo la ubicacién exacta de la llamada. La a‘encién en el lugar del accidente: valorar una escena en busca de peligro, categorizar a los heridos determina con frecuencia la posibilidad de sobrevida, estas acciones como catzgorizacién del triage, ubicacién de’ centro apropiado para la derivacién, acciones en la escena, evaluacién. reanimacion y empaquetado al paciente La atencién durante él traslado, debiéndose continuar co1 Ja valoracién, efectuar la monitorizacién permanente. En el centre hospitalario: se debe contar con éreas apropiadas para la recepeién en la guardia, la cual debe conta: con una orgenizacién y funcionamiento y el equipamiento necesario. En la planta fisica debe distinguirse claramente el érea de emergencia, sala de reanimacion 0 de shock room, equipamiento y recurso humano capacitado Valoracién y tratamiento Intervenciones de enfermeria Urgencias a tratar: crisis hipertensivas, cardiopatia isquémica, crritmias, insuficiencia cardiaca, trauma tordcicc, shock, pericarditis, Ste insuficiencia respiratoria, neumonias, trombo embolisi 10 pulmonar, /// S7

You might also like