You are on page 1of 6
José H. Svarzman = Ai responder custionarios, ler ylocalar mapas ubicaro sacar datos hms) SHH eee de mapas, hacer crucigramas o acrésticos, observar iméigenes y sacar J ieca a buscar datos, estudiar y mer istentadas. ‘ar, establecer ciezta relacién de dependencia en rentemente desvinculadas, poner cones entre temas datos de diversas fuentes (libros, Internet rer el bartio o ir a museos, realizar entrev! eas temporales o cuadros sindpticos, letar datos: de inform distintivas de la investigacién cie Sistematico significa que posee eto de estudio (es decir que, de dad de aspectas SF J JF J SF ee “pl id de ell de analisis), ae eerestidad, recorta uno de ellos como centro de andisis) 7 we wJ wl Sin embargo, ,e5 esto sufi cias Sociales? (obsérvese i {Todas estas act facer?, ,por qué? Respondernes a mente a la razén de ser de nuestra érea como objeto de «sgn método particular para descubrir y demostrar, vin conjunto de térmings, proposiciones y conceptos (0) vecabulacio téenico) que va definienda a lo largo de se n saber susceptible de ser devenir hist6rico. (La ciencia es izaje. | Las reflexiones acerea de los procedimientos y los contenidos transmitido.) procedimentales nos bi scesariamente a plantearnos una A plane Bs su pretensién la bisqueda de la verdad y 1a objetividad, en cuesti6n medular ccreencias, opiniones 0 conjeturas. é 7 qué se ensefia Ciencias Socialesen @ > a escuela’ ie ‘Y esta pregunta contleva aun otras: ,qué se en uy por Ciencia? 1s encontrarnos tn parenteseo muy préximo entre todos ‘estos interrogantes. Intentaremos algunas aproximaciones @ sus respuestas, ay A SN Ciencia y Ciencias Sociaes Laciencia es ncipios gn perfecta se basa en la } .cias Sociales son un conjunto de disci jados con el ser humal Por su parte, las C nas que estudian fendmenos relaci tanto ser social. Miablamos de las Ciencias Sociales, en plural, pues, en realidad, tana constructiva que produce un de conocimiento de las siguientes carac icional, organizado, sistematizado, 4, El ofiia det histviador Madrid, 1994, pl. J 24 Eltalier de Ciencias Sociales nos encontramos con un conjunto de disciplinas que recort distintos aspecios del mismo objeto de estudio: In Hist Geografia, la Economia, las Ciencias de la Educacién, la Ciencia | Politica, la Sociologia, la Lingtistica, la Psicologia Social, ta Antropologia, cada una con su propio modo de demostraciéi | propia manera de concebirse como ciencia. i En tanto ciencias, las Ciencias Sociales son también saberes sisteméticos, racionales, ordenados, transmnisibles, que pretenden | alcanzar la verdad, empleando un método y un vocabulario espe |} efficos. Todas las Cienci ant mente inte? + explicar, sociedad 0 de los grupos + oportar elementos de accién que permiton 1 realidad presente, con vistas al : + alcanzar conceptualizaciones debidemente fundadas en teortas y métodos cientifices” embargo, hay discusiones acerca de su cardcter de “cien- clas”. Se discute, por ejempto: a) si poseen un “carécter explica der o interpretar, b) sitienen ono la posibilidad real de trabajar o dec y teorfas. si s6lo pueden compren- nu leyes lidad de ser objetivas, pues segiin diversos autores, hay un relativismo en las demostraciones que los cientificos sociales hacen. Hagamos unas someras consideraciones acerca de estos tres problemas, Para diversos autores, una ciencia posee un “cardcter explicati- 9 pig. 28. e a2 a KJ J J JF J A oJ 6_J ey Ss J FP J ey ZF JF ewe ee ET OT aa —— YoseH. Svareman yo" si puede consti una teorfa de tipo general que sea aplicable a otros casos particulares posibles. Dicen que una ley cientifica se caracteriza pot sui generalidad y por su predictibilidad, o sea por su posibili- dad de predecir situaciones similares. Seguin esta visiOn, las Ciencias Sociales presentarian serias dificultades para cor - se como ciencias, pues muchas de ellas, como por ejemplo la sis en fenémenos particulares 0 ind Jas acciones humanas, al set irrepetibles, no pueden predecirse, no hay leyes generales aplica- bles a todos los casos. Por otro lado, segiin este enfoque, en las Ciencias Sociales seria posible establecer pruebas (como por ejemplo, lo hacen las incias Naturales, por medio de Ja experimentacién), problema de la relatividad de las afirmaciones y de les por alcanzar la objetividad que estas ciencias presentan, las criticas apuntan a que todo conocimiento de lo social esta fuertemente condicionado por la posici6n social del investigador, por su concepcidn cientifica, por su personalidad. Esta postura (que presentamos, por razones de exposicién, un sméticamente), asumida por diversos autores y en jocas, encuentra sus opositores (también en distintas Epocas y espacios). Son muchos los epistemélogos que analizan estos problemas desde otras perspectivas. En realidad, cualquier cientifico, no importa a qué rama perte- nezea, esta fuertemente condicionado por las condiciones en que trabaja, por el presente en que vive, por sus intereses, sus creen- scias morales 0 politicas, su concepcién acerca de iay la finalidad que ésta debe cumplir. Ademis, “el hecho de que el cientifico social, a diferencia del ‘oso de la naturaleza inanimada, pueda proyectarse asf mismo por un esfuerzo de imaginacién en los fendme- ros que trata de comprender, concierne o los origenes de sus hipétesis explicativas, pero no a su validez. Su capa- ‘cidad para entrar en relaciones de entpatia con los acto- ret humanos de un proceso sacial puede ser heuris ticamente impo hipdtesis que expliquen el proceso. Pero ‘enipatica con esos individuos no es, en mniento, El hecho de que logre tal identificacié la necesidad de elementos de juicio objerivos, evaluados de ‘acuerdo con principios légicos investigaciones controladas, para dar apoyo de estados subjetivos a e508 agentes humanos inte para Como dice Nagel, entonces, se trata de Cien tivas en tanto demuestran sus hip6tesis de una manera l6gica, fondada, sustentandose en documentos, en datos, en observaciones. en una adecuado y ajustado andlisis de los materiales wtilizados como fuentes. Como en las otras ciencias, se trata de comprobar las hipétesis, en forma coherente y a partir de Ia bateria testimon cempleada para la demostracién. Para Topolsky, y para la mayoria de los pensadores de la actualidad, en la investigaci6n hist6rica, y por extensién, en la de Tas Ciencias Sociales, el proceso de comprensién se puede iden lificar con el de la explicacién"’. Sin embargo, cabe aclarar cull es fl sentido justo de este término, qué significa explicar en estas disciplinas, Hablamos, en principio, de explicaciones de tipo causal, que apantan a analizar un fendmeno sustenténdose en lo que antes ocurrié. is posible distinguir distintos tipos de explicacién causal. Noes Jo mismo decir que algo ocurrié porque los actores de la époct, “tacionalmente asf To quisieron”, que afirmar que dichas accio- nes, emptendidas pot muchas personas en un determinado mo mento, fueron “impensadas”, en el sent anifestaciones espontineas” de los grupos sociales ‘Ampliando estos conceptos, una explicacién puede intentar comprender para qué se Hevan a cabo det faeciones humanas (es decir los objetives que los actores persiguen), © 10, E Nagel. op. cit. pg 437. IIc Topol: Metodologie de Is minadas vin, Made, 1992. Pag. 419 José H. Svarzman 27 «+ buscar las disposiciones existentes en un determinado momen- too circunstancia para que algo ocurra, 0 = analizar las condiciones existentes para que tal hecho ocurra. ‘Sin embargo mente, certeza de un nexo causal prestnil rat et las situaciones mas simples y que, aparente- eto, podemos tener ta te indudable”*. eden observarse por cor Fs que nuevos hallazgos, nuevas investigaciones, otras relacio- nes causales entre los fendmenos, pueden echar nueva luz acerca de lo que afirmamos. Por otra parte, en Ci partir de una sola causa. En realidad, caciones multicausales {Cémo son, entonces, 12s Ciencias Sociales? {Cudles son sus caracteristicas? ias Sociales, es dificil explicar algo a \blamos siempre de expli- « Su manera de demostracién difiere de la de Ins Ciencias Naturales, en tanto no es posible experimentar, volver repetir una experiencia en el laboratorio. « Los testimonios con los que trabajanno son inecuas, sino que eatin cargados de intencionalidad. Es su tarca analizarlos criticamente, confrontarlos con otros, interpretarlos ala hz de fos otros documentos que se relacionan. Las Ciencias Sociales trabajan con datos que extraen de la observacién, en algunos casos, 0 de fuentes ya elaboradas previamente, en otros. Esas fuentes son muy diversas y, al ser producidas por el hombre mismo, ya presuponen una particular manera de ver la realidad. « Sus explicaciones siempre estan condicionadas por la époce y el lugar en que se realizan, por los saberes cientificos Alcanzados hasta el momento, por la concepeién ideoldgica ‘autor o la imperante en el mainento, por la metodologta de investigacién utilizada. «+ La diversidad de miradas y de interpretaciones acerca de ios hechos que se estudian. 12-1, Pag. 434 28 Eltaller de Ciencias Sociales + Las miiltiples variables que intervienen en Ia explicacién de los hechos 0 de los procesos. Todo hecho social es producto de complejas-interacciones entre diversos elemen- tos, los que, a Ja vista del investigador, se presentan como jmamente relacionados ¢ interactuando unos con otros. En este sentido, es cada vez més frecuente la integracién de diversas ‘disciplinas en la explicacién de lo social, las que convergen desde sus particulares modos de anélisis para realizar sus aportes, + Son construcciones tedricas, elaboraciones Los investigadores, los cientificos sociales de aquello que analizan, interpretaciones, ex son el fruto de un trabajo sistematico. En él se Ja concepeién acerca de la realidad, Ja manera de ver 8 Jos datos que recogen de os te: jas relaciones que establecen en conclusiones a las que arriban. + Como todo conocimiento social, Ia produccién cientifica siempre se somete a la opini6n y crftica de otro: res a fin de ser discutida, Se trata de un saber transmisible telectuales, tboran, acerca Lejos estamos, entonces, de aquella manera de concebir las Ciencias Sociales que la mayorfa de nosotros aprendié en la formacién de base. Si antes s6lo se trataba de describir 0 de narrar hechos y acontecimientos, ahora, en cambio, se pretende aleanzar posibles explicaciones comprensivas de Ios hechos sociales. Pero, zpor qué hemos creido necesario hablar de Ciencia y de Ciencias Sociales? Porque repensar estos conceptos imp| necesariamente, repensar nuestra accién como educadores. T3 Todo trabajo de invesigacia se susteta en wna tort, vosé H. Svareman 29 Ensefiar Ciencias Sociales es, por uma parte, favorecer Ia cons- truccién de algunos conceptos basicos que estas ciencias produ- cen y que permiten acceder ala comprensién de la realidad social tanto pasada como presente, de una manera més racional, menos ingenua, mas critica y reflexiva, Ademés (y este es el eje de trabajo que este texto propone), es desarrollar una actitud inquisidora ante el conocimiento de ta realidad social. Se trata, entonces, de aprender conceptos, pero también de aprender formas de hacer, de operar, de indagar, de hipotetizar, de elaborar conelusiones, Ensefiar Ciencias Sociales en la escuela de hoy es actuar en un doble sentido. Propender: 1) a la construccién de nociones y conceptos, y bb) a la adquisicién de procedimientos propios del queacer cienti- fico, no pata formar cientificos, sino para formar actitudes cientificas ante los hechos y las circunstancias del ayer y del hoy. Se busca con ello superar el conocimiento vulgar, el del sentido comin, el del saber cotidiano, que es un saber ingenuo, pues no se pregunta por el “por qué” o el “‘cémo” de los hechos sociales. (El conocimiento vulgar es un saber a-critico, no sistemético, pues se evidenciainmediata, percibida a través de la experien- jas vivencias."*) cia, las emociones, La finalidad de fa ensefianza de lo procedirnental Para qué, entonces, ensefiar contenidos procedimentales? Si, desdelo conceptual, entre otras cosas, las Ciencias Soci pretenden aportar elementos para que el alumno acceda a la comprensién de-los problemas del mundo actual, de la realidad que le toca vivir, de la compleja sociedad contemporanea, «se trata de favorecer el desarrollo de un pensamiento frente a los medios masivos y a la diversidad de opiniones € informaciones; Ta Ander Eg, Venicas de investgacin socal Bs. As, 1995. Pal. 27 30 Eltaller de Ciencias Sociales + eJalumne debe comprender la fntima relacién entre los hechos ddel hombre y la organizacién del espacio, entre los hombres y Jas instituciones en las que opera, entre el pasado y la realidad presente. Y si, desde lo actitudinal, nuestra rea debe contribuir a la formaci6n de individuos participativos y com- prometidos con Ja sociedad, con los valores democrat respetuosos de los derechos manos, de otras formas de vida diferentes a la suya, del estado de derecho, « favorecer la valoracién del legado histérico y cultural y « desarrollar la sensibilidad ante los problemas que afectan a los hombres de hoy, Desde lo procedimental se i » desarrollaruna actitud cie .chos y los procesos « favorecer posii formularse preguntas acerca de a za, plantear hipétesis 0 explicaciones provisor \s diferentes fuentes, elaborar lazgos” conceptuales, westigacién acerca de lo social -0 de nuestras disciplinas, y Ciencias Sociales y a sus co, fundado, i conclusiones fundadas y dil + adguirir el manejo de 161 ‘ y el uso del vocabulario espe + favorecer el acercamiento a Ia caracterfsticas en tanto saber sistemético ordenado, En sintesis: que nose in de informacién, re re de la elaboracién de saberes respecto a cémo dicha realidad es analizada, comprendida, explicada y Consejo Federal de Ci ral Basic, Buenos Aes, » José H. Svarzman 31 si, como ya dijimos, en Ciencias Sociales, los maestros siempre hemos prestado atenci6nal hacer, ensefando a hacer cosas, parese ae rtado considerar lo procedimental como un saber diferenciado Nose trata de clasificar eontenidos al modo de “una texonomfa de mnoda’. Se trata, por el conirario, de poner el acento en un tipo upecial de conceimientos que, como complemento de lo concep waar y to actitadinal, contribuyen a la formacién integral del iumnno en cuanto properden al desarrollo de especificas comPe- tencias cognitivas. (Por otro lado y completando laidea anteriores posible afirm an, aunque provisoriamente por cuanto es necesario seguir invest!” fando al respecto, que 1o provedimental es un saber. aie * som traye en forma diferente a lo conceptual o a lo actituding). Came tal, entonces, supone objetivos y contenido especificos, tine particular metodologia, una forma propia de evaluacién) ECCCCUCL Las diversas formas de lo procedimental en las mismas earacteristicas, I {Todos los procedimientos ti misma jerarquia?, zson todos similares? Divergos autores han tratado de realizar clasificaciones y orde- amientos en toro de Los procedimientos. Los problemas mas sage derivan, segiin nuestro entender, de su gran diversidad y- seth todo, del por ahora fallido intento de consideratlos todos al nigma tiempo, independientermente de la disciplina en que se empleen eikst por ejemplo, Zabala los clasfica en tres grandes grupos. Fa cada uno de ellos aparecen los polos extremos y opuestos de una relacién: 2) procedimientos motrices y procedimientos cognitives 5) procedimientos de pocas acciones y de muchas acciones ¢) procedimientos algoritmicos y heurfsticos (los primers se Tefieren a acciones que siempre se realizan de la misma jnanera; Ios otros, consisten en acciones cuyo ordenamiento depende de la situacidn en que se apliquen) | @ ‘completo trabajo sobre el tema! { dentro de lo procedimental tanto a las destrezas y es! hacer algo, como alas as, métodos y técnicas que se Hevan a cat 9 Los procedimientos "propios" Shree eee eee tr eee Enun interesante y poco difundido tral y Joan Santacana Mestre ponen Ia mira en el epicentro del problema que venimos considerando Luego de observar tepresentaciGn seré lo que rea punto de soporte para entende ender ad 10s en la discusi6n, creemos que para el jas Sociales ya hay algin camino recorrido al Parte de nuestro respecto. Este serd trabajo.

You might also like