You are on page 1of 15
i EsSalud “ANKE SALUD PARA MAS PERUANOS RESOLUCION DE GERENCIA DE DIVISION DE PRESTACIONES N° 078.GDP-EsSalud-2005 Lima, 22 SET. 2005 CONSIDERANDO: Gua, mediante Resolucién de Presidencia Ejecutiva N° 927-PE-EsSalud-2003 de fecha 12 de Noviembre del 2003, se eprobé le Estructure Organica y ef Reglamento de Organizacién y Funciones de EsSalud, considerando a la Gerencie de Division de Prastaciones como dtgano de linea de le Gerencia General; Que, mediante el referide Reglamento de Organizacién y Funciones se establece en el inciso b) del artfculo 34° como una de sus funciones de la Gerencia de Division de Presteciones: organizer, dirigir y controlar te gestién dei sistema prestacional de la institucion a través de las Unidades de Coordinaeién |, i, My IV a nivel necionel; Que, la Gerencia de Divisién de Prestaciones ha evaluado y determinado la necesidad que $¢ normen Jos procesos del Trensporte Asistide de Pacientes en Situacién dé Emergencia en las Redes Asistenciales de las Regiones de Lima y Celiso, pera la cus! la Gerencia de Protuceiin de Atencién Especislizada en Coordinacién con ta Direccion del STAE y los Representantes de las Tres Redes Asistenciales implicadas, han revisado, mejorado y vaiidado la propuesta de Direstiva elevada a este Despacho por el STAE. En uso de las facultades conferidas: SE RESUELVE: 1 APROBAR Ia Directiva N°02y- GDP-EsSalud-2005, "Mormas pare el Transporte Asisiido de Pacientes en EsSalud”, ns GAR a las Gerencias Centrates de Atencién Especielizada y de Alencion Primaria a través de sus Gerencias de Produccién y Gerencias Técnicas, ia supervisién, evaluacién y control del cumplimiento de to dispuesto enel presente documento, REGISTRESE Y COMUNIQUESE ‘Oe ALFREDO BARREDO NOYANO Gated valence Pesetone® eosale a (EsSalud ‘SSALUD PARA MAS PERUANOS, DIRECTIVA N‘00%, GDP. ESSALUD- 2005 “NORMAS PARA EL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES EN ESSALUD" INDICE CAPITULO I OBJETO 2 CAPITULO! = FINALIDAD 3 CAPITULO It BASE LEGAL 2 ‘CAPITULO IV ALGANCE 3 CAPITULO V RESPONSABILIDAD 3 CAPITULO VI CONCEPTOS DE REFERENCIA 3 CAPITULO Vil DISPOSICIONES ° 5 CAPITULO Vill PROCEDIMIENTOS 8.1 Requerimiento del Servicio 7 8.2 Triale y Activaclén del Servicto 7 8.3 Estabilizacién del Pactente 7 8.4 Transporte del Paclente 8 8.5 Recepcién del Paciente 8 86 Paclente Transf. Procedimientos 8 8,7 Paciente de Alta 8 8.8 Paclente Citado 2 Consulta Externa 9 8.9 Transporte Pac. Referido Via Aérea 9 8,10 Transporte a Nivel Nactonal 10 ANEXOS: 7 Net + Criterlos de Transporte Terciario "4 Ne? Hoja Prehospitatarla . 12 Nea Formato solictud de Ambulancla 13 Nay 5 Flujograma de Procedimientos 14-45 we sSalud ALUD Th, PARA MAS PERUANOS DIRECTIVA N‘ 00% GDP- BSSALUD- 2005, “NORMAS PARA EL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES EN ESSALUD” OBJETIVO Normar el proceso de transporte asistido de pacientes en EsSalud, que-ejecuta-el- Programa de Transporte Asistide de Emergencia. FINALIDAD Garantizar la continuidad de atencidn a fos pacientes ert situacién de emergencia, urgencia 0 que requieran traslado asistide. BASE LEGAL 4 Ley General de Creacién del Seguro Sotial de Salud (EsSalud) N° 27056 7 Ley N” 26790, Nueva Ley de,Modemizacion de le Seguridad Sociat en Selud y su Reglamento en el Decreto Supremo N° 009-97-SA. 2 Resolucion de Gerencia General N° 1086-GG-IPSS-96 que crea el Programa de Transporte Asistido de Emergencia del IPSS. 4 Ley General de Selud N° 26842 2 Ley N° 26842 que modifica los articulos N° 3 y N° 39 de fa Ley N° 27604 2 Resolucién de Gerencia General N° 1262-GG-IPS$-97, que apruebe la Directive N° 017- GG-IPSS-97, que norma la elaboracién dé Planes de Contingencia pare Emergencias Masivas y Desastres en los Hospitales y Policlinicos del IPSS. » Decreto Ley N° 19609 y su Reglamento, Decreto Supremo N* 0023-73-OA, que obliga a las instituciones de satud de! pais, para atender los casos de emergencia. + Resolucién de Presidencia Ejecutiva N° 927-PE-EsSaiud-2003, que aprueba y pone en vigencia la Estructura Organica y el Reglamento de Organizacién yFunciones-de EsSalud. 4 Resolucién de Gerencta General N° 1070-GG-EsSalud-2000, que apmebataDirecliva N° 018-GG-EsSalud-2000 "Normas para la Formulacién de Documentos Técnicas. Normativos de Gestién en e! Seguro Social de Salud’. 4 Resolucién de Gerencia General N° 762-GG-IPSS-1994, que apruebe la Direcliva N° 025- GG-IPSS. +984 "Normas para el uso de ambulancias”. 1 Resolucién de Gerencia General N° 837-GG-IPSS-97, que aprueba la Directiva N* 012- GG-IPSS-97 “Norma dé los Procesos de Atencién de! Programa de Alencién Domiclliatia”. ¢ Resolucién N° 034-GCS-EsSalud-2002; que conforma las Redes Funcionales de Emergencia de Lima kesSalu SALUD PARA MAS PERUANOS Resolucion N° $41-PE-EsSelud-2003 que crea en el Departaniento de Lima, las Redes Asistenciaies Rebagliati, Almenara y Sebogel Resolucién de Gerencia General N° 089-GG- EsSaiud-2001 que Aprueba la-Directiva N° 002 — GG -EsSalud - 2001: Normas para la Atencién de Emergencia de Pacientes eri los Servicios de Emergencias de EsSalud. Resolucion Ministerial N’ 343-2005/MINSA, que aprueba el “Reglemento de Transperte Asistido de Pacientes por Via terresire” ALCANCE Las disposiciones contenidas en la presente Directiva comprenden al Programa de Transporte Asistido de Emergencias y a los Centros Asistenciales de EsSalud, que interacliian con dicho Programa. RESPONSABILIDAD Son responsables del cumplimiente de la presente Directiva: % Gerencia de Division de Prestaciones Gerente de Redes Asistenciales (Medico y Administrativo) Gerente o Jefe de Coordinacion de Prestactones Director de Centro Asistencia! Jefe de Departamento de Emergencia Jefe de Servicio de Emergencia Jefe de Guardia de Emergencia de los Centros Asistenciales Director dei Programa de Trensporte Asistido de Emergencias Director de.Policlinicos Itinerantes Director de Hospital de Campafia . Director del Programa de Alencién Domiciliaria CONCEPTOS DE REFERENCIA 6.4 Programa de Transparte Asistido de Emergencta Programa que desarrolla sus aciividades en el ambilo prehospitalatic, con #i'fin de estabilizar y trasladar @ pacientes en situacién de emergencia o que requieran traslado asistido; @ través de unidades moviles (ambulancias).y un sistema de comuniceciones. 62 Tipos de Paclentes Paciente Prioridad | Pacientes con inminente riesgo de muerte, perdida de su integrided y/o secueles invalidantes o que presentan signos y sintomes de presuncién de gravedad. Atteraciones allamente inhabilitantes de uno o mas sistemas fisiolégicos mayores: circulatorio, respiratorio, nervioso, locomotor, digestivo, renal o- estado mental “MAS SALUD PARA MAS PERUANOS 63 64 65 66 perturbado, que requieren de atencién inmediata. De acuerdo a normatividad vigente. Paciente Prioridad tl Pacienles porfadores de cuadros agudos, cuya alenciéh puede tolerar-untisinpa prudencial de espera para su resolucién, que de no ser solucionado sportunamente conduciria a un allo riesgo de complicacién y secuelas. De acuerdo 2 normativided vigente. Paciente Priortdad tll Pacientes con urgencia menor, cuya atencién puede ser postergada si hay pacientes con fas anteriores prioridades. De acuerdo @ normatividad vigente. Pactente Prioridad 1V Pacienles con patologia aguila comin o patologia crénica invalidante, sin compromiso de funciones vitales, ni riesgo de complicacién inmediata, y que pueden recibir alencién en consulta externa, Programas o Domisilio; que requerirén del servicio de transpate asistido cuando a la condieién expuesta sz le agrega le imposibiiidad de deambular y/o adopiar la posicién sédente por problemas neurolégicos, del aparato locomotor, u otros, De acuerdo @ normatividad vigente. Triaje Prehospitalario Telefénico Proceso de evaluacién da ta informacién, priorizacién y direcsionamiento de la atencién; realizado por personal profesional de la salud, en te Central ds Operaciones del Programa de Transporie Asistido de Emergencias. Situacion do Emergencia Toda alteracién 0 compromiso del estado de salud de una persona, que se presente sdisitamente y ponga en peligro la vida o el funcionamiento de érganos y sistemes Vitales. Situaclan de Urgencia Estado clinico que no presenta riesgo inminente de muerte, que permite postergar temporalmente la atencion, pero de no ser soluctonado-oportunamente conducirie.2 un allo riesgo de complicecién Tipos de Transporte Transporte Primario Transporte que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia extrahospéalaria hasta el Centro Asisiencial MAS SALUD PARA MAS PERUANOS 67 68 TA ‘Transporte Secundario Transporte que se realiza desde un centro asistencia! @ otto, segun ef destine det patiente, puede clesificarse en: . 4 Traslado temporal al Centro Asistencial de referencia para dlagnéstico 0 tratamiento, 4 Traslados a Centros Asistenciales par referencia (para continuar tratamiento) 4 Traslados de retomo @ Centros Asistenciales post - estudio 0 tratamiento. Transporte Terciario Trastado de paciente sin criterio de emergencia o urgencia, quienes estén imposibiltedos de deambuler por problemes neurolégicos o del aparato locomotor wolros; se realizan de un centro esistenciel el domicilio o viceversa. Red de Servicios de Emergencla Conjunto de Servicios de Emergencie, ordenados segin capacidad resolulive, interconectados por sedes viales y comunicacién dinémice...y.colectiva, .con dependencia administrativa y funcional del Hospital Base de Red, afin de asegurar ta alencién progresiva del paciente en situacién de emergencia Atencién Prehospltataria Alencién de salud que se brinda a los pacientes fuera del dmbilo de los centros esistenciales, pudiendo ser esta de emergencia, de urgencia, rescate, tresiado simple, aleria médica en megaeventos y alencién de demande masiva per miitiples viellmas 0 desastre, Vil. , DISPOSICIONES GENERALES. TAA El Programa dé Transporte Asistido de Emergencia funciona las 24 hores del dia y los 365 dias del aro, 7.42 El Programa de ‘Transporte Asistido de Emergencla brinda atencion Prehospitalaria con unidades méviles a pacientes en siluacion de emergencia, urgencia o que requieran trastado asistido, 7.4.3. La prestacién de servicios es individuel en situaciones de Emergencia, Urgencia y lrasiado simple; es colectiva en situaciones de emergencia masiva, o en casos de aleria y seguridad médica de escenarios (servicios da prevencién de riesgos). # $ EsSalud MAS SALUD PARA MAS PERUANOS 72 TAS TAS TAS El Progrema de Trensporte Asistido de Emergencia, realiza trensporte primario, secundario y terciatio, Los centros asistencisles recepcionan inmediatamente 2 su Negada a [os pacientes transporades por e! Programa de Transporte Asistido de Emergencia, la recepeién es diferida momentaneemente, cvandoel personal de turno se encuentte alendiendo a pacientes con prioridad mayor a la del paciente lransportade. Las ambulancias estén permanentemente monitoreadas desde {a base Central de Operaciones del Programa de Transporie Asislido de Emergencias, por el Jefe Médico de guardia del STAE, el mismo que de acuerdo @ Ia siluacién de prioridad det paciente, coordina con fa Red Asistencial correspondiente ¢f trasiado de los mismos. El Programa de Transporte Asistido, brinda sus servicios @ los pecientes asegurades hacia 0 déSde los servicios de diegnéstico y tralamienlo de EsSalud yo terceros. 74.8 Et Programa dé Trensporte Asistido, se encarga de verificar cuando es requerido, la informacién referente @ [a disponibilided de camas en los centros esistenciales a fin de coadyuver ef oporluno direccionamlento de pacientes. 718 Las unidades méviies asistenciales (ambulancias) .sergn-xie'-uso':exclusive para el transporte asistido de pacientes. ESPECIFICAS 7.21 El Programa de Transporte Asistido de Emergencia realize tenspore 7.22 723 7.24 asistido dé pacisnies qué se encuentren dentro de tes condiciones establecidas para Prloridades de Atencién 1, Il y ill, de acuerdo a lo dispuesto en l2 Directiva N° 002-GG-EsSalud-2001 “Normas pera la alencién de Pacientes en los Servicios de Emergencia de EsSalud” EI Transporie Terciatio se realiza en pacientes que cumplan con los requisitos establecidos en el anexo 01 El Programa de Transporte Asistido de Emergencla..para elcumplimiento de sus actividades cuenta con unidades moviles debidamente equipadas, las inismas que de acuerdo a la mayor capacidad resolutiva se clasifican en: Unidad Tipo I : Unidad de Soporte Avanzade de Vida. Unided Tipo It inidad de Soporte Basico de Vida. Unidad Tipo | : Unidad da Transporte Simple. La Unidad de Soporte Avanzedo de Vida cuenta con un médico y una enfermera entrenados en la atencién de pacientes Prioridad Sy Il. EsSalud WAS SALUD PARA MAS PERUANOS 7.25 726 127 Le unided de Soporte Bésico de vida cuenta con un(a) enfarmero(a) y un Técnico en Enfermerta o Técnico en Urgencias, entrenadoQa en la alencién de pacientes de prloridad Ill, patologla no grave, pero con necesidad de asistencia. La unidad Mévil de transporte simple de pacientes, requiere de personat técnico de enfermeria 0 Técnico de Urgencias, entrenado, pata .el.traslado de pacientes con prioridad IV, pacientes sin criterio de emergencia © urgencia, quienes estén imposibilitados de deambuler por problemas neuralégicos 0 del aparato locomotor u olros. Los pacientes no aseguradas que han sido atendides en situacién de emergencia por el Programa de Transporle Asistida de Emergencia, inmediatamente a ser establlizados, serén trasladados segdn las coordinaciones, al hospilal mas cercano que le corresponda, es decir ef Ministerio de “Salud, Fuerzas Armedas, Fuerzas Policieles, Clinicas Perfieuleres o Empresas Prestadoras de Salud (EPS). Vi, PROCEDIMIENTO 8.4 82 Del Requerimiento del Servicio B44 B42 843 En los cases del Transporte Primario se recibiré ta solicitud el servicio Girectamente del usuario y/o femiliar. En el Transporte Secundario, los Centros Asistenciales de EsSelud y/o otras instituciones de salud, solictan ef servicio de trensporte asistido directamente a la Central de Operaciones La solicitud de trensporte terciario, se re tratante, iza directamente por el médico Del Triaje y Activacién del Servicio 8.24 B22 8.23 8.24 La Central de Operaciones del Programa de Transporle Asistido de Emergencias, realiza el triaje de la solicitud del servicio, determinando si este es tributario de un transporte asistido. El médica Jefe de Guardia de la Central de Operaciones*de!-Programa ‘d= Transporte Asistido de Emergencias, es el encargado de establecer la Prioridad del servicio solicitado. El Médico Jefe de Guardia de la Central de Operaciones del Programa de Transporte Asistido de Emergencias, asigna la unidad mévit asistencial de acuerdo ala prioridad de la emergencia establecida, Establecida ta priorided y de acuerdo @ la disponibilidad de camas y capacidad resolutiva de los servicios de emergencia de la red asistencial, se procede a direccioner el transporte del paciente, 3 5 EsSalud WAS SALUD PARA MAS PERUANOS 83 aa 85 8.2.5 El médico Jefe de Guardia de la Central de Operaciones del Programa de Transporte Asistido de Emergencias, coordina con el médico jefe de quardia del servicio de emergencia receptor, les condiciones del paciente, y la hore de traslado del paciente. El Jefe de Guardia del Hospital Base, coordinate con las olras Redes la disponibiidad de alencién, de no haberla, direccionara 2! paciente @ Servicios tercerizados _previamente contralados, comunicanda la decision al defe de guardia de la Central dei STAE. Estabilizacion del paciente 83.1 El médico y/o personal asistencial de la unidad mévil, procede a evaluer y establlizar las condiciones de salud del paciente, para el transporte del mismo; informacion que debe ser consignada en la hoja Prehospitalaria (anexo 02). 83.2 El médico y/o personal esistencial de ta unidad movil, verifica fa hoja de transferencia respeetiva al centro receptor y/o verifica la ecreditacién del asegurado en los casos de transporte primario. 83,3 En fodo momerto ef médico y/o personal asistenclal de ta unidad movil comunicaré a la central de operaciones dei Programe de Transporte Asistido de Emergensiz, sobre las condiciones de irasiado del paciente. Transporte det Paciente 84.1 El médico y/o personal asistencial de la unidad mévil comunica a la central de operaciones del Progrema de Transporte Asistido de Emergencta, el inicio del transporte y los sucesos que sé desarrollen durente el transcurse del mismo. 84.2 Todo suceso yo procedimiento que se realice deberd ser anctedo en ta respectiva hoja prehospitalaria. La Recepclon del Paciente 8.5.1 Una vez llegado al centro asistencial de destino, habléndose previemente coordinado con el Medico Jefe de Guardia, se procedera a la recepcion del paciente por parte del persona! médico de! servicio.de.emergencia de destino. 8.5.2 Se procede e entregar la hoja de referencia del centro asistencial emisor y la copia de le hoja prehospilalarla, debidamente lienada y firmada. De los pacientes Transferidos para Procedimlentos €.6-1 Los pacientes transfetidos para procedimientos @ un centro esistencial de mayor resolucién, deberén ser coordinados previamente por el centro asistencial de origen y comunicar a fa central de operaciones del Programa de Transporte Asistide de Emergencia, fa fecha, lugar y hora en que se EsSalud MAS SALUD PARA MAS PERUANOS Br 8.6.2 "863 864 llevara a cabo dicho procedimient paciente. asi como de las condiciones del El Programa de Transporte Asistido de Emergencta, de acuerdo a la capacidad operativa de sus unidades y a la prioridad del traslado asistencial, asignara el servicio; comunicande ésie al centro asistencial que requirlé eb servicio. Una vez transportado el paciente al lugar de destino, se procede e realizar la enirega del paciente ei personal del centro receptor. El ceniro receptor une vez culminado el procecimiento motivo del traslado, comunica a la central de operaciones dei Sistema de Transporte Asi Emergencias el requerimiento del servicio de retorno. De los Pactentes de Alta 871 8.7.2 873 a74 87.5 Los Hospitates Naclonele’ implementaran un érea de Sala de Coordinacién de Altes Hospitalarias con capacidad para’05 a 07 camas, para pacientes de alta que requieran de transporte asistido; este sala estaré a cargo de personal de efifermerla del Programa de Transporte Asistide de Emergencias. La Sala de Coordinacion de Altas, estard disponible para:latecepcion de pacientes en condiciones de alia, desde las 07:00 hasta las 19:00 horas de Lunes a Sabado. Le Jefatura de Enfermeria det servicio que atorga el alta al paciente comunicara 2 la Sela de Coordinacién de Altas. La enfermera asignada 2 la sala de Coordinacién de Ailes comunicere a la central de operaciones ja necesidad de transporte asislido, quienes asignan el codigo del servicio y le unidad movil. El paciente deberd estar acompafiedo por su familiar, las excepciones requerirén de la coordinacién previa de Servicio Social con le femilia para le recepeién en ef domiciio. Del Transporte Terciarlo de Pacientes Cltados a Consulta Externa 8.84 882 El servicio de transporte asistido que requiera un paciente citado a consulta externe, deberd ser solicitado, por el médico (ratante: mediante formato impreso (Ver anexo 3), consignando datos de filiacién, diagnéstico, frecuencia de servicios requeridos y periodo de tiempo, que no excedera de un mes y debera contar con el visto bueno del Jefe inmedialo superior. El Sistema de Transporte Asistido, evaluara de ser necesario cada ceso ¥ comunicard a! centro asistencial la finalizacion del servicio requerido. R ‘ EsSalud MAS SALUO PARA MAS PERUANOS 89 B40 883 El transporte terciatio otorgado por el Programa de Transporte Asisti estard de acuerdo a la capacidad de unidades asignadas para este servi Paclente Referido por Transporte Aéreo 894 29.2 893 B94 La Red Asistencial que reflere un paciente por via aérea y este requiera-un transporte asistido, deber& coordinar con el médico jefe de guardia de la central de operaciones dsl Programa de Transporte Asistido de Emergenia, ei nombre, diagnéstico, condiciones de salud, linea aérea, hora de salida, hora de arribo y centro asistencial de destino, del paciente a ser referido por via aérea que requiere transporte asislido. Diche solicitud dirigide @ le Direccién dal Sistema de Trensporte Asistido, deberd remitirse via fax . El médico jefe de guardia de la central de operaciones del Programa de Transporte Asistido de Emergencia, serd el encargado de asignar la unidad mévil asistencial de acuerdo a la prioridad establecide pere su irensporte. El médico jefe de guardia del Programa de Transporte Asistido de Emergencla coordineré con el hospital receptor, la fora de liegada y condiciones det paciente referido. En los casos de pacientes que requieren transports esistide de un Centro Asistencial de Lima hacia el aeropuerto, se debera veelizarpor escrito la sollcitud del servicio con 12 horas de anticipacién, precisando la lines aérea, hora de salida del vuelo y el personal asistenclal y/otamitiar-acompariante. Del Transporte de pacientes a Nivel Nacionat 8404 8.40.2 8.10.3 Los pacientes pertenecientes a Organos Desconcenirados, distintos a las Redes Asistenciales de Lima, que requieran transporte esistido en ambulancias, deberan solicitar el requerimiento del servicio via fax, a la Direccién del Programa de Transporte Asistido de Emergencia; asi mismo la hola de referencia respective, El Director del Programa de Transporte Asistido de Emergencia, deberd contar con la autorizacién previa del Jefe de 4a -Red—Asistencial ~al-que pertenece, para proceder a la asignacién del servicio. E} Médico jefe de guardia de la central de operaciones contando con {a autorizacin de la direccién, procederé asignar ef servicio respectivo, determinando el tipo de unidad y personal de acuerdo e la prioridad establecida, sSalud WAS SALUD PARA MAS FERUANOS » ANEXO Of CRITERIOS DE SOLICITUD DE AMBULANCIA PARA PACIENTES DE ALTA HOSPITALARIA, 1. Y CITAS A CONSULTA EXTERNA Pacientes hemodinamicamente estables con patologia que requiere monitereo, tratamiento parenteral continuo, soporte de oxigeno y/o aspiracién periddica ... apoyo terapéutico parenteral oxigeno depenciente. Pacientes cuadripléjices, paraplélicos con escaras que requisren exémenes auxilieres ylo procedimientos. Pacientes post-operados iraumetolégicos de Fractura de cadera, Fractura de columna (Trauma Vertebro Medutar) y Fracture de extremidades Inferiores con fijadores extemos. . Pacientes post operados de cirugia de térax y abdomen, con complicaciones (Drenzje, heridas quirirgicas extensas infectadas, postracion). Pacientes con enfermedad terminal invelidante Pacientes con secuela de Trauma Encéfalo Craneano y.secuela.de Desorden Cerebro Vascular, Hemorragica o isquémico. EsSalud “WAS SALUD PARA MAS PERUANOS REPORTE DE ANEXO. ATENCION GEE] ware : recta nowaress vonsemumme | I soo[ TTT woe] mere TTT TTTy vss omes00H. Wark oe RE evn race [ante [-] vonanie PROSoAD seutsrenzion To] newco aux C] ono er ona ‘ANTECEOENTES SINTOMASY SINOS VIRAEREA | PAROPRESENCIOO je Jeneces ee retin | [lees lec ce loa ta Icon Ds No nse locw loser Josie auew | HiraRCP lsroz | [fousses| Wirt ler Bésico [arenzeco wa [Cuca There Jacusaor [Contra de Hemrrsgia ler jrcPanr| feaanine Closgeacteapis ee Joos joenss aes peeves Jos frien | __vaLones o€ sionios vmaies fuisToRia cunica FibeaT ra True peel re [anor] onde foanra amcee | i ror ans wea Jerineaites. | t r iT T i t i eae L]_ eames eS oRoaas abe ove z403 [7p ies TaFOR ECON RCE ies | readorea euampate waaay a tcc ees bss paea Jct aise] tee es ‘vents eure @misme. Deets casts tse ‘rage conse el pachesy gus acta rate SUAS-ereabd, tnzacece ineisibtiie dotaend Bit ie nega eater ee oot y ena isp Stet paoezosnesrs ‘mss cease iserenan ime neat fg sa ore ap eo IU Mace ‘emit exmmuastnsse en ot fe ena ncn tet wn ae | Dee naman CETAILES OF ca Taanseenene rime tnoesise (taco [jewemes (vcen | ceveau Semen oem tas: Teron 1 2 Fat iss [fowoicign Avs cLegeon fens Jems feta atecte [Tpeecatarepata, iene lone pamepoes [Jute [Jaen cores -2TENCION FOR TaAUA DUGNOSTICOS ‘SEA Fema y eats FEREGHAL GUE RECERTICNA PREHOSPITALARIA s ays svat oTmas AvWUls aqueyes| oo1D aI wn ve ok pnjessa [emai or opin: ounseg jardeon peed “uoreiadaze, ¢ VIOVNY ING 3d ONLOOS OLYWNOs oie ie eit @ ‘aniwss3: +80 oN OXENV NTENNOD |g psn aunaIsvel waaisoa y oasaay i | 49 vara ‘i tanas) { i SONvauad SYN ved anivs svi phress3 amas v Samy 1 _ wa] | 4 Soneasnts]_- ame |__| - 9 sea eae |} mag; 1 a) | 05.13 BANsIOVE BINBIOVG —— 1 ovr = oousise GvaROTeE vouusnow i, Alioastivell iorIOS| le var a1 aiNzMd : a NOIa¥MNDIDNS 0 \ ove cs aNNEHON tiok-tw# 30_avanin wolsy_ Moigg3om . Wis TW aSV OTT ‘SODUNES SORTS L auwaivg orm2evoa _|_sanovovysao a0 WuLNAD BVES OIOVNIOOD 3a VIS NopwnvisoH 30 ommuas | vmgixa viIMsWOD SULIO A WLIV AG SSLINaIOVd 30 VINVESONNT OLNBINIGADO¥d 30 VAWADOrM + sO OXGNY

You might also like