You are on page 1of 154
= SANA eLganco MUNDIAL Autorided Nacional del Agua PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIiDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI PLAN DE GESTION DE RECURSOS H/ORICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI Edicién Final, 6 de Diciembre de 2013 PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIORICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI Preto ued ARN ALA ANA APP AUTODEMA, cH a RHC DBO. ECA Gi GiRH Gu GR ctr INEI INRENA JAS uP. LRH MINAGRI MInam mmc ives ou PAAGA PM PEMS PENRH PGRHC PIMGRH PNRH PNSR NSU PRIV Pst PTAR pvc SEDAPAR SENAMHI SNGA SNGRH SNIP SUNASS UH WEAP ‘Autoridad Administrativa del Agua Autoridad Local del Agua Autoridad Nacional del Agua Asociaciones Pablicas ~ Privadas Autoridad Auténoma de Majes Central Hidroeléctrica Central Térmica Consejo de Recursos Hidricos de Cuenca Demanda Bioquimica de Oxigeno Estandares de Calidad Ambiental Grupos de Interés Gestién Integrada de Recursos Hidricos Gobierno Local Gobierno Regional Grupos Técnicos de Trabajo Instituto Nacional de Estadistica e Informatica Instituto Nacional de Recursos Naturales Juntas Administradoras de Servicio y Saneamlento Limites Maximos Permisibles Ley de Recursos Hidricos Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio del Ambiente Millones de metros cubicos Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, COrganizaciones de Usuarios Plan Anual de Accién de la Gestién del Agua Presidencia del Consejo de Ministros Proyecto Especial Majes Siguas Politica y Estrategia Nacional de Recursos Hidricos Plan de Gestién de los Recursos Hidricos de Cuenca Proyecto de Modernizacién de la Gestién de los Recursos Plan Nacional de Recursos Hidricos Programa Nacional de Saneamiento Rural Programa Nacional de Saneamiento Urbano Sector Privado Programa Subsectorial de Irrigaciones Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Planificacién con Visién Compartide Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia Sistema Nacional de Gestién Ambiental Sistema Nacional de Gestién de los Recursos Hidricos Sistema Nacional de Inversi6n Piblica ‘Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Unidad Hidrografica Water Evaluation and Planning utes uss Consejo de Recursos Hidricos de la Cuenca Quilea-Chili ‘Gobierno Regional de Arecuips ‘Autridad Nacional del Agua Gobienos Locales Usuarios agrarios swans No Agraros Colesos Profesionaos Univeridades Commies Campesinas Proyecte Especial Majer Sguac Ramiro Ladnidas Pastor Balérago onal Hariton Femndez Brave ‘Wilber Mendoza Aparicio ‘Teéfilo Quenider Barreda Salas an sosé Dia Escobedo Giovanni Valentin Salas Medina Cros Augusta Vargas Rocriuet \Yinés Hilda Choque Yanave Femando Guevara Zevallos Gobierno Regional de Arequipa tori Administrative del Agua | Capina-Ocoha Municpalidad Distrital de Socabaya Junta de Usuaios dea Joya Nueva Sociedad Minera Cero Verde SAA. Colegio de Biogas del Perd Universidad Nacional Son Agustin Comunidad Campesina de Hueylecucho Autordad AutGnoma ce Majes ENCA QUILC PLAN El Plan de Gestién de Recursos Hidricos de Cuenca (PGRHC) es un instrumento piblico vinculante y tiene por finalidad alcanzar al uso sostenible de los recursos hidricos, asf como, el incremento de las disponibilidades para lograr la satisfaccién de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo; en armonia con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizando su gestion con las politicas, econémicas, sociales y ambientales, tal como lo establece la Ley de Recursos Hidricos, su Reglamento y demés disposiciones complementarias, que han sido la base legal para la preparacién de este importante instrumento de planificacién de la futura gestidn de los recursos hidricos en la cuenca Quilea- chil. STION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA C 1 PGRHC se ha realizado a través de un proceso participative conducido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) representada por la Autoridad Administrativa del Agua | Caplina-Ocofia y el Consejo de Recursos Hiricos de la Cuenca Quilca-Chili (CRHC). El proceso se ha estructurado por niveles involucrando, en el analisis y discusién del Plan, alos actores vinculados a la gestién de los recursos hidricos en la cuenca, representados por los diversos sectores piblicos, privados, usuarios y ta sociedad civil organizada, Este PGRHC supone un importante hito para lograr la implementacién de una gestién sostenible de los recursos hidricos. Su preparacién ha supuesto a los actores de la cuenca abordar nuevos mecanismos que han permitido recoger la opinién de un amplio espectro de la sociedad de forma que todos los agentes vean representados sus intereses y reclamos desde una vision conjunta de cuenca. Esta envergadura social convierte @ este documento en un Plan de Gestién que integra la percepcién e Intereses de los diversos actores de la cuenca, fruto de su colaboracién y trabajo y bajo el liderazgo del CRHC y la ANA. Es necesario poner énfasis en que los retos venideros son alin mayores, pues la implementacién del PGRHC ha de suponer la materializacién de aquellos compromisos que han sido acordades por los diferentes actores en su elaboracién. | PGRHC incluye un presupuesto de 1 929,8 millones de nuevos soles de intervenciones en el corto plazo y de otros 1 619,8 millones de nuevos soles en intervenciones que han sido ya identificadas para el largo plazo y que, con su implementacién conjunta, ppermitirén alcanzar la visién que concila las imagenes de "a cuenca que queremos" y "la cuenca que podemos tener". Esta magnitud de inversiones esta enmarcada en la distribucién de competencias y la capacidad de financiamiento que realizan los Goblernos Regionales y Locales, que atin tienen dificultades para poner en practica lo que les faculta la Ley. Esto crea ciertas, vulnerabilidades que recomienda el fortalecimiento de capacidades técnicas y financieras para lograr una éptima Implementacién, cuizas mediante el involucramiento de fondos provenientes de agentes multiiaterales u organismos de cooperacién que permitirfan materializar opciones tales como la creacién de un fondo concursable en la cuenca ‘Ademas, en la cuenca Quilca-Chili existe margen para la participacién privada en el financiamiento de las obras o mediante la concesién © participacién pUblice-privada en cierta infraestructura hidréulica como los represamientos, Plantas de Tratamiento de Agua Potable o las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Es también de suma importancia prestar atencién a la mejora del conocimiento, Este PGRHC ha sido elaborado con limitada disponibilidad de informacién, por lo que es necesario avanzar en el estudio de la cuenca, en aspectos como redes hidrometeorolégicas y de calidad de aguas, aguas subterréneas, estado de la Infraestructura hidréulica, fortalecimiento de los derechos, estudios para la zonificacién de riesgos, caudales ecolégicos, ete. Por diltime, y no menos importante, es necesario conservar la memoria, el conoci to y capacidades adquiridas en ol proceso desarrollado, para ello es necesario lograr la consolidacién en sus cargos del personal de las instituciones que han participado en la elaboracién de este PGRHC. Sin su involucramiento y apoyo este proceso no hubiera sido posible. FINALIDAD Y VIGENCIA DEL PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA La finalidad del PGRHC es aleanzar el uso sostenible de los recursos hidricos, mejorando las disponibilidades y un eficiente manejo del recurso en el corto, mediano y largo plazo de manera articulada con la Politica Nacional del Ambiente, la Politica y Estrategia Nacional de Recursos Hicricos, el Plan Nacional de Recursos Hidricos y EN LA CUENCA QUILCA-CHILL PLAN DE GESTION Dt RECURSOS HOR asimismo debe compatibilizarse con las politicas econémicas, sociales y ambientales para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los usuarios en cantidad, calldad y oportunidad, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. Los lineamientos y acciones desarrolladas en el PGRHC tienen un horizonte estratégico de entre 8 y 22 afios tras su aprobaciér Identificando acciones para un periodo de corto plazo de 8 afios y un periodo de largo plazo de 22 afios, con el objetivo de establecer las bases de una nueva gestién del agua en la cuenca en el corto plazo, consolidéndola en el mediano-largo plazo; todo ello sobre Ia base de principios de equidad, sostenibilidad y eficiencia en su aprovechamiento, y tomando en cuenta las Politicas y Estrategias Nacionales y Sectoriales relacionadas directa o indirectamente a los recursos hidricos. PROCESO PARTICIPATIVO DE PLANIFICACION Mediante el proceso de elaboracién participativa del PGRHC se consolidaron las visiones de los actores, a partir del analisis y dlagnéstico de la situacién y problematica actual de los recursos hidricos, y se identificaron tanto las soluciones y/o intervenciones a dicha problematica como su implementacién, en el corto, mediano y largo plazo, dentro del marco de la gestién integrada de los recursos hidricos. El proceso participative se ha desarrollado bajo la metodologia con planificacién de visién compartida, involucrando a los actores vinculados en la gestién de los recursos hidricos del émbito del Consejo, logrando planificar acciones a nivel multisectorial a través del dialogo, concertaciOn y establecer compromisos de solucién frente a la problemstica hidriea en la Cuenca. Este enfoque de planificacién integra: i) La planificacién de los recursos hidricos, i) la participacién estructurada de los actores y ) El modelo colaborativo para la proyeccién de los diferentes escenarios en la gesticn de los recursos hidricos, con la finalidad de valorar la eficacta de las alternativas de solucién, Este proceso de participacién activa ha sido estructurado on cuatro niveles de participacién en la planificacién: Nivel 1: Grupo de Planificacién: Constituye el Grupo de Direccién y Coordinacién del proceso de elaboracién del PGRH. Nivel 2: Grupos Técnicos de Trabajo: elaboran el sustento técnico de los productos que conforman el PGRH. Nivel 3: Grupos de Interés: evalian y dan conformidad social a los productos del proceso de elaboracién participativa del PGRH, Nivel 4: Consejo de Recursos Hidricos de Cuenca: refrenda la validez técnica y social a los resultados y productos logrados en el proceso de elaboracién del PGRH. PLAN DE GESTION DE RECURSOS HiDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILL CARACTERIZACION DEL AMBITO DEL CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA QUILCA-CHIL! La cuenca Quilca-Chili estd ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera de Los Andes, y consecuentemente pertenece a la vertiente del Océano Pacifico. Abarca practicamente la totalidad de la provincia de Arequipa, al suroeste del territorio peruano, entre la latitud Sur 15°37'S0" y 16°47'10"y longitud Oeste 70°49'15" y 72°26'35”. Tiene una extensién total de 13.817 km”. La cuenca Quilca-Chili esté configurada en 11 Unidades Hidrograficas de nivel 4, seis de las cuales son tributarias y cinco que conforman el cauce principal, ademds 4 unidades hidrogréficas de nivel 5 (intercuencas). La cuenca esté conformada por cuarenta y un distritos y se encuentra ubicada dentro del émbito administrativo de la Autoridad ‘Administrativa del Agua (AAA) | Caplina Ocofia, que tiene como jurisdiccién las Administraciones Locales del Agua (ALA) Chili y Colca-Siguas-Chivay. El rfo Quilca-Chili desde sus nacientes, en el distrito de San Antonio de Chuca, toma el nombre de rio Sumbay hasta la confluencia con el rio Blanco por su margen izquierda. De la confluencia con el rio Blanco hasta la confluencia con el rio Yura en Palca, toma el nombre de rio Chili con una longitud de 88,2 km; desde la confluencia con el Yura hasta la confiuencia con el rio ‘Siguas toma el nombre de rio Vitor con una longitud de 80,7 km, de esta Ultima confluencia hasta el mar se denomina rio Quilca ‘con una longitud de 23,5 km. La pendiente del rio es del orden del 1,48 9. Desemboca en el Océano Pacifico, cerca del poblado de Quilca, Se identifican tres 2onas térmicas claramente diferenciadas, segiin la variacién altitudinal, observindose diferencias de temperatura y precipitacién, entre los rangos 4 400 ~ 2 500, 2 500 ~ 1 650 y 1650 ~ 0 msnm. En las cumbres las temperaturas son més bajas y las precipitaciones mas elevadas. El rasgo mas notable de la cuenca Quilea-Chili es su diversidad biologica, ecoligica y cultural, Se identifican una serle de zonas de vida, distribuidas dentro de dos grandes esp: {ntimamente relacionados: la Llanura Costera y el sistema de la Cordillera Occidental de los Andes. eogrificos Ubicacién y propledades de las Unidades Hidrogréficas del Smbito del Consojo de Recursos Hidricos de Cuenca Crea eee pe Re a ‘Neo Qules-Vor-hil 91962 6% Bajo ues vtr-chit as075 3.4% Bionco aise 8% Medo-Aito Quis Vitor chil 93455 68% ‘Melo Ba)o Quica-Vtor-chi 293259 212% ‘Medio Ques Vitor Chit 233450 169% Salinas 65573 4K ‘Sieuas 176238 128% ‘sumbay ma 52% Unidad Hidrogrsfica 1319 36038 26K yuo 153425 11% omnia im En cuanto a los usos del suelo en la cuenca cabe destacar que las principales actividades econémicas desarrolladas son la ganaderia, agriculture, industria y mineria, Sin embargo, cabe destacar la importancia que viene adquiriendo las actividades de comercio y otros servicios. En cuanto a las dreas protegidas cabe diferenciar entre aquellas protegidas a nivel nacional y las. protegidas a nivel regional. En la cuenca existen dos reservas nacionales (Salinas y Aguada Blanca, y Punta Hornillos) y otras tres a nivel regional (los bosques de quefiua El Rayo y Nevado del Pichu-Pichu, y el Valle del Colca - Nevado Ampato), ademas de la propuesta Chapi-Churajén. Se estima que la poblacién actual de la cuenca es de $25 295 habitantes. La mayor parte de la poblacién de la cuenca se concentra en Arequipa Metropolitana, cuyos distritos mas poblados son Cerro Colorado (137 194 hab], Paucarpata (121 273, PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIORICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI hab), Cayma (86 079 hab), Alto Selva Alegre (78 626 hab), José Luis Bustamante y Rivero (75 118 hab), Socabaya (72 227 hab) y ‘Arequipa, Otros centros poblados importantes de la cuenca son La Joya (28 219 hab) y El Pedregal, en Majes (41.444 hab). La agricultura es una de las actividades més importantes de la cuenca Quilca-Chill, y de acuerdo a sus caracteristicas de cima, suelo y agua se han instalado cultivos en los Valles de Quilca, Alto Siguas, Siguas, Pampas de Majes, Santa Rita, valle de Vitor, Yura, La Joya, Campifia de Arequipa y cuenca oriental. El 70,5% de los productores agricolas de la regién poseen parcelas de ‘extensi6n inferior a 3 ha, que representan el 15,9% de la superficie total. En la cuenca Quilca-Chill, el cultivo predominante es la alfalfa, seguido de la cebolla, maiz chala y grano. Sigue la papa y otros cultivos como ajf, zapallo, ajo, alcachofa, etc. La produccién minera esta mayormente orientada a la explotacién de cobre, siendo su mayor representante la Sociedad Minera Cerro Verde, que se desenvuelve dentro de la gran mineria, hablendo incorporado la produccion de sus nuevas plantas de sulfures primarios produciendo concentrado de cobre. La empresa EGASA administra el sistema hidroeléctrico Charcani que consta de 6 centrales hidrocléctricas de diversas capacidades y distintos aftos de entrada en operacién. Se encuentran ubicadas en las mérgenes del rio Chili, aguas abajo del embalse Aguada Blanca, aprovechando el gran desnivel desde este embalse hasta el valle del Chili. Suman una potencia instalada total de 175,82 MW. DIAGNOSTICO Y LINEA DE BASE A través del dlagnéstico se establecié linea de base descriptiva articulada, la cual permite refrescar la mirada sobre la cuenca Quilca-Chili en la actualidad y los cambios y problematicas asociadas en los Ultimos afi. ‘Principles problemas identficados durante la fase de dlagndstico pores temdtlosy linea de based los principales indicadores HiDRICO = Desigual onacimiento ce dlaponibided de agua Altasconcentraciones de DBO: = Umitacones al aprovechariento por las comunidades campesinas + Limitacones pare la produccin idroenergetica ‘erica es a b iteumplimi _ roles yfuniones. + Defcene eta dea nesta / cm, | = Botaderos de eituns sos. sie Ihidréulice f zeanc ‘Vertimientes incontrolades de 7 = ncn inatete alas derandas || mpg Deuestesieles omdstas. - "—OBOspeto ec > pebiacontes eam) tents - ~_Bermandasieattecharon |) daropaeae ea inegacones desubcvencarno | || = Euentes minerosinformales yates eat repladae i re i) 7 packoe abla es ieee oy ema |) + Sri acnts con ea de derechos 7 won| | opunalin de sitomage. eemnaisteat = Winerbidaddetumesagin cameras 0! | presen — Glecentecemanda esguaystecona', wena / |= Pras anoles - scald por so miner ral Wee | aaeceaes 0 implementacion de Ineufielentes recursos aanderos pare cbr las necosidadee de operacién, ‘manterimientoy desarrollo de Iacuenca. Insuficlente conccimiento del sistem, mportanciay Voractin des recutsos idricos en instituiones, Debi oganizacéninternstitucional Débil coornacén yconcertacién entre Institucones y acrores “Toma de decisiones sine soporte adecuado de inetrumentos de get leone eet eranzaconesyieponiacén, | ee ae Ta = Preteas que proplan el so fasten ce seas vlnraies a 27 rtiados 0 ~s ineflent, la comaminacény inundacions, huayos, equa actividad ; | wo ; lcegado ambiental dea olen, smos, nesgosgealigias- || ‘ainates 7 climatios soe ee ee = Cambio climatic: Fenémeno EI Ni. PLAN DE SSTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI EI diagnostico nos ha permitido determinar que el prablema central radica en la inadecuada gestién de los recursos hidricos que se manifiesta en bajo aprovechamiento de los recursos hidricos y deterioro de la calidad del agua como resultado de la desarticulacién entre las instituciones y organizaciones locales para desarrollar una gestién multisectorial de los recursos idricos, que se agrava por insuficientes recursos econémicos, baja valoracién del agua e Inadecuada respuesta a eventos cextremos. El diagnéstico no solamente estuvo orientado a la identificacién de los problemas sino también a la determinacién de aquelias potencialidades que se pueden aprovechar en el disefio de las alternativas de cambio en la gestion. | Disponibilidad de recurso hidrico en el sistema de represas por la incorporacién de nuevos embalses. Posibilidad de expansién de la frontera agricola, especialmente en las pampas de La Joya, Siguas y en La Campifia Arequipa. ‘Buena percepcion y sensi Buen conocimiento y percep -acién de la problematica por parte del personal técnico. én de la problematica de la cuenca por parte de los actores y voluntad de aportar propuestas. Recursos hidricos subterrdneos précticamente sin explotar, si bien se desconoce parcialmente su potencial y como preservarlo. Potencial ecolégico de las reservas naturales de Salinas y Aguada Blanca, de Punta Hornillos y otras dreas protegidas de la ‘cuenca, VISION Y ESCENARIOS DE LA GIRH EN LA CUENCA QUILCA-CHILI ESCENARIOS En el PGRHC se definen una serie de escenarios, en funcién del grado de intervencién que las diferentes instituciones y/o actores de la cuenca realizan, y que pueden incidir tanto positiva como negativamente sobre el estado de la cuenca y el grado de aprovechamiento de los recursos hidricos y su sostenibilidad. Cada escenario est conformado por un conjunto de circunstancias {que condicionan el estado de la cuenca y que definen la magnitud de los problemas que limitan la GIRH. Los diversos escenarios que se analizan en el PGRHC son: | Escenario actual, donde se establece la linea de base respecto a los principales problemas en la Cuenca Quilca-Chil | Escenario tendencial 0 no intervencién, donde se analizan jos efectos de las fuerzas motrices sobre la linea de base y ica la magnitué que alcanzarian los problemas identificacios an caso de no intervencién. de intervencién a corto plazo, donde se an: en el horizonte temporal de 8 afos. 1 Escenario de intervencién a largo plazo, donde se analiza ol efecto de las alternativas identificadas como menos iz el efecto de las intervenciones identificadas come prioritarias, prioritarias en el horizonte temporal de 22 afios, considerando también el efecto del cambio climético. Al tratarse de unos objetivos ultimos, es posible que su consecucién sea alcanzable en plazos posteriores a tenor del grado de desarrollo alcanzado, el nivel de intervencién y la capacidad financiera de las instituciones. 'm Escenario ideal o imagen objetivo que se pretende alcanzar y que constituye el macro-objetivo que debe guiar 2 la ‘ejecucién de PGRH. La imagen objetivo fue consensuada en los procesos participativos. Estos escenarios se vinculan a horizontes, los cuales corresponden a hitos temporales donde se alcanzan objetivos reales para la cuenca, en funcién de las prioridades y capacidad financlera de los actores de la cuenca. Es necesario recalcar que la imagen 0 escenario objetivo (“Ideal”) puede no tener horizonte si es de dificil consecucién pero debe mantenerse para conservar las metas mas ambiciosas a perseguir. En el PGRHC se manejan un horizonte a corto plazo, correspondiente al afio 2022, y otro a largo plazo, correspondiente al afio 2035. VISION Instituciones articuladas en la gestién multisectorial de los recursos hidricos en la cuenca Quilca-Chili con una autoridad local fortalecida, un use eficiente del agua en calidad, cantidad y oportunidad sin afectar la sostenibilidad ambiental, una poblacién que participa activamente en la gestién de los recursos hidricos y una adecuada capacidad de respuesta a eventos extremos, PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI El objetivo general del PGRHC es lograr la gestidn integrada de los recursos hidricos en la cuenca que permita satisfacer las demandas presentes y futuras, asi como garantizar la proteccién, la conservacién, la calidad y la disponibilidad del recurso hidrico y su aprovechamiento eficiente y sostenible: Con criterios de equidad social, econémico y ambiental. Con participacién de los tres niveles de gobierno, del sector piblico y privado, actores sociales organizados de la ‘sociedad civil y de las comunidades campesinas y poblaciones desfavorecidas; 'm Contribuyendo a la cultura del agua y al desarrollo del pais con una visién de inclusién social y desarrollo sostenible. Los objetivos especificos del PGRHC son: fm Lograr la conservacién de los ecosistemas y los procesos hidrolégicos asi como la determinacién y planificacién de la oferta y disponibilided hidrica para optimizar la atencin de la demanda de los recursos hidricos a nivel de la cuenca, m Recuperar y proteger la calidad de los recursos hidricos en las fuentes naturales y sus ecosistemas as{ como la vigilancia, fiscall2acién y sancién de los agentes contaminantes de las fuentes naturales en la cuenca. 'm Atender de manera oportuna la demanda de los recursos hidricos para garantizar el acceso al agua como derecho humano en el marco de la seguridad hidrica y la seguridad alimentaria, priorizando el desarrollo de la infraestructura hidraulica para satistacer Ia demanda hidrica poblacional y productiva en zonas de mayor vulnerabilidad. |& Promover una cultura del agua por la paz para lograr la gestién integrada de los recursos hidricos con un enfoque de solidaridad y desarrollo sostenible para la gestidn eficiente y sostenible del agua y la valoracién de los recursos hidricos ¥y de sus bienes asociados en un escenario de gobernabilidad y gobernanza hidrica, |B Identificar la variabilidad climatica y sus impactos sobre los recursos hidricos y la poblacién en general para promover una adecuada adaptacién al cambio climético y disminuir la vulnerabilidad y afectacién de la cuenca como consecuencia de los eventos hidrol6gicos extremos. ESTRATEGIAS PARA CUBRIR EL TRANSITO ENTRE LA SITUACION ACTUAL Y EL ESCENARIO REALISTA Las estrategias a utilizar para lograr este cometido son las siguientes: | Aprovechamiento de la capacidad instalada: Una de las principales estrategias es aprovechar su especializacién y capacidad instalada que presentan las instituciones técnicas y administrativas relacionadas con la gestién de los recursos hidricos para apoyar en la efecucién del PGRHC, para ello se debe implementar convenios con dichas centidades, ya sean pablicas o privadas. lm Concertacién y consenso: La experiencia lograda con la Planificacién de Visién Compartida (PVC) con la plona participacién de los actores de la cuenca, nos anima a continuar con la misma estrategia para comprometer la participacién conjunta de los actores de la cuenca involucrados en la gestién del agua y establecer los compromisos para la implementacién del PGRHC Desarrollo de procesos sociales: La implementacién del PGRHC seré monitoreada y repertada mediante informes. perédicos de seguimiento, evaluacién y actualizacién, los cuales son socializados a los Grupos de Interés. El monitoreo se realiza para cada una de las lineas de accién, al corto y largo plazo, para considerar la posibilidad de ajustes o ‘medidas correctivas en la implementacién. | Fortalecimiento de la nueva institucionalidad: Es necesario fortalecer la nueva institucionalidad en la cuenca como es la AAA y CRHC quienes tienen la responsabilidad de Implementar el PGRHC. Para ello es necesario fortalecerlas en los aspectos de recursos humanos, técnicos y administrativos, equipamiento y financiamiento para cumplir con sus roles y funciones. B_ Desarrollo de capacidades: Es un proceso continuo que exige conocimientos y aptitudes para entender nuevos rumbos, forjar compromisos y desarrollar respuestas apropiadas a los retos para realizar una adecuada gestion del agua. Este aspecto es muy importante ya que contribuye significativamente a mejorar la calidad del PGRHC. PLAN DE GESTION DE RECURSOS H/ORICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILL ‘m= Seguimiento adaptative: Como principio del seguimiento constante de las restricciones y condicionantes de la implementacién del PGRHC para converger a las metas planteadas, seguimiento que se basa en el consenso en ‘conjuncién con la capacidad de coordinacién interinstitucional. 1m Inclusion social y equidad de género: Trabajar en la implementacién desde la inclusién en todos sus términos es una de las claves para lograr el éxito del PGRHC, tanto desde su término social mas amplio logrando la participacién informada Jalmente de las comunidades més desfavorecidas, como desde la equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y hombres segiin sus necesidades respectivas. El involucrar @ hombres y mujeres en papeles influyentes en todos los niveles de la gestién del recurso hidrico puede acelerar el alcanzar la sostenibilidad. La gestién del agua de una manera integrada y sostenible contribuye significativamente a la igualdad de género, al mejorar el acceso de hombres y mujeres al agua y a los servicios relacionados con el agua, para satisfacer sus necesidades esenciales. de todos, esp Mediante estas estrategias se buscar conseguir un cambio sustancial en la forma de gestionar los recursos hidricos en la cuenca por cada eje tematico y que constituyen las metas que lograr, tanto en el corto plazo como en el largo plazo, en la valoracién integrada de la nueva gestién de recursos hidricos en la cuenca. La cuantificacién de estos indicadores integrados (social, ‘econdmico y medioambiental) fue obtenida por medio de la participacién publica, con el objetivo de conocer la valoracién de los \enticasion ALAU oe 2 1 | Ofras Scie Andlsis atorpatvas a L Tecnico meal costo /eficacla cla i [Escenarios 1 Aluste Corto Largo Unea Base Técnico gigi plata ease on Viable corto plazo v—+ tsenarios resatantesCritaroe GH Difusion No si Las intervenciones definidas en relacién con las lineas tematicas del PGRHC se estructuran en 5 lineas de accién, en coherencia con la Politica y Estrategia Nacional de los Recursos Hidricos (PENRH), que Dichas lineas de accisn son: 01, Gestién_de la cantidad. Las intervenciones propuestas para alcanzar los objetivos expuestos pueden dividirse en tres programas: Programa de intervencién en evaluacién de la disponibilidad, demanda y oferta hidrica, que comprende: ‘© Actualizacién y ampliacién de los inventarios de fuentes de agua. Lagunas, bofedales, puquios y manantiales constituyen un sistema natural interconectado y precisan de plan racionalizado de preservacién-explotacion que lo trate como un sistema tinico. © Actualizacién de estudios hidrogeolégicos y monitoreo de aguas subterréneas para un aprovechamiento racional y una extraccién sostenible. © Mejoramiento de la medicién en la Infraestructura hidréulica de captacién, conduccién y distribucién (incluidas aguas de retorno}. © Actualizacion de balances hidricos y evaluaciones de recursos 5 a escala de subcuenca, ya que las estimaciones de oferta disponible y demandas de agua mas recientes se encuentran obsoletas. |= Programa de intervencién en conservacién e incremento de la oferta hidrica, que comprende: ‘© Afianzamiento hidrico del Chill: con el propésito de aumentar la disponibilidad de agua se plantea la ‘ampliacién de la capacidad de almacenamiento. (© Programa integral de seguridad de represas e infraestructura hidréulica mayor Regulacién de los rios Yura, Siguas y de la Cuenca Oriental ya que la insuficiente regulacién ificulta la satisfaccion de las demandas. © Establecimiento y aplic én de los eaudales ecolégicos para favorecer la mejora del estado de los ecosistemas acudticos y la recuperaci6n de la vegetacién de ribera asociad al rio, © Drenajes para resolver los problemas de anegamiento en asentamientos de La Joya y Vitor. GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI 9 Reforestacién de zonas clave para incrementar la infiltracién de las precipitaciones y disminuir el riesgo de episodios de inundaciones y huaycos. 'm Programa de fomento del uso eficiente y sostenible del agua, que comprende el mejoramiento de I hhidrdulica de captacién, conduccién y distribucién de los sistemas de riego infraestructura 02, Gestién de la calidad, cuyas intervenciones pueden resumirse en dos programas: Fortalecimiento de acciones sectoriales y multisectoriales © Control y fiscalizaciOn de los vertimientos de aguas residuals. © Promocién de instrumentos de gestién que permitan asegurar el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a vertimiento de aguas residuales y calidad de aguas. ‘© Promocién de la mejora de la operacién de las represas | Mantenimiento y mejora de la calidad del agua on las fuentes © Mejora del conocimiento de las causas y fuentes contaminantes de aguas superficiales y subterréneas ‘© Ampliacién, mejora y explotacién de las redes de monitoreo. ‘© Ampliacién y mejora de los sistemas de alcantarillado municipales. ‘© Lagunas de oxidacién con pretratamiento, implementando un plan de operacién y mantenimiento adecuado, realizando una correcta extraccién de sedimentos periédica para evitar le reduccién del tiempo de retencién de las mismas, en centros poblados mayores de 400 habitantes en el Alto Quilca-Vitor-Chil © Instalacién de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en el Medio Quilca-Vitor-Chili (Arequipa metropolitana y cuenca oriental) yen el Medio-Bajo Quilea-Vitor-Chil © Promocién de la gestién costenible de los residuos mediante la construccién de rellenos sanitarios. 03, Gestién de la oportunidad, Las intervenciones se pueden agrupar en tres subprogramas' 1m Implementacion de la Gestién Integrada de los Recursos Hidricos: © Implementacién del marco normativo © Fortalecimiento de la instituclonalidad del sistema de gestion (© Fortalecimiento de la coordinacién y concertacién interinstitucional © Implementacién de instrumentos para el apoyo en la toma de decisiones lm Promocién del otorgamiento de derechos de uso de agua, para mejorar la seguridad juridica de los usuarios del recurso hidrico a la hora de ver garantizadas sus asignaciones de agua para la satisfacci6n de sus necesidades. mt Promocidn de la inversién para el desarrollo de infraestructura hidréulica, incluyendo la implementacién de planes de abastecimiento y saneamiento para los centros poblados de la cuenca, un plan interinstitucional para Ia gestién del recurso hidrico en comunidades campesinas y otras inversiones como el mejoramiento del sistema de captacién de agua de la bocatoma de Socosani, el mejoramiento de la infraestructura de conduccién de agua a La Joya o la construccién de un canal desde la cola del embalse de Aguada Blanca hasta la ventana de captacién de la central hldroeléctrica CharcaniV. lm Fortalecimiento del régimen econémico, mediante el sinceramiento de las tarifas por el uso del agua, de manera que los costos de prestar los servicios (regulacion, captacién, conduccién, distribucién, alcantarillado, tratamiento y vertimiento) se correspondan los montos facturados a los usuarios, 0 el establecimienta de mecanismos de compensacién por servicios ambientales. 04. Gestion de la cultura del agua. Las intervenciones se pueden agrupar en tres programas: _ Fortalecimiento de capacidades y generacién de conocimientos para la GIRH en la Cuenca Quilca-Chil = Sensibilizacién para la gobernanza y gobernabilidad en la GIRH en la cuenca. Desarrollo de practicas para el uso eficiente y conservacién y proteccidn del medio ambiente 05. Adaptacién al cambio climatic y eventos extremos. Esta linea de accién comprende todas aquellas intervenciones relacionadas con la prevencién de riesgos (geoldgicos-climdticos, inundaciones, huaycos, actividad s{smica volednica, ete), PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHi gestion ante situaciones de eventos extremos, y adaptacién y mitigacién de los efectos del cambio climatico sobre los recursos hidricos, incluyendo intervenciones de tipo estructural y no estructural, como: Infraestructura de defensa de zonas pobladas. Mejora de la infraestructura de drenaje defictario. ‘Mantenimiento y limpieza de cauces y torrenteras. Definicién, delimitacién, implementacién y control de fajas marginales, con el objetivo de preservar el ambiente asociado al medio hidrico, y permitir a ejecucién de tareas de conservacién por parte de las autoridades. Proteccién y canservacién de la cuenca alta mediante medidas de estabilizacién de pendientes. Actividades de conservacién en zonas de deslizamientos y derrumbes. |W Sistema de prevencién y contingencia ante inundaciones: Sistema de alerta temprana. VALORACION ECONOMICA DE LAS INTERVENCIONES La cartera de intervenciones tiene dos Ambitos temporales, a 8 afios vista que corresponde aproximadamente con 2021 correspondiente el horizonte de corto plazo, y a 22 affos vista que corresponde con el horizonte de largo plazo. La cartera de Intervenciones a desarrollar alcanza un monto de inversién de 3 550,2 millones de soles, de los cuales, un total de 1 930,3 millones de soles (54,49) corresponden a inversiones en corto plazo. Por linea de accién se apracia como més del 50% de Ia inversion total al 2021 y corresponde a la linea de accion en gestidn de la calidad de aguas, En cuanto a la distribucién por anualidades hay una fuerte Inversién durante el primer afio la cual va disminuyendo y estabilizindose a lo largo de los siguientes afios. Resumen de presupuesto por linea de accién oe cori) ea ea (ms/) Costin dels cntisse 729-7161 S169 15631 16042 69.01 69.42 Gestion dela caldse 635.50 31860 60 355 1555 1155 655 Gestion de a oportunidad 3272 3442 31,37 3037 30,32 3032 3027 ‘Adaptacin alcamboclimitico yeventosestremos 5,73. 5,73 578 5,78 603 603 5.98 TOTAL 692,68 379,70 99,78 20336 21566 119,66 1145a a1e95 193032 1619.04 EPEC) La programacién de inversion en el corto plazo ha sido distribuida en funcién de sus competencias entre las distintas instituciones. Destaca el fuerte compromiso por parte de la iniciativa privada, el Gol locales, no Regional de Arequipa, y los gobiernos PLAN E GESTION DE RECURSOS HiDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHIL ‘Resumen del presupuesto por institucién on GR GL_—PAMS PIV. «OU MINAM MINAGRI_ aves = ou «358493136 63487257033 OB 7.62 7.28 ms R62 M95 225 ATS_«530 SZ ON 7.68 7.43 79,70 wis «3008 1798««ANS 1A 1129 088 OB 763 1048 99,78 zy GST 3788 2925343720763 1981 209,86 wie «649374713255 «3497 3295057 ONS 7163 2022 215,66 wis 3563 1931 43s 16471478057 os 7168 ass 220 «33631680 14351567 14,730.53 OAS 763 1107 aaa 221 «340317301423 15651475035 OS 7163 10S aA 95 Toa mean gs gst tar ese a7 xm one EEE Specatenaanpealo eirer treo tee rages pe tater ans? elit ht orn sero Mn acl ante MAG hse de eta ee, sstnsne Se Vea, Consraronesy Scone ANA ttre oa Ae FINANCIAMIENTO Finalmente, tomando en cuenta que buena parte del éxito de la implementacién del PGRHC se sustenta en la asignacién de recursos presupuestarios @ través de los diversos organismos identificados en el mismo como responsables de las diversas Iniciativas de corto plazo, el PGRHC una propuesta de financiamiento, cuya evaluacién se plantea en un horizonte de 8 afios, mediante un conjunto de indicadores que permitirin el monitoreo anual del cumplimiento de objetivos y metas. En el PGRHC se identifican dos hitos de financlamiento: 1m Fase de lanzamiento y activacién de Ia implementacién del PGRHC (2014-2015): Correspondientes @ las intervenciones prioritarias o que ya se encuentran programadas por las insttuciones y que abarcan 1 062,4 millones de Soles. Fase de consolidacién (2016-2023); Correspondientes al resto de intervenciones planificadas para el corto plazo y que requieren de un fuerte impulso para st tuna inversién de 867,9 millones de soles. n progresiva en la planificacién de las instituciones. Esta fase requiere la programacién del PGRHC en términos de financiamiento se ha basado en Ia proyeccién tendencial de los presupuestos sectoriales e institucionales actuales. Sin embargo se destaca la importancia de incidir que, como resultado del desarrollo de los estudios de base y expedientes, se deberia reprogramar las inversiones para dicho periado, con la posibilidad de modificar los montos de inversién, IMPLEMENTACION Y MONITOREO El modelo diseftado para la implementacién, admi racion y toma de decisiones en torno al ciclo de vida del PGRHC constituye tuna guia para su equipo de direccién y coordinacién. Fs un modelo flexible, dependiendo de las necesidades que eventualmente uedan suceder durante el periodo planificado. La implementacién del PGRHC tiene como condicionantes la instalacién de la Secretaria Técnica del CRHC, la aprobacién del PGRHC y el compromiso institucional de financiamiento de acciones incluidas en el PGRHC. PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI ‘Modelo ara la implementacén det PGRHC Instituciones con compromise de sjecucion de lntervenciones: Monitoreo del |= PaRHC Gatieros Locales Sector Privado Organizaiones de Usuarios |= banana fusion yavances Participacién dal RHC 3 los seesimien®, || prepara 7 fRauacemy || reperecion sian Siem | Elmonitoreo es un proceso regular y continuo en la ejecucién del plan de gestién y esté conformado por dos etapas: m Seg filados = EvaluaciOn: actividad puntual que determina los beneficios obtenidos e identifica los problemas y limitaciones que hayan dificultado la consecucién de los objetivos dal PGRHC. Permite cuantificar la magnitud del cambio y el contraste con el pronéstico. nto, en la que se recoge la evolucién de indicadores que reflejan el cumplimiento de metas y plazos inicialmente El seguimiento y evaluacién son actividades continuas basadas en la recoleccién sistematica de datos sobre los indicadores especificos identificados, con el propésito de mantener informada a la direccién institucional sobre el progreso en su accionar para la obtencién de los objetivos y a utiizacién de recursos financieros aplicados. Ambas etapas tienen como punto de partida la definicién de la linea de base, que constituye el estado inicial del PGRHC y que permitiré valorar los avances al finalizar la Jmplementacién de las acciones ¢ iniciativas identificadas. EI resultado del proceso de monitoreo es la revisién, reprogramacion y actualizacion de contenidos, plazos e iniciativas especificas en funcién de los resultados y evaluacion abtenicos. ‘ronograma de implementacion on el corto plaze del itera de monitoreo Monitoreot -Montors92—-Moniteo3—Mantoreod Meritereos —Meritoreo 7 Monitoreo 8 rtuacon ce ‘Monitoreo anualy ‘modelode — Montoreoarust t4sntoreo nat: MONROTEDRUSE —tugntoreg anual: Molar anu: canny, de1PGRHC. Montoressu: cedmcor ae Sezumieniode — “Sauneung? Semimiene de SEnitgs Serumientode nea Sequimiento de indcadores. HEME. Tgeagras. Ineo cadres Indiaderes, ——geguatnalin indoors, Cinenisicn PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI PSyraran ia see unas baie en are aati a rey GOBERNABILIDAD Un nuevo marco institucional establecido por la Ley N° 28338 de Recursos Midrcos (LRH) que plantea la oportunidad socal para construir una gestion integrada reflejada en una gestin multisectorial del recurso hidrico en cantidad, calidad y oportunidad; la participacion representativa de la sociedad en el Consejo de Recursos Hidricos de Cuenca (CRHC) que integra a los actores dela ‘cuenca Quilea-Chil el desarrollo y afianzamiento del sistema nacional de gestién del agua liderado por la AAA | Caplina-Ocofa ¥ las ALA Chilly Colea-Siguas-Chivay. Asimismo plantea Ia oportunidad de realizar un seguimiento y evaluacién de logro de metas ‘la obtencién de los objetivosinstitucionales, econdmicos, sociales y ambientales en el corto, mediano y largo plazo. | ACCESO AL AGUA POR LA POBLACION DE LA CUENCA la oportunidad de establecer en la cuenca una politica publica de garantizar el pleno acceso a los servicios de agua a todos los. usuarios y poblaciones del ambito, tanto en calidad como en cantidad, impulsando de este medo Ia inclusién social. Para ello serd necesaria una reorientacién sustancial de las prioridades de inversin a nivel local y regional en el ambito del CRHC Quilea- Chili. EFICIENCIA EN EL APROVECHAMIENTO Mejorar ostensiblemente la eficiencia y eficacia en la provision del servicio y la utilizacién del recurso hidrico tanto en los usos agrarios como en los poblacionales, y maximizar su aprovechamiento mediante el almacenamiento de excedentes disponibles, ‘obteniendo como resultado una mayor produccidn o calidad de vida con un menor consumo de agua. | REDUCCION DE LA CONTAMINACION DE LAS FUENTES DE AGUA Una propuesta de gestién de la calidad del recurso hidrico en los cuerpos de agua existentes mediante la sistematizacién de los, monitoreos de la calidad, la exigencia del cumplimiento de los ECA-Agua y LMP, la recuperacién de la calidad del agua de cuerpos de agua, la reduccidn de los pasivos ambientales y la proteccion de los cuerpos de agua, PROTECCION DE LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS Hay que garentizar la disponibilidad de los recursos importancia la proteccién de los ecosistemas acudticos que se ubican en las partes altas de la cuenca y almacenan el agua que se infiltra en la 6poca de lluvias y que luego alimentan los acufferos y regulan el flujo de agua en los cauces en la época de estiae. 5 en particular para la época de estiaje; por eso es de suma PARTICIPACION, El afianzamiento del proceso participative que se ha iniciado con la preparacién del Plan de Gestién de Recursos Hidricos de Cuenca (PGRHC), y que debe expandirse a todos los ambitos de la jurisdiecién del CRHC Quilca-Chili para que los usuarios y grupos de interés sean actores directos de la gestién del agua en la cuenca. COMPROMISO DE FINANCIAMIENTO El esfuerzo financiero compartido que realizardn los diversos organismos/instituciones piblicas y privadas que estan adoptando el compromiso de asignacién de recursos econdmicos para el logro de las metas y objetivos del PGRHC. PLAN DE GESTION INDICE ILCA-C CARTA PRESENTACION aut ACRONIMOS: v PARTICIPANTE! vt RESUMEN EJECUTIVO. uit ASPECTOS CLAVE DEL PLAN DE GESTION DE RECURSOS HiDRICOS DE CUENCA. >t ANTECEDENTES 2 1.1 LAPLANIFICACION DE LOS RECURSOS HIORICOS 1 1.1.1. _INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE LOS RECLRSOS HIDRICOS 1 1.1.2. PLANES DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL 3 41.2 _DEFINICION DE CONCEPTOS RELEVANTES 4 2. FINAL NCES DEL PLAN 6 2.4. FINAUDAD 6 2.1.1. OBleTIvO GENERAL DEL PLAN 6 2.1.2. OBlETIVOs EsPECIFICOS DEL PLAN 6 2.1.3. POLITICAS DEL PLAN 6 2.2. HORIZONTE, DESARROLLO Y MODIFICACIONES 7 3, PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN Y SINTESIS DEL PROCESO PARTICIPATIVO g 3.1, ENFOQUE 8 3.2. DEFINICIONES CONCEPTUALES 8 3.3, MeTODOLOGIA DEL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN DE GESTION DE RECURSOS HiDRICOS DE CUENCA 10 3.3.1. METODOLOGIA DE VISION COMPARTIDA 10 3.3.2. RUTA DEL PROCESO DE PLANIFICACION 10 3.4, PROCESO PARTICIPATIVO 2 4, CARACTERIZACION GENERAL DE LA CUENCA, 23 4.1, CARACTERIZACION FISICA B 4.1.1. CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS Y FISIOGRAFICAS 3 4.1.2. CARACTERIZACION CLIMATICA as 4.1.3. CARACTERIZACION GEOLOGICA 15 GESTION DE RECURSOS HIDRIC )S EN LA CUENCA QUIL GEOMORFOLOGIA. 17 Econnecionts Fr ZONAS DE INTERES ECOLOGICO Y AMBIENTAL 1g CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES: 21 CARACTERIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS 26 4.2. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA 27 4.2.1, CARACTERIZACION SOCIOECONOMICAY CULTURAL a 4.2.2. CARACTERIZACION DELOS ASPECTOS INSTTUCIONALES 29 CCARACTERIZACION DE USOS V DEMANDAS 32 4.2.3. USO POBLACIONAL 32, 4.2.4. Usos PRODUCTIVOS 33 4.2.5. RESUMEN USOS AGUAEN LA CUENCA 35 4.3. INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 36 4.3.1. TRASVASES 36 43.2, Restnvonios 36 4.3.3. FSTACIONES HINROMETRICAS Y PILIVIOMETRICAS 7 4.3.4. Pozos 37 4.3.5, INFRAESTRUCTURA DE RIEGO- 37 4.3.6. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES: 38 4.3.7. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: 38 5. DIAGNOSTICO Y LINEA DE BASE. 40 5.1. PROBLEMASEN EL AMBITO DEL CONSEIO a0 5.1.1, APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS 40 5.1.2. CAUOADDEL AGUA 45 5.1.3. Riescosy Camo Cunérico a7 5.1.4, CULTURA DEL AGUA 51 5.1.5. INSTITUCIONALIDAD 52 5.1.6. FINANCIAMIENTO DE LA GESTION: 53, 5.2. POTENCIALIOADES 5a 5.3. SINTESIS E INDICADORES DE LA LINEA DE BASE 55 6, VISION Y ESCENARIOS DE LA GIRH EN LA CUENCA 57 6.1. VISION COMPARTIDA DE LA GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS S7 6.1.1. Marco CONCEPTUAL 57 6.1.2. BASES PARA LA GESTION INTEGRADA 58 6.1.3. PRINGIIOS PARALLA GESTION INTEGRADA 58 6.1.4. ENFOQUE DE GESTION INTEGRADA 60 6.1.5. ENFOQUE DE SosTENIILIOAD 60 6.1.6. ENFOQUEDE PARTIIPACIONY CULTURA DEL AGUA 60 6.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS A CORTO Y LARGO PLAZO 60 6.2.1. Onsenvo GENERAL 61 6.2.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 62 PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI 6. .ESCENARIOS, HORIZONTES Y FUERZAS MOTRICES 62 6.3.1. ESCENARIO TENDENCIAL 64 BRECHAS EN LA GESTION DE RECURSOS HiDRICOS DE LA CUENCA, 67 PROGRAMAS DE INTERVENCION 69 8.1. HERRAMIENTAS DE ANALISIS 69 8.1.1. MODELOS DE GesTiON 69 8.1.2. _HERRAMIENTAS DE ANALISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES 69 8.2. _ SINTESIS DE LA SELECCION DE ALTERNATIVAS 70 18.3. LINEAS DE ACCION Y PROGRAMAS DE INTERVENCIONES mn 8.3.1. LINEA DE ACCION EN GESTION DE LA CANTIDAD a 8.3.2. LINEA DE ACCION EN GESTION DE LA CALIDAD. 76 8.3.3, LINEA DE ACCION EN GESTION DE LA OPORTUNIDAD 76 8.3.4, LINEA DE ACCION EN GESTION DE LA CULTURA DEL AGUA 8 8.3.5. LINEA DE ACCION EN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y EVENTOS EXTREMOS 79 8.4, _ANALISIS DEL EFECTO DE LAS INTERVENCIONES a1 8.4.1, DIsPONIBILIDAD DE AGUA 81 8.4.2. _ATENCION ALAS DEMANDAS DE AGUA 82 8.4.3. CAUDALES EcOLOGICos 82 8.4.4. CALIDAD DEL AGUA 84 8.4.5. GESTION DE RIESGOS 85 8.4.6. CULTURADEL AGUA 86 8.4.7. INSTITUCIONALIDAD 87 8.4.8. EFECTOS CON CRITERIOS DE GIRH 88 8.5. PROYECTOSEN CURSO 90 8.5.1, GESTION DELA CANTIDAD 90 85.2. GESTION DELA CALIDAD 90 8.5.3. GESTION DE LA OPORTUNIDAD, 91 8.5.4. GESTION DELA CULTURA DEL AGUA 92 8.5.5. ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO ¥ EVENTOS EXTREMOS 22 8.6. _ SINTESHS DE INTERVENCIONES 93 8.7. VALORACION ECONGMICA DEL PLAN DE GESTION 99 8.7.1. VALORACION ECONOMICA DE LAS INTERVENCIONES 99 8.7.2. VALORACION ECONOMICA DE LAS LINEAS DE ACCION 105 8.7.3. DISTRIBUCION DE COSTOS ENTRE ACTORES E INSTITUCIONES 105 9. PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO DEL PLAN 108 9.1, MARCO LEGAL DEL FINANCIAMIENTO DE LA GIRH 108 9.2, ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL. FINANCIAMIENTO DE LA GIRH 110 9.3, MECANISMOS Y CAPACIDADES DE FINANCIAMIENTO 112 9.3.1. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO INTERNO 112 9.3.2. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO EXTERNO DLAN DE GESTION DE RECURSOS HiDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI IMPLEMENTACION DEL PLAN 115 10.1. PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE GESTION 115 10.1.1. CONDICIONANTES PARA LA IMPLEMENTACION 116 10.1.2. _ ESTRATEGIAS PARA LAIMPLEMENTACION 17 10.1.3. TAREAS Y RESPONSABILIDADES, 18 10.1.4. _LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACION, a8 10.2. HITOS DE REFERENCIA EN LA IMPLEMENTACION DEL PLAN 118 10.2.1. Corto Paz 119 10.2.2. Larso Puzo 119 (CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION EN EL CORTO PLAZO 119 11, MONITOREO DEL PLAN DE GESTION 124 11.1, INTRODUCCION ee 11.2. PROCESO DE MONITOREO. 121 11.3. INoIcADORES 122 ANEXO. ATLAS CARTOGRAFICO 126 1. usicacion (02. AMBITO DEL CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA 03. MAPA BASE: (04, DEMARCACION POLITICA (05, UNIDADES HIDROGRAFICAS (06, RED HIDROGRAFICA (07, COBERTURA VEGETAL 08, GEOLOGIA (09, GEOMORFOLOGIA 10, COMUNIDADES CAMPESINAS 4 POBREZA, 112, INVENTARIO DE POZOS 1, CANALES DE RIEGO 414, BOCATOMAS. 115, EMBALSES EXISTENTES 116, ESTACIONES HIDROMETRICAS E HIDROMETEOROLOGICAS 17. CENTTRALES HIDROELECTRICAS 18, DEMOGRAFIA 19, TRAMOS CAUDAL ECOLOSICO 20, AREAS PROTEGIDAS 221, ZONAS PROPUESTAS DE REFORESTACION Y CONSERVACION 22, RED MONITOREO CALIOAD AGUA SUPERFICIAL 23, FUENTES CONTAMINANTES, 24, CATASTRO MINERO 25, PELIGRO POR HELADAS. 26, RIESGOS POR DESLIZAMIENTOS 27. RIESGOS POR INUNDACION 28, MANANTIALES. 29. NEVADOS 30, BOFEDALES PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDR LACUENCA QUILCA-CHIL 31, RIESGO SisMIcO 32. INTERVENCIONES EN LA GESTION DE LA CANTIDAD 33, PROPUESTA FAJAS MARGINALES 134, PROPUESTA DE TRAMOS DE ACTUACION PRIORITARIA DE MANTENIMIENTO DE CAUCES '35. TRAMOS PORPUESTSO DE IMPLANTACION DE ESTRUCTURAS DE RETENCION 36, AREAS BAIO RIEGO 36, PROPUESTA DE TRAMSO A ESTUDIAR CON CARACTER PRIORITARIO DE INUNDABILIDAD 37, AREAS BAIO RIEGO 38, CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO 39, HIDROGEOLOGIA 40. USOS NO AGRARIOS 41, PELIGRO VOLCANIC 42, PELIGRO POR SEQUIA 43, TRASVASES PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILL INDICE DE FIGURAS Figura 1. Interaccion de Actores, Grupos Técnicos de Trabajo, Grupos de Interés y el Consejo de Recursos Hidricos dela Cuenca.9 Figura 2. Interaccién entre niveles de participacién en la Fase I. 10 Figura 3. Interaccién entre niveles de participacién en la Fase U.. a Figura 4. Localizacién de la Cuenca Quilca-Chiliy principales provincia. 1B Figura 5. Principales distritos politicos 13 Figura 6 Cuvas de nivel en la cuenca Quila-chil 15 Figura 7. Geologia eee z : 7 2 ae wv Figura 8. Geomorfolog Figura 8. Ecorregiones... Figura 10. Areas protegidas. Figura 11, Unidades hidrograficas Figura 12. Ubicacién de las quebradas.. Figura 13. Ubicacién de las intercuencas de la UH 1319. Figura 14. Lagunas... : ura 15. Ubicacin de los principales manantiles ee 16. Ubicacién de los principales nevados y bofedales.... Fi Figura 18. Poblacién por distrito y n® de viviendas por centro pablacional, Figura 19. Principales actividades econémicas. Figura 20. Ubicacién de la actividad minera. Figura 21. Ubicacién de las centrales hidroeléctricas operativas, Figura 22. Potencias y derechos de uso energético .. igura 23. Ubicacién de los reservorios... Figura 24, Estaciones pluviométricas. Cuenca Quilca-Chil, ‘gura 25. Ubicacién de las estaciones hidrométricas. Figura 26. Principales bocatomas y canales .. _ Figura 27, Localizacién de estacioneshidrométicas plviométricas, Figura 28. Centros poblados rurales y urbanos en la cuenca... Figura 29, Localizaién de mina formoleseinformles en las provincias de Caylloma y Arequipa Figura 30. Valores actuales de DBO: (mg/!) en la UH Alto Quilca-Vitor-Chil.. Figura 31. Valores actuales de DBO; (mg/l) en la UH Medio Quilea-Vitor-Chili Figura 32. Valores actuales de DBOs (mg/l) en la UH Medio-Bajo Quilca-Vitor-Chil Figura 33, Fuentes contaminantes. Figura 34 dentifcacién de resgos por Inundacién de zonas agricalas Figura 35. Torrenteras en la cludad de Arequipa Figura 36. Riesgo de deslizamiento en el Zarzal Figura 37. Puntos de riesgos por deslizamientos Figura 38. Mapa de riesgos principal dol volcin Misti... Figura 39. Zonas de peligro generadas por el volcén Sabancaya Figura 40. Zonas de riesgo sismico en la cuenca Figura 41, Mapa de riesgo por sequia wn. Figura 42. Mapa de riesgo por peligro de heladas... Figura 43. Relacidn entre visién, escenario y estrategias. Figura 44 Efecto tendencial sobre la calidad del agua en el Alto Quilea Vitor. Chi. Figura 45, Efecto tendencial sobre la calidad del agua en el Medio Quilca-Vitor-Chil..n. Figura 46. Efecto tendenclal sobre la calidad del agua en el Medio-Bajo Quilca-Vitor-Chil Figura 47. Valoracion del escenario actual (amarillo) y tendencial (azul) en los cinco ejes temticos, evaluada por los GTT y GI, en el plano social, medioambiental, institucional y econémico.... Figura 48. Esquema del WEAP en la cuenca Quilca-Chil a 17, Delimtacin del acuter ene vale Chil. Afloraientos, materiales impermeablesy materaiesakvaes volednlcos 27 27 PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIORICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILL Figura 49. Modelamiento de la calidad de agua con SANEA_QCH. 5 Figura 50. . Ejemplo de herramienta para la toma de decisiones de caudales ecoldgicos en zonas agricolas. Figura 51. Ejemplo de herramienta para la toma de decisiones de caudales ecol6gicos en las centrales hidroeléctricas.. Figura 52. Interrelacién y estructuras de lineas tematicas y GTT.... Figura 53. Proceso de seleccién de alternativas. : 70 Figura 54, Procesos y fases de la evaluacién de recursos hidricos. B Figura 55. Propuesta de los puntos de estudio de caudales ecolégicos 74 Figura 56. Zonas propuestas para reforestacién y conservacién 75 Figura 57. Propuesta de fajas marginales. 80 Figura 58. Tramos prioritarlos para el estudio de la inundabilidad.. 21 figura 59, Efecto de as intervenciones sobre la cisponibilad hidrica en e 0 Ci. 1 ra 60, Efecto dela interveniones sabe la isponibiidad hiria en elo Sigves.. 82 Figura 61, Afectacién de la implementacién del caudal ecolégico en la central de Charcani V... 83 Figura 62. Déficit medio y maximo en funcién del caudal ecoldgico propuesto en el tramo bajo del rio Yarabamba. 83 Figura 63. Déficit medio y maximo en funcién del caudal ecoldgico para las irrigaciones de Yura Viejo y cuarta pampa de Yuramayo... 83 Figura 64, Déict meato y maximo en funcin del caudal ecolgico propuesto en el io Vitor 8 Figura 65. Efecto sobre la calidad del agua en el Alto Quilca-Vitor-Chili a corto y largo plazo. aa. Figura 66 ecto de las intervencones sobre la aided del agua en la unided hidrogréfica Medio Quila Vitor-Chlla core y largo plazo. 8A Figura 67, efecto de as ntervenciones sobre la calidad del agua en el Mecio-BajoQuica-Vtor Chil a corto y larg plo. Figura 68. Efecto del cambio climstico sobre los caudales regulados en Aguada Blanca Figura 69. Efecto del cambio climstico sobre los caudales regulados en el ro Siguas Figura 70. Efecto del cambio climstico sobre los caudales regulados en el rio Yura Figura 71, Valoracién del escenario actual, a corto y largo plazo en los cinco ees tematicos tas la Implementacién de las alternativas, evaluada por los GTT y Gi, en el plano social, medioambiental, Figura 72. Anvalidades de inversién el el corto plazo Figura 73 Equemo para la gestion de laimplementacon del PGRHC.. Figura 74, Indicadores de la GIRH integrados por linea de acci5N summa idonal y econdmico PLAN DE GESTION DE RECURSOS HiDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHI INDICE DE TABLAS Tabla 1: Politica y Estrategia Nacional de Recursos hidricos: Tabla 2. Temperaturas en la cuenca Quilea-Chil ‘Tabla 3. Precipitaciones registradas en la cuenca Quilca-Chil Tabla 4. Evaporacién anual registrada en la cuenca Quilca-Chili Tabla 5. Unidades hidrograficas y fistografia ‘Tabla 6. Cuencas menores 0 intercuencas de la UH 1319. ‘Tabla 7. Principales lagunas de la cuenca Quilca-Chil Tabla 8. Lagunas con represamientos ‘Tabla 9. Manantialos de la cuenca Quilca-Chili Tabla 10, Manantiales de la cuenca oriental, 7 ‘Tabla 11. Poblacién estimada y proyectada por provincias ‘Tabla 12. Tipos de cultivos permanentes y transitorios. Tabla 13. Uso poblacional Tabla 14, Uso agricola, ‘Tabla 15. Usos mineros ... Tabla 16 Licencas de usos de agua otoreadas. Tabla 17. Reservorios ae Tabla 18, Inventario de infraestructura de riego. Tabla 19, Cobertura de agua potable y de alcantarilado en lo dsrito servidos por SEDAPAR, Tabla 20. Balance hidrico actual... - Tablo 21. Distribucién anval de la demanda hidrica agricola y superficie bajo rego en tas Juntas de Usui nn. ‘Tabla 22. Riesgo sismico en la infraestructura del Proyecto Especial Majes-Siguas Tabla 23, Resumen de balances actuales del uso del agua... Tabla 24. Linea de base en infraestructura hidréulica ‘Tabla 25. Eficiencias de riego Table 26, oncentraciones de 080. (me). Table 27. Linea de base en el ee temstco de resgos ‘Tabla 28. Visién temitica de la cuenca ... Tabla 29. Imagen objetivo de la cuenca Tabla 30. Escenario tendencial de satisfaccién de demandas, ee ‘Tabla 31. Brechas de aprovechamiento en las subcuences deficitarias. 67 Tabla 32. Brechas relacionadas con distintos pardmetros de la calidad de las aguas. or Tabla 33. Brechas relacionadas con la gestién de riesgos. ae 68 Tabla 34, Brechas relacionadas con el financiamiento, 68 Tabla 35. Mediciones de agua de retorno. 2 n Tabla 36. Obras de control y medicién de agua por bloques de riego... n ‘Tabla 37. Rango de caudales minimos en los tramos prioritarios. 7S Tabla 38. Intervenciones en artculacin con el Plan Reglonal de Reforestacin yArborizaion Arequipa 2009-2028 ‘Tabla 39. Efecto de las intervenciones en gestién de la cantidad sobre la satisfaccién de demands... 2 Tabla 40. Resumen de las afecciones de la implementacién de los caudales ecoldgicos en la produccién hidroeléctrica.. Tabla 41. Efecto de las intervenciones sobre los riesgos Tabla 42. Resumen de inversiones por lineas de accién y horizontes. Tabla 43. Detalle de anualidad de intervencién por Iineas de accién en corto plazo ‘Tabla 44. Resumen de competencias de las instituciones en el desarrollo de las intervenciones. Tabla 45. Resumen de Inversiones por Institucién y afo.. S Tabla 46, Descrpcién de tareasyresponsabiidades en la implementacin del PGRH Tabla 47. Cronograma de implementacién en el corto plazo del sistema de monitoreo Tabla 48. Programa de accién de monitoreo... PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI ‘Tabla 49. Indicadores relacionados con la linea de accidn en gestidn de cantidad ‘Tabla 50. Indicadores relacionados con la linea de accion en gestién de calidad. Taba 31 ndcadores relacionados con la inea de accion en adaptacgn al cambio climatic y eventos extremes PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILL 1.1 LA PLANIFICACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Es de aceptacién general que el agua es el recurso natural portante que se utiliza fundamentalmente en la ‘agricultura, la industria, la mineria, la generacién de energia Yy que es esencial para la supervivencia y salud de los seres humanos. Hoy en dia la asignacién y gestién del agua es @ menudo una fuente de conflictos a nivel de naciones, entre {grupos sociales (en particular entre las zonas urbanas y rurales), y entre regiones nacionales (por ejemplo, entre reglones con exceso de agua y las reglones con deficit de agua). Por otro lado, la contaminacién de los recursos hidricos viene incrementando aun mas la escasez de agua, al reducir su utilidad en lugares ubicados aguas abajo, y las. preocupaciones actuales con respecto a su variabilidad y el cambio climético requieren una gestién optimizada del recurso hidrico para afrontar inundaciones y sequias mas intensas, ‘A nivel mundial y en el Ambito nacional es comin, hoy en dia, constatar que el crecimiento de la poblacién, el aumento de la actividad econémica y de los estandares de vida, estan conduciendo a un aumento en la competencla y ‘en los contflictos relacionados con los recursos hidricos. Ante esta situacién, son de gran interés la planificaci6n y la gestidn eficaz de los sistemas hidricos. La planificacién constituye una herramienta esencial en ef nuevo enfoque de la GIRH que permite disefar las acciones de corto, ‘mediano y largo plazo para tratar con la satisfaccién de las demandas actuales y futuras de los diversos usos, la proteccién y el mejoramiento de la calidad del agua en las. fuentes, y la conservaci6n de los ecosistemas. Dada la importancia del sector del agua, la gran cantidad de Instituciones involucradas, los grandes intereses sectoriales los altos grados de conflictos existentes, la gestin de los recursos hidricos es particularmente relevante. La necesidad de una planificacién estratégica y una gestién de los recursos hidricos resulta de gran importancla porque: ma nivel nacional: provee el marco y los lineamientos para el desarrollo del sector del agua y sus organizaciones; faclita la coordinacién entre agencias, sectores y los grupos de interés; mejora la implementacién de la gestién del agua mediante el financiamiento, movilizacién de recursos humanos y econémicos, y la implementacién de acciones de monitoreo y evaluacién permanentes para alcanzar metas y objetives dentro de un horizonte de tiempo definido; Ha nivel sectorial: toma en cuenta las diversas instituciones sectoriales y los grupos de interés, promoviendo su participacién; identificando objetivos ‘comunes y una visién compartida; permite una racional asignacién de los limitados recursos hidricos; prove criterios para la utilizacién de los limitados recursos econémicos y lineamientas para obtener resultados tanglbles ubicando para ello las actividades del corto y largo plazo. En el caso del Perd, la planificacién de los recursos hidricos tiene por objeto promover su uso sostenible, equilibrar la oferta con la demanda del agua, la conservacién y la proteccién de la calidad de las fuentes naturales, en armonia con el desarrollo nacional, regional y local, asi como, la prateccién e incremento de la cantidad de la disponibllidad de agua. La planificacién de la gestién de los recursos hidricos en la ‘cuenca debe ser considerada para Ia elaboracién de los, planes en los niveles sectorial, local, regional y nacional, en concordancia con el ordenamiento territorial y ambiental, los planes de acondicionamiento territorial, de desarrollo urbano y otros de gestién territorial. Asimismo, prevé la integracién de las fuentes de agua incluidas en dichos planes de gestis 1.1.1. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE La Politica Nacional del Ambiente define los objetivos prioritarios, tineamientos, contenidos principales y ‘estindares nacionales y conforma la politica general de gobierno en materia ambiental, enmarcando las politicas sectoriales, regionales y locales. Se estructura en cuatro eles temiticos esenciales para la gestién ambiental, Tespecto de los cuales se establecen lineamientos de politica orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del pais. Los recursos hidricos estén considerados en los apartados “B. Cuencys suelos" y "9. Mitigacién y PLAN DE GEST adaptacién al cambio climético”, del Eje de Politica 1. Conservacién y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biolégica. También define lineamientos en el apartado “2, Calidad del agua’ del Ele de Politica 2. Gestion integral de la calidad ambiental. POLITICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS La Politica y Estrategia Nacional de Recursos Hidricos (PENRH) es un instrumento conceptual de planificacién del Sistema Nacional de Gestion de los Recursos Hidricos. Tal y ‘como indica el articulo 102° de la LRH, esta conformada por tuna serie de principios, lineamientos, estrategias © instrumentos de cardcter publico que definen y orientan el accionar de los sectores piblico y privado, para garantizar la atencién de la demanda y el mejor uso del agua en el Pert, en el marco de la politica nacional ambiental. Desde la promulgacién de la LRH, la ANA ha estado elaborando diversos documentos de trabajo de este instrumento de planificacién cuya ltima versién, suscrita por su Consejo Directivo, estd fechada en julio de 2012 y actualmente se encuentra en proceso de validacién. En este documento se definen cinco politicas del agua, cada una de las cuales lleva asociada una serie de estrategias, que se resumen en el ccuadro siguiente: “abla 3: Politica y Estrategia Nacional de Recursos hidicos "Li. Evauadign dela oferta, dlsponibildad y demanda 4. Gestion deta Pica en el pa Cantiged 1.2. Conseraciin def oferta hii en el pais 13. Fomentr el wo eficientey sostenibe del gua 2.4. Fortalecst las setiones multisectories ectoralas en materia de gestion 6 Ia calidad det 2.Gestin dela apua (Caldad —2.2. Montener y mejorar Ia calidad del agua on las fuentes naturales continental y maritimas y en sus Denes asociados 2.4 Implementacn de fa Gestién Intgrada do los Recursos Hidrios (GIR) por cuoncas 3.2. Promover implementer le GIRH en cuencas Uwansfonterzos 53.3. Promover el ctoreamiento de derechos de uso de ‘agua. pecmanentas y estecoraes © implementar su registro seministratwo 3.4 Promoverinversionespibleasy privadas para. el esorralio de Io. infrocstructurahidrdulica con ‘brotdad en zones de pobreza 35, Foralecer el regimen econémico por uso, apravachamianto del agua y vertimiontos de aguas resivales para finanlarlaGIRH por cuencas 4.1 Promover,faciitary coordina a paticpacién del Sklema Nacional de Gertiin de Recursos Hidrcos 4, Gestion dela 4.2. Comuricary difundir informacion sobre recursos ‘cultura el hidrcos y la geste Integrace nivel sectaial_y |. Gestén de portuniad ‘Agua muitisectoril 443, romover la gestion del conccimiant ycutura de ‘agua por le paz ofientada al aprovechamiento RECURSOS HIDRICOS EN LA CUEN sestnibe de los recursos nirios {44 Contribuie 2 la Wansformacion de los confctos soci-ambiertales motivados por el agua hada ls hidrosolsorided ys gobernanza hdr 5.1. Atel las acciones del SNGRH con os sistemas S5.Adaptacién nacinales competentes en prevention de siesg0s, alCambio adaptaciin al cambio climtico gestion de eventos Climiticoy —etremos, Eventos 5.2. Fomentary mejerar el conocimiento dels efectos Entremes del cambio cimstico sobre los curses hidrcos para la implementacion de meas de adaptacin PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS EI Plan Nacional de Recursos Hidricos (PNRH) contiene la programacion, costos, fuentes de financiamiento, criterios de recuperacién de inversiones, las entidades responsables y otra informacién relevante para alcanzar los objetivos y aplicar las medidas de interés nacional establecidas en la PENRH, Corresponde a la ANA la elaboracién del PNRH, siguiendo tun procedimiento que contempla procesos participativos y de consulta ala sociedad civil y poblacién en general. Este instrumento de planificacion de los recursos hidricos a nivel nacional se ha estado preparando desde el 2012 siguiendo un proceso participativo a nivel nacional a través de talleres donde se ha expuesto los avances y Ia propuesta final del documento de PNRH, encontréndose en la actualidad en revisién por parte de la ANA para su aprobacién final PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA* Los Planes de Gestién de Recursos Hidricos de Cuenca (PGRHC) tienen por finalidad alcanzar el uso sostenible de los recursos 5, asi como, el incremento de las disponibilidades para lograr la satisfacci6n de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo; en armonfa con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizado su gestién con las politicas econémicas, sociales, y ‘ambientales. Los PGRHC son instrumentos piblicos, vinculantes de actualizacién periédica y revisién justficada. Por lo tanto, no generan derechos en favor de particulares o entidaces * eltexto que se incluye corresponde al articulado que presenta el Reglamento dela Ley de RH 2933 PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA pablicas 0 privadas y su modificacién, que no puede afectar derechos previamente otorgados, y no originan lugar 2 Indemnizacion, La elaboracién de los PGRHC responden a un proceso que partiendo de una linea base, permite establecer objetivos, metas, estrategias, acciones y programas que pueden ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo para un aprovechamiento sostenible de los recursos hidricos, su conservacién, la proteccién de la calidad y su uso multisectorial dentro de un marco econémico y social en a que intervienen todos los actores de la cuenca. los PGRHC reflejan el potencial de desarrollo socioeconémico de la cuenca basado en el aprovechamiento de los recursos hidricos. Asimismo, constituyen instrumentos de referencia para la elaboracién de los planes de desarrollo regional y local. 1.1.2. PLANES DE DESARROLLO REGIONAL Y | Locat El Gobierno Regional de Arequipa, mediante Ordenanza Regional N® 124-AREQUIPA publicada en el diario Oficial El Peruano de fecha 04 de diciembre 2010, aprueba la Politica Regional en materia de Recursos Hidricos de la Regién ‘Arequipa, la cual se rige por los siguientes principios El agua es de dominio piblico, no existe propiedad sobre el agua; come tal la poblacién debe gozar de un ‘acceso equitativo y justo al agua. El consumo de agua para las poblaciones y para la produccién agricola de subsistencia son prioritarios en’ situaciones de escasez. La gestién del agua debe ser democritica y transparente, parte de la voluntad de los ciudadanos, por ello incluye la participacién de los usuarios, las comunidades campesinas y el sector pico en la toma de decisiones. El valor del servicio de entrega de agua para todos los aprovechamientos esta en funcin de los costos que QUILCA-CHILL implica su suministro (diferentes en situaciones de abundancia 0 de escasez), la reposicién de la infraestructura. y la proteccién de las zonas generadoras de agua, lm Elagua tiene un valor ambiental, por ello su gestién no debe extraer mas agua del ecosistema de lo que es capaz de reproducir, de manera que no se afecten los derechos de las generaciones futuras. La cuenca hidrogréfica como unidad territorial es el ‘mbito para la implementacién de las politicas hidricas cen la Regisn. El objetivo general de esta Politica Regional consiste en asegurar a las generaciones actuales y futuras el agua en cantidad, calidad y oportunidad, de tal manera que se puedan cumplir los objetivos de Desarrollo Humano y la sostenibilidad ambiental en las cuencas hidrograficas de la Regién Arequipa, Como objetivos especificos destacan: | Impulsar la institucionalidad para la gestion de las ‘cuencas hidrograficas de la region. | Gestionar un sistema regional de prevencién y rmitigacién de eventos hidrolégicos —extremos, principalmente de fendmenos de sequias '&Incrementar la eficiencia en el uso del agua, mediante el desarrollo e implementacién de tecnologias de alta eficiencia, la investigacién y adaptacién de cultivos rentables y de bajo consumo de agua y el desarrollo de programas de capacitacién, principalmente en los sectores de mayor consumo. m Recuperacién de la calidad de agua, en todas las ‘euencas de la regién = Incremento del volumen de agus regulado en las cuencas de Arequipa, mediante la proteccién de los recursos hidricos y la cosecha de agua. |B Desarrollo de una cultura del agua, en la poblacién de la Regién Area PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI 1.2 DEFINICION DE CONCEPTOS RELEVANTES GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS La gestidn integrada de los recursos hidricos-GIRH, es un proceso que promueve, en el émbito de la cuenca, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a ella, orientado a lograr el desarrollo del pals sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. CUENCA os recursos de agua dulce utilizables se encuentran en ros, lagos, humedales y acuiferos. El término “cuenca hidrografiea” se entiende como cuenca de drenaje 0 ‘cuenca imbrifera al espacio delimitado por la unién de todas las cabeceras que forman el rio principal o el territorio drenado por un tnico sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de tun nico rio, © que vierte sus aguas 2 un nico lago endorreico. Los acuiferos son cuerpos discretos contiguos de agua subterrénea generalmente limitados por las caracteristicas geoldgicas subterrineas, los cuales no necesariamente coinciden con las cuencas hidrograficas.. Cuencas més pequefias y subcuencas se conocen como cuencas de captacién en algunos paises. Es importante destacar que los limites de las cuencas rara vez coinciden con los limites administrativos, lo cual plantea retos a la alineacién de las actividades de planificacién y gestién. GESTION DE CUENCAS Las cueneas son a menudo reconocidas como a unidad practica de la gestién de los recursos hidricos, ya que esto permite que las interacciones hidrologicas aguas arriba y ‘aguas abajo sean consideradas en soluciones holisticas. Este enfoque integral de la cuenca también permite un enfoque sistémico de los sistemas ecoldgicos y de infraestructura. Sin embargo, la gestién de cuencas se complica por las transferencias entre cuencas, que vinculan fundamentalmente dos 0 més cuencas para formar un sistema mas grande, mientras que los si de suministro de agua en zonas urbanas y egricoles no Siguen necesarlamente los limites de las cuences. Esta incongruencia entre los limites de las cuencas y los mites de Ia gestidn del agua es un gran desafio para la gestion y planificacién de la cuenca. cemas PLANIFICACION ESTRATEGICA DE CUENCA Se refiere a la planificacién que (i) busca la alineacién entre el plan de cuenca y el contexto de Ia planificacién social y econémica mas ampli, (i) incorpora los requisitos ambientales, como parte del proceso de planificacién, y (li) requiere la armonizacién entre los elementos de la gestion que compiten dentro del plan. La planificacién cetratégica de la cuenca puede definirse como un enfoque ‘ulticisciplinario coherente para la gestién de los recursos hidricos de la cuenca y sus usuarios, con el fin de identificar y satisfacer las prioridades sociales, econémicas y medioambientales. VISION, OBJETIVOS ¥ ESTRATEGIAS Estos términes se utiizan para describir la jerarquia en un, plan de cuenca. La vi de una aspiracién a largo plazo, de lo que la cuenca podria ser en el futuro. Ellogra de la visién es el objetivo final del plan de cuenca, y la definicién de una visién deberta identificar las prioridades para la cuenca, Los objetivos se utilizan para referirse a metas claramente definidas para el mas corto plazo para la cuenca. Estos proporcionan metas mas concretas medibles e intermedias en el camino hacia el logro de la visién. Las estrategias se refieren a las acciones que se tomarén para lograr los objetivos. Es nes tipicamente una deciaracién preciso anotar que estos términos (y otros) se utilizan de ‘muchas maneras diferentes internacionalmente. PLANES TEMATICOS ‘Son planes que se incluyen en un plan de la cuenca y se ‘concentran en determinadas cuestiones rela el agua. Algunos ejemplos son los planes de asignacién del agua, planes de proteccién de la calidad del agua y los planes de gestién de las inundaciones. Planes teméticos son un mecanismo para identificar y abordar las ‘uestiones prioritarias especificas a un nivel de detalle que no es posible dentro del plan de cuenca. Son el mecanismo de expansién, y de ejecucién, sobre los elementos de la vision y las objetivos de la cuenca, tal como se definen en. el plan de cuenca nadas con ESCENARIO Una posible situacién futura, que es el resultado de una combinacién (hipotética) de eventos, desarrollos y PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN condiciones, que pueden ser usados para probar el rendimiento del sistema y las posibles respuestas en un futuro incierto, Una distincién debe hacerse entre los scenarios de planificacién 0 el futuro que reflejan las circunstancias en gran medida fuera del contro! del proceso de planificacién de las cuencas (como el clima y el crecimiento de la poblacién); y los escenarios de respuesta (0 de desarrollo, que reflejan estos escenarios junto con el conjunto de las posibles intervenciones que pueden ser adoptadas en la gestion de la cuenca, POLITICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HiDRICOS La Politica y Estrategia Nacional de Recursos Hidricos (PENRH) es el conjunto de principios, lineamientos, estrategias © instrumentos de cardcter piblico, que definen y orientan el accionar de las entidacies del sector ppiblico y privado para garantizar la atencién de la demanda de agua del pais en el corto, mediano y largo plazo. La PENRH constituye el instrumento de carécter conceptual y vinculante, que define los objetivos de interés nacional para garantizar el uso sostenible de los recursos hidricos. La PENRH constituye el marco de referencia dentro del cual debe interactuar el sector puiblico y privado para el manejo multisectorial y articulado, que permita una gestién integrada de los recursos hidricos en el marco del proceso de regionalizacion y descentralizacién del pats. PLAN NACIONAL DE RECURSOS HiDRICOS EI Plan Nacional de Recursos Hidricos (PNRH) contiene la, ENCA QUILCA-CHIL! programacion, costos, fuentes de financiamiento, criterios de recuperacién de inversiones, las entidades. responsables y otra informacién relevante para alcanzar los objetivos y aplicar las medidas de interés nacional establecidas en la PENRH. Corresponde a la ANA la elaboracién del PNRH. Para tal efecto, aprobaré un procedimiento que contemple procesos participativos y de consulta a la sociedad civil y ppoblacién en general CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA Segin la Ley 29338, se crea con la finalidad de lograr la participacién activa y permanente de sus integrantes, en la planificacién, coordinacién y concertacién para el aprovechamiento El valle del rio Chill, dentro del limite de acuffero, se encuentra conformado por pequefios afloramientos rocosos, atravesado por el rio Chili y un sinnimero de ‘quebradas que son filtraciones de los nevados Pichu Pichu y Chachani El acuifero esta constituido por depésitos del terciario, representado por el voleénico Sencca, y por depésitos del cuaternario, representado principalmente por los aluviales, en forma secundaria por los piraclésticos recientes, flujos de barro y volcénico Barroso. 4.2. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA 4.2.1. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA Y cutrurat POBLACION-DEMOGRAFIA la poblacién de la cuenca Quilca-Chili se localiza ‘mayoritariamente en la provincia de Arequipa, y el resto en las provincias de Caylloma, Camand e Islay. Se estima que la poblacion actual de la cuenca es de 925 295 habitantes. La mayor parte de la poblacién de la cuenca se concentra en Arequipa Metropolitana, cuyos distrtos més poblados son Cerro Colorado (137 194 hab), Paucarpata (121 273, hhab), Cayma (86 079 hab), Alto Selva Alegre (78 626 hab), José Luis Bustamante y Rivero (75 118 hab), Socabaya (72 227 hab) y Arequipa. Otros centros poblados importantes de la cuenca son la Joya (28 219 hab) y El Pedregal, en Majes (41 44a fab). En la tabla siguiente se detalla la poblacién estimada en la cuenca segtin la provincia en el afio 2013 y su proyeccién -estimada para el afio 2021. able, in extimada proyectads por provincae Aroquip2 925295 1008041 aman aa 204 Caylloma 46 088 65 845 bay as sr La cludad de Arequipa es el principal centro de expansion urbana, provocando una progresiva eliminacién de tirras agricolas, principalmente horticolas. En la provincia de ‘Arequipa, la tasa de crecimiento intercensal promedio anual durante el periodo fue de 1,5% y la densidad poblacional ascendié # 18,19 hab/km*, El 89,8% vive en la region Costa y e!10,2% en la Sierra. Figure 38, Poblacion por dstrte yn ce vviendas por centro pobacions PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS as principales actividades econémicas desarrolladas en la ccuenca Quiica-Chili son la ganaderta, agricultura, industria y ‘mineria. En Ia siguiente figura se presentan las principales actividades econdmicas por unidades hidrograficas: PLAN DE GESTION DE RECURSO! 4{DRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHIL Figura 19, Prncipales actividades econdmleas Acontinuacién se detalla cada una de ellas: ‘Actividad Agricola y Agropecuaria La agricultura es una de las actividades més importantes de fa cuenca Quilca-Chil, y de acuerdo a sus caracteristicas de clima, suelo y agua se han instalado cultivos en los Valles de Quilea, Alto Siguas, Siguas, Pampas de Majes, Santa Rita, valle de Vitor, Yura, La Joya, Campifia de Arequipa y cuenca oriental. EI 70,5% de los productores agricolas de la regién poseen parcelas de extensién inferior a 3 ha, que representan el 15.9% de la superficie total. A este respecto, se presentan dos reas definidas Area tradicional: medio de produccién y supervivencia de los agricultores que viven de sus predios. Se caracteriza por presentar un marcado minifundio que tiene como consecuencias la fragmentacién y atomizacién del area agricola. Obedece a una problematica socio-econémica compleja donde los propietarios no tienen un nivel de vida aceptable. Area que comprende las irrigaciones que se consolidaron a partir de 1920 con extensiones de ‘mediana propiedad. La zona media-baja de la cuenca se caracteriza por valles de agricultura extensiva (Chil, Yura, Vitor, Siguas y Quilea), asi como las pampas costeras de desarrollo agricola (Yuramayo, la Joya, Santa Rita y Majes). En la cuenca Quilca-Chili, el cultivo predominante es la alfalfa, seguido de la cebolla, maiz chala y grano. Sigue la papa y otros cultivos como aji, zapallo, ajo, alcachote, etc. En cuanto al sector pecuario, la principal actividad econémica en el Ambito de la cuenca, por lo que la venta de leche constituye uno de los ingresos més importantes para los agricultores. Tabla 12. Tipos de cultvos permanentes y transitorios Pemmanentes Alef y doles futales cereale: igo, ebaday maiz “Tubéreulos: papa y ora ‘Tranctorios Bulbos: eballa ajo Legumbros: haba, ave, vanitas Hortalizas: repo, color, betaraga, sanahoria, eehuga, bani yaros, En a cuenca alta la ganaderia con camélidos sudamericanos cs la principal actividad pecuaria. La crfa de otras especies ‘animales como ovinas, caprinas, porcinas, aves, conejos y cuyes también constituye una fuente de ingresos adicionales de menor cuantia, generalmente para el autoconsumo, vendiendo solamente los excedentes. Los equinos (caballos y asnos) son utilizados como medio de transporte, carga y algunas veces para la traccién animal en labores culturales como el aporque de los cultives de maiz y papas. Actividad minera La regién Arequipa cuenta con una variada riqueza de minerales polimetélicos entre los cuales se encuentran principalmente el cobre, oro y en menor grado plata y otros metales, asimismo, también existe una gran riqueza en ‘cuanto a los no metales como la laja, el sillar, el granito, las diatomitas, marmoles, grafitos sflice feldespatos, boro, ‘aolines y arcillas. EI valor generado por esta actividad en el departamento determina en promedio el 10,2% del PBI departamental y del 9,2% de! PBI minero nacional, con una tendencia reciente de mejorar la capacidad de tratamiento de las ‘empresas mineras que operan en la zona. La produccién minera esté mayormente orientada a la explotacién de cobre, siendo su mayor productor Sociedad Minera Cerro Verde, empresa de la gran mineria, habiendo expandido su Unidad de Produccién Cerro Verde con la construccién de una concentradora, la cual produce concentrados de cobre y molibdeno desde el afo 2007, en adicién a los citodos de cobre que se producen con el proceso de lixiviacién. Dentro de a mediana mineria se encuentran la Compatifa Aurifera Yarabamba S.A. ¢ Inkabor SAG PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUIL La produccién minera para el caso de la pequeita mineria, funciona temporalmente por falta de financiamiento. Esta actividad es de tipo artesanal, sin tecnologia adecuada y con alto riesgo de contaminacién ambiental. Los pequefios. mineros se dedican a la produccién de concentrados de cobre, plomo y antimonio, entre otros. Actualmente hay pequefia minerfa desarrollindose en Cafiahuas, en el territorio de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca, en la parte alta de la cuenca del rfo Yura y en las pampas de Vitor y Yuramayo. Actualmente también existe mineria informal en zona alta de la cuenca. Figura 20, Ubicaciin de fa atvidad minera Actividad industrial Entre las plantas industriales se destacan las de elaboracién de cerveza, produccién de cemento, cueros, textiles, lcteos y metalmecsnica, al igual que las empresas de chocolates, dulce y licor de ants Actividad energética La Empresa de Generacién Eléctrica de Arequipa S.A. {EGASA) lleva a cabo la generacién eléctrica con centrales de generacion hidraulica y térmica. Esta actividad se perfila como una actividad con buenas proyecciones de crecimiento debido al déficit de energi presenta el pals. eléctrica que La pendiente media de la cuenca y de sus subcuencas tributarias, asf como del cauce mismo en su tramo medio y superior es bastante pronunciada, dando origen a ‘numerosos saltos que son aprovechados para el desarrollo de centrales hidroeléctricas de potencia media, Actividad turistica El crecimiento de esta actividad durante los ultimos afios ha sido importante, impulsando el desarrollo de la raestructura hotelera y de restaurantes. La mayor parte de Ia actividad turistica esté vinculada al Cafién del Colca, por lo que el paso por la ciudad de Arequipa es obligatorio. abe destacar la importancia que vienen adquiriendo las actividades de comercio y otros servicios. 4.2.2. CARACTERIZACION DE LOS ASPECTOS INSTITUCIONALES La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es un Organismo ‘Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Agricultura. Es el ente rector del Sisterna Nacional de Gestién de Recursos Hidricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestién Ambiental, y se constituye en la maxima autoridad técnica - normativa en materia de recursos hidricos, La ANA tiene competencia @ nivel nacional para asegurar la gestién integrada, participativa y multisectorial del agua y de sus bienes asociados, articulando el accionar de las Centidades del sector publico y privado que intervienen en dicha gestién. Como ente rector del Sistema Nacional de Gestién de los Recursos Hidricos debe realizar y promover las acciones necesarias para el_aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hidricos por cuencas hidrograficas, en el marco de la gestién integrada de recursos hidricos y de la gestién de la calidad ambiental nacional, estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y econémicos involuctados. La ANA para el cumplimiento de sus funciones tiene su sede central en la ciudad de Lima; y 6rganos desconcentrados a nivel nacional, denominados Autoridades Administrativas del Agua (AAA), las mismas que cuentan con unidades orgénicas denominadas Administraciones Locales de Agua (awa) EI Sistema Nacional de Gestién de los Recursos Hidricos {SNGRH) est conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, _procedimientos, técnicas_e Instrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y acegura la gestién integrada, participativa y multisectoral, el aprovechamiento sostenible, la conservacién la preservacién de la calidad y el incremento de los recursos hidricos. Integran el SNGRH: | Autoridad Nacional del Agua - ANA. Ministerio de! Ambiente PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS Ministerio de Agricultura y Rlego— MINAGRI. Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento Ministerio de Salud ~ MINSA. Ministerio de Produccién, Ministerio de Enerefa y Minas~ MINEM. m Gobieos Regionales a través de sus érganos competentes. = Gobiernos Locales a través de sus érganos competentes. _ Organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios. Entidades operadoras de los sectores hidréulicos, de cardcter sectorial y multisectorial Comunidades campesinas y Comunidades nativas. m Entidades piblicas vinculadas con la gestion de los recursos hicricos. A nivel regional, la Autoridad Administrativa del Agua | Caplina-Ocofia (AAAICO), con sede administrativa en la judad de Arequipa, con Resolucién Jefatural N® 505-2011- ANA, de fecha 01 de agosto del 2011 se crea y delimita los mbitos de las Administraciones Locales del Agua mediante cen el dmbito de la AAA IC-0 segtin lo establecido en articulo 23° raglamento de la ley de Recursos Hidricos N° 29330 y el Decreto supremo N° 001-2010-AG. En dicha Resolucién se prevé un ALA Quilca-Chili segin la delimitacién hidrografica de la cuenca, No obstante, esta Resolucién fue dejada sin efecto por la Resolucién Jefatural N° 0513-2011-ANA, por lo que en la cuenca Quilca-Chili continian prestando servicios los 6rganos desconcentrados que ya venian funcionando con anterioridad: La ALA Chilly la ALA Colca Siguas Chivay. La AAA | Caplina-Ocofia tiene la siguiente organizacién: Direccibm de la AAA Organos de Asesoramiento Organos de Apovo Greano de Linea © Sub Direccién de Gestién del Conocimiento y Coordinacién interinstitucional © Sub Direccion de Administracion de Recursos Hidricos (© Sub Direccién de Conservacién y Planeamiento de Recursos Hidricos, © Sub Direccién de Gestién de Calidad de Recursos Hidricos © Sub Direccién de Estudios y proyectos Hidréulicos Multisectoriales NLA CUENCA QUILCA.CHILI _ Administraciones Locales de Agua: son 8 de los cuales en el Ambito de la cuenca Quilca-Chili estén las ALA Chil y Colca-Siguas-Chivay. La Administracién Local de Aguas (ALA) est formada por las unidades orgénicas de las AAA, que administran los recursos hidricos en sus respectivos ambitos territoriales. Dependen jerérquicamente del Director de la AAA. El Consejo de Recursos Hidricos de la Cuenca (CRHC) Quilea-chili, segiin la Ley 29338, se crea con la finalidad de lograr la participacién activa y permanente de sus integrantes, en la planificacién, coordinacién y concertacion para el aprovechamiento sostenible de recursos hidricos en Sus respectivos dmbitos. Fue creado mediante Decreto Supremo DS-003-2012-AG del 21 de Marzo de 2012. La Presidencia del CRHC tiene actualmente su sede ‘administrativa en la cludad de Arequipa. EI CRHC Quilca-Chili esta compuesto de 9 miembros, con la siguiente composicion: Un representante del Gobierno Regional de Arequipa, quien presidiré el Consejo, MEI Director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocofta, en representacién de la ANA. | Un representante de los gobiernos locales, designado por acuerdo de los alcaldes de las municipalidades provinciales y distritales comprendidas en ol ambito del RHC Quilea-Chil. Un representante de los usuarios agrarios, designado entre los Presidentes de las Juntas de Usuarios comprendidas en el 4mbito del CRHC Quilca-Chil | Un representante de los usuarios no agrarios, designado entre los titulares de los derechos de uso de ‘agua con fines poblacional, acuicola, pesquero, cenergético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turistico y de transporte, comprendidos en el émbito del CRHC Quilca-Chil Un representante de los Colegios Profesionales, designado por acuerdo de los Decanos Departamentales de los Colegios de Arequipa Un representante de las Universidades, designado por acuerdo de los rectores de las Universidades cel departamento de Arequipa. m= Un representante de las Comunidades Campesinas, designado entre los Presidentes de las Comunidades Uubicadas en el Ambito del CRHC Quilea-Chil | Un representante del Proyecto Especial Majes Si La Secretaria Técnica del CRHC desarrolla y ejecuta las labores técnicas que permiten el adecuado funcionamiento del Consejo de Recursos Hidricos de Cuenca. El Consejo de Recursos Hidricos de Cuenca designa los grupos técnicos de trabajo (GTT) para participar en asuntos especificos encargados por el referido Consejo. Para el cumplimiento de sus funciones coordinan sus actividades con el Secretario Técnico. EI CRHC Quilca-Chili ha designado los siguientes GTT: Aprovechamiento Calidad de Agua Riesgos y cambio climatico Financiamiento Cultura del Agua Institucionalidad Los usuarios sectoriales con derecho al agua en la Cuenca Quilea-Chili son: poblacional, agrario, industrial, minero, ‘energético, pecuatio y acufcola, Los operadores de Ia infraestructura hidréulica en la Cuenca Quilea-Chili son: 1 Juntas de Usuarios: creadas con la finalidad de representar a los usuarios agrarios para participar en la gestion multisectorial y sostenible de los recursos hidricos, en armonia con la Politica y Estrategia Nacional de Recursos Hidricos las disposiciones ‘omitidas por la ANA. 1m sistema regulado: la Joya Antigua, Joya Nueva, Chili Zona Regulada. lm sistema mixto: Pampa de Majes, Santa Rita de Siguas y Ampato-Sigua-Quilca. | sistema no regulado: Yura, Chili No Regulado y Valle de Vitor. Proyecto Especial Males-Siguas: La Autoridad Auténoma de Majes (AUTODEMA) es la encargada de foperar Ia infraestructura mayor de la cuenca que conforman las represas de Aguada Blanca, San José de Uzufia_y El Frayle, ademas de la infraestructura de trasvase de las represas Condoroma, El Pafie y Dique de los Espajioles. GESTION DE RECURSOS HiDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHIL! ™ Operadores del_sector_energético: Actualmente, Empresa de Generacién de Energi Arequipa, EGASA, dispone de las centrales menores de CCharcani I lily las centrales mayores Charcani IV, V y VL. Se desarrolla en toda la cuenca con cobertura en toda la Regién de Arequipa; priorizando la generacién de energia para la ciudad de Arequipa y algunos centros poblados. EGASA también opera el funcionamiento de las represas de Pillonesy Chalhuanca, ademas de I Eléctrica_en fraestructura del trasvase de la represa de Bamputatie. | Operadores del sector agua potable y saneamiento: En la cuenca, el principal operador de agua potable y alcantarillado es SEDAPAR S.A. Su cobertura alcanza la ‘mayorta de los distritos de la provincia de Arequipa; sin embargo los atendidos. Su ambito de intervencién se encuentra en las zonas urbanas, con mayor presencia en la ciudad de istritos de poca densidad no son ‘Arequipa y minimamente en las zonas rurales de la cuenca alta, media y baja, Como operadores menores las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JASS) otorgan el servicio donde no lo hace SEDAPAR S.A, en centros poblados ‘menores. Su dmbito de intervencién esté en los centros poblados circundantes a la ciudad de Arequipa (Uchumayo, San José la Joya, Piaca, Pueblo libre, Asociacién de Vivienda, etc.) y minimamente en las zonas rurales de la parte alta de la cuenca. HM Operadores del_sector_minero: En la cuenca se encuentra en operacién la gran minera Cerro Verde S.AA, y las pequefias mineras Sueros Cuadros, Inkabor S.AG, Boulder Resources S.A, Santa Catalina SAC y Virgencita de Chap Comunidades Campesinas (29): organizaciones de interés piblico, con existencia legal y personeria juridica, integrados por familia que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vinculos ancestrales, sociales, econémicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de Ia tierra, el ‘trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democritico y el desarrollo de actividades ‘multisectoriales, cuyos fines se orientan a Ia realizacion plena de sus miembros y del pais. Las organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen los mismos derechos que las organizaciones de usuarios y no estan obligados a formar organizaciones de usuarios para elercer su derecho a utilizar el agua existente 0 que discurre naturalmente por sus tlerras, asi como sobre PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA C las cuencas de donde nace dicha agua, tanto para fines econémicos, de transporte, de supervivencia y culturales. Este derecho es imprescriptible, prevalente ILCA-CHILL y se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres ancestrales de cada comunidad (art. 32 y 90 LRH) CARACTERIZACION DE USOS Y DEMANDAS Los usuarios de agua segiin la Ley de Recursos Hidricos son todos aquellos que poseen un derecho de agua. Respecto a la disponibilidad del recurso hidrico en la cuenca, se muestra bien diferenciadas en cada una de las unidades hidrogréficas y demarcadas segun la relacién precipitacién ~ altitud. Una estimacién de balances hidricos 2 partir de caudales medios denota que no existe deficit hhidrico en las zonas reguladas. Existe disponibilidad Irregular en el tiempo tanto en zonas reguladas y no reguladas, debido a la variabilidad de las precipitaciones. Teniendo en cuenta los derechos de uso de agua superficial ‘torgados, en la cuenca se identifican los siguientes usos: | Uso poblacional, sos productivos ‘Agricola Industrial Energético Minero Acuicola. Los derechos otorgados sobre el agua subterrénea, se Identifican los siguientes usos: Uso poblacional, _Usos productivos © Agricola, © Industrial © Minero /4.2.3. USO POBLACIONAL Los servicios de agua potable y alcantarillado estén a cargo de las respectivas municipalidades, 0 bien de la empresa pblica SEDAPAR, S.A. en el caso de: | Arequipa Metropolitana, conformada por el Cercado,, Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Characato, Chiguata, Jacobo Hunter, Jose Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sabandia, Sachaca, Socabaya, Tlabaya, Uchumayo, Yanahuara y Yura. Oras localidades como El Pedregal (Majes) y La Joya, En muchos sectores de la cuenca, el servicio de abastacimiento de agua potable lo administran las denominadas Juntas Administradoras de Agua Potable (ASS) y las Municipalidades Distritales respectivas a cada sector. La cantidad y calidad de agua que utilizan no cuenta con un control sanitario. La demanda de agua poblacional de la cuenca se estima en 79,66 NIMC anuales, de la cual 74,59 MMC corresponde 2 los distritos que conforma Arequipa Metropolitana. Parte de la poblacién no es atendida por la red de suministro de SEDAPAR, dejando patente la existencia de un déficit de atencién de demandas poblacionales. Resulta imposible cuantificar en detalle la demanda, puesto que no existen sistemas de medicién en todos los abastecimientos poblacionales. Unicamente se dispone de informacién en ccentros poblados abastecidios por SEDAPAR. La tabla siguiente resume fa poblacién que habita en la ‘cuenca demandas poblacionales estimadas en la cuenca, frente a los derechos reconocidos, seguin los Padrones de Usuarios No Agrarios. Tabla 13. Uso poblaionsl aco see to om oom 158 ors oot ‘arcana cA ou ou Fediciin Final PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI . USOS PRODUCTIVOS AGRARIO Los usos agrarios en la cuenca del Chili se desarrollan en torno a la operacién de nueve luntas de Usuarios: La Junta de Usuarios del Chili Zona Regulada, que ‘opera en la Campifia de Arequipa La Junta de Usuarios del Chili Zona No Regulada La Junta de Usuarios de la Joya Antigua La Junta de Usuarios de la Joya Nueva La Junta de Usuarios del Rio Yura La Junta de Usuarios del Valle de Vitor La Junta de Usuarios de Santa Rita de Siguas La Junta de Usuarios Ampato-Siguas-Quilea La Junta de Usuarios de la Pampa de Majes Las zonas regables operadas por las 9 Juntas de Usuarios presentes en la cuenca, se han tratado en bloques de riego, de manera que su modelacién hidrol6gica y la estimacién ée los balances hicricos resultasen factibles. En la siguientes table y figura se sintetizan las demandes y superficies bajo rego agrupadas pare cada Junta de Usuarios. En la tabla sigulente se compara la demanda de usos agrarios para cada junta de usuarios con el volumen de ‘agua otorgado mediante licencia de uso. “abl 14 Uso agricola chzonaRentots 6503 1s oxen sea tesa mat tive 7m maaan a soyahtne amc am suo soya mea sie 30) sans ara Voter ie e750) aT SontnRindeSeus 19571953202 Panpadetis tae MORE 20240201870 Apts utes 3661 ms 77 ax Se constata una diferencia notable en las cifras, 1o cual permite deduci: | En algunas zonas puede estar teniendo lugar una Infradotacién de agua a los cultivos, déndose un riego deficitario. Esto es més plausible en zonas donde la disponibilidad de agua es escasa. En otras zonas, en donde la disponibilidad de agua es ‘mayor, se est usando el agua de manera informal MINERO En la cuenca se ubican actualmente 10 explotaciones mineras, entre las cuales destacan, por su volumen de actividad, las unidades operativas de la Sociedad Minera Cerro Verde que pertenece a la gran mineria. EI uso del agua en los procesos mineros corresponde a los ppracesos de concentracién de cobre y molibdeno y en los servicios de procesamiento de lixiviacién de dxidas Sx/EW,, para producir citodos de cobre, asi como otros usos fad del aire. ‘auxiliares: control de polve y cal ‘Actualmente Cerro Verde lleva a cabo la explotacién de 6xidos, sulfuros secundarios y primarios de cobre, estos Lltimos asociados a la explotacién de molibdeno. La puesta fen marcha de la concentradora, significé un incremento de la demanda de agua en 0,96 m’/s, sustentado en la inclusién del embalse Pillones al sistema regulado Chil Tabla 15. Usos mineros ‘ustniane eres Minera Stee ‘ues a iseros Gueres Majaca-Tajones IntaorsAc Minrtrtabor Pet eee vielen seiner seeps 6307200, Richi Sc oeay eecy eee ee UioNinre Poms sn6p9 Pa-Oibat SaaS (esa eee eee eee cers ea ee ote: ‘Milagrosa 27 y 20 16812 Poro Kiowa SocrressA a El volumen total de agua otorgado mediante licencia para uso miner es de 46,5 MMC, de fos cuales 36,9 MMC cortesponden 2 aguas superficiales del rio Chilly manantiales, mientras que 9,6 MMC corresponden a aguas subterréneas de poros ubicados en Uchumayo y Yarabamba. PLAN DE GESTION. INDUSTRIAL, Las industrias que hacen uso de agua superficial de la cuenca regulada del rio Chili, lo efectiian a través de dos | Las industrias asentadas en el Parque Industrial de Rio Seco captan aguas superficiales del Chili por medio del Canal Zamacola Las industrias ubicadas el ambito urbano de la ciudad se sirven por medio de la red para agua potable, y complementan para sus fines productivos con explotacién de agua subterrénea mediante pozos artesanales y tubulares, como es el caso de las asentadas en el Parque Industrial de Arequipa La masa hidrica explotada de las aguas subterréneas con fines industriales asciende a 1,6 MMC anuales en el valle del chil En la cuenca del rio Yura se encuentra ubicada Ia Planta Industrial de Cementos Yura, S.A, con una capacidad instalada de produccién de 1,9 millones de TM anvales, ‘Cuenta con abastecimiento de agua subterrénea propia (9 1/3), y utiliza agua superficial del rio Yura y afluentes (30,5 Vs). La Planta Industrial Embotelladora Socosani utiliza 8,5 I/s del rio Yura y pozos, de los cuales 150 m’/dia los destina para fines industiales y una menor dotacin para riego. La embotelladora Empresa Yura 5... capta 65 700 m* anuales die aguas superfciales de un manantal ‘También existen industrias ublcadas en las irrigaciones de La Joya, Santa Rita de Siguas y Majes. Los usos industriales fen [a irrigacién de Majes se abastecen de las aguas superficiales del rio Siguas, gracias a la disponibilidad que proporciona el trasvase del Colca desde Tutl. Los recursos se derivan a través de la Bocatoma de Pitay y la infraestructura interna de la Irrigacién de Majes, con un caudal de 96,2 I/s. En esta zona se ubican las industrias de Laive, Gloria y Danper, entre otros. La actividad principal en la Irrigacién Santa Rita es la agricultura, asociado a la ganaderia de vacunos de leche, con la incorporacién de algunas actividades agroindustriales como base de proyectos de agro- exportacién. Las demandas industriales en el émbito del ALA Chili suman un total de 5,5 MMC por afio, mientras que en el ambito del ALA Colca-Siguas-Chivay hacen un total de 3,1 MMC. La ECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILL suma total de uso industrial que cuenta con derechos reconocidos es de 8,6 MMC anuales, de los cuales 5,3 MMC cortesponden a licencias de aprovechamiento de aguas superficiales y 3,3 MMC corresponden licencias para captar aguas subterraneas. ENERGETICO Hidroeléctrico La empress EGASA administra el sistema hidroeléctrico Charcani que consta de un conjunto de 6 centrales hidroeléctricas (Charcani I, I, Il, IV, V y Vi), de diversas capacidades y distintos afios de entrada en operacién. Se encuentran ubicadas en las mérgenes del rio Chili, aguas abajo del embalse Aguada Blanca, aprovechando el gran esnivel desde este embalse hasta el valle del Chil, Suman Una potencia instalada total de 175,82 MW. Figura 21, Ubicacion de las cantrales hidroalétias operativas EGASA- Ch Charen Rohit 176 00 FoAsA-cHonteani oct on ooo FGASA-c.charcant a Roc 461090 EoASA-cHonacael IV Roc uso 3500 ansa-cchacadY noow sas 2400 ForSA- C1 Chareartv roca ssc 1500 FoAsn- crete ioc wa ons CASA. rea Phone och 160 eka oertmadeSeeeani 6 300 seaL-othes io Hures Mocco No os SeaL cH anes ro reeme No ow SeAL-CH'Shune i Sass one PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILL GEPSA desarrolla la actividad de generacién de energla eléctrica de la Central Hidroaléctrca La Joya, que utiliza parte de la infraestructura hidréulica mayor de la irrigacién la Joya, para generar una potencia instalada de 9,6 MW, para lo cual se requiere un caudal de 9 @ 10 m’/s. La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste, S.A. explota un aprovechamiento energético en la margen derecha del rio Huarea Moceo (Lluta) con un caudal de 80 l/s, y otro en la margen derecha del rio Puente (Huanca}, con un caudal de 1120 I/s. Es titular, ademas, de la inactiva CH Sihuas | (1,40 Vs), en la derivacién Pitay-Pampa de Majes, con 0,92 MW instalados Térmico En fa cuenca Quilea-Chili hay una central térmica, la de Chilina (EGASA), en la ciudad de Arequipa, con una potencia instalada de 49,8 MW, y que utiliza aguas superficiales del rio Chili para el sistema de enfriamiento, captadas en el canal de riego de Miraflores de la Junta de Usuarios Chil Zona Regulada con un caudal licenciado de 2501/5 ACUICOLA EI uso acuicola en la cuenca representa una demanda no consuntiva de 0,19 MMC anuales de aguas superficiales procedentes de afloraciones en Sachaca. (4.2.5. RESUMEN USOS AGUA EN LA CUENCA En la cuenca existen resoluciones administrativas otorgando derechos de uso de agua tanto superficial como. subterrinea, De los usos consuntivos, destaca la importancia del uso agrarie, que posee el 85,5% de las licencias de uso consuntivo de agua, y el 22,0% del total. Dentro de los uses no consuntives, el aprovechamiento hidroenergético representa el 74,2% del volumen total licenciado en la cuenca. De los usos consuntivos destaca la importancia del volumen en el uso productive agricola, cuya demanda anual estimada es de 1 041,4 MMC (el 30,3% de la demanda total cestimada y el 88,6% del volumen total de usos consuntives). Tabla 16, Uceneas de uses de agua otorgadas sos acranios ons om. 671.06 Uso Agricola ens oo. 671.06 sos No AGRARIOS se74 1521 113,85 Uso Miner 3673 9.50 45,36 so Poblacione! 56,68 232 59,00 Uso industrial 532 328 360 Uso Eneraético uso aeuicols La demanda promedio anual de agua de todos los sectores es del orden de los 3.437 MMC. Por otro lado, dentro de los usos no consuntivos se ubica al uso productive energético, que representa el 65,8% de la demanda total de la cuenca. La demanda poblacional estimada en la cuenca es de 79,7 MMC {el 2,3% del total], si bien s6lo se encuentran licenciados 59 MIMIC anuales. Los usos mineros representan el 1,5% del volumen de agua licenciado en la cuenca, mientras que Ia industria es inferior al 0,3%. GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHIL 4.3, INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Quilea-Chili cuenta con una compleja infraestructura hidréulica, mediante la cual, satisface los requerimientos hidricos de las actividades econémicas Vinculadas con la gestién y aprovechamiento de los rmismos. Seguidamente se describe la infraestructura hidréulica identificada, asi como los aspectos més relevantes de su estado actual que pueden influir en el aprovechamiento del recurso. la operacién y mantenimiento de la infraestructura hidrdulica mayor de regulacion y trasvase est a cargo de AUTODEMA y EGASA, y la operacién de la infraestructura hidréulica de riego est ‘a cargo de las Juntas de Usuarios. Dicha infraestructura son bienes artficiales de propiedad del estado. La cuenca (4.3.4. TRASVASES Derivacién Pafie-Sumbay Las obras relacionas con ol trasvase se encuentran ubicadas ‘en Ia subcuenca Alto Colea, dentro de la cuenca Caman- Majes-Colca, salvo un tramo final de aproximadamente 4 km que es parte de la cuenca Quilca-Chili. Las obras son’ - Embalse El Pafie, ubicado sobre el rio Negrillo, tributario del rio Colca, @ una altitud media de 4 580 msnm. Regula los recursos hidricos propios de la laguna Pafie y de una cuenca hiimeda de 185 km’. Tlene una capacidad Util de 98,40 MMC y un volumen muerto de 41,3 MMC. - Canal_de derivacién_Pafie-Sumbay, con 77,5 km de longitud, que trasvasa los recursos desde le cuenca alta del rio Colca hacia el rio Sumbay. Embalse Bamputafie, formando un reservorio para el almacenamiento de 40 millones de metros clibicos de ‘agua para ser utilizados en la gener centrales que opera EGASA y los usos poblacionales y agrarios de Arequipa. distribuyen entre los usuarios de la Campifia, la Joya y Pampa de Majes. + Embalse Dique de los Espafioles. Regula las filtraclones que se producen en la Laguna del Indio y los excedentes no derivados por la Bocatoma Jancolacaya de una cuenca himeda de 276 km’, El embalse tiene una capacidad util de 9,087 MMC y un volumen muerto de 2,848 MMC. ~ Canal de Zamécola: Se trata de la obra mas antigua en el sistema Chili, anterior a 1950. Es propiamente el trasvase del rio Alto Colca al rio Chili. n eléctrica de las Actualmente las aguas se El trasvase se complementa con bocatoma Bamputafe, el sifén rlo Negro, la bocatoma y canal Blanquillo, la bocatoma Jancolacaya, y la bocatoma y canal Antasalla que captan y conducen recursos hidricos del rio Anchaparra, un peque’io tributario del Alto Colca, al Canal Pafie-Sumbay. Aduccién Tuti-Siguas Este sistema, en su primera etapa (construida), se refuerza ccon aguas de la cuenca del rio Colca, reguladas por la presa Condoroma, Las descargas de esta presa son inicialmente conducidas por el cauce del rfo Colca hasta la Bocatoma de Tuti, mediante la cual se deriva las aguas hacia el Proyecto Especial Majes Siguas, que son conducidas por el sistema de aduccién Tuti-Tinel Terminal a la quebrada de Huasamayo, tributaria del rio Uuta. El agua es conducida por la mencionada quebrada confluyendo con el rio Siguas yes captada en la bocatoma de Pitay; a partir de esta estructura el agua es conducida por el canal de Derivacién, ubicado en la margen derecha del rio Siguas interndndose cen la Pampa de Majes. 4.3.2. RESERVORIOS Los principales reservorios de la cuenca Quilca-Chili con algunas de sus propiedades quedan recogidos en la tabla y ‘igura siguiente: Tabla 37, Reservorios oe 2 ae ‘nto es amanca MOOME arg rane MOS es | a2 ‘ Motels gms 32 T6850 ID Grave tunes 1057 80505 toni sue 1s) 33 m2 SST —— a a we 08 Figura 22, bicacén do los racers PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILL 4.3.3. ESTACIONES HIDROMETRICAS Y PLUVIOMETRICAS La euenca Quilca-Chili presenta las siguientes estaciones pluviométricas distribuidas en la cuenca: Figura 28 Estaciones pluviomsétrics. Cuenca Quils-Chil En cuanto a las estaciones hidrométricas se identifican en la cuenca: = Estacién Hidrométrica Canal Zamacola. Estacién Hidrométrica Imata-Sumbay = Estacin Hidrométrica El Frayle = Estacién Hidrométrica Charcani ~ _ Estacién Hidrométrica Aguada Blanca Punto de control Embalse Punto de control Embalse Chalhuanca Estacin Hidrométrica Puente Del Diablo Estacién Hidrométrica Tingo Grande Estacién de aforos Pozo Blanco - Canal La Joya = Punto de control Bocatoma de Pitay Figura 25 Ubicacin de las estacioneshidrométricas En el valle del Chili se ha contabilizado un total de 47 pozos de los cuales, 8 son tubulares y 39 2 tajo abierto. El volumen explotado del recurso hidrico subterraneo mediante pozos es de 1,99 MMC, que equivale a un caudal continuo de explotacién de 0,06 m’/s, siendo los distritos. de Arequipa con 1,55 MMC y Paucarpata con 0,37 MMC, los de mayor explotacién. 4.3.5. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO La principal infraestructura de riego en ta cuenca Quilca- Chili: quedan ubicadas en la siguiente imagen y resumidas por usuarios en la siguiente tabla. Figura 25. Principles Hocatomas ycanalot PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILL “Tabla 18, Inventario de infraestructura de elego fe su Cuenca Oriental 5e8 .Yarabamba 1532, Rlormanantil 5. Mollebaya 516. Rlotmanential 5. Tingo Grande 3363, Riormanantial Lalore see Latoya Antigua 2986 Rio Chit Latoya Nueva 5.896. Rio Chit 5 ‘Cucnee Yura 2182 A 2 uecor-Uyupamps S48 Ro Yura 1 2 ‘alle devura 323 Rlotmanontal 2 Yoramayo 1246 Ro Yura 1 Valle Vitor 1976 Rlosmanantal u Ampato Siguas lea 3661 6 36 Sectores Amato 2801 Riotmanantisl =~ és Valle oe Slguas| 617 RioSiguas 6 » Valle Quiles 244 Rio Quiles : 2 Pampa de Majes 1955 Ro Siguas 1 5 Santa ita de Sguas 1957 fio Siguas 1 4.3.6. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE SEDAPAR, en su mayor parte, capta, transporta, trata y distribuye los volimenes derivados del rio Chili a través del canal de riego Zamécola, asi como otras fuentes subterréneas y manantiales (La Bedoya). Para ello se sirve de la planta de tratamiento de la Tomilla. El abastecimiento urbano esté complementado con el agua servida por las propias municipalidades distritales procedente de pozos y manantiales propios. Recientemente se ha culminado la construccién de una bocatoma en la zona de Charcani para Incrementar las derivaciones del rio Chil, que estan siendo tratadas en la planta de tratamiento La Tomilla I. La actual planta de tratamiento de agua potable La Tomilla, que administra SEDAPAR, utiliza aguas del sistema de ropresas y tiene limitaciones para poder tratar caudales mayores a los 1 500 l/s. SEDAPAR también suministra de agua potable a la poblacién mediante otras fuentes de ‘agua: manantiales, galerias y pozos subterréneos. a ears Cone eons onan Por) 20 mapas Ose 58260 689 5 3 4505 10817980285 Z 3 2627732510830 180 8 @ 35802 «365330350288 a : 4320 432015900250 5 3 5 B s2g0 0 A = é 5 7520 180 1 3 5390 5390 7640180 Fi E 2400 2400402050 3 = : : 1 : 901990 352080 5 + amos 750156040 B20 5a 258010 = : s 5 : 2 : 2 25 10 10 5 a a 2 10 tl abastecimiento de agua de un gran sector de la poblacién de Arequipa metropolitana depende de la entrada en operacién de la nueva Planta de tratamiento de agua potable La Toma l, ya construida La planta esté constituida por 8 médulos de tratamiento, y ‘su capacidad nominal final es de 3,0 m’/s. La captacién de ‘aguas se ubica en el rio Chili en un punto ubicado antes del ygreso al tUnel de la central hidroeléctrica Charcani IV. 4.3.7. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La mayoria de los centros poblados de la parte alta de la ‘euenca oriental carecen de servicios de agua en domicilio y de alcantarilado (desague) para vertimiento y recoleccién de sus aguas servidas, como es el caso de Quequefia, Alto Sogay, Polobaya, Salinas y San Juan de Tarucani. Otros centros poblados préximos a la ciudad de Arequipa gozan de este beneficio parcialmente, porque tienen solo sistemas de agua a domicilio 0 se abastecen desde piletas publicas, pero no tienen servicio de alcantarillado. Los PLAN DEG centros pablados con servicios de agua y desagle, vierten ‘aguas servidas sin tratamiento a cursos naturales de agua, aguas que luego de un corto recorrido confluyen en cauces principales contaminéndolos. La PIAR de Chilpina, en Socabaya, tiene una capacidad de tratamiento de 150 fs, si bien viene tratando aguas servidas con un caudal medio de 130 /s, las cuales no retornan al cauce del rio Chill una vez tratadas, sino que se emplean para sostener el sector de riego Chilpina, en la Junta de Usuarios Chili Zona No Regulada. ESTION DE RECURSOS HIORICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI Recientemente se ha culminado la construccién de la nueva PTAR La Escalerilla, cuya rea de influencia comprende el Cono Norte de Arequipa Metropolitana, ubicado en los distritos de Cerro Colorado y Yura, los cuales se beneficiaran con el sistema de saneamiento propuesto. La pplanta utiliza un proceso semi-intensivo con un caudal promedio de 403 I/s y maximo diario de 509 I/s. PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI DIAGNOSTICO Y LINEA DE BASE EI diggnostico consiste fundamentaimente en una base descriptiva articulada que permite refrescar la mirada sobre Ja cuenca Quilca-Chili en la actualidad y los cambios y probleméticas de los ultimos afios.. EI Plan de Gestién esté articulado en torno a varios ejes ‘tematicos como son el aprovechamiento de los recursos hidricos, la calidad del agua, gestién de riesgos y cambio climético, cultura del agua, financiamientoe Institucionalidad, A continuacién se desarrolla la linea de base y se identifican los problemas encontrados para cada uno de estos seis ejes teméticos. 5.1. PROBLEMAS EN EL AMBITO DEL CONSEJO 5.1.1. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HiDRICOS Los problemas relacionados con el aprovechamiento de los recursos hidricos en la cuenca Quilea-Chili pueden resumirse en los siguientes aspectos: DESIGUAL CONOCIMIENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA CUENCA En la cuenca Quilca-Chil exsten estaciones meteorolégicas que permiten estimar, con cierto grado de aproximacién, los aportes por precipitacién en algunas partes de la cuenca. Estas estaciones son operadas por diversas instituciones (EGASA, AUTODEMA, UNSA, SENAMHI, etc) y la informacién que registran no se encuentra centralizada y su acceso piiblico es limitado, Por otro lado, la cantidad de cestaciones hidrométricas en el monitoreo de las fuentes de agua en la Cuenca Quilca-Chili, es insuficente y, en algunos eases, proporcionan registros con un alto grado de incertidumbre. Figura27,Localizacién de estacioneshidromévieas y pluviomelreas. Los inventarios de fuentes de agua (bofedales, manantiales, laguna y deshielos de los nevados) se encuentran desactualizados e incompletos y sélo se dispone de aforos puntuales en algunos casos. Muchos de los retornos de irrigacién no presentan medicién completa ni aforos continuos, haciendo casi imposible cuantificar la

You might also like