You are on page 1of 5
PAIDEIA. FILOSOFIAS DE LA EDUCACTON 93 1a filosofia, tanto entendida como metafisica que integra como interroga- ssn critica, formula preguntas nada normales y apunta a respuestas descen. Sstantes, con respecto a los datos educativos, No le importa a la filosofia ni Smo educar, ni con qué, ni en qué medio, ni a qué sujeto psicobioldgico: 10 Ss le preocupa es, por ejemplo, quién es el educando metaempiricamente Sensiderado; qué es la educacién y para qué es la educacion. Interrogantes Spettinentes e inttiles a los ojos del tecndlogo y del cientifico; interrozan- = empero, insoslayables a menos que el quehacer educador sea muy cient. ‘Sco pero a su vez muy necio y absurdo, Realizada una primera aproximacién hacia el saber filos6fico que se ocu- = del proceso educacional, se nos ha dibujado una caracteristica epistemo. #zica que coloca precisamente a aquél en la precariedad, aunque recone. $xndo tanto la importancia como la urgencia de tan extravagante saber, Sesulta excesivamente penoso laborar en la tarea educadora desconociends ‘Seer es, mas alld de la “empeiria”, el educando; qué es, en su “eidos”, cducar, 22274 qué se educa, o sea, qué es el “anthropos” cuando pretende mudarse en “los”, en objetivo y término. Junto a este aspecto de la Filosofia de la Educacién, que se ocupa de lo que SE guiere en educacion, debe colocarse el otro que anda atareado en lo que se == sobre educacién. Moore expone concisamente y con claridad esta seguin. raza: “Los filsofos actuales de la educacién, al menos los del mundo angl6fono, no se dedican por lo general a formular sus propias teort. as de la educacién, sino a analizar y clarificar los conceptos utiliza. dos en el discurso educativo -conceptos como los de eduicacion, ence. Ranza, desarrollo, experiencia, juego y otros semejantes, ya examinar los argumentos y justificaciones que proponen quienes for. mulan teorfas de la educacién.” 24. Tareas de la Filosofia de la Educacién De acuerdo con la divisién dada anteriormente de Filosofia ofrezco el es- qeema de la pagina siguiente, Una ver establecidas ya las tareas de la Filosofia de la Educacién, presen- mos a cada una de ellas. 4. Anilisis de lenguajes pedagégicos El pensamiento contemporaneo puede definirse como una reflexién cen- ‘Sees en el lenguaje. Ferdinand de Saussure abre las investigaciones de Leck Ssssssy de Lacan; el Circulo de Viena posibilita los andlisis de Russell y de ‘WPtenstein; Heidegger ha estimulado labores como las de Derrida Todos ‘sos trabajos son diferentes pero coinciden en analizar el lenguaje. Asi como 94 OCTAVI FULLAT Analisis de lenguajos (Propedéutica) Tetotogia do dott Tacoucacon ia ester “para quo pomre (Guest nombre es 4 es educacién”) educacion") Epistemoiogia do Filosofia de la Historia de la Educacion le Educacon (Valor de las ciencias (Constantes y direccién de y téenicas educacionales) esta Historia) contamos con una Filosofia del Derecho y con una Filosofia del Arte, de igual suerte disponemos de una Filosoffa del Lenguaje. Los medievales ya elabora- ron una Gramdtica filosofica que se ocupaba de desentrafiar los problemas lingiifsticos. Para saber si un problema educativo tiene, 0 no, sentido conviene exami- nar la construccin de las proposiciones en que viene formulado y a través de las cuales se vehicula. A veces un enunciado que se formula mal da pie al na- cimiento de una cuesti6n fantasmatica cuya discusin no va més alla de azo- tar el vacio. Dado que un proceso educador es un acto de comunicacién y que el len- guaje constituye la mas importante mediacién comunicativa, no extrafia que la-Filosofia de la Educacion se dedique al estudio de los lenguajes tanto de educadores como de pedagogos. Shannon, ingeniero, en 1981, definié la in- formacién de manera excesivamente restringida concebiéndola solamente en la linea de la cantidad y privandola de contenido semantico. La informacién transmitfa, asf, sefiales pero no significados. La teorfa de Shannon tuvo éxito en ingenieria de la comunicacién y ha proporcionado frutos notables en fo- nologia y gramatica ~piénsese en Jakobson-, pero no los ha dado en semanti- ca, 4mbito de los problemas del significado. ¢Puede la comunicacién huma- na interpretarse totalmente de forma objetiva?, ¢no resulta indispensable la interpretacion subjetiva, al menos cuando se abordan las cuestiones semanti- PAIDEIA, FILOSOFIAS DE LA EDUCACION 95 Lz palabra de un educador ~una madre o un maestro o de un pedagogo <= Gidacta 0 una psicologa de la educacién— presenta siempre una conducta S=pleja que no puede representarse con una definicién analitica, Cada pa- ‘SS posce un significado basico, o denotativo, pero su significado real surge 4 & modificacién del significado basico a causa de factores sociales e indivi- sls que forman un contexto situacional. Sin uso de las palabras, no hay =S=Sficado de las mismas, como ya observé Wittgenstein. Dicho de otra ma- e=== sin una comunicacién concreta, sin usuarios de las palabras, carecemos = =zmificado de las mismas. En cambio, en la teoria de la informacién de ‘Szaxnon se transportan sefiales fisicas pero jams los significados, | conjuntoderegias —_estructuras odistribucién de lingdsticas con un | ‘canjuntofinito probablidades ‘mismo dominio de } de sonales ‘condicionales coherencia | } Fuente || semantica ‘enunciados oo sevionario | | gramatea | 4 | Sienemses || faformacion | ssacado de una sacada de ia préctica engua habiada praxis de los Tingotstica hablantes: ee Con estos datos resulta inteligible el fenémeno de comunicacién lingutsti = que constituye una base fundamental del acto educativo. Este puede re- resentarse asi: ‘comunieacién linguistica (de senates y de significados) ——— ‘educador educande Condiciones de comunicacién: | 1. poseer ef mismo diccionario, 2, poser la misma gramatica | ‘3. poseer un dominio de enunciados | aproximadamente igual 96 OCTAVI FULLAT. Ahora se comprende perfeciamente la importancia de la Filosofia de le Educacién aplicada a los anilisis de lenguaje educacional. El filsofo de la educacién no crea educacion: se cifie a reflexionar sobre ella, y en este caso 2 pensar los lenguajes utilizados en la misma. Filosofar es, desde luego, entre otras cosas, averiguar qué se dice. Ya Platon en st didlogo Cratilo atacé de frente el problema de la convencionalidad, 0 no, del lenguaje. Las contempordneas escuelas filosdficas neoempiristas tienen en comin el hecho de inteligir el quehacer filos6fico a manera de andlisis del lenguaje. Se han producido dos principales direcciones. Nevempirismo 1. positvisma ligico: se ocupa de longuajes cientificos Neoposiiviemo | 2. flosofia analtica: se ocupa del lenguale comin coloquial La terapia Ilevada a cabo por estas filosofias consiste en eliminar los fal- sos problemas surgidos por el uso incorrecto del Iéxico y de la sintaxis. En temas educacionales, el analisis filos6fico mas adecuado es el realizado por. Ia Filosofia Analitica; en cambio, si es cuestién de las ciencias pedagégicas, el Positivismo Légico es el més indicado para analizar sus lenguajes. 1. educadores Filosofia Analitica Andis {(6e los practicos) de. lengualos 2, podagégicos +: Positivismo Légico (Ge los cientiticos) Qué significa educar y democracia dentro del enunciado “Eduquemos para la democracia”?; este es un trabajo de la Filosoffa Analitica. La correcta programacién de los objetivos educacionales exige una precisién semantic del vocabulario harto elevada, a menos de convertirse en inoperativos. A ve- ccs la Filosofia Analitica y en ocasiones el Positivismo Légico se harén cargo de estas cuestiones. Cuando Monod en su Leccién inaugural de la catedra de biologia molecular del College de France -noviembre de 1967- sostiene Le Monde; 30-XI-1967- que: “La unica finalidad, el valor supreme, cl bien soberano, en la ética del cono¢imiento, no es ni la dicha de la humanidad, ni el dominio temporal o el confort de ésta..., sino el mismfsimo conocimiento ob- jetivo”, PAIDEIA, FILOSOFIAS DE LA FDUCACION 97 “== =H diciendo este Premio Nobel?; ¢qué es una ética del conocimiento?, == Ssnifica conocimiento objetivo?... Estamos situados ante un discurse = =aico por falta de precisin en la terminologia. Casos parecidos apare. "== sonstantemente en la literatura educacional = Ubro El concepto de ta educacion, dirigido por Richard 8, Peters, no = ota cosa que analizar términos muy usados en pedagogfa. Educacisn, stizaje, enseflanza, juego, rutina, instruccion, descubrimiento, adoctrina. ~, critica... son algunos vocablos examinados con minucia, Uae de los cometidos de la Filosoffa de la educacién es el andlisis de los sjes educacionales y pedagégicos. Epistemologia de la educacién Oza de las direcciones en que labora la Filosofia de la Educacién es en la “SScmologia educativa. Quiérase, o no; averiguar en torno a los posiia edu, _SSonales supone la pretensién de conocerlos, y no de conocerlos, por cierto, (= sualquier manera, sino de tal forma que uno tenga la impresién de saber, “Ss correctamente, tal como los hechos educativos son. Hay pretension deco, ivindicacién de ciencia, en el S== acerca de la pastosidad educacional, nos remite al tema de qué sea co- “Seer como también a la cuestion cudndo un saber es del todo fiable, Ta educacién es un todo, a la vez, biolégico, psiquico y social: esto como Simo, pues pudiera igualmente suceder que intervinieran tambien en ella. Sementos metafisicas. Cémo la mente comercia con este todo?, ede qué for. == otganizamos luego nuestros pensamientos?, ghay modo de concebir lo ==! -educativo en este caso— de manera no fantasmagérica 0 acaso mutila, =? Lo real ~objeto de conocimiento- esta a medio ordenar, Si fuera orden to- = nada nuevo apareceria en él. Si fuera, todo él, desorden, tampoco se orga. Sz2rla, y permaneceria ignoto del todo. Parece que toda realidad se halle a Sadi camino entre el orden y el desorden. Esto nos fuerza a asaltarla deade =Ssersos frentes: desde la ciencia, pero también desde los discursos para y =xtacientificos. De admitir estos presupuestos, jamas conoceremos I real E241 de lo que hay, de una vez por todas. F] didlogo, la aproximacién pli Sontal y la re-creaci6n inacabada del discurso nos acercaran a la verdad del undo, pero tnicamente nos aproximaran a ella. Una teorfa cientifica de lo sal no es, por este hecho, objetiva, no es un reflejo de la realidad, sino una Broyeccion subjetiva humana sobre lo mundanal, proyeccion probablemente ans sensata que otras, pero no la tinica valida, No se da vision cientifica del Sundo que no incluya al observador, con su psicologia, su sociedad presente su cultura histérica, Hemos salido de la naturaleza y ahora ya no hay forma de coincidir con clls. Exiliados para siempre. Pagamos con él conocimiento imposible nuesieas snevitable nostalgia. Paraiso invariablemente perdido; cognicién perdurable, mente intentada.

You might also like