You are on page 1of 15
Ministerio Piblico ‘Fiscalia Suprema de Control Interno CASO N° 67-2010-LAMBAYEQUE RESOLUCION N° \5®> -2010-MP-F.SUPR.C.I. Lima, 17 SEI, 1010 VISTO: el recurso de apelacién (fs. 249 a 260) interpuesto por el abogado defensor de! doctor Victor Manuel los Padi de la Primera Fiscalia Provincial Penal Corporativa de Chiclayo, contra la resolucién numero 186-2010-ODCI-LAMBAYEQUE, de fecha 25 de mayo de dos mil diez (fs. 228 a 242), que resuelve declarar Fundada la queja formulada Fiscal Provincial contra el Fiscal antes citado, por la infraccién prevista en el inciso g) del art. 23° del ROF de la Fiscalia Suprema de Control Interno, imponiéndole la sancién disciplinaria de Suspensién por el término de Veinte dias, con rebaja del haber basico al 30% por el tiempo de la suspensién; y, declara Improcedente la tacha interpuesta contra los efectivos policiales Héctor Quevedo Maco y Luis Humberto Racchumi Contreras; y, CONSIDERANDO: Primero: Se imputa al doctor Victor Manuel Pinillos Padilla, la infraccién prevista en el inciso g) del art. 23° del ROF de la Fiscalia Suprema de Control Interno, por haber asistido el dia 07 de marzo de 2010 al establecimiento penitenciario de Picsi, a visitar al sefior Nerio Villareal Santamaria, quien habria ndenado por delito de corrupcién de funcionarios, aprovechandose el difundidos por diversos medios periodisticos escritos locales, n ello la imagen del Ministerio Publico. ‘Segundo: En su recurso de apelacién, el impugnante solicita la revocatoria de la venida en grado, y se declare Infundada la queja; asimismo, solicita se declare fundadas las tachas interpuestas En cuanto a los fundamentos de sus pretensién sobre revocatoria de la sancién impuesta, sostiene que la resolucién impugnada adolece de: a) una motivacién profundamente subjetiva, conceptualista y de mala inferencia; b) error en la calificacién del tipo legal imputado; €) incorrecta valoracién de los medios de prueba; d) vulneracién de los standares minimos del debido proceso a) Motivacién subjetiva, conceptualista y de mala inferencia Sostiene el recurrente que la resolucién impugnada se ha sustentado en criterios subjetivos y personales, que revelan la debilidad de la decision; lo que sustenta con el hecho de que no se habria precisado la obra doctrina o principio jurisprudencial vinculante aplicado. EI Tribunal Constitucional ha sefialado' que la exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en los términos del articulo 139 inciso 5) de la Constitucién, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia en la que se encuentren, deban expresar claramente los argumentos que los han llevado a la solucién de la controversia o incertidumbre juridica, asegurando que el ejercicio de la funcién jurisdiccional se realice con sujecién a la Constitucién y a la ley expedida conforme a ésta y que el derecho a la motivacién de las resoluciones judiciales no garantiza una determinada extensién de la motivacién, por lo que su contenido constitucional se respeta, prima facie, siempre que exista: a) fundamentacién juridica, que no implica la sola mencién de las normas a aplicar al caso, sino la explicacién y justificacién Porqué tal caso se encuentra o no dentro de los supuestos que contemplan aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivacién por remision. De [a revision de la resolucién obrante en autos, se advierte que el Organo de Control Interno de Lambayeque ha expresado los argumentos que la sustentan; habiéndose basado en la valoracién de un dato objetivo (visita efectuada por el Fiscal cuestionado a una persona recluida por delito de corrupcién de funcionarios); siendo asi, aun cuando pueda no compartirse los argumentos expresados en la venida en grado, no se advierte una motivacién insuficiente. b) Error en Ia calificacién del tipo legal imputado Al respecto alega el impugnante que la conducta imputada no se subsume en la infraccién administrativa materia de la sancién, por cuanto sostiene que la “conducta deshonrosa” requiere actos repetidos, por lo que no basta un solo acto para calificar la citada infraccién. Que no se ha acreditado el desprestigio para el Ministerio Publico, sino que sélo existen informaciones i it por diarios que pretenden aprovecharse econdémicamente. Alrespecto, cabe efectuar el siguiente andlisis: * Limites de la infraccién de conducta deshonrosa que afecte la imagen del Ministerio Publico Resulta importante determinar los alcances de la infraccién prevista en el inciso g) del art. 23° del ROF de la FSCI, que prevé como infraccién gBcilinaria la: “Conducta deshonrosa, ya sea en su actividad laboral o en su ‘Fide de relacién social, en este ultimo caso, cuando la misma desprestigie la | Ministerio Public”. La conducta deshonrosa, debe entenderse constitucional auténomo por parte de la sociedad a la cual sirve. Para la verificacion de la infracci6n de conducta deshonrosa no se requiere que — exclusivamente- el Fiscal actie en ejercicio de sus funciones, no solo porque la norma prevea expresamente: “sea en su actividad laboral o en su vida de relacién social” sino -esencialmente- porque aun cuando el Fiscal no se encuentre ejerciendo funciones, por ejemplo, por encontrarse fuera del horario de trabajo, no se desprende de su investidura de magistrado y de la percepcién ciudadana sobre su vinculacién al ente estatal, por lo que un hecho de su vida privada que, por su exposicién piiblica, tenga incidencia social y que consista en una conducta impropia, afecta a la reputacién, imagen y respetabilidad de la institucién, su confiabilidad y legitimidad como depositaria de los intereses estatales, ocasionando con ello un descrédito frente a la sociedad. No debe olvidarse que los actos funcionales de los miembros del Ministerio Publico tiene una repercusién social, siendo asi, una conducta socialmente reprochable no sélo afecta al funcionario involucrado y a la confiabilidad de sus decisiones, sino que involucra a toda la institucién a la que pertenece. El juicio de valoracién de la conducta que afecte la imagen de! Ministerio Publico debe estar en relaci6n a las funciones constitucionalmente asignadas a la Institucién, esto es, la conducta imputada al Fiscal debe afectar la legitimidad, confiabilidad, respetabilidad, credibilidad de! Ministerio Publico como érgano auténomo al que le esté confiado, por mandato constitucional, la investigacion del delito, el ejercicio de la accién penal, la representacion de la sociedad en juicio y la defensa de la legalidad y los intereses publicos. Ahora bien, se discute la necesidad de actos reiterados para la configuracién de la infraccién bajo andlisis; al respecto, cabe sefialar que la norma hace referencia a conducta, entendiéndose por ésta la “manera con que 2 los hombres se comportan en su vida y acciones’*. Siendo asi, para la @nsumacién de la infraccién se requiere una actuacién habitual de parte del fonay ‘funcionario, de forma que la infraccién no se configura por un hecho Sdeterminado sino por un constante proceder. interpretacién a la que se arriba 8 Og io de la Lengua espafiol, Vigésima segunda edicién, T. 6, Q.W. editores, 2005, p. no sélo por el significado gramatical de las expresiones contenidas en la infraccién administrativa, sino también por un criterio de sistematicidad puesto que la infraccién que prevé los actos concretos — y no la conducta- es la prevista en el inciso a) del art. 23° del ROF de la Fiscalia Suprema de Control Interno ("Cometer hecho grave que sin ser delito compromete la dignidad del cargo y lo desmerezca en el concepto puiblico’). Siendo asi, cabe amparar en este extremo la impugnacion efectuada por el recurrente. * ¢Basta con la difusién publica de un hecho o la critica de los medios de comunicacién para que se configure la conducta deshonrosa? A fin de resolver la presente interrogante, previamente debe reconocerse que los medios de comunicacién social constituyen elementos fundamentales en una sociedad democratica, indispensables para la formacién de la opinion publica. Sobre las libertades informacién y expresién el Tribunal Constitucional ha sefialado que son consustanciales al régimen democratico-constitucional, en tal sentido afirma que: “no sdlo constituyen una concrecién del principio de dignidad del hombre y un complemento inescindible de! derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad. También se encuentran estrechamente vinculadas al principio democratico, en razén de que, mediante su ejercicio, se posibilita la formacién, mantenimiento y garantia de una sociedad democratic, pues se permite la formacién libre y racional de la opinién publica. Desde esa perspectiva, ambas libertades "tienen el caracter de derechos constitutivos por antonomasia para la democracia. Constituyen el fundamento juridico de un proceso abierto de formacién de la opinién y de la voluntad politicas, que hace posible la participacién de todos y que es imprescindible para la referencia de la democracia a la libertad’. En nuestra jurisprudencia constitucional se distinguen las libertades informativas, esto es, se distingue entre libertad de expresién y libertad de informacion. La Libertad de Informacién esta referida a la capacidad de emitir y recibir las noticias veraces, completas y asequibles, en la medida en que su ‘objeto son los hechos, los mismos que pueden ser comprobables*. Esta garantiza el acceso, la busqueda y la difusién de hechos noticiosos 0, en otros términos, la informacion veraz; mientras que con la Libertad de Expresién se garantiza a difusién del pensamiento, la opinién o los juicios de valor que cualquier persona pueda emir. Ahora bien, como cualquier otro derecho fundamental tampoco estas libertades son absolutas, asi la libertad de informacién tiene como limite valido la vida privada de las personas (esta afirmacién no obsta para que, realizando una labor de ponderacién y atendiendo al interés pblico de la informacién, el derecho a la vida privada ceda ante la libertad de informacién). El contenido ‘esencial de la libertad de informacion se encuentra en “la veracidad de lo que se manifiesta, lo cual no se refiere explicitamente a una verdad inobjetable incontestable, sino mas bien a una actitud adecuada de quien informa en la busqueda de la verdad, respetando lo que se conoce como el deber de diligencia, y a contextualizarla de manera conveniente; es decir, se busca amparar la verosimilitud de la informacién’®. Sobre la libertad de expresi6n, el Tribunal Constitucional ha sefialado’ “En un Estado democratico la libertad de expresiin adquiere un cariz significativo y obtiene una posicién preferente por ser el canal de garantia mediante el cual se ejercita el debate, el consenso y la tolerancia social; sin embargo, ello no admite la aceptacién de estados de libertad irrestrictos, pues el ejercicio mismo de Ia libertad de expresién conileva una serie de deberes y responsabilidades para con terceros y para con la propia organizacién social. que, a la luz de nuestra Constitucién, el ejercicio ilimitado de derechos no se encuentra garantizado”. En suma, el ejercicio de las libertades informativas requieren de veracidad, interés publico y estan sujetas a limites como el respeto del derecho a la intimidad y el derecho al honor. Siendo asi, no basta con la publicidad de un determinado hecho 0 conducta para la configuracién de la presente infraccién, sino que se requiere que -necesariamente- ésta sea reprochablemente objetiva y que afecte la imagen del Ministerio Publico, aceptar per se la configuracién de la infraccién implicaria, por ejemplo, convalidar informaciones carentes de veracidad u obtenidas con vulneracién de los derechos fundamentales (intimidad, honor, a la propia imagen, al domicilio, etc), es por ello que necesariamente el érgano de control debe efectuar una valoracion objetiva de los hechos difundidos y en su caso -efectuar el test de proporcionalidad en los supuestos de colisién con otros derechos fundamentales-. En efecto, la realizacién de conductas neutrales, esto es, aquelias que implican el ejercicio de un derecho, por ejemplo el derecho a la intimidad, no implican de por si la realizacién de una conducta deshonrosa que afecte la imagen del Ministerio Publico; obviamente, la vida privada tiene su limite en el interés publico de la informacion: De otro lado, en cuanto a la opinién vertida por los medios de comunicacién, por ejemplo, efectuando criticas a la labor de un Fiscal 0 sobre determinados aspectos de su vida personal, tampoco puede implicar de por si la comisi6n de una infraccién, pues esto implicaria hacer depender el ejercicio del poder punitivo estatal (a través de la sancién administrativa) de la opinion de un medio de comunicacién social, la que podria tratarse de una opinion movida por intereses econémicos, comerciales, politicos 0 de venganza. Sin pretender efectuar una valoracién de la informacién difundida en el caso de fs tos, se advierte a fs. 01 que el diario informante sostiene que la conversacién Brie el funcionario y el visitado giré en tomo a su proceso en la Corte Suprema no ha sido corroborada en autos. Siendo asi, no basta la mera critica de un medio de comunicacién para la configuracién de la infraccién materia de anélisis, sino que debe verificarse la realizacién de todos los elementos de la infraccién. Lo contrario implicaria la carencia de limites y la represion de arbitraria de conductas, lo que no es tolerable en un Estado Constitucional de Derecho. Como se sabe todas las esferas de la administracién, de la jurisdiccién e incluso del poder legislative, quedan sujetas al marco de respeto de los Derechos Fundamentales asi como de los Principios y Valores, asi como a los precedentes constitucionales vinculantes y a la doctrina jurisprudencial. En consecuencia, se descarta todo tipo de actuaciones o criterios arbitrarios que asuman que cierto sector de la Administracién queda desvinculado del respecto de los Derechos Fundamentales o que no quedan sujetos al control emanante de las garantias consagradas en los procesos de la libertad, y por tanto sujetos a las responsabilidades correspondientes, * gLos Funcionarios Publicos, y entre ellos los Fiscales, tienen derecho a la vida privada? En un Estado Constitucional de Derecho, los principios y valores del Derecho Natural son positivizados, siendo la Constitucién ta Norma Juridica Fundamental, por encima de la Ley (primacia constitucional); en este contexto, las disposiciones constitucionales son aplicables directamente sin requerir de la existencia de una ley previa. Aun més, el operador juridico debe dejar de aplicar la ley en caso de colisién con la norma fundamental o racionalizar su aplicacién conforme a los principios de proporcionalidad y ponderacién. En ‘suma, la Constitucién es la norma fundamental que contiene los derechos, principios y valores que rigen en un determinado ordenamiento juridico’. ria de debate 0 controversia que la Constitucién sea considerada como la norma lca suprema, jurisdiccionalmente aplicable, y que garantice la limitacion del poder para 1 que éste, en cuanto se deriva del pueblo, no se imponga inevitablemente sobre la libre de los propios ciudadanos. En tanto norma juridica, la Constitucién posee en Asimismo, es indispensable precisar que, en el actual Estado Constitucional de Derecho, en la interpretacién de la Constitucién y el Orden Juridico en general, se debe tener en cuenta preferentemente los Derechos Fundamentales y los Principios y Valores constitucionalmente valiosos consagrados en el orden juridico; asimismo, toda interpretacién normativa debera realizarse de conformidad con las decisiones del Tribunal Constitucional; al constituir éstas, precedentes vinculantes o doctrina jurisprudencial de observancia obligatoria; tal como lo sefialan los Articulos VI y VII del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Constitucional. La doctrina y la jurisprudencia constitucional distinguen entre la intimidad y la vida privada; asi, la vida privada es el género, abarca, ademas de la vida intima, aque! sector de la coexistencia del hombre, de sus relaciones con los demas, que sin ser secretas o intimas deben ser también protegidas del interés pUblico por ser presupuestos de la tranquilidad de la persona®. En la misma linea el Tribunal Constitucional ha sefialado: “La vida privada es un derecho fundamental en primordial relacién con la intimidad. EI dltimo de ellos tiene una proteccién superiativa dado que configura un elemento infranqueable de la existencia de una persona; la vida privada por su parte, la engloba y también incluye un émbito que si admite algunas intervenciones que habrén de ser consideradas como legitimas, vinculéndose inclusive con otros derechos como la inviolabilidad de domicilio, prevista en el articulo 2°, inciso 9 de la Norma Fundamentat® Como parte del conocimiento y vivencias individuales, el derecho a la intimidad tiene ambitos de aplicacién como la vida interna de la persona (pensamientos, creencias e ideas), la relacién de ésta con su entorno social (su familia, compafiias y circulos frecuentados), la comunicacién que considere ® MORALES GODO, Juan: “Derecho a la vida privada y el conflicto con la libertad de informacién’. Grijey, Lima, 1995, p. 108. Asi, también ESPINOZA ESPINOZA, Juan: erecho de las Personas”. 4° ed., Gaceta Juridica, Lima, 2004, p. 328. \TC 6712-2005-HCITC, de fecha 17 de octubre de 2005. EL TC también ha sefialado que la villa privada implica necesariamente la posibilidad de excluir a los demas en la medida que fege un ambito estrictamente personal, y que, como tal, resulta indispensable para la lizacién del ser humano, a través del libre desarrollo de su personalidad, de conformidad caf el articulo 2° inciso 1 de la Constitucion, STC 0072-2004-AATC. secreta (su correspondencia y memorias) y la representacién de sus cualidades (imagen y voz) *. Los personajes piblicos también tienen derecho a la proteccién de su vida privada, sin embargo, su proteccién puede ser disimil, de acuerdo a su grado de influencia en la sociedad, asi el Tribunal Constitucional ha propuesto tres grupos, de acuerdo con el propésito de su actuacién" - Personas cuya presencia social es gravitante: Determinan la trayectoria de una sociedad, participando en la vida politica, econémica y social del pais Ellas son las que tienen mayor exposicién al escrutinio publico, por cuanto solicitan el voto popular. - Personas que gozan de gran popularidad sin influir en el curso de la sociedad: Su actividad implica la presencia de multitudes y su vida es constantemente motivo de curiosidad por parte de los particulars, aunque * VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique: “E! Derecho a la Intimidad Genética" En Didlogo con la Jurisprudencia, Afio 8, N° 42, Gaceta Juridica, Lima, marzo de 2002, p. 65. ** STC 6712-2005-HCITC. En esta misma sentencia, el Tribunal ha considerado que “cualquier persona, aun si es conocida por el piiblico, debe poder gozer de una legitima expectativa de protecci6n y respeto de su vida privada. En la misma linea, MORALES GODO: Derecho a la Intimidad y los Personajes Publicos’, p. 21-22, ha establecido una clasificacion de los personajes publicos, para indagar sila intimidad’ se expresa en los mismos términos en todos, o si existe diferencia en funcién a dicha clasificacion. En este sentido, considera que @) Un primer grupo lo conforman aquellas personas cuya presencia en la sociedad es gravitante. Son personas que marcan los rumbos, los destinos de las sociedades. Son personas de enorme influencia en los distintos campos de a vida social, pero convergen en el plano politico. Dentro de éste grupo ubicamos a los politicos, pensadores, en general personas que participan en la vida politica, econdmica y social del pais. Muchos de estos personajes buscan afanosamente la publicidad, otros, nd la requieren, pero la trascendencia de sus actividades hace que el informador vaya detrés de ellos; b) Un segundo grupo lo constituyen personas de gran popularidad, cuyas actividades implica presencia de ‘multitudes. Podemos decir que viven de la publicidad, sin embargo, no tienen la trascendencia en la marcha de la sociedad de los que conforman el primer grupo. Son personas que estén en contacto permanente con los medios de comunicacién masiva tando de ditundir su imagen, a través de sus actividades. En este grupo podemos ubicar los artistas y deportistas; ¢) Un tercer grupo estaria integrado por personas que, sin tener las dimensiones piblicas de las anteriores, sin buscar la publicidad, desempefian funciones lades que repercuten en la sociedad. Este serfa el caso, de funcionarios piblicos, el al en e! ejercicio de su profesién, determinados artistas, empresarios exitosos, etc. 10 de personas no sdlo no buscan publicidad, sino huyen de ella, optando por une 10 tampoco se puede negar que ellos mismos buscan publicitar sus labores, porque viven de la fama. - Personas que desempefian actividades publicas, aunque su actividad no determina la marcha de la sociedad: Sus actividades repercuten en la sociedad, pero no la promueven, como puede ser el caso de los funcionarios publicos, y entre ellos, los magistrados del Ministerio Publico. EI primer grupo de personajes publicos, si bien las caracteristicas de su funcién o actividad no conllevan a la pérdida de proteccién de su intimidad, su proteccién es menor que la de los otros grupos. Asimismo, los margenes de proteccién del derecho a Ia intimidad de los personajes de! segundo grupo son menores respecto a las del tltimo grupo. En todos los casos, como ya se ha sefialado tienen derecho a la proteccién de su vida intima, frente a la posible injerencia de terceros, obviamente esta proteccién se daré en mayor o menor medida dependiendo del grado de interés piblico y en la medida en que sus actividades y funciones repercutan en la vida social. ¢) _incorrecta valoracién de los medios de prueba Sostiene el impugnante que no se ha valorado el hecho de que el Fiscal cuestionado no se habria aprovechado de su cargo, pues ingres6 al establecimiento penitenciario como cualquier otro ciudadano y se entrevist6 con el ciudadano Nerio Villarreal en un ambiente comin; asimismo, sostiene que no se ha valorado el Libro de Ocurrencias (fs. 68), la relacién de visitas de fs. 77, la declaracién de! Técnico de Seguridad del INPE César Nuftez Roque Se imputa al Fiscal Victor Pinillos Padilla, haber visitado a un j< Sentenciado por el delito de corrupcién de funcionarios, en un establecimiento ¥e '=§Bnitenciario. Sobre el particular cabe afirmar que en este supuesto concreto el 2S Funcionario Fiscal se ha limitado a ejercitar un derecho, esto es, dicha fAductalse encuentra dentro del Ambito propio de su intimidad. Toda persona, es. asi se desempefie como funcionario publico tiene derecho a visitar a un amigo 5 Fe que se enquentra purgando pena por delito contra la administracién publica; ges <¢ a obviamente, cualquier juicio de reproche debe efectuarse sobre la conducta del funcionario no sobre los antecedentes del visitado. Ahora bien, esta valoracién inicial seria distinta si se hubiera determinado en autos, que dicho Fiscal habia conocido de alguna investigacién o proceso penal en el que se encontrare involucrada la persona visitada (situacién que no ocurre en el caso de autos, conforme se advierte de los informes de fs. 143-144 y 158-159) o que el contenido de la conversacién sea constitutivo de un ilicito penal; en cuyo caso, al encontrarse el funcionario en una situacién de ilicitud (al margen del ordenamiento juridico) no puede reclamar para si la proteccién del ordenamiento que contraviene. De otro lado, en cuanto a que el mencionado Fiscal se habria identificado como Fiscal, habiendo solicitado algunas preferencias para visitar al sefior Nerio Villareal e identificando a César Arbulu Echevarria como trabajador del Ministerio Puiblico, se debe sefialar que conforme se advierte del Informe N° 004-2010-INPE/17.125/JPP-G.01 (fs. 15), la visita se efectué el dia domingo (07 de marzo de 2010), fecha en la cual el Fiscal no se encontraba de labores y por ende podia realizar las actividades mas adecuadas para sus intereses (asi, podia dedicarlo al recogimiento, visitar a un amigo o realizar una actividad educativa)"”. De otro lado, en cuanto a que se identificé como Fiscal, conforme obra consignado en dicho informe, Pinillos Padilla —inicialmente- se identificé con su Documento Nacional de Identidad, posteriormente se identificé como fiscal ante el requerimiento del funcionario de! INPE (José Maco Liontop) En esta linea, el Tribunal Constitucional en la STC 006-2009-AI/TC, de fecha 22 de marzo de 2010, sobre Accién de Inconstitucionalidad contra la Ley de la Carrera Judicial, tacitamente, ha reconocido que fuera del horario de labor el magistrado puede llevar a cabo las actividades que considere mas adecuada para el libre desarrollo de la personalidad, al sefialar: "Por iltimo, la prohibicién de ausentarse del lugar donde ejerce su cargo [articulo 40" inciso 8)) sélo puede ser considerada admisible cuando se trate de su exigencia dentro de los hhorarios de trabajo 0 cuando el juez se encuentre de turno. No puede convenirse que, aparte de la [5 residencia exigida, que est sendo considerada consttucional por este Colegiado, también se strinja el derecho de los jueces a movilizarse dentro del territorio nacional o en el extranjero. En ‘© Soncordancia con las ‘motivadas excepciones' desarrolladas por la ley, el Tribunal Consttucional -§ B realza una interpretacin del articulo 4, inciso 8) en el sentido de que el concep de ausencia slo operard en los horarios en que esté laborando el juez, ya sea de manera regular o excepeional, 0 2 de entregar todos sus documentos, por lo que opté por entregar su credencial e identificarse como magistrado, version que ha sido ratificada por Maco Llontop en su declaracién de fs. 89-91. En cuanto a que habria autorizado el ingreso del sefior César Arbulu Echeandia al establecimiento penitenciario, presentandolo como su secretario, hecho que se encuentra detallado en el libro de ocurrencias de fs. 54; se advierte una contradiccién manifiesta, por cuanto en el Informe N° 004-2010, al que se ha hecho referencia anteriormente, se sefiala expresamente que el sefior Arbulu Echevarria se identificé con su Documento Nacional de Identidad, y por ende -no con un fotocheck u otro documento que lo identifique como trabajador de la institucién. En el libro de ocurrencias de fs. 68 tampoco se advierte que Arbulu Echevarria se haya identificado como servidor pubblico. En igual sentido, se advierte de fs. 77 que tanto el Fiscal como el antes mencionado se identificaron con su DNI y en calidad de amigos del visitado. Por su parte, César Enrique Arbulu Echevarria en su declaracién de fs. 94-96 niega que el Fiscal lo haya presentado como su secretario y que haya autorizado su ingreso. A esto se debe agregar que no es légico sostener que el Fiscal haya autorizado el ingreso de Arbulu Echevarria identificandolo como su secretario, si es que ambos efectuaron una visita comin, en calidad de amigos, habiéndose sometido a todos los controles exigidos por la autoridad penitenciaria; y como tal, tratandose de un dia de visita, basta con la identificacion personal del antes citado para que el personal del INPE autorice su ingreso sin requerir de autorizacién de otra autoridad. Sobre las facilidades que habria solicitado el Fiscal Pinillos (asignacién de un ambiente) para efectuar la visita; como sefiala el mismo cuestionado en su informe de descargo de fs. 26-28, se limité a consultar si podia entrevistarse con Nerio Villareal en un ambiente distinto, por razones de seguridad personal, dado que el antes citado se encontraba junto a otros presos comunes, {@biendo recorrer todos los pabellones del establecimiento Penitenciario; = f goS*eion que resulta razonable, dado que por maxima de experiencia resultaba se pueda atentar contra su integridad fisica. Aun mas, de la revision de autos se advierte que no ha existiendo ninguna exigencia de parte del Fiscal para la concesién de un ambiente especial, tanto asi que en primera instancia el funcionario del INPE denegé su pedido, habiendo realizado la visita en las mismas condiciones que cualquier otro ciudadano. d) — Violacién del debido proceso Alega violacién del debido proceso, en razén a que existiria una indebida motivacién de la resoluci6n impugnada. Sobre el particular, nos remitimos a lo sefialado al analizar su argumento sobre motivacién subjetiva. Tercero: En cuanto a la impugnacién de la resolucién que deciara infundada la tacha. Se debe precisar que de conformidad con lo previsto en el articulo 366° del Cédigo Procesal Civil, que prevé: “E/ que interpone apelacion debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la resolucién, precisando /a naturaleza del agravio y sustentando su pretensién impugnatoria’, aplicable supletoriamente, de conformidad con lo previsto en la primera disposicién complementaria y final de dicho texto legal; en la misma linea, conforme a lo previsto en el art. 358° del Cédigo Procesal Civil, es un requisito de procedencia de todo medio impugnatorio que el impugnante fundamente su pedido precisando el agravio, vicio o error que lo motiva; esto es, todo apelante debe precisar concretamente los errores de hecho y derecho incurridos en la resolucién impugnada, que le ocasionan agravio. En el caso de autos, el recurrente no ha precisado los argumentos de su impugnacién, limitndose a sefialar que impugna el extremo de la resolucién que declara infundada la tacha y a sustentar los argumentos de su impugnacién contra el extremo de la resolucién que le impone sancién administrativa; siendo asi su recurso debe declararse improcedente. § En tal virtud, de conformidad con lo dispuesto por el Reglamento de rganizacion y Funciones de la Fiscalia Suprema de Control Interno, aprobado jolucién de Junta de Fiscales Supremos N° 071-2005-MP-FN-JFS de je Noviembre del 2005, este Despacho RESUELVE: Declarar 14 FUNDADO el recurso de apelacién interpuesto por el abogado defensor del doctor Victor Manuel Pinillos Padilla, Fiscal Provincial de la Primera Fiscalia Provincial Corporativa de Chiclayo contra la resolucién némero 186-2010- ODCI-LAMBAYEQUE, de fecha 25 de mayo de dos mil diez (fs. 228 a 242), en el extremo que resuelve declarar Fundada la queja formulada contra el Fiscal antes citado, por la infraccién prevista en el inciso g) del art. 23° del ROF de la Fiscalia Suprema de Control Intemo, imponiéndole la sancién disciplinaria de Suspensién por el término de Veinte dias, con rebaja del haber basico al 30% por el tiempo de la suspensién; en consecuencia se REVOCA la citada tesolucion y REFORMANDOLA se declara INFUNDADA [a queja, disponiéndose el Archivo definitivo de los autos. Asimismo, se declara IMPROCEDENTE el Recurso de Apelacién interpuesto por el recurrente en el extremo que se declara Improcedente la tacha y NULA la resoluci6n de fecha tres de junio de 2010, en el extremo que concede recurso de apelacién contra la resolucién venida en grado, referente a la citada tacha. Registrese y Notifiquese; devolviéndose los actuados a la Oficina de origen. El suscrito se avoca al conocimiento de la presente, en mérito a la Resolucién de la Junta de Fiscales Supremos N° 057-2009-MP-FN-JFS, de fecha 31 de julio de 2009. AGJiwdt. XK : } sa} Supremo Prov'slar te aa Con 9 15

You might also like